TORIBIO 3

64
I.E.P. SANTO TORIBIO PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM. CONTENIDO III BIMESTRE EVOLUCION CULTURA PERUANA. HORIZONTE TEMPRANO (Paracas, Chavín) Día de santa rosa de lima. EL INTERMEDIO TEMPRANO (Moche, Nazca y los Lima). EL HORIZONTE MEDIO (Tiahuanaco y huari) DIA DE LOS DERECHOS CIVICOS DE LA MUJER. 7 Set. EL INTERMEDIO TARDIO (Chincha, Los Collas y Lupacas, Chimú )

Transcript of TORIBIO 3

Page 1: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

CONTENIDO III BIMESTRE

EVOLUCION CULTURA PERUANA.

HORIZONTE TEMPRANO (Paracas, Chavín)

Día de santa rosa de lima.

EL INTERMEDIO TEMPRANO (Moche, Nazca y los

Lima).

EL HORIZONTE MEDIO (Tiahuanaco y huari)

DIA DE LOS DERECHOS CIVICOS DE LA MUJER. 7

Set.

EL INTERMEDIO TARDIO (Chincha, Los Collas y

Lupacas, Chimú )

EVOLUCIÓN CULTURAL PERUANA

Page 2: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

La historia del Perú es como la historia de tu vida tiene etapas, períodos a medida que

has ido creciendo has cambiado, te vuelves más grande, fuerte adquieres destrezas,

habilidades. Igual nuestro Perú. Al principio las culturas eran simples pero con el paso

del tiempo se fueron complejizando, adquiriendo características propias y también

descubriendo cosas como los metales, construyeron sus casas con adobe y piedra

hasta hacer hermosísimos edificios como Chan Chan, Machu Pichu, las Huacas del sol

y la Luna entre otros. También transformaron el algodón en suaves y magnificas telas

con adornos y bordados. Y muchas de cosas que no terminaríamos de nombrar. Por

todo esto debemos estar orgullosos de nuestro gran Perú.

Pero no podemos estudiar las culturas peruanas en desorden y por ello científicos de la

historia han elaborado un cuadro cronológico del Perú, en este cuadro las culturas que

se encuentran en la parte inferior del cuadro son las que surgieron primero y las de la

parte superior son las más cercanas a nuestra época.

Cuadro General del Desarrollo de las Culturas Peruanas

¡Qué bueno que aprendamos más de

nuestra historia!

Page 3: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

Teorías Sobre el Origen de La Cultura Peruana

Son principalmente 2:

Page 4: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

A. Teoría Inmigracionista (autor es Máx. Uhle)B. Teoría Autoctonista (autor es Julio C. Tello)

A. Teoría Inmigracionista.- ( autor Federico Máx. Uhle )Sostiene que la alta cultura peruana se desarrolló cuando llegaron a nuestras costas inmigrantes centroamericanos trayendo nuevos elementos culturales.La ruta utilizada habría sido el Océano Pacífico o tierra firme; dando origen al florecimiento de las culturas Mochica y Paracas.

Fundamentos:Las pruebas en las que se basó el autor y los defensores de esta teoría son:

a. Existen topónimos o nombres de lugares comunes- Virú en Méjico y en La Libertad.- Palenque en Méjico y en La Libertad.- Quiriwac en Guatemala y en Trujillo.- Laredo en Méjico y en Trujillo.

b. Por se el maíz más antiguo en Centroamérica ha podido ser traído al Perú.

c. Hay semejanza en las construcciones en forma piramidal truncada y con escalones de Chichén Itzá, las huacas de Moche y otras.

d. En tumbas peruanas se encuentran plumas de aves centroamericanas y caracoles <<Spondillus>> de mares calientes ecuatoriales.

e. Tradicionalmente se sabe que procedentes de Centroamérica han llegado a nuestras costas algunos inmigrantes en épocas remotas.

B. Teoría Autoctonista.-

El autor de esta teoría es Julio César Tello. Plantea que los primeros grupos culturales que llegaron al Perú venían de la selva amazónica, tal vez siguiendo el

Page 5: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

curso de los ríos llegaron a los Andes donde se formo la cultura matriz Chavín. Desde los Andes se expandieron a la costa.

