Tozzi tpfinal

10

Click here to load reader

Transcript of Tozzi tpfinal

Page 1: Tozzi tpfinal

“LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO DENTRO DE LA CLASE DE ED.FÍSICA”

Durante 4 años trabajé en la Escuela Primaria N°02 DE N° 20 “Francisco Melitón Alvarez”

desempeñándome como Maestra Suplente y luego Interina de Ed.Física con 4to, 5to y 6to

grado del turno tarde. El establecimiento educativo es de Jornada Simple con una comunidad

pequeña de clase media baja. Cuenta con docentes suplentes e interinos, en su mayoría. Este

año el PE está abocado al trabajo colaborativo y cooperativo. Este año se puso en marcha el

proyecto ESI que se desprende del Proyecto Institucional. “Los recreos Saludables” forman

parte de la puesta en escena de todo lo trabajado en clase.

En relación a la clase de Ed.Física, observé la necesidad de buscar relaciones de género más

simétricas debido a diferencias entre varones y mujeres durante los juegos y actividades que

transcurren durante la misma. Esta asimetría, ya sea por mandatos culturales reproducidos en

la sociedad o por el contexto familiar (donde hay un proceso de imitación y reproducción de la

cultura, comportamientos, actitudes y prácticas que corresponden a su género y se refuerza a

través de su grupo social) no son muy comunes pero llaman mi atención.

A modo de ejemplo, en los juegos pre-deportivos y en los juegos reglados en general, donde

varones y mujeres juegan juntos, se observan situaciones de pre conceptos instaurados

(prejuicios y/o actitudes discriminatorias) visibilizándose en los roles que implican realizar

ejercicios de FUERZA, estrategias de juego y resolución de situaciones problemas (donde la

inteligencia es la llave para su resolución) priorizando en ellos, la asistencia de los varones

cuyos atributos masculinos son los que habilitarán tal desempeño favorable GANANDO el

juego y respondiendo a las expectativas sociales según el modelo androcéntrico. Las mujeres,

según su mirada, no cuentan con esos atributos y por ende su participación es remitida a

etapas del juego donde las representaciones que implican enfatizar sentimientos, dulzura,

ética etc. son competentes con su rol. Ante esta asimetría de concepción binaria que la cultura

occidental asigna a varones como principales participantes activos del juego, lanzando al arco

o quitando la pelota del oponente o marcándolo, quedan las mujeres encasilladas para los

“juegos cuidadosos” y relegadas a un segundo plano. Es la institución educativa la que

propondrá el fortalecimiento de vínculos saludables, relaciones en las que puedan ayudar al

otro, en donde el respeto sea un valor agregado y el cuidado mutuo sobresalga en la

convivencia diaria entre sus pares.

”Los estereotipos basados en las relaciones de género dan cuenta de la discriminación en la

forma de construir simbólicamente roles y atributos a las personas a partir del sexo biológico.

Básicamente, estableciendo una jerarquía en la cual lo masculino es valorado como superior

Page 2: Tozzi tpfinal

respecto a lo femenino y convirtiendo la diferencia sexual en desigualdad social. Varones y

mujeres que no ocupan el mismo lugar, ni son valorados de la misma forma, no tienen las

mismas oportunidades ni un trato igualitario…”

(somos_iguales_y_diferentes_guia_didactica_para_docentes.pdf- INADI;pág.12).

Por lo anteriormente expuesto, surge como propósito poner en marcha la idea de elaborar una

planificación secuenciada cuya función será generar condiciones de igualdad de

oportunidades, desnaturalizando los estereotipos de género que surgen de las distintas

situaciones de juego durante la clase de Ed. Física y en el contexto escolar y social que nos

rodea.

La Escuela 02 E 20, es una escuela cuyo plantel directivo está abierto a toda propuesta y valora

cuando hay articulación entre sus áreas. El vínculo entre directivos-docentes; docentes-

alumnos y escuela-familias es muy respetuoso. Su patrono, F.M.Alvarez fue promotor del

cooperativismo y es por esto que el trabajo cooperativo y colaborativo es un eje a

implementar en casi todas sus actividades y actos. Cuenta con un blog y un aula virtual para

cada grado, donde los docentes alumnos y familias se comprometen diariamente con el

aprendizaje a través de la implementación de las TIC enriqueciendo y haciéndolo más

significativo. Dentro de la misma, cualquier episodio que surgiera, se resuelve hablando con

el/la alumnxs, de ser necesario con colegas especializados, poniendo en aviso a los directivos.

Cabe destacar que la escuela es un ambiente preventivo cada vez que se compromete en la

tarea diaria de enseñar a vincularse y relacionarse afectivamente con otros en lazos

cooperativos.

