Totalitarismo

40
Totalitarismo «El totalitarismo no puede renunciar a la violencia. Si lo hiciera, perecería. La eterna, ininterrumpida violencia, directa o enmascarada, es la base del totalitarismo» Vasili Grossman

Transcript of Totalitarismo

Totalitarismo

«El totalitarismo no puede renunciar a la violencia. Si lo hiciera, perecería. La eterna,

ininterrumpida violencia, directa o enmascarada, es la base del totalitarismo» Vasili Grossman

El fascismo en Italia• Italia pasó rápidamente de la euforia del

triunfo aliado al descontento, éste se debió al balance negativo de los tres años de lucha.

• El elevado número de muertos y mutilados en la guerra (superior al millón de personas) y la destrucción de distintas zonas del país con su consecuente pérdida económica.

Por otro lado, la economía italiana se encontraba en un desarrollo intermedio,manteniendo una alta tasa de población agraria (55%), cuya producción, escasamentetecnificada, resultaba insuficiente para cubrir las necesidades delpaís.

• Las industrias del norte necesitaban más capitales, fuentes de energía y materias primas, y el resto de las regiones se encontraba desprovisto de industrias, por lo que su población experimentaba altos índices de desempleo.

CONTEXTO DEL FASCISMO

1919

• En este contexto, en 1919, surge el fascismo, a la cabeza de cuyo movimiento se encontraba Benito Mussolini. En un comienzo estuvo formado por excombatientes de guerra y anarco-sindicalistas que representaban gran parte del malestar de los campesinos, pero sin duda, los principales aliados de Mussolini fueron las agrupaciones patronales industriales.

• Los fascistas destruyeron las organizaciones sindicales utilizando la violencia.

• En este contexto, en noviembre de 1921 surge el Partido Nacional Fascista, cuya toma del poder culminó con la Marcha sobre Roma, que obligó al rey Víctor Manuel III a confiar la formación del nuevo gobierno al líder fascista

• Benito Mussolini• Quien implantó un régimen totalitario en toda

Italia.

La doctrina fascista.• El fascismo, en sus orígenes, carece de un

cuerpo doctrinario sólido. Había nacido como un movimiento pragmático, que intentaba dar respuesta a la situación de Italia en la postguerra.

• El partido fascista se convirtió en un partido milicia, único y fuertemente organizado. Adoptó la forma de milicia popular, vale decir, que todos sus integrantes vivían sujetos a la disciplina impuesta por sus jefes, vestían uniforme, pero no se encontraban movilizados permanentemente, por lo cual, continúan con sus actividades normales, pero manteniendo la disciplina militar y la obediencia a sus superiores.

Los postulados fascistas se podrían resumir en:

Nacionalismo, lo cual llevaba a una exaltación de la historia nacional.

El fascismo como una reacción “anti”:

intelectualismo

orden burgués liberalPartidos socialista,y, especialmente, comunista

El Estado como órgano central de la vida de la nación:

El individuo estásupeditado a la colectividad

“Mussolini, como jefe de estado, siempretiene razón”

La grandeza de Italia exigía eliminar cualquier factor que atentara contrala cohesión nacional (clases, partidos, sindicatos, opinión pública).

En términos personales, se exaltan los valores de sacrificio, entrega a la nación y espíritu comunitario

Política económica del fascismo

En el ámbito económico, el fascismo se caracterizópor una fuerte intervención del Estado, y por el proteccionismo a la industria nacional, casi a niveles de autarquía económica.

Mussolini intentó la creación de un Estado corporativo, en el cual, todos losciudadanos italianos eran clasificados de acuerdo a sus ocupaciones. Todasestaban bajo el control de una de las 22 corporaciones establecidas por el gobierno.Sus directores regulaban todos los negocios y actividades al interior deellas: horas de trabajo, salarios, precios.

El estalinismo en la Unión Soviética

Aunque, desde un punto de vista ideológico, la URSS se hallaba en el lado opuestode los regímenes de Italia y Alemania, también ahí se desarrolló un Estadototalitario

Los pilares fueron los siguientes:La reorganización de la policía secreta:

En la época de Stalin se creó la OGPU oDirectorio Político del Estado, una organización ultra secreta destinadaa la seguridad del líder y a la detección y eliminación de sus adversarios.

Más tarde, en 1934,se estableció el NKVD o Comisaría del Pueblo para Asuntos Interioresdestinada a la vigilancia de los miembros del partido y de la sociedadcomunista.

La política del terror:Mediante un hábil uso de la propaganda, el régimenestalinista inventó y desarrolló la idea de los enemigos internos,o agentes del imperialismo, lo que fomentó un sistema de delacionescompensadas, en el que la sociedad rusa participó para detectar a loseventuales enemigos de la revolución.

La educación partidista:

A través de las escuelas, las asociaciones dejóvenes, los programas de adoctrinamiento y de defensa, y las instanciasde control de masas se constituyó un perfil ideal de ciudadano soviético,fiel al marxismo-leninismo

La historia rusa, reescrita por el régimen del modo en que Stalin se presentaba como el protagonista de los acontecimientos.

La purificación del partido y del Ejército Rojo:

Cuando las técnicas depropaganda no funcionaban, se hizo uso y abuso de la represión, inclusoen contra de miembros del partido y del Ejército Rojo.

Entre 1936 y 1939, fueron procesados y ejecutados ex líderes de laRevolución de Octubre, como Kámenev, Zinoviev, Radek, Piatakov,Sokolnikov, Bujarin, entre otros, y miles de militantes, acusados todosde conspiración en contra del estado soviético.

Nikolái Bujarin fue ejecutado el 13 de marzo de 1938. En febrero de 1988, cincuenta años después de su muerte, el veredicto fue revocado y el tribunal supremo soviético rehabilitó su figura.

Gran Purga

El culto a la personalidad

El sometimiento mediante el terror de todos los estamentos de la sociedadcomunista a la voluntad y a la figura de Stalin

Batiuska (el padrecito).

Análisis de propagandaCartel soviético de 1949, en el que setributa culto a Stalin. Vestido de militar,parece instruir a dos representantes delpueblo trabajador. Los rasgos idealizadosy el fondo idílico son típicos de lapropaganda estalinista.

1. Observa el cartel y describe los distintoselementos que aparecen enél. ¿Te parece real y convincente?Fundamenta tu respuesta.

2.-¿Qué actividad estaría realizandoStalin con los dos jóvenes?

3.-Relaciona el cartel con la política depropaganda del régimen y con suscaracterísticas de estado represivo.

Stalin murió en Moscú (Rusia) el 5 de ... El 1 de Marzo de 1953