Tp Zelamanovich Ritos

6
ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA Perla Zelmanovich Carrera: Profesorado en Educación Primaria Materia: Ritos y rituales Profesora: Teresa Ianni Alumno: Matías Piacentini Curso: 3er. año Lunes 27 de Octubre de 2014

Transcript of Tp Zelamanovich Ritos

Page 1: Tp Zelamanovich Ritos

Entre el mito y la historia

Perla Zelmanovich

Carrera: Profesorado en Educación Primaria

Materia: Ritos y rituales

Profesora: Teresa Ianni

Alumno: Matías Piacentini

Curso: 3er. año

Lunes 27 de Octubre de 2014

Page 2: Tp Zelamanovich Ritos

CARRERA: Ed. Primaria - ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL : ACTOS

ESCOLARES Y FIESTAS EN LA ESCUELA PRIMARIA. RUTINAS Y RITUALES

CURSO: 3º y 4º AÑO - CICLO LECTIVO: 2014 -PROFESORA: TERESA IANNI.

Trabajo práctico Nº 3

Bibliografía :

- Zelmanovich, P. “Entre el mito y la historia”. En Zelmanovich, P. (2010) “Efemérides, entre el mito y la historia”Cap. 1 Bs. As. Paidos

-Actos escolares: disponible en : http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscirculares/2000/actosescolares.pdfConsigna de trabajo:

Teniendo en cuenta que ambos textos abordan las efemérides en la escuela desde una mirada innovadora que implica trabajar el pasado desde preguntas y necesidades del presente que se constituirán como motores que permitirán encontrar nuevas significaciones, se propone resolver las siguientes actividades:

1) Responder las siguientes preguntas:a) ¿Qué implica revalorizar las efemérides como proceso? Vincular con la idea de

“mito” asociada a las fechas.b) ¿Qué opciones metodológicas brinda la autora Zelmanovich?c) Al considerar los actos como rituales, sostiene que no habrá modalidades

únicas, ¿por qué?2) a) Hacer un listado de aquellas cuestiones/aspectos en los que habitualmente se

detiene la mirada en los actos escolares.b) Hacer un listado de las cuestiones en las que debería detenerse la mirada desde la

perspectiva que proponen ambos textos (guiarse con los comentarios que aparecen en el texto de actos escolares).

3) En el texto de actos escolares de abc.gov.ar, se destacan conceptos a trabajar para algunas fechas. Redactar los que corresponderían al 12 de octubre.Sugerencia: visitar: http://isfdalmafuerte.bue.infd.edu.ar/bitacora/index.cgi?wIdTag=efem%E9rides (hay orientaciones para trabajar efemérides y si descargan la revista hay un artículo “Re pensando las efemérides en la escuela”

4) Seleccionar y transcribir un párrafo del texto de alguno de los textos donde el autor describa alguna de las características de los actos que venimos trabajando. Fundamentar y justificar la elección del párrafo teniendo en cuenta su relevancia en la promoción de prácticas significativas.

Modalidad Individual - Fecha de entrega: 15 de octubre Criterios de evaluación:

1. Desarrollo de ideas y propuestas fundamentadas a partir de su formación,experiencias y otras lecturasSe evaluarán los desarrollos propios y personales que se incluyan en lapropuesta, articulados con los contenidos del taller y con la práctica concreta2. Fundamentación con bibliografíaSe valorará la aplicación de los aportes de la bibliografía obligatoria en lafundamentación y planificación de la propuesta.3. Comunicación y expresión Se evaluará la presentación del trabajo: debe entregarse sin errores ortográficos y/o gramaticales, la claridad de la redacción y la coherencia interna del texto a lo largo de todo el desarrollo. 1-a) Revalorizar las efemérides como proceso implica, en primer lugar pensar las efemérides desde una mirada retrospectiva, que resignifique, que resuene, que le llegue al alumno de hoy.

Page 3: Tp Zelamanovich Ritos

En segundo lugar, descubrir, que más allá de lo efímero del acto, o de un solo día de recuerdo, el hito en sí es muy importante, re descubrir la importancia de aquel hecho histórico como fundamental para nuestra vida actual. Ejemplo: El acto de Manuel Belgrano, creador de la bandera, dura 40 minutos o 2 horas, pero “aquella bandera” me significa hoy a mí una identidad, un sentir patriótico, una defensa de esos colores en mi vida diaria, un partido de fútbol, una arenga política, la visita de argentinos al papa, se observan esos colores todos los días, y con un hermoso sentimiento, el de amar a la patria.Por último y no menos importante, la idea de mito. Es decir, lo atrapante, el enigma. La efeméride como mito, viene a representar una búsqueda inagotable de nuestro origen.

1-b) La autora menciona varias opciones metodológicas para observar y analizar el pasado desde una mirada actual:

Pensar los acontecimientos en términos de conflictos, logrando identificar diversos conceptos, por ejemplo los actores sociales.

