Total Corregido inc. Prefacio, Indice 06-01-04...de sustitución de importaciones le dio al sector...

94
Políticas Públicas y la Rentabilidad de los Cultivos Lícitos en la Amazonía Peruana Diciembre, 2003 Esta publicación fue producida para revisión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Fue elaborada por el Sr. Manuel Del Valle, consultor del Proyecto CRECER (Project 527-0411; Strategic Objective 10), dentro del marco del contrato PCE-I-802-00-00013-00 con la empresa Nathan Associates Inc. El autor es el único responsable por el contenido de esta publicación. PROYECTO CRECE R

Transcript of Total Corregido inc. Prefacio, Indice 06-01-04...de sustitución de importaciones le dio al sector...

Políticas Públicas y la Rentabilidad de los Cultivos Lícitos en la Amazonía Peruana

Diciembre, 2003 Esta publicación fue producida para revisión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Fue elaborada por el Sr. Manuel Del Valle, consultor del Proyecto CRECER (Project 527-0411; Strategic Objective 10), dentro del marco del contrato PCE-I-802-00-00013-00 con la empresa Nathan Associates Inc. El autor es el único responsable por el contenido de esta publicación.

PROYECTO

CRECER

PREFACIO

Este estudio fue realizado en el mes de noviembre de 2003, bajo auspicios del proyecto CRECER, financiado por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos. El estudio fue realizado principalmente en la ciudad de Lima, pero fue complementado con un viaje de campo a la zona de Pucallpa, Aguaytía, Tingo María y Tocache. La impresión que dejó el viaje de campo es que la agricultura lícita en la zona cocalera se encuentra encaminada a un moderado auge. Uno de los factores que genera este dinamismo es la pacificación de la zona, que se ha instalado en forma notable a partir de 1998, aproximadamente. El autor recogió múltiples relatos de taxistas, agricultores y policías en relación con los difíciles tiempos que se vivieron en la zona, durante el conflicto armado de los ochentas. La zona parece encontrase en una etapa de convalecencia en la cual destaca el espíritu empresarial y el dinamismo de los habitantes de la zona. Poco antes de que se entregara la copia final de este estudio—a fines de diciembre de 2003--el gobierno promulgó una nueva reforma arancelaria que hubiera sido interesante analizar. Es una reforma global del universo arancelario, que toca a los productos agrícolas sensibles. La autoría de este estudio pertenece a Manuel del Valle. Los Sres. James Rudolph y Sergio Mesía, colaboraron en la elaboración de la bibliografía anotada y en el manejo de datos, respectivamente. El autor agradece los comentarios vertidos durante la presentación preliminar de este estudio, que se realizó en las instalaciones de la AID, el día 11 de diciembre de 2003.

2

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................1 EL MERCADO INTERNACIONAL DE LOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS .............................3

DISTORSIÓN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES .................................................................................3 LOS SUBSIDIOS EN LA OECD ESTÁN BAJANDO .........................................................................................4 LA LIBERALIZACIÓN HA AUMENTADO EL COMERCIO ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO ...............................4 LA INCORPORACIÓN DE LOS CULTIVOS ALTERNATIVOS A LA OMC ..........................................................6 ESCALONAMIENTO DE LOS ARANCELES ....................................................................................................6 REGULACIONES SOBRE LA SANIDAD DE LOS ALIMENTOS ..........................................................................7 LEY CONTRA EL BIOTERRORISMO.............................................................................................................9 RESUMEN ...............................................................................................................................................10

LOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS Y EL ENTORNO NACIONAL ...........................................11 ESTABILIDAD CAMBIARIA ......................................................................................................................11 POLÍTICA ARANCELARIA ........................................................................................................................12 INTEGRACIÓN COMERCIAL .....................................................................................................................15 FINANZAS PÚBLICAS TRIBUTACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN...................................................................16 LEY DE OTORGAMIENTO DE TIERRAS.....................................................................................................16 REDUCCIÓN DEL HECTAREAJE DE COCA .................................................................................................18 RESUMEN ...............................................................................................................................................18

EL MAIZ AMARILLO Y EL ARROZ..................................................................................................20 EL MAÍZ AMARILLO...............................................................................................................................20

Comercio Exterior ............................................................................................................................21 Costos de producción........................................................................................................................23 La situación tributaria y arancelaria................................................................................................24 Modelo del productor de maíz nacional ...........................................................................................24 Simulación de tres escenarios...........................................................................................................26

EL ARROZ ..............................................................................................................................................28 Comercio Exterior ............................................................................................................................30 Situación arancelaria y tributaria ....................................................................................................30 Un escenario: Eliminación de los aranceles ....................................................................................31

RESUMEN ...............................................................................................................................................32 EL CAFÉ Y EL CACAO.........................................................................................................................33

EL CAFÉ .................................................................................................................................................33 Café Orgánico...................................................................................................................................36 Cafés especiales................................................................................................................................37 Reacciones contestatarias.................................................................................................................37 Estudio del Café y Cacao en el VRAE ..............................................................................................38

EL CACAO ..............................................................................................................................................38 Comercio Internacional ....................................................................................................................38 Ventajas del cultivo del cacao ..........................................................................................................40 La Producción y Exportación en el Perú..........................................................................................40

MECANISMOS DE ESTABILIZACIÓN.........................................................................................................42 Mecanismos de estabilización basados en el mercado .....................................................................44

UN EJEMPLO DE ESTABILIZACIÓN VÍA SEGURO DE PRECIOS ....................................................................44 RESUMEN ...............................................................................................................................................45

PRINCIPALES CULTIVOS DE LA ZONA COCALERA..................................................................46 ANÁLISIS GENERAL DE LA ZONA COCALERA...........................................................................................46

3

La economía de la coca versus la de cultivos lícitos ........................................................................49 ANÁLISIS DE LOS CULTIVOS ALTERNATIVOS POR DEPARTAMENTO .........................................................49 LAS ELASTICIDADES PRECIO-CRUZADAS DE LOS CULTIVOS ALTERNATIVOS ...........................................52 RESUMEN ...............................................................................................................................................54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................................55 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................55 RECOMENDACIONES...............................................................................................................................57

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................59 APENDICE 1: LISTA DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS.............................................................67 APENDICE 2: BIBLIOGRAFIA ANOTADA …………………………………………………...……68

Algodón...............................................................................................................................................1 Arroz ...................................................................................................................................................1 Barbasco .............................................................................................................................................2 Cacao..................................................................................................................................................2 Café.....................................................................................................................................................4 Café y Cacao.......................................................................................................................................6 Camu Camu ........................................................................................................................................7 Caña de Azúcar...................................................................................................................................8 Maíz Amarillo Duro y Menestras........................................................................................................8 Maní....................................................................................................................................................8 Menestras............................................................................................................................................9 Miel de Abeja ......................................................................................................................................9 Palma Aceitera ...................................................................................................................................9 Palmito/Pijuayo ................................................................................................................................10 Papaya, Plátano, Té y Tabaco ..........................................................................................................11 Piña...................................................................................................................................................12 Piña, Cítricos, Papaya y Plátano......................................................................................................12 Plantas Medicinales..........................................................................................................................13 Plátano..............................................................................................................................................13 Productos Forestales ........................................................................................................................13 Productos Pecuarios.........................................................................................................................15 Yacón ................................................................................................................................................17 Yute ...................................................................................................................................................17 Varios Productos ..............................................................................................................................17

4

SECCIÓN 1:

INTRODUCCIÓN En los últimos diez años se ha realizado un importante número de estudios sobre la agricultura en la selva del Perú. Estos estudios han estado mayormente concentrados en la búsqueda de cultivos que puedan presentar una alternativa rentable al cultivo de la coca. La lista llega a más de 40, incluyendo productos exóticos que bien pueden tener un interesante potencial en los mercados internacionales. Estos esfuerzos han enfatizado la parte agronómica y han servido para orientar la asistencia técnica para el desarrollo de los productos alternativos. En varios casos la intervención ha dado como resultado la exitosa introducción de algunos productos que antes no existían en la zona. Sin embargo, la agricultura de la selva sigue altamente concentrada en cinco productos, que constituyen más del 80% del valor de la producción agrícola en la zona, excluyendo la coca. Dentro de estos productos se encuentran el café, el cacao, el arroz y el maíz, los cuales se examinan en este documento. Si bien el cultivo de una diversidad de productos puede abrir nichos importantes en los mercados internacionales y mejorar el ingreso rural, los principales productos van a permanecer como importantes en el mediano plazo, y es posible, como en el caso del arroz, que su producción pueda desplazarse desde la costa hacia la selva. Estos cuatro productos no sólo están sujetos a las políticas cambiarias, tributarias y arancelarias, sino que también son vulnerables a los tratados de integración comercial que se vienen aplicando o que están por aplicarse. Un convenio bilateral de integración desfavorable puede neutralizar las ganancias que se estarían obteniendo a través del desarrollo tecnológico o de la introducción de prácticas tecnológicamente innovadoras. Este documento tiene como objetivo llamar la atención sobre la influencia de las variables macroeconómicas sobre la rentabilidad de los principales cultivos lícitos de la selva. En las semanas previas a la elaboración de este informe por lo menos un evento importante sucedió, el cual demuestra la importancia de estas variables sobre la rentabilidad de los cultivos alternativos a la coca. El Decreto Supremo 161-03-EF, promulgado el 7 de noviembre de 2003, que fue derogado antes de que pueda ser efectivo el 1 de diciembre, iba a exonerar del pago del Impuesto General de las Ventas (IGV) al maíz amarillo. Esta medida fue aplicada como un relanzamiento de la agricultura nacional, pero su efecto principal hubiera sido—si se efectivizaba--el de abaratar marginalmente las importaciones de maíz y lejos mejorar la situación de los maiceros, los hubiera desprotegido con respecto al producto importado. La importancia de estas variables macroeconómicas ha ido en ascenso desde que se pusieron en marcha las importantes reformas de comienzos de los noventas. Junto a la liberalización de los precios, se abolió la presencia de monopolios estatales de importación y se llevó a cabo una reforma arancelaria que unificó en algunos pisos la dispersión de los impuestos a las importaciones. En muchos aspectos las reformas que se llevaron a cabo comienzan a dar resultados--en general buenos--pero también con las vulnerabilidades inherentes a la globalización y a la apertura del sector agropecuario al comercio internacional. En este nuevo contexto la agricultura de la selva podría tener

2

mucho que ganar, pues la apertura y liberalización tiene un carácter descentralizador que descongestiona las decisiones del gobierno central, hacia los productores privados. En este documento se perfila el desarrollo agrícola de la Selva desde el ángulo de la internacionalización del sector y de las políticas públicas, lo cual pasa también por examinar las políticas arancelarias y macroeconómicas y cómo es que ellas afectan la rentabilidad y el desarrollo agrícola de la selva. Este documento echa una mirada hacia temas no tan relacionados a los esfuerzos directos para mejorar la tecnología de los agricultores, pero no por ello menos importantes en la determinación de la rentabilidad de los cultivos. Este estudio está dividido de la siguiente manera, en la segunda sección se hace una revisión del mercado internacional de los productos agrícolas y en la tercera una descripción del ambiente de políticas públicas nacionales. La cuarta sección es sobre el maíz amarillo y el arroz, dos cultivos importantes y tradicionales de la selva que están sujetos a políticas arancelarias parecidas. La quinta es sobre el café y el cacao que son también cultivos tradicionales y prominentes que están sujetos a los vaivenes de los precios internacionales.. La sexta sección es un análisis de datos recientes a nivel micro de los cultivos alternativos en la zona cocalera. La séptima son las conclusiones y recomendaciones.

3

SECCIÓN 2: EL MERCADO INTERNACIONAL DE LOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS

En este capítulo se hace una revisión de las tendencias generales en los mercados internacionales de los productos agrícolas. Estas tendencias y predicciones también se aplican a productos alternativos de la Selva Peruana y representan el escenario al cual tienen que enfrentarse los exportadores de productos agrícolas y agroindustriales. Como este análisis es global, sus conclusiones deben interpretarse como tendencias que sirven para orientar las políticas públicas de mediano y largo plazo. . Distorsión en los mercados internacionales Los mercados internacionales de los productos agrícolas están todavía distorsionados y los precios mundiales no reflejan, en general, las fuerzas del mercado. Ello ocurre principalmente en los productos conocidos como “commodities” y en menor medida en los productos emergentes y tropicales que no compiten con la producción en los países importadores. Hasta la década de los noventa, mientras los países desarrollados protegían su agricultura, los países en desarrollo aplicaron políticas en contra del sector. La estrategia de sustitución de importaciones le dio al sector agrario un rol de proveedor de alimentos a las grandes ciudades, las cuáles serían claves para cumplir los objetivos de industrialización. En el ámbito macroeconómico se aplicó una política cambiaria distorsionante, estableciendo tipos de cambio preferenciales para la importación de alimentos, precios techo a los alimentos en las ciudades y creando entidades gubernamentales monopólicas que compraban los alimentos a bajos precios para distribuirlos en las ciudades. Todo ello perjudicó a la agricultura. En el caso peruano este modelo cayó en una crisis terminal a fines de los ochentas, cuando a esta estrategia se le comenzó a incrustar algunos elementos sectoriales de ayuda a la agricultura, en el marco de una gran irreponsabilidad fiscal. Se instauraron precios refugio en chacra y, a la par, precios techo en las ciudades, y en muchos casos siendo los primeros más altos que los segundos. El crédito agrario estatal causó grandes desequilibrios y el proceso hiperinflacionario de fines de los ochentas es atribuido precisamente a la crisis del crédito agrario estatal. La crisis de modelo generó el ambiente propicio para realizar las reformas que nos han traído a la situación actual. El Banco Mundial señala que los países en desarrollo han cumplido la tarea de liberalizar sus agriculturas, de instaurar políticas de mercado, de realizar reformas arancelarias y de gestionar un retiro del Estado de las funciones que tradicionalmente cumplió. Sin embargo, ello no ha sucedido con la misma velocidad en los países desarrollados. La situación actual de algunos productos se hace difícil por las distorsiones. Por ejemplo, según el Banco Mundial, el precio de exportación del algodón en los países de la Comunidad Europea y en Estados Unidos es la mitad de los costos de producción. Como lo ilustra el Cuadro 2.1 se estima que el precio del algodón aumentaría de 10% a

4

20%, en ausencia de las distorsiones. Los precios de los lácteos subirían en un 20-40%, el arroz en un 33-90% y el azúcar en un 20-40%. En el cuadro mencionado también se ha incluido una columna que describe la actual protección de los productos seleccionados. Esta comparación se hace para juzgar el nivel de protección que sería justificado por la magnitud de las distorsiones en el mercado internacional. Se observa que la protección al azúcar es demasiado alta, pero ello podría deberse a que el precio internacional actual estaría demasiado bajo, por lo que el arancel específico variable estaría dando bastante protección.

Cuadro 2.1. Aumento de precios bajo la eliminación de distorsiones en los mercados internacionales

*No incluye el IGV

Asimismo, el Banco Mundial afirma que con la progresiva liberalización de los mercados internacionales, la producción agrícola se desplazaría cada vez más del norte hacia al sur y los precios de los productos agrícolas aumentarían en general, como se observa en el cuadro. Los subsidios en la OECD están bajando En la última década los subsidios en la OECD han venido disminuyendo secularmente, aunque se puede argumentar que su nivel es bastante alto. Para ilustrar la tendencia, el Banco Mundial ha encontrado que el nivel de subsidios bajó de 62% del ingreso rural en los países de la OECD en 1986-88, a 49% en 1999-2001. El 70% de estos subsidios provino a través de altos aranceles y el 30% a través de subsidios directos. Otra tendencia importante que refuerza la disminución tendencial de las distorsiones, es la propensión de los países desarrollado a disasociar (decouple) los subsidios, de la producción. Esto quiere decir, que cada vez más, los subsidios ocurren independientemente a la producción, como por ejemplo pagar por no producir, lo cual da como resultado que no haya superproducción ni que los excedentes distorsionen el mercado internacional. Los subsidios disasociados aumentaron del 9% en 1996-98 a 20% en 1999-2001. El Banco Mundial afirma que de eliminarse todas las distorsiones los beneficios para todos los países estarían en el orden de los $350,000 millones de dólares.

La liberalización ha aumentado el comercio entre países en desarrollo La tasa de crecimiento de las exportaciones de los países en desarrollo aumentó durante los noventas, pero las agrícolas no aumentaron al mismo ritmo que las manufacturas, principalmente porque las agrícolas se aceleraron sólo hacia otros países en desarrollo, mientras que a los desarrollados se mantuvo estable. La liberalización del sector

ProductoAumento de precio

Protección actual en el

Perú*Algodón 10-20% 12%Lácteos 20-40% 41%Arroz 33-90% 71%Azúcar 20-40% 100%

5

agrícola en los países en desarrollo no ha aumentado las exportaciones a los países industrializados, pero sí hacia otros países en desarrollo. El crecimiento promedio de las exportaciones agrícolas en la década de los ochentas fue de 3.4%, anual, mientras que en la década de los noventas de 4.8%. Como se observa en el cuadro 2.2, las exportaciones manufactureras, a todos los países, aumentaron a un ritmo mucho más acelerado, 7.6% en los ochentas y 8.9% en los noventas.

Cuadro 2.2. Exportaciones de los países en desarrollo Tasas de crecimiento

El cuadro muestra que las exportaciones agrícolas de los países en desarrollo a los países desarrollados se han mantenido estables durante las dos décadas, a un ritmo de 3.4%, pero las exportaciones agrícolas de países en desarrollo, a otros países en desarrollo, se han dinamizado a partir de la liberalización comercial que se mencionó. Las exportaciones manufactureras hacia los países desarrollados han crecido a un buen ritmo y estable durante las dos décadas. Las exportaciones manufactureras de los países en desarrollo hacia otros de la misma condición, sí se han dinamizado de una manera importante, durante el mismo período de estudio. Lo que es clave en este análisis es el alto crecimiento, casi 8%, que han mostrado las exportaciones agrícolas entre los países en desarrollo, lo cual significa que no es necesaria la liberalización de las agriculturas de los países desarrollados para que el comercio agrícola entre países en desarrollo se incremente. En el Cuadro 2.3 y haciendo uso de un “pay-off matriz” se presenta la situación de la liberalización de los mercados agrícolas. Cada uno de los dos grupos, países desarrollados y en desarrollo, tienen la opción de liberalizar y de no liberalizar. En el escenario de que los dos liberalicen, los beneficios para ambos grupos sería positivo. Este efecto ha sido calculado por el Banco Mundial en US$350,000, pero cuya distribución es difícil de determinar. En el caso hipotético de que los dos no liberalicen, el efecto será negativo para los dos, como lo indica la teoría de comercio internacional. El escenario más importante es el que está en la casilla superior derecha, en el cual los países en desarrollo ya liberaron sus agriculturas, mientras que los desarrollados están todavía en proceso. Los países en desarrollo están ya siendo beneficiados, a pesar de que los desarrollados no han liberado sus agriculturas todavía.

80s 90s 80s 90s 80s 90sAgro 3,4% 4,6% 3,6% 7,8% 3,4% 3,3%Manufactura 7,6% 8,9% 7,3% 10,0% 7,8% 8,3%

TotalA otros países en

desarrolloA países

desarrollados

6

Cuadro 2.3

Diferentes escenarios de liberalización

Países desarrollados

Liberaliza No liberaliza

Liberaliza

LDC

No liberaliza

La incorporación de los cultivos alternativos a la OMC Los productos alternativos a los cultivos ilícitos está siendo introducido en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio. Este esfuerzo se está realizando por Bolivia y Colombia. El pedido va en dos sentidos, el primero es para que los países del mundo no cobren aranceles ni apliquen medidas para-arancelarias a los productos que se exportan, y que compiten con los cultivos ilícitos en cuanto a área sembrada. El otro sentido es el de pedir un trato especial, dentro de los países exportadores, para los cultivos alternativos, de tal manera que reciban una protección especial mientras el resto de productos se liberaliza. La idea—que refleja el primer sentido--está siendo introducida con el siguiente lenguaje: “Los países desarrollados deben, inmediatamente, otorgar el ingreso libre, sin aranceles ni cuotas, a los productos que se originan en los países desarrollados, en el marco de los programas de diversificación que tienen como objetivo la erradicación de la producción de cultivos ilícitos. Pare este efecto, una lista de productos alternativos para la diversificación será elaborada.” Escalonamiento de los aranceles Un objetivo frecuente de los agricultores es el de darle valor agregado a los productos primarios para poder obtener más ingresos y tecnificarse. Por esta razón normalmente se recomienda instalar una planta en la que pueda añadir valor a los productos primarios. Además de los problemas de transferencia de tecnología y de inversión, el objetivo de añadir valor a los productos primarios tiene que enfrentarse a los aranceles escalonados, que son comunes en los mercados internacionales. Muchos países del mundo, desarrollados o en desarrollo por igual, aplican aranceles más bajos a los productos menos elaborados, y más altos a los productos más elaborados. El escalonamiento disminuye el incentivo económico para añadirle valor al producto primario.

+++

++

++

-

- - -

+

- - -

- -

7

Como lo indica el Cuadro 2.4, cuanto mayor el grado de procesamiento, mayor es el arancel. Por ejemplo, el arancel aplicado por la Comunidad Europea es de 7.3% para el café en grano, mientras que para el procesado es del 12%. Lo mismo ocurre con las frutas en Japón, mientras las crudas tienen un arancel del 8.7%, las procesadas tienen un arancel de casi el 17%. Tres productos de la selva peruana, el café, el cacao y las frutas, enfrentan esta estructura arancelaria en los mercados mundiales. Se observa, por ejemplo, que en la Comunidad Europea, el cacao procesado en forma de chocolate tiene un arancel muy alto, más del 30%, mientras que el cacao en grano casi no tiene arancel. Como toda regla tiene sus excepciones, en el caso de las frutas en Korea, la protección se aplica casi a toda la cadena por igual. Estas estructuras arancelarias perjudican a los inversionistas que quieren dar más valor agregado a los productos primarios. Si bien éste no es el único determinante de porqué los productos agrícolas no se industrializan al ritmo deseado, obviamente es un factor en contra. Esto explica en parte la dificultad que tienen los países en desarrollo en la penetración de mercados cuando llegan a darle cierto valor añadido a sus productos. El objetivo de un escalonamiento arancelario es de proteger el procesamiento interno de los productos primarios y la estrategia arancelaria deriva en la impresión que tienen los agricultores del campo de que no serviría de mucho añadir valor a sus cultivos pues ellos no encontrarían mercado

Cuadro 2.4. Aranceles en los países industrializados

Fuente: OMC Regulaciones sobre la sanidad de los alimentos Los mercados internacionales agropecuarios se están desplazando hacia productos de alto valor y altamente perecibles, como frutas frescas, verduras, carnes y pescado. En este proceso cada vez se hacen más importantes los estándares sanitarios de los productos comercializados, por lo que los gobiernos de los países importadores están implementando un mayor número de reglas sanitarias, los cuáles—si bien son necesarias--pueden ser mal utilizadas como barreras para-arancelarias. Esta práctica no es exclusiva de los países desarrollados, sino que se aplica también por los importadores de los países en desarrollo.

C E EEUU Corea JapónEn grano 7,3% 1,0% 5,2% 6,0%Procesado 12,1% 10,1% 80,0% 18,8% En grano 0,5% 0,0% 5,0% 0,0%Intermedio 9,7% 0,2% 5,0% 7,0%Final 30,6% 15,3% 12,3% 21,7% Crudas 9,2% 4,6% 49,6% 8,7%Intermedias 13,3% 5,5% 30,0% 13,2%Procesadas 22,5% 10,2% 41,9% 16,7%

Café

Frutas

Cacao

8

En las industrias de los alimentos altamente perecibles, los temas de sanidad han acelerado la adopción de técnicas innovadoras de manejo de la oferta y han estimulado la colaboración entre el sector privado y el público. Algunos países exportadores están cumpliendo con los requisitos exitosamente, y están demostrando que no es necesario tener toda una infraestructura para cumplirlos. Por ejemplo Kenya envía verduras frescas por vía aérea a supermercados en la Comunidad Europea, sin ningún problema. La mayoría de países en desarrollo, sin embargo, no podrán alcanzar estos estándares sin asistencia técnica. También se hace necesario un mejor método de producción e cierta infraestructura para el procesamiento. Para este tipo de actividad los productores en los países exportadores deben trabajar coordinadamente con los importadores. La mayoría de casos que han sido denunciados ante la OMC, como casos de proteccionismo, han sido problemas generales y fáciles de resolver, como residuos hormonales en la carne y la presencia de modificaciones genéticas en los productos. La aplicación de estas medidas a los países en desarrollo no es muy frecuente y cuando ocurren, se aplican más a productos complementarios que a los que compiten con los que se producen en los países importadores, contraviniendo la hipótesis de que los requisitos sanitarios se usan como proteccionismo. La mayoría de detenciones realizadas por el FDA de los Estados Unidos, a las importaciones de productos agrícolas provenientes de los países de América Latina son sobre incumplimientos a normas simples, como se muestra en el Cuadro 2.5.

Cuadro 2.5 Detenciones por el FDA a importaciones de países de América Latina

(1996-97)

El porcentaje mayor de detenciones en el período de 1996-97 fue por motivos de higiene (31.4%) seguido por el hallazgo de residuos de pesticidas (20.6%). También fueron detenidos por otros problemas básicos como etiquetas, presencia de aditivos, descomposición y contenidos ácidos. Casi todos estos problemas son solucionables y existe una amplia gama de instrumentos que puede servir para que los países en desarrollo puedan alcanzar los estándares requeridos. Los países de mediano desarrollo están aún mejor posicionados para ello.