Los concejos de convivencia (a partir de 4to grado) son espacios creados con el fin de

reflexionar en relación a las situaciones inesperadas que surgen de la inquietud de cada

alumno de cada grado.

El acceso a la biblioteca, salón de informática y accesibilidad junto con conectividad son

algunos de los espacios que me proveen los recursos necesarios acordes a mi planificación.

Se observa una gran interacción entre las familias de los/as alumnos/as del 1er ciclo, sin

embargo, en lo que respecta a 2do ciclo, la misma es escasa y eso dificulta la comunicación.

Como obstáculo a modificar sería crear más espacios (talleres, charlas, etc) para que estas

familias estén más presentes en la escuela y así estimular el enriquecimiento mutuo

afianzando vínculos. Como facilitador: la variedad de espacio físico y virtual hará que las

Page 3: Tozzi tpfinal

acciones realizadas no sólo lleguen a los otros grados, sino a la comunidad educativa con el fin

de multiplicar y promover estas acciones.

CONTENIDOS SELECCIONADOS:

EJE: EL CUERPO:

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE PERSONAS: -Valoracion de diferencias. Derecho a no ser

discriminado. Identificacion y reflexión de situaciones de la vida escolar en las que se producen

hechos discriminatorios.

EJE: LA RELACION CON UNO MISMO Y CON LOS DEMÁS:

LA RELACION CON LA FAMILIA: GENERO: -Tareas que desempeñan varones y mujeres en la

casa. Identificar aquellas que pueden realizar tanto unos como otras.

LA RELACION CON LOS COMPAÑEROS Y LOS AMIGOS: GENERO: - Identificación de habilidades

compartidas por mujeres y varones. Desnaturalización de ideas o comportamientos

estereotipados que perjudican a ambos sexos ”los varones no muestran sus sentimientos”;

”las mujeres son tiernas”;etc.

TOLERANCIA Y RESPETO POR EL OTRO: -Participación de diálogos y reflexiones sobre

situaciones cotidianas en las que se manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.

Desde el área de Ed.Física el hecho de respetar las posibilidades y limitaciones del otro habla

de valorar las diferencias y aceptarlas, es decir, hay niñxs que se destacan en carreras de

velocidad y no en vóley...las representaciones sociales en el deporte que cada uno tiene son

muy distintas entre sí. Es frecuente el ejemplo de los que tienen el mandato familiar del “crac”

una presión que reciben donde lxs alumnxs “debe ser el/l mejor” y por ende no acepta las

posibilidades y limitaciones de los/las otrxs dicriminandolos/las a la hora de organizarse en

equipos. Será más que valioso identificar estas situaciones que darán cuenta de las relaciones

de desigualdad entre hombres y mujeres. Incluir la perspectiva de género en las propuestas de

trabajo de ESI en las escuelas implica asumir “la posibilidad de generar modificaciones en l os

patrones socioculturales estereotipados y eliminar prácticas basadas en el prejuicio de

superioridad de cualquiera de los géneros constituye una premisa necesaria para trabajar en la

prevención y promoción de la salud, en el cuidado de nuestro cuerpo, e n el ejercicio de

prácticas sexuales protegidas y en la construcción de vínculos afectivos más saludables,

basados en relaciones interpersonales recíprocas”. (Diseño Curricular de ESI en el Nivel

Primario, GCBA, 25).

Page 4: Tozzi tpfinal

Teniendo en cuenta el marco general del diseño para la educación primaria, creo importante

establecer una articulación desde el carácter de diversificación que establece prácticas

pedagógicas según intereses de lxs alumnxs y contexto cultural familiar dando cuenta del

objetivo que tiene a favor del respeto a la diversidad social. Es la escuela uno de los espacios

de socialización más importantes para los niños y niñas, por lo tanto debemos garantizar que

estos sean lugares de vínculos saludables de interacción entre géneros, donde se respeten y

valoren las diferencias.

Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias culturales relevantes para la realización

integral de las personas forma parte de una de las finalidades que considera la educación

general básica. Crear diversas posibilidades de intercambio de roles durante el juego y

observar conductas de respeto entre compañerxs y de normas de convivencia en el campo

deportivo será un aprendizaje enriquecedor no sólo en la construcción personal de lxs

alumnxs sino también en las relaciones sociales que se dan durante la clase de Ed.Física,

contexto escolar y sociocultural.

Junto con la maestra de grado, pensamos en elaborar esta planificación que procura

desestabilizar las construcciones estereotipadas. La misma será implementada durante las

clases de Ed.Física con proyección a los recreos y entornos de desarrollo de lxs alumnxs.

