TPS: Debate de control político en Plenaria del Senado

of 121 /121
EL TPS COMO INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN HUMANITARIA Y DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Embed Size (px)

description

Debate de control político en la Plenaria del Senado. (7 de junio de 2011) MIRA expuso la importancia del Estatus de Protección Temporal (TPS) para nuestros compatriotas que viven en los Estados Unidos.

Transcript of TPS: Debate de control político en Plenaria del Senado

  • EL TPS COMO INSTRUMENTO DE

    PROTECCIN HUMANITARIA Y DE

    RECUPERACIN ECONMICA

  • Carlos Alberto Baena Senador de la Repblica

  • Para los efectos de esta presentacin, entendemos la historia comn como los

    hechos compartidos entre pueblos o naciones.

    La historia comn entre naciones fue tenida en cuenta por la Diplomacia de

    Integracin para efectos de dar inicio a Mercosur, a pesar de las diferencias

    culturales, geogrficas y econmicas.

    Si la historia comn sustent la Diplomacia de Integracin en el caso de Mercosur y

    en otras experiencias de carcter internacional, tambin ha de servir como

    argumento para activar la Diplomacia Humanitaria y de desastres.

    1.1 CMO ENTENDEMOS HISTORIA COMN?

  • Sucesos Histricos, Geogrficos y de Desarrollo:

    Latinoamrica, en vas de desarrollo

    Migracin histrica y de alta magnitud

    Hechos sociales y econmicos:

    Pobreza y desempleo

    Hechos naturales: Desastres, Huracanes, Terremotos, inundaciones

    Hecho fsico:

    Destruccin de Infraestructura. HISTORIA

    COMN COMO

    HECHOS

    COMPARTIDOS

  • 1.2 Hechos compartidos

  • NICARAGUA EL SALVADOR COLOMBIA

    Sistema Dictatorial de 43

    aos pasa a la Revolucin

    Sandinista de 11 aos

    ms de 57.000

    muertos alrededor de

    US$12.300 millones

    de dlares en

    prdidas.

    poca de violencia

    que dur 12 aos

    70.000 muertos

    alrededor de

    US$2.000 millones de

    prdidas.

    48 aos del conflicto

    armado reciente

    Ms de 4

    000.000 cuya reparacin a partir de 1985,

    segn la Ley de Victimas,

    costar entre 25 y 30 billones

    de pesos

    US$16.830 millones de dlares.

    1.2 Hechos compartidos: CONFLICTOS ARMADOS

  • ndice de riesgo por desastre natural

    Honduras

    Extremo Alto Medio Bajo

    Escala de Riesgo

    Hait

    Colombia

    EL Salvador

    Nicaragua

  • HONDURAS

    NICARAGUA

    EL SALVADOR

    Earthquake Hazards Program

    COLOMBIA

    1.2 Hechos compartidos: ALTO RIESGO SSMICO.

  • Con una grave calamidad

    HURACAN MITCH OLA INVERNAL - COLOMBIA

  • Con una grave calamidad

    Nicaragua (1999-Actual)

    Huracn Mitch, el cual

    ocurri a finales del

    1998.

    2.515 muertos

    885 desaparecidos

    867.852 damnificados

    36.368 viviendas afectadas

    Fuente: Pan American Health Organization (PAHO)

  • Con una grave calamidad

    Honduras (1999-Actual)

    Huracn Mitch, el

    cual ocurri a finales de

    1998.

    5.657 muertos

    8.058 desaparecidos

    1.500.000 damnificados

    33.000 casas destruidas y 50.000 afectadas

    Fuente: Pan American Health Organization (PAHO)

  • Con una grave calamidad

    El Salvador (2001-Actual)

    Tres terremotos consecutivos en enero y febrero

    de 2001.

    944 muertos

    125 desaparecidos,

    1.364.160 damnificados.

    277.953 viviendas

    Fuente: Pan American Health Organization (PAHO)

  • Con una grave calamidad

    Colombia (2010 -2011)

    Fenmeno de la Nia (Junio 13 de

    2010)

    469 muertos

    3480.000 damnificados.

    13.500 viviendas

    Fuente: Pan American Health Organization (PAHO)

  • Qu es?

    Proteccin temporal al inmigrante indocumentado

    (seccin 244 de la Ley de Inmigracin y Nacionalidad)

    Quin lo concede?

    Secretario de Seguridad Nacional a solicitud del Gobierno

    Nacional

    1.1 Historia Comn y el TPS

  • 1 Conflictos armados en curso (como la guerra civil)

    2 Terremotos, inundaciones, sequas, epidemias o desastres ambientales

    3 Otros casos, conforme intereses de Estados Unidos

    Casos

    Aplicables

  • Inmediatas: relacionadas con los derechos de

    las personas

    Auxilio econmico

    Ayuda Alimentaria y nutricional

    Refugios y Habitacionales

    Agua y saneamiento

    Servicios de salud

    Mediatas e indirectas: Actuaciones

    desde las instituciones

    Disposiciones legales sobre las propiedades , impuestos, SPD

    Reubicacin definitiva

    Subsidios y Crditos

    Diplomticas Diplomacia Humanitaria y Diplomacia de Desastre

    Donaciones

    Acciones Humanitarias

    Fuente: El Proyecto de la Esfera - Carta Humanitaria y Normas Mnimas de

    Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre (IFRC - Sphere Project / Proyecto

    Esfera, 2000, 328 p.

    http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/who94s/index.htm

    1.4 Solicitud de Centroamrica

  • Qu es la diplomacia humanitaria?

    La diplomacia humanitaria consiste en la relacin entre Estados orientada

    a aliviar los efectos que causan la guerra u otras calamidades en las

    naciones.

