Tortillas de maíz con chía para prevenir afecciones cardiovasculares

17
TORTILLAS DE MAÍZ CON CHÍA PARA PREVENIR AFECCIONES CARDIOVASCULARES semillas de chia La semilla de chía, que se consume desde la época precolombina, es la fuente natural más rica en ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 A fin de producir un alimento que ayude a enriquecer la nutrición de los mexicanos, el investigador del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) Instituto Politécnico Nacional (IPN), Rodolfo Rendón Villalobos, elabora tortillas de maíz adicionadas con semillas de chía, que por su alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados Omega 3, contribuyen a la prevención de afecciones cardiovasculares. La idea de adicionar a las tortillas de maíz harina de chía, surgió porque ésta semilla es la fuente natural más rica en ácidos grasos poliinsaturados Omega-3, compuesto principalmente por los ácidos linoleico y linolénico. “En nuestra sociedad una dieta alta en grasa ha sido asociada con un elevado número de decesos por enfermedades cardiovasculares, sin embargo, las poblaciones que han incrementado el consumo de ácidos grasos Omega-3 y Omega-6, han mostrado una baja incidencia de enfermedades coronarias”. Durante mucho tiempo la chía fue un alimento básico en la dieta de las sociedades precolombinas. No obstante, después de la conquista española, su uso cayó en el olvido porque la mayoría de la producción agrícola nativa fue destruida y en los hábitos alimenticios de la población se incrementó el consumo de trigo, cebada y zanahoria.

Transcript of Tortillas de maíz con chía para prevenir afecciones cardiovasculares

TORTILLAS DE MAÍZ CON CHÍA PARA PREVENIR AFECCIONES CARDIOVASCULARES

sem illa s de ch ia

La semilla de chía, que se consume desde la época precolombina, es la fuente natural más rica

en ácidos grasos poliinsaturados Omega-3

A fin de producir un alimento que ayude a enriquecer la nutrición de los mexicanos, el

investigador del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) Instituto Politécnico

Nacional (IPN), Rodolfo Rendón Villalobos, elabora tortillas de maíz adicionadas con semillas

de chía, que por su alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados Omega 3, contribuyen a la

prevención de afecciones cardiovasculares.

La idea de adicionar a las tortillas de maíz harina de chía, surgió porque ésta semilla es la

fuente natural más rica en ácidos grasos poliinsaturados Omega-3, compuesto principalmente

por los ácidos linoleico y linolénico.

“En nuestra sociedad una dieta alta en grasa ha sido asociada con un elevado número de

decesos por enfermedades cardiovasculares, sin embargo, las poblaciones que han

incrementado el consumo de ácidos grasos Omega-3 y Omega-6, han mostrado una baja

incidencia de enfermedades coronarias”.

Durante mucho tiempo la chía fue un alimento básico en la dieta de las sociedades

precolombinas. No obstante, después de la conquista española, su uso cayó en el olvido porque

la mayoría de la producción agrícola nativa fue destruida y en los hábitos alimenticios de la

población se incrementó el consumo de trigo, cebada y zanahoria.

“Fue a finales del siglo pasado que el interés por la chía resurgió, sobre todo al considerarla una

buena fuente de fibra dietaria, proteína y antioxidante, además de su alto contenido en ácidos

grasos”.

Por estas características y valor nutricional, la semilla es apta para enriquecer una diversidad

de productos, confiriéndole un potencial para usarla dentro de los mercados alimenticios, los

cuales actualmente juegan un papel estratégico en esta industria, sobre todo en el desarrollo de

nuevos productos.

Actualmente esta semilla milenaria se utiliza tanto en México y América Central, como en

California y Arizona, Estados Unidos, para preparar una bebida refrescante y popular

llamada chía fresca.

“También se emplea como ingrediente para hacer pan, barras energéticas y suplementos

dietéticos. Asimismo, se utiliza en dietas de aves para producción de huevos y carne, y en dietas

de vacas lecheras para una mejor producción del lácteo, entre otros productos”.

Han surgido en el mercado una gran cantidad de nuevos productos alimenticios de

características muy diversas (alimentos funcionales, platos preparados, alimentos

transgénicos), que son en general fruto de la aparición de nuevas tecnologías en la industria

alimenticia.