Emplear procedimientos explicativos, que desarrollen la interdependencia entre por ejemplo, nivel político, económico, social, científico, ideológico, cultural; junto a nociones tales como causalidad, intencionalidad, cambio, continuidad, evolución, síntesis, discrepancia.

También pueden utilizarse procedimientos de investigación-verificación, tales como el manejo de fuentes, el cual implica una variedad de lecturas, análisis y evaluación para poder confeccionar un análisis crítico.

Pensar en términos de acuerdo-desacuerdo. Por ejemplo, los suceso de Mayo de 1810, seguro cobraran otra importancia, y trascendencia, al compararlos con los que actualmente sufre el país, con respecto a las provincias que le son amigas del poder ejecutivo nacional, y las que no.

1-c) La autora menciona que coexisten dos guiones: uno en el cual se teatralizan los acontecimientos históricos para poder recordarlos y recrearlos; y otro el de los ideales de la escuela, es decir lo que yo quiero mostrar puertas afuera (a la familia, comunidad, autoridades locales, etc.) una vez que tengo la posibilidad de abrir las puertas. Por eso mismo van a existir tantas modalidades como escuelas existan. Por otro lado, también se puede deducir que haya infinitas modalidades, debido a que el ritual puede ser definido como un conjunto de reglas, las que permiten que se repita un número ilimitado de veces, salvo que a diferencia del juego, el ritual instituye una unión (entre pasado y presente en el caso de las efemérides) y promueve la integración (por ejemplo de valores vividos por nuestro próceres).Las instituciones escolares, encontrarán su manera singular de dar lugar a alguna modificación de su ritual, abriendo los mitos que en él se ponen en juego, es por eso que no habrá modalidades, ni recetas válidas para todos por igual, sino tantas como ideologías institucionales existan.

2-a)

En la escenografía En la vestimenta En los peinados de los alumnos/as En la música / baile que realizan En el comportamiento de los alumnos/as En el guion del acto En el discurso del maestro/a En la cantidad de padres que asisten En el espacio geográfico dónde se desarrolla (teatro o patio con sillas, si alcanzan o no)

2-b)

En que sea un ámbito de aprendizaje

Page 4: Tp Zelamanovich Ritos

Que se encuentre planificado entre las actividades del año En las concepciones históricas que tienen los docentes, y que se transmitirán a los

alumnos Que se planeen institucionalmente, seleccionando los espacios, estrategias, e

información a brindar en el acto. En mirar el pasado, desde las preguntas de hoy. Tener en cuenta que un hecho histórico, no es un mero acontecimiento, sino un proceso

que nos habla hoy, y se proyecta al futuro. El trabajo previo, que se realiza en el aula (narraciones). Evaluación

3)

Reflexión Encuentro Grupos Étnicos Discriminación Diálogo Convivencia Pluralidad Diferencias

4)

Los rituales escolares: Pasado y presente de una práctica colectivaInés Dussel-Myriam Southwell

Los rituales en la escuelaLos rituales y actos escolares (que son formas particulares del ritual, marcados por el calendario escolar pautado por las efemérides) movilizan aspectos muy distintos dentro de las instituciones escolares. Por un lado, ponen en juego dinámicas institucionales que tienen que ver con la división del trabajo entre colegas, la organización del calendario escolar y las relaciones interpersonales entre colegas y con los alumnos y las familias. Los actos escolares, como dice Norberto Ares, en este dossier, son momentos en que las escuelas se exhiben frente a las familias, pero también son de las pocas oportunidades en que alumnos de cursos diferentes comparten una actividad. Hay una representación de la escuela en los actos que es, antes que nada, una representación ante sí misma, ante la propia comunidad. Se muestra como conjunto, y busca decir algo sobre el conjunto, y para el conjunto.

Los actos escolares aparecieron como la mejor ocasión para homogeneizar a los primeros alumnos, en su mayoría primera generación en la Argentina. Estas celebraciones que se refieren al origen de nuestros antepasados (12 de octubre), el nacimiento de la Nación (25 de mayo y 9 de julio), al respeto por los próceres que participaron de las gestas (San Martín, Belgrano) y la defensa de los símbolos que nos representan, como el Himno y la Bandera. En el caso de los actos escolares, como ya hemos dicho más arriba, hay infinitas modalidades para llevarlas a cabo, todo depende de cada institución. Finalmente debemos destacar, que es sumamente importante, actualizar, re pensar, con preguntas del presente, esos hechos y personajes del pasado, para que los más pequeños, puedan darle un nuevo significado, y no quede solo en lo efímero de un día, sino logren entender como es un proceso, no solamente un acontecimiento, que aunque producido en el pasado, impacta en su actualidad y le da sentido.