    FUENTE: Elaboracin propia a partir de la Real Academia Espaola y la

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    1.4 Solicitud de Centroamrica

  • Diplomacia del Desastre

    La relacin y cooperacin poltica a nivel

    internacional, motivada por la prevencin o

    acontecimiento de desastres.

    FUENTE: Elaboracin a partir de Natural disasters and development in a globalizing world Escrito por Mark Pelling. P.

    110

    1.4 Solicitud de Centroamrica

  • Fuente:CRS Report For Congress, 2008

    Los pases centroamericanos supieron aquilatar este desastre

    social y humanitario e intervenir ante las autoridades

    norteamericanas.

    Acciones de alto nivel: Relacin directa entre

    Presidentes de las naciones.

    Visibilizacin de los efectos del

    desastre

    Promocin de visitas en el terreno del

    desastre de la Comunidad

    Internacional.

    Solicitud de apoyo a las Agencias

    Internacionales.

    Solicitud de apoyo a la

    sociedad civil.

    1.4 Solicitud de Centroamrica

  • Caso Hait: Se desarroll una accin conjunta con la sociedad civil

    1.4 Solicitud de Centroamrica

  • Poblacin Beneficiada

    Pas Fechas Nmero de beneficiados

    Aproximado nmero de indocumentados

    El Salvador March 4, 1997 May 2, 2009

    234.000 620.000

    Honduras Dic 30, 1998 Ene 5, 2009

    78.000 330.000

    Fuente:CRS Report For Congress, 2008

    1.4 Solicitud de Centroamrica

  • $3.804.000.000

    $2.824.000.000

    $0

    $500.000.000

    $1.000.000.000

    $1.500.000.000

    $2.000.000.000

    $2.500.000.000

    $3.000.000.000

    $3.500.000.000

    $4.000.000.000

    1996 2000 2004 2008

    EL SALVADOR HONDURAS

    TPS Honduras,

    1999

    TPS El

    Salvador, 2001

    1.4 Solicitud de Centroamrica REMESAS ENVIADAS POR TRABAJADORES RESIDENTES

    EN EL EXTERIOR EN DLARES CORRIENTES

    (FUENTE: UNDATA)

  • Rompimiento de la historia

    comn: TPS para Colombia

  • Carta dirigida al Presidente

    Santos

  • Carta del Ministerio del Interior y

    de Justicia 4 de marzo de 2011 OFI11-8308-DMI-0100

  • Respuesta del Ministerio de Relaciones

    Exteriores 25 de Febrero de 2011

    Entonces qu ms debe

    pasar para que la

    Emergencia invernal sea lo

    suficientemente importante

    para pedir un estatus?

  • 25 de Febrero de 2011

    Comunicado CVRE/GEUCA No 14686

    Una Carta dirigida expresamente al Presidente de Repblica y remitida

    por el Ministro del Interior a la Cancillera, termina siendo respondida en

    Colombia por una Coordinacin de grupo. As se defini la suerte del TPS

    en Colombia.

    Respuesta del Ministerio de Relaciones

    Exteriores 25 de Febrero de 2011

  • Coordinacin del grupo interno

    de trabajo de EEUU, Canad y

    cumbre de las Amricas

    Fuente: http://www.cancilleria.gov.co/wps/portal/espanol/!ut/p/c1/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8

    xBz9CP0os_jQsKAwo2AXYwN3Vx8nA08zNz9LEwNLYwNHI6B8JJK8v2QYFRmI9ZoJersRFQJQHdfh75uan6BbkR5QCQOuM7/dl2/d1/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnB3LzZ

    fVVZSVjJTRDMwMDhSQzBJTTBISDdBUjNHOTM!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/WCM_MRE/ministerio/conozca+la+entidad/organigrama

    Organigrama Ministerio

    de Relaciones Exteriores

  • CONDICIONES DE PROCEDENCIA

    POR DESASTRE AMBIENTAL

    Terremotos, inundaciones, sequas, epidemias o desastres ambientales

    Catstrofe sustancial y temporal y que afecta las condiciones de vida en la zona afectada.

    El Estado extranjero no puede,

    temporalmente, manejar

    adecuadamente el retorno de los

    nacionales del estado

    El estado extranjero ha

    solicitado oficialmente

    la designacin

    2.1 EMERGENCIA NACIONAL

    2.2 IMPOSIBILIDAD INSTITUCIONAL PARA

    MANEJAR EL RETORNO

    2.3 VOLUNTAD POLTICA

  • 2.1 EMERGENCIA NACIONAL

    OTROS PAISES CON TPS COLOMBIA

    Damnificados En Honduras fueron alrededor de 1.5 millones

    <

    La suma sobrepasa los 3.4 millones de personas

    Casas averiadas En Honduras fueron 50.000 y en Nicaragua 23.900 <

    Colombia tiene 500.000 y va en aumento

    Centros de Salud En Nicaragua 90 <

    Colombia 357 Centros de Salud afectados

    Km de carreteras En Nicaragua 2.700 <

    Colombia 28.800 Km

    Perdidas econmicas En Nicaragua 1.262 Millones de dlares <

    Colombia se aproxima a 2.800 millones de dlares

    Fuentes: ver nota adjunta

  • 2.2 IMPOSIBILIDAD INSTITUCIONAL

    PARA MANEJAR EL RETORNO

  • Comunicacin DM/CVRE/GEUCA No 20105 8 de abril de 2011

    2.2 IMPOSIBILIDAD INSTITUCIONAL PARA MANEJAR EL

    RETORNO

  • Es un hecho conocido la debilidad institucional de Colombia para recepcin de RETORNOS FORZADOS

    Si bien la poltica integral de atencin al retornado , Conpes 3603 de

    agosto 24 de 2009 durante el Gobierno de lvaro Uribe Poltica Integral

    Migratoria es un avance, falta mucho en retorno forzado.

