Toxoplasma gondii

22
Toxoplasmosis Toxoplasma Gondii

Transcript of Toxoplasma gondii

Page 1: Toxoplasma gondii

Toxoplasmosis

Toxoplasma Gondii

Page 2: Toxoplasma gondii

ToxoplasmosisLa Toxoplasmosis es la enfermedad causada por el parásito intracelular Toxoplasma gondii. La infección toxoplásmica no es lo mismo que la Toxoplasmosis

Page 3: Toxoplasma gondii

Toxoplasma gondii es una especie de protozoo parásito causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos. El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.

Pertenece al genero Toxoplasma

Genero y Especie

Pertenece a la especie Toxoplasma gondii

Page 4: Toxoplasma gondii

Reino: ProtistaPhylum : Apicomplexa Clase: Sporozoea Subclase: Coccidia Orden: Eucoccidiidae Suborden: Eimeriina Familia: Sarcocystidae Género: Toxoplasma Especie: Toxoplasma gondii

Taxonomía

Page 5: Toxoplasma gondii

Morfología y Estadios

Existen tres linajes clónales predominantes, denominados tipos I, II y III. La virulencia es muy variable y depende del genotipo. También existen cepas atípicas. Invade la mayoría de las células nucleadas y adopta formas diferentes.

Page 6: Toxoplasma gondii

-Los felinos son los hospederos definitivos, eliminan los ooquistes no esporulados en heces fecales.

-Son infectantes al cabo de 1 - 5 días en medio ambiente (suelo). -Los ooquistes esporulados son ovoidales, miden 10 - 12 µm y contienen 2 esporoquistes, cada uno con cuatro esporozoítos.- puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.

Ooquiste

Page 7: Toxoplasma gondii

-Son formas replicativas, intracelulares que se observan en la fase aguda y son responsables de la diseminación y la destrucción tisular. -Miden 3 µm x 6 µm, de forma oval, con un extremo aguzado y el otro redondeado. -Se reproducen rápidamente por división binaria (endodiogenia) en vacuolas parasitófora que forman en células nucleadas. -Son de importancia el conoide, anillos polares, micro nemas, roptrias y gránulos densos en la adhesión, invasión, formación de la vacuola parasitófora y adquisición de nutrientes.- La replicación conduce a la lisis celular y a la diseminación de Taquizoítos a diferentes tejidos.

Taquizoítos

Page 8: Toxoplasma gondii

Bradizoítos -Después de la estimulación inmune, T. gondii se diferencia en formas de muy lento crecimiento, contenidas enquistes tisulares. -Los bradizoítos miden 1.5 µm x 7.0 µm y su morfología es semejante a la de los Taquizoítos.-Existen mecanismos por los cuales entran en una etapa "quiescente" (latente). Estas formas, en su conjunto, con su membrana, constituyen los quistes tisulares, y dan lugar a inmunidad no estéril; en condiciones de inmunocompromiso los bradizoítos que contienen se reactivan y diseminan como Taquizoítos.

Page 9: Toxoplasma gondii

-Los quistes tisulares varían en forma y tamaño.-Los quistes jóvenes pueden medir 5 μm de diámetro. -Los quistes maduros miden en promedio 70 μm y contienen unos 1 000 bradizoítos, aunque los hay de mayor tamaño. -Presentan una delgada membrana elástica, y pueden persistir en tejidos durante el resto de la vida del hospedero. -Se ubican principalmente en cerebro, músculo esquelético y cardíaco. -los quistes tisulares contribuyen de manera fundamental al éxito de este parásito

Page 10: Toxoplasma gondii

Ciclo Biológico-Los felinos domésticos y salvajes

son los hospederos definitivos. En ellos se llevan a cabo las etapas sexuales y asexuales del ciclo biológico de T. gondii, por lo que constituyen también los principales reservorios. -Los gatos se infectan habitualmente al ingerir carne contaminada de aves y roedores con quistes tisulares, y con poca frecuencia a través de ingesta de ooquistes. Los felinos infectados (una gran mayoría asintomáticos) pueden eliminar hasta 1 millón de ooquistes/día, no esporulados, 7 - 15 días después de la exposición. -En el transcurso de días a semanas, los ooquistes esporulan en un medio ambiente adecuado (cálido, con humedad), en jardines, cajas de arena, y pueden permanecer infectantes durante meses.

Page 11: Toxoplasma gondii

-En el humano y múltiples hospederos intermediarios, después de la ingesta de quistes con bradizoítos u ooquistes con esporozoítos, los parásitos invaden las células de la mucosa del tracto digestivo, se diferencian a Taquizoítos y se multiplican localmente antes de diseminarse por vía sanguínea o linfática a otros órganos. 

