Torre Confia

4
Torre Confia La torre se ubica en el distrito urbano de desarrollo comercial y financiero más importante del sureste de México, sobre la prolongación del Paseo Montejo, justo enfrente del monumento a Gonzalo Guerrero, y es uno de los umbrales de esta localidad. La autoría de este edificio, detonador para el desarrollo de la zona, corresponde al despacho de Augusto Quijano Arquitectos, S. C. P. El concepto arquitectónico atiende la función de las dos actividades principales del conjunto: la bancaria y la de oficinas. Para el efecto se definen dos cuerpos uno horizontal y otro erguido "con la vista puesta en la ciudad y sus postrimerías... cual fiel guardián de la villa ", dirían los cronistas. Este último es el cuerpo principal del conjunto y en él se ubican las oficinas, lo cual permite que las tareas bancarias se desarrollen de manera independiente. En planta, la forma de ambos cuerpos es un tanto irregular y combina figuras geométricas, ya sea de línea recta o curva para acoplarse en una simbiosis armoniosa. La edificación baja semeja un trapecio con su lado sur alabeado. En la fachada existe un predominio virtual del macizo sobre el vano, y sus dos niveles le confieren una escala más doméstica, que le permite relacionarse con la altura del contexto circundante y con el público usuario del inmueble. Sobre el costado poniente de esta figura se adosa la torre de oficinas, girada 45º con respecto de la horizontal del trapecio para dar frente al gran espacio urbano de la glorieta Gonzalo Guerrero. Esto hace posible que el edificio sea captado en perspectiva desde casi cualquier ángulo del paseo, mejora las visuales del y hacia el conjunto y evita el asoleamiento directo del occidente. La volumetría de este elemento es inconfundible: una especie de doble marco de concreto "hilvanado" en sus costados por una estructura de acero que muestra la verdad de sus orígenes, y que, a manera de celosía, propicia un juego de sombras. Al frente encuadra y realza una silueta circular con cenefas de concreto y de vidrio que pareciera sostenerse simplemente por una columna en reposo a nivel de suelo. A sus espaldas se adosa un elemento también circular, más pequeño en su radio, pero de mayor profundidad, que no rompe la verticalidad del marco sino más bien la enfatiza, ya que en ambos se usan los mismos acabados.

Transcript of Torre Confia

Page 1: Torre Confia

Torre Confia

La torre se ubica en el distrito urbano de desarrollo comercial y financiero más importante del sureste de México, sobre la prolongación del Paseo Montejo, justo enfrente del monumento a Gonzalo Guerrero, y es uno de los umbrales de esta localidad. La autoría de este edificio, detonador para el desarrollo de la zona, corresponde al despacho de Augusto Quijano Arquitectos, S. C. P.

El concepto arquitectónico atiende la función de las dos actividades principales del conjunto: la bancaria y la de oficinas.

Para el efecto se definen dos cuerpos uno horizontal y otro erguido "con la vista puesta en la ciudad y sus postrimerías...

cual fiel guardián de la villa", dirían los cronistas. Este último es el cuerpo principal del conjunto y en él se ubican las

oficinas, lo cual permite que las tareas bancarias se desarrollen de manera independiente.

En planta, la forma de ambos cuerpos es un tanto irregular y combina figuras geométricas, ya sea de línea recta o curva

para acoplarse en una simbiosis armoniosa.

La edificación baja semeja un trapecio con su lado sur alabeado. En la fachada existe un predominio virtual del macizo

sobre el vano, y sus dos niveles le confieren una escala más doméstica, que le permite relacionarse con la altura del

contexto circundante y con el público usuario del inmueble.

Sobre el costado poniente de esta figura se adosa la torre de oficinas, girada 45º con respecto de la horizontal del trapecio

para dar frente al gran espacio urbano de la glorieta Gonzalo Guerrero. Esto hace posible que el edificio sea captado en

perspectiva desde casi cualquier ángulo del paseo, mejora las visuales del y hacia el conjunto y evita el asoleamiento

directo del occidente.

La volumetría de este elemento es inconfundible: una especie de doble marco de concreto "hilvanado" en sus costados por

una estructura de acero que muestra la verdad de sus orígenes, y que, a manera de celosía, propicia un juego de sombras.