Fundamentos:

a. Animales selváticos como el jaguar y el mono fueron venerados en la sierra (Chavín) y en la costa (Chimú).

b. Algunas plantas venenosas de la selva se aclimataron en la sierra haciéndose comestibles. Como la papa y la oca.

c. La costumbre, selvática de usar cabezas trofeo también se practicó en Nazca.d. La deformación del cráneo de los selváticos, de igual modo se practicó en

Paracas.

Práctica de clase

01. Según Max Ulhe que ruta utilizaron los primeros hombres para llegar al Perú.

.........................................………………………………………………………………….

02. Para Julio C. Tello ¿De dónde provienen los primeros grupos cultura?

.........................................………………………………………………………………….

03. Menciona dos topónimos o nombres de lugares comunes en el planteamiento de Max Ulhe:

.........................................………………………………………………………………….

.........................................………………………………………………………………….

04. ¿Por qué Federico Max Ulhe plantea que el maíz ha sido traído al Perú?

……………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………...

Page 6: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

……………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………...

05. ¿Qué semejanzas encuentra Max Ulhe en las construcciones?

……………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………...

06. Según Julio C. Tello ¿Cuál fue la cultura matriz?

……………………………………………………………………………………………...

07. La Teoría Autoctonista plantea que los animales como el mono y el jaguar fueron venerados en: ...................................................................................................................................

08. ¿Qué cultura practicó la costumbre de usar cabezas trofeo?

...................................................................................................................................

ejercicios propuestos n° 01

1. La teoría autoctanista es planteada por:

a) Michele Moseley b) Julio C. Tello c) Max Ulhed) Walter Alva e) N.A.

2. Algunas plantas venenosas se aclimataron en la sierra haciéndose comestibles es un planteamiento de:

a) Teoría Autoctonista b) Teoría Inmigracionista c) Teoría Costeñad) N.A.

3. La deformación del cráneo de los Selváticos se practicó también en:

a) Nazca b) Paracas c) Mochicad) Chimú e) N.A.

HORIZONTE TEMPRANO

Chavín y el Templo

Page 7: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

900a.C. 800 700 600 500 400 300 200 100a.C 0 100d.C

¿Dónde está Chavín? Al pie de la Cordillera Blanca está el templo de Chavín de Huántar, que comenzó siendo el centro integrador de la población local, con no más de 500 habitantes. Con el tiempo, este lugar se popularizó. El templo fue construido en un lugar perfecto para observar los astros. Permitió que los sacerdotes conocieran el ciclo agrícola y predijeran las estaciones. Por esta razón Chavín se convirtió en un prestigioso oráculo.

Esta cultura floreció aproximadamente entre los años 500 y 200 a.C. La descubrió Julio C. Tello

Cómo construyeron el templo. En una primera etapa se levantó el templo Antiguo, en

forma de “U”. Dentro de él se construyó una red de galerías que comunicaban a

cuartos. Y es en estas galerías donde se encuentra el Lanzón, una escultura enorme

donde se representa a la divinidad de dicho templo. En la segunda etapa se construyó el

templo Nuevo o castillo, donde lo que más destaca es la portada de las Falcónidas.

PARACAS

CHAVÍN

Page 8: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

ENORMES Y ATERRADORAS CABEZAS ESCULPIDAS EN PIEDRA SE HALLABAN EMPOTRADAS EN LOS MUROS. SE LES CONOCE CON EL NOMBRE DE “CABEZAS CLAVAS”

LA ESTELA RAIMONDI

Es una piedra de granito rectangular que mide casi dos metros, y donde está representado el dios más importante de esta cultura: el dios de los dos báculos. Este era un dios antropomorfo de labios gruesos y colmillos , con un gran tocado del cual salen serpientes como cabellos y cejas.

La CerámicaEmplearon arcilla cocida coloreada en negro, plomo y marrón. Su forma es globular con la base plana y muchos diseños.

¿Por qué era importante el templo?.Chavín era un importante lugar de peregrinación. Al principio era visitado solamente por la gente de la localidad; sin embargo, con el tiempo, su forma creció y el culto chavín se extendió, abarcando un gran territorio.El arte y la religión chavín se convirtieron en un horizonte, es decir, en una moda que influyo sobre otros pueblos del antiguo Perú

Sabías que…* Los Chavín daban como ofrenda a sus dioses una hermosa concha marina

Llamada Spondylus o muyu.