    Hemos avanzado en el Retorno voluntario con la Poltica Colombia nos

    Une a travs del programa Bienvenido a Casa en el proceso de retorno

    positivo a Colombia. Por ejemplo al ao 2010 se registran 939

    beneficiados.

    Frente a los Deportados (por retorno forzado) la institucionalidad es

    meramente emergente, solo se atendieron 84 personas en el eje de

    Atencin Humanitaria frente a 1.713 deportados en 2010.

    Fuente: DAS Informe Gestin Bienvenido a Casa Bogot y Risaralda 2010

    5%

    % Deportados atendidos 2010

  • Es un hecho real que Colombia no podra manejar una

    deportacin masiva durante la emergencia invernal

    Los organismo de socorro de carcter humanitario que tendran que atender una deportacin masiva, en la actualidad se encuentran dedicados a la atencin humanitaria interna del desastre generado por el fenmeno de la nia.

    En Colombia slo hay 4 Centros de Referencia y Oportunidades para Retornados del Exterior CRORE- en Bogot, Valle del Cauca, Risaralda, y Norte de Santander y algunos miembros de uno de ellos ubicado en Pereira, al parecer tuvo que desplazarse a atender a los afectados por las inundaciones en el Departamento de Caldas.

  • La deportacin masiva es un caso

    probable teniendo en cuenta el

    endurecimiento de las normas migratorias

    americanas.

  • Ha habido un incremento de los deportados (retorno

    forzado) desde los Estados Unidos

    69680

    114432

    174813 183114 188467 189026

    165168

    211098

    240665 246431

    280974

    319382

    358886

    393.289

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    400000

    450000

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Personas deportadas desde Estados Unidos

    Fuente:HomelandSecurity, 2009

  • a. Permiso de detener a

    personas sospechosas de ser

    indocumentadas

    Arizona - ley SB1070

    Florida - Ley SB 2040

    Texas

    Oklahoma, 2007

    South Carolina - Marzo del 2011

    Utah - Marzo del 2011Georgia

    Georgia - CLEAR Act

    Colorado

    Missisipi - Marzo del 2011

    Indiana - Febrero del 2011

    Rhode Island - 19 de Mayo del 2010

    b. Prohibicin (criminalizacin) de

    contratacin de indocumentados y

    verificacin de estatus migratorio

    para acceder a empleo

    Virginia

    Missouri

    Leyes anti migrantes:

  • c. Prohibicin de la contratacin o el arrendamiento de bienes a

    inmigrantes indocumentados

    Nebraska - 21 de Junio del 2010

    New Jersey - Septiembre del 2006

    Texas

    Oklahoma

    d. Prohibir que inmigrantes indocumentados sean elegibles para matrcula

    estatal universitaria (in-state tuition)

    Arkansas - Marzo del 2011

    Oklahoma

    Leyes anti migrantes:

  • Decisin judicial federal sobre contratacin de

    inmigrantes

    1. El 26 de mayo de 2011, la Corte Suprema ratific una ley de

    Arizona (2007) que impone duras penalidades a las empresas que

    contraten inmigrantes ilegales.

    2. Colorado, Mississippi, Missouri, Pennsylvania, Tennessee, Virginia

    y Virginia Occidental promulgaron recientemente leyes similares.

    Fuentes: http://www.supremecourt.gov/opinions/10pdf/09-115.pdf.

    http://www.elnuevoherald.com/2011/05/26/v-fullstory/949325/supremo-ratifica-ley-contra-empleo.html#ixzz1OUl4OPDx

    Leyes anti migrantes:

  • 3. Cambi la interpretacin de una clusula de la Ley de Reforma y Control de

    Inmigracin de 1986, que impeda a cualquier estado o ley local imponer

    sanciones civiles o criminales (excepto las de conceder licencias y otras similares)

    a las personas que emplean inmigrantes no autorizados para trabajar.

    4. Hizo obligatoria la consulta del sistema de informacin E-verify, en el que se

    registra el estado de inmigracin y la facultad o no para trabajar.

    Fuentes: http://www.supremecourt.gov/opinions/10pdf/09-115.pdf.

    http://www.elnuevoherald.com/2011/05/26/v-fullstory/949325/supremo-ratifica-ley-contra-empleo.html#ixzz1OUl4OPDx

    Decisin judicial federal sobre contratacin de inmigrantes

    Leyes anti migrantes:

  • Extensin TPS para Honduras: Las condiciones de desempleo y pobreza fueron argumentos que sustentaron la causal

    de imposibilidad de manejo adecuado del retorno

    Frente al 36% de informalidad de Honduras para 2008, Colombia

    para la fecha tena 57% de informalidad.

  • Extensin TPS para Nicaragua: Las condiciones de desempleo, dbil y escasa infrestructura y deterioro de vas en

    reas rurales fueron argumentos que sustentaron la causal de imposibilidad de manejo

    adeucado del retorno

    Nicaragua para 2009 tena una tasa de desempleo de

    5,60 mientras la colombiana era de 11,3.