Razón de la detención Suciedad 31.4%Residuos de pesticida 20.6%Hongos 11.9%Metales 10.7%Contaminación microbiológica 6.3%Descomposición 5.2%Etiquetas 5.0%Contenidos ácidos en enlatados 3.6%Otros 1.7%Presencia de aditivos 1.4%Total 100.0%

9

Existe también la situación ventajosa de que los consumidores internos de los países en desarrollo están comenzando a reclamar los mismos estándares que los países importadores. Un elemento importante para que se desarrolle la competitividad en un país es la sofisticación de los consumidores internos. Si los estándares de éstos son satisfechos, las empresas no tendrán problemas en satisfacer estándares internacionales. En el caso del pescado por ejemplo, la Comunidad Europea tiene especificados los requisitos de higiene que se deben cumplir, tales como procesamiento, transporte y almacenamiento del pescado. Si los requisitos son cumplidos por entidades del país en desarrollo, y certificados por la Comisión de la Comunidad Europea, se los coloca en una lista que goza de menos inspección en la frontera. El Banco Mundial reporta que entre 1997 y 2002, esta lista ha aumentado de 27 a 72 países, facilitando así la entrada de los productos agrícolas. A pesar de estos avances, no se descarta que los estándares puedan ser usados como protección, o pueden ser inestables con respecto a los cambios de política, y generar importantes pérdidas. Sin embargo los esfuerzos para concertar entre varios agentes, en lo que respecta a la higiene básica y requisitos elementales, se puede conseguir con capacitación simple que puede dar buenos resultados. En circunstancias en las que el cumplimiento de las normas y estándares es más complicado y requiere más inversión, los importadores deben realizar convenios con los países exportadores Ley contra el Bioterrorismo A partir del 12 de diciembre de 2003, los envíos de empresas de los países que fabrican, procesan, envasan para el consumo humano o animal dentro de los Estados Unidos, deben tener un certificado de registro de sus instalaciones en el país de origen. También tienen la obligación de notificar anticipadamente al FDA, cada uno de los envíos exportables. Esta medida forma parte de las regulaciones comprendidas dentro de la Ley contra el Bioterrorismo, promulgada en julio del 2003 por el presidente Bush ante la posibilidad de que esa nación sea blanco de ataques bacteriológicos. Los requisitos que tienen que cumplir los exportadores son el registro de instalaciones, consignación de dicho registro al agente calificado en Estados Unidos, y definir—entre importadores y exportadores—quién va a realizar las notificaciones previas. Esta Ley podría significar una traba adicional para las exportaciones, especialmente para los pequeños exportadores que tienen que familiarizarse con un procedimiento, que si bien ha sido simplificado con el uso de las nuevas tecnologías de información, no cuenta con experiencia previa. En el momento que se escribe este informe el procedimiento está comenzando y se espera que habrá una curva de aprendizaje, que tendrá un costo inicial. En este momento los efectos de esta medida sobre el comercio internacional de los productos agrícolas todavía no se pueden evaluar.

10

Resumen Las exportaciones de los productos selváticos todavía van a enfrentarse con un mercado internacional distorsionado, pero con una tendencia a la liberalización. Cuando ello ocurra los precios de los productos agrícolas van a subir y la producción mundial se va a desplazar hacia los países en desarrollo. Las reformas que se aplicaron a los países en desarrollo a partir de los noventas, y la respectiva apertura de sus agriculturas, han dinamizado el comercio agrícola entre los países en desarrollo, lo cual presenta una oportunidad. El comercio agropecuario internacional se está alejando de los productos tradicionales y se está concentrando en los productos perecibles y novedosos, que tienen características orgánicas o de buen cultivo. Esto a su vez, ha generado una carga regulatoria por parte de los países importadores, que si bien es utilizada a veces como proteccionismo, se está demostrando que los casos de detención son mayormente problemas fáciles de resolver, a través de capacitación o de convenios entre importadores y exportadores. Esto también se aplicaría a la Ley contra el Bioterrorismo que está siendo aplicada. En cuanto al tema arancelario, el escalonamiento que se aplican en los mercados internacionales, entorpece la comercialización de productos de valor agregado, y desincentiva la inversión en el procesamiento de los productos básicos. La introducción de la moción de Colombia y Bolivia en la OMC, con respecto al tratamiento especial que deben tener los cultivos alternativos es importante y debe hacérsele seguimiento.

11

SECCION 3: LOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS Y EL ENTORNO NACIONAL

Además del entorno de los mercados internacionales de productos agrícolas, los cultivos alternativos de la selva se enfrentan también a un entorno de políticas nacionales, tales como la política cambiaria, tributaria, arancelaria, y la de integración regional, que afectan la rentabilidad de la agricultura de la selva. En este capítulo se hace una revisión este entorno nacional, no sin antes mencionar que el tema de infraestructura de transportes—léase carreteras—no se cubre en este documento, a pesar de ser el cuello de botella más importante para el desarrollo de la selva en general, y del sector agrícola en particular. Estabilidad Cambiaria En un estudio que se realizó en 1992 (Del Valle y Ccama) se analizó el impacto de las variables macroeconómicas sobre la economía agrícola de la selva y se encontró que el factor que más influenciaba los índices de producción era el tipo de cambio. Este resultado es congruente con lo que a principios de la década se hizo evidente, que todas las políticas sectoriales favorables a la agricultura—tales como la fijación de precios piso, el tipo de cambio preferencial para las importaciones, y el crédito estatal subsidiado—fueron neutralizados por las políticas macroeconómicas, tales como la hiperinflación y el déficit fiscal. Luego del programa de estabilización que se aplicó en 1991, el tipo de cambio en el Perú no ha variado, lo cual ha dado como resultado una notable estabilidad en cuanto a los niveles de precios y a tasas de interés real. Esta política cambiaria ha permitido que el Perú mejore su imagen internacional, se faciliten las finanzas públicas, y que su política monetaria goce de buen prestigio en los organismos internacionales. Sin embargo, esta política cambiaria estable tiene su lado negativo, frente a un escenario en el que otras economías vecinas, como la de Colombia y Brasil, sí están devaluando. Las devaluaciones abaratan sus productos agrícolas en los mercados internacionales y los hace más “competitivos”. Al mismo tiempo las importaciones que entran a Colombia y Brasil se hacen más caras. El tipo de cambio y la devaluación han sido estables en el Perú y no se observan brechas, como se ilustra en el Gráfico 3.1. En cambio, en el caso de Brasil, se puede observar un ritmo devaluatorio que ha sido notable en los últimos años, mientras que la inflación no ha crecido a la misma tasa. La teoría indica que la “competitividad” en los productos de exportación, lograda a través de devaluaciones es de corto plazo, pues la ventaja se desvanece en el tiempo, cuando los costos internos se elevan. Sin embargo, este proceso de convergencia podría ser mucho más lento en economías grandes como la brasileña, en la cual el mercado interno es tan grande, que el comercio exterior representa un porcentaje muy pequeño. Lo que esto significa para los agricultores de la selva es que van a estar intentando conquistar mercados en los que los productos de Brasil, una economía gigante que

12

colinda con el Perú, van a tener un precio bajo en los mercados internacionales y que por ende van a ser competidores fuertes.

Gráfico 3.1

Devaluación e Inflación en Perú y Brasil(Indice)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

TC BrasilIPC BrasilTC PerúIPC Perú

La agricultura peruana, y en particular la selvática, poco pueden esperanzarse en una devaluación en el presente contexto de tipo de cambio--que en teoría es “flotación sucia” pero que en la práctica es casi fijo--pero tiene más bien el peligro de que países vecinos (con excepción del Ecuador que está dolarizado) puedan seguir devaluando. Las devaluaciones de Brasil se reflejan, por ejemplo, en la caída del precio del café brasileño. Claro que la caída se debe en parte a la depresión general del mercado internacional y viene por la demanda, pero también se debe al proceso devaluatorio. Mientras que en 1997 el precio del café brasileño era de 1.72 dólares por libra, en el 2001 bajó a 0.51 y en el 2002 a 0.43, y pese a ello el país vecino viene expandiendo su producción mundial. Política Arancelaria Antes de la reforma comercial de comienzos de los noventas la dispersión arancelaria en el Perú era muy grande, con aranceles que llegaban al 100% y con otros productos que no tenían arancel. Además de esta dispersión, había muchos productos sujetos a permisos previos de importación, lo cual le daba alto poder discrecional a algún funcionario encargado de entregar los permisos, aumentando así el incentivo para la corrupción. Con las reformas de comienzos de los noventa los aranceles se ordenaron en un reducido número de pisos, que inicialmente fueron de 15%, 25% y 50%. En el primer nivel se ubicaron los productos básicos como el trigo y el arroz cáscara, mientras que en el segundo se ubicaron el maíz, el sorgo, las harinas y los productos lácteos, con el argumento que los dos primeros eran insumos para la industria y los segundos eran productos semi-elaborados con valor añadido. El café, las frutas y las conservas fueron ubicados en el nivel de 50%, con la intención de fomentar la exportación y proteger a los fruticultores de la competencia chilena. Posteriormente se realizaron dos reformas

13

más reduciendo los pisos a dos, uno de 15% y otro de 20%. Más del 80% de las partidas se encontraban en el primer nivel. A la fecha los productos agropecuarios se encuentran agrupados en tres pisos arancelarios, 4% para los insumos, 12% para los productos “intermedios” y 20% para los elaborados. Existe además una sobretasa del 5% para un grupo importante de productos elaborados, con lo cual se estaría hablando de un cuarto piso. A manera de ejemplo, en el Cuadro 3.1 se presentan los aranceles que corresponden al arroz. Se observa que los aparatos para la molinería y tratamiento del arroz cáscara tienen un arancel del 4%, los del arroz en cáscara 12%, y el arroz terminado y pulido tiene un arancel del 20%, más la sobretasa del 5% que no figura en este cuadro oficial. Esto es a lo que en el anterior capítulo se denominó escalonamiento arancelario, con los insumos con poco arancel, y los productos elaborados más elaborados con mayor protección.

Cuadro 3.1 Aranceles de las partidas del arroz

Nro. de Partida Descripción de Partida Arancel

1006.10.10.00 ARROZ CON CASCARA (ARROZ "PADDY") PARA SIEMBRA 12%

1006.10.90.00 DEMAS ARROZ CON CASCARA (ARROZ "PADDY") 20%

1006.30.00.00 ARROZ SEMIBLANQUEADO O BLANQUEADO, INCLUSO PULIDO O GLASEADO 20%

1006.40.00.00 ARROZ PARTIDO 20% 1102.30.00.00 HARINA DE ARROZ 12%

8437.80.99.00 LOS DEMAS APARATOS PARA TRATAMIENTO DE ARROZ 4%

1006.20.00.00 ARROZ DESCASCARILLADO (ARROZ CARGO O ARROZ PARDO) 20%

2302.20.00.00

SALVADOS, MOYUELOS Y DEMAS RESIDUOS DEL CERNIDO, MOLIENDA U OTROS TRATAM. DE ARROZ 12%

8437.80.91.00 MAQUINAS Y APARATOS PARA TRATAMIENTO DE ARROZ 4%

A manera de otro ejemplo, los aranceles del maíz se presentan en el Cuadro 3.2. En forma similar al arroz, la mayoría de partidas tiene un 12%. Los granos trabajados de maíz, como un producto más elaborado, tiene un arancel del 20%, y el único insumo que aquí se lista tiene un arancel bajo, del 4%. El maíz es uno de los pocos productos agrícolas prominentes de importación que no tienen la sobretasa del 5%.

14

Cuadro 3.2 Aranceles del maíz

Nro. de Partida Descripción de Partida Arancel

0709.90.10.00 MAIZ DULCE (ZEA MAYS VAR. SACCHARATA), FRESCO O REFRIGERADO 12%

0710.40.00.00 MAIZ DULCE CONGELADO 12% 1005.10.00.00 MAIZ PARA SIEMBRA 12% 1005.90.11.00 MAIZ DURO AMARILLO 12% 1005.90.12.00 MAIZ DURO BLANCO 12%

1005.90.20.00 MAIZ REVENTON (ZEA MAYS CONVAR. MICROSPERMA O ZEA MAYS VAR. EVERTA) 12%

1005.90.90.10 MAIZ BLANCO (MAIZ GIGANTE DEL CUZCO) 12% 1005.90.90.20 MAIZ MORADO 12% 1102.20.00.00 HARINA DE MAIZ 12% 1103.13.00.00 GRA¥ONES Y SEMOLA DE MAIZ 12%

1104.23.00.00 GRANOS TRABAJADOS (P.EJ. MONDADOS, PERLADOS, TROCEADOS O QUEBRANTADOS) DE MAIZ 20%

1108.12.00.00 ALMIDON DE MAIZ 12% 1515.21.00.00 ACEITE DE MAIZ EN BRUTO 12%

1515.29.00.00 ACEITE DE MAIZ Y SUS FRACCIONES, REFINADO PERO SIN MODIFICAR QUIMICAMENTE 12%

2005.80.00.00 MAIZ DULCE (ZEA MAYS VAR. SACCHARATA), SIN CONGELAR 20%

2302.10.00.00 SALVADOS, MOYUELOS Y DEMAS RESIDUOS DEL CERNIDO, MOLIENDA U OTROS TRATAM. DE MAIZ 12%

2306.70.00.00 TORTAS Y DEMAS RESIDUOS SOLIDOS DE LA EXTRACC. DE GRASAS O ACEITES DE GERMEN DE MAIZ 12%

8433.59.20.00 MAQUINAS DESGRANADORAS DE MAIZ 4%

15

Integración Comercial Como indican los cuadros anteriores los productos de importación más importantes de la selva tienen una estructura arancelaria de tres pisos, 4%, 12%, 20% y 25% (con la sobretasa). En comparación con los aranceles de hace una década se observa que la protección ha ido bajando. Parece ser que la uniformización que se logró con las reformas del comienzo de los noventa, se ha ido flexibilizado hasta la fecha. Si bien es cierto que las reformas económicas de comienzos de los noventa ordenaron los aranceles, la agricultura peruana, y la selvática en particular, enfrenta actualmente un panorama complejo de convenios de integración comercial. Se observa que el objetivo de aumentar la rentabilidad de los productos alternativos de la selva no está siendo debidamente incorporado en los tratados de integración. Por un lado se tiene la constelación de convenios comerciales que está vigente en este momento, con sus diferentes excepciones al IGV ó al advalórem, y por otro lado existe otro grupo de iniciativas de integración que está siendo negociada y que estarán siendo efectivas en el futuro, y con diferentes cronogramas. Como rubro aparte deben considerarse los convenios bilaterales, los cuáles son más difíciles de seguir, pues no tienen la cobertura de prensa que tiene el ALCA ó el OMC, pero no por ello dejan de tener un impacto importante en el comercio exterior de los productos agrícolas selváticos. Un ejemplo, es el Convenio Aduanero Peruano Colombiano, que trata de 1938 y que ha sufrido varias transformaciones, pero que los últimos meses ha generado una desprotección notable, en lo referente a las oleaginosas. Un análisis del panorama arancelario y el efecto que tendrían los diferentes convenios comerciales, multilaterales y bilaterales sería objeto de otro estudio, pero en forma general se puede decir que en este momento los más importantes que están en vigencia son los siguientes:

• La CAN. Este convenio generalmente implica la liberalización parcial o general del advalórem para los cuatro países andinos, pero puede variar por cada país y por cada partida arancelaria de un solo producto. Así por ejemplo, en el caso del arroz paddy para la siembra la liberación para Colombia y Venezuela es del 15% del advalórem, mientras que el que proveniente del Ecuador la liberación es del 100%. Para el arroz pulido la liberación es del 15% para los tres países. Bolivia normalmente no está incluido, sino que forma parte del Convenio Comercial Perú-Bolivia. El convenio con la CAN normalmente no toca el IGV y cada uno de estos tratados tiene su propia fecha de expiración.

• El Andean Trade Preference Act (ATPA). Este otorgamiento de preferencias

arancelarias por parte de Estados Unidos a los países andinos fue promulgado en 1991, e incluyó gran parte de los productos agropecuarios. Según Scandizzo (2002), Perú es el país que más ha aprovechado las preferencias del ATPA y fueron determinantes en el caso del espárrago, mango y cebolla. Sin embargo, otros productos agroindustriales que tienen potencial todavía no se exportan, como por ejemplo jugos de fruta, frijoles y plantas medicinales.

16

• El Convenio Comercial Perú-Bolivia. Normalmente exonera del IGV a las importaciones provenientes de ese país, pero no toca el advalórem. Lo mismo sucede en el caso del arroz.

• ALADI. Estos convenios, a través e los Acuerdos de Alcance Regional, liberan

un porcentaje del advalórem. Por ejemplo, para el arroz pulido, la liberación es del 6% si el arroz viene del Brasil y de 10% si viene de Chile. Estos convenios en particular van a estar vigentes por algunos años más.

• Convenio Bilateral Colombiano Peruano. Este convenio normalmente exonera

del IGV a las importaciones provenientes de Colombia. Al menos así sucede en el caso del arroz pulido.

Finanzas públicas tributación y descentralización Uno de los problemas nacionales más importantes es de la centralización. Por el mismo aislamiento de la zona selvática, ésta ha mostrado la tendencia a separarse del resto del país, con los respectivos problemas de su relación con las autoridades centrales. Estas tendencias se vienen manifestando en un proceso descentralizador extendido, confuso y poco efectivo. En la zona selvática los problemas de la descentralización se manifiestan en forma de exoneraciones tributarias específicamente diseñadas para la zona de la selva y que son distorsionantes. Por lo menos dos de estas excepciones existen en la actualidad, pero la lista no es ni completa ni exhaustiva:

• Exoneración del IGV en la selva. Para incentivar el comercio en esta zona se ha exonerado del IGV a todas las transacciones en esta región. Si un agricultor de Tingo María vende su cosecha en Tarapoto, no tiene que pagar el IGV, pero si la quiere vender en Lima tiene que cobrar y pagar el IGV. El excesivo nivel de evasión tributaria ha obligado a la SUNAT a cobrar por adelantado cada vez que un camión sale de Tarapoto o de Pucallpa. En teoría, las compras que se realizan en Lima de productos que van a ser utilizados en la selva, deberían estar exceptuadas del IGV. Si se compra una computadora en Lima para ser utilizada en Pucallpa, se paga el IGV en el momento de la compra, pero el comerciante debería poder recuperar ese monto, a través de un trámite en la SUNAT. De acuerdo a personas entrevistadas esto casi no ocurre. Con esta medida también se puede hacer una declaración falsa de que una importación tiene como destino a la selva.

• Eliminación del Impuesto Selectivo al Consumo de los combustibles. Esta

distorsión es muy visible entre Pucallpa y Tingo María. En Pucallpa, la gasolina está exonerada del ISC, lo que disminuye su precio en por lo menos 30%, lo cual ha generado la venta ilegal e insegura del combustible de Pucallpa, al lado de la carretera y en baldes, en las inmediaciones de Tingo María. El subsidio a Pucallpa se “desborda” y llega a otras ciudades, con el resultado negativo de la informalidad y la inseguridad en el manejo del líquido inflamable.

Ley de Otorgamiento de Tierras

17

En el momento en que se escribe este reporte el poder ejecutivo está enviando un proyecto de ley titulado: “Ley que regula el otorgamiento de tierras en la Amazonía para fines agropecuarios y agroindustriales.” El proyecto fue revisado y reformulado en la sesión del CIAEF del 1 de octubre de 2003. Tiene cinco títulos: Disposiciones Generales, De las Adjudicaciones de Tierras, De las Concesiones de Tierras Inundables; y los últimos son Disposiciones Especiales y Complementarias. Un aspecto clave de este proyecto de ley se encuentra en el Artículo 3ro, que define lo que son las tierras del dominio del Estado, que son demarcadas por exclusión. Las tierras del Estado son las que no son forestales, no son de protección, y no son de las Comunidades Nativas. Estas tierras serían explotadas sólo bajo el respectivo contrato compra-venta para fines de producción agropecuaria o agroindustrial. Bajo este proyecto de ley, el otorgamiento se llevaría a cabo mediante dos modalidades: las adjudicaciones en proyectos de Asentamiento Rural y las que corresponderían a la ejecución de Proyectos de Inversión Privada. Las primeras se harían a favor de un conjunto de personas naturales en parcelas individuales para la producción agrícola, de acuerdo a un estudio técnico-ambiental. La extensión del predio se determinaría en función del referido estudio. El proyecto de ley indica que el predio sería transferido a precio de “arancel,”1 pagadero a plazos. Dicho concepto no está claramente definido en la Ley y por lo tanto no garantiza el alineamiento del precio de la transacción, con los precios de mercado. Esta alineación permitiría controlar los casos de colusión, o permitiría evitar un otorgamiento por debajo de los precios de mercado. Para el caso de los Proyectos de Inversión Privada, que es la segunda modalidad, la adjudicación se efectuará a favor del organismo administrativo, actuando a iniciativa de alguna persona natural o jurídica interesada en desarrollar un determinado proyecto de inversión. Asimismo, el instrumento clave en esta transacción es la presentación y aprobación de un estudio de factibilidad técnica, económica y ambiental del proyecto que se va a realizar. Los perfiles de los proyectos serían revisados por el organismo competente, que en un inicio sería el Ministerio de Agricultura, pero esta potestad se iría transfiriendo hacia las autoridades y a los gobiernos regionales. No se puede exagerar el largo alcance que tiene este proyecto de Ley, pues en él se encuentra la legislación que corresponde al mecanismo de otorgamiento de tierras en la Amazonía para fines agropecuarios y agroindustriales. Esta ley es clave para otros temas importantes, cuales son las reglas para inversión extranjera, el uso de las tierras, la propiedad y la asignación de la misma. Esta Ley sería un mecanismo para regularizar el uso de las tierras de la Amazonía. En la actualidad el procedimiento sucede y es bastante informal. No es raro observar que inversionistas se aproximan a diferentes instancias del poder público para averiguar los términos en los que se realizaría la inversión y el uso de las tierras. Se intuye que las desavenencias, la falta de claridad y transparencia de los procesos son un factor de retraso en la inversión. La única norma legal que existe actualmente es que si alguien ha

1 El término “arancel” en este contexto se refiere a la cifra publicada oficialmente por las autoridades municipales sobre cuál debería ser el precio de los predios. Debe haber una metodología pero ella no es descrita en este documento. Sin embargo, este término no debe ser confundido con el de “arancel” a las importaciones.

18

ocupado un terreno por más de un año, el posesionario se hace automáticamente propietario. Para reforzar este proyecto de ley tendría que hacerse un estudio económico que dé como resultado un estimado de los precios de mercado que tendrían los diferentes predios del Estado. Si bien es cierto, que un estudio de esta envergadura sería complicado, cualquier aproximación a los precios de mercado permitiría un mayor control sobre la naturaleza de los precios de “arancel.” Reducción del hectareaje de coca Como lo indican las cifras en el Cuadro 3.3, el hectareaje sembrado de coca en el Perú ha bajado significativamente de 121,000 hectáreas en 1991, a 47,000 en el 2002. Sin embargo, se observa que a partir de 1999, cuando se sembró el menor hectareaje de la década, las plantaciones han ido en un leve ascenso. Por otro lado se observa que el área sembrada en Colombia ha ido en ascenso casi en igual medida, de tal manera que el total de coca sembrada en los tres países se ha mantenido casi constante. En Bolivia también ha habido una reducción importante en los últimos cuatro años. No es el objetivo del presente estudio lanzar hipótesis sobre porqué ha ocurrido esta reducción en el caso del Perú. En el contexto del sector agrícola de la zona peruana, la disminución de las hectáreas sembradas de coca indica la relevancia que van a tener los cultivos agrícolas lícitos y la importancia que están adquiriendo como fuente alternativa de ingreso.

Cuadro 3.3. Cultivos de coca en la región andina

1991 1992 1993 1994 1995 1996

BOLIVIA 47,9 45,3 47,2 48,1 48,6 48,1

COLOMBIA 37,5 37,1 39,7 44,7 50,9 67,2

PERU 120,8 129,1 108,8 108,6 115,3 94,4

TOTAL 206,2 211,5 195,7 201,4 214,8 209,7

1997 1998 1999 2000 2001 2002

BOLIVIA 45,8 38 21,8 14,6 19,9 24,4

COLOMBIA 79,4 101,8 160,1 163,3 144,8 102

PERU 68,8 51 38,7 43,4 46,2 46,7

TOTAL 194 190,8 220,6 221,3 210,9 173,1

Fuente: Global Ilicit Drug Trends, 2003.United Nations Office on Drugs and Crime.

De estas afirmaciones se deduce que la reducción del hectareaje de coca es un factor exógeno, que lleva a conformar el actual entorno favorable dentro del cual se está desarrollando la agricultura de la selva. Este es más bien un hecho positivo como para relanzar el sector agrícola lícito de la región de la selva. Resumen La política cambiaria estable que viene siendo aplicada por el Perú tiene importantes ventajas, pero no permite combatir las devaluaciones que viene llevando a cabo Brasil y

19

Colombia, cuyos productos agrícolas adquieren mayor “competitividad” por las devaluaciones que se realizan en esos países. La política arancelaria de los productos agrícolas consiste de cuatro pisos, 4% para insumos, 12% para productos intermedios, 20% para los elaborados, y también existe una sobretasa adicional del 5% para ciertos productos. Cuatro grupos clave de productos están bajo el sistema de los aranceles flexibles, el arroz y el máiz que son importantes en la selva, el azúcar y la leche entera en polvo. Los exportadores agrícolas de la selva enfrentan también un panorama de convenios de integración económica que son complicados y cambiantes. Cada partida está sujeta a convenios que tienen diferentes grados de liberalización y con diferentes cronogramas. Los más importantes son la CAN, el ALADI y algunos convenios bilaterales. El desarrollo agrícola de la selva tiene que pasar también por una formalización de los mecanismos por los cuáles se otorga la propiedad para la inversión extranjera y los asentamientos humanos. Este proceso tiene que aclararse para dar seguridad a la inversión. Un proyecto de ley, aprobado por el CIAEF y en camino al Congreso de la República, pretende cumplir esta función. La reducción del hectareaje sembrado de coca en la última década, conforma un panorama favorable para el cultivo de productos lícitos en la selva. Por último el exportador de productos agrícolas de la selva tiene que enfrentar un ambiente tributario que ha aumentado las distorsiones, y un proceso de descentralización complicado, confuso y de largo alcance. Dos distorsiones tributarias importantes son la exoneración del IGV a toda la zona y la exoneración del ISC al combustible.

20

SECCION 4:

EL MAIZ AMARILLO Y EL ARROZ En esta sección se describe la situación de dos cultivos prominentes en la selva, el maíz amarillo y el arroz. Ambos se agrupan en este capítulo, porque los dos tienen características similares en el contexto del comercio internacional. Ambos productos son “commodities”, ambos se importan y están bajo la franja de precios. Adicionalmente, los dos están ligados estrechamente a la canasta alimenticia del peruano. El Maíz Amarillo El Maíz Amarillo es el insumo más importante en la crianza de pollos.2 Se lo debe diferenciar del maíz amiláceo que tiene muchas variedades y es de consumo directo, y sirve para productos importantes de la dieta peruana como el “choclo” el “mote” ó la “chicha” para dar algunos ejemplos. Como lo muestra el gráfico 4.1, el consumo nacional de maíz amarillo se ha duplicado en la última década, llegando a un promedio de casi 2 millones de toneladas al año. En los últimos años, la mitad de este maíz se ha importado y la otra mitad se ha producido internamente.

Gráfico 4.1

Consumo de Maíz Amarillo en el Perú

500

700

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Mile

s de

TM

El aumento del consumo de maíz y de pollo en la última década es un indicador interesante de la evolución de la alimentación de los peruanos. En la década de los sesentas el consumo de pollo era de menos de 2Kg al año por persona, pues sólo era servido en eventos especiales, como en Navidad. En los últimos años el consumo per cápita ha ascendido a casi 20 Kg, diez veces más. Visto a largo plazo, el desarrollo de la industria avícola en el Perú ha sido destacable, así como también el aumento del factor de conversión de maíz en ave. A nivel regional, se observa en el gráfico 4.2, que los departamentos de Lima, La Libertad, Lambayeque y San Martín son los que producen casi el 70% del total nacional. A pesar de la lejanía con respecto a los puestos de venta, el mal estado de las 2 La torta de soya y los subproductos del trigo también se usan para la elaboración de alimentos balanceados.