OBJETIVOS:

Que el alumno:

- Respete la diversidad y pueda rechazar toda forma de discriminación.

- Reflexione con pensamiento crítico sobre ideas, emociones, prácticas, creencias,

problemas y conflictos.

- Reconozca y pueda expresar emociones y sentimientos.

- Conozca y respete la diversidad en diversas situaciones de juegos y deportes.

- Sea capaz de identificar y desnaturalizar ideas y/o comportamientos estereotipados

que perjudican a ambos sexos.

- Reconocer situaciones discriminatorias.

ACTIVIDAD 1:

TIEMPO: 2 clases (1hr 20 minutos aprox)

Page 5: Tozzi tpfinal

OBJETIVOS:

- Reflexione con pensamiento crítico sobre ideas, emociones, prácticas, creencias,

problemas y conflictos.

- Sea capaz de identificar y desnaturalizar ideas y/o comportamientos estereotipados

que perjudican a ambos sexos.

CONTENIDOS:

LA RELACION CON LOS COMPAÑEROS Y LOS AMIGOS: GENERO: - Identificación de habilidades

compartidas por mujeres y varones. Desnaturalización de ideas o comportamientos

estereotipados que perjudican a ambos sexos ”los varones no muestran sus sentimientos”;

”las mujeres son tiernas”;etc.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: Lxs alumnxs estarán con un pie pisando la línea central de la

cancha de handball. El docente, parado frente a ellos, leerá una serie de oraciones las cuales

lxs alumnxs podrán o no estar de acuerdo. Realizarán una acción motriz hasta el lugar indicado

en caso que respuesta sea afirmativa o permanecerán en el lugar ante una negativa.

Por ejemplo:

- Me emociono y a veces lloro en público (correr al arco derecho).

- Me oriento fácilmente (correr hasta la línea lateral izquierda).

- Grito los goles de mi equipo con fuerza (realizar 5 saltos).

- Me gustan los video juegos (saltar todas las líneas visibles).

- Me gustan los colores claros (caminar hacia atrás hasta el área).

- Me gusta chatear durante hora por redes sociales con mis amigxs (sentarse).

- Me gustan las telenovelas y las miro (correr con las rodillas al pecho hasta la línea de

fondo).

- Me gusta dar abrazos a mis amigxs (saltar sobre el pie izquierdo).

- No soy una persona sensible (galope lateral).

- Me considero una persona romántica (realizar media lunas lejos de lxs compañerxs).

- Me encanta ir de compras (correr y saltar hasta le palo del arco izquierdo).

- Me gusta limpiar mi habitación (salticado).

- Cuando paso delante de un espejo, me gusta mírame (saltar hasta el área izqueirda).

Como vuelta a la calma, se buscará generar un ámbito de reflexión en el cual lxs alumnxs

debatirán acerca de sus elecciones, esperando de ellos una apreciación autocrítica…¿Hay algún

Page 6: Tozzi tpfinal

condicionante de género?¿Lo que hacemos y sentimos determina si somos hombres o

mujeres?¿

ESTRATEGIAS:

Tareas no definidas, semidefinidas y definidas.

Enseñanza activa por mando directo, por descubrimiento guiado, por resolución de

problemas, por creatividad.

INTERVENCIONES - RECURSOS: El espacio propicio será la cancha del Club Juventud de Liniers

donde habitualmente realizan lxs alumnxs la clase de Ed.Física. La escuela cuenta con una

amplia cantidad de material deportivo.

ACTIVIDAD 2:

TIEMPO: 2 clases (1hr 20 minutos aprox)

OBJETIVOS:

- Que el alumno sea capaz de fundamentar sus respuestas con los ejemplos claros que

se evidencian en la clase anterior.

Es probable que sus respuestas también sean frases o dichos “comunes” que escuchan

diariamente como “las mujeres manejan mal”, “eso es trabajo para hombres”, “no saben de

futbol porque es mujer”,etc. Es decir, todas aquellas construcciones sociales con

estandarizaciones erróneas respecto al género, que pretenden generar concepciones únicas

con ciertas “limitaciones”.

CONTENIDOS:

LA RELACION CON LOS COMPAÑEROS Y LOS AMIGOS: GENERO: - Identificación de habilidades

compartidas por mujeres y varones. Desnaturalización de ideas o comportamientos

estereotipados que perjudican a ambos sexos ”los varones no muestran sus sentimientos”;

”las mujeres son tiernas”;etc.

TOLERANCIA Y RESPETO POR EL OTRO: -Participación de diálogos y reflexiones sobre

situaciones cotidianas en las que se manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO: Se les pedirá a los alumnos que se agrupen en cuatro grandes

equipos. Cada equipo deberá trabajar sobre una cartulina.