  • 2.3 VOLUNTAD POLTICA

  • 2.3 Voluntad Poltica

    La respuesta otorgada por la Coordinacin

    Grupo Interno de Trabajo de Estados Unidos,

    Canad y Cumbre de las Amricas, no fue una

    equivocacin sino que fue una respuesta

    confirmada el da 8 de abril de 2011 por la

    seora Canciller Mara ngela Holgun de la

    siguiente manera:

  • Comunicacin DM/CVRE/GEUCA No 20105

    2.3 Voluntad Poltica

  • Magdalena

    Guajira

    Choc

    3480.000

    Damnificados

    Honduras con aproximadamente 1.500.000 damnificados por el Huracn Mitch

    Dimensin del impacto de la

    emergencia invernal

    Fuente: Direccin de Gestin del

    Riesgo, Mayo 2011

  • 5 municipios totalmente destruidos y que requieren

    una reubicacin inmediata de ms de 35.000

    personas. El Viceministro de Ambiente afirm que

    por lo menos 10 municipios ms debern reubicarse

    por fallas geolgicas

    *

    * La poblacin de Surat se aproxima a 6.500

    Fuente: La Repblica, Mayo 23

    de 2011

  • 13.500 VIVIENDAS DESTRUIDAS

    500.000 VIVIENDAS AVERIADAS

    VIVIENDAS INHABITABLES

    50.000 viviendas averiadas en Honduras y 23.500 en Nicaragua

    Dimensin del impacto de la

    emergencia invernal Magdalena

    Bolvar

    Crdoba

    Choc

    Fuente: Direccin de Gestin del

    Riesgo, Mayo 2011

  • Ministra de Ambiente y Vivienda: 350.000 viviendas en zonas de alto riesgo no mitigable

    Segn el DANE cada hogar tiene un promedio de 4 personas, es decir 14 millones de personas estn en riesgo.

    http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-264694-damnificados-invierno-rondan-los-tres-

    millones

    Fuente: http://www.semana.com/nacion/350000-viviendas-encuentran-ubicadas-zonas-alto-

    riesgo/150841-3.aspx

  • 74 CIERRES TOTALES

    SECUNDARIAS Y TERCIARIAS

    751 VIAS AFECTADAS

    VIAS TOTALMENTE BLOQUEADAS E INTRANSITABLES

    En Nicaragua se afectaron cerca de 2.700 Km . mientras que en Colombia van 28.000 Km.

    Fuente: Direccin de Gestin del

    Riesgo, Mayo 2011

  • 1080.000

    HECTREAS AGRCOLAS INUNDADAS

    115.000 BOVINOS MUERTOS

    600.000 AVES MUERTAS

    Hectreas inundadas

    Frente a 50.000 reses perdidas en Honduras.

    Dimensin del impacto de la

    emergencia invernal

    1.430.000 BOVINOS DESPLAZADOS

    2.600 ton CARNE PERDIDA

    Magdalena

    Sucre

    Fuente: Direccin de Gestin del

    Riesgo, Mayo 2011

    Cundinamarca

  • SERVICIOS DE SALUD

    357

    Hospitales y Centros de salud afectados

    Nicaragua con 90 centros de salud afectados.

    Dimensin del impacto de la

    emergencia invernal Choc

    Magdalena

    Bolvar

    Fuente: Direccin de Gestin del

    Riesgo, Mayo 2011

  • 2.3 Voluntad poltica

  • Ante la emergencia

    Aprobacin del Decreto 4579 de 2010 Calamidad

    Nacional

    2 Declaratorias de Emergencia Econmica,

    Social y Ecolgica (Decreto 4580-2010 Y

    020-2011)

    26 Decretos de Emergencia.

    Plan Nacional de Desarrollo con 25 billones de pesos

    para la emergencia.

    Respuesta de la Cancillera del 8 de abril de 2011

    Por qu el gobierno entonces tom las determinaciones

    frente al fenmeno de La Nia?

  • Dadas las emergencias durante 2010 y las que se

    esperan para el 2011 por el fenmeno La Nia, se

    formul un captulo especfico denominado

    respuesta a la ola invernal 2010 - 2011.

    La Emergencia el en Plan Nacional de

    Desarrollo 2010-2014

  • Reformas estructurales propuestas por el

    Gobierno, fundamentadas en la

    emergencia Capitalizacin del Fondo de Adaptacin con recursos de la venta de Ecopetrol.

    Reforma al Rgimen General de Regalas y Ley

    Orgnica de Ordenamiento Territorial.

    Proyecto de Ley Macro proyectos de inters social.

    Proyecto de Ley Reforma General de Tierras.

    Reforma a las CAR.

    Reforma al Sistema Nacional de Atencin y

    Prevencin de Desastres.

    Ley de Voluntariado.

  • Institucionalidad para El Fenmeno de la Nia

    Presupuesto: 1.3 billones de pesos para la atencin inmediata

    Ha sido tan grave el invierno que se cre un

    programa exclusivo y un nuevo Fondo

  • Diciembre 12

    Dada la magnitud de la tragedia que estamos viviendo, este invierno que no tiene precedentes en la historia, que ha causado tantos

    estragos, hemos decidido, el da de hoy, iniciar el programa Urna de

    Cristal con un corte de cuentas sobre lo que estamos haciendo para

    afrontar esta tragedia.

    Diciembre 9

    Nunca antes habamos tenido una situacin tan compleja y tan dramtica en

    materia de lluvias. Una situacin que

    todos la estamos viviendo y sufriendo

    directamente.

  • Alocucin Presidencial : abril de 2011 La nia 2010-2011 ha sido catalogada como la ms fuerte de la historia. No

    han sido dos fases de ola invernal con una pausa, sino un solo invierno

    ininterrumpido, es como si todo el territorio hubiera sido afectado por un huracn

    seguimos concentrados en la asistencia humanitaria porque es la peor tragedia natural de la historia

  • Aunque ya termin el Estado de Emergencia, la situacin de Desastre Nacional persiste (Decreto 4579 del 7 de Diciembre de 2010).

    El Desastre Nacional est

    vigente

    Se declara Desastre Nacional, porque el Presidente y el Comit Nacional de Desastres encontraron una alteracin grave de las condiciones normales de vida causada .por fenmenos naturales que requieran de la especial atencin del Estado y de otras entidades de carcter humanitaria o de servicio social (Art.18 Decreto 919 de 1989).