21

carreteras y el alto costo del flete, el departamento de San Martín está produciendo aproximadamente 100,000 toneladas al año. Desde 1995 hasta el 1998 la producción de arroz en San Martín casi se triplicó, de 35,000 toneladas anuales, a más de 100,000, y se ha mantenido constante desde entonces.

Gráfico 4.2

Producción de MAD por Departamentos

0

50

100

150

200

250

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Mile

s de

TM

La Libertad

Lima

Lambayeque

San Martín

Asimismo, la producción de maíz en Lima y en La Libertad ha ido creciendo vertiginosamente en los últimos años. Desde 1998 hasta la fecha, la producción se ha más que duplicado. No se descarta, observando las tendencias, que en los siguientes años la producción nacional vaya reemplazando a las importaciones, lo cual se estaría logrando sin necesidad de subsidios, y sólo con la protección arancelaria, como se verá más adelante en este estudio. En un estudio sobre el MAD en Huanuco (Arenas, 2000) se reporta que este departamento representa el 6% de la superficie cosechada total y representa sólo el 2.5% de la producción nacional. Según estudio, el rendimiento en esa zona, 3.4 TM/ha es notablemente inferior al de la costa que podría llegar a 8.5TM/Ha. El rendimiento en Estados Unidos y Argentina son de 8-10 Ha y 4-6, respectivamente. Comercio Exterior Como se muestra en el gráfico 4.3, en los últimos años, la cantidad de maíz producido nacionalmente ha superado la cantidad importada, lo cual no había sucedido durante toda la década. En 1995 por ejemplo, la producción nacional fue casi la mitad de lo que se importó. El maíz es uno de los productos que entró en el sistema de la franja de precios en 1991, junto con el trigo, el arroz, el azúcar y los lácteos. La franja de precios es un sistema de estabilización y de protección, que consiste en la aplicación de Derecho Específico Variable (DEV) que aumenta si el precio internacional baja y viceversa. El DEV se cobra sobre la base de un techo y un piso que son obtenidos de acuerdo a la variabilidad de los precios internacionales. Esta metodología ha sido descrita en varios artículos (Del Valle y Ramírez, 1992).

22

Gráfico 4.3

Producción Nacional e Importación de MAD en el Perú

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1990 1993 1996 1999 2002

MIle

s de

TM

Importación

La industria avícola y la de los fabricantes de alimentos balanceados es relativamente concentrada. Por ejemplo, dos de las más grandes importadoras de maíz, importan más del 60%. Las avícolas tienen al maíz como su más importante insumo y sus rentabilidades son muy sensibles a su precio. Dadas estas condiciones de mercado, la competitividad de la producción nacional se da en referencia al costo de importación del maíz. Para que el maíz nacional tenga mercado, tiene que poder llegar a la planta a un precio igual o menor que el importado.3 En el cuadro 4.1 se detallan los costos de importación de una tonelada de maíz, y cada rubro necesita cierta explicación, pues la rentabilidad del productor en selva depende críticamente de cada uno de ellos. El primer rubro es el precio internacional de referencia que es la cifra que refleja el producto “marcador” de la franja de precios. Este es un precio referencial que va reflejando el precio internacional, pero no representa el precio real que está pagando el importador. Este precio de referencia es utilizado para calcular el DEV, a través de una tabla aduanera. Esta es una buena alternativa a tomar la factura como precio real para pagar el DEV, pues como se sabe, existe la práctica dolosa de la la sub-valoración o la sobre-valoración, según sea el caso. El segundo rubro, de flete y seguro, es una cantidad estándar que está fuera del ámbito de la política exterior agraria, pero que sí tendría que ver con la distancia de donde procede el maíz (Argentina). El precio internacional de referencia más el flete y el seguro dan como resultado el precio CIF, que en este ejemplo es de $107 por tonelada.

Al precio CIF se le aplica el arancel nacional del 12%, que en el ejemplo llega a ser de $13 dólares. Este arancel nacional es el que está sujeto a todos los convenios de

3 También hay consideraciones de calidad, pues siendo el MAD importado y el nacional del mismo precio, el nacional puede ser más preferido pues está constituido por almidón duro, que no absorbe la humedad evitando el desarrollo de hongos y aflotoxinas. El maíz importado, por el contrario contiene una gran cantidad de almidón que es hidroscópico y absorbe el agua, lo que ocasiona el crecimiento d e hongos, con perjuicio para la alimentación de las aves.

23

integración comercial. En algunos convenios se propone la eliminación de este arancel y en otros se determina el cobro parcial del mismo.

Cuadro 4.1. Costos de importación de una TM de Maíz

Febrero 2003

Item $/TM Precio internacional de referencia 89 Flete y seguro 18

Precio CIF 107 Arancel nacional (12%) del CIF 13 Derecho Específico Variable 27

Precio en el Callao 147 Flete a la planta y otros 8 IGV (17%) 28

Precio en planta 183 El siguiente rubro es el DEV. En este caso, a un precio referencial de 89 dólares la tonelada, le corresponde un DEV de $27 dólares. Este monto tiende a neutralizar el bajo precio internacional del maíz de este ejemplo. Como se verá más adelante, si el precio internacional sube a más de $132, como sucede en el momento en que se escribe este reporte, el DEV es cero. El precio de la tonelada de maíz ya desaduanado es de $147 dólares, al cual hay que añadir el flete y a esta suma aplicarle el 17% vigente. Como se puede entender, el IGV es también una medida de política tributaria que puede estar sujeta a cambios y exoneraciones.4 La estructura de costos entonces llega al monto de $183 dólares por tonelada puesta en planta. Para competir con el maíz importado el productor nacional tiene que llegar a la planta con un precio igual o menor a $183 dólares. Si logra poner una tonelada en planta a un costo de $100 dólares por ejemplo, podría concluirse que los $83 dólares serían la rentabilidad del productor nacional. Costos de producción El productor nacional, dependiendo a si esté en la costa o en la selva, o de qué nivel tecnológico tiene, muestra diferentes estructuras de costos. Por ejemplo, en el cuadro 4.2 se presenta una comparación de costos de producción de la producción en la selva y en la costa. Por el lado de los insumos parece no haber mucha diferencia entre los dos, pero en la maquinaria, el carácter intensivo en capital del agricultor de la costa es notable. El maicero costeño gasta más del doble en maquinaria que el de la selva. Asimismo, se observa una gran diferencia en los gastos en mano de obra, ya sea porque los jornaleros en la costa son más calificados o porque se utilizan más trabajadores en el proceso productivo. En la región del Huallaga Central el jornal está alrededor de 10 soles diarios, más las tres comidas. El costo total por hectárea en el caso de la Selva, es de $255 dólares por hectárea, siendo el rendimiento de 2,5 TM por hectárea, mientras que el costo total del productor 4 Por simplificación no se está mencionando aquí el impuesto para las municipalidades.

24

de la costa es de $440, con un rendimiento mucho mayor, de 5,6 TM por hectárea, lo que resulta en un costo de producción por TM de $102 para el productor de la selva y de $79 en el caso de la costa.

Cuadro 4.2. Costos de producción del maíz en Costa (Piura) y en Selva (Tarapoto)

En selva En costa Insumos 176 175Maquinaria 50 110Mano de obra 29 155TOTAL 255 440Rendimiento 2,5 5,6Costo por TM 102 79

Fuente: Selva APOYO y Costa PDER/CIPCA Es importante observar en este ejemplo que si bien los costos de producción por hectárea son mayores en la costa, el costo por tonelada es menor, debido al mayor rendimiento. Esto hace pensar en una curva exponencial que describe la relación entre costo de producción y rendimiento. Esta relación funcional se cumple también entre los productores en selva. Los que invierten en más tecnología y aumentan sus costos de producción se ven beneficiados por los altos rendimientos. En realidad es aquí donde los esfuerzos de extensión agrícola y asistencia técnica se concentran. La situación tributaria y arancelaria En cuanto a convenios, la importación del maíz está sujeta a la CAN, y a través de ella con Colombia y con Venezuela, que expiran a fin de año. El convenio con Colombia libera a la importación el maíz en términos del advalórem en un 15%. El arancel que estaría pagando un importador de maíz importado de Colombia sería del 10.2% y no 12%. Existe otro convenio con Bolivia, mediante el cual no se libera el advalórem, pero sí se exonera el pago del IGV y el pago del Impuesto de Promoción Municipal.

Por último están los convenios con ALADI que se aplican al advalórem. Si el maíz viene de Paraguay la liberación es del 95%, y el producto estaría pagando el 1.2%. En setiembre del 2003 comenzó otro convenio con Chile, dentro de ALADI, mediante el cual se libera del 29% del advalórem. Existen también dos Acuerdos de Alcance Regional que están vigentes desde el 2000, con Chile y con Brazil, en los cuáles el advalórem se reduce en un 6% para el primero y en 19% para el segundo. Esta multiplicidad de convenios afecta directamente la rentabilidad del productor de maíz nacional en general, y al productor de maíz en la selva en particular. Modelo del productor de maíz nacional En esta sección se presenta un modelo que ilustra cómo es que la rentabilidad del productor de maíz en selva se ve afectada directamente por factores externos, tales como los aranceles y los convenios de integración comercial. El modelo refleja la decisión del gerente de una empresa avicultora de la costa que o bien compra la producción nacional o bien importa.

25

En el cuadro 4.3 se hace una comparación de costos del maíz importado y el producido en selva. En este cuadro se está poniendo un rendimiento y unos costos de producción que le permitan al maicero llegar a igual precio a la planta. En este caso, el maicero está gastando $600 dólares en una hectárea, en cuyo caso tendría que alcanzar por lo menos un rendimiento de 5.3 TM/Ha para poder competir con el maíz importado. Si su rendimiento es mayor, el excedente será su rentabilidad y si es menor entrará en pérdida. De igual manera, si el maicero gasta $400 dólares por hectárea, tendría que alcanzar un rendimiento de 3.5 TM/ha para poder llegar a la planta al mismo precio del maíz importado.

Cuadro 4.3

El maíz de la selva y el importado: comparación de costos

Precio CIF 132 Costo de producción $/Ha 600 Arancel (12%) 16 Rendimiento TM/Ha 5.30 DEV 0 Costo por TM 113 Flete a la planta $/TM 8 Costo de transporte $/TM 50 IGV 26 IGV 19 Costo MAD importado 182 Costo del MAD selva 182

El modelo está representado en el Gráfico 4.4. La línea superior representa una función ligeramente exponencial que describe la relación observada que existe entre costos de producción y rendimiento. A mayor gasto por hectárea el costo por tonelada disminuye, de una forma exponencial, ó por lo menos ascendente. Las intervenciones de asistencia técnica están diseñadas para elevar esta curva hacia arriba. Es decir, el objetivo es que el maicero obtenga mayores rendimientos con el mismo costo de producción, ó en todo caso, obtener el mismo rendimiento, pero a un menor costo..

Gráfico 4.4

Situación actual: Línea de Base del modelo

0123456789

10

200 300 400 500 600Costo de Producción ($/Ha)

Ren

dim

ient

o (T

M/H

a)

La curva recta y de pendiente ascendente representa la comparación de costos, entre el maíz de la selva y el importado. En otras palabras, representa el rendimiento que se debe alcanzar para poder competir con el maíz importado. En esta curva se reflejan todos los costos que afectan la rentabilidad del maicero, como por ejemplo, el IGV, los aranceles, los convenios, etc

Relación observada entre costos de producción y rendimiento

Rendimiento requerido para competir con el maíz importado

26

El gráfico se interpreta como sigue. Si un maicero tiene un costo de producción de US$500 por Ha, tiene que obtener por lo menos un rendimiento de 4.5 TM/Ha para poder llegar a la planta al mismo precio que el maíz importado. Como en este caso, el rendimiento es en realidad de 6.5, se considera que el diferencial será la ganancia del maicero (6.5-4.5) multiplicado por el precio de la TM. Simulación de tres escenarios Como se mencionó antes, en uno de los convenios el maíz está sujeto a la exoneración del IGV de las importaciones provenientes de Bolivia. En caso de que una importación sucediera de este país, la situación sería como la que se describe en el gráfico 4.5, en el cual la línea de base se ha desplazado hacia arriba. En este caso, el productor que gasta los $500 dólares por hectárea tendrá que alcanzar no el rendimiento de 4.4, sino de 5.5. El excedente (ganancia) que le quedaría sería menos de una tonelada, pues a ese nivel estaría produciendo 6.2 toneladas.

Gráfico 4.5

Primer escenario: Importación de Bolivia sin IGV

0123456789

10

200 300 400 500 600Costo de Producción ($/Ha)

Ren

dim

ient

o (T

M/H

a)

La diferencia que hay entre la nueva línea recta y la curva de rendimiento y costos de producción, se interpreta como la rentabilidad del productor bajo el nuevo escenario. En este caso, los agricultores que invierten menos de $400 tienen pocas probabilidades de llevar su maíz hasta la planta a un costo menor que el importado, a no ser que alcancen rendimientos de más de 5TM/ha. Esta situación no era tan exigente en ausencia del tratado con Bolivia. El segundo escenario corresponde a los costos de transporte. Mucho se menciona que el flete para sacar el maíz de la zona de Tarapoto es muy alto, y en realidad lo es. En la línea de base el costo por tonelada es de $50 dólares. Si estos costos bajaran a $20 la situación es como se la describe en el gráfico 4.6. La curva recta se ha desplazado hacia abajo, permitiendo aumentar la rentabilidad de los maiceros. Se observa que el agricultor que había invertido $500 dólares por hectárea sólo tendría que producir 3.6 TM por hectárea. La diferencia entre este rendimiento y la curva exponencial, sería su ganancia (3 TM/Ha).

27

Gráfico 4.6

Segundo escenario: Disminución del costo de transporte

0123456789

10

200 300 400 500 600Costo de Producción ($/Ha)

Ren

dim

ient

o (T

M/H

a)

El tercer escenario es la simulación de la norma promulgada el 7 de noviembre de 2003 (DS 161-2003-EF), y revocada a las pocas semanas, antes de que entre en vigencia el 1 de diciembre de 2003. Esta medida se refiere a la exoneración del IGV al maíz, que se diseñó para mejorar la situación de la agricultura nacional. Como lo muestra esta simulación, esta medida no sólo iba a ser neutral para los maiceros, sino que más bien los iba a desproteger ligeramente, con respecto al maíz importado. El problema era que la exoneración no sólo se aplicaba al maíz nacional sino también al importado.

Gráfico 4.7

Tercer escenario: exoneración del IGV

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

200 300 400 500 600Costo de Producción ($/Ha)

Ren

dim

ient

o (T

M/H

a)

28

El Arroz

El arroz no es producto nativo del Perú, pero en la década de los sesenta adquirió importancia cuando el área sembrada creció a un promedio anual de 5,1%. Desde 1970 a 1980 el área creció en promedio 4.5%, gracias a la introducción de variedades con alto rendimiento y de mejores prácticas, así como también por las políticas gubernamentales. En las últimas dos décadas el área sembrada y los rendimientos han aumentado, como se muestra en el cuadro 4.5. Se puede decir que el área sembrada se ha duplicado en los últimos 15 años y que el rendimiento ha llegado hasta 7TM/ha., a nivel nacional.

Cuadro 4.5. Evolución del cultivo del arroz.

Area Rendimiento

Hectáreas

Producción ton arroz cáscara (ton/Ha)

Prom 70's 127.427 537.628 4,22 Prom 80's 184.341 945.704 5,13 1990 184.758 966.101 5,23 1991 158.348 814.168 5,14 1992 164.259 817.831 4,98 1993 177.527 967.627 5,45 1994 239.453 1.401.383 5,85 1995 203.196 1.141.550 5,62 1996 210.353 1.203.168 5,72 1997 238.713 1.459.833 6,12 1998 269.080 1.548.778 5,76 1999 311.569 1.955.027 6,27 2000 287.100 1.885.700 6,57 2001 302.800 2.040.900 6,74 2002 300.000 2.100.000 7.0 Var 01-00 5,5% 8,2% 2,6% Var 01-99 -2,8% 4,4% 7,4%

Fuente: Ministerio de Agricultura, Oficina de Información Agrícola Hay cuatro zonas arroceras, la costa norte, la costa sur, la selva norte y la selva sur. La selva norte comprende los departamentos de Amazonas, San Martín, Cajamarca (ceja de la selva) y Loreto. La selva sur a Huanuco, Ucayali, Pasco, Junín, Ayacucho, Cuzco, Madre de Dios y Puno. La costa norte Lambayeque, La Libertad, Piura, Tumbes y Ancash, y la costa sur Arequipa. La ubicación y las buenas vías de transporte de la costa norte facilitan la comercialización, pero el clima permite sólo una cosecha anual. Durante el período 1970-1987 la zona de la selva aumentó su área sembrada como respuesta a políticas gubernamentales de apoyo. Sin embargo las malas carreteras dificultan la comercialización, a lo que hay que agregar que no hay suficientes molinerías por lo que el arroz de la selva es trasladado hacia la costa norte. La selva tiene potencial para ampliar la superficie sembrada, pero enfrenta inundaciones, malezas, plagas y enfermedades que reducen los rendimientos. En el ámbito nacional, el Estado ejerció el monopolio de la comercialización de arroz hasta 1989 mediante entidades del gobierno. ECASA, que fue la última, compraba el arroz al agricultor y le encargaba al molino el procesamiento mediante cuotas. Desde

29

que el mercado del arroz fue liberalizado, cualquier persona puede importar, lo que ha permitido que varios agentes ocupen el vacío dejado por el Gobierno, desarrollándose un mercado de molineros, minoristas y puntos de venta. La competencia creada por el arroz importado ha dado importancia debida a los procesos de clasificación del grano, a fin de ofrecer arroz de mejor calidad. Antes de las reformas el Ministerio de Agricultura y el de Economía establecían precios mínimos de compra para el arroz cáscara, y de venta para el arroz pilado. En los últimos años de intervención gubernamental se fijaron mayores precios para la zona de la selva. En 1989 se eliminó el monopolio estatal y en los dos años subsiguientes se produjo una reducción de 26% en el área, para luego recuperarse y crecer hasta hoy. Actualmente el Gobierno no ofrece programas de subsidio y su intervención se limita a compras esporádicas para programas de alimentación social. Los costos de producción en campo son variables, dependiendo de la región y el nivel tecnológico. Los costos de la zona norte con tecnología alta, media y media alta, están entre US$ 1.222 a 1.329 por hectárea, mientras que los costos para tecnología media fluctúan entre US$ 799 y US$ 1.259,9, con marcadas diferencias entre los principales departamentos de la costa y los de la selva, como se observa en el cuadro 4.6. Un análisis de rentabilidad, tomando como precio al productor el promedio del 2001 indica cómo el aplicar la tecnología adecuada para cada zona, incrementa la rentabilidad. Por ejemplo, en La Libertad con tecnología alta se tiene una utilidad bruta de US$830,5/ha, si utilizan una tecnología media esta cifra baja a US$526.5/ha. En San Martín una tecnología alta permite obtener una utilidad de US$ 258.1/ha y la tecnología media de US$101,0/ha. En Cajamarca la tecnología alta proporciona US$273,4/ha, mientras que una tecnología media US$84,3. En Lambayeque y Piura una tecnología media da lugar a utilidades de US$322,0/ha y US$101,1/ha, respectivamente.

Cuadro 4.6. Costos de producción en campo 2001. Costa y Selva Norte.

Fuente: Asociación Peruana de Molineros de Arroz- APEMA Desde 1998 el número de molinos se ha incrementado significativamente. Según APEMA, a finales de 1988 existían 260 molinos, en 1990, 335 y en el 2001, 456, como

RUBROS La Libertad

San Martín

Cajamarca

Lambaye Piura

Alta Media Alta Alta Media Alta Media Media Media -Mano de Obra -Insumos -Maquinaria -Cosecha -Envase,Transporte -Otros Costos Directos

230,8 364,0 72,6 207,3 132,4

100,7

1107,9

231,4 251,2 77,2 146,1 95,3

80,1 881,3

176,6 272, 0 180,0 124,6 17,1

77,0 847,4

209,5 131,7 160,0 92,6 11,4

60,5 665,8

238,0 275,9 196,4 157,7 58,3

92,6

1 018,9

238,0 199,3 167,9 123,4 44,7

77,3 850,6

237,5 243,6 99,6 174,9 23,1

77,9 856,7

329,1 325,0 80,0 106,3 114,0

95,4 1 049,9

Costos Indirecto 221, 6 176,3 169,5 133,2 203,8 170,1 171,3 210,0 Costo Total Hectárea 1.329,5 1.057,5 1.016,9 799,0 1.222,6 1.020,7 1.028,0 1.259,9 Rendimiento ton/ha 12 8.8 8.6 6.0 8.8 6.5 7.5 8.0 Costo ton arroz cáscara (Seco)

110.8 120.17 118.24 133.7 138.93 157.03 137.07 157.5

30

consecuencia de la ley de libre comercialización que en 1989 dio fin al monopolio comercial del Estado. Este crecimiento originó la atomización de los molinos, entre grandes, pequeños y medianos. Comercio Exterior El Gráfico 4.8 muestra cómo a partir de 1997 la brecha entre las importaciones y las exportaciones se ha ido agrandando, a favor de la balanza comercial del Perú. Las importaciones en 2002 llegaron a su nivel más bajo en décadas y se aproximan a cero. Como el gráfico muestra, las importaciones están siendo sustituidas por la producción nacional. En el ámbito nacional el consumo sigue aumentando. Mientras la producción nacional se ha duplicado en la última década, de un millón de toneladas, a dos, las importaciones se han reducido casi a cero. Esto se puede deber a una probable prohibición de la importación que está siendo efectiva desde 2002, a través de temas sanitarios. En todo caso las importaciones han caído de 400,000 toneladas de arroz pilado, en 1996, a 40,000 en 2002.

Gráfico 4.8

Producción nacional e importación de arrozMiles de TM

0

500

1000

1500

2000

2500

1990 1992 1994 1996 1998 2000 20020

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Producción Cáscara

Situación arancelaria y tributaria El sistema arancelario para el arroz es confuso, y sigue el mismo escalonamiento que se se mencionó anteriormente. Los insumos tienen un arancel menor5, pero ocurre sólo para el caso de la maquinaria, 4%, y en menor medida con el arroz para la siembra, 12%. Por otro lado, el arroz pilado tiene el 20%, más la sobretasa del 5%. También se observa que sólo el arroz paddy, ya sea para la siembra ó el que está listo para pulir están exonerados del IGV. En cuanto a convenios de integración con los países andinos, el advalórem del arroz blanqueado tiene una liberación del 15%, con lo que el advalórem de 20% se estaría convirtiendo en uno de 17%. Esto ocurre con el arroz proveniente de Colombia, Ecuador y Venezuela. Asimismo, existe un convenio con Bolivia, en el cual se exoneran el IGV, y los impuestos municipales.

5 Estas cifras no incorporan la reforma arancelaria que se promulgó a fines del año 2003.

Importación Pulido

31

En tercer lugar existen los Acuerdos de Alcance Regional de ALADI, que se aplican a Brasil y a Chile. En el primer caso, se estaría liberando al arroz de un 6% y a Chile en un 10%. El advalórem efectivo sería entonces de 18.8% en el primer caso, y para Chile de 18%. En cuarto lugar está en vigencia el Convenio de Cooperación Perú-Colombia, mediante el cual se exonera del IGV a las importaciones provenientes de Colombia. Un escenario: Eliminación de los aranceles Cuando se grafican los costos de producción observados con el rendimiento observado, de diferentes fuentes y de diferentes lugares, el resultado es una curva similar a la que se obtuvo con el maíz, lo que permitiría hacer un análisis equivalente. Como se indica en el gráfico 4.9 se puede obtener una curva trazando una línea, a la manera de regresión, sobre los puntos observados.

Gráfico 4.9

Costos de producción y rendimiento

5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

10.5

11.5

12.5

750 850 950 1050 1150 1250 1350

Costo de producción $/Ha

Ren

dim

ient

o TM

/ha

¿Qué es lo que pasaría si el arancel del 20% es eliminado, por efecto de un tratado de libre comercio? La importante brecha que se observa entre las dos curvas indica que el arroz puede fácilmente competir con el importado. Incluso en ausencia del arancel, el arroz nacional estaría por debajo del importado. Por ejemplo, para competir con el arroz importado un agricultor con una tecnología intermedia (US$900 por ha), sólo tiene que alcanzar un rendimiento de menos de 4 toneladas por hectárea.6 Pero en realidad este agricultor está alcanzando rendimientos de más de 7 TM/Ha. Este diferencial representa la ganancia para el arrocero. Esto se observa a lo largo de toda la curva, mientras que el caso del maíz, los agricultores de menor tecnología no podían competir con el importado.

6 Un tema importante que no se considera en este análisis son los subsidios escondidos que probablemente obtiene el arrocero de la costa, a través de los grandes proyectos de irrigación que no le asignan un precio real al agua.

32

Gráfico 4.10

Escenario: Eliminación de los aranceles

0

2

4

6

8

10

12

700 800 900 1000 1100 1200Costos de Producción $/Ha

Tone

lada

s po

r hec

táre

a

Arancel cero

La eliminación del arancel del 20% eleva la curva de “break-even” hacia arriba, ilustrando una desprotección al agricultor y la disminución de sus ganancias. Pero aún así, el arrocero que gastaba $900 dólares por hectárea ahora tiene que alcanzar un rendimiento un poco mayor, por encima de 4 toneladas por hectárea. Pero como la curva superior lo indica, este agricultor estaría produciendo a un rendimiento de 7 TM/Ha. Resumen Los esquemas de estabilización de precios, implementados a comienzos de los noventas, han permitido un horizonte invariable en las decisiones de los agricultores, y han sido uno de los factores que permitieron un crecimiento importante de la producción doméstica de arroz y maíz. Especialmente en el arroz se observa una duplicación de la producción nacional a lo largo de una década y una reducción de las importaciones. Los precios para el consumidor también han permanecido estables y han contribuido a los bajos niveles de inflación registrados durante la década. En estos dos productos, en los cuáles el productor nacional compite con las importaciones, la rentabilidad de los agricultores depende críticamente de los costos de importación, ya sea en la forma de aranceles, derechos específicos variables, sobretasas, el IGV y los convenios internacionales. El modelo presentado aquí permite visualizar con claridad los efectos de los cambios en política arancelaria y tributaria, en el rendimiento necesario para competir con el producto importado. Se demuestra que la exoneración del IGV al maíz, postulada en un reciente decreto supremo, en realidad desprotegía marginalmente la producción nacional frente a las importaciones. A pesar de que todas estas variables están sujetas a la economía política de los aranceles y los tributos, se debe incorporar el objetivo de estimular los cultivos alternativos en el contexto de la formulación de estas políticas. Un ejemplo importante es el arancel cero con el que se importa el banano del Ecuador, una potencia bananera, mientras los agricultores de la selva tienen al banano como uno de sus principales cultivos.