Al frente encuadra y realza una silueta circular con cenefas de concreto y de vidrio que pareciera sostenerse simplemente

por una columna en reposo a nivel de suelo. A sus espaldas se adosa un elemento también circular, más pequeño en su

radio, pero de mayor profundidad, que no rompe la verticalidad del marco sino más bien la enfatiza, ya que en ambos se

usan los mismos acabados.

Si se observa detenidamente la planta de la torre se podrá apreciar una I, más bien rechoncha y con patines; de éstos, los

superiores albergan los servicios sanitarios y las escaleras, mientras que en los inferiores se sitúan los ductos de las

instalaciones. Debido a que en el elemento circular más pequeño están los elevadores, en la parte posterior de cada planta

tipo se crea un área de circulación vertical para acceder a los diferentes niveles de la construcción. El elemento curvo más

amplio incrementa el área de oficinas, conformada dentro del cuerpo propiamente dicho de la I, lo cual proporciona una

mayor iluminación y visibilidad al interior y rompe la línea recta de la fachada principal.

Page 2: Torre Confia

Parroquia Cristo Resucitado Mérida

Con la aparición del concreto armado y la teoría plástica de diseño, ahora las iglesias quizá no sean tan grandes como antes, pero

han adquirido formas sin precedentes tal es el caso de la Parroquia de Cristo Resucitado (obra del arquitecto Augusto Quijano) cuya

planta emula una ostia desde la cual se eleva un cono trunco que mira al cielo con su gran ojo inclinado. 

El atrio fue resuelto mediante peraltes de 13 centímetros y rampas peatonales muy suaves. Entre las plataformas aparecen franjas

de jardín con palmeras asemejando pequeños oasis. El acceso principal, de moderada escala, es producto de la intersección virtual

de un cilindro con el cono y ostenta un vitral policromático que representa la Patria Celestial. Por su parte, la nave tiene capacidad

para 980 personas sentadas y visibilidad total en 30 metros de claro libre.

La cimentación fue resuelta por medio de “candeleros” aislados colados en sitio y anclados a terreno duro con torones de varilla de

1/2”, postensados para garantizar su fijación. Para introducirlos perforaron la roca y después colaron con grout. Al hincar las

columnas en los candeleros, las anclas asegurarían que los momentos actuantes no los desprendieran.

Para desarrollar con precisión la geometría quebrada de los fustes, los proyectistas recurrieron a modelos tridimensionales. Por la

naturaleza del encargo contaron con tiempo suficiente para diseñar, obteniéndose resultados satisfactorios con elementos de gran

resistencia. Así, la envolvente quedó resuelta con marcos compuestos por columnas, trabes y paneles. Estas caras curvas

contienen cuatro zonas de criptas que llevan el nombre de cada uno de los evangelistas. El cono guarda en su interior la nave que

es una estructura rectangular con base en columnas y trabes tipo cajón, con corazón de poliestireno. Éstas miden en promedio

41.38 m de largo x 90 cm de ancho, y 1.50 m de peralte y vuelan cinco metros a ambos lados; fueron coladas en sitio y

posteriormente postensadas, alcanzando un f’c=450 kg/cm2. Para elevar la cubierta hacia el altar, las trabes reciben tapas de losa

en forma escalonada. En total, fueron empleados 1,402 m3 de concreto de 350 y 450 kg/cm2, así como 798 piezas prefabricadas

precoladas, presforzadas o postensadas.

Page 3: Torre Confia

El Centro Cultural de Mérida

Con elementos arquitectónicos tradicionales y sistema constructivo a base de materiales modernos, el nuevo Centro Cultural de Mérida es un edificio que logra vincular valores de diversas temporalidades.

Una de las peculiaridades estructurales del Nuevo Olimpo es la influencia histórica en el manejo de luz y sombra, que se advierte en las estructuras de los mayas precolombinos.

El Centro Cultural de Mérida es una obra moderna que retoma algunos elementos de la arquitectura tradicional, pero tiene un proceso constructivo contemporáneo.

Los arcos de medio punto, acabados lisos en los muros, la altura y predominio de los macizos sobre los vanos, son claros ejemplos de los conceptos que identifican la arquitectura de Yucatán.

El efecto de luz y sombra se logra mediante la filtración solar.

Más adelante, en el patio central se instalará una fuente con características especiales: entre las uniones de los mosaicos del piso del patio central habrán 54 salidas de agua que conformarán una fuente de agua, con "chorros" de distintas alturas a fin de formar la silueta de una pirámide.