-Invaden de manera activa casi cualquier célula, con la formación de una vacuola parasitófora a partir de la membrana citoplásmica del hospedero, de la que son eliminados los antígenos propios. 

Page 12: Toxoplasma gondii

-Después de unos ciclos de multiplicación rápida (por endodiogenia) y la lisis de las células invadidas, en órganos inmuno privilegiados (músculo, corazón, cerebro, retina, testículos, entre otros), los Taquizoítos se diferencian en bradizoítos dentro de las vacuolas parasitarias, y estas se convierten en quistes intracelulares que pueden permanecer latentes mientras la respuesta inmune permanezca estable.

-Los ooquistes sobreviven en el medio ambiente durante meses y son resistentes a desinfectantes, congelación y desecación. Temperaturas de 70 °C o mayores los destruyen.

Page 13: Toxoplasma gondii
Page 14: Toxoplasma gondii

Huésped definitivo

Huésped intermediado

Tipos de huéspedes

Aves ,mamíferos o cualquier animal de sangre caliente

Page 15: Toxoplasma gondii

El humano puede adquirir la infección a través de:- Ingesta de carne contaminada con quistes tisulares cruda/mal cocida (la más relevante) y manipulación inadecuada de la misma. - Ingesta de agua/alimentos contaminados con ooquistes esporulados, -la manipulación inadecuada de las cajas de arena de gatos. - Transmisión vertical - transplacentaria. - Otro mecanismos menos frecuentes, son: trasplante de órganos, transfusión sanguínea e inoculación accidental en laboratorios. 

Transmisión

Page 16: Toxoplasma gondii

Patología-Abarca la infección asintomática, toxoplasmosis adquirida, toxoplasmosis congénita, ocular y del paciente inmunocomprometido (por reactivación de quistes tisulares o infección oportunista primaria severa).

Síntomas- Puede no haber síntomas. Si los hay, suelen aparecer alrededor de 1 a 2 semanas después de entrar en contacto con el parásito. La enfermedad puede afectar el cerebro, el pulmón, el corazón, los ojos o el hígado.Síntomas en personas con sistemas inmunitarios por lo demás saludables pueden abarcar:

►Inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello►Dolor de cabeza►Fiebre►Enfermedad leve semejante a la mononucleosis►Dolor muscular►Dolor de garganta

Page 17: Toxoplasma gondii

Diagnostico— El diagnóstico clínico se basa en gran medida en los

resultados de pruebas serológicas que detecten anticuerpos específicos anti-T.gondii. Tanto las especificidades como las sensibilidades de estas pruebas dependen fundamentalmente de los antígenos utilizados. La mayor parte de los kits comerciales están basados en lisados de antígenos de Toxoplasma. En años recientes, varios estudios han demostrado la utilidad de emplear proteínas antigénicas recombinantes.

Page 18: Toxoplasma gondii

Serología: Pueden llevarse a cabo técnicas de hemaglutinación, inmunofluorescencia, ELISA y Western blot para la detección de IgM e IgA (fase aguda), IgE, e IgG, asi como para determinar la avidez de IgG.

— La técnica de Sabin y Feldman es la prueba de referencia de IgG; se realiza en laboratorios laboratorio de referencia, entre ellos el ubicado en el CDC y la OMS. Implica la manipulación de parásitos vivos. 

Page 19: Toxoplasma gondii

— Exámenes de gabinete (Rx, tomografía computarizada, resonancia magnética, ultrasonido, oftalmológico).

— PCR( técnica para obtener un gran numero de copias un fragmento de ADN).

— En pacientes inmunodeprimidos, con deficiencia inmune combinada, celular y humoral, se recomienda el empleo de la batería serológica, imagenología, histopatología y PCR.

Page 20: Toxoplasma gondii

Daños producidos

Page 21: Toxoplasma gondii

Tratamiento☻Se utilizan varios esquemas, en concordancia con el tipo y

severidad del cuadro clínico, la edad del paciente y en el embarazo. La mayoría de pacientes inmunocompetentes con toxoplasmosis primaria no requieren de tratamiento, a menos de que exista compromiso visceral o manifestaciones clínicas persistentes. ☻Debe tenerse en cuenta que los fármacos existentes no destruyen los quistes tisulares. Se emplean: ►espiramicina, (3g. X dia [ 3 dosis ] )►pirimetamina, (25mg x dia / 3 dias )►sulfadiazina, (3.5-6 g ) 3 o 4 tomas ►clindamicina, ►trimetoprim-sulfametoxazol.►ácido fólinico( 15mg 3 veces x semana )

Page 22: Toxoplasma gondii

Gracias por su intención