33

SECCION 5:

EL CAFÉ Y EL CACAO En este capítulo se describe la situación del Café y del Cacao y se los agrupa porque los dos son cultivos de exportación, tradicionalmente muy importantes en la selva, y ambos altamente dependientes de los precios internacionales. En este caso la estabilización de los precios no se puede conseguir a través de las importaciones, pues no son significantes, como en el caso del maíz y del arroz. El Café El panorama mundial del café es como se muestra en el Cuadro 5.1. Se observa que el comercio ha subido marginalmente si se compara lo que se transó entre octubre y setiembre del 2002 con lo que se transó en el mismo período en este año. El total comercializado en todo el mundo fue un poco más de 87.3 millones de bolsas, mientras que año pasado se transaron 85.9, en el mismo período. La cantidad exportada por el Perú es casi el 3% del comercio mundial, mientras que Colombia exporta el 11%. Las exportaciones de Brazil, que representan el 30%, han crecido significativamente, casi en un 6%, este último año. Las estadísticas muestran que Vietnam está ya en segundo lugar, por encima de Colombia, exportando el 13% del total. El Perú logró exportar, desde setiembre 2002 hasta octubre 2003, 2.7 millones de bolsas de 60 kilos, mientras que el mismo período del 2001/2002 exportó 2.8, mostrando un leve descenso. Sin embargo, el precio del café pagado a los productores por el mercado mundial a los peruanos se encuentra en un franco descenso desde 1997, habiendo llegado a menos de 0.30 centavos de dólar por libra en el 2002, es decir una tercera parte de lo que se pagaba en 1997. Cabe recalcar sin embargo, que estos mismos niveles de precio ocurrieron en 1992 y 1993, después de lo cual hubo un repunte que alcanzó hasta un dólar la libra, según se muestra en el Gráfico 5.1. Una de las principales razones esgrimidas para explicar el descenso del precio internacional y de los bajos precios es el exceso de oferta mundial, como también lo reconoce la Organización Mundial del Café. Tan es así, que la misma organización propone tres medidas que en última instancia diseñadas para restringir la oferta y así evitar una mayor caída de los precios. Las tres medidas que propone la organización son: 1) una mejora de la calidad, descartando los cafés que no cumplan requisitos de calidad; 2) promover la diversificación a otros cultivos para reducir al dependencia de los agricultores con respecto al café, y 3) realizar un control más cercano de la producción para evitar “desbalances” en el mercado internacional.

34

Cuadro 5.1. Comercio Mundial del Café, en Bolsas de 60 kilos Oct-02 Oct-01 Sep-03 to Sep-03 Sep-02 to Sep-02 TOTAL 6 548 848 87 337 845 7 061 454 85 917 180 Colombian Milds 825 743 12 143 593 793 090 11 998 417 Colombia 743 000 10 476 933 725 924 10 625 441 Kenya 54 000 825 942 49 329 793 543 Tanzania 28 743 840 718 17 837 579 433 Other Milds 1 523 289 22 666 720 1 699 499 22 177 193 Bolivia 8 000 85 117 8 139 67 261 Burundi 34 000 561 539 27 634 250 167 Costa Rica 81 326 1 683 033 48 302 1 880 700 Cuba 0 57 640 234 86 520 Dominican Republic 1 358 140 938 2 863 114 170 Ecuador 96 000 671 522 80 174 566 588 El Salvador 52 160 1 310 769 107 336 1 472 566 Guatemala 229 060 3 964 953 311 834 3 329 960 Haiti 5 000 69 484 2 305 49 228 Honduras 41 754 2 438 716 139 689 2 617 049 India 280 000 3 448 700 218 193 3 441 313 Jamaica 1 414 25 203 2 897 27 793 Malawi 7 000 41 201 4 242 52 690 Mexico 124 689 2 561 326 151 339 2 893 404 Nicaragua 68 450 978 466 52 179 920 141 Panama 4 474 84 093 1 150 77 939 Papua New Guinea 188 257 1 143 912 152 124 1 025 875 Peru 285 847 2 663 695 358 000 2 688 921 Rwanda 3 500 275 410 20 400 274 320 Venezuela 3 000 271 144 3 750 130 543 Zambia 4 000 110 885 2 801 98 379 Zimbabwe 4 000 78 974 3 914 111 666 Brazilian Naturals 2 633 842 29 792 765 2 895 540 27 926 837 Robustas 1 565 974 22 734 767 1 673 325 23 814 733 Angola 2 880 15 018 0 9 960 Congo, Dem. Rep. of 13 000 192 000 7 203 170 500 Ghana 0 21 263 79 15 758 Guinea 8 000 42 310 8 027 48 090 Indonesia 307 000 4 530 801 117 656 4 118 175 Nigeria 0 1 617 10 1 308 OAMCAF 238 978 3 502 295 311 386 4 222 146 Philippines 632 8 734 691 6 286 Sierra Leone 0 4 742 0 9 722 Sri Lanka 0 1 129 5 723 Thailand 15 000 176 186 1 085 92 740 Trinidad and Tobago 0 0 0 457 Uganda 176 649 2 683 579 250 490 3 153 157 Vietnam 803 835 11 555 093 976 693 11 965 711

35

Gráfico 5.1. Precio del Café pagado por el Mercado Mundial al Perú

Centavos de dólar por libra

$0

$20

$40

$60

$80

$100

$120

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Estas recomendaciones reconocen que mercado mundial se ha saturado y que ha entrado a una porción inelástica de la curva de demanda a nivel internacional. El cuadro 5.2 demuestra que el consumo per cápita de los países importadores no está creciendo, ni tampoco la población. En los últimos siete años el consumo de los países importadores ha estado entre 4.5 y 4.7 kilos por habitante al año, un rango estrecho que hace pensar en la saturación, incluso en el escenario de precios bajos, a partir del 2000.

Cuadro 5.2. Consumo Per capita en algunos países seleccionados Kilogramos por persona al año

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Total 4.64 4.51 4.64 4.59 4.62 4.68 4.52 Estados Unidos 4.01 3.98 4.10 4.00 4.14 4.24 4.07 Comunidad Europea 5.57 5.33 5.57 5.56 5.51 5.50 5.27 Austria 8.11 7.21 7.91 8.06 8.04 8.28 6.38 Bélgica-Luxemburgo 5.77 6.39 6.38 5.69 7.53 5.29 3.64

A pesar de los bajos precios internacionales las exportaciones peruanas al mercado mundial han ido en aumento, neutralizando los bajos precios. Casi todo el café producido internamente se exporta, quedando muy poco para el consumo interno, como lo muestra el Gráfico 5.2 , en el cual también se observa que la producción de café ha ido en franco aumento desde 1993. Se reporta que el peruano consume un poco más de medio kilo de café al año, la décima parte de lo que consumen los países importadores. Las devaluaciones del Brasil juegan un papel importante en el mercado del café. El aumento de la producción de este país y su importante aumento en el panorama de las exportaciones es una consecuencia de su política cambiaria. La producción aumentó en casi 2 millones de bolsas en el último año, un aumento que es equivalente a casi la totalidad de la producción peruana.

36

Gráfico 5.2.

Exportación y Producción del Café Peruano

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

1985 1988 1991 1994 1997 2000

Mill

ones

de

bols

as

ProducciónExportación

Fuente: ICO

El rendimiento promedio del café en el Perú es de un poco más de media tonelada por hectárea, como se muestra en el Gráfico 5.3. Está muy por debajo de Vietnam, que tiene cuatro veces el rendimiento peruano. Por otro lado, el rendimiento en el Alto Huallaga está sólo un poco por debajo del promedio nacional y casi igual al promedio mundial. El rendimiento en el VRAE sí es mucho más bajo.

Gráfico 5.3

Rendimiento del Café en varios países

0

500

1000

1500

2000

2500

Viet nam Cost a Rica Colombia Perú Brasil Promediomundial

Alt oHuallaga

VRAE

Kg/

ha

Café Orgánico

La producción de café orgánico en el Perú ha venido registrando un importante crecimiento, generando exportaciones por US$10 millones. Sin embargo, con este incremento, el porcentaje del valor total de las exportaciones de café orgánico llega sólo al 10% de las exportaciones totales de café. La producción y exportación de café orgánico se inicia en 1991 con las cooperativas cafetaleras del norte, intensificándose a partir de 1995, al involucrarse las organizaciones del sur y centro del país.

37

Los mercados del café orgánico, y cafés especiales, han dado origen a otro mercado, el de las certificadoras. Estas compañías, conformadas por grupos de profesionales, se dedican a evaluar las prácticas de cultivo para ponerles un “sello” que da fe. El gobierno peruano ha intervenido recientemente tratando de regular los procedimientos de la certificación y para establecer un empadronamiento.

La mayor área de café orgánico está en el corredor nor oriental, que va desde Piura hasta San Martín, aunque Cusco es el departamento que más exporta café orgánico. Las organizaciones cafetaleras y las empresas certificadoras indican que se tienen registradas 36 mil hectáreas de café orgánico, de las cuales 24 mil están debidamente certificadas, y 12 mil están en proceso El Perú ha ganado una presencia expectante en este tipo de café y según reportes de las certificadoras y de las organizaciones de productores, para el 2002 se contó con un registro de 8,660 productores, que cultivan 16,890 Ha, con una perspectiva de cosecha de 216 mil quintales. Cafés especiales En el mundo se produce café en más de 40 países. Cada uno de ellos, de acuerdo con sus condiciones naturales y sus particulares procesos de producción, genera las diversas variedades que se comercializan en el mercado internacional. Entre los tipos de café que obtuvieron un significativo desarrollo en años recientes se encuentran los “especiales”, que buscan atender un determinado nicho, por lo general de alto poder adquisitivo. En este rubro figuran los cafés gourmet, ecológicos, los que son producidos por mujeres, etc. Sin embargo, estas variedades son cada vez más especializadas, con aspectos demasiado particulares que son requeridos por el comprador y por las certificadoras. Esta atomización del mercado de cafés especiales indica que el “techo” en cada una de ellas es muy bajo. Sin embargo, se pueden establecer relaciones muy estrechas entre compradores y proveedores que pueden dar muy buenos resultados en el ámbito comunitario, pero no regional. Reacciones contestatarias

La caída de los precios del café y los graves efectos que causa esta inestabilidad en los agricultores ha generado fuertes reacciones. Por ejemplo, este año se llevaron a cabo manifestaciones y protestas frente a las multinacionales que comercializan el café, en especial frente a Kraft, que controla marcas como Maxwell House. Las protestas normalmente coinciden con los anuncios de que las compañías han tenido grandes ganancias y son instrumentadas con argumentos efectistas, tales como que una taza de café al consumidor final cuesta igual que un jornal diario que se la paga a un agricultor cafetalero.

Oxfam Internacional ha llamado la atención sobre los efectos negativos de la caída de los precios del café en la vida de productores. Se menciona que en el Perú hay cerca de 130 mil familias que dependen de la producción del grano. Oxfam sostiene que a pesar de acciones filantrópicas en el Perú y Vietnam, las compañías comercializadoras continúan fallando con la gran mayoría de productores, y sugieren que sus accionistas tomen el desafío y anuncien un compromiso para amortiguar los efectos de la caída de los precios en las comunidades productoras.

38

Estudio del Café y Cacao en el VRAE En un estudio realizado por CARE, sobre el Café y el Cacao en el VRAE, (Ricaldi y Díaz, 2001) se encontraron cuellos de botella en la producción y rentabilidad del café. Los investigadores concluyen que hay un limitado conocimiento técnico del cultivo, pues los agricultores son migrantes de la sierra que no están familiarizados con el cultivo. Esta ausencia de conocimiento se expresa en que las plantaciones se realizan en terrenos con fuerte pendiente con lo cual se dificultan las labores de cosecha, control de maleza, fertilización, control de plagas y enfermedades. También existe la mala práctica de utilizar diferentes niveles de terreno, lo cual impide el manejo fitosanitario. Otro cuello de botella es la ausencia de una cultura de fertilización. En este estudio se encontró que ningún agricultor conocía las bases técnicas ni había presupuestos de fertilización en base a las características del suelo y la planta. No conocían los requisitos nutricionales para lograr planas vigorosas y de altos rendimientos. Un argumento lógico de los campesinos es que no cuentan con recursos para comprar fertilizante, pero tampoco utilizan el abono natural de la zona. Otro problema encontrado por los investigadores es la presencia de plagas y enfermedades. El manejo integrado de todas estas plagas requiere programas intensos de capacitación a los agricultores en el manejo adecuado de las plantaciones para reducir la probabilidad de enfermedades y plagas. Otros factores que se encontraron en el estudio fueron la utilización de plantaciones viejas, mal manejo de herramientas y equipos, baja y escasa asistencia técnica, bajo nivel de instrucción de la mayoría de los productores, inestabilidad de los precios internacionales, falta de infraestructura, débil organización de los productores y una comercialización deficiente que no diferencia la calidad. El Cacao

El árbol de cacao es una planta tropical que crece en climas cálidos y húmedos y su producción ocurre en una banda estrecha de 20 grados al norte y al sur de la Línea Ecuatorial. Aunque su uso más conocido es como el ingrediente principal del chocolate, existen cuatro productos intermedios que se derivan del mismo: licor de cacao, manteca de cacao, torta de cacao y cacao en polvo. La variedad más conocida es la Forastero que se produce en el Perú y que representa el 90% del cacao producido en el mundo. El segundo grupo es el Criollo, que produce "cacao fino y de aroma", cultivado principalmente en el Caribe, Venezuela, Nueva Guinea Papua, y otros países.

Comercio Internacional

El cacao en grano se produce casi en su totalidad en países en desarrollo, pero la mayoría se consume en Europa, Norte América, Japón y Singapur. Los países latinoamericanos tienen como destino principal a Estados Unidos, mientras que África tiene a Europa. Los asiáticos importan de Indonesia y Malasia, o de Ecuador.

Los precios internacionales del grano de cacao son como los que se muestran en el Gráfico 5.4. Se observa que antes de los ochentas hubo un pico importante, que llevó los precios a más de 160 centavos por libra, pero posteriormente se ha estabilizado en una franja de 40 a 80 centavos por libra.

39

Gráfico 5.4

Precios Internacionales del Cacao en Grano

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Cen

tavo

s po

r lib

ra

La FAO muestra un crecimiento anual del comercio internacional del Cacao de 1.7% entre el periodo de 1961 y 2000. África participa con el 67%, Latinoamérica con el 19% y Asia y Oceanía con 8%. En África es importante la producción de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún. En el sudeste asiático sobresalen Indonesia y Malasia que participan con 5% y el 2%, pero se destacan por su importante crecimiento en los últimos 20 años. En América la producción se concentra en Brasil y una participación importante en Ecuador, Colombia, República Dominicana y México. Perú no está entre los grandes que describe la FAO. La producción de cacao fino ha crecido menos que la de otros tipos. La producción se estima en 116.000 toneladas que provienen de 17 países de América del Sur, América Central, Islas del Caribe y sudeste Asiático. Latinoamérica se considera un área de cacao fino o de aroma, con excepción de Brasil, México, Panamá y Perú. Los países productores de cacao fino son Belice, Granada, Islas Sotavento, Jamaica, Samoa, Sri Lanka, Trinidad Tobago, Venezuela, República Dominicana y Santa Lucia. Las importaciones de mantequilla de cacao crecieron en 3.6% anual entre los periodos 1992/93 y 1998/99. Son importadores Europa con el 66.7% y América con el 21.3% Los países importadores son Alemania (15.5%), Estados Unidos (15.1%), Francia con el 11.2% y Holanda (7.7%). Con respecto al chocolate, las transacciones alcanzan 2.136.354 toneladas en el periodo 1998-1999. Registrando un crecimiento del 6.8% anual entre 1992 y 1999. Estados Unidos importó 38.000 toneladas de las cuales 32.000 son ecuatorianas. Europa es el principal importador con el 67.4%. Bélgica aparece como exportador neto de chocolate y sus preparados, le siguen Italia, Holanda y Canadá. Como importadores netos se encuentran Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Con respecto al licor de caco, las importaciones alcanzaron 236.049 toneladas en el periodo 98-99. Su aumento ha sido del 7.1% anual entre el periodo 1992/93 y 1998/99

40

sin embargo algunos países como Holanda, Alemania, Canadá y Francia aumentaron sus importaciones y otros como Estados Unidos disminuyeron. Los países productores han venido perdiendo importancia en las exportaciones de derivados, pero Sudamérica ha venido perdiendo importancia en las exportaciones de cacao en grano por el estancamiento de la producción, lo cual se aplica al caso del Perú. Países productores grandes tienen excedentes comercializables en mercados estabilizados mediante la definición de precios a futuros a productores sobre la base de producción por contrato, basada en el comportamiento internacional del precio. La industria chocolatera mundial esta ubicada en los países consumidores. USA es el mayor productor mundial, seguido de Alemania, Gran Bretaña, Francia. Cuatro grandes comercializadoras compran cerca de las dos terceras partes del cacao a los países de origen Cargill, E.D.& F. Man, J. Aron y Phibro. El cacao se comercializa mediante la venta de físicos y por el mercado terminal de las bolsas de Nueva York y Londres. El consumo per capita en grano a escala mundial asciende a los 950 gramos-año. En la Comunidad Europea se registran los mayores consumos per cápita de 3.0 kg al año, seguido de Norteamérica con 2.4 kg., Suramérica con 0.6. y Africa con 0.2 gr. Asia solo presenta un consumo de 0.06, debido a que países muy poblados como la India, China e Indonesia tienen unos consumos muy discretos10, 20 y 40 gr. respectivamente. Ventajas del cultivo del cacao El cultivo del cacao tiene varias ventajas que se aplican al contexto de la selva peruana. En primer lugar se adapta a las condiciones del productor que requiere una economía diversificada. Desde el punto de vista ecológico, es un cultivo que requiere sombreamiento, lo que implica la utilización de especies intercaladas como los maderables, que se convierten en una fuente de ingresos a largo plazo y que ambientalmente significan un sistema heterogéneo, con las características de un bosque productivo agroforestal que protege el ambiente. En segundo lugar, la producción del cacao es permanente a través del año, y genera un flujo dinámico de ingresos, que se puede prolongar por más de 25 años, vinculando así la familia campesina al campo. Además existe una coyuntura favorable para promover la expansión de la producción pues estamos en el inicio de un periodo de déficit de la producción mundial del grano, lo cual propiciará precios internacionales atractivos durante varios años. Asimismo, se presenta una disminución de la producción en Brasil y Malasia, quedando un vacío en la oferta mundial especialmente la destinada a los mercados de América. La relación costo de transporte versus el valor del producto es muy baja lo que justifica realizar largos viajes difíciles como los de la selva peruana, por el mal estado de las carreteras. Adicionalmente es un producto que no se daña en el transporte, por lo que puede ser apto su explotación en zonas con escasa infraestructura vial La Producción y Exportación en el Perú

Para el año 2002, el precio internacional fue de US$0.8 por libra, el precio FOB del Perú, reportado por el Ministerio de Agricultura, fue de 0.82. Y el precio recibido por

41

los productores en promedio fue de 0.41 a nivel nacional, en Ayacucho 0.41. El rendimiento es como se muestra en el gráfico 5.5.

Gráfico 5.5

Rendimiento del Cacao

967

645 604500 484 483

403300

0

200

400

600

800

1000

1200

Malasia Perú Costa deMarfil

AltoHuallaga

Promediomundial

Colombia Brasil VRAE

Kg/h

a

El rendimiento promedio mundial de producción es de 484kg. por hectárea-año, pero Malasia llega casi a producir una tonelada por hectárea. El Perú está por encima del promedio mundial, 645, así como también la zona del Alto Huallaga. La zona del VRAE sin embargo está muy por debajo del promedio nacional y mundial, teniendo un rendimiento de un poco más de 300 kilos por hectárea.

Las exportaciones del cacao en grano en realidad no son importantes en el caso del Perú, como lo muestra el gráfico 5.6, siendo la manteca de cacao la categoría más exportada, con más de 4,500 toneladas exportadas en el 2002. Le sigue la pasta con el modesto promedio de 1,000 toneladas.

Gráfico 5.6

Exportaciones peruanas de cacao

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Mile

s de

TM

En GranoEn PolvoPastaManteca

En cuanto a valor es como se muestra en el gráfico 5.7. Como en el caso del volumen, la manteca de cacao supera por largo las exportaciones del resto de productos. El valor

42

registrado para 2002 es de 10 millones de dólares para la manteca de cacao, mientras que para la pasta es un poco más de 2 millones. De acuerdo a estos datos, la manteca se exportó a un promedio de 2.5 dólares el kilo, ó a 2,500 dólares la tonelada, de acuerdo al gráfico 5.7.

Gráfico 5.7

Exportaciones peruanas de cacao

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Millo

nes

de $

En Grano

En Polvo

Pasta

Manteca

Mecanismos de Estabilización Cashin y colaboradores (1999) mencionan cinco mecanismos para estabilizar el ingreso interno de los productores, frente a hecho de que las agriculturas han sido liberalizadas y que la inestabilidad de los precios internacionales genera desventajosas fluctuaciones en los ingresos de los agricultores. Estos métodos son:

1. Estabilización de los precios mundiales ejerciendo el poder que tiene un productor o productores, o un grupo de productores que tienen el monopolio de la producción o a través de convenios internacionales sobre productos. En este caso se requiere una alta concentración en los mercados internacionales.

2. Estabilización de los ingresos recurriendo a instrumentos de manejo de riesgo,

como en el caso de seguros de precios, en los cuales se paga una prima con la condición de que se establezca un precio piso.

3. Estabilización del ingreso mediante fondos de ahorro de precaución

4. Financiamiento compensatorio. Esto se refiere al otorgamiento de

financiamiento cuyos términos ventajosos estarían en relación inversa a la fluctuación de precios.

5. Estabilización mediante impuestos o derechos de exportación variables, juntas

de comercialización agrícola o acumulación de existencias y fondos de estabilización.

6. Compra cuando hay bajo nivel de precios. Esta modalidad requiere una

intervención directa de los gobiernos.

43

Los casos del café y del cacao son similares, en el sentido de que la mayor parte de la producción se dirige a la exportación y son los principales candidatos para los mecanismos de estabilización mencionados. En contraste, la producción del maíz y del arroz, es para el mercado interno, la cual se complementa con importaciones. La estabilización de los precios internos de estos dos últimos se realiza vía el esquema de aranceles flexibles, que fue establecido en 1991, y que se han mencionado a lo largo de este documento. Las importaciones, combinadas con el arancel flexible, sirven como un mecanismo de estabilización de precios internos. En el caso del café y del cacao esto no es posible, y las variaciones de los precios internacionales se ven reflejadas directamente en los precios internos. Existe entonces el reto de encontrar un esquema de estabilización que pueda operar como tal en el caso de estos dos productos. Es conocido que la estabilización en sí, independientemente del nivel del precio, es un factor muy importante en el bienestar de los agricultores, pues entre otras ventajas les permite acceder al crédito. El tema de los esquemas de estabilización de precios se ha venido tratando hace décadas, pero en los últimos diez años ha adquirido mayor relevancia por la liberalización de las agriculturas de los países en desarrollo. Tradicionalmente este tema se investigó por los problemas macroeconómicos en países altamente dependientes de un solo cultivo, como Costa de Marfil. Sin embargo, en otra línea de investigación, se ha comenzado a ver el tema con relación a los efectos que las variaciones tienen sobre el ingreso de los pequeños agricultores, y en esa línea se estaría sugiriendo un esquema para el café y el cacao. Un ejemplo para estabilizar los precios del cacao, que pertenece a la primera caracterización de Cashin et. al (1999) fue la firma del acuerdo internacional de cacao que entró en vigencia en 1973. El objetivo fue la estabilización del mercado de grano mediante la fijación de una franja de precios (US$0.23-0.32 por libra). Se estableció un sistema de cuotas de exportación y unas reservas de estabilización para absorber excedentes. Para administrar las disposiciones del acuerdo se creó la Organización Internacional del Cacao (ICCO) en 1973. En el momento en que se escribe este reporte los precios del cacao están bastante bien en el Perú y los agricultores están desplazándose hacia el cultivo de este producto. Por contraste, los precios del café han caído drásticamente en los últimos años y los agricultores han sido impactados. Nadie asegura que los precios del café se van a quedar bajos, ni que los precios del cacao van a permanecer altos. Los esquemas de estabilización tradicionales, que fueron desarrollados con la intervención del gobierno—según la sexta caractirización de Cashin (1999) no han dado buenos resultados, aunque sería necesario hacer una investigación casuística más exhaustiva para llegar a esta conclusión. Estos esquemas mayormente implicaban la compra del producto por parte del Estado ó una intervención de precios para estabilizar los mercados. Si bien estos modelos no han dado buen resultado, el problema de la estabilización de los precios internos subsiste, y es perentorio encontrarles solución. En los últimos años se ha estado experimentando con esquemas de estabilización basados en las fuerzas del mercado.

44

Mecanismos de estabilización basados en el mercado Muchos pequeños agricultores neutralizan la incertidumbre de los precios a través de la diversificación, pero esto reduce sus ingresos pues impide que se pueden especializar. Una mayor diversificación en una agricultura de subsistencia puede implicar una caída en las ventas de productos, reducirá el ingreso familiar, y la familia se verá en la necesidad de reducir sus gastos en educación, lo cual contribuye a la pobreza. Si estos agricultores tuvieran acceso a un seguro de precios, se podrían beneficiar de la especialización y del ingreso que proviene de la agricultura comercial. La mejora en el acceso a instrumentos de manejo del riesgo puede contribuir a mejores decisiones de producción y más acceso al crédito. La intermediación de los organismos internacionales puede ayudar a mejorar las condiciones de los mercados locales de seguro y la infraestructura financiera, y pueden ayudar al pequeño agricultor a neutralizar los riesgos que se derivan de la inestabilidad de los precios internacionales. Algunos organismos internacionales, y en especial el International Task Force on Commodity Price Stabilization, convocado por el Banco Mundial, han propuesto puentes para que los proveedores de servicios de absorción de riesgo—seguros de precio--se puedan relacionar con sus clientes, aplicando así un mecanismo de estabilización que pertenece a la segunda caracterización de Cushin. Los clientes serían cooperativas de pequeños agricultores de los productos que se negocian en bolsa, ente los cuáles están incluidos el café y el cacao. Este rol de facilitador se focalizaría en el acceso a un seguro de precio, y propondría un precio piso para los productores. También brindaría a los clientes potenciales asistencia técnica para que les puedan llegar los servicios. Un ejemplo de estabilización vía seguro de precios Los miembros de una cooperativa de pequeños productores dependen de la venta del cacao para su ingreso familiar, y luego de la liberalización de los mercados están expuestos a la volatilidad de los precios del mercado internacional. La volatilidad de los precios limita su acceso al crédito local y le impide producir eficientemente. Seis meses antes de que la cooperativa entregue su cosecha, se aproxima a su principal comprador, que generalmente es una compañía grande y le propone comprar un contrato de seguro del precio. La compañía ha investigado la posibilidad de brindar un seguro de precio a un costo de una prima, pero la compañía piensa que el riesgo crediticio de entrar en este contrato con la cooperativa es muy alto y solicita intermediación financiera.