* Un gran misterio: nadie sabe por qué pero a partir del año 500 a.C., Chavín empezó a perder la importancia que había tenido.

Poco a poco el templo fue abandonado y empezaron a sobre salir otras culturas.

Page 9: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

Práctica de clase

01. La cultura Chavín floreció en el actual departamento de ……………………………..

02. El templo de Chavín de Huántar se encuentra en ……………………………………..

03. ¿Por qué Chavín se convirtió en un oráculo?

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

04. ¿Dónde se encuentra el Lanzón?

………………………………………………………………………………………………..

05. Las cabezas clavas son: ………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………..

06. Busca el significado de:

Red : ………………………………………………………………………………………...

Galería : …………………………………………………………………………………….

Antropomorfo : ……………………………………………………………………………..

Oráculo :....................................................................................................................

Responde :

1. ¿Por qué el templo de chavín se construyó en ese lugar?

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

..................................................................................................................................

2. ¿Por qué era un templo tan visitado?

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

.................................................................................................................................

3. ¿Por qué los sacerdotes inventaron dioses tan feroces?

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

Page 10: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

Imaginemos que...

* Vivimos en las época de los Chavín, muy cerca al templo:

a) ¿Qué ofrendas llevarías?

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

b) ¿Qué preguntarías al oráculo?

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

c) ¿Que productos llevarías para intercambiar?

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

01. La cultura Chavín floreció hace 1500 años antes de Cristo aproximadamente esto corresponde a la etapa:

a) Intermedio Tempranob) Horizonte tardíoc) Formativo u Horizonte Tempranod) Virreinato.e) N.a.

02. Los chavín ofrendaban a sus dioses:

a) Lanzón b) Muyu o Spondylus c) Algodónd) Cerámica e) T.a.

03. Geográficamente Chavín se desarrollo en la región

a) Costa b) Selva c) Desierto d) Sierra e) Altiplano

04. Son elementos de la cultura Chavín:

a) Cabezas clavas, cerámica globular de color oscuro, el lanzón.b) El lanzón, cerámica de colores claros , huaco-retratosc) La Estela de Raimondi, trepanaciones craneanas, huacos de color oscurod) Tejidos multicolores, cabezas trofeo, muyu.e) N.a

05. Los sacerdotes del templo de Chavín observaban:

Page 11: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

1) Los astros 2) Toda la cordillera 3) Los ceramios4) A los turistas 5) Las cabezas clavas

Son Ciertas:

a) Sólo 1 b) 1 y 3 c) 3 y 5 d) 2 y 3 e) N.a.

TAREA DOMICILIARIA

01. Pega en tu cuaderno las siguientes láminas:

a. El lanzón monolítico

b. El Obelisco Tello

c. Ceramios Chavín.

02. ¿Quién fue Julio César Tello?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Page 12: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

DÍA DE SANTA ROSA DE LIMA(30 DE AGOSTO)

Santa Rosa de Lima fue hija de don Gaspar Flores, natural de San Juan de Puerto Rico

y de la Huanuqueña María de Oliva.

Nació el 30 de abril de 1586, fue bautizada con el nombre de Isabel, confinada en 1597

en Quives, canta, por el arzobispo de Lima Toribio de Mogrovejo.

Rosa se hizo terciaria dominica y dedicó su vida a servir a Dios y a su prójimo.

La fama de su Santidad se propagó en Lima aún antes de su muerte. Murió a los 31

años de edad, el 24 de agosto de 1617, y sólo 54 años más tarde, en 1671 fue

canonizada por el Papa Clemente X, quien también la hizo patrona no sólo en el Perú,

sino de toda América y Filipinas. Santa Rosa simboliza el primer brote de la

evangelización del nuevo mundo.

CalendarioCívico

Page 13: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

PARACAS, LOS HOMBRES DEL DESIERTO

La cultura Paracas, descubierta en 1925 por el arqueólogo Julio C. Tello, es reconocida por sus hermosos textiles y por la manera como enterraron a sus muertos.

¿Dónde se desarrolló? La cultura Paracas se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco e Ica, al Sur de Lima, entre los años 700 y 200 a.C

El culto a los muertos. Julio C. Tello dividió la historia de los Paracas en dos partes, de acuerdo al modo como enterraron a sus muertos. Durante la primera época, Paracas Cavernas, las tumbas eran cámaras subterráneas, como fosas que tenían forma de una enorme botella bajo tierra. Contenían varios fardos funerarios y ofrendas. Los muertos estaban envueltos en tejidos de algodón o lana.

