T.P. Historia del Español

download T.P. Historia del Español

of 5

Transcript of T.P. Historia del Español

  • 8/18/2019 T.P. Historia del Español

    1/5

    RESPUESTAS.

    1. Los conocimientos actuales respecto de los sistemas fonológicos y gramáticas, de las lenguas prerromanas marcadas en el mapa anterior son:

    FENICIO: -Presencia en la Pennsula desde el siglo I! aC, en las costas meridionales"

    - #alla$go en inscripciones monetales"

      -acu%aciones fenicias &'gdr, (gdr ) *ades, Cadi$+, Etc"

    *IE*O: la influencia griega deió ser lo suficientemente intensa en siglo . a"C como para dar origen a un uso especfico del alfaeto griego por parte de los ieros &alfaeto grecoi/rico+"

    010E2IO: - 2e uicaan en la 1ctual 3a4a 1ndaluca y en el 2ur de Portugal"  - Nada es concreto sore su estructura o caractersticas por eso no suele tener apelación su incidencia sustratstica"  - aparentemente tu5ieron su lengua propia 6ue contaa con alg7n culti5o en poemas yleyes 5ersificadas"

      -2emisilaario indgena al parecer de carácter funerario"-proalemente posea cinco 5ocales: una nasal, una lateral, dos 5irantes, dos

    siilantes y un n7mero impreciso de consonantes" L82I01NO: - tiene carácter religioso, utili$ación del alfaeto latino y se datan proalementedesde finales de la /poca repulicana &siglo I a"C+ (asta plena /poca imperial" &siglo II d"C+  -las inscripciones documentan un sistema originalmente penta5ocálico proalemente conoposición cuantitati5a 5i5a y los diptongos 9ai9 &ai ae+9au9, 9eu9, 9ou9, 9ei9 solo aparecen en las inscripciones mi;tas"

    -

  • 8/18/2019 T.P. Historia del Español

    2/5

    /poca imperial (an usado asimismo el alfaeto latino, con un solo signo silante &s+y distinguiendo, lógicamente, en las oclusi5as entre sordas y sonoras"  -

    .12CO y CEL01: 5er punto @"

    2.

    A) Podemos decir 6ue espa%ol procede fundamentalmente del latn 5ulgar por6ue ásicamente

    cuando la pennsula fue con6uistada por los romanos /stos impusieron dic(a lengua" 2e trata de un

    latn 5ulgar por6ue los in5asores eran soldados, comerciantes, artesanos, etc, los cuales utili$aan

    una forma del latn muy colo6uial &5ulgar+, mientras 6ue el latn clásico se reser5aa para la

    escritura o situaciones oficiales y no para el (ala de la 5ida cotidiana"

    B) Las lenguas (aladas en la Pennsula I/rica antes del estalecimiento del imperio romano se

    llamaan Alenguas prerromanasB" 2eg7n

  • 8/18/2019 T.P. Historia del Español

    3/5

    8na de las lenguas romances surgida posteriormente y 6ue estaa destinada a ser la más (alada del

    mundo es el castellano"

    E) El (ec(o 6ue fa5oreció en el siglo . la futura formación de las lenguas romances fue la cada del

    imperio romano y su deilitamiento en la Pennsula I/rica, lo cual permitió la in5asión yestalecimiento en los territorios septentrionales y laterales del Imperio, de puelos de di5ersos

    orgenes entre ellos el más importante, los 5isigodos" 

    F) Las lenguas romances, románicas o neolatinas son el franc/s, el italiano y el rumano, por6ue

    comparten una lengua materna com7n: el latn" 2on una rama indoeuropea  de  lenguas

    estrec(amente relacionadas entre s y 6ue (istóricamente aparecieron como e5olución del latn

    5ulgar entendido en su sentido etimológico de D(ala cotidiana del 5ulgo o com7n de la genteD"

    G) Lo 6ue fa5oreció la formación y el desarrollo de las lenguas romances del grupo i/rico en laPennsula fue la in5asión musulmana en el a%o " Los musulmanes consiguieron aarcar toda la

     pennsula, desde el 2ur (acia el Norte"

    La in5asión árae tena un o4eti5o religioso" Por este moti5o la luc(a entre el mundo (ispano-

    románico y el árae se transformó en una luc(a entre dos ci5ili$aciones: la cristiana y la

    musulmana" La prolongada permanencia de los áraes en Espa%a y el contacto estrec(o entre amos

     puelos generaron una cultura nue5a 6ue aarcó no solo lo lingGstico, sino tami/n la literatura, la

    ar6uitectura, el arte y las costumres"

    El árae actuó como suerestrato &lengua dominante+ del romance andalus, y

    como a!strato &lengua 5ecina+ de los romances peninsulares septentrionales" 1un6ue fueron

    muc(os a%os de con5i5encia, contacto y ilingGismo -en algunos casos, la influencia mutua de

    amas lenguas fue sólo l/;ica" 1l tratarse de mundos lingGsticos tan diferentes, las estructuras

    internas de las lenguas &fon/tica y morfosinta;is+, totalmente diferentes, siguieron sus respecti5os

     procesos (istóricos con casi total independencia"

    ") El mo$árae, en 1l-Hndalus, era la forma del romance (ispano (alado por los cristianos

