TP-1224-COMISION-BRAVO-REACCIÓN.pdf

download TP-1224-COMISION-BRAVO-REACCIÓN.pdf

of 6

Transcript of TP-1224-COMISION-BRAVO-REACCIÓN.pdf

  • 7/23/2019 TP-1224-COMISION-BRAVO-REACCIN.pdf

    1/6

    TEMAS PBLICOSwww.lyd.orgN 1.224- 118 de septiembre de 2015ISSN 0717-1528

    1

    INFORME FINAL COMISIN BRAVO:UNA PRIMERA MIRADA

    Luego de ms de 16 meses desde su constitucin, la Comisin Asesora Presidencialsobre el Sistema de Pensiones, ms conocida como Comisin Bravo, entreg a laPresidenta Bachelet su informe final, en el cual se incluye un diagnstico ypropuestas a nuestro sistema previsional que pasamos a sintetizar a continuacin.

    CONTENIDO DEL INFORME

    Respecto a la propuesta de reforma al sistema de pensiones chileno, el informe sedivide en dos partes: una donde entrega tres visiones generales de hacia dndedebiese avanzar el sistema de pensiones chileno (propuestas globales), y otra

    donde se entrega un listado de 58 recomendaciones especficas separadas en 11

    macro-ejesi

    . Todo lo anterior, basado en un diagnstico que da cuenta de lanecesidad de buscar mecanismos tanto para aumentar las pensiones tanto de losactuales como de los futuros jubilados.

    En relacin con las tres Propuestas globales, lo primero a destacar es que 24 de 25comisionados rechazaron la idea de reemplazar completamente el sistema actualpor un sistema de reparto que expropiara las cotizaciones acumuladas por lostrabajadores para pagar pensiones a quienes estn en edad de retiro. Adems de loperjudicial que resulta la idea de expropiar los ahorros de las personas, compartimos

    El informe final de la Comisin Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primerlugar legitima el sistema de capitalizacin individual: 24 de 25 comisionados rechazaron la idea dereemplazar completamente el sistema actual por un sistema de reparto.

    Entrega un diagnstico bastante compartido respecto a las principales razones de por qu laspensiones no alcanzan un mayor nivel: baja densidad de cotizacin, barreras en el mercadolaboral y los efectos del envejecimiento de la poblacin.

    Mientras no se estimen las consecuencias en el mercado laboral de las propuestas entregadas(posibles incentivos a la informalidad), no es posible evaluar su real efecto financiero nidimensionar si stas alcanzarn o no el objetivo final de incrementar las pensiones de los actualesy futuros jubilados.

    PRINCIPIO LYD:

    Derecho de

    Propiedad.

  • 7/23/2019 TP-1224-COMISION-BRAVO-REACCIN.pdf

    2/6

    TEMAS PBLICOSwww.lyd.orgN 1.224- 118 de septiembre de 2015ISSN 0717-1528

    2

    con los comisionados que votaron en contra de dicha propuesta que sta tieneserios problemas de sostenibilidad financiera, los que se agravan al considerar elacentuado envejecimiento de la poblacin que presenta nuestro pas.

    Ahora bien, las otras dos propuestas plantean fortalecer el sistema de pensionessolidarias y mantener la capitalizacin individual, pero en dos lgicas distintas. Laprimera (Propuesta global A, aprobada con 12 votos de los comisionados), ensntesis, mantiene el sistema actual pero fortaleciendo el Pilar Solidario creado en la

    reforma del 2008: aumenta su cobertura del 60% al 80% de la poblacin, incrementala Pensin Bsica Solidaria (PBS) en 20%, fortalece el Aporte Previsional Solidario(APS) y entrega incentivos para los beneficiarios del Pilar Solidario que decidanpostergar la edad de jubilacin. Tambin propone aumentar el ahorro de laspersonas al pilar contributivo. En suma, para ambos objetivos, la propuesta Aaumenta la cotizacin del empleador en 4 puntos porcentuales, de los cuales 2 iran afinanciar el Pilar Solidario y los otros 2, a aumentar el ahorro individual de loscotizantes.

    Por su parte, la segunda propuesta (Propuesta global B, aprobada con 11 votos delos comisionados), si bien mantiene sus componentes esenciales (Pilar Solidario ypensin financiada en base a ahorro individual) cambia la lgica del sistema actual,creando un nuevo sistema de pensiones, el cual tendra dos componentes: uno nocontributivo para todos los que no cotizaron y que pertenezcan al 80% ms pobre (enotras palabras, aumenta la cobertura de la actual PBS del 60% al 80%), y otrocontributivo. En este ltimo, separa el aporte de los cotizantes en dos partes: (i) lacotizacin de 10% de quienes cotizan por menos de $ 350.000 (o aquella de losprimeros $ 350.000 de los que cotizan por ms de ese monto) ira a un esquema deseguro social: un fondo solidario que tambin tendra aportes de empleadores

    (no se determina el porcentaje) y del Estado; (ii) la cotizacin por sobre $ 350.000 iraa la AFP que escoja el cotizante, reportando la cuota a una entidad de previsin

    social que centralizadamente estar a cargo de la afiliacin, la recaudacin y elregistro (la entidad le traspasara a la AFP).

