Tp 2 Teoria Politica

7
1. La siguiente frase “El caso argentino del período analizado se diferencia de la idea que habitualmente tenemos del liberalismo clásico respecto a las dimensiones y funciones de su Estado” es: Falso, porque en ambos el Estado es protagonista del desarrollo a través de su intervención en la sociedad y economía. Verdadero, porque el Estado no es mínimo sino protagonista del orden y progreso del país. Falso, porque en ambos el Estado es mínimo y oficia de árbitro neutral de fuerzas autorreguladas. Verdadero, porque el Estado está al servicio de los intereses de las clases populares. Verdadero, porque el Estado es mínimo y oficia de árbitro neutral de fuerzas autorreguladas. 2. En el caso nacional se registra una concepción de sociedad civil presente en el liberalismo clásico ¿cuál es?: La sociedad es un hecho natural, consistente con la naturaleza del hombre. La sociedad es un reflejo del universalismo divino que no puede ser quebrantado por las leyes de los hombres. La sociedad es un cuerpo artificial creado por los sujetos para la satisfacción de sus intereses. La sociedad es la expresión de la naturaleza individual de los hombres sin límite alguno. La sociedad es el ámbito en el que se producen las relaciones de dominación y la lucha entre clases. 3. La generación del 80 ha sido definida como: Liberal en lo económico y lo político. Liberal radical. Liberal en todos los aspectos

