TORO

11
 Genealogías de las Familias Antioqueñas TORO CAPITAN JUAN DE TORO. Fue el fundador de la extensa familia de su apellido que hay en Colombia. Perteneció al grupo de los primeros conquistadores y colonizadores del Nuevo Reino de Granada. Dice el genealogista Flórez de Ocáriz lo siguiente: "El capitán Juan de Toro pasó de España a Indias por los años de 1567; fue de los pacificadores de la provincia de Guali y Guasquia y el Adelantado Jiménez de Quesada lo envió como caudillo de gentes contra los indios más belicosos, que fueron castigados y redujo los de Hervé, ocupándose más de cinco años en estas campañas". Por los años de 1590 1592 pasó por orden del Presidente don Antonio González, con una expedición, a los Remedios, a castigar a los negros que se hallaban alzados y redujo a obediencia a los indios de la Cimitarra. Mudó la población de Remedios a mejor sitio. Fue teniente de gobernador y alcalde ordinario de Remedios varias veces. Su información de nobleza dice así: "En la villa de Villalba del Alcor, en nueve días del mes de diciembre de mil quinientos y setenta y ocho años, ante el señor Alcalde Ordinario de esta villa, Francisco Fernández de Tacanias, y en presencia de mi, Francisco de Mendoza, escribano público, pareció presente Alonso Francisco de Arcos, vecino de esta villa e dijo: que JUAN de TORO, sobrino de Juana Berna}, su mujer, que lo tuvo y crió desde niño por fin y muerte de Cristóbal Servero, su padre legítimo que pasó a las Indias del Perú y está residiendo en la ciudad de Mariquita del Nuevo Reino de Granada e otras partes, e al tiempo que se fue desta tierra no llevó información de su genealogía, limpieza y nobleza de padres e abuelos y ahora el dicho Juan de Toro la ha enviado a pedir: de como el dicho es hombre noble, cristiano viejo e limpio y descendiente de ellos, de padres abuelos e bisabuelos; y que no es de los que se prohíben pasar a Indias". Declararon los testigos presentados lo siguiente: Que Juan de Toro era hijo legítimo de don Cristóbal Servero y de doña Ana de Toro; nieto por paterna de Juan Servero e Isabel Bernal y por materna de Hernando de Toro e Inés Rodríguez.

Transcript of TORO

Page 1: TORO

5/17/2018 TORO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toro557201364979599169a104f2 1/11

Genealogías de las Familias Antioqueñas

TORO

CAPITAN JUAN DE TORO. Fue el fundador de la extensa familia de su apellidoque hay en Colombia. Perteneció al grupo de los primeros conquistadores ycolonizadores del Nuevo Reino de Granada. Dice el genealogista Flórez de Ocárizlo siguiente: "El capitán Juan de Toro pasó de España a Indias por los años de1567; fue de los pacificadores de la provincia de Guali y Guasquia y el AdelantadoJiménez de Quesada lo envió como caudillo de gentes contra los indios másbelicosos, que fueron castigados y redujo los de Hervé, ocupándose más de cincoaños en estas campañas". Por los años de 1590 1592 pasó por orden del

Presidente don Antonio González, con una expedición, a los Remedios, a castigara los negros que se hallaban alzados y redujo a obediencia a los indios de laCimitarra.

Mudó la población de Remedios a mejor sitio. Fue teniente de gobernador yalcalde ordinario de Remedios varias veces.

Su información de nobleza dice así: "En la villa de Villalba del Alcor, en nueve díasdel mes de diciembre de mil quinientos y setenta y ocho años, ante el señorAlcalde Ordinario de esta villa, Francisco Fernández de Tacanias, y en presencia