    Ley de Inmigracin y Nacionalidad, ttulo 244, indica que el TPS procede: Cuando ha sucedido un terremoto, inundacin u otro desastre medio ambiental en el Estado, resultando una sustancial pero temporal disrupcin de las condiciones de vida, aplica el TPS.

  • Los damnificados

    del fenmeno de la nia.

  • La dimensin del impacto de la emergencia en Colombia puede ser superior a la de los desastres que sustentaron el TPS de los pases

    centroamericanos

    Respuesta de la Cancillera del 8 de abril de 2011 Respuesta de la Cancillera del 8 de abril de 2011

    -

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    300.000

    350.000

    Desastre Armero TerremotoArmenia

    Terremoto Haiti Huracn Mitch Fenmeno La Nia

    25.000 2.000

    316.000

    20.000 469

    Muertos en desastres naturales

    FUENTE: elaboracin Propia

  • La atencin y recuperacin de los damnificados por sus

    necesidades inmediatas, sociales, econmicas y

    ambientales son mas complejas que el manejo de las

    prdidas humanas.

    Damnificados Prdidas Humanas

    Entrega de kits de emergencia . Construccin de albergues temporales con provisin de agua y energa.

    Provisin de dinero para sostenimiento. Atencin y servicios de salud. Manejo de Salud pblica (epidemias) Subsidios por prdidas Otras

    Transporte de los restos . Inhumacin. Seguros funerarios.

  • Respuesta de la Cancillera del 8 de abril de 2011 Respuesta de la Cancillera del 8 de abril de 2011

    -

    500.000

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    3.000.000

    3.500.000

    Desastre Armero TerremotoArmenia

    Terremoto Haiti Huracn Mitch Fenmeno La Nia

    20.611 21.000

    1.500.000

    2.370.000

    3.480.000

    Damnificados

  • Gini Promedio 0,51

    NBI Promedio 49,3%

    Superficie y Poblacin Similares. Fuente: Elaboracin Propia a partir datos Banco Mundial, Google Stats

    Departamentos afectados:

    Guajira, Atlntico, Choc,

    Bolvar, Magdalena.

    El impacto del desastre en 5 departamentos

    colombianos es mayor al generado por la catstrofe en

    Honduras o Nicaragua

    Gini 0,43

    NBI 40% Nicaragua

    # Damnificados

    867.000

    # Damnificados

    1.447.600

  • Gini Promedio 0,51

    NBI Promedio 49,3%

    Superficie y Poblacin Similares. Fuente: Elaboracin Propia a partir datos Banco Mundial, Google Stats

    Departamentos afectados:

    Guajira, Atlntico, Choc,

    Bolvar, Magdalena.

    El impacto del desastre en 5 departamentos

    colombianos es mayor al generado por la catstrofe en

    Honduras o Nicaragua

    NBI 50%

    Gini 0,55 Honduras

    # Damnificados

    1.500.000

    # Damnificados

    1.447.600

  • Los damnificados

    del fenmeno de la nia. TPS ES UN INSTRUMENTO DE:

    Recuperacin Econmica

    Proteccin Humanitaria de doble va

  • 3.1 PROTECCIN HUMANITARIA: Una primera va para

    los colombianos en el exterior

    Proteccin frente a deportaciones o expulsiones desde los Estados Unidos.

    Si la persona est en proceso de deportacin puede pedir al Juez de Inmigracin que le cierre los procedimientos.

    Autorizacin para trabajar COMO LEGAL

    Obtener un nmero de Seguro Social.

    Solicitar una licencia de conducir, y permiso para viajar fuera de los Estados Unidos.

    3.1 PROTECCIN HUMANITARIA

  • Comunicacin DM/CVRE/GEUCA No 20105

    3.1 PROTECCIN HUMANITARIA

  • La experiencia con otras naciones indica que no

    se ha deportado a los beneficiarios de TPS una

    vez finalizado

    1. El TPS no es causal de

    deportacin.

    2. No se han dado casos de deportacin como accin reactiva una

    vez finalizado el TPS

    3. Liberia luego de 16 aos de TPS recibi

    aplazamiento de deportacin

    (Deffered Enforced

    Departure DED)

    4. Obama slo apoya a la

    deportacin de criminales.

    Interpreter Releases (pagina 573) afirma; El Departamento de Inmigracin y Naturalizacin proclama que la terminacin del TPS no seala el comienzo de procedimientos de remocin, y que individuos que queden fuera de estado legal al terminar el TPS no son sealados para deportacin

    3.1 PROTECCIN HUMANITARIA

  • Proteccin frente a situaciones de miseria.

    Aumento de la capacidad inmediata para superar la crisis con recursos propios.

    Recursos adicionales a la asistencia de urgencia del Estado.

    Aumento del monto recibido por remesas para la atencin en salud y recuperacin de vivienda.

    Reconocimiento internacional y solidario del desastre.

    3.1 PROTECCIN HUMANITARIA : una segunda

    va para los colombianos damnificados

    3.1 PROTECCIN HUMANITARIA

  • Del total de los hogares colombianos que reciben

    remesas, 68% las utiliza para gastos recurrentes de

    transporte, vivienda, servicios pblicos.