description

practicos

Transcript of Tp 2 Teoria Politica

1. La siguiente frase El caso argentino del perodo analizado se diferencia de la idea que habitualmente tenemos del liberalismo clsico respecto a las dimensiones y funciones de su Estado es: Falso, porque en ambos el Estado es protagonista del desarrollo a travs de su intervencin en la sociedad y economa. Verdadero, porque el Estado no es mnimo sino protagonista del orden y progreso del pas. Falso, porque en ambos el Estado es mnimo y oficia de rbitro neutral de fuerzas autorreguladas. Verdadero, porque el Estado est al servicio de los intereses de las clases populares. Verdadero, porque el Estado es mnimo y oficia de rbitro neutral de fuerzas autorreguladas. 2. En el caso nacional se registra una concepcin de sociedad civil presente en el liberalismo clsico cul es?: La sociedad es un hecho natural, consistente con la naturaleza del hombre. La sociedad es un reflejo del universalismo divino que no puede ser quebrantado por las leyes de los hombres. La sociedad es un cuerpo artificial creado por los sujetos para la satisfaccin de sus intereses. La sociedad es la expresin de la naturaleza individual de los hombres sin lmite alguno. La sociedad es el mbito en el que se producen las relaciones de dominacin y la lucha entre clases. 3. La generacin del 80 ha sido definida como: Liberal en lo econmico y lo poltico. Liberal radical. Liberal en todos los aspectos Liberal en lo poltico y conservadora en lo econmico. Liberal en lo econmico pero conservadora en lo poltico. 4. La frase La sola existencia de un orden constitucional implica la existencia de una democracia, es: Falsa Verdadera 5. El liberalismo conservador presente en rasgos de la Generacin del 80 es: La expresin ms extrema del liberalismo radical. Una variante del liberalismo moderada en cuanto al cambio social, y en general distante e incluso opuesta a la redistribucin social. Una variante del liberalismo clsico que se neg a replantear sus fundamentos tericos frente a los cambios histricos (Revolucin Francesa, Revolucin Industrial, etc.). Una variante del liberalismo poco o nada racionalista en su discurso, moderada respecto al cambio social, algo distante a la redistribucin social y, al igual que el liberalismo radical, que tiene su origen en el contexto de las sociedades norteamericanas. Una variante racionalista del liberalismo, contraria al cambio social, y en general distante e incluso opuesta a la redistribucin social. 6. Cul de estos elementos no es propio del liberalismo presente en el perodo de historia bajo anlisis: Estado Mnimo. Constitucionalismo. Librecambismo. Derecho a la propiedad privada. Burocracia. 7. El Liberalismo econmico en el perodo analizado por el caso se puso en evidencia en: Un conjunto de leyes con validez y vigencia, producto de decisiones pblicas, documentadas y promulgadas. El debate pblico y la confrontacin de opiniones a travs del Poder Legislativo. La inclusin de las masas populares en las decisiones polticas, sociales y econmicas. El libre cambio y el desarrollo de condiciones materiales para la integracin en el mercado internacional. La creacin de empresas pblicas generadoras y prestadoras de servicios y la extensin de beneficios sociales. 8. La afirmacin Constitucin Nacional de 1853 delimit por escrito los derechos y obligaciones entre el hombre y el Estado, haciendo presente el constitucionalismo, elemento propio del Estado Liberal Verdadera Falsa 9. En el caso nacional en anlisis, como en los orgenes del desarrollo del Estado Liberal Clsico, se puso al Estado al servicio de: La clase obrera. La clase dominante. Los intereses extranjeros. La Iglesia. Las clases populares. 10. En el caso se hace referencia a la existencia de una clase letrada que se reserva el manejo de los mecanismos del poder con la finalidad de mantener ese statu quo, lo que es propio de: El liberalismo radical. El liberalismo clsico. El liberalismo sin distinciones. El liberalismo social. El liberalismo conservador. 11. La siguiente frase La dominacin y privilegios de la oligarqua nacional se sustentaron ideolgicamente en el pensamiento liberal conservador para el cual los individuos son esencialmente distintos y deben preferir sus imperfecciones a cualquier ilusin progresista es: Falsa. Verdadera 12. El liberalismo clsico que se manifiesta en la Generacin del 80 con un cariz romntico, es el conjunto de ideas que se formularon en contra de: El poder absoluto del Estado, la autoridad excluyente de las iglesias y los privilegios polticos y sociales. El pensamiento revolucionario francs, el anti-absolutismo y la autoridad excluyente de las iglesias. El pensamiento marxista revolucionario, la reforma protestante y el poder absoluto del Estado. La creciente intervencin estatal en la economa, el anti-absolutismo y el pensamiento marxista revolucionario. El poder absoluto del Estado, el pensamiento marxista revolucionario y los privilegios polticos y sociales. 13. La siguiente frase Las ideas liberales de la Generacin del 37 se expresaron en su fe en el progreso y la creencia en que el desarrollo econmico slo se alcanzara mediante el la libertad de mercado es: Falsa Verdadera 14. En el perodo que va de 1880 a 1916 en Argentina la forma institucional de organizacin fue: Una Repblica. Una Monarqua. Una Teocracia. Un Parlamentarismo. Un Totalitarismo. 15. La siguiente afirmacin: El liberalismo conservador rechaza cualquier forma de intervencin estatal en la economa como forma de redistribucin. Es: Verdadera, porque entiende al Estado como garante del orden social establecido. Falsa, porque tanto liberalismo radical como conservador, promueven la intervencin estatal. Verdadera, porque la intervencin estatal en la economa es propio de los regmenes marxistas leninistas. Verdadera, porque todo liberalismo niega cualquier forma de intervencin estatal. Falsa, puesto que promueve la funcin redistributiva del Estado no slo en el mbito econmico sino tambin en prcticamente todos los mbitos de la vida social. 16. En el perodo en anlisis se presentan los siguientes elementos, propios del liberalismo: Constitucionalismo y la economa como pilar. Comunitarismo y estructuras burocrticas diferenciadas. Comunitarismo y existencia de derechos civiles y econmicos garantizados. Comunitarismo y constitucionalismo. Constitucionalismo y eliminacin de la propiedad privada. 17. La afirmacin En el siglo XX la poltica argentina fue democratizada hasta un punto muy elevado con la implicacin de las masas. Es: Verdadera, porque a partir de 1916 se produjo la progresiva extensin del sufragio universal. Verdadera, porque en ese perodo se garantizaron constitucionalmente la seguridad y la propiedad. Verdadera, porque en ese perodo se plante la divisin de poderes. Falsa, porque la implicacin de las masas trajo aparejados fenmenos revolucionarios con sesgos dictatoriales. Falsa, porque la incorporacin de las masas a la poltica data de la sancin de la constitucin nacional. 18. En el perodo que va de 1880 a 1916 en Argentina la democracia fue de carcter: Inexistente. Ampliado. Participativa. Restringido. Social. 19. Las restricciones a la participacin ciudadana se expresaron a travs de: La eliminacin de la divisin de poderes. El sufragio universal. La ignorancia de los preceptos de la Constitucin de 1853. El uso del fraude y la intimidacin. La inexistencia de sufragio. 20. Pese a todas las distinciones realizadas respecto al liberalismo, Cul de las siguientes no es una caracterstica del Estado de Derecho Liberal? La delimitacin de la accin y del poder del gobierno. El principio de responsabilidad poltica y jurdica de los rganos de gobiernos. El imperio de la ley. La divisin legal de la sociedad en clases. El reconocimiento de derechos fundamentales del hombre.