La compañía, la cooperativa y el intermediario financiero desglosan y redistribuyen los riesgos asociados a la transacción. La cooperativa acepta pagar el 100% del riesgo asociado, y los socios de la cooperativa aceptan pagar su parte. El intermediario trabaja con un banco local o internacional, que tenga la habilidad de evaluar el riesgo crediticio de la cooperativa y manejar el crédito (utilizando los contratos de exportación, el uso de recibos de depósito y técnicas de colateral similares). El banco acepta cubrir el 40% del riesgo asociado con que la cooperativa pague su porción de la prima a la compañía, y la compañía acepta el restante de 60% del riesgo.

45

El volumen que se va asegurar es 3,000 toneladas de cacao para ser entregadas en junio de 2004. El precio de referencia es el de Futuro de Nueva Cork que es $500 por tonelada. Por lo tanto el precio piso requerido se establece en US$530 TM y la prima se estima en US$51 (basado en el New York Cocoa Options Price). En este caso la compañía compradora acepta que se difiera el pago de la prima, y el costo del crédito si lo hubiere, hasta que la venta ocurra en junio. La compañía neutraliza su riesgo comprando opciones put en la bolsa de Nueva York.

Si en el momento de la venta el precio de referencia está en US$400 TM, la cooperativa cobra el seguro por $130 dólares, hasta llegar al piso. Los miembros de la cooperativa reciben el precio local (no el de referencia) más los $130 dólares, cantidad a la que se le resta la prima de $51 dólares. Si el precio de referencia es de $600 no se solicita el seguro. El agricultor recibe el precio local, menos la prima, y menos el pago de intereses, si hubiese algún tipo de crédito.

Resumen El café sigue siendo un cultivo prominente en la selva peruana, y las ventajas comparativas son tan altas que seguirá estando presente, por más que los precios bajen, además que es un cultivo permanente. De hecho, las cifras indican que existe un aumento de la producción a pesar de la caída de precios. Por otro lado, la calidad del café peruano puede estar ganando nichos en el mercado internacional. Un hecho importante es el bajo consumo interno del café, a pesar de su alta calidad de exportación. Se puede afirmar que el potencial para el consumo doméstico es grande, si es que se aplica algún tipo de sensibilización del público hacia el consumo del café pasado. El promedio de consumo per cápita en los países importadores es de 4,5 kilos al año, mientras que en el Perú no llega al medio kilo. El precio internacional del cacao ha tenido un repunte en los últimos años, y la forma preferida para su exportación es la manteca. Sin embargo, no se puede garantizar que este precio se mantenga alto. Por otro lado, se ha promulgado legislación internacional que propicia el reemplazo del cacao en la chocolatería, lo cual resultará en una disminución de su demanda internacional, a mediano plazo. En el contexto de la apertura de las agriculturas de los países en desarrollo, el café y el cacao necesitan un esquema de estabilización de precios, pues están demasiado expuestos a los vaivenes del precio internacional. Los esquemas de estabilización en los cuales interviene el gobierno comprando volúmenes, ó con otro tipo de franca intervención, no han dado buen resultado. Por otro lado, se está experimentando con esquemas de estabilización de precios, que son basados en el mercado, tales como extender la vigencia de un contrato, o con la aplicación de mecanismos de neutralización del riesgo. En este sentido los seguros de precios es un esquema que debe investigarse, pues tiene un buen potencial y existen organismos internacionales que lo vienen aplicando.

46

SECCION 6 PRINCIPALES CULTIVOS DE LA ZONA COCALERA

El presente análisis se realiza basado en datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y que describen la zona cocalera al nivel de distrito. El área cocalera es tal como se ha definido por DEVIDA. El propósito de este análisis es llegar a conclusiones sobre el comportamiento de los cultivos alternativos, encontrar cuáles son los principales en cuanto a valor de producción, área cosechada y observar cómo han evolucionado en los últimos años (1999-2003). Una lista exhaustiva de los productos que se han sugerido como sustitutos de la coca se encuentra en el Apéndice 1 y más estudios sobre los mismos se encuentran el la bibliografía anotada del Apéndice 2. Análisis general de la zona cocalera En el gráfico 6.1 se presenta un ranking del área cosechada de los cultivos alternativos en toda la zona cocalera, según el promedio entre los años 1999 y el 2003. Como se puede observar, el cultivo alternativo más importante sigue siendo el café, con casi 110,000 hectáreas, superando ampliamente a la coca, cuyo hectareaje se estima en menos de 40,000 hectáreas para el 2003. En segundo lugar se encuentra el maíz amarillo duro con un poco más de 70,000 hectáreas, le sigue el arroz con casi 60,000, después el plátano y el cacao.

Gráfico 6.1

Ranking de cultivos alternativos en toda la zona cocalera, según área cosechada (1999-2003)

110

73

58

49

33

9

6

5

2

1

0 20 40 60 80 100 120

café

maiz amarillo duro

arroz cáscara

plátano

cacao

naranjo

algodón

frijol grano seco

piña

limón sutil

Millares de hectáreas

El área cosechada de café ha ido en ascenso, a pesar de la caída de los precios internacionales, y el crecimiento no ha sido despreciable, de 101.4 mil hectáreas en

47

1999 a 116,5 en el 2002, como figura en el gráfico 6.2. Esta cifra no incluye los cultivos que seguramente han sido abandonados por la caída de los precios. Los departamentos con zonas cocaleras donde más se cosecha café son Cuzco y San Martín.

Gráfico 6.2

Area cosechada de café en la zona cocalera

95

100

105

110

115

120

1999 2000 2001 2002

Mile

s de

Ha

El maíz y el arroz, los que le siguen al café, se cosechan más en las zonas cocaleras de San Martín y Huanuco. Su evolución durante los últimos años se observa en el gráfico 6.3: el maíz amarillo duro muestra una tendencia irregular, sube en el 2001, cae el 2002 y vuelve a subir en el 2003, pero se mantiene en un promedio de 70,000 hectáreas; en cambio, el arroz cáscara después de mostrar una tendencia estable hasta el 2002, las cifras preliminares para el 2003 indican que puede haber una ligera caída este año, pero no tanto como se muestra en el gráfico, pues el acumulado es sólo hasta setiembre.

Gráfico 6.3

Area cosechada de maíz y arroz en la zona cocalera

45

50

55

60

65

70

75

80

1999 2000 2001 2002

Mile

s de

Ha Maiz

Arroz

Tomando como referencia el valor de la producción, se realiza otro ranking de cultivos alternativos en toda la zona cocalera. Los resultados se muestran en el gráfico 6.4, en el que se observa que el café logra un valor de alrededor de US$52.5 millones al año. El arroz sigue en segundo lugar, pero el plátano desplaza al maíz en el tercer lugar.

48

Gráfico 6.4

Ranking de cultivos alternativos en toda la zona cocalera, según valor de producción (2000-2003).

53

47

46

16

15

9

3

3

1

1

0 15 30 45 60

café

arroz cáscara

plátano

maiz amarillo duro

cacao

naranjo

piña

frijol grano seco

algodón

limón sutil

Millones de dólares

Los departamentos en cuyas zonas cocaleras se observa mayor valor de producción del café son San Martín, Cuzco y Junín. En cuanto a la evolución anual del valor de en la zona cocalera, se observa en el gráfico 6.5 que el valor ha tenido una tendencia a caer hasta el año 2002, a pesar del aumento del área cosechada que se mencionó anteriormente. Al parecer en el año 2003, el valor se está recuperando, a pesar de la importante caída en los precios internacionales y la crisis del mercado del café.

Gráfico 6.5

Valor de la producción del café en la zona cocalera

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

1999 2000 2001 2002

Millo

nes

de U

S$

Los otros dos cultivos alternativos importantes en cuanto a valor de producción son el arroz cáscara y el plátano cuyos promedios para el periodo estudiado llegan a US$46 y

49

US$45 millones, respectivamente. Estos cultivos tienen mayor valor en los distritos cocaleros de San Martín, Huánuco y Junín (en el caso del plátano) y San Martín y Huanuco (en el caso del arroz cáscara La economía de la coca versus la de cultivos lícitos Es importante contrastar el valor de la producción de la coca con el de los otros cultivos lícitos. Diversas fuentes consideran que el valor de producción de la coca actualmente oscila entre los US$120 y US$140 millones al año, debido a la caída en hectareaje durante la última década. Aún así, se puede afirmar que en los últimos años la economía de la coca es casi el doble que la del café, en cuanto a la zona específica cocalera. Sin embargo, los cuatro cultivos legítimos más importantes sumados superan con creces la economía de la coca en los últimos años, como se observa en el gráfico 6.6. Es claro que esta relación no era así hace una década, en la cual el valor de producción de la coca llegaba a los US$386 millones, casi el doble de toda la producción agrícola y ganadera (Del Valle y Ccama, 1992). Se puede concluir que el valor de los cultivos legítimos se ha mantenido estable a través de las últimas tres décadas, con un ligero repunte, mientras que el de la coca ha caído significativamente, después de un pico entre los años 1989-1991.

Gráfico 6.6

Tamaño de la economía de la coca y los otros cultivos

102

386

131

283

213238

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1978-1980 1989-1991 2000-2003

Millo

nes

de $

CocaOtros cultivos

Análisis de los cultivos alternativos por departamento Ayacucho En los distritos cocaleros de Ayacucho, los cultivos alternativos más predominantes son el cacao y el café. En el caso del cacao, se observa que se ha cosechado un promedio de 4,000 hectáreas anuales, durante los últimos cinco años. El distrito que más aporta a esta superficie acumulada es Ayna, seguido de Sivia. En general, podemos observar que el área cosechada de cacao en los distritos de Ayacucho tuvo un pico en el año 2000 y luego regresó a sus niveles anuales promedio.

50

Por otro lado, el café llega a un promedio de 5,000 hectáreas. El distrito que más aporta nuevamente es Ayna, seguido de Sivia. En cuanto a la evolución, se observa que el área cosechada de café en los distritos viene disminuyendo, excepto Ayna. Por otro lado, en valor, cabe destacar los mismos dos cultivos: el cacao y el café, en ese orden de importancia. El cacao es el cultivo con la producción de mayor valor en los distritos cocaleros que pertenecen a este departamento. El distrito de Ayna es donde más valor se observa, pero los otros tres distritos no se quedan atrás. El valor ha llegado a más de 5 millones de dólares anuales. En el caso del café, el valor de producción ha ido decayendo en los últimos tres años, hasta llegar a menos de los 2 millones anuales. Se observa el mayor valor también en el distrito de Ayna, seguido de Sivia y Santa Rosa. Cuzco En Cuzco, los cultivos destacables son los mismos que en Ayacucho, pero en el orden de importancia es opuesto. El café presenta las áreas de cosecha más grandes en los distritos cocaleros y la tendencia ha sido creciente (en el 2002, se cosechó casi 50,000 hectáreas de café en todo el departamento). Los distritos donde se observa mayor área cosechada son Echarate y Yanatile. Mientras que, el cacao se queda con el segundo lugar. La tendencia también es creciente en este cultivo (en el 2002 llegó a poco más de 14,500 hectáreas) y los distritos más importantes son nuevamente Echarate, seguido por Quimbiri. En tercer lugar de importancia, se encuentra el plátano, gracias al área cosechada del distrito de Echarate, pero bastante lejano a los cultivos anteriores. En cuanto al valor, nuevamente los cultivos predominantes son el café y el cacao. En el caso del café, el distrito donde se observa el mayor valor es Echarate, seguido de Yanatile; mientras que en el caso del cacao, nuevamente Echarate muestra el mayor valor, seguido de Quimbiri. Otros cultivos alternativos con un regular valor en Cuzco son el plátano y el maíz amarillo duro (cuyo valor se cayó entre el 2001 y el 2002). En el caso del café, la tendencia fue decreciente hasta el año 2002 (por la caída del precio), pero comienza a recuperarse nuevamente en el 2003. En cambio, el valor del cacao, ha sido creciente, debido al alza de sus precios. Huánuco En Huánuco, el cultivo alternativo más destacable es el plátano. El número de hectáreas cosechadas es bastante alto, más de 9,000 hectáreas en promedio durante los últimos cinco años y se cosecha en todos los distritos menos en Daniel Aloma Robles. En este rubro, destacan los distritos de José Crespo y Castilla, Luyando y Mariano Damaso Beraun. La tendencia en cuanto a superficie cosechada ha sido decreciente hasta el 2002 (aún no se tiene información para el 2003). Otro cultivo importante en la zona cocalera de este departamento es el maíz amarillo duro y en tercer lugar viene el arroz cáscara. En ambos cultivos la superficie cosechada ha sido creciente en los últimos años. El distrito más importante en maíz es Honoria y en arroz cáscara es Puerto Inca.

51

En cuanto al valor de la producción, el plátano es el único cultivo destacable. El distrito que presenta un mayor valor para su producción es José Crespo y Castillo, seguido de Luyando y Mariano Damaso Beraun. Resalta el hecho de que el valor es decreciente. Esto se debe a que tanto la producción como el precio han mostrado tendencias en el mismo sentido. Otros cultivos de la zona cocalera de Huánuco que presentan regular valor son, en orden de importancia: maíz amarillo duro y arroz cáscara, pero no se acercan al valor del plátano. Junín En los distritos cocaleros de Junín, el cultivo alternativo más importante es el café. En área cosechada, se observa que su tendencia es creciente (en el 2002 se llegó a más de 20,000 hectáreas de cosecha de café). El distrito más importante es Pangoa, seguido por Río Negro, Satipo y Mazamari. Este cultivo le gana por ventaja a los siguientes cultivos en importancia que son el plátano y el cacao. El plátano ha mostrado una tendencia creciente (llegando a casi 9,000 hectáreas cosechadas en el 2002, sobretodo en Pangoa y Río Negro); mientras que, las áreas cosechadas de cacao también vienen creciendo (hasta 6385 hectáreas en el 2002, sobretodo en Pangoa y Río Tambo). En cuanto al valor de la producción, podemos observar que el café venía siendo el principal cultivo de la zona cocalera del departamento de Junín. Pero, el valor de su producción viene cayendo a tal punto que desde el año 2002, el plátano ha pasado a ser el producto con mayor valor de producción. En el caso del naranjo, que viene en tercer lugar y con tendencia creciente, el precio se ha incrementado ligeramente, pero la producción sí ha crecido bastante. Pasco En Pasco, el cultivo más importante es el plátano. El área cosechada viene creciendo desde 1999, pero no llega a niveles de otros departamentos (apenas ha alcanzado 4,500 hectáreas en el 2002). El distrito más importante acá es Puerto Bermúdez. El segundo lugar en importancia se lo lleva el maíz amarillo duro que alcanzó 2194 hectáreas en el 2002. En cuanto al valor de la producción, el único cultivo con valor regular es el plátano, pero con tendencia decreciente. Esto puede deberse a la caída en el precio en el distrito con mayor producción de plátano en el departamento, Puerto Bermúdez. El precio cayó de 0,092 dólares x Kg. en el 2000 a 0,066 en el 2001 y luego a 0,059 en el 2002. El precio recién se recupera para el 2003, pero la producción aún no llega a niveles de años anteriores (sólo se tiene información hasta septiembre). Puno En Puno, el cultivo más importante es el café. Es el único cultivo que destaca en cuanto a área cosechada, mostrando una tendencia creciente (llega a más de 7,000 hectáreas en el 2002). Los distritos más importantes en este caso son San Juan del Oro, seguido por Yanahuaya. En cuanto al valor de producción, el cultivo más importante sigue siendo el café, seguido por el naranjo. Sin embargo, el valor cayó muchísimo en el 2001 y hasta ahora

52

no logra recuperarse. En el caso del naranjo, el valor creció entre esos dos años, pero luego viene cayendo hacia el 2003, y no llega a los valores que muestra el café. San Martín En San Martín cuatro cultivos destacan por sobre el resto: en primer lugar, se observa el maíz amarillo duro supera al resto de cultivos. Su evolución ha sido un poco irregular (subió en el 2001, cayó en el 2002 y volvió a subir en el 2003 a 58,000 hectáreas) pero es el cultivo más importante del departamento. Los distritos más importantes en este cultivo son Tingo de Ponasa, en Picota y San Pablo, en la provincia de Bellavista. En segundo lugar, tenemos el arroz cáscara, que ha llegado a 47,600 hectáreas en el 2002 y ha mostrado una tendencia bastante regular. Para este cultivo, el distrito más importante es Moyabamba. Más atrás vienen las áreas cosechadas de café y plátano que muestran tendencias crecientes (el café llega a 30 mil hectáreas y el plátano a 20 mil). En cuanto a valor de producción, el maíz amarillo duro pierde su importancia en este departamento. Su valor es bastante más bajo que el de los otros cultivos. En valor, el cultivo más importante es el arroz cáscara. Se puede observar la evolución del arroz cáscara, que viene decreciendo. En segundo lugar de importancia está el café, luego el plátano y finalmente, el maíz amarillo duro. Ucayali En cuanto a hectareaje, el plátano es el cultivo más importante en el departamento de Ucayali. En ambos distritos, Padre Abad e Irazola, se observa un área cosechada de regular tamaño en hectáreas. La tendencia en área cosechada ha sido decreciente hasta el 2001, donde parece que comienza a recuperarse. Se observa un gran salto entre 1999 y el 2000 (la superficie cosechada de plátano cayó de poco más de 7000 hectáreas a 3826 hectáreas) Otros cultivos importantes son el arroz cáscara y el maíz amarillo duro, que en el 2003 parece que comienzan a adquirir mayor importancia, aunque aún no hay información sobre el plátano para este año. En valor, también destaca el plátano, sobretodo en el distrito de Padre Abad, aunque Irazola no se queda atrás. Este alto valor se debe mayormente a la altísima producción, ya que el precio se mantuvo en niveles promedio. En cuanto a su tendencia, se puede observar que cayó en el 2001, pero se recuperó para los siguientes años, y ahora muestra una tendencia creciente. Las elasticidades precio-cruzadas de los cultivos alternativos En una reciente investigación de Chemonics (Diciembre 2003) se encontraron las siguientes elasticidades precio cruzadas, y del propio producto, en relación al efecto que tienen los precios de los cultivos alternativos sobre el área sembrada de coca y se encontraron las cifras que se describen el cuadro 6.1 Las elasticidad precio con respecto a la producción de la coca muestra el signo positivo esperado, pero la magnitud de las elasticidades varía drásticamente de acuerdo a la región cocalera. Según estos resultados, la responsividad de los cocaleros del Huallaga Central es bastante alta. Si el precio sube en un uno por ciento, la producción se eleva

53

en más de un 5%. Esta responsividad es mucho menor en el Alto Huallaga y es bastante inelástica para el caso del VRAE.

Cuadro 6.1 Elasticidades precio, cruzadas, del área sembrada de coca con respecto a los cultivos alternativos

Precio Huallaga

central Alto Huallaga

VRAE

Coca 5.31 1.60 0.18 Fríjol -0.92 1.86 0.42 Maíz -0.42 -0.15 0.02 Cacao -1.37 -0.80 0.04 Café -1.22 0.01 0.36 Plátano -0.95 -0.93 0.13

En lo que corresponde al precio del café, la responsividad es moderada en el caso del Huallaga Central, pues un incremento del 10% en el precio del café, produce un decremento similar en el área cultivada de coca, indicando que son productos sustitutos para el agricultor. En el caso del Alto Huallaga el cambio del precio del café parece no tener ningún efecto en la decisión de plantar o no, más hectareaje de coca. Sucede casi lo mismo en el caso del VRAE, encontrándose una relación más bien inversa. El cacao parece tener un efecto mayor en el Alto Huallaga, y un incremento del precio de este producto podría estar reduciendo el área sembrada de coca, casi con una elasticidad unitaria. De igual manera sería en el caso del Huallaga Central, pero en el caso del VRAE no tendría casi ningún efecto. En el caso del maíz el efecto del cambio de precio en este producto, parece tener poco efecto en la decisión de los agricultores de sembrar o no más coca. Sin embargo en el caso del Huallaga Central el efecto es importante. Si el precio del maíz sube en un 10% probablemente el hectareaje de la coca se reducirá en un 4%. Este efecto es menor en el Alto Huallaga, 1.5%, y casi nulo en el caso del VRAE. El plátano más bien parece tener un efecto similar tanto en el Alto Huallaga, como en el Huallaga Central, con una elasticidad precio-cruzada de casi uno, lo cual quiere decir que un decremento del 10% del precio del plátano tendría un efecto de aumentar el área sembrada de coca en un porcentaje similar. Los resultados obtenidos para el VRAE son en realidad inesperados, como concluyen los autores de este estudio, pues la teoría y el buen sentido común estarían apuntados hacia un signo negativo en las elasticidades cruzadas. El hecho que todas sean positivas indica que la coca y todos estos productos son complementarios, en el caso del VRAE. Los autores atribuyen este resultado a que el agricultor encuentra en los cultivos lícitos un “colchón,” que después de habérselo asegurado, se arriesgan a realizar un cultivo ilegal. Los autores hacen también un similar ejercicio no con respecto a los precios de los potenciales productos alternativos de coca, sino al rendimiento de los mismos. Encuentran que a mayor rendimiento de estos cultivos, menor será el área sembrada de coca, en el caso del Huallaga Central. Esto sucede especialmente en el caso del cacao,

54

del plátano y del café. En el caso de Alto Huallaga ésta relación es más débil, y contraintuitiva en el caso del plátano. Como es de esperarse, en el VRAE esta relación ó es positiva, o es muy débil. Resumen En esta sección se presentan los resultados de los datos proporcionados por el MAG en cuanto a la importancia de diferentes cultivos a nivel distrital. El café y el cacao siguen siendo prominentes, así como el maíz, el arroz y el plátano. En estos últimos años, el valor de producción de los cultivos lícitos más importantes ha superado el tamaño de la economía de la coca, lo cual no era cierto hace una década. Sin embargo ningún cultivo, en aislado, es del tamaño del valor de producción de la coca. El café, el más prominente es aproximadamente la mitad. Las elasticidades precio-cruzadas con respecto a la oferta muestran resultados esperados para el Huallaga Central, siendo el café y el cacao los más elásticos. Los resultados para el caso del VRAE son inesperados, pues los precios no tienen mayor influencia en el cultivo de la coca, además que van en sentido contrario, es decir afirmando más bien una relación de complementariedad entre la coca y otros cultivos.

55

SECCION 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 1. A nivel macro los productos selváticos todavía van a enfrentarse con un mercado

internacional distorsionado, pero con una tendencia a la eliminación de dichas distorsiones. Cuando ello ocurra los precios de los productos agrícolas van a subir y la producción mundial se va a desplazar hacia los países en desarrollo.

2. Las reformas que se aplicaron a los países en desarrollo a partir de los noventas, y la

respectiva apertura de sus agriculturas, han dinamizado el comercio agrícola entre los países en desarrollo, lo cual presenta una oportunidad.

3. El comercio agropecuario internacional se está alejando de los productos

tradicionales y se está concentrando en los productos perecibles y novedosos, que tienen características orgánicas o de buen cultivo. Esto a su vez, ha generado una carga regulatoria adicional de calidad y sanidad, por parte de los países importadores. Si bien esta carga regulatoria es utilizada a veces como proteccionismo, se está demostrando que los casos de detención son mayormente problemas que son fáciles de resolver, a través de capacitación o de convenios entre importadores y exportadores.

4. A nivel arancelario, el escalonamiento que aplican los países entorpece la

comercialización de productos de valor agregado, y desincentiva la inversión en el procesamiento de los productos básicos.

5. La introducción de la moción de Colombia y Bolivia en la OMC, con respecto al

tratamiento especial que deben tener los cultivos alternativos, es importante y debe hacérsele seguimiento.

6. La política cambiaria estable que viene siendo aplicada por el Perú tiene ventajas,

pero no permite combatir las devaluaciones que viene llevando a cabo Brasil y Colombia, cuyos productos adquieren mayor “competitividad” por las devaluaciones que se realizan en esos países.

7. La política arancelaria de los productos agrícolas consiste de cuatro pisos, 4% para

insumos, 12% para productos intermedios, 20% para los elaborados, y también existe una sobretasa adicional del 5% para ciertos productos7. Cuatro grupos clave de productos están bajo el sistema de los aranceles flexibles, el arroz y el maíz--que son importantes en la selva--el azúcar y la leche entera en polvo.

8. Los exportadores agrícolas de la selva enfrentan un panorama de convenios de

integración económica que son complicados y cambiantes, que en muchos casos 7 A fines del 2003, casi al terminar el año, se decretó otra reforma arancelaria, que no está incorporada en el presente documento.

56

pueden ser desventajosos para el desarrollo de la agricultura de la selva. Cada partida está sujeta a convenios que tienen diferentes grados de liberalización, con diferentes cronogramas. Los más importantes son la CAN, el ALADI y algunos convenios bilaterales.

9. El desarrollo agrícola de la selva tiene que pasar también por una formalización de

los mecanismos por los cuáles se otorga la propiedad para la inversión extranjera y los asentamientos humanos. Este proceso tiene que aclararse para dar seguridad a la inversión. Un proyecto de ley, aprobado por el CIAEF y en camino al congreso, pretende cumplir esta función.

10. La reducción del hectareaje sembrado de coca en la última década, conforma un

panorama favorable para el cultivo de productos lícitos en la selva, pero al mismo tiempo señala la urgencia de encontrar otras fuentes de ingreso.

11. El exportador de productos agrícolas de la selva tiene que enfrentar un ambiente

tributario que ha aumentado las distorsiones económicas, y un proceso de descentralización complicado, confuso y de largo alcance. Dos distorsiones tributarias importantes son la exoneración del IGV a toda la zona y la exoneración del ISC al combustible.

12. Los esquemas de estabilización de precios, implementados a comienzos de los

noventas, han permitido un horizonte previsible que favorece las decisiones de los agricultores, y han sido uno de los factores que han permitido un crecimiento continuo de la producción de arroz y maíz. En estos dos productos, en los cuáles el productor nacional compite con las importaciones, la rentabilidad de los agricultores depende de los costos de importación, ya sea en la forma de aranceles, derechos específicos variables, sobretasas, el IGV o los convenios internacionales. El modelo presentado en este estudio permite visualizar con claridad los efectos de los cambios en política arancelaria y tributaria sobre la rentabilidad del maíz y del arroz

13. El café sigue siendo el cultivo prominente en la selva peruana, y las ventajas

comparativas son tan altas. El café seguirá estando presente en la zona selvática, por más que los precios bajen. De hecho, las cifras indican que existe un aumento de la producción a pesar de la caída de precios. Por otro lado, la calidad del café puede estar ganando nichos en el mercado internacional.

14. Una desventaja importante es el bajo consumo doméstico del café, a pesar de su alta

calidad de exportación. El potencial para el consumo doméstico es grande, si es que se aplica algún tipo de sensibilización del público hacia su consumo. El promedio de consumo per cápita en los países importadores es de 4,5 kilos al año, mientras que en el Perú no llega al medio kilo.

15. El precio internacional del cacao ha tenido un repunte en los últimos años, y la

forma preferida para su exportación es la manteca. Sin embargo, no se puede garantizar que este precio se mantenga alto. Por otro lado, se ha promulgado legislación internacional que propicia el reemplazo del cacao en la chocolatería, lo cual resultará en una disminución de su demanda internacional.