  • 3.1 PROTECCIN HUMANITARIA EN

    DOBLE VIA

    3.1 PROTECCIN HUMANITARIA

  • 3.2 RECUPERACIN ECONMICA Comunicacin DM/CVRE/GEUCA No 20105

    3.1 PROTECCIN HUMANITARIA

  • 17,4

    14,2 13,6

    11,8 11,1 11,2 11,3

    13

    11,08

    10

    6,5

    6,3

    6,5 6 6,2 6,3

    7,2 7

    3,5 3,2

    5,1

    24

    22

    7,8

    5,6

    3,8 4,9

    5,6

    8,2 8

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Colombia El Salvador Honduras Nicaragua

    El desempleo en Colombia es

    superior

    Fuente: Indexmundi, 2011

    3.2 RECUPERACIN ECONMICA

  • 020

    40

    60

    Colombia(2009)

    El Salvador(2009)

    Honduras(2007)

    Nicaragua(2005)

    59,9 56,4

    43,9

    58,4

    PORCENTAJE DE LA POBLACIN EN EL SECTOR INFORMAL

    Fuente: Cepal

    3.2 RECUPERACIN ECONMICA

  • Tenemos regiones en situacin

    crtica (2010)

    Nario: 22.2%

    Risaralda: 18,3%

    Quindo: 18,1%

    Nario: 36,4%

    Risaralda: 28,3%

    Quindo: 31,3%

    TASA DE DESEMPLEO TASA DE SUBEMPLEO

    Fuente: DANE, 2010

    3.2 RECUPERACIN ECONMICA

    Nos hemos enfrentado a la situacin social del desempleo, pero no a la situacin social del desespero.

    El desempleo es una situacin socioeconmica, el desespero es un estado psicolgico y social muy lgido.

  • Colombia con % similar de poblacin por debajo

    de la lnea de pobreza

    55 55 55 49,2 49,2 49,2 49,2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Colombia El Salvador Honduras Nicaragua

    3.2 RECUPERACIN ECONMICA

    Fuente: Indexmundi, 2011

  • En Colombia hay mayor

    desigualdad

    El Salvador

    Honduras

    Nicaragua Hait

    3.2 RECUPERACIN ECONMICA

  • Pas destruido en el agro

    Por el Invierno el agro est destruido en Colombia.

    Tierras inundadas para la restitucin a vctimas?

    Tierras inundables con motobombas para la piscicultura ?

    Cuanto tiempo nos va a demandar la recuperacin?

    El tema no es solamente construir viviendas o escuelas, tambin es generar empleo y recuperacin ambiental

    3.2 RECUPERACIN ECONMICA

  • Las remesas han contribuido al sostenimiento

    de la economa nacional y ante la emergencia

    que afronta el Pas, se constituyen en uno de

    los instrumentos para la recuperacin

    econmica.

    3.2 RECUPERACIN ECONMICA

  • 2021,3907

    2453,7098

    3060,0952 3169,8988 3313,7150

    3889,5834

    4492,5767

    4842,400

    4145,00

    4023,500

    ,00

    1000,00

    2000,00

    3000,00

    4000,00

    5000,00

    6000,00

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Fuente: Banco de la Repblica

    Dimensin individual de las remesas en

    Colombia, en los ltimos 10 aos

    Millones de Dlares

    En 2010 se recibieron 4.023 millones de dlares, cerca de 7.6 billones de pesos.

    3.2 RECUPERACIN ECONMICA

  • 02.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    18.000

    Petrleo yderivados

    Remesas detrabajadores

    Carbn Caf Oro nomonetario

    Ferronquel

    2006 2007 2008 2009 2010Fuente: Banco de la Repblica

    Remesas dentro de la balanza de pagos de

    Colombia

    Las remesas son un rubro fundamental para la

    economa nacional, por encima del caf.

    3.2 RECUPERACIN ECONMICA

  • Fuente: Remesas banco Interamericano de Desarrollo

    El 34.3 % de los beneficiarios de las remesas

    tienen una alta dependencia de estos recursos.

    3.2 RECUPERACIN ECONMICA

  • Recuperacin Econmica

    Proteccin pero con

    sentido de produccin.

    Que la proteccin sea un instrumento para la produccin, que es una de las claras normas del espritu colombiano.

    3.2 RECUPERACIN ECONMICA

  • Cogestin para la superacin de la crisis.

    Superacin de la dependencia

    del Estado

    Dinamizacin de la economa

    Inversin en el pas

    EFECTOS POSITIVOS DEL AUMENTO DE

    REMESAS

    Segn El Banco de la Repblica 2010 el Pas recibi 4.023,5 millones de

    dlares en ingresos de remesas de trabajadores

    Lo ejecutado por el Gobierno en la atencin de los efectos de la nia

    es menos de la mitad de esta cifra (2.010 millones USD)

    3.2 RECUPERACIN ECONMICA

  • Prejuicios

  • El TPS no beneficia a personas relacionadas con actividades delictivas.

    Es requisito no tener causas penales.

    El TPS va a ayudar a

    delincuentes?

    Fuente:HomelandSecurity, 2009

    -

    10000,0

    20000,0

    30000,0

    40000,0

    50000,0

    60000,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    El Salvador Honduras Nicaragua

    A pesar del TPS las deportaciones de criminales continan adelantndose en los pases centroamericanos

  • El TPS no se aplica a toda la poblacin indocumentada.

    Requiere de una solicitud individual y voluntaria. En El Salvador slo el 27% de los inmigrantes ilegales han optado por el TPS. Y de Honduras fue slo el 19%.

    El TPS es imposible pues impacta a una

    gran poblacin?

    indocumentados; 73%

    Beneficios TPS; 27%

    El Salvador

    indocumentados; 81%

    Beneficios TPS; 19%

    Honduras

    Fuente:CRS Report For Congress, 2008

  • El TPS no propicia la emigracin de los damnificados. Los solicitantes de TPS deben demostrar que han nacido en el pas y , por

    lo general, que estaban en los Estados Unidos antes de la fecha establecida para el beneficio.

    No se exige una relacin de causalidad entre el invierno y la migracin.

    El TPS va a promover una migracin masiva de los damnificados a

    EEUU?

    Comunicacin DM/CVRE/GEUCA No 20105

  • El nmero de colombianos indocumentados no es considerable con respecto a otros pases con inmigrantes en Estados Unidos.