    A la hora del retiro, los jubilados de la Propuesta B recibiran los siguientesbeneficios: (i) PBS (para los que no cotizaron del 80% ms pobre), (ii) pensin delSeguro Social (actuarialmente equivalente a aportes individuales capitalizados alfondo solidario y un beneficio adicional basado en criterio de elegibilidad nodeterminado por la Comisin pero que considerara variables como sexo e ingresosalarial) y (iii) pensin del componente de capitalizacin individual por los aportes alas AFP por ingresos superiores a $ 350.000.

    Las dos propuestas

    mayoritarias de la

    Comisin Bravo

    sobre hacia dndedebiese avanzar el

    sistema de pensiones

    chileno plantean

    fortalecer elsistema de

    pensiones

    solidariasy

    mantener lacapitalizacin

    individual.

  • 7/23/2019 TP-1224-COMISION-BRAVO-REACCIN.pdf

    3/6

    TEMAS PBLICOSwww.lyd.orgN 1.224- 118 de septiembre de 2015ISSN 0717-1528

    3

    COMENTARIOS A LAS PRINCIPALES PROPUESTAS

    Respecto a la Propuesta A, compartimos la necesidad de aumentar el ahorro paramejorar las pensiones a travs de un aumento gradual en la tasa de cotizacin, perola Comisin debi haber medido el efecto que dicho aumento podra traer en elmercado laboral. No es posible conocer el efecto fiscal final de esta propuesta sinconocer su impacto en la informalidad, la cual podra incrementar las lagunasprevisionales, perjudicando con esto el ahorro previsional y por ende la pensin final.

    Este incentivo se ve acentuado al fortalecer el Pilar Solidario, por cuanto beneficiosms atractivos (mayor PBS o APS) podran motivar a una menor cotizacin o a unamenor formalidad.

    En suma, por ms necesario que sea aumentar el ahorro previsional, no resultarecomendable avanzar en un aumento en la tasa de cotizacin sin contarpreviamente con una evaluacin de los posibles efectos y consecuencias en elmercado laboral que aqu mencionamos. Ahora bien, y por las mismas razones aquexpuestas, estimamos que una mejor alternativa para financiar un potencialfortalecimiento al Pilar Solidario es a travs de rentas generales en vez de unimpuesto al trabajo formal, para de esta forma, minimizar los posibles incentivos a lainformalidad. En este caso (y adems de su impacto fiscal) tambin se requierenestudios de los incentivos que dicho fortalecimiento (al Pilar Solidario) podra generaren la informalidad de los trabajadores, los que a su vez, tienen efectos noconsiderados por la Comisin en el impacto fiscal de dicha propuesta.

    En relacin con la Propuesta B, sta disminuye fuertemente la apropiabilidadde losahorros de los cotizantes, lo cual podra generar incentivos a la evasin de lascotizaciones y con ello desfinanciar el sistema como un todo (por ejemplo,imponiendo por una menor remuneracin, informalidad, etc.). De acuerdo ainformacin de la Superintendencia de Pensiones, al 30 de junio de 2015, 1 de cada 3cotizantes tiene una renta imponible igual o inferior a $ 350.000 . Con ello, en casode aplicarse la propuesta B, seran 1 de cada 3 cotizantes quienes entregaran todasu

    cotizacin a un fondo solidario, por lo que el potencial efecto en la informalidadpodra no resultar menor.

    De igual forma, la Propuesta B en la prctica implica que 1 de cada 3 cotizantesfinancien el 100% de su futura pensin en base a la rentabilidad y gestin de estefondo solidario. Es cierto que gran parte de ellos hoy son potenciales beneficiariosdel Sistema de Pensiones Solidarias (por lo que parte de su futura pensin yadependera del Estado), pero hay una gran diferencia entre ello y que el 100% de su

  • 7/23/2019 TP-1224-COMISION-BRAVO-REACCIN.pdf

    4/6

    TEMAS PBLICOSwww.lyd.orgN 1.224- 118 de septiembre de 2015ISSN 0717-1528

    4

    pensin dependa del financiamiento y gestin de un fondo solidario cuyasustentabilidad estara amenazada como resultado de incentivos a la informalidadantes descritos.

    Los mismos datos de la Superintendencia de Pensiones nos llevan a concluir que encaso de aplicarse la Propuesta B, 2 de cada 3 cotizantes tendran un ahorroindividual propio (disponible para destinar a su cuenta de capitalizacin individual)de menos de la mitad de lo que disponen hoy(que es el 10% de su renta imponible).