Page 7: Tozzi tpfinal

a) Realizar una lista de actividades y emociones que correspondan a “mujeres” y otra de

“varones”, que podrían formar parte de un estereotipo de género.

b) Se pondrán en común las listas plasmadas en las cartulinas. Luego se les preguntará a

los equipos con aquellas actividades de “varones”, si coinciden con las actividades de

“mujeres.

En este punto pueden surgir construcciones interesantes respecto de ambos géneros y

sus “limitaciones” o lo que “hacen” cada uno de ellos. También podrían ponerse en

manifiesto algunos cuestionamientos por parte de personas que realizan ciertas

actividades que según la construcción de “estereotipo”, es “raro” o “no debería

hacerlo”.

c) Los equipos que armaron las “actividades de mujeres” deberán intercambiar las

cartulinas con los otros dos equipos que realizaron las “actividades de hombres”. A

continuación se les pedirá a los equipos que realicen una crítica con cuestionamientos

de aquellas actividades que corresponden a “mujeres” y a “hombres”. Para hacerlo,

deberán pegar al costado de cada actividad un papel desmintiendo esa construcción.

ESTRATEGIAS:

Tareas no definidas, semidefinidas y definidas.

Enseñanza activa por mando directo, por descubrimiento guiado, por resolución de

problemas, por creatividad.

INTERVENCIONES Y RECURSOS: El espacio propicio será la cancha del Club Juventud de Liniers

donde habitualmente realizan lxs alumnxs la clase de Ed.Física. La escuela cuenta con una

amplia cantidad de material deportivo.

ACTIVIDAD 3:

TIEMPO: 2 clases (1hr 20’ aprox).

OBJETIVOS:

- Respeto por la diversidad y capacidad de rechazar toda forma de discriminación.

- Sea capaz de identificar y desnaturalizar ideas y/o comportamientos estereotipados

que perjudican a ambos sexos.

Page 8: Tozzi tpfinal

CONTENIDOS:

El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social, en el que

se incluyen las relaciones entre mujeres y varones atendiendo a la igualdad en la realización de

tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas.

TOLERANCIA Y RESPETO POR EL OTRO: -Participación de diálogos y reflexiones sobre

situaciones cotidianas en las que se manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO:

Se organiza al grado en 2 grupos para jugar a “Digalo con mímica”. Cada vez que uno de los

participantes de cada equipo tenga su turno, deberá sacar una imagen de un/a deportista (de

ambos sexos). Ej: Bailarín/Bailarina; Pesistas; Árbitros, Gimnastas; Motociclistas; jugador/a de

fútbol; etc. Los compañeros de su equipo deberán adivinar si es hombre o mujer y a que

deporte pertenece. A medida que van adivinando, se les invita a pegarlas en dos afiches. Luego

se propone debatir acerca de estas:

- ¿Qué deportes deberían practicar las mujeres y los varones?

- ¿Todos pueden ser árbitros?

- ¿Ser un bailarín pone en juego la masculinidad del varón?¿Y ser árbitro para una

mujer, determina su femineidad?

- ¿Hay deportes que son sólo para varones, lo mismo pasa con las mujeres?

- ¿Creen que los deportes podrían realizarse de manera mixta?

A medida que van surgiendo palabras e ideas, se anotarán en la cartulina para que las mismas

sean visibilizadas y lleven a una reflexión más profunda.

Luego se propone que los estudiantes se organicen en subgrupos y seleccionen una de las

imágenes expuestas. Por último deberán construir un mensaje que refuerce el derecho a el egir

un deporte desnaturalizando estereotipos de género que se construyen en torno a estos.

Como cierre, se llevará adelante un circuito polideportivo donde cada grupo circulará por 3

estaciones deportivas: 1- Handball (donde 2 alumnas dirigirán el juego); 2- Voley (un alumno y

una alumna dirigirán el juego) y 3- Gimnasia Artística (un alumno dirigirá las distintas

destrezas). El fin del mismo será romper con las estructuras estereotipadas y que cada uno

puede elegir el deporte a realizar a lo largo de su vida.

Page 9: Tozzi tpfinal

INTERVENCIONES Y RECURSOS: Presentación de imágenes digitalizadas empleando el Power

Point como recurso de las TIC.

El empleo de variados recursos incluyendo las tecnologías de la comunicación y la información,

la accesibilidad a infografías, bibliografía y el uso de espacios amplios y materiales variados

sumado al Proyecto Escolar que integra transversalmente los contenidos ESI, serán posibles

facilitadores para tenerlos en cuenta a la hora de llevar adelante dicha tarea.

Page 10: Tozzi tpfinal