    Puede persistirse en la solicitud del TPS, incluso con participacin de la sociedad civil (Ej: Hait)

    El TPS perjudica los intereses de Estados

    Unidos?

  • Fuente: Homeland Security

    Poblacin de inmigrantes indocumentados en EEUU

    Los pases beneficiados con TPS tienen una gran

    poblacin indocumentada en EEUU

    Table 3. Country of Birth of the Unauthorized Immigrant Population: January 2000 and

    2005-2010 Estimated population in January

    Country of birth 2000 2005 2006* 2007 2008 2009 2010

    All countries . . . . . . . 8,460,000 10,490,000 11,310,000 11,780,000 11,600,00

    0

    10,750,0

    00

    10,790,00

    0

    Mexico . . . . . . . . . . . . 4,680,000 5,970,000 6,570,000 6,980,000 7,030,000 6,650,00

    0

    6,640,000

    El Salvador . . . . . . . . . 430,000 470,000 510,000 540,000 570,000 530,000 620,000

    Guatemala . . . . . . . . . . 290,000 370,000 430,000 500,000 430,000 480,000 520,000

    Honduras. . . . . . . . . . . 160,000 180,000 280,000 280,000 300,000 320,000 330,000

    Philippines . . . . . . . . . . 200,000 210,000 280,000 290,000 300,000 270,000 280,000 Detail may not sum to totals because of rounding. *Revised as noted in the 1/1/2007 unauthorized estimates report published in

    September 2008. Source: U.S. Department of Homeland Security.

  • El otorgamiento del TPS de Hait no fue

    contrario a los intereses de E.E.U.U.

    Por qu el TPS para los

    colombianos sera

    contrario a los intereses

    de E.E.U.U.?

    Fuente: Federal Register / Vol. 75, No. 13 /

    Thursday, January 21, 2010 / Notice

  • El Grupo de Trabajo Econmico y Social

    entre E.E.U.U. y Colombia

    Examinar el Plan de Desarrollo Nacional de Colombia, vinculado ntimamente al tema

    del invierno, en el marco del Dilogo de Alto Nivel entre Estados Unidos y Colombia .

    Al respecto Hillary Clinton, afirm:

    "Los Estados Unidos quiere apoyar esta inversin impresionante en el

    pueblo colombiano y buscar cmo podemos llegar a todos los colombianos

    []"

    Fuente. Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • El Grupo de Trabajo sobre el cambio

    climtico y la Proteccin del Medio

    Ambiente El fenmeno de La Nia tiene relacin directa con el Cambio Climtico y evidencia los

    retos del cambio climtico. La coincidencia de los dos pases en este tema, llev a que

    la Sra Hillary Clinton afirmara:

    Colombia ejerce el liderazgo en Cancn, y queremos profundizar nuestra

    cooperacin diplomtica en conversaciones sobre el clima futuro y encontrar

    nuevas maneras de desarrollar estrategias para expandir el desarrollo sin aumentar

    las emisiones de carbono.

    Fuente. Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • Comunicacin

    DM/CVRE/GEUCA

    No 20105

    El TPS NO PROSPERAR, PORQUE ANTES NOS FUE

    NEGADO?

    Pases como El Salvador que son beneficiados por el TPS por catstrofe

    natural, ya haban solicitado TPS por conflicto armado y finalmente les fue

    otorgado por esta ltima causa.

    Colombia haba solicitado en 2000 y 2001, TPS por el problema de los colombianos con su estatus migratorio, En 2003 por conflicto armado .

  • A Hait le fue concedido el TPS por el desastre

    natural de 2010, aunque en 2004 y en 2008 le

    haba sido negado.

    2004: Revuelta popular, asemejada al conflicto.

    2008: Lo solicit debido a los problemas econmicos,

    de salud, criminalidad y desastres naturales.

    Fuentes: Fundacin Hait Recto Verso

    El Nuevo Herald (Editorial), 30 de octubre 2008

  • No pueda ser presentada una nueva solicitud por la

    misma u otra causal.

    Ni que la nueva solicitud tenga que ser rechazada en

    virtud de la denegacin anterior.

    Que en el ao 2003 haya sido negada la concesin del

    TPS, en virtud de la no acreditacin de la causal de

    conflicto armado no significa que:

  • Para qu la

    diplomacia?

    Diplomacia

  • El 'mtodo' Holgun ha logrado darle un vuelco a la

    poltica exterior Por: MARA PAULINA ORTIZ | 11:03 p.m. | 04 de Junio del 2011

    Colombia tiene hoy una poltica exterior diferente no lo desconoce nadie. Del

    aislamiento al liderazgo

    Ha vuelto a su pas un presidente derrocado que llevaba dos aos sin poder pisar su tierra

    Consigui que una nacin sea de nuevo aceptada en el seno de la OEA,

    Hizo que la Secretaria de Estado de Estados Unidos reafirme que este ao habr TLC con

    Colombia

    Diplomacia

  • Diplomacia de

    Seguridad

    Diplomacia Econmica

    Diplomacia Bilateral

    Diplomacia Multilateral

    Diplomacia de

    Integracin

    Diplomacia de Intermediacin

    Diplomacia Humanitaria

    y del Desastre

    DIPLOMACIA

    INTEGRAL

    Diplomacia

  • DIPLOMACIA DE SEGURIDAD

    Alianzas para combatir el Narcotrfico.

    Cooperacin regional como estrategia para

    luchar contra el crimen.

    Fuente. Min.

    Rels. Exteriores.

    Diplomacia

  • Diplomacia Econmica

    Reactivacin de TLC.

    CIVETS. Presentacin como destino atractivo para

    inversionistas.

    Ingreso a la OCDE, Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos

    Fuente. Min.

