TP LAC

14
TRABAJO PRÁCTICO Nº1 Vanguardias Colegio Don Bosco. Nombre y Apellido : Sol Pérez Acosta. Año: 3ºN. Profesora: Susana Navarro. Nota: 2º PRESENTACIÓN: Pérez Acosta Sol 1

Transcript of TP LAC

Page 1: TP LAC

TRABAJO PRÁCTICO Nº1

Vanguardias

Colegio Don Bosco.

Nombre y Apellido: Sol Pérez Acosta.

Año: 3ºN.

Profesora: Susana Navarro.

Nota: 2º PRESENTACIÓN:

1. ¿Qué hechos históricos de principio del siglo XX influyeron en el plano artístico?Lo que influyó en el plano artístico fue una etapa de modernización, en la cual se incorporaron

nuevos inventos científicos. Por otra parte, hubo un crecimiento notable en la producción agrícola. El incremento de las inmigraciones europeas trajo como consecuencia un rápido crecimiento

Pérez Acosta Sol1

Page 2: TP LAC

demográfico y la construcción de nuevas viviendas, paseos, avenidas, hospitales, escuelas, monumentos, etc.

En el campo cultural surgen asociaciones e instituciones, mientras crecía el número de artistas y aumentaba el público. Se afianzaron las instituciones artísticas que se habían creado el siglo anterior, donde los jóvenes iniciaban su formación. El Premio Europa permitió a algunos pintores completar sus estudios en Europa, lo que les daba la posibilidad de conocer y conectarse con los movimientos más modernos.

En 1902, Martín Malharro (1865-1911) presentó cuadros en los que se advertía la influencia que había dejado en él el Impresionismo durante su estadía en París. Hacia 1910, El Impresionismo había sido aceptado, pero era tiempo de que nuevas corrientes llegaran al país.

2. Señale las semejanzas y diferencias entre Paul Cezanne, Paul Gauguin y Vicent Van Gogh.Gauguin, Van Gogh y Cezanne se caracterizaron por el uso de colores fuertes y el dibujo

de trazo muy marcado, despropósito del dramatismo lumínico. Preferían los colores “violentos” que los de tono naturalista, que eran usados por los

impresionistas, ya que querían crear un mayor énfasis expresivo: Gauguin se caracterizó por utilizar amplias zonas planas de colores encendidos en sus pinturas. Influido por el ambiente tropical y la cultura polinesia, su obra fue cobrando fuerza expresiva a medida que el tema se fue haciendo más característico, la escala de sus cuadros mayor y sus composiciones más simples. Van Gogh optó por los brillantes matices pictóricos que usaban artistas franceses; empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos. Cezanne desarrolló un estilo pictórico duro, denso, espeso, de fuertes pinceladas, y mediantes distintos modelos de pintores que lo introdujeron en la nueva técnica impresionista, consiguió los efectos de la luz natural. Luego pasó de los tonos oscuros a los colores brillantes y comenzó a concentrarse en escenas de la vida rural, es decir, volvió al impresionismo.

3. Investiga la concepción de la palabra Cultura.

Cultura

Origen del término

Desde la antigüedad se pueden encontrar metáforas que relacionan la práctica de algunas actividades con el «cultivo» del espíritu humano, y las facultades sensibles e intelectuales del individuo –por ejemplo, con el «cultivo» de la tierra, que es la agricultura.

En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona «culta» es aquella que posee extensos conocimientos en los más variados «campos» del saber.

Uso de la Palabra

Fue variando a lo largo de los siglos. En el latín hablado en Roma significaba inicialmente “cultivo de la tierra”, y luego, por extensión metafóricamente, “cultivo de las especies Humanas”. Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie. Civilizado el hombre era educado.

El romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primero se utilizaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo “espiritual”. “Cultura” era todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc.

Pérez Acosta Sol2

Page 3: TP LAC

Las nuevas corrientes teóricas de sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende Cultura en un sentido social.

Este sentido de la palabra Cultura implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humano. Impide la discriminación entre “cultos” e “incultos” que el término podía tener desde el Romanticismo. Evita la discriminación de pueblos.

Resumiendo, este uso actual del término Cultura designa el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas sociales, económicas, políticas, científicas, religiosas, etc.