57

16. En el contexto de la apertura de las agriculturas de los países en desarrollo, el café y el cacao necesitan un esquema de estabilización de precios, pues están demasiado expuestos a los vaivenes del precio internacional. Los esquemas en los cuales interviene el gobierno comprando volúmenes, ó con otro tipo de franca intervención, no han dado buen resultado. Por otro lado, se está experimentando con esquemas que basados en el mercado, tales como la aplicación de mecanismos de neutralización del riesgo. En este sentido los seguros de precios es un esquema que debe investigarse e implementarse como proyecto piloto, pues tiene un buen potencial y existen organismos internacionales que lo vienen aplicando.

17. Los resultados de los datos proporcionados al nivel de distrito por el Minag indican

que el café y el cacao siguen siendo prominentes, así como el maíz, el arroz y el plátano. En estos últimos años, el valor de producción de los cultivos lícitos ha superado el tamaño de la economía de la coca, lo cual no era cierto hace una década. Sin embargo ningún cultivo, en aislado, compite con la coca en valor. El café, el más prominente, es aproximadamente la mitad.

18. Las elasticidades precio-cruzadas con respecto a la oferta muestran resultados

esperados para el Huallaga Central, siendo el café y el cacao los más elásticos. Los resultados para el caso del VRAE son inesperados, pues los precios no tienen mayor influencia en el cultivo de la coca, además que van en sentido contrario, es decir afirmando más bien una relación de complementariedad entre la coca y otros cultivos.

Recomendaciones 1. En vista de que las exportaciones agrícolas se están desplazando hacia productos

perecibles de alto valor, como frutas, verduras y pescado, es necesario establecer un sistema de asistencia técnica para cumplir con los altos estándares de sanidad y puntualidad que requieren estos productos. Esta asistencia técnica debe incorporar elementos de mercado, es decir, los fondos que se asignen a este sistema de asistencia técnica deben estar asociados a resultados. El instituto de asistencia técnica debe incorporar a las universidades, por ser éstas instituciones que tienen presencia en la zona de la selva.

2. Se debe realizar otro esfuerzo separado y crear un sistema de investigación-

extensión, que desarrolle aspectos tecnológicos y económicos de los productos tradicionales de la selva, tales como el café , el cacao, el maíz, el arroz y el plátano.

3. Se debe hacer un seguimiento al detalle de la moción presentada por Colombia y

Bolivia a la OMC, en el sentido de que los cultivos alternativos deben un tratamiento especial en las negociaciones. El Perú debe desarrollar una posición similar y fundamentada en estudios técnicos.

4. Se debe hacer seguimiento a la “Ley que regula el otorgamiento de tierras en la

Amazonía para fines agropecuarios y agroindustriales” que está siendo enviada por el ejecutivo al legislativo, y tratar de apuntalarla con estudios que puedan orientar mejor su curso. Esta ley es clave para el desarrollo agrícola de la selva, pues en ella se detalla el derrotero que debe seguir la inversión extranjera y nacional.

58

5. Se deben realizar estudios y un seguimiento a los convenios de integración actuales—CAN y ALADI-- y a los convenios generales que se aproximan—ALCA y OMC--, y tratar de incorporar la política de “cultivos alternativos” en estos convenios. Se debe evaluar el impacto de los actuales y los futuros convenios sobre la rentabilidad de los cultivos lícitos de la selva. Un ejemplo que ilustra esta recomendación es el hecho que el banano, siendo un cultivo prominente de la selva, tenga un arancel cero cuando proviene del vecino Ecuador.

6. El café y el cacao necesitan un esquema de estabilización de precios. Este esquema

no tiene que ser intervensionista como los que ya se probaron en pasadas décadas, sino más bien tiene que estar basado en mecanismos de mercado. El esquema sugerido es el de seguro de precios, que actualmente viene aplicándose experimentalmente en algunos países en desarrollo. Este esquema de estabilización puede ir asociado con el acceso al crédito.

7. El esquema de estabilización de precios a través de la franja de precios, para el maíz

y el arroz, parecen estar dando buenos resultados, pues su efecto ha sido positivo en la producción de estos cultivos en la selva. Sin embargo, se debe hacer un seguimiento más cercano, y asimismo propugnar la divulgación del funcionamiento de este mecanismo a los gremios de agricultores de la selva.

8. Se debe realizar estudios o talleres que intenten uniformizar los cambios que se han

sucedido en el plano arancelario en los productos de la selva, en especial el arroz, el maíz y sus efectos sobre la rentabilidad. Por ejemplo, no se sabe por qué el maíz no tiene la sobretasa del 5% que tienen la mayoría de productos.

9. Se debe difundir los efectos que tiene la política monetaria peruana, y la de los

países vecinos sobre la posibilidad de que los productos de la selva se puedan vender en el exterior.

59

BIBLIOGRAFIA APOYO Consultoría. “Comportamiento macroeconómico del productor de hoja de

coca: un modelo explicativo.” Chemonics Internacional. Inc. 10 de setiembre de 2003

Arce, Rodrigo, Carlos Reynel y Julio Lossio, “Estudio sobre el Sistema de

Diversificación Productiva de PRODEL en el Programa de Desarrollo Alternativa,” Abril de 2002 (Prisma/PRODEL).

Arenas, Javier, et. al., “Estudio de Cadenas Productivas y Comerciales en el Sub-

Corredor Económico Huanuco,” Junio de 2000 (Instituto Cuanto para el Proyecto PRA – Convenio CONFIEP/PRA).

Ascuña Briceño, Y.M. et. al. “Proyecto de pre-factibilidad para la producción de pulpa

de camu-camu (Myrciaria dubia H.B.K.Mc. Vaugh) en Pucallpa”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Ciclo Optativo de Profesionalización en Gestión Agrícola Empresarial. Lima, 1997.

Begazo Calderón, J.L. “Estudio técnico económico para la instalación de una fábrica de

procesamiento de frutos tropicales en Pucallpa”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Programa Académico de Industrias Alimentarias. Lima, 1972.

Benzeville Zumaeta, R. “Estrategias para el desarrollo de la investigación agropecuaria

de la selva alta y baja del Perú”. Programa de investigación del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP). Fundación para el Desarrollo del Agro, Lima (Perú), 1989.

Brack Egg, Willibaldo, Experiencias Agroforestales Exitosas en la Cuenca Amazónica.

Lima: Tratado de Cooperación Amazónica, Octubre de 1994. (PNUFID). Bravo Heredia, G.O. “Incremento de tierras agrícolas a través de la colonización en la

selva: factibilidad de las inversiones en el proyecto de la margen derecho del río Apurímac”. Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía. Lima (Perú), 1968.

Bruzzone Córdova, Carlos, “Informe de misión Sub-Proyecto Arroz / VRA,” Junio de

1997 (Winrock). Bruzzone Córdova, Carlos, “Informe de viaje de Apoyo y supervisión al Valle del Río

Apurímac, 15 al 18 julio 1997, Componente Arroz,” Julio de 1997 (Winrock). Cabieses, H. “Política de desarrollo alternativo en Bolivia, Colombia y Perú: un

análisis comparativo”. En: Krause, J; Chávez J.; Hurtado, J. (eds.) Productive options for the alternative development: contributions for the agrarian research. Lima, 1999.

60

Carreras, Mario y Ramón Sánchez, “Diagnóstico Pecuario de las Cuencas del Palcazu y

Pichis,” Setiembre de 1999 (PNUFID). Carrillo Cerna, Ubaldo y José Marín Ludeña, “Proyecto para la producción de un Café

de calidad en el Valle del Río Apurímac,” Diciembre de 1996 (Winrock). Carrillo Garibotto, J. “Bases para un desarrollo agroindustrial regional: Región

Ucayali”. Colegio de Ingenieros del Perú, Lima. Centro de Desarrollo Profesional en Ingeniería. Lima, 1993.

Cashin, Paul, et. al. “Los mecanismos de estabilización son ineficaces si las

conmociones de los precios se prolongan”. En Finanzas y Desarrollo Vol. 36 Nº 3. Setiembre 1999.

Celis Bustamente, Lyli, “Cacao (1993-1998),” Abril de 1999 (Winrock). Chávez, Antonio y Raúl Figueroa, “Situación y Perspectivas de la Producción de Piña y

Propuesta de un Producto de Fomento,” Febrero de 1998 (Winrock/Acción Agraria).

Chávez, J. “The research for alternative development: proposal for it strengthening in

Bolivia and Peru”. En: Krause, J; Chávez J.; Hurtado, J. (eds.) Productive options for the alternative development: contributions for the agrarian research. Lima, 1999.

Chiang Hoja, Solange, Liz Lorena Lazo y Mariela Medrano Cerna, “Miel de Yacón de

Oxapampa (Plan de Negocios),” Agosto de 2001 (Raíces Andinas S.A.C.). Chumbimune Z., Rafael, “Estudio de validación agrícola del cultivo de Camu Camu

Myrciaria dubia(H.B.K) Mc Vaugh, fuera de su habitat natural,” Setiembre de 1997 (Winrock).

Cornejo Lobo, Rebeca, “Estudio de Mercado para el Proyecto de Producción de

Menestras en la Zona de Aguaytía,” Setiembre de 1999 (Winrock). Defilippi Angeldonis, Enzo, “Estudio Sobre el Sistema de Comercialización de Arroz

en el Valle del Río Apurímac y Ene,” Julio de 2001 (Care). Del Valle, Manuel y Faustino Ccama. “Las variables macroeconómicas y el desarrollo

agropecuario en la selva”. Instituto de Análisis de Política Agraria. Octubre 1992. Lima, Perú.

Del Valle, Manuel. El sistema de franja de precios para los productos agrícolas en el

Pacto Andino: definición de cambio estructural. Cuadernos de Difusión. Escuela de Administración de Negocios para Graduados ESAN. Año 3, número 6, diciembre 1995.

Del Valle, Manuel y Wálter Ramírez. El caso de la franja de precios a los alimentos

importados. Debate Agrario. Lima (12) agosto 1991.

61

Dongo Aguirre, G. “Pre-feasibility study for the applying of a major transport

equipment by highway in Pucallpa”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestal. Lima, 1999.

Espana, S. “Investigación agraria para el desarrollo alternativo, experiencias del IBTA

– Chapere (Bolivia)”. En: Krause, J; Chávez J.; Hurtado, J. (eds.) Productive options for the alternative development: contributions for the agrarian research. Lima, 1999.

Estrella, Eduardo, Plantas Medicinales Amazónicas: Realidad y Perspectivas. Lima:

Tratado de Cooperación Amazónica, Febrero de 1995. (PNUFID). Falcón Meza, M.B.Y. “Estudio de factibilidad para el proyecto de recuperación de

vientres, fundo "San Isidro" UNA – Tarapoto”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Lima, 1986.

Fernández-Baca Aguirre, Saúl, “PDA Ganadero en la zona de Pichis – Pachitea,”

Febrero de 1997 (Winrock). Fernández-Baca Aguirre, Saúl, “Problemas y desarrollo Ganadero en la zona de Pichis

Palcazo,” Diciembre de 1996 (Winrock). Flores Barrón, Carla, “Estudio de las Posibilidades de Desarrollo Agrícola e Industrial

de la Producción de Yute en la Selva Peruana,” Octubre de 1998 (Winrock). Flores Dayton, Salvador, Cultivo de Frutales Nativos Amazónicos. Manual para el

Extensionista. Tratado de Cooperación Amazónica, Enero de 1997. (MINAG). Flores Ponce, R.P. “Estudio de factibilidad técnica en piscicultura comercial para

implementarse en la SAIS Túpac Amaru Ltda. No. 1 con sede en Pucallpa”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Programa Académico de Pesquería. Lima, 1978.

Franco Guardia, Efraín, “Estudio de Mercado del Arroz Producido en el Valle del Río

Apurimac - Ene (VRAE),” Junio de 1999 (Winrock). Gil Delgado, José, et. al., “Cadenas Productivas y Comerciales en los Corredores

Económicos, Sub – Corredor Económico Huánuco área Tingo María, para los productos Papaya, Plátano, Té y Tabaco,” Julio de 2000 (CONFIEP/PRA).

Gonzáles Prada Razzetto, L. “El cultivo del plátano en la zona del Chira”. Universidad

Nacional Agraria La Molina, Programa Académico de Agronomía. Lima (Perú), 1970.

Guevara, Rubén, Merle Faminow y Enrique Toledo, “Mercado Internacional para los

Productos de Bosques Secundarios,” Setiembre de 2001, (Centro Internacional de Investigación en Agroforestería – ICRAF - for Care).

62

Guzmán, Y. “Capacidad y limitaciones de los institutos de investigación agraria (IIA) en el apoyo al desarrollo alternativo”. En: Krause, J; Chávez J.; Hurtado, J. (eds.) Productive options for the alternative development: contributions for the agrarian research. Lima, 1999.

Guzmán Sebastián, N.Z. et. al. “Pre-feasibility study for the installation of a palmoil

(Elaeis guineensis Jacq) refining plant in Neshuya Zone – Ucayali”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Ciclo Optativo de Profesionalización en Gestión Agrícola Empresarial. Lima, 2001.

Gutiérrez, José y Mario D. Tello, “Estudio de Factibilidad Proyecto Planta Procesadora

de Maní (primera versión),” Marzo de 1999 (Prisma). Hazell, Peter. “Could Future Markets Help Growers Better Manage Coffee Price Risks

in Costa Rica”. Envoronment Production and Technology Division. Internacional Food Policy Research Institute. Washington, 2000.

Hidalgo Viacava, Luis, Jaime Mansilla Rivera, Carla Flores Barrón y Luis Burga Pérez,

“Nuevas oportunidades de inversión en la Selva Peruana Washington Show,” Noviembre de 1998 (Winrock).

Hidalgo Vidal, J.C. et al. “Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta

procesadora de conservas de palmito de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) en Pucallpa”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Ciclo Optativo de Profesionalización en Gestión Agrícola Empresarial. Lima, 1995.

Howell, George, “Calidad del Café y Evaluación Técnica,” Octubre del 2001 (Specialty

Coffee Association for Care). Huamán Sosa, Américo, “Evaluación del Estado Situacional de las Plantaciones de

Pijuayo para Palmito en el Valle de Aguaytía,” Marzo de 2002, (Care). Hugo Villachica León, Alberto Gonzales-Zuñiga, “La producción y comercialización

del Camu Camu y las posibilidades de su promoción,” Noviembre de 1996 (Winrock).

Inga Calampa, R. “Installation of a cattle artificial insemination post in Chachapoyas”.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Lima, 2002. Instituto Latinoamerican de la Tecnología del Aprendizaje – ILATA, “Estudio de

Mercado para Camu Camu,” MINAG y GTZ, 2000. Instituto Nacional de Investigaciones Agroindustriales. “Technic-economic study for

the installation of a black pepper processing plant.- Elaborated study for the "El Pimentel" Ltda. No.229 Agriculture Cooperative, Pucallpa”. Lima, 1971.

Jackson, Donald Ralph, Edmundo del Aguila Morote, Enzo Defilippi Angeldonis and

Alfonso Falla Espejo, “Análisis Económico y Técnico del Componente Alternativas Económicas Lícitas del Programa de Desarrollo Alternativo,” Enero de 2001 (Chemonics).

63

Jiménez Díaz, Luis y Angel Valladolid Chiroque, “Proyecto Producción de Menestras

en la zona de Aguaytía,” Febrero de 1999 (Winrock). Jiménez Díaz, Luis, Diseño del Proyecto de asistencia Técnica para la Producción de

Arroz en el VRAE,” Junio de 1999 (Winrock). Jiménez Díaz, Luis, Marcel Valcárcel Carnero y Mendis Paredes Arce, “Proyecto de

Desarrollo del Cacao en la Cuenca del Aguaytía,” Febrero de 1999 (Winrock). Jimenez Díaz, Luis, Marcel Valcarcel Carnero, Mendis Paredes Arce y Abel Sifuentes

Villanueva, “Proyecto integral de desarrollo del Cacao en el Valle del Río Apurímac,” Enero de 1998 (Winrock).

Krause, J. “El enfoque del proyecto IICA-GTZ, orientación de la investigación agraria

hacia el desarrollo alternativo”. En: Krause, J; Chávez J.; Hurtado, J. (eds.) Productive options for the alternative development: contributions for the agrarian research. Lima, 1999.

La Rosa Bardales, Jose Alfredo, “Situación y Perspectivas del Mercado de Piña y

Lineamientos para la Comercialización de Piña Cayena Lisa,” Febrero de 2000 (Winrock).

López Benavides, Gastón, “Estudio Concluyente sobre el Mercado de Naranja, Piña,

Plátano y Papaya,” Agosto de 1999 (ADEX/DA). López Benavides, Gastón, “Estudio Exploratorio sobre la Demanda de Piña, Naranja,

Papaya y Yuca en la Gran Lima,” Agosto de 1998 (ADEX/DA). López Benavides, Gastón, “Estudio Exploratorio sobre la Oferta de Piña, Naranja,

Papaya y Yuca,” Agosto de 1998 (ADEX/DA). López Benavides, Gastón, “Estudio sobre el Mercado de Barbasco Producido en el

Valle del Río Apurímac y Ene,” Abril de 2001 (Care). Málaga, Jaime, “Elementos para una Estrategia de Desarrollo de la Industria del Palmito

en el Perú,” Enero de 2000 (Winrock). Málaga, Jaime, “Tendencias del Mercado Mundial del Palmito: Situación Relativa de

Costa Rica, Ecuador y Perú,” Noviembre de 1999 (Winrock). Maldonado, L. “Necesidades de tecnología agraria para la selva alta del Perú”. En:

Krause, J; Chávez J.; Hurtado, J. (eds.) Productive options for the alternative development: contributions for the agrarian research. Lima, 1999.

Mann, Fred, et. al., “Evaluación del Café Peruano y Respuestas Iniciales: Preparándose

para el Milenio del Café (Borrador),” Agosto de 1999 (Winrock). Manrique Palomino, J.C. “Estudio técnico económico para la instalación de una planta

de elaboración de mate de coca y mixturas aromáticas en el Cusco”.

64

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Industrias Alimentarias, Lima, 1992.

Mansilla Rivera, Jaime, Antonio Chávez Vargas y Carlos Larrañaga, “Comercialización

del Cacao en el VRAE Proyecto Cacao WI,” Junio de 1999, (Winrock). Maraví Ávila, U.J. “Anteproyecto para la instalación de un centro de acopio de cítricos

en el valle de La Convención y Lares-Cusco”. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Perú). Facultad de Agronomía, 1991.

Marín Ludeña, Justo, Luis Castillo Palacios, José Velásquez y Carmen R. Chávez

Hurtado, “Estudio sobre Potencialidades de las Zonas para Producir Cafés. Masuda Tanaka, A. P. “Evaluación y alternativas de las instalaciones para crianza

extensiva de ganado vacuno de carne en Selva”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Programa Académico de Zootecnia. Lima, 1975.

MEDA Consulting Group, “Plan de Negocios, Empresa El Dorado, Aguaytía, Perú,”

Setiembre de 2000 (Winrock). Mendívil B., Alfredo, “Palmito: Investigación de Mercado en Brasil,” Novembre de

1999 (ADEX/DA). Moreno Reátegui, Jorge Antonio, “Proyecto: Producción de Miel de Abeja en el Sector

Rural de la Provincia de San Martín,” Tarapoto: Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica, Marzo de 2002.

Palomino Glener, Hugo y César Morán Val, “Estudio de mercado y de producción de

algodón en Ucayali,” Abril de 1998 (Winrock). Palomino Gruz, Hugo y Aldo Cruz Soriano, “Proyecto de renovación de Plantaciones

de Palma Aceitera – Tocache,” Febrero de 1999 (Winrock). Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas.

“Desarrollo alternativo en los valles de La Convención y Lares, Cuzco, 1984-1993”. Lima, 1994.

Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas.

“Desarrollo alternativo en la región Huallaga, 1984-1993”. Lima, 1994. Pulgar Tapia. M. et. al. “Mujer campesina y drogas; situación de la mujer campesina y

su actitud frente a la producción y consumo de drogas, en el Huallaga, Pachitea y Ucayali”. Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas. Tarapoto, 1995.

República del Perú. Presidencia. Ministerio de Agricultura. “El Cultivo del Cacao en la

Amazonía Peruana,” Junio de 2000. República del Perú. Presidencia. Ministerio de Agricultura. “Programa Nacional de

Camu Camu, 2000 – 2020,” Marzo de 2000.

65

República del Perú. Presidencia de la República. Ministerio de Agricultura. Unidad de

Desarrollo de la Amazonía, Plan Nacional de Promoción de la Palma Aceitera, 2000-2010. Lima, 2001.

Reyes Cuesta, R. “Avances de la investigación en Colombia sobre el cultivo de

chontaduro (Bactris gasipaes K.) para palmito”. En: Krause, J; Chávez J.; Hurtado, J. (eds.) Productive options for the alternative development: contributions for the agrarian research. Lima, 1999.

Ricaldi, Nicolás Vitor y Jorge Díaz Gómez, “Identificación de Cuellos de Botella en

Aspectos de Productividad de los Cultivos de Café y Cacao,” Julio de 2001 (Care).

Ricaldi, Nicolás Vitor y Jorge Díaz Gómez, “Identificación de Cuellos de Botella en

Aspectos de Productividad de los Cultivos de Café y Cacao,” Julio de 2001 (Care).

Rivera Loarte, José y José Lazarte Farfán, “Informe de Consultoría sobre el Cultivo del

Pijuayo para el Palmito en el Alto Huallaga,” Noviembre de 1996 (Winrock). Ruiz Camacho, W. “Estudio del potencial agrícola de la cuenca del río Purus, y

propuesta de desarrollo para la zona”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Post-Grado. Especialidad en Producción Agrícola. Lima, 1996.

Salas, Walter Francisco, “Evaluación Técnica de la planta de procesamiento de maní en

el Valle del Río Apurímac- Ayacucho,” Marzo de 2002 (Care). Sarabia, C. “Experiencias del desarrollo alternativo en Bolivia”. En: Krause, J; Chávez

J.; Hurtado, J. (eds.) Productive options for the alternative development: contributions for the agrarian research. Lima, 1999.

Sattler Zanatti, Gerardo, “Estudio para la Comercialización del Banano y Plátano en el

Marco del Proyecto de Winrock Internacional Aguaytía,” Abril de 1999 (Winrock).

Scandizzo, Stefania. Reflexiones sobre el ATPDEA. Corporación Andina de Fomento.

Programa Andino de Competitividad, 2002. Secretaría Pro-Tempore, Lima (Perú). Tratado de Cooperación Amazónica. “Programa

regional de promoción de la producción sostenible y utilización de frutas y hortalizas: estrategias y acciones”. Lima, 1996.

Sousa Castañeda, L. “Proyecto de factibilidad para la crianza de búfalos en la amazonía

peruana”. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Peru), 1971. Spindler, Susie Newman, “Evaluación de Comercialización del Café,” Septiembre del

2001, (Specialty Coffee Association for Care).

66

Talboy, Gary, “Café Millenium: Construyendo el Futuro del Café Peruano,” Enero de 1999 (Specialty Coffee Association para Winrock).

Toledo, J.M. y Serrao, A. “Proyecto de investigación en pasturas y ganadería”. Red de

Investigación Agroecológica para la Amazonía, Lima, 1984. Vásquez Gardini, Alejandro y Melitón Carvajal Sardi, “Informe de Consultoría sobre el

Cultivo del Cacao en el Huallaga Central - Región San Martín,” Noviembre de 1996 (Winrock).

Velásquez Córdova, José y Aldo Huamantinco Padilla, “Estudio para la Instalación de

Dos Plantas Lecheras en el Valle Pichis-Palcazu,” Febrero de 1999 (Winrock/Acción Agraria).

Villachica, Hugo, et.al., “Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonía. Lima:

Tratado de Cooperación Amazónica”, Junio de 1996. (PNUFID). Villachica, H. “Productive proposals based in agrarian research for the alternative

development in Bolivia, Colombia and Peru”. En: Krause, J; Chávez J.; Hurtado, J. (eds.) Productive options for the alternative development: contributions for the agrarian research. Lima, 1999.

Villachica, H. et. al. “Informe final del proyecto cosecha de árboles, Convenio INIA-

CIID-FUNDEAGRO”. Instituto Nacional de Investigación Agraria. Programa de Investigación en Cultivos Tropicales. Lima, 1994.

Vockins, Catherine, “Analysis of the U.S. Food Market – Opportunities for Heart of

Palm,” July 1999 (KV Marketing for International Centre for Research in Agroforestry – ICRAF).

Watson Cisneros, Eduardo, Potencial Agropecuario y Agroindustrial de la Selva

Norcentral y Central Peruana: Realidad Actual y Posibilidades de Desarrollo. Lima: (no pub.), Mayo de 1995. (PNUFID)

Weiss, Kenneth D., “Un Estudio del Mercado Mundial para Camu Camu,” Enero de

1998 (Winrock). Weiss, Kenneth D., “Un Estudio del Mercado Mundial para Pijuayo,” Enero de 1998

(Winrock).

67

APENDICE 1: LISTA DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS

1. Achiote 2. Agroforestería 3. Aguaje 4. Ajonjolí 5. Algodón 6. Arroz 7. Barbasco 8. Cacao 9. Caucho 10. Café 11. Camu Camu 12. Caña de Azúcar 13. Castaña 14. Cítricos 15. Cocona 16. Copoazú 17. Cúrcuma 18. Ganadería 19. Guanábana 20. Hierba Luisa 21. Kión 22. Macadamia 23. Maíz Amarillo Duro 24. Maní 25. Maracuyá 26. Menestras 27. Miel de Abeja 28. Palma Aceitera 29. Palmito/Pijuayo 30. Papaya 31. Pimiento Piquillo 32. Piña 33. Plantas Medicinales 34. Plátano 35. Productos Forestales (madurables y no madurables) 36. Productos Pecuarios (leche y carne) 37. Soya 38. Tabaco 39. Té 40. Ungurahui 41. Uña de gato 42. Yacón 43. Yuca 44. Yute

APENDICE 2: BIBLIOGRAFIA ANOTADA

Bibliografía Anotada sobre Productos de la Selva

Tabla de Contenido

Algodón...............................................................................................................................................1 Arroz ...................................................................................................................................................1 Barbasco .............................................................................................................................................2 Cacao..................................................................................................................................................2 Café.....................................................................................................................................................4 Café y Cacao.......................................................................................................................................6 Camu Camu ........................................................................................................................................7 Caña de Azúcar...................................................................................................................................8 Maíz Amarillo Duro y Menestras........................................................................................................8 Maní....................................................................................................................................................8 Menestras............................................................................................................................................9 Miel de Abeja ......................................................................................................................................9 Palma Aceitera ...................................................................................................................................9 Palmito/Pijuayo ................................................................................................................................10 Papaya, Plátano, Té y Tabaco ..........................................................................................................11 Piña...................................................................................................................................................12 Piña, Cítricos, Papaya y Plátano......................................................................................................12 Plantas Medicinales..........................................................................................................................13 Plátano..............................................................................................................................................13 Productos Forestales ........................................................................................................................13 Productos Pecuarios.........................................................................................................................15 Yacón ................................................................................................................................................17 Yute ...................................................................................................................................................17 Varios Productos ..............................................................................................................................17

1

Bibliografía Anotada sobre Productos

de la Selva

Algodón Palomino Glener, Hugo y César Morán Val, “Estudio de mercado y de producción de

algodón en Ucayali,” Abril de 1998. (Winrock/Acción Agraria)

Este estudio demuestra que existe demanda interna insatisfecha para el algodón áspero. Se menciona que la oferta es muy errática y reducida. Actualmente es de 300 TM anuales, muy por debajo de la demanda interna. El Algodón en Ucayali es producido en el distrito de Irazola - su variedad es el algodón barbadense. El estudio forma parte de un plan para fomentar el cultivo de este producto.