    Rels. Exteriores.

    Diplomacia

  • Diplomacia Bilateral

    Relaciones con Venezuela, Ecuador

    El presidente de Ecuador visit Bogot

    El mandatario venezolano afirma que confa en

    Colombia.

    Fuente. Min.

    Rels.

    Exteriores.

    El Tiempo. El

    'mtodo' Holgun

    ha logrado darle

    un vuelco a la

    poltica exterior. 5

    de junio de 2011.

    Diplomacia

  • Diplomacia Multilateral

    Presidencia rotativa del Consejo de

    Seguridad de las Naciones Unidas.

    Secretara General de Unasur.

    Fuente. Min.

    Rels.

    Exteriores.

    El Tiempo. El

    'mtodo' Holgun

    ha logrado darle

    un vuelco a la

    poltica exterior. 5

    de junio de 2011.

    Diplomacia

  • Diplomacia de Integracin.

    Conseguir que una nacin sea de

    nuevo aceptada en el seno de la

    OEA

    Fuente. Min.

    Rels.

    Exteriores.

    El Tiempo. El

    'mtodo' Holgun

    ha logrado darle

    un vuelco a la

    poltica exterior. 5

    de junio de 2011.

    Diplomacia

  • Diplomacia de Intermediacin

    Regreso del Expresidente de

    Honduras a su pas.

    Fuente. Min.

    Rels.

    Exteriores.

    El Tiempo. El

    'mtodo' Holgun

    ha logrado darle

    un vuelco a la

    poltica exterior. 5

    de junio de 2011.

    Diplomacia

  • Diplomacia Humanitaria y del Desastre

    Solicitud a las Naciones Unidas de mayor apoyo para

    Haiti (Abril de 2011)

    Fuente. Misin

    Permanente de

    Colombia ante

    las Naciones

    Unidas.

    Diplomacia

  • Donaciones inmediatas a las

    catstrofes naturales

    78.600,000

    286.000,000

    460.000,000

    $,000

    $50000,000

    $100000,000

    $150000,000

    $200000,000

    $250000,000

    $300000,000

    $350000,000

    $400000,000

    $450000,000

    $500000,000

    Colombia Haiti (ONU inmediata) Pakistan (inundaciones)

    Millones de dlares

    Fuente: Elaboracin propia con informacin del Ministerio de Relaciones Exteriores, abril de 2011

    Diplomacia

  • Funciones del Ministerio

    1. Mantener, en

    atencin a las necesidades e intereses del pas, relaciones de todo orden con los dems Estados y Organismos Internacionales.

    2. Promover y salvaguardar los intereses del pas y de sus nacionales ante los dems Estados, organismos y mecanismos Internacionales y ante la Comunidad Internacional.

    3. Formular y

    ejecutar actividades de proteccin de los derechos de los colombianos en el exterior y ejercer las acciones pertinentes ante las autoridades del pas donde se encuentren.

    Decreto 3355 del 7 de septiembre de 2009

    Diplomacia

  • Desde la renovacin absoluta, que es la ideologa

    de MIRA, reivindicamos la solidaridad en este

    debate, como valor humano y social.

    No convirtamos la ola invernal en un ola de

    indiferencia.

    Diplomacia

  • Mensaje al

    Presidente

    Mensaje

  • Mensaje

    El invierno es una oportunidad

    Si algo me ha asombrado en mis visitas a la Mojana, Antioquia, Atlntico, a Cundinamarca a las zonas afectadas, es constatar que en medio del dolor

    los colombianos tienen el alma de acero y no pierde su coraje ni su nimo.

    Sigamos su ejemplo, este es el momento de pensar en grande, es el

    momento de mostrar de qu estamos hechos los colombianos, porque

    unidos podemos hacer de esta crisis una oportunidad, aprender las

    lecciones y salir adelante.

  • Mensaje

    6.1 FENMENO DE LA NIA: CAUSAL SOBREVINIENTE

    Proyeccin pluviosidad

    Octubre a Diciembre

    de 2010

    Lo que no ha llovido en Colombia en los ltimos 30 aos, lo ha resistido Colombia

    en los pasados 11 meses.

    Juan Ricardo Lozano Director IDEAM

    Noviembre de 2010

  • Orientacin de la Poltica Exterior de EEUU

    hacia Colombia: Visin de diplomacia Integral

    Pero ahora, teniendo en cuenta los resultados extraordinarios que

    Colombia ha hecho, los Estados Unidos quiere apoyar las prioridades que

    el presidente Santos es capaz de promover, construir en un entorno que

    proporciona mayor seguridad fsica, para pasar ahora a la seguridad

    humana y todos los cuestiones que van ms con el crecimiento

    econmico, con la transformacin social y cultural.

    Hillary Clinton

    Dilogo de Alto Nivel entre Estados Unidos y Colombia

    31 de mayo de 2011

    Mensaje

  • 6.2 Compromiso con la Seguridad Humana

    (Proteccin humanitaria y recuperacin

    econmica)

    Seguridad humana consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas humanas de una forma que realce las libertades humanas y la plena

    realizacin del ser humano...

    Significa proteger al ser humano contra las situaciones y amenazas crticas

    (graves) y omnipresentes (generalizadas). Significa utilizar procesos que se

    basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano.

    Fuente: Comisin de la Seguridad Humana, Seguridad Humana Ahora. Nueva York (2003).

    Mensaje

  • 6.3 Manifiesto de iniciativa ciudadana

    Mensaje

  • 6.4 Firmas y entrega

    Mensaje

  • 6.4 Firmas y entrega: Provienen de 33

    Estados

    Mensaje

  • Nuestro pueblo afectado nos lleva a

    solicitar y demandar una diplomacia con

    plena vocacin social

    Mensaje

  • Gracias