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La Unesco , en 1982, declaró:

“...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.” (UNESCO, 1982: Declaración de México)

Clasificación

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común. Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás. Estructural : La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados. Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

Según su extensión Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo. Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.

Pérez Acosta Sol3

Page 4: TP LAC

Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.

Según su desarrollo Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación. Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. Analfabeta o pre-alfabeta : se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. Alfabeta : cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

Según su carácter dominante Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos. Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles. Ideal : se construye por la combinación de la sensista y la racional

Según su dirección Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos. Configurativa : la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios. Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

Elementos de la cultura

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en:

Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos históricos. Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y ciencia.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados. Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

Cambios culturales

Pérez Acosta Sol4

Page 5: TP LAC

Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).

Enculturación : es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza. Aculturación : se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. Transculturación : intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga). Inculturación : se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.

www.wikipedia.com

4. Realizar un cuadro comparativo de las páginas 4, 5 y 6 del apunte.

ANTES DESPUÉSPinturas rupestres:

Paleolitico

Se realizaban sobre piedras; Realizadas por motivos de ritos mágicos; Las imágenes tenían gran realismo.

Utilizaban colores ocres, negros y blancos.

Los primeros escritos:

Primeros documentos que fundamentan la historia.

Escritura cuneiforme.

En Egipto aparecen tres formas diferentes de escritura: Jeroglíficos, Hieráticos y Demóticos.

Imágenes bidimensionales:

Pintura en murales y cerámicas así como tapices y alfombras.

La proporción anatómica se impone en las cerámicas.

Utilización de colores ocres o rojos y negros.

Líneas: uniformes, definidas y continuas.

El antropocentrismo:

Cambio notable en la proporción anatómica, la idealización de la figura y un movimiento contenido que carece de dramatismo.

El antropocentrismo: Propuesta de filósofos de copiar la

naturaleza (en el sentido de imitar su armonía, fuente de belleza.).

La vida doméstica en Roma: Murales y tumbas con escenas

representadas de grandes banquetes y fiestas.

Retrato psicológico evidencia algunas características de la personalidad o de la función que ejercían.

Catacumbas con escenas referidas a la

Pérez Acosta Sol5

Page 6: TP LAC

fe y esperanza.La luz expresión de la fe:

Arte bizantino : pintura en mosaico, se juega con la luz sobre los colores primarios y fondos dorados.

Vidrios que cubren grandes espacios en las paredes de los templos.

Mensaje transmitido: fe.

Los vitreaux sustituyen las paredes:

Período medieval: la pintura desaparece o queda en libros “miniados”.

Segunda mitad de la edad medieval: vitreaux (parecidos a los mosaicos bizantinos).

Ventanas con imágenes hechas con vidrios de colores.

El regreso a lo clásico:

Renacimiento: regreso del gusto estético de los griegos y latinos.

Cuadros que muestran temas como: pesebre, muerte de cristo y su despedida en brazos de su madre.

Recuperación de la anatomía perfecta.

La tensión de lo Re-buscado:

Antes del barroco. “Las texturas se cargan de sensualidad,

con cada vez colores más reales, con la técnica del óleo.”

Sport teatral: zonas iluminadas donde se hunden las figuras que se diluyen en el fondo.

5. ¿De qué modo cambiaron los fovistas la pintura de la época? Caracterizar la pintura fovista. Ejemplo

El fovismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración (entre 1904 y 1908 aprox.) que revolucionó el concepto del color en el arte contemporáneo. Los fauvistas rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos, introducidos por los postimpresionistas (Gauguin y Van Gogh) para crear mayor énfasis expresivo.

El término fauves, literalmente “fieras”, fue una etiqueta peyorativa aplicada por la crítica con motivo de la primera exposición. Sus integrantes fueron, entre otros, André Derain, Raol Dufy, Henry Matteisse, su principal exponente. Hacia 1908 todos habían abandonado su vinculación al grupo, aunque mantuvieron en sus obras la constante del colorido como elemento expresivo de la pintura.

Los fovistas cambiaron la pintura de la época porque introducen el uso más fuerte de colores “violentos”, los cuales no eran tan usados como los colores “naturales o claros”, para crear un mayor énfasis expresivo. El uso de colores completamente puros, en pinceladas vigorosas y uniformes daba como resultado “campos luminosos” más que representaciones objetivas de luz, por lo que estos cuadros evocaban en el espectador el Espíritu del Mediterráneo. Este tipo de pintura logra romper definitivamente con la representación naturalista del impresionismo.