    6ue permanecieron en las tierras ocupadas por los musulmanes, tras el "

    I) Las palaras espa%olas 6ue proceden del latn clásico culto, es decir, el latn 6ue se utili$aa en la

    escritura y situaciones oficiales, se denominan cultismos" En general, los cultismos no participan de

    la e5olución 6ue (uieran tenido si (uiesen sido introducidas a tra5/s del uso popular &latn

    5ulgar+"

    3

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeashttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenguajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn_vulgarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn_vulgarhttp://www.monografias.com/trabajos55/musulmanes/musulmanes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenguajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn_vulgarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn_vulgarhttp://www.monografias.com/trabajos55/musulmanes/musulmanes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeas

  • 8/18/2019 T.P. Historia del Español

    4/5

    #) Las lenguas 6ue se (alaan en la Pennsula I/rica antes de la romani$ación forman el

    sustrato lingGstico, donde  algunos (ec(os de lengua de un sistema anterior &lenguas

     prerromanas+ 6ue se e;tingue, susisten en otro 6ue tenga continuación despu/s &Latn+"

    $.

    Sustrato

    2eg7n 0eresa Ec(eni6ue la acción de sustrato implica la influencia de un sistema lingGstico sore

    otro o un proceso de influencia mutua, por contacto"

    Es el traslado de los (ec(os de lengua de un sistema anterior 6ue se e;tingue, (acia otro 6ue tenga

    continuación despu/s" Es el caso de las lenguas prerromanas con el latn, en donde algunos rasgos

    concretos de las lenguas anteriores sore5i5en en el romance futuro y se anali$an como efectos del

    sustrato"

    La filologa (ispánica recurre al sustrato como factor de camio lingGstico para sus

    in5estigaciones"

    esde el punto de 5ista de aplicación metodológica de tal noción, solo es acertado (alar de una

    lengua concreta de sustrato cuando se conocen:

    - 2u e;istencia y área geográfica de asentamiento en el pasado en un conte;to (istórico

    anterior determinado,- conocimientos precisos de cómo era su sistema fonológico, su gramática y algunas

    cuestiones del l/;ico" &Ec(eni6ue, JJJ+

    A!strato:  es una situación de con5i5encia lingGstica &entre dos lenguas o más+ en un lapso de

    tiempo 5ariale 6ue puede tener continuidad (asta el presente"

    Es decir, es una lengua &el árae, por e4"+ cuyo territorio es contiguo al de otra &los romances

     peninsulares del norte durante la econ6uista+, sore la cual influye"

    Suerestrato: Lengua 6ue se e;tiende por otro dominio lingGstico &gótico, árae, por e4emplo+ y6ue es aandonada por sus (alantes en fa5or de la lengua originaria &lengua romance+, sore la

    6ue, sin emargo, e4erce alg7n influ4o"

    %) Kustificación de las proposiciones falsas:

    4

  • 8/18/2019 T.P. Historia del Español

    5/5

     Es el sustrato 5asco y no el iero el 6ue aporta a 9r9 5irante m7ltiple al Espa%ol" En amas lenguas&.asco y Espa%ol+ la 9r9 de una sola 5iración &simple+ y la 9r9 5irante m7ltiple son fonemasdistintos 6ue se oponen en posición inter5ocálica"

    &)

    Sustrato 'asco

    • La 9f-9 inicial latina paso al castellano a (M aspirada, 6ue en una etapa más a5an$ada (a

    desaparecido" Fagea) (ayaM ) ayaM"El 5ascuence parece no tener 9f9 originalmente"

    • 1usencia de 959 laiodental en la mayor parte de Espa%a" El 5asco no lo conoce no e;iste

    una distinción entre 99 y 959"• 0anto en 5asco como en espa%ol, el sistema fonológico consta solo de @ 5ocales, repartidas

    entre grados de apertura"• Los tres fonemas 99, 9d9, y 9g9 pueden ser oclusi5os M, dM, gM o fricati5os --M, -d-M, -

    g-M, seg7n condiciones iguales en las dos lenguas"• En amas lenguas la 9r9 de una sola 5iración &simple+ y la 9r9 5irante m7ltiple son

    fonemas distintos 6ue se oponen en posición inter5ocálica"• En posición inicial el 5asco e;ige prótesis de una 5ocal &5ocal prot/tica+" ic(o fenómeno

     puede 5erse en palaras espa%olas como: rancar, rastrar, repentir dan arrancar, arrastrar,arrepentir, etc"

    • 1lgunas palaras de su l/;ico (eredadas por el espa%ol"

    Sustrato celta

    • La sonori$ación de las oclusi5as sordas inter5ocálica latina"• En casi todos los pases donde estu5ieron asentados los celtas, el grupo latino 9?t9

    e5oluciono (asta llegar a 9it9 o 9c9" nocte )noite"• En lenguas celticas de #ispania los nomres de tema 9-o9 tenan 9-os9 como desinencia de

    nominati5o plural" Ello puede contriuir a 6ue el nominati5o plural en latino en 9-i9desapareciera en #ispania 6uedase una forma 7nica 9-os9 nominati5o y acusati5o"

    • -el sufi4o diminuti5o castellano ito,-el sufi4o iego,-los sufi4os ullus, -ulla"

    5