de mi, Francisco de Mendoza, escribano público, pareció presente AlonsoFrancisco de Arcos, vecino de esta villa e dijo: que JUAN de TORO, sobrino deJuana Berna}, su mujer, que lo tuvo y crió desde niño por fin y muerte de CristóbalServero, su padre legítimo que pasó a las Indias del Perú y está residiendo en laciudad de Mariquita del Nuevo Reino de Granada e otras partes, e al tiempo quese fue desta tierra no llevó información de su genealogía, limpieza y nobleza depadres e abuelos y ahora el dicho Juan de Toro la ha enviado a pedir: de como eldicho es hombre noble, cristiano viejo e limpio y descendiente de ellos, de padresabuelos e bisabuelos; y que no es de los que se prohíben pasar a Indias".Declararon los testigos presentados lo siguiente: Que Juan de Toro era hijolegítimo de don Cristóbal Servero y de doña Ana de Toro; nieto por paterna deJuan Servero e Isabel Bernal y por materna de Hernando de Toro e InésRodríguez.

Page 2: TORO

5/17/2018 TORO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toro557201364979599169a104f2 2/11

El capitán Juan de Toro, hizo levantar en Remedios en mayo de 1598 una extensainformación de sus méritos y servicios, en la que declararon entre otros loscapitanes Francisco Ruiz y Diego de Ospina.

Por tales documentos se sabe que contrajo matrimonio en Victoria con doña Inésde Carvajal, parienta cercana del conquistador don Diego de Carvajal, la quemurió al dar a luz una niña, que se bautizó con el nombre de Damiana y fue mástarde la esposa de don Antonio del Pino (279).

En segundas nupcias casó el capitán Juan de Toro en. Remedios con doñaCatalina Zapata de Cárdenas, hija del capitán Luis Zapata de Cárdenas y de doñaMariana Valero (398). Fueron sus hijos de este nuevo enlace:

1.-Capitán Fernando de Toro Zapata, famoso minero y valeroso explorador, quiendescubrió varias minas de oro. Nació en Remedios en 1595 y pasó a resídir a laciudad de Antioquia, donde desempeñó varias veces el oficio de alcalde ordinarioy el de contador del Real Erario. Contrajo matrimonio en esta última ciudad condoña Marina de Ordás y Figueroa, hija del capitán Juan García de Ordás y dedoña Marina de Figueroa (137). Sólo tenemos noticia de que hubiese tenido unahija legítima, que fue doña Ana María de Toro Zapata, quien heredó lasencomiendas y fincas de su padre y casó con el español don Antonio ZapataGómez de Múnera (399).

2.-Don Cristóbal de Toro Zapata. Nacido también en Remedios, de donde pasó aSantafé de Antioquia y luego se estableció en el Valle de Aburrá. Fue DepositarioGeneral. Casó con doña Andrea de la Guerra Peláez, hija del sargento mayor donJuan Guerra Peláez y de doña Juana Ruiz de la Cámara. Sigue la línea.

3.-Don Juan de Toro, quien ingresó a la Compañía de Jesús, y fue procurador dela Orden en Roma, y rector de los colegios de Santafé y de Cartagena.

4.-Doña Catalina de Toro. Casada primero con el capitán Antonio Serrano Espejoy en segundas nupcias con Alonso García Pretel.

5.-Doña Jerónima, que murió soltera.

Falleció el capitán Juan de Toro en Remedios el 24 de enero de 1615. Habíaotorgado testamento el día anterior.

Page 3: TORO

5/17/2018 TORO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toro557201364979599169a104f2 3/11

El cronista Diego de Urbina dice al hablar de esta familia: "el origen de esteapellido viene de sangre real de Castilla, pues descienden del señor don Fernandoel Magno quien tuvo por hijos a don Martín Fernández de Toro, del cual hanprocedido en España grandes y señalados varones, como don Rodriga Álvarez de

Toro, don Juan Alonso de Toro y otros muchos". Hermano de don Juan, fue frayHernando de Toro, religioso de San Jerónimo.

El capitán don CRISTOBAL DE TORO Y su esposa doña Andrea de la GuerraPeláez, vivieron en el Valle de Aburrá y fueron de los primeros vecinos del sitio deAna y luego de la Villa de la Candelaria. Dicen las crónicas que vivió 109 años.