Ej:

Pérez Acosta Sol6

Page 7: TP LAC

‘La ventana Azul'Pintura de HENRI MATISSE

6. ¿Cuál es el legado de los expresionistas? Justifica. Los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión del artista (la “expresión”) frente a la plasmante realidad (la “impresión). Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió los circuitos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica. Este arte defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento, los temas prohibidos y todo abriendo los sentidos al mundo interior.

“El Expresionismo modificó la postura del artista frente a las cosas. Así, el pintor dejó de reproducir los objetos y se ocupó de recrearlos de acuerdo con las expresiones emotivas de su propio ser. Su preocupación se centró en la imagen íntima del objeto, más que en la belleza externa. Si Matisse quería transmitir tranquilidad y desentenderse de los problemas de época, los artistas de El Puente deseaban, en cambio, sumergirse en la realidad que les tocaba vivir y provocar al público por medio de los efectos físicos del color de la distorsión de las formas. Como buscaron un contacto con lo esencial de la realidad exterior, su obra no es casi nunca agradable, ya que trataban de presentar en ella la fealdad y la agresividad en la que estaban inmersos. La realidad se traducía, pues, en formas angulosas y quebradas. Para retratarla, se usaba el de manera arbitraria, con fuertes contrastes y con empastes notables. Distinta fue la postura de El jinete azul. Sus miembros tendían a una purificación e los instintos y a la captación de la esencia espiritual de la realidad exterior. Para ellos, el motivo era sólo un pretexto, no el tema de la pintura. Por eso, los elementos de su pintura (color, forma, plano) se volvieron cada vez más autónomos y así, la obra misma se convirtió en el contenido principal, desvinculado de la realidad. Kandinsky, por ejemplo, quería llegar al alma de los espectadores por medio de los efectos psicológicos del color, teniendo en cuenta la relación de cada color con determinadas sensaciones o estados: el azul, con la espiritualidad; el verde, con la calma; el rojo, con el poder. Según este artista, las formas y las líneas también tenían su propio carácter. La teoría de Kandinsky creó un vocabulario nuevo en materia de arte y convirtió la imagen en un lenguaje escrito que había que aprender para interpretar. A partir de los expresionistas alemanes, los artistas iniciaron un camino de búsqueda, donde el arte adquirió su lenguaje propio y se independizó del motivo.” http://escuelanormalparana.com.ar/PROYECTO%20PAG%20WEB/Materias/cultimage/Doc/Expresionismo.pdf

7. Observen una obra del grupo El Puente y otra del Jinete Azul y establezcan diferencias en cuanto a temáticas utilizadas, uso del color, la línea y la materia. Nombrar los Cuadros de la comparación.

Obra de El Puente

Pérez Acosta Sol7

Page 8: TP LAC

Los contornos pintados con fuertes pinceladas cargadas de pintura y la unión de distintos elementos en una misma obra son característicos del estilo expresionista, al igual que los grandes contrastes de color. Ernst Ludwig Kirchner ‘Cabeza de mujer delante de unos girasoles’.

Obra del Jinete Azul

Su obra muestra una serie de líneas, colores y formas sin ninguna relación con la realidad exterior. El lienzo. Dominado por colores muy vivos, expresa un estado emocional. Cada color comunica un sentimiento y equivale a un sonido.Kandinsky ‘Composición IV’.

8. Realicen un cuadro del desarrollo de la pintura en Argentina.

S. XVII Pintores jesuitas trabajaron en Río de la Plata, Tucumán y Paraguay incorporando pinturas y esculturas a los templos y dedicándose también a la formación de indígenas, mestizos y negros.Florián Paucke muestra en sus pinturas una Argentina Colonial y religiosa. Las pinturas eran escasas pues no había todavía una tradición y entonces se basaban en la europea.

S. XVIII Artistas extranjeros reflejan el ambiente criollo. Propósito documental: Arte documental y simple naturalismo. Retratos y escenas de costumbres. Aparecen nuevos establecimientos para enseñanza pública de dibujo. Destacados argentinos: Manuel Núñez de Ibarra, Gregorio Ibarra y Juan de Dios de Rivera. Destacados extranjeros : César Hipólito Bacle y Juan Bautista Douville.