(Sin autor), “Diagnóstico: Situación Actual de las Prácticas, Cosecha y Post Cosecha

del Algodón en el Huallaga Central y Capacitación de los Agricultores,” Enero de 2002. (Tierra Nueva)

Este es un informe técnico sobre las necesidades de capacitación y organización de los agricultores de algodón en la zona del Huallaga Central.

Arroz Bruzzone Córdova, Carlos, “Informe de Misión Sub-Proyecto Arroz / VRA,” Junio de

1997. (Winrock/Acción Agraria)

Este estudio plantea la compra de 2,000 kg. de semilla de arroz para sembrar 40 hectáreas. Identifica la variedad INIA-14 como la más adecuada para el Valle del Río Apurímac por su alto potencial de rendimiento y características favorables del grano.

Bruzzone Córdova, Carlos, “Informe de viaje de Apoyo y supervisión al Valle del Río

Apurímac, 15 al 18 julio 1997, Componente Arroz,” Julio de 1997. (Winrock/Acción Agraria).

Este informe identifica las áreas que son apropiadas para el cultivo del arroz bajo riego, dentro de la zona del Valle del Río Apurímac.. Además propone un paquete tecnológico y sugiere los pasos para la transferencia de tecnología para el cultivo de dicho producto.

Defilippi Angeldonis, Enzo, “Estudio Sobre el Sistema de Comercialización de Arroz

en el Valle del Río Apurímac y Ene,” Julio de 2001. (Care)

Este estudio fue realizado con el objetivo de permitir al Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) tomar decisiones sobre la estrategia de promoción del cultivo del arroz en el VRAE. El documento concluye que es

2

factible cultivar y comercializar arroz localmente para reemplazar el que actualmente se transporta desde Lima.

Franco Guardia, Efraín, “Estudio de Mercado del Arroz Producido en el Valle del Río

Apurimac - Ene (VRAE),” Junio de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

Este estudio analiza la oferta del arroz en el VRAE, y las demandas a nivel nacional, regional y local. También presenta algunas opciones para su procesamiento y comercialización. Por último, el documento da recomendaciones para intervenir apropiadamente.

Jiménez Díaz, Luis, “Diseño del Proyecto de asistencia Técnica para la Producción de Arroz en el VRAE,” Junio de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

Este proyecto tiene como objetivo mejorar la producción y productividad del arroz en el VRAE, además de fortalecer instituciones dentro de la cadena del valor del arroz e identificar y desarrollar mercados objetivos. El proyecto plantea sembrar un total de 1,200 hectáreas, y propone vender el producto en el mercado local y en otras partes del departamento de Ayacucho. La inversión que recomienda el diseño de este proyecto es de $200,000 distribuidos en dos años.

Barbasco López Benavides, Gastón, “Estudio sobre el Mercado de Barbasco Producido en el

Valle del Río Apurímac y Ene,” Abril de 2001. (Care)

Este estudio se realizó con la intención de apoyar a la planta de procesamiento de barbasco construida con fondos del Contravalor Perú-Canadá y administrada por los agricultores, bajo el nombre de la compañía Agroindustrial Santa Rosa, S.A. El documento hace también un estudio del mercado además de un plan de negocios para la empresa. El estudio concluye que sí hay mercado para barbasco en polvo en Lima.

Cacao Celis Bustamente, Lyli, “Cacao (1993-1998),” Abril de 1999. (Winrock/Acción

Agraria)

Este estudio proporciona valiosas y bien detalladas estadísticas sobre la producción, exportación e importación de cacao.

Coral, Fausto J., “Informe Técnico de Misión,” Lima: Contradrogas -ADEX-DA,

Diciembre de 2000. (Tierra Nueva)

Este informe es el resultado de un trabajo de asesoramiento al cultivo del cacao realizado en diciembre de 2000. El trabajo se realizó para evaluar los jardines clonales de cacao instalados en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), en Tingo Marí. En el informe se ropone un paquete tecnológico

3

uniforme de cacao para el Perú. Este documento es valioso porque tiene un esquema de un Manual de Cacao. Sin embargo, es muy técnico.

Jiménez Díaz, Luis, Marcel Valcárcel Carnero y Mendis Paredes Arce, “Proyecto de

Desarrollo del Cacao en la Cuenca del Aguaytía,” Febrero de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

Este proyecto tuvo como objetivo recuperar la producción de cacao y ampliar nuevas áreas, mejorar la calidad, e implementar un óptimo paquete tecnológico en la cosecha y post cosecha de este producto. El proyecto se ubicó en la cuenca del Río San Alejandro, en Aguaytía. Se propone renovar 300 hectáreas y plantar 200 hectáreas a un costo de $300,000. Este proyecto es similar al de Winrock en el VRAE.

Jiménez Díaz, Luis, Marcel Valcarcel Carnero, Mendis Paredes Arce y Abel Sifuentes

Villanueva, “Proyecto integral de desarrollo del Cacao en el Valle del Río Apurímac,” Enero de 1998. (Winrock/Acción Agraria)

El informe sostiene que el VRA es el mejor productor de cacao del país. Las 19,000 hectáreas cultivadas en esta zona representan el 35% del total nacional, pero el rendimiento es todavía muy bajo por las siguientes razones 1) a menudo se abandona el cultivo, 2) hay presencia de enfermedades como moniliasis por deficiencias en el manejo, 3) también hay un mal tratamiento post cosecha. El Proyecto apoya a 1,250 agricultores que cultivan 2,500 hectáreas de cacao. El costo total del proyecto es de $7 millones.

Mansilla Rivera, Jaime, Antonio Chávez Vargas y Carlos Larrañaga, “Comercialización

del Cacao en el VRAE Proyecto Cacao WI,” Junio de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

El estudio concluye que hay una concentración de la demanda en tres empresas: Negusa, Procacao y Nestlé. La oferta en el VRAE es 12 a 16,000 hectáreas, aunque con muy bajo rendimiento. Winrock atiende a 2,500 agricultores con 4,000 hectáreas (casi la mitad del total) con el objetivo de mejorar la calidad del cacao y venderlo directamente a la industria a través de los 3 cooperativas que existen en la zona.

República del Perú. Presidencia. Ministerio de Agricultura. El Cultivo del Cacao en la

Amazonía Peruana, Junio de 2000. (MINAG)

Este es un documento de 100 páginas. Tiene 10 capítulos, y cada uno es un artículo corto escrito por un experto sobre un tema técnico relacionado al cacao Incluye taxonomía, producción, manejo de enfermedades, beneficio, mercado y un resumen del Plan Nacional del Cacao 1998-2003.

República del Perú. Presidencia. Ministerio de Agricultura. “Cacao: Plan Nacional 1998-2003,” Octubre de 1998. (MINAG)

Este documento tiene 35 páginas. Propone un proyecto que tendría un costo de $22 millones. Objetivo general del proyecto sería contribuir al incremento del

4

ingreso y de la productividad del productor de cacao, en el marco del desarrollo alternativo y la agroexportación. El proyecto tendría los siguientes componentes: apoyo de la recuperación de la producción del cacao e incorporación de áreas nuevas, etc.

Vásquez Gardini, Alejandro y Melitón Carvajal Sardi, “Informe de Consultoría sobre el

Cultivo del Cacao en el Huallaga Central - Región San Martín,” Noviembre de 1996. (Winrock/Acción Agraria)

Este informe de consultoría es otra parte del “Start-up plan”de Winrock, en el que se propone la renovación de 1,500 hectáreas de cacao y la instalación de 2,000 hectáreas nuevas, aumentando simultáneamente la productividad. El costo estimado de este proyecto sería de $535,000 para 3 años.

Café Carrillo Cerna, Ubaldo y José Marín Ludeña, “Proyecto para la producción de un Café

de calidad en el Valle del Río Apurímac,” Diciembre de 1996. (Winrock/Acción Agraria)

Este estudio se realiza para determinar la factibilidad del cultivo del café de calidad en el Valle del Río Apurímac. El proyecto incluye un esfuerzo para rehabilitar y renovarlas plantaciones viejas y abandonadas de café. Este proyecto beneficiaría a un mínimo de 300 familias – mejorando, al mismo tiempo, la calidad y la productividad. El presupuesto para dicho proyecto es de $500,000.

Howell, George, “Calidad del Café y Evaluación Técnica,” Lima: Specialty Coffee

Association, Octubre del 2001. (Care)

Este informe acompaña al de Susie Spindler, que se reseña más abajo. El informe es el resultado de cuatro breves visitas a cuatro zonas cafetaleras: Huallaga Central, VRAE, Alto Huallaga y Selva Central. También se incluyeron visitas a organizaciones de café en Lima, las cuales que juegan un papel vital en el bienestar y en el desarrollo de la industria cafetalera del Perú. También se realizó el “taceo” (cupping) del café por un experto en el tema. El informe técnico da recomendaciones para mejor la calidad del café peruano.

Mann, Fred, et. al., “Evaluación del Café Peruano y Respuestas Iniciales: Preparándose

para el Milenio del Café,” Agosto de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

Este es un informe elaborado por un equipo de especialistas internacionales. El objetivo del informe es: 1) revisar el sistema cafetalero peruano y evaluar los programas (de Winrock-USAID) para mejorar los ingresos de los pequeños productores, 2) formular una estrategia para desarrollar y fortalecer la viabilidad y sostenibilidad económica del sistema cafetalero. El documento incluye informes anexados de los miembros del equipo que describen y evalúan los mercados internacionales. También se describe el sistema peruano a través de los subsistemas y los programas de capacitación financiados por USAID. Esta es un visión interesante con válidas recomendaciones sobre cómo mejorar

5

la industria cafetalera peruana, pero todo este análisis se hizo previamente a la caída de los precios del café.

Marín Ludeña, Justo, Luis Castillo Palacios, José Velásquez y Carmen R. Chávez

Hurtado, “Estudio sobre Potencialidades de las Zonas para Producir Cafés Especiales” Setiembre de 2001. (Care)

Este estudio es una buena referencia para entender la relación entre el mercado mundial de café y la producción peruana, con un enfoque específico hacia el mercado para cafés especiales. En el estudio se describe la producción de café en el Valle del Río Apurímac, Huallaga Central y Alto Huallaga en lo que respecta al clima, fisiografía, geología, suelos, recursos hídricos, y otros elementos. En cada zona se describe las variedades de café que se produce, su zonificación, sus sistemas de cultivo, los aspectos fitosanitario y otros elementos. También se analiza la ubicación de nichos de producción de cafés especiales. En 2000, el Perú exportó 126,000 quintales de cafés especiales y el estudio recomienda que el Proyecto de Desarrollo Alternativo deba apoyar a la industria, a través de las organizaciones de productores, brindando asistencia técnica en coordinación con el Ministerio de Agricultura.

República del Perú. Presidencia. Ministerio de Agricultura. “Café: Plan Nacional

1998-2003,” Noviembre de 1998. (MINAG)

Este plan nacional consiste de 44 páginas. El objetivo del plan es contribuir al mejoramiento de los ingresos del productor del café, en el marco de las políticas de desarrollo alternativo, reducción de la pobreza y fomento de agro-exportación. Los componentes del plan son: 1) el mejoramiento de la producción, 2) productividad y 3) calidad del café. El costo sería de $38 millones

Spindler, Susie Newman, “Evaluación de Comercialización del Café,” Lima: Specialty

Coffee Association, Septiembre del 2001. (Care)

Este es un informe de consultoría de la Asociación de Cafés Especiales. El informe afirma que la industria de los cafés especiales sigue ofreciendo un precio especial para calidades especiales y es el único sector cafetalero que está en crecimiento. Después de dos visitas al Perú y entrevistas con diferentes actores en la industria peruana, la consultora concluye que el Perú puede aprovechar del plan de USAID para apoyar su producción de café, mucho más que otros productores, por su variedad de microclimas y altitudes para entrar con éxito en el mercado de cafés especiales. “Los perfiles de sabor de los cafés de calidad superior del Perú compiten y algunas veces superan a los cafés que ya gozan de una posición muy alta y sostenida en los mercados internacionales.” Otra conclusión del estudio es que la industria peruana no ha aceptada su propio café, ni ha celebrado su excepcionalidad. Es decir, que no se ha desarrollado la cultura de café de calidad, a nivel del interior del país. La consultora destaca la importancia de que la industria y el gobierno trabajen juntos para desarrollar dicha cultura.

6

Talboy, Gary, “Café Millenium: Construyendo el Futuro del Café Peruano,” Lima: Specialty Coffee Association, Enero de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

Este es un proyecto para promover los cafés especiales en el Perú. La idea central es que los cafetaleros peruanos podrían obtener precios interesantes buscando y encontrando nichos para los cafés especiales.

(No autor), “Estudio de Prefactibilidad para la Construcción de una Planta de Beneficio

Centralizada – Selva Central del Perú,” 2001. (Prompex)

Este es un estudio preliminar para construir una planta de beneficio del café, para brindar servicios de lavado, clasificado, despulpe y secado de café. El costo de la planta sería de $65,000. En el estudio se presenta la estructura del negocio, se hace un estudio de la demanda del servicio de beneficio y una evaluación económica que concluye que sería una inversión rentable. El documento enfatiza que se requiere un socio que certifique que el café es orgánico.

(No autor), “Cafés Especiales: Análisis del Mercado Internacional,” 2000.

(Winrock/Prompex)

Este es un informe sobre el taller del mismo nombre. El propósito del taller es de impulsar la entrada a los mercados “especiales” para café. El estudio es “rasante” pero tiene datos interesantes sobre la oferta peruana y la demanda mundial para el café durante los años noventa.

(No author), “Cadena Productiva de Café,” Agosto de 2001. (MINAG)

Este documento describe el esquema de un Plan para promover el café, que requiere acciones relacionadas con la organización e institucionalidad cafetalera. También toca temas relacionados a la ecnología para la producción, protección del medio ambiente, financiamiento, titulación de los predios cafetaleros, calidad, marketing y comercialización.

Café y Cacao Ricaldi, Nicolás Vitor y Jorge Díaz Gómez, “Identificación de Cuellos de Botella en Aspectos de Productividad de los Cultivos de Café y Cacao,” Julio de 2001. (Care)

Después de identificar los “cuellos de botella,” este estudio propone una estrategia para incrementar la productividad del café y del cacao. El estudio concluye que los pequeños productores del Valle del Río Apurímac y el Alto Huallaga pueden ser competitivo en el mercado internacional. Los cuellos de botellas principales incluyen la falta de capacitación de los agricultores, la ausencia de recursos financieros, bajos precios de los productos y las limitaciones de la infrastructura vial y económica. El setenta por ciento de los productores en las dos zonas tienen baja productividad y se recomienda una capacitación integral y un plan para el uso de fertilizantes.

7

Camu Camu Chumbimune Z., Rafael, “Estudio de validación agrícola del cultivo de Camu Camu

Myrciaria dubia fuera de su hábitat natural,” Setiembre de 1997. (Winrock/Acción Agraria)

Este estudio examina las plantaciones comerciales de camu camu que existen en las regiones de Loreto y Ucayali, a fin de identificar los problemas del producto cuando sale de su hábitat natural. El cultivo demora 6 años para la producción comercial. El estudio concluye que es viable en Aguaytía bajo ciertas condiciones.

Instituto Latinoamericano de la Tecnología del Aprendizaje – ILATA, “Estudio de

Mercado para Camu Camu,” Lima: Ministerio de Agricultura y GTZ, 2000. (MINAG)

Este estudio tiene 70 páginas y describe la oferta y demanda del Camu Camu, a fin de brindar recomendaciones para impulsar su producción e industrialización. También brinda recomendaciones sobre cómo lograr la exportación sostenible y qué medidas tomar para lograr un incremento en la demanda nacional e internacional. El estudio ontiene varios anexos y estadísticas.

República del Perú. Presidencia. Ministerio de Agricultura. “Programa Nacional de Camu Camu, 2000 – 2020,” Marzo de 2000. (MINAG)

Este es un proyecto elaborado para ser presentado a la cooperación internacional y la inversión privada. Consiste de un estudio de mercado, una zonificación económico-ecológica, así como una estrategia para la promoción de la producción, investigación, apoyo a la agroindustria y conquista de los mercados interno y externo. El Camu camu se produce principalmente en Iquitos y Pucallpa.

Villachica León, Hugo y Alberto Gonzales-Zuñiga, “La producción y comercialización

del Camu Camu y las posibilidades de su promoción,” Noviembre de 1996. (Winrock/Acción Agraria)

Este estudio recomienda el cultivo del Camu Camu en Aguaytía y Pichis Palcazo, con una inversión modesta de $5,000.

Weiss, Kenneth D., “Un Estudio del Mercado Mundial para Camu Camu,” Enero de

1998. (Winrock/Acción Agraria)

Este estudio concluye que hay buenas perspectivas para el camu camu en la región. Recomienda la expansión de producción en tierras que se inunden, así como la colaboración con empresas japonesas y coreanas para aumentar las ventas en bebidas y pastillas. También se sugiere aumentar las ventas en otros países de Asia y Europa como bebidas. No se menciona quién haría la inversión para estos proyectos.

8

Caña de Azúcar República del Perú. Presidencia de la República. Ministerio de Agricultura. Oficina de

Información Agraria. La Industria Azucarera Nacional y el Mercado Internacional 1993-1999. Lima: 2000. (MINAG)

Este estudio tiene 200 páginas. En él se describe la industria azucarera peruana, se dan datos sobre el comercio exterior, la producción mundial y la demanda. El estudio se centra en la producción y eficiencia de los 13 ingenios azucareros en el Perú. A pesar de contener poco análisis, el estudio es valioso por las estadísticas.

Maíz Amarillo Duro y Menestras Arenas, Javier, et. al., “Estudio de Cadenas Productivas y Comerciales en el Sub-

Corredor Económico Huanuco,” Junio de 2000. (Instituto Cuanto para el Proyecto PRA – Convenio CONFIEP/PRA)

Este es uno de una serie de estudios de las cadenas productivas/comerciales en los diferentes Corredores Económicos diseñados por el PRA. Este estudio en particular es sobre la papa amarilla, la maca, el maíz amarrillo duro y las menestras. Para cada uno de estos productos, se examina en cuanto a la disponibilidad de semilla y otros materiales de siembra, prácticas culturales de los agricultores, costos de producción, prácticas en la cosecha y post cosecha, empaque, almacenamiento, transporte, agro-procesamiento, información de mercados y la demanda del consumidor.

Maní Gutiérrez, José y Mario D. Tello, “Estudio de Factibilidad Proyecto Planta Procesadora

de Maní,” Marzo de 1999. (Prisma)

En este estudio se concluye que la planta procesadora de maní es factible, siempre cuando el precio de maní procesado esté por encima de $1,190 por TM y el costo máximo del insumo básico de maní sea de $905. La inversión requerida para la planta sería de $109,000. Prisma construyó esta planta, pero, aparentemente, no resultó rentable durante los primeros años en que operó..

IMA Estudios de Marketing S.A.C., “Informe del Mercado Peruano del Maní (Julio ’99

– Junio ’00),” Julio 2000. (Prisma)

Este informe hace un serio análisis del mercado de maní en el Perú. En él se examina la producción, las importaciones y exportaciones, la estructura de comercialización de maní (incluyendo acopiadores, comerciantes mayoristas y menoristas, y consumidores). Se concluye que la producción en la región de Ayacucho es inestable y relativamente pequeña.

López Benavides, Gastón, “Estudio Situacional del Mercado de Maní Producido en el

Valle del Río Apurímac (VRA),” Agosto de 2001. (Care)

9

En este estudio se menciona que el maní ayacuchano se vende localmente en Huancayo e Ica, principalmente para su uso en comidas típicas. Su calidad no es muy buena, por lo que hay que mejorar el manejo post-cosecha. El mercado del consumo directo, en paquetitos, puede ser interesante para este producto, especialmente en Lima.

Salas, Walter Francisco, “Evaluación Técnica de la planta de procesamiento de maní en

el Valle del Río Apurímac- Ayacucho,” Marzo de 2002. (Care)

En esta evaluación se concluye que la planta construida por Prisma con fondos de la Cooperación Internacional no es adecuada para producir maní tostado de calidad, en parte por un equipo para tostar el maní que no es el recomendable. En la evaluación se opina que se debe usar la planta en otras líneas de procesamiento, como limpieza, clasificación y secado de café y ajonjolí.

Menestras Cornejo Lobo, Rebeca, “Estudio de Mercado para el Proyecto de Producción de

Menestras en la Zona de Aguaytía,” Setiembre de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

Este estudio prácticamente descarta la posibilidad de vender menestras en el mercado internacional, por su alta competitividad. El estudio contempla más bien el mercado interno, a través de los programas estatales, tales como el PRONAA.

Jiménez Díaz, Luis y Angel Valladolid Chiroque, “Proyecto Producción de Menestras

en la zona de Aguaytía,” Febrero de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

Este proyecto defiende el cultivo de menestras como transitorio, que genera ingresos para los agricultores en el corto plazo, en forma complementaria a los cultivos permanentes. Propone nuevas variedades destinadas a exportación debido a su demanda, especialmente en Brasil, país al que se tiene buen acceso por vía fluvial.

Miel de Abeja Moreno Reátegui, Jorge Antonio, “Proyecto: Producción de Miel de Abeja en el Sector

Rural de la Provincia de San Martín,” Tarapoto: Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica, Marzo de 2002. (MINAG)

Este documento tiene el formato de solicitud de financiamiento. Incluye muchos datos sobre la situación actual y el potencial de producción de miel de abeja en San Martín.

Palma Aceitera Palomino Gruz, Hugo y Aldo Cruz Soriano, “Proyecto de renovación de Plantaciones

de Palma Aceitera – Tocache,” Febrero de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

10

Este proyecto tuvo como objetivo renovar 2,500 hectáreas de palma aceitera en Tocache, beneficiando 235 parceleros y a tres empresas constituidas por ellos. En términos de cifras, el objetivo era elevar los ingresos de los palmicultores de $300/ha./año a $1,100/ ha./año y crear empleos permanentes para 2,700 personas. La inversión estimada sería de unos $4 millones durante 4 años.

República del Perú. Presidencia de la República. Ministerio de Agricultura. Unidad de

Desarrollo de la Amazonía, Plan Nacional de Promoción de la Palma Aceitera, 2000-2010. Lima: 2001. (MINAG)

Este plan nacional tiene 75 páginas y tiene una bibliografía. Incluye descripción de la situación de la palma aceitera en el Perú, y el mercado de aceites y grasas. El plan tiene poco detalle, pero es importante por ser un documento oficial del Estado.

Palmito/Pijuayo

Huamán Sosa, Américo, “Evaluación del Estado Situacional de las Plantaciones de

Pijuayo para Palmito en el Valle de Aguaytía,” Marzo de 2002. (Care)

Esta evaluación se realiza con el objetivo de conocer el estado de las 203 has. de pijuayo instaladas en el valle de Aguaytía. Este cultivo fue instalado por el gobierno peruano y la cooperación internacional. El estudio analiza la situación real de las plantaciones a fin de iniciar un Plan de Rehabilitación. Las plantaciones instaladas en el valle no están produciendo la cantidad y calidad proyectadas, por diversas razones: falta de pago oportuno, altos costos del flete, mal estado de la carretera y vías de acceso, baja producción y rendimiento en planta, lo cual origina bajos ingresos que reciben los productores con el consecuente desaliento para mantener sus plantaciones. La evaluación propone un Plan de Emergencia, en el cual hay que realizar un control manual de malezas, abonamiento y, posteriormente, la aplicación de herbicidas.

Málaga, Jaime, “Elementos para una Estrategia de Desarrollo de la Industria del Palmito

en el Perú,” Enero de 2000. (Winrock/Acción Agraria)

Este es un estudio corto que indica que hay sobr- oferta de palmito en el país y que los costos de producción en el Perú son superiores a los de Costa Rica y Ecuador. Se recomienda realizar una costosa campaña de publicidad en Estados Unidos, para educar al consumidor con respecto a las bondades de este producto.

Málaga, Jaime, “Tendencias del Mercado Mundial del Palmito: Situación Relativa de

Costa Rica, Ecuador y Perú,” Noviembre de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

Este documento indica que la industria peruana tiene costos relativamente bajos de inversión y de mano de obra, con respecto a Costa Rica y Ecuador, aunque la productividad de campo es relativamente baja, originando costos relativamente superiores a dichos países. El énfasis de las recomendaciones se pone en la importancia de desarrollar la demanda, especialmente en los Estados Unidos.

Mendívil B., Alfredo, “Palmito: Investigación de Mercado en Brasil,” Noviembre de

1999. (ADEX/DA)

11

Esta investigación de mercado indica que hay mucho consumo de palmito en Brasil. El documento contiene datos sobre la demanda insatisfecha, describe las reglas brasileras de importación y presenta un listado de empresas. La investigación es muy puntual.

Rivera Loarte, José y José Lazarte Farfán, “Informe de Consultoría sobre el Cultivo del

Pijuayo para el Palmito en el Alto Huallaga,” Noviembre de 1996. (Winrock/Acción Agraria)

Este informe se realizó al principio del Proyecto Winrock para orientar su intervención. El informe proporciona un diagnóstico de la producción de pijuayo para palmito en el eje Uchiza-Tocache, identificando los efectos sociales, económicos y de rentabilidad de una expansión de la producción. También hace una evaluación de la iniciativa de la Cooperativa Tocache para instalar 600 hectáreas. El estudio sugiere la instalación de300, cuyo costo ascendería a $350,000.

Vockins, Catherine, “Analysis of the U.S. Food Market – Opportunities for Heart of Palm,” July 1999. (KV Marketing for International Centre for Research in Agroforestry – ICRAF)

Este estudio es un intento serio por describir el Mercado de palmito los Estados Unidos y las oportunidades para que el Perú pueda penetrar en él. Concluye que ello es posible pero difícil, dada la competición de otros países latinoamericanos, especialmente Brasil, Costa Rica y Ecuador. Penetrar el mercado estadounidense requeriría un gran esfuerzo en el control de la calidad. El documento está en inglés.

Weiss, Kenneth D., “Un Estudio del Mercado Mundial para Pijuayo,” Enero de 1998.