“Sin embargo, por nuestra cultura, educación o factores económicos, la mayoría de la población

mexicana no tiene acceso a este tipo de alimentos y, por ende, a los beneficios saludables de la

chía. Pensamos en desarrollar una tortilla a través del proyecto de investigación

titulado: Influencia de la adición de chía molida (salvia hispánica l.) sobre algunas

propiedades fisicoquímicas y nutricionales de la tortilla de maíz, y de ese modo ofrecer una

alternativa viable para tener acceso al consumo de la semilla”.

Para desarrollar un alimento de ese tipo es necesario tomar en cuenta distintos aspectos, que

además de equilibrar el contenido de nutrientes conserven las propiedades sensoriales y

fisicoquímicas del producto, porque de nada sirve obtener una tortilla rica en fibra, pero con

texturas desagradables al paladar.

Diversos estudios han demostrado que las poblaciones que llevan una dieta rica en ácidos

grasos Omega-3 reducen la incidencia de enfermedades cardiovasculares, además ayudan a

prevenir y tratar el cáncer de mama y de próstata. Aquellas personas que incrementan el

consumo de fibra en su dieta, son menos propensas a sufrir estreñimiento y cáncer de colon, lo

cual hace que esta semilla se perfile como una fuente alternativa de fibra, aún más que el

salvado de trigo y la linaza.

“Otra gran ventaja de adicionar chía a la tortilla de maíz, es que la semilla no presenta olor ni

sabor, comparado con los Omega-3 contenidos en el aceite de hígado de bacalao”.

Las tortillas desarrolladas en el Instituto Politécnico Nacional también ayudan a fortalecer el

sistema inmune, ya que se ha demostrado que el Omega 3 tiene una función reguladora de la

síntesis de sustancias que causan trastornos como fiebre, dolor, hinchazón e irritación.

“Podríamos seguir enumerando los grandes beneficios que tiene la chía, pero lo importante es

que luego de diversos estudios y pruebas logramos desarrollar la tortilla que tuvo amplia

aceptación entre los consumidores; por ello buscaremos los mecanismos para que este proyecto

de investigación sea productivo y esté al alcance de la población para mejorar su nivel

nutricional”.

PAN ADICIONADO CON HARINA DE CHÍA

PARA PREVENIR CÁNCER DE COLON Ayuda a mantener el adecuado metabolismo de las grasas, refuerza el sistema

nervioso y conserva el óptimo funcionamiento del sistema digestivo

Contribuirá a mejorar el estado nutricional de la población infantil

Las semillas de chía son ricas en proteínas, aceites grasos omega 3, fibra soluble e

insoluble y antioxidantesCon el propósito de contribuir a mejorar el estado nutricional de

la población infantil mexicana, la investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

(ENCB) del Instituto Politécnico Nacional, María del Carmen Beltrán Orozco, trabaja en la

elaboración de panes adicionados con harina de semillas de chía, producto vegetal con alto

contenido de proteínas, aceites grasos omega 3, fibra soluble e insoluble y antioxidantes, que

influyen favorablemente en la salud y previenen el cáncer de colon.

De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Nutrición, la dieta de los niños en edad

escolar es baja en fibra y omega 3, por ello pensó en el diseño de un producto que contribuya a

mejorar esas deficiencias, a equilibrar la dieta y combatir la obesidad infantil, misma que se ha

incrementado en los últimos años en México como consecuencia del sedentarismo y el

consumo de carbohidratos en exceso.

El producto ayuda a mantener el adecuado metabolismo de las grasas, refuerza el sistema

nervioso y conserva el óptimo funcionamiento del sistema digestivo, por lo que previene la

constipación (estreñimiento) y el cáncer de colon.

El alimento que los niños toman a la hora del refrigerio es muy importante, porque influye en

el rendimiento escolar; por ello, el consumo del pan podría incidir favorablemente en el

aprendizaje, además de contribuir al desarrollo del sistema nervioso y al crecimiento de los

pequeños.

Los panecillos fueron elaborados con harina de trigo adicionada con harina de chía y para

enriquecer su valor nutritivo los rellenaron con mermelada de mora azul. Aunque la mora azul

es un fruto con alto contenido de antioxidantes que sirven para destruir los radicales libres del

organismo, es poco consumido en México, por ello decidimos elaborar mermelada con ese fruto

para rellenar los cubiletes y enriquecerlos aún más.