Los hijos que dejó de su matrimonio, fueron:

1.-Don Cristóbal, casado el 13 de octubre de 1680 con doña Ana Guerra Peláez,hija de don Nicolás Guerra Peláez y de doña Gertrudis Benítez Colmenero. Fueronhijos de éstos:a) Doña Marina, esposa de don Bartolomé Pérez de la Calle (65).b) Doña Bárbara, esposa de don Pedro Leonín de Estrada (191).c) Don Fernando, casado 50n doña Gertrudis de Alzate, hija de don Juan deAlzate y de dona Mana Melian de Betancourt. Adelante va la relación de su familia.d) Doña Ignacia, esposa de don Domingo Valero de Tapia Penagos.

2.-Capitán Juan de Toro, casado en Medellín, con doña Gertrudis Benítez

Colmenero, hija del capitán Mateo Benítez Colmenero y de doña CatalinaTabares. Padres de los siguientes:a) Don Cristóbal, casado con doña Rosa Cervantes, hija de don Juan ManuelCervantes y de doña Josefa de Puerta Vergara (87).b) Don Manuel, casado con doña María Ignacia Cataño, hija de don FranciscoCataño y de' doña María de Castrillón (82).e) Don Juan, casado con doña Rosa Rojo, hija de don José Rojo y BernardaSantillana.d) Don Diego, testó en 1720, soltero.

3.-Don José, casado el 30 de julio de 1689 con doña María Herrera, hija de donMiguel Herrera y de doña Tomasa Benítez. No hay datos acerca de su familia.Dícese que don Cristóbal Toro Zapata, quien casó en Marinilla con doña MaríaDuque Soto, era hijo de éstos.

4.-Doña Manuela, esposa del capitán Juan Vélez de Rivero (386).

Page 4: TORO

5/17/2018 TORO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toro557201364979599169a104f2 4/11

LINEA DE FERNANDO DE TORO:

DON FERNANDO DE TORO Y su esposa doña Gertrudis Alzate, residieron enMedellín y dejaron de su matrimonio a los siguientes hijos:

1.-Don Benito Toro, casado en primeras nupcias con doña Juana JosefaGonzález, hija de don José González de Noriega y de doña Rosa Gómez; y ensegundas con doña Lorenza Restrepo Zamora, hija de don Juan Tomás deRestrepo y de doña Lorenza Zamora. Sigue línea.

2.-Don José Ignacio, casado con doña Juana Correa, hija de Bernardino Correa ydoña Cecilia de Angulo; fueron sus hijas Rosalía y Josefa, testó en 1750.

3.-Doña Juana, casada con don Domingo Ruiz Cortínez (333).

4.-Doña Manuela, casada con don Antonio González, hijo de don Juan Gonzálezde Noriega y de doña María Gómez.

5.- Don Javier, casado con doña Ignacia González de Noriega, hermana de donAntonio.

6.-Don José, casado con Bárbara Montoya, hija de don Francisco Montoya yRosalía Molina.

DON BENITO DE TORO, nació en Medellín en mayo de 1717. De su primeraesposa doña Juana Josefa González no tuvo sino un hijo, que fue don VicenteToro, éste casó con doña Mariana Arango, hija de don Ignacio Arango y de doñaAna María Jaramillo.

Este don Vicente y su esposa residieron en Envigado y fueron los padres de:

a) Doña Leonarda Toro, esposa de don Manuel Mesa (225).b) Doña María Ignacia, esposa de don Pedro Arango Vélez, hijo de don MiguelArango Gómez y de doña Rafaela Vélez.

De su segundo matrimonio con doña Lorenza Restrepo Zamora,se tiene noticia de haber nacido los hijos siguientes:

Page 5: TORO

5/17/2018 TORO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toro557201364979599169a104f2 5/11

a) Doña Francisca, casada con don Francisco Antonio (o Francisco Miguel) deToro.b) Don Joaquín, casado con doña Juana María Álvarez, hija de don José ManuelÁlvarez y de doña Rosalía Vélez. Hijos: José María, Agustín, casado con doña

María Josefa Restrepo Villa; Francisco, Tomasa, Rafaela, Micaela y Guadalupe.c) Doña Javiera, esposa de don Casimiro Montoya.d) Doña Juana Josefa, casada con Antonio de Toro.e) Doña María Ignacia.f) Don José Antonio, quien residió en Títiribí, casado con doña Joaquina Montoya,hija de don Félix Montoya Vélez y de doña Mariana Escobar.