    Esto refuerza la idea de que el potencial incentivo a la informalidad por la noapropiabilidad de la cotizacin y su consecuente efecto en la sustentabilidad delfondo solidario podran ser considerables. Ninguno de estos posibles efectos de lapropuesta B aqu mencionados fueron estimados por la Comisin y debieranevaluarse y medirse.

    EN EL ESCENARIO DE LA PROPUESTA B, 2 DE CADA 3 COTIZANTES ENVIARAN MS DE LAMITAD DE SU COTIZACIN ACTUAL AL FONDO SOLIDARIO

    Grfico N 1: Apropiabilidadde la cotizacin previsional actual bajo Propuesta B

    Fuente: LyD con informacin de la Superintendencia de Pensiones a junio de 2015 ypropuesta B Comisin Bravo.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    %

    desucotizacinactual(10%desuren

    ta

    imponible)queseiraal

    FONDO

    SOLIDARIO

    Porcentaje de cotizantes (acumulado)

  • 7/23/2019 TP-1224-COMISION-BRAVO-REACCIN.pdf

    5/6

    TEMAS PBLICOSwww.lyd.orgN 1.224- 118 de septiembre de 2015ISSN 0717-1528

    5

    Finalmente, respecto de las 58 recomendaciones especficas destacamospositivamente el consenso existente en la Comisin a las principales razones quehay tras las bajas pensiones en Chile hoy. Compartimos con la Comisin los efectosen las pensiones del mayor envejecimiento de la poblacin. De hecho ste, junto conlas mayores expectativas de vida de las mujeres y su menor edad de jubilacin legalexplicara gran parte de la brecha existente entre las pensiones de las mujeres y delos hombres. Resulta difcil no estar de acuerdo con aumentar la edad legal dejubilacin de las mujeres. Tambin resulta difcil oponerse a indexar la edad legal de

    jubilacin de todos a las (crecientes) expectativas de vida. En este contexto,destacamos tambin las propuestas que apuntan a fomentar postergar la decisin dejubilacin ms all de la edad legal.

    Otro conjunto de propuestas que se destacan son aquellas que buscan eliminarbarreras en el mercado laboral de grupos especialmente susceptibles a menoresdensidades de cotizacin, tales como mujeres y adultos mayores (de tal modo dealargar su vida laboral ms all de la edad legal de jubilacin). Cualquier esfuerzo queapunte a incentivar la creacin de puestos de trabajo que se adecen a lasnecesidades especiales de dichos grupos, permitir aumentar la posibilidad de queestos segmentos cuenten con empleos formales y por esta va, aumentar su densidadde cotizacin y con ello su futura pensin.

    Sin embargo, existe tambin una serie de medidas cuyo efecto positivo es msdudoso y por tanto debieran abordarse en mayor profundidad.

    EN CONCLUSIN

    Una primera lectura al Informe de la Comisin Bravo entregado esta semana a laPresidenta Bachelet da cuenta de un rechazo mayoritario a la idea de reemplazar elsistema actual por un sistema de reparto. Adems, presenta un diagnstico bastantecompartido respecto a las principales razones de por qu las pensiones no alcanzanun mayor nivel: baja densidad de cotizacin, barreras en el mercado laboral que

    impiden la participacin continua en empleos formales de ciertos segmentos de lapoblacin, y el acelerado envejecimiento de la poblacin el cual est afectando enmayor medida las pensiones de las mujeres.

    A pesar de entregar estimaciones del efecto potencial en el nivel de pensionesfuturas y del costo fiscal de las recomendaciones realizadas, la Comisin no entreglas posibles consecuencias en el mercado laboral de sus principales propuestas, talescomo potenciales efectos en la informalidad que podran hacer disminuir la densidad

  • 7/23/2019 TP-1224-COMISION-BRAVO-REACCIN.pdf

    6/6

    TEMAS PBLICOSwww.lyd.orgN 1.224- 118 de septiembre de 2015ISSN 0717-1528

    6

    de cotizacin. Por ende, mientras no se estimen dichas consecuencias, no es posibledimensionar si las propuestas entregadas alcanzarn el objetivo final de incrementarlas pensiones de los actuales y futuros jubilados.

    iFortalecer y ampliar el Sistema de Pensiones Solidarias, Fortalecer el pilar contributivo ampliando la cobertura y

    densidad de cotizaciones, Aumentar el ahorro para el pilar contributivo, Aumentar la edad legal de jubilacin e

    incentivar el trabajo de las personas mayores, Reducir los riesgos a los que son expuestos los afiliados, Incentivar lacompetencia en la administracin de las cuentas individuales, Disminuir las rechas de gnero, Ampliar e integrar

    polticas dirigidas al adulto mayor, Adecuar la institucionalidad previsional, promover la participacin social y la

    educacin previsional, Reducir la incertidumbre en los montos de pensiones, Resguardar y uniformar derechos

    previsionales.