(Winrock/Acción Agraria)

El Pijuayo es una variedad de palmito que, después de cortar, brota de nuevo y no se destruye, dándole la gran ventaja de ser benigno para el medioambiente. El estudio revisa la industria de palmito en Brasil, Costa Rica, Ecuador y otros países productores, y después mira hacia la demanda en Europa, Argentina, Chile, Estados Unidos, Canadá y Japón. El Perú tiene excelente plantas procesadoras, y se recomienda la expansión gradual del cultivo para los nombrados mercados.

Papaya, Plátano, Té y Tabaco Gil Delgado, José, et. al., “Cadenas Productivas y Comerciales en los Corredores

Económicos, Sub – Corredor Económico Huánuco área Tingo María, para los productos Papaya, Plátano, Té y Tabaco,” Julio de 2000. (CONFIEP/PRA)

Uno de una serie de estudios de las cadenas productivas/comerciales en los diferentes Corredores Económicos. El énfasis del estudio está en la papaya y el plátano. Se incluye la identificación de los principales actores de las cadenas, la determinación de fortalezas y debilidades y la evaluación de alternativas para mejorar su competitividad.

12

Piña Chávez, Antonio y Raúl Figueroa, “Situación y Perspectivas de la Producción de Piña y

Propuesta de un Producto de Fomento,” Febrero de 1998. (Winrock/Acción Agraria)

Este documento comprende tres partes: un diagnóstico de la producción y comercio de la piña en el Perú, un análisis de la situación de estas actividades en las zonas del PDA, y la propuesta de un proyecto, con un presupuesto de $300,000, para fomentar el cultivo de la piña en 4 zonas: Selva Central, el VRAE, Uchiza y Aguaytía. Confirma las excelentes perspectivas comerciales de este producto, y contiene muchos detalles valiosos sobre la economía de la producción de la piña.

La Rosa Bardales, Jose Alfredo, “Situación y Perspectivas del Mercado de Piña y

Lineamientos para la Comercialización de Piña Cayena Lisa,” Febrero de 2000. (Winrock/Acción Agraria)

Este estudio tiene muchas estadística y bibliografía. Asimismo, contiene otra información sobre el mercado peruano para la piña Cayena Lisa, incluyendo líneas de comercialización de piña fresca y proyección para piña Cayena Lisa en el mercado interno y de exportación. El estudio presenta un cálculo de costos e ingresos por hectárea. El volumen de producción es todavía bajo para la exportación. Se propone la constitución de una empresa de comercialización y asistencia técnica en Lima. El estudio enfatiza que el negocio de piña Cayena Lisa es muy atractivo.

Piña, Cítricos, Papaya y Plátano López Benavides, Gastón, “Estudio Exploratorio sobre la Oferta de Piña, Naranja,

Papaya y Yuca,” Agosto de 1998. (ADEX/DA)

En este documento se estudia la oferta en las provincias de Chanchamayo y Satipo y se concluye que la piña y la naranja son productos listos para ser desarrollados y modernizados.

López Benavides, Gastón, “Estudio Exploratorio sobre la Demanda de Piña, Naranja,

Papaya y Yuca en la Gran Lima,” Agosto de 1998. (ADEX/DA)

En el estudio se concluye que la naranja, la piña, la papaya y el plátano tienen una buena demanda en Lima y que deben ser desarrollados dentro del marco del PDA. Se sugiere a Chanchamayo como el lugar productor de naranjas y piña y a Tingo María como lugar de cultivo del plátano y papaya.

López Benavides, Gastón, “Estudio Concluyente sobre el Mercado de Naranja, Piña,

Plátano y Papaya,” Agosto de 1999. (ADEX/DA)

Este documento presenta el nivel de participación de los cuatro productos en la alimentación de los hogares de Lima y la posibilidad de intervenir en el proceso de comercialización para beneficiar a las familias participantes en el Programa

13

Desarrollo Alternativo. Concluye que el PDA apoya el consumo de piña y papaya en Lima a través de una mejora de la presentación comercial de los productos en mercados seleccionados de calidad.

Plantas Medicinales Estrella, Eduardo, Plantas Medicinales Amazónicas: Realidad y Perspectivas. Lima:

Tratado de Cooperación Amazónica, Febrero de 1995. (PNUFID)

Este libro de las perspectivas de las plantas medicinales tiene 300 páginas. La mitad consiste de ensayos sobre varios aspectos de plantas medicinales, incluyendo el mercado farmacéutico y la comercialización de las plantas medicinales amazónicas. La segunda mitad consiste de una descripción de más de cien diferentes plantas medicinales. Tiene el formato de una enciclopedia, con muy poca información sobre un gran número de plantas medicinales. El tema es muy interesante por el gran potencial que podrían tener las plantas en la industria farmacéutica.

Plátano MEDA Consulting Group, “Plan de Negocios, Empresa El Dorado, Aguaytía, Perú,”

Setiembre de 2000. (Winrock/Acción Agraria)

Este es un plan de negocios para la empresa El Dorado, que consiste de 43 productores de plátano de la región de Aguaytía. Estos productores se organizaron con el doble propósito de coordinar la producción de las nuevas variedades introducidas por Winrock y de comercializarlas. A la empresa no le fue muy bien por la falta de aceptación de las nuevas variedades por parte del consumidor.

Sattler Zanatti, Gerardo, “Estudio para la Comercialización del Banano y Plátano en el

Marco del Proyecto de Winrock Internacional Aguaytía,” Abril de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

Este trabajo contiene un diagnóstico de la situación actual y una propuesta para un sistema de comercialización de banano y plátano. Incluye proyecciones de la rentabilidad de la comercialización y un Plan de Desarrollo de la Organización de Productores. Concluye que la asociación de productores podría comercializar el producto al mercado de Lima, a las tiendas de Wong, Metro, Santa Isabel. Este proyecto de Winrock no tuvo mucho éxito, pues promocionó variedades de plátano que no fueron aceptadas en el mercado limeño.

Productos Forestales Arce, Rodrigo, Carlos Reynel y Julio Lossio, “Estudio sobre el Sistema de

Diversificación Productiva de PRODEL en el Programa de Desarrollo Alternativa,” Abril de 2002. (Prisma/PRODEL)

Este es un interesante estudio de 100 páginas, que trata sobre la factibilidad del manejo ecológico de los bosques para permitir el cultivo de café y otros

14

productos rentables y mantener la biodiversidad. Contiene valiosa bibliografía y una buena revisión de la literatura sobre agroforestería.

Brack Egg, Willibaldo, Experiencias Agroforestales Exitosas en la Cuenca Amazónica. Lima: Tratado de Cooperación Amazónica, Octubre de 1994. (PNUFID)

Este es un libro de 200 páginas, que describe los sistemas y prácticas agroforestales que han tenido éxito en la Amazonía. Incluye experiencias con cultivos perennes, anuales y en las várzeas. Incluye también sistemas estacionales para pie-de-monte y silvopastoriles. Después hay una relación de políticas y estrategias en agroforestería amazónica y de las especies agroforestales más importantes. Esta publicación es muy recomendable pero más orientada a la biología y sociología que a los aspectos comerciales.

Dancé S., Raúl, “Levantamiento de Demanda: Corredor Sur (Arequipa – Puno –

Cuzco)” Noviembre de 2003. (WWF)

Este es el primer estudio del Proyecto CEDEFOR, ejecutado por el World Wildlife Fund, para apoyar la modernización del sector forestal en el Perú, con el objetivo de que la industria formal compita exitosamente con la industria informal. Otro objetivo del estudio presente es cuantificar la demanda potencial de maderas tropicales en las ciudades mencionadas, que pueden ser abastecidas por los concesionarios de bosques de producción permanente en la región de Madre de Dios. El estudio hace una precisión sobre los productos demandados, así como las especies de madera con mayor demanda. Termina con una serie de recomendaciones para el Proyecto CEDEFOR para que éste pueda cumplir sus objetivos.

Guevara, Rubén, Merle Faminow y Enrique Toledo, “Mercado Internacional para los

Productos de Bosques Secundarios,” Setiembre de 2001. (Centro Internacional de Investigación en Agroforestería – ICRAF - for Care)

Este es un buen informe y además conciso. Contiene 70 páginas, incluyendo una bibliografía muy útil, con una descripción de la producción nacional forestal – madurables y no madurables – provenientes de bosques secundarios. Entre los productos de bosques secundarios con potencial para la exportación los más interesantes son: bolaina blanca, capirona, pijuayo y camu camu, pero también analiza 12 otros productos con potencial de exportación – aucatadijo, caoba, cedro, machinga, maquisapa ñaccha, maruja, nogal, topa y tornillo, entre los madurables. El aguaje, ungurahui y la uña de gato son ubicados entre los no madurables que tienen potencial. También se comenta sobre el comercio internacional de productos provenientes de bosques secundarios; oportunidades y limitaciones en el mercado internacional y estrategias para acceso a dicho mercado. Concluye con una serie de actividades – que incluye modificaciones legales, la definición e implementación de políticas, el desarrollo de proyectos empresariales, entre otros tipos de actividades – a ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo.

Vitor Ricaldi, Nicolás, “Sistemas Agroforestales y de Reforestación,” Noviembre de

2002. (Prisma)

15

Este documento analiza las especies forestales de mayor uso comercias. También proporciona diseños agroforestales para los cultivos de café y cacao, diseños de plantaciones en macizos, especies forestales según tipo de uso, y frutales tropicales con capacidad de asociarse en sistemas agroforestales y forestales. El documento es bastante esquemático.

Productos Pecuarios Carreras, Mario y Ramón Sánchez, “Diagnóstico Pecuario de las Cuencas del Palcazu y

Pichis,” Setiembre de 1999. (PNUFID)

Este diagnóstico considera, por cada cuenca, la población animal, la alimentación animal, la sanidad animal, los índices técnicos, el sistema organizacional y la comercialización. Este trabajo se realizó dentro del marco del Proyecto Selva Central del Desarrollo Alternativo de la NNUU. En resumen, presenta una visión algo pesimista de la industria ganadera en las dos cuencas.

Fernández-Baca Aguirre, Saúl, “PDA Ganadero en la zona de Pichis – Pachitea,” Febrero de 1997. (Winrock/Acción Agraria)

Este documento es parte del Plan Operativo del Proyecto PDA en Pichis-Pachitea. En él se desarrollan sistemas de producción bovina de doble propósito, mejorar la base alimentaria, el manejo sanitario y reproductivo, y por último la industrialización de la leche en forma de queso.

Fernández-Baca Aguirre, Saúl, “Problemas y desarrollo Ganadero en la zona de Pichis

Palcazo,” Diciembre de 1996. (Winrock/Acción Agraria)

Este estudio hace una descripción de la variedad de problemas que afrontan la industria de ganadería en la zona de Pichis Palcazo, incluyendo la disminución de la masa ganadera, la deficiencia de la calidad genética, el deterjo de la base forrajera, problemas sanitarios y reproductivos, y de dificultades para la comercialización. Estos problemas se enfrentarían con un presupuesto de $152,000.

López Benavides, Gastón, “Estudio de Mercado de la Carne de Vacuno Producida en Pichis-Palcazu,” Noviembre de 2002. (FAO)

En el estudio se analiza la producción de carne de vacuno en el país y en el valle de Pichis Palcazo, además del mercado para la carne en Lima, Pucallpa y Chanchamayo. Las conclusiones son algo pesimistas por el pobre nivel de demanda, malas condiciones de producción y malas vías de comunicación con los mercados.

Piskulich Jonson, Rolando, Manuel Rosemberg y Ivan Madrid, “Evaluación del

Proyecto de Desarrollo Ganadero en Puerto Bermúdez,” Agosto de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

En agosto de 1997, Winrock aprobó un proyecto con el propósito de desarrollar modelos de producción ganadera de doble propósito (carne y leche). Esta

16

evaluación concluye que se han logrado mejorar aspectos productivos, pero también destacó problemas relacionados al mercado para lácteos y a la falta de crédito.

República del Perú. Presidencia de la República. Ministerio de Agricultura. Programa

para el Desarrollo de la Amazonía, “Estudio para el Desarrollo de un Complejo Agroindustrial Lácteo en el Eje Alto Huallaga - Huanuco - Ambo - Pampas de Junín,” Julio de 2003. (MINAG)

Este es un estudio dirigido a informar a las altas autoridades de instituciones clave, como el MINAG, DEVIDA, los Gobiernos Regionales, la Cooperación Externa y las empresas líderes de la industria láctea de nivel nacional, sobre el potencial productivo de esta región, en cuanto a promover un acuerdo cooperativo para el desarrollo agroindustrial de lácteos. El objetivo es de mostrar la capacidad potencial de esta zona para la producción ganadera de leche y destacar la posibilidad de que estas capacidades se articulen con la instalación de un sistema de acopio de leche de escala industrial. Considera la instalación progresiva de 205 centros de acopio locales (plantas de enfriamiento de leche estratégicamente ubicadas) con una capacidad de 1,000 litros cada una. También propone ampliar las áreas de pasturas en el ámbito del Proyecto en 35,800 hectáreas. Se requiere una inversión de US $ 9’372,500 en un periodo de 5 años. El documento no contiene proyecciones sobre las ventas ni rentabilidad. Tiene buenas estadísticas sobre la situación actual de la ganadería bovina en las zonas objetivos, y los efectos esperados del proyecto.

República del Perú. Presidencia de la República. Ministerio de Agricultura. Programa

para el Desarrollo de la Amazonía, “Formulación de una Metodología para la Recuperación de Suelos Degradados en Zonas de Cultivo de Coca,” Marzo de 2003. (MINAG)

El estudio tiene como objetivo desarrollar una metodología simple y efectiva para la recuperación de los suelos degradados en unas 110,000 hectáreas en las zonas de Aguaytía, Alto Huallaga y Huallaga Central por el mal manejo y cultivo de la coca. La recuperación se haría a través de varios sistemas de producción de cultivos anuales y bi-anuales, cultivos industriales, cultivos permanentes, agroforestería y pasturas mejoradas. Propone trabajar con un paquete tecnológico de recuperación muy simple y de fácil adopción por los agricultores. Sus elementos claves son: a) La aplicación de las enmiendas de roca fosfórica y dolomita en grandes cantidades una sola vez para satisfacer las necesidades de los nutrientes y corregir los problemas de acidez y toxicidad de aluminio y van a tener un efecto residual a 5 años, y b) Sembrar coberturas o abonos verdes y aplicar abonos orgánicos anualmente para mantener los niveles y la calidad de la materia orgánica. El estudio presenta un análisis costo-beneficio y de sistemas de producción para 19 productos en 6 zonas distintas, proporcionando una rentabilidad en cada caso.

Velásquez Córdova, José y Aldo Huamantinco Padilla, “Estudio para la Instalación de

Dos Plantas Lecheras en el Valle Pichis-Palcazu,” Febrero de 1999. (Winrock/Acción Agraria)

17

Este documento fue escrito antes de instalar dos plantas similares, c/u con una capacidad inicial de 800 litros/diarios, con una inversión inicial de $78 mil de varios donantes del PDA. Define cuestiones del mercado para lácteos en Pucallpa, aspectos técnicos, financieros y organizacionales de este proyecto.

Yacón Chiang Hoja, Solange, Liz Lorena Lazo y Mariela Medrano Cerna, “Miel de Yacón de

Oaxapampa (Plan de Negocios),” Agosto de 2001. (Raíces Andinas S.A.C.)

Esta es una propuesta para implementar una planta de Yacón en la zona de Oaxapampa, con la finalidad de elaborar y comercializar la miel de yacón, un edulcorante de bajo contenido calórico y reconstituyente de la flora intestinal que previene el desarrollo de cáncer de colon. El costo estimado de la planta sería de $80,000, y se calcula una tasa interna de retorno de 56%.

Yute Flores Barrón, Carla, “Estudio de las Posibilidades de Desarrollo Agrícola e Industrial

de la Producción de Yute en la Selva Peruana,” Octubre de 1998. (Winrock/Acción Agraria)

Este es un proyecto de Proyute, de la provincia de Coronel Portillo en Ucayali, para producir yute para la exportación de fibra. El proyecto consistiría en comprar 5,000 hectáreas en Ucayali y sembrar yute. Detalles de costos, pero poco detalles de las ganancias y de la factibilidad económica.

Varios Productos Bedoya Garland, Eduardo, “Las estrategias productivas y el riesgo entre cocaleros del

VRAE,” en “Amazonía: Procesos Demográficos y Ambientales.” Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, 2003.

Este documento analiza las estrategias productivas y el riesgo asociado en el VRAE. La muestra fue de 120 agricultores, de los cuáles 83 son cocaleros, dos tercios de ellos son bilingües y hablan Quechua, y utilizan a las familias para las actividades agrícolas. El 61% tiene predios de menos de 5 Ha. Los predios de los cocaleros y los no cocaleros están legalizados en igual proporción. También se menciona que mientras que la coca no deforesta, el cacao y otros cultivos sí. En las familias encuestadas, el 47% de los ingresos son generados por la coca. Las ganancias de la coca son utilizadas en la educación, construcción de viviendas o la compra de un vehículo. Cuando el predio aumenta de tamaño, la coca no aumenta en la misma proporción, lo que sí ocurre en el caso del cacao. No se practica el monocultivo cocalero. El kilo de coca en chacra varía entre 5 a 60 soles. Los principales cultivos que se producen junto con la coca son: Cacao, Café, Maní, Arroz, Plátano, Soya y Achiote.

18

Del Valle, Manuel y Faustino Ccama, “Las Variables Macroeconómicas y el Desarrollo Agropecuario en la Selva,” Lima: Instituto de Análisis de Política Agraria, Octubre de 1992.

Este estudio hace una descripción de los principales productos de la selva y analiza las variables macroeconómias que afectan su rentabilidad. Se establece la relación que existe entre la inflación, tipo de cambio, crédito, política comercial y otros, sobre la producción de bienes agrícolas en la selva. El documento presenta resultados de regresiones y análisis estadístico.

Flores Dayton, Salvador, Cultivo de Frutales Nativos Amazónicos: Manual para el

Extensionista. Lima: Tratado de Cooperación Amazónica, Enero de 1997. (MINAG)

Este es un libro de 310 páginas. Consiste mayormente de fichas técnicas y una bibliografía para 51 productos de la Amazonía La gran mayoría son poco conocidos.

Hidalgo Viacava, Luis, Jaime Mansilla Rivera, Carla Flores Barrón y Luis Burga Pérez,

“Nuevas oportunidades de inversión en la Selva Peruana Washington Show,” Noviembre de 1998. (Winrock/Acción Agraria)

En este documento se describen 20 proyectos, c/u de una entidad distinta, en búsqueda de inversión rentable en la selva peruana. Incluye proyectos en palmito, café y, especialmente, madera.

IICA-GTZ, “Seminario Taller sobre Proyectos de Desarrollo Alternativo,” Lima: Mayo

de 1997. (UNA La Molina)

Esta es una memoria de un seminario en Lima el 13 y 14 de noviembre de 1996 para compartir experiencias de Bolivia, Colombia y el Perú y de entidades de la cooperación internacional (USAID, GTZ, PNUFID). Después de presentar las experiencias en los 3 países, se busca rescatar los aspectos comunes, entre ellos, problemas, limitaciones, posibles soluciones y posibles actividades.

Jackson, Donald Ralph, Edmundo del Aguila Morote, Enzo Defilippi Angeldonis and

Alfonso Falla Espejo, “Análisis Económico y Técnico del Componente Alternativas Económicas Lícitas del Programa de Desarrollo Alternativo,” Enero de 2001. (Chemonics)

Esta es una evaluación de los “hallazgos, conclusiones y recomendaciones del portafolio de iniciativas de producción agrícola” de los programas PDA de Winrock Internacional y ADEX/Prisma/Prode, como contribución a la transición al programa de comercialización de Care/Peru. Esta es una importante contribución que evalúa la rentabilidad de varios productos, con énfasis en café, cacao, piña, pijuayo, arroz y plátano.

Krause, Jutla, Juan Chávez y Fernando Hurtado, eds., Opciones Productivas Perú el Desarrollo Alternativo: Contribuciones de la Investigación Agraria, Lima: Proyecto

19

IICA-GTZ Orientación de la Investigación Agraria hacia el Desarrollo Alternativo, Julio de 1999. (UNA La Molina)

Este documento tiene 160 páginas y contiene las presentaciones, discusiones y resultados de las intervenciones en el Seminario-Taller de 4-5 de febrero en Florencia, Colombia, organizado por el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo de Colombia y los Proyectos IICA-GTZ y UNDCP-UNOPS. A estas discusiones asistieron 120 personas de los gobiernos de Colombia, Bolivia y el Perú, la Cooperación internacional, organizaciones campesinas y del sector privado. Planteó que las políticas del gobierno a nivel macroeconómico y sectorial deben ser analizadas para que realmente sean coherentes para la creación de condiciones que promueven el desarrollo alternativo. También debe evaluar los sistemas existentes de manejo y producción prometedores de otras regiones tropicales, para generar tecnologías y procesos apropiados que involucren toda la cadena de producción, incluyendo la post-cosecha, la transformación y el empaque, conservación de suelos así como el manejo integrado de plagas y enfermedades. Incluye “Propuestas productivas basadas en la Investigación Agraria para el Desarrollo Alternativo en Bolivia, Colombia y Perú” de Hugo Villachica y 17 otros artículos. Muy valioso.

Larios Meoño, Fernando y Manuel Villavicencio Rivera, “La Competitividad del Sector

Agropecuario Peruano en el Mercado Subregional Andino,” Noviembre de 1993. (ASPA-IICA)

Este es un estudio de 95 páginas, incluyendo bibliografía y anexos estadísticos y cubre los siguientes temas: 1) la situación del Perú en el proceso de integración andina en el campo agropecuario, 2) la relevancia del sector agropecuario en los países del Grupo Andino, 3) el comercio agropecuario del Perú con el Grupo Andino, y 4) un análisis de competitividad del sector agrario del Perú vis-a-vis los países del mercado subregional andino. Concluye que el Perú tiene ventajas comparativas en la producción de algodón, espárrago, mango, quinua y fibra de alpaca; pero no tiene ventajas comparativas en la producción de arroz, trigo y maíz amarillo. Diez años después de su publicación, el estudio requiere una actualización. No obstante, muchas partes del estudio mantienen relevancia. Los autores usan una metodología interesante para determinación de la competitividad.

Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas

(PNUFID), “Desarrollo Alternativo en los Valles de la Convención y Lares, Cuzco 1984-1993,” Lima: 1994. (UNA La Molina)

Este es un folleto de 20 páginas sobre las actividades financiadas por las Naciones Unidas en apoyo a la Central de Cooperativas COCLA de café, cítricos, cacao, tuna, entre otros productos.

Proyecto IICA-GTZ Orientación de la Investigación Agraria hacia el Desarrollo

Alternativo, “La Investigación Agraria para el Desarrollo Alternativo en Bolivia, Colombia y Perú: Situación a 1999,” Lima: Mayo de 2000. (Acción Agraria)

20

Esta es una revisión del Banco de Datos y análisis de 13 instituciones en el Perú, incluyendo la INIA, TIAP, la Fundación de Desarrollo Agrario del Alto Mayo (FUNDAAM), Universidad Nacional de San Martín (UNSM), Universidad Agraria de la Selva (UNAS), la Universidad Nacional de Ucayali, CODESU, etc.

Proyecto IICA-GTZ Orientación de la Investigación Agraria hacia el Desarrollo

Alternativo, Memoria de Seminario “Promoción y Comercio de Plantas Promisorias con Principios Activos Especiales de la Selva del Perú” Lima: Abril de 1999. (Acción Agraria)

Este es un resumen de las intervenciones de expertos de primer nivel en diferentes aspectos del tema. Es un buen documento de referencia.

Toledo, José M., ed., Biodiversidad y Desarrollo Sostenible de la Amazonía en una

Economía de Mercado, Memoria del Taller, 11-15 de Octubre de 1994, Pucallpa. (UNA La Molina)

Este es un libro de 300 páginas con 12 presentaciones interesantes y profundas, con comentarios, sobre varios aspectos del tema. Incluye al expositor Alberto Pasco-Font, “Valorización de los Recursos Naturales y Políticas para la Promoción del Desarrollo Sostenible de la Amazonía.” Termina con un resumen de los resultados del Taller que incluye la identificación de problemas y causas, y una larga lista de propuestas a ser desarrolladas. A pesar de tener casi diez años, esta publicación es valiosa.

United Nations Office for Drug Control and Crime Prevention (UN-ODCCP),

“Alternative Development in the Andean Area: the UNDCP Experience,” New York: 2000.

Este es un documento de 70 páginas, que es bastante general y con enfoque a nivel de implementación programática. Describe el marco programático para el apoyo global al desarrollo alternativo y el monitoreo y evaluación de resultados.

Villachica, Hugo, et.al., Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonía. Lima:

Tratado de Cooperación Amazónica, Junio de 1996. (PNUFID)

Este libro de 370 páginas es una enciclopedia de frutales y hortalizas nativos de la amazonía. Incluye la descripción botánica detallada de cada producto además de datos sobre su utilización y comercialización. También presenta las fuentes de información incluyendo instituciones y personas para contactar sobre cada producto.

Watson Cisneros, Eduardo, Potencial Agropecuario y Agroindustrial de la Selva

Norcentral y Central Peruana: Realidad Actual y Posibilidades de Desarrollo. Lima: (no pub.), Mayo de 1995. (PNUFID)

Este libro de 150 páginas da una descripción general de las zonas indicadas, las cuales corresponden a las zonas cocaleras en el Perú. También presenta un

21

esquema para el desarrollo íntegro de la zona, incluyendo comunicaciones, energía, agroforestería y programas sociales. El documento es interesante pero no muy pertinente a la viabilidad comercial de productos específicos.

(No autor), Programa Regional de Promoción de la Producción Sostenible y Utilización

de Frutas y Hortalizas Amazónicas: Estrategias y Acciones. Lima: Tratado de Cooperación Amazónica, Diciembre de 1996. (MINAG y UNA La Molina)

Este documento de 270 páginas es la memoria de una mesa redonda en Pucallpa. Incluye seis documentos técnicos sobre varios aspectos de la agroindustria en la amazonía. También hay un “informe sobre la situación de la producción y agro-industrialización fruti-hortícola en la Amazonía Peruana.” También presenta unos perfiles de proyecto para camu camu, castaña, cocona y copoazú.

(No autor), Promoción de Exportaciones de Productos Agrícolas de la Selva: Marco Orientador por Promover la Inversión en Cultivos Alternativos, Lima, Prompex, Junio de 1998. (PNUFID)

Este libro de 220 páginas fue hecho por Prompex, en Convenio con Contradrogas. Es un diagnóstico sobre cómo promover la inversión privada en cultivos de exportación en zonas de Desarrollo Alternativo. Identifica los productos que presentan mayores ventajas y estudia 15 especies, con respecto a los requerimientos medioambientales, tecnología a utilizar, posibilidades de industrialización, prospección del mercado externo y la presentación de los productos: barbasco, camu camu, cacao, café, cocona, cúrcuma, guanábana, kión, macademia, maracuyá, pijuayo, piña, té, uña de gato, hierba luisa.