DON JOSE ANTONIO DE TORO y su primera esposa doña Joaquina MontoyaEscobar, fueron vecinos de Titiribí. Dejaron muy apreciable descendencia. Entre

sus hijos, que sepamos, se cuentan los siguientes:

1.-Don Mariano de Toro, casado con doña Mariana González, hija de don JoséIgnacio González y de doña Úrsula Trujillo Restrepo. Adelante va la enumeraciónde sus descendientes.

2.-Doña Genoveva, esposa de don José María Flórez, hijo de Fernando Flórez yde Lorenza Betancourt.

3.-Don Avelino, casado con doña Mercedes González, hija de don Ignacio

González y de doña Úrsula Trujillo. Hijos: José Vicente, Leonor, Felicia, Paula yotros.

4.-Don Manuel.5.-Don Francisco María, casado con doña Teresa Toro, su sobrina pues esta erahija de su hermano Don Mariano Toro y doña Mariana González Trujillo6.-Doña Ignacio7.-Guadalupe.8.-Pedro.9.-Esteban.

DON MARIANO TORO, vecino de titiribí. Nació en 1801. De su matrimonio conDoña Mariana González Trujillo dejo los siguientes hijos:1. Don Víctor Toro2. Doña Bárbara3. Doña Teresa, esposa de Don francisco Toro Montoya su tío

Page 6: TORO

5/17/2018 TORO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toro557201364979599169a104f2 6/11

Hay otros hijos

LINEA DE DON FRANCISO TORO MONTOYA (PACHO TORO), hijo de don JoséAntonio de Toro y Doña Joaquina Montoya Escobar, nació en titiribí el 25 de

diciembre de 1825. Caso en primeras nupcias con su sobrina Teresa ToroGonzález, el 29 de noviembre de 1848, cuando el contrayente contaba con 23años (próximos a cumplirlos). Fueron hijos de este matrimonio:1. Juan Manuel2. Susana3. Florentina4. Teresa5. Tristan

Doña Teresa Toro perece accidentalmente bajo un alud de tierra.

Caso por segunda vez como María Rosalia Uribe Quijano, hija de Don MateoUribe y María Antonia Quijano. Hijos de este matrimonio:Entre otros1. Rosalia Toro Uribe, quien se caso con don Wadislao Restrepo, hijo deMarcelino y Domitila Restrepo. Fueron sus hijos: no hay orden de edad.

a) Belisab) José, padre de Jorge Restrepo Sierra (escritor, fisioterapeuta y abogado), es

invidentec) Anad) Franciscoe) Maríaf) Marcelinog) Guillermo

BELISA RESTREPO TORO, caso con Don Julio Echeverri Restrepo, hijos de estematrimonio:a. Cruz Elena (sin descendencia)b. Teresa

TERESA ECHEVERRI RESTREPO TORO, Casado con el señor AurelianoEcheverri Parra, hijos de este matrimonio:a. Hernán, solterob. Dario, soltero

Page 7: TORO

5/17/2018 TORO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toro557201364979599169a104f2 7/11

c. Gilma, soltera, educadorad. Mariela, educadorae. Jorge, casado y con descendenciaf. Nelly, educadora

g. Mario, político, concejal de Andes y Medellính. Alberto, Líder cívico, cafetero y escritori. Luz, casada y con descendencia

 j. Fany, casada y con descendenciak. Teresa, soltera

Doña Rosalia fallece como consecuencias de una delicada operación provocadapor un aborto.