En la segunda etapa Paracas necrópolis, los difuntos fueron enterrados en construcciones rectangulares y semisubterraneas que parecían habitadas por muertos de allí viene el nombre necrópolis.(en griego).

NECRO SIGNIFICA MUERTO

POLIS SIGNIFICA CIUDAD

Esquema de una tumba Paracas Cavernas

Page 14: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

Los Ritos Fúnebres:

Los paracas creían que cuando un hombre moría se iba a vivir con sus ancestros y que para “nacer”de nuevo tenía que estar en la misma posición en la que estuvo en el vientre de su madre. Por eso, se colocaba al difunto en posición fetal sobre una canasta, junto con sus joyas y ofrendas de comida.Después se procedía a envolverlo con mantos ricamente elaborados y , finalmente , se tapaba el fardo con telas fabricadas con lana de llama.

LA RIQUEZA DE LOS TEXTILES:

Los tejedores paracas están entre los mejores del mundo. Fabricaron tejidos con lana de camélido y algodón, y combinaron 190 matices derivados de siete colores. Envolvieron a sus muertos con fardos funerarios bordados de dos metros de largo por más de uno de ancho.

Grandes Ingenieros: Los paracas vivieron de la pesca, la caza la recolección de frutos y mariscos y del cultivo de sus valles. Los paracas desarrollaron técnicas agrícolas que les permitieron ganarle tierra al desierto. Ellos cavaron hasta alcanzar suelos húmedos como para poder cultivar (a esto se le conoce como hoyas o campos hundidos). Además

Page 15: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

hicieron canales de irrigación que partían de las partes altas del valle; lo que les permitió cultivar algodón, maíz, camote, pallares, entre otras cosas.

a. Las hoyas o campos hundidos, consistía en cavar un pozo profundo hasta alcanzar suelos húmedos como para poder cultivar.

b. Canales de irrigación, que llevaban agua del río (desviadas de las partes altas del valle) a los campos de cultivo.

Sabías que…

Entre las momias de Paracas Cavernas se descubrió una

práctica curiosa. Una cirugía que consistía en perforar el

cráneo para extraer algún pedazo de hueso dañado. Se

sabe que algunos sobrevivieron a las operaciones se les

llama trepanaciones craneanas.

Pega aquí lámina sobre las trepanaciones craneanas

Otra práctica muy usada por los paracas fue deformarse el cráneo usando tablas y vendajes. Se cree que esto era una practica para diferenciarse de otros pueblos.Para esto a los recién nacidos les colocaban unas almohadillas en la frente y detrás de la cabeza, sujetándole fuertemente con soguillas. A medida que los niños crecían se les iba alargando el cráneo hasta que tomaba la forma deseada.

Práctica de clase

Page 16: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

01. ¿Qué características tiene El periodo Paracas Necrópolis?

………………………………………………………………………………………….…..

………………………………………………………………………………………….…..

02. Averigua el significado de:

a) Fardo : ………………………………………………………………………………….

b) Paracas : ……………………………………………………………………………….

03. ¿Crees que alargar el cráneo es una costumbre saludable?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

04. ¿Qué crees que opinaría un paracas de la moda actual de pintarse el pelo o

cortarlo totalmente?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

05. En Paracas cavernas los muertos eran enterrados en:

………………………………………………………………………………………………. y

durante paracas necrópolis los enterraron en ………………………………………......

…………………..………………………………..............................................................

06. La cultura Paracas pertenece al:

a) Horizonte Medio b) Formativo c) Horizonte Tardíod) Lítico e) N.a

07. Coloca “V” verdadero o “F” falso, según corresponda:

( ) a) Paracas ha sido dividida en necrópolis y Cavernas.( ) b) Los tejidos paracas no son apreciados y carecen de valor.( ) c) Las momias eran quemadas y luego enterradas.( ) d) Los paracas practicaron las trepanaciones craneanas.

08. Los paracas vivieron de:

1. La pesca 2. La minería 3. La caza4. El cultivo 5. La recolección de frutos y mariscos

Son ciertas:

a) 1,3 y 