S. XIX Arriban artistas extranjeros con técnicas europeas: Enrique Pellegrini, Augusto Monvoisin, Pueyrredón, Lorenzo Fiorini, etc. Aparición del Daguerrotipo o antecesor de la máquina fotográfica. Retratos de personajes de la época. Nuevos trabajos. Escasas pinturas de inspiración religiosa.

Década del ’20 – actualidad. Regresan varios grupos como el de la Boca y otras individualidades. El pintor de costumbres encuentra nueva inspiración en clases humildes, bajas, personajes del campo y ciudad, paisajes urbanos y rurales. Se funda Amigos del Arte, organismo que brindó espacio a las nuevas tendencias. En este período resulta muy difícil seguir el rastro.

9. Expliquen las características de la vanguardia cubana, compárenla con el modernismo brasileño y con las formas de las obras del muralismo mexicano.

Vanguardias Cubanas:

La reacción vanguardista de los años 20, introdujo un nuevo momento en la pintura cubana. Este movimiento se inauguró como una protesta de orden político. Fue defendida por la revista Carteles. Tiene dos etapas: el Negro y el Campesino (se inspiraron principalmente en esa imagen social).

Pérez Acosta Sol8

Page 9: TP LAC

Las pinturas de Wilfredo Lam muestran figuras estilizadas y rostros que parecen mascaras. Figuras fantasmagóricas de humanos, cuadros de animales y fauna de colores brillantes, provocados por la influencia del Surrealismo y del Cubismo.

Modernismo Brasileño:

Los artistas estudiaban fuera del país, por lo que justifica la tardía presencia de los movimientos de vanguardia. En el modernismo Brasileño, se valora el pasado del arte para meditar y no para reproducir. Dedicaban su tiempo creando obras de arte fieles al artista. Lo importante de ese momento fue, para los artistas, presentar algo distinto de lo que los académicos hacían y de lo que el público aplaudía. Tarsila do Amaral basó su arte en temas modernos: paisajes con vegetación y fauna de colores brillantes.Los trabajos de esta artista reflejan una diversidad de influencias y representaban paisajes de su país con vegetación exuberante.

Muralismo Mexicano:

Fue un movimiento artístico mexicano de principios del siglo XX que se distinguió por tener un fin educativo. Este fin educativo se consideró esencial para poder lograr unificar a México después de la revolución. Gran parte de los artistas que lo integraban, debido al contexto en que se vivía en la post-revolución, tuvieron una gran influencia de ideas marxistas y en los murales se proyectó la situación social y política de México. Algunos de los temas eran la conquista, la revolución mexicana, la industrialización, los personajes principales de la cultura popular, las tradiciones populares, los caudillos mexicanos, la sociedad civil, los militares, el socialismo, el capitalismo, etc.

Los murales de Diego Rivera hablaban en especial de la revolución, aunque en un principio su meta fue representar a los miembros mayoritarios de México, constituido principalmente de campesinos, indígenas y mestizos.

Hay murales en la mayoría de los edificios públicos de la Ciudad de México y de otras ciudades, siendo una de estas Guanajuato, localizada en un Estado muy importante para el país por ser cuna del movimiento de Independencia.

Aunque es considerado un movimiento artístico, el Muralismo también se puede considerar un movimiento social e incluso político.

10. Realizar actividades de la última página de los apuntes: “Mirada Retrospectiva” de Kandinsky.

Responder: ¿A qué compara la experiencia estética del artista?

Lo compara con “los súbitos resplandores, semejantes al relucir de los cohetes de un fuego de artificio para esparcir alrededor de ellos todo un ‘castillo’ de estrellas con múltiples fulgores. Esas iluminaciones proyectan una luz enceguecedora sobre nuevas perspectivas, sobre nuevas verdades que no son más que la evolución orgánica, de la sabiduría anterior, que lejos de quedar anulada por la nueva, continua viviendo y creando sabiduría y verdad.”

Pérez Acosta Sol9

Page 10: TP LAC

Pérez Acosta Sol10

Page 11: TP LAC

Pérez Acosta Sol11