Caso por tercera con Doña Agapita Arango en 1866, fueron hijos de estematrimonio:a. Florentina (Doña flora), quien caso con don Samuel Mejía Ochoa, fueron hijos

de este matrimonio- Samuel, Oficios Odontológicos- Roberto, Líder cívico, político y escritor- Gabriel, sacerdote y escritor- Adela, casada con un señor Jaramillo- Gonzalo, casado con la señora Resfa Posada- Berta, casada con Don Francisco Aramburo (farco)

- Jesús María (Tite), casado con Judith Martínez- Gustavo, casado con la señora Matilde Mejía- Enrique- Jaime

b. Eduardo Modesto, casado con___________________________________hijosde este matrimonio:- Eduardo, casado con Ana Josefa Pelaez, fueron sus hijos:

Marcia, casada con señor Sotero Arango, hijos:JuaquinAlbertoSoteroRafael, Director general del presupuesto nacionalHernanEduardoBernandoRodrigo

Page 8: TORO

5/17/2018 TORO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toro557201364979599169a104f2 8/11

PiedadJairo, Alcalde de Andes

Cecilia (Doña Chila Toro), casada con don Alfredo Mejía hijosÁlvaro

ElenaCarmenCarlosDarío

Emilia Margarita Lourdes Carmen Ignacio

Jesús Eduardo

FRANCISCO MARÍA TORO MONTOYA (Pacho Toro) en su diario escrito en lamina de Santa Ana de Anorí, el 14 de marzo de 1883 y dirigido a Agapita Arango,su tercera esposa, y de cual se extraen los siguientes apartes…, mi padre era don

José Antonio de Toro, comúnmente lo llamaban “El Surdo”, no se si por 

casualidad, era izquierdo o porque tenia tanta fuerza que tenia gran fama entre losde su tiempo.

A propósito voy a contar un pasaje que me refería mi madre cuando yo era joven:Mi padre vivía en Envigado y don Miguel María Uribe, uno de los primerospersonajes de dicho pueblo, decía que no había en Antioquia otra persona de lafuerza de “El Surdo” y con ese motivo se origino una apuesta de doscientos pesos

a que no había quien lo derribara a la lucha, unos señores de Medellín, que norecuerdo sus nombres le buscaron gallo, como dicen, y llevaron un negó deHatogrande y apostaron los doscientos pesos con don Miguel María, el negro teniatanta fuerza que apenas cogió a mi padre le quebró dos hueso de una de lascostillas; a pesar de esto mi padre le dio tan duro contra la tierra al negro, que

hubo que darle la mano para ayudarle a levantarse, Don Miguel María gano laapuesta y el dinero fue para mi padre.

Cuando mi padre murió no dejo mas bienes de fortuna que una montañita en titiribíllamada la Candela, mi madre mandaba a echar rositas y cuando empezaba haberchocolo, me sacaba de la escuela para ponerme a parajear y en los dos o tres

Page 9: TORO

5/17/2018 TORO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toro557201364979599169a104f2 9/11

meses que duraba parajeando, olvidaba lo poco que había aprendido de suerteque cuando salí de la escuela no sabia nada.

Mi hermano Mariano tenia varias hijas, una de ellas llamaba teresa no se porque

razón sentía una cosa diferente cuando conversaba con esa sobrina y no cuandoconversaba con las otras. Los Domingo me decía Teresa “Tío venga ayúdeme a

ordeñar”, sentía un gusto tan grande que no se explicar.  

En ese tiempo tendría yo de 14 a 15 años y desconocía enteramente el amor, poreso no sabia lo que sentía cuando estaba cerca de Teresa pero mas tarde que yatenia conocimiento comprendí que no era amor lo que sentía por mi sobrina sinoidolatría. Pero nunca llego a pasar por mi imaginación otro deseo que el de verla yde conversar con ella, porque yo no era tan atrevido para imaginarme si quiera

que un miserable jornalero que su reducido jornal no pasaba de dos o tres realesel día que trabajaba, pudiera aspirar a poseer la hija de un patrón.