Para establecer la formulación que cumpla con las normas oficiales mexicanas de calidad, se

realizaron múltiples ensayos hasta obtener el producto con las características físicas,

nutricionales y sensoriales óptimas.

Para garantizar la calidad del alimento realizamos pruebas de tipo microbiológico y la

evaluación sensorial la efectuamos en una escuela primaria de la Ciudad de México a niños de

primero y segundo grado, quienes aceptaron con agrado el producto.

Aun cuando los cubiletes se elaboraron pensando en la nutrición infantil, puede consumirlos

cualquier persona y representan una buena alternativa alimenticia para personas de la tercera

edad que consumen dieta blanda por no comer alimentos de difícil digestión.

No descartó la posibilidad de incubar el producto en el Centro Incubador de Empresas de Base

Tecnológica (CIEBT) del IPN, para poner al alcance de la población este alimento.

Mitos y verdades sobre la semilla de chía Experta aclara dudas sobre el consumo de este producto vegetal de alto contenido de

Omega 3. POR: LA SEGUNDA ONLINE

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Se han desencadenado una serie de mitos entorno al consumo de la semilla de chía y sus

propiedades, ya sea a través de publicidades o informaciones poco documentadas, o por medio de

experiencias individuales que van pasando de boca en boca.

Por eso, la nutricionista del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares de la UC, Carolina

Chica, aclara algunos puntos que suelen confundirse o desconocerse sobre la fuente vegetal de

mayor contenido de grasas Omega 3.

“La chía mexicana es la mejor” FALSO.

La semilla de chía se cultiva en diversos países sub-tropicales de América y Oceanía. Actualmente,

sólo Australia y Bolivia tienen cultivos y producciones certificadas a gran escala y con altos

contenidos de Omega 3.

“Con solo dos cucharadas se logran sus beneficios” VERDADERO.

En dos cucharadas de semilla de chía se obtienen cinco gramos de Omega 3 al día, que equivalen

a medio kilo de pescado alto en ácidos grasos esenciales.

“Los diferentes tipos de semillas de chía poseen el mismo valor nutricional” FALSO.

A raíz de la ubicación geográfica de sus plantaciones, la chía Benexia es la única que mantiene su

alto valor nutricional. De hecho, debido a sus propiedades y calidad certificada, es la única con

autorización para entrar y comercializarse en la Unión Europea.

“El Omega 3 contribuye a la concentración de escolares y universitarios” VERDADERO.

El consumo habitual de Omega 3 asegura una mejor concentración de los niños y combate el

déficit atencional, ya que este tipo de ácidos grasos son necesarios para el normal funcionamiento

de los ojos y de la corteza cerebral, que es la región del cerebro que maneja las funciones

superiores tales como el razonamiento y la memoria.

“Para que la chía libere sus nutrientes se debe mezclar con agua” FALSO.

Existen múltiples estudios que demuestran que el cuerpo puede absorber todos los nutrientes de la

semilla de chía sin necesidad de remojarla. Esa costumbre proviene de una bebida Centro

Americana llamada “Chía Fresca”, en la que se mezcla la chía con agua, azúcar y jugo de limón.

Puede ser ingerida de diversas formas según el gusto del consumidor.

“El consumo regular de semillas de chía beneficia el funcionamiento del corazón y cerebro”

VERDADERO.

Está demostrado a través de prestigiosos estudios que el Omega 3 vegetal reduce el colesterol

sanguíneo y previene las enfermedades cardiovasculares. En Europa, la agencia reguladora de

alimentos, EFSA, indica que este tipo de ácidos grasos son beneficiosos e indispensables para el

buen desarrollo cerebral y, en Estados Unidos, están aprobados como alimentos para mantener

un corazón sano.

“El Omega 3 vegetal posee una calidad inferior al de origen marino” FALSO.

El Omega 3 vegetal posee innumerables beneficios y está comprobado que los ácidos grasos que

provienen del aceite de la semilla de Chía se almacenan tan bien en el organismo como el del

aceite de origen marino. Hoy muchos médicos la recomiendan a las embarazadas por sus

beneficios para ellas y el feto.

“La semilla de chía tiene efectos anti cancerígenos” VERDADERO.

El Omega 3 vegetal de la semilla de chía disminuye las posibilidades de padecer cáncer en las

personas, ya que sus propiedades antiinflamatorias, alto contenido de antioxidantes y fibra,

permiten lograr un balance en la dieta alimenticia.

¿Cómo se hacen los fideos?

Los fideos son alimentos esenciales de la cocina asiática y europea. Los fideos chinos

se pueden hervir en sopas, saltearse para chow fun, o freírse para producir fideos

crujientes usados en el chow mein. La cocina italiana es famosa por las formas de

fideos como el espagueti, fettuccine, linguini, cabello de ángel (capellini) y muchas

otras formas de pasta como lasagna, rotini, gemelli, y mostaccioli. Las variedades de

fideos japoneses incluyen el ramen, soba, somen, hiyamugi, kishimen, y udon. Los

fideos son una comida favorita en todo el mundo por su sencillez, versatilidad, agrado organoléptico, y saciedad.

Cortando fideos a mano

Los fideos consisten principalmente de harina y agua.

Ingredientes:

2 tazas de harina 1/2 taza de agua

La Pasta al Huevo se hace con dos huevos y suficiente agua para obtener 1/2 taza de

liquido en vez de solamente agua. Para las pastas hechas a mano, las recetas italianas

recomiendan usar un huevo por cada 100 gramos de harina. Como una taza de harina

pesa aproximadamente 160 gramos, esta proporcion corresponde a tres huevos por

cada dos tazas de harina. Esta masa es suave y fácil de trabajar a mano, pero se hace

más rígida a medida que harina adicional se introduce al aplanar la masa sobre superficies de trabajo que se han polvoreado con harina.

Para una máquina de pasta, prepare una masa firme pero flexible con la harina y el

agua. Amase la masa bien, cúbrala con plástico y déjela descansar por 20 minutos. El

tiempo de descanso permite que la harina absorba el agua uniformemente y hace la

masa más flexible y más fácil de manejar. Aplane la masa con un rodillo hasta que la

pasta tenga un espesor de 1 milímetro. Si es necesario, polvoree la masa y el rodillo

con más harina para evitar que se pegue. Enrolle la hoja de pasta y córtela en

rebanadas de la anchura deseada para los fideos. También se pueden usar rodillos como los siguientes para cortar la pasta uniformemente.

Una máquina para pasta como la que está ilustrada aquí se puede usar para aplanar y

cortar la masa uniformemente. Este tipo de máquina requiere una masa firme y no

muy húmeda para evitar que se pegue al mecanismo. Los fideos se pueden cortar más

fácilmente si las hojas de pasta se dejan secar aproximadamente 10 minutos. El

tiempo para secar varía dependiendo de la humedad del aire y de la masa. Los fideos

se pueden pegar si la pasta está muy húmeda. Los fideos se secan colgándolos en

ganchos para ropa de plástico por varias horas, o se pueden refrigerar frescos para

usarlos después.

Harina para fideos y pasta

A los italianos les gusta la pasta "al dente" que ofrece alguna resistencia al morderla.

La pasta italiana de buena calidad se hace con harina de semolina (o sémola) extraída

de trigo duro. La firmeza de la pasta hecha con semolina se debe al alto contenido de

gluten en la harina, aproximadamente 13 por ciento, y también a la textura gruesa y

granulosa de la semolina que no está molida muy fina. Se pueden hacer buenos fideos con harina ordinaria, pero no tienen la firmeza de los fideos de semolina.

La pasta de colores se hace añadiendo puré de vegetales coloridos a la masa. El puré

de espinaca produce una pasta verde. El puré de betabel (remolacha roja) imparte un

color rojo a la pasta. Harina adicional puede necesitarse para compensar por el contenido de agua en los vegetales. Oprima aquí para recetas de pasta multicolor.

Los fideos japoneses soba se hacen de trigo sarraceno (alforfón), mientras que los

fideos hiyamugi, kishimen, y udon se hacen de harina de trigo con alto contenido de

gluten (udon ko) semejante a la harina para pan. La comida asiática usa varios tipos

de fideos semitransparentes con alto contenido de almidón. Los fideos de arroz o

"palitos de arroz" son fideos finos hechos de harina de arroz. Los fideos de frijol o fideos de celofán se hacen con harina de frijol mungo.

El método de extrusión

La pasta también se puede hacer por extrusión, que consiste de forzar la masa a

través de moldes con agujeros de varios diseños que imparten su forma a la pasta. La

pasta comercial se fabrica de esta manera. Las máquinas de extrusión producen un

flujo continuo de pasta que tiene que cortarse a la longitud necesaria al emerger de la

máquina. La masa para extrusión tiene que ser más suave que la masa para máquinas de rodillos para reducir la fricción y evitar que las máquinas se sobrecalienten.

Moldes para Extrusión de Pasta

dao xiao mian

fideos tajados

[Video]

Fideos Chinos

Un recipiente conteniendo fideos de mijo producidos hace 4,000 años fue encontrado

en un sitio arqueológico de China. Los chinos tienen una larga historia de hacer fideos

usando varios métodos. Uno de ellos consiste de sumergir un palillo chino en una

mescla de harina y agua. La mescla tiene que ser suficientemente espesa para

adherirse al palillo, pero bastante ligera para despegarse cuando el palillo se sacude

hacia una olla de agua hirviente. Los fideos formados por este método no tienen

tamaño o forma uniforme. Los fideos tajados (dao xiao mian) se hacen rebanando

tajaditas finas de una bola de masa usando un cuchillo ancho bien afilado con movimientos rápidos directamente hacia una olla de agua hirviente.

Los chinos también hacen fideos estirados a mano (la mian) usando una masa

suave que se puede estirar fácilmente. Esta masa se hace aumentando la cantidad de

agua en la masa (aproximadamente una taza de agua para cada dos tazas de harina).

La masa se cubre con plástico y se deja descansar a temperatura ambiente cuando

menos una hora para relajar el gluten. La masa se pone en una mesa cubierta con

bastante harina y se estira hasta que tenga la forma de una cuerda larga y gruesa. La

cuerda de masa se dobla por la mitad, torciéndola y estirándola a su longitud original

aproximadamente diez veces. La cuerda se tuerce cogiendo un extremo de la cuerda

en cada mano, y lanzando un lado hacia el otro con un movimiento circular. La cuerda

se tuerce primero a la derecha, se polvorea con harina descansandola en la mesa, se

estira, y luego se tuerce a la izquierda de la misma manera. Este proceso crea una

estructura de fibras suaves rodeadas de harina seca que permiten estirar la masa sin

romperla. Los fideos se hacen estirando la masa, arrastrándola ligeramente en la mesa

cubierta de harina, cogiendo los dos extremos con la mano izquierda y el centro con la

mano derecha. El proceso se repite hasta que los fideos tienen un grosor adecuado. Cada vez que se estira la masa, el número de fideos se dobla.

Torciendo la cuerda de masa y estirando los fideos.

Este vídeo demuestra como el chef Kin Jing Mark estira los fideos chinos. El chef

mantuvo el récord mundial Guinness por varios años consecutivos como el humano

más rápido para estirar fideos. Su último récord lo hizo en 1993 en un programa de

televisión de la cadena NBC. En esa ocasión estiró 4096 fideos a mano en 41.34 segundos.

Las recetas para la masa de fideos estirados a mano se guardan celosamente y no es

fácil conseguirlas. Uno de los ritos de aprendizaje para estirar fideos consiste en

conseguir una buena receta para la masa. Esto requiere bastante experimentación. La

masa necesita una harina con un porcentaje bajo de gluten, aproximadamente 12 por

ciento, y un medio alcalino que se puede obtener añadiendo bicarbonato de sodio

(NaHCO3) a la harina. La alcalinidad debilita las proteínas de la harina, mejora la

retención de humedad hidratando los almidones, y produce una masa más flexible que

facilita estirar los fideos.

Las recetas tradicionales de fideos chinos usan "kansui" o agua alcalina de pozo en la

preparación de la masa. Las formulaciones modernas usan polvo kansui, conteniendo

carbonatos de sodio y potasio disueltos en agua. Una receta comercial para fideos

chinos describe una masa hecha con harina de trigo duro a la cual se le añade 45% de

agua, y 1% de polvo kansui consistiendo de 55% de carbonato de sodio (Na2CO3),

35% de carbonato de potasio (K2CO3), y 10% de bifosfato de sodio dodecahidrato

(NaHPO3.12H2O).[1] Los fideos japoneses ramen son variantes de los fideos chinos hechos con kansui.

Cómo cocinar fideos

Para cocinar los fideos, añádalos a una olla de agua hirviente y déjelos hervir por

aproximadamente 10 minutos. La pasta se debe hervir en abundante agua. Agregue la

pasta solamente cuando el agua está hirviendo vigorosamente, y meneela

inmediatamente. Diferentes formas y tipos de pasta requieren tiempos diferentes para

cocinarse, en general de 2 a 13 minutos. Hacia el final del tiempo de preparación,

pruebe la pasta para asegurar que está firme, pero no dura, cruda, o sobrepasada.

Escurra los fideos usando un colador y sírvalos con su salsa favorita de espagueti,

lomo Stroganoff, o pollo cacciatore. Se puede hacer una sopa de fideos añadiendo los fideos hervidos a un caldo de pollo bien sazonado.

Sopa de fideos con pollo, bok choy, y cebolla verde

No es necesario ir a China para ver como se hacen los fideos estirados a mano. Hay

muchos restaurantes como el Chinatown Express en la esquina de la calles 6 y H en

Washington, D.C. donde se pude ver un chef estirando los fideos para el almuerzo y la

cena. El menú incluye fideos salteados con carne, mariscos, verduras, y sopas de fideos con una gran variedad de guarniciones.

Salvia hispanica

Chía

La chía (Salvia hispanica L) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; es nativa

del centro y sur de México, Peru yGuatemala1 y junto con el lino (Linum usitatissimum), es una

de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega

3 conocidas hasta 2006.2 Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan

molidas como alimento.

Índice

[ocultar]

Características[editar]

Es una planta herbácea anual; tiene de hasta 1 m de altura que presenta hojas opuestas de 4

a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, entre purpúreas y blancas, y

brotan en ramilletes terminales. La planta florece entre julio y agostoen el hemisferio norte; al

cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aqueno indehiscente cuya semilla

es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada

y lustrosa, de color pardo-grisáceo a rojizo.[cita requerida]

Cultivo[editar]

Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos; como la mayoría de

las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas.

Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra. [cita requerida]

Propiedades[editar]

La semilla de chía contiene muchas propiedades como: proteínas, calcio, boro (mineral que

ayuda a fijar el calcio de los huesos), potasio, hierro, ácidos grasos como omega

3, antioxidantes y también oligoelementos tales como

el magnesio,manganeso, cobre, zinc y vitaminas como la niacina entre otras.3

La mayor parte del compenente de carbohidratos de la semilla de chía es de fibra. Las

semillas de chía contienen 11 gramos de fibras en 1 onza de chía. 4

En comparación con otros alimentos tiene de proteína dos veces más que cualquier semilla,

cinco veces más calcio que la leche entera, dos veces la cantidad de potasio en los plátanos,

tres veces más antioxidantes que los arándanos, tres veces más hierro que las espinacas y

siete veces más omega 3 que el salmón.2

Agua fresca de chía, tradicional de México.

Las semillas remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo un líquido gelatinoso

prácticamente insípido; en México se le saboriza con jugos vegetales o esencias y se le

consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden secarse y molerse para

preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente

como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser

usados en ensaladas.[cita requerida]

La composición nutricional de la semilla de chía es: Un 20 % de proteína, un 40 % de fibra

alimentaria (5 % fibra soluble de muy alto peso molecular) y un 34 % de aceite; sobre el 64 %

del aceite son ácidos grasos omega 3. No contiene gluten, por lo que es apta para celíacos.

No se conocen componentes tóxicos en ella.5 6

Beneficios[editar]

1. Proporciona energía, aumenta fuerza y resistencia: por sus altos contenidos de proteínas y

la combinación de vitaminas y minerales nos ayudan a ser constantes en nuestras actividades

diarias.

2. Regula los niveles de azúcar: retardando el proceso por el cual las enzimas digestivas

descomponen los carbohidratos y las convierten en azúcar. Después de las comidas —

especialmente si comemos alimentos con almidón o dulces—, podemos llegar a sentirnos

cansados y sin energía. Al equilibrar el azúcar en la sangre, no sólo reducimos el riesgo de

diabetes tipo 2, también garantizamos una energía constante durante todo el día . Si se añade

chía a la comida, puede ayudar a evitar las variaciones del azúcar en sangre y regular por

tanto la insulina.

3. Pérdida de peso: las semillas y su acción gelificante única mantienen la sensación de

saciedad durante horas.

4. Regularidad intestinal: la fibra soluble y el revestimiento de gel de la semilla mantienen el

colon hidratado y aseguran el movimiento fácil de los alimentos.7 8

Historia[editar]

Antes de la conquista de América, la chía era un alimento básico para las civilizaciones

de México; su cultivo era probablemente el tercero en importancia económica, superado sólo

por el maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris). Ya antiguamente esta semilla era usada

por la etnia semi-nómada de los tecuexes (grupo chichimeca), ubicados en los actuales

municipios de Guadalajara,Zapotlanejo, Acatic, Tepatitlán, San Miguel el

Alto, Cuquio, Yahualica, etc. y con la cual pagaban tributo a los mexicas.

Inicialmente esta semilla era recolectada de plantas silvestres (no cultivada), hasta que

los tlaxcaltecas y otomíes, traídos a la región por los españoles conquistadores, la

domesticaron, iniciándose con esto el cultivo de esta importante semilla. Las contribuciones

eran de hasta 1500 toneladas anuales; se empleaba como alimento, como ofrenda a los

dioses, y como oleaginosa para producir un aceite como base para pinturas corporales y

decorativas. [cita requerida]

Se ofrendaban brotes de chía a Chicomecóatl, la diosa del maíz, durante la fiesta de la

veintena de hueytozoztli; durante la veintena ritual de hueytecuílhulhuitl, se preparaba pinole

de semillas de chía tostadas hasta llenar una embarcación, que se hacía flotar entre los

asistentes, que tomaban de ella una porción hasta vaciarla. A su vez,

los purépecha de Michoacán empleaban el pinole para fabricar unos pequeños tamales que

usaban como ofrenda en el altar de sus muertos. [cita requerida]

El Codex Florentinus que transcribe la Historia general de las cosas de Nueva España de

fray Bernardino de Sahagún detalla la importancia que tenía la chía en la economía

precolombina; describe en detalle los aspectos de la producción, comercialización y usos de la

chía.9

Desplazada por los cereales aportados por los españoles, el cultivo de chía desapareció

durante las colonias; sobrevivió sólo en áreas montañosas aisladas de México -donde se

cultiva comercialmente desde hace siglos y hasta la fecha- y Guatemala. El mayor centro

productor de México está en Acatic, Jalisco,10 de donde se exportan cantidades crecientes a

Japón, Estados Unidos y Europa.

Un proyecto comercial desarrollado conjuntamente por varios países de América Latina

comenzó en la década de 1990 a replantar experimentalmente la chía en el norte

de Argentina, para proporcionar a los agricultores cultivos alternativos, con resultados

excelentes.11

Los rendimientos del proyecto alcanzaron los 1602 kg/ha, con contenidos de aceite de hasta el

38,6 %. Se han suscrito contratos para la producción comercial de chía en

las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán, y se exporta el producto sobre todo a los

Estados Unidos. La viabilidad en los estudios piloto se estimaba entre el 78 % y el 87 %, con

tasas de pureza de entre el 84 % y el 97.5 %.[cita requerida]En el año 2014 una de las principales

regiones productoras de chía o salvia hispánica es la provincia argentina deTucumán.12 A

partir de 2011 Bolivia ha iniciado un programa de producción de chía con resultados altamente

satisfactorios, lográndose una calidad que ya comienza a distinguirse en el mercado mundial

comercializándose con el 99,5 % de pureza.

Taxonomía[editar]

Salvia hispanica fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 25–26.

1753.13

Etimología

Salvia: nombre latino de la salvia, del latín salvus, ‘salud’ y salveo, ‘curar’, en referencia a las

virtudes medicinales de las plantas de este género.

hispanica: epíteto latino que significa ‘de Hispania’.14

Sinonimia