ANÉCDOTA CONTADA POR PACHO TORO

Hacia muchos años que mi padre había muerto, cuando yo comencé a entrar aestos montes como decían en esos tiempos y cuando llegaba a pedir posada enalguna casa que no me conocían, apenas sabían mi apellido me preguntaban siera de la familia de “El Surdo”, y apenas de decían que era mi padre, me hacían

entrar llenándome de caricias y atenciones, como si fuera un miembro de la familia

que llegaba después de muchos años de estar ausente, y después de festejarmecon lo mejor que podía, se ponían a contarme anécdotas de mi padre pero nohubo una sola persona que lo hubiera visto bravo ni disgustado con nadie.

La profesión de mi padre era la minería y como era honrado para manejar losintereses ajenos, siempre se mantenía dirigiendo minas, en función de ello, mandoa los peones a soltar la bomba, y el cogió un recatón y se puso a ayudarles, sedesprendió el terreno en el que el estaba parado y lo cogió ese diluvio de agua,lodo y piedra y los arrastro por saltos de mas de 40 varas de altura hasta el río deAnurí, en donde lo encontraron en pedasos. Mi madre era doña Joaquina Montoyay según le oía decir a ella y a las personas que la conocieron de joven que nohabía otra mujer tan amiga del lujo, los más lindos trajes y la ultima moda, tanto depaseos como de descanso. Pero el todo Poderoso le hizo comprender que losplaceres y pasatiempos de este mundo solo son vanidad de vanidades y nadamas que vanidad, y entonces los lindos trajes con que se adornaba los cambio porun habito de fula y el hermoso cinturón fue cambiado por un cordón de lazo con

Page 10: TORO

5/17/2018 TORO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toro557201364979599169a104f2 10/11

cinco nudos, los paseos se cambiaron en visitas a los enfermos y en asistirlos, convestido de habito la conocí y así duro mas de 50 años, sin haber vuelto a cambiarun solo día de traje. La práctica de asistir a los enfermos la hizo tan buena médicaque llego a tener fama en todo el Estado. Cuando tenía ochenta y tantos años

andaban con ella recetando a los enfermos. Murió de casi 90 años

PACHO TORO termino sus últimos años en Andes, participo en la fundación delpueblo a él se le debe el trazo de las calles, la primera casa construida en elparque principal; el nombre de la población fue sugerido por él al fundador.

Rosalía Uribe Toro y Teresa Toro eran primas segundas (Gabriel Arango Mejía).

Rosalía Uribe, hija de Antonio María Uribe González y María Josefa Toro Restrepo

primas de Pacho Toro

Nota: Teresa Echeverri Restrepo, quien supuestamente reemplazo con su nombrea la primera esposa de Pacho Toro, había nacido en Andes, el 20 de junio de1912, el investigador, su hijo, presenta este estudio del apellido Toro como unhomenaje a quien si estuviera viva le estaríamos celebrando sus 100 años.

AutorAlberto Echeverri Echeverri Parra Restrepo Velásquez Restrepo Arredondo Toro

Entre 1831 y 1845 la mina de Santa Ana de Anurí llegó a ser la Primera EmpresaMinera de Antioquia (James Parsons) “La colonización antioqueña en el occidente

de Colombia. Cuarta Edición 1927

Rositas: Acción de rozar (limpiar un terreno para sembrar)Pajarear: Ahuyentar a pedradas los pájaros en los sembrados

Genealogías de Antioquia y Caldas por Gabriel Arango Mejía

Page 11: TORO

5/17/2018 TORO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toro557201364979599169a104f2 11/11

Toro–Escudo Heráldico

Linaje castellano, probó nobleza en la Orden de Santiago en los años 1692, 1695,1781,1783, 1785, en la de Calatrava en 1778, y en la de Carlos III 1785, 1792,1794 y 1831, diversas veces en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real

Compañía de Guardias Marinas en 1782, 1785 y 1809. Don Bernardo Rodríguezdel Toro, vecino de Caracas, fue creado Marqués del Toro en 26 de septiembre de1732, don Mateo de Toro y Zambrano, vecino de Santiago de Chile, fue creadoConde de la Conquista en 6 de marzo de 1770.Sus armas: En campo de plata, tres fajas de azul y sobre cada una de ellas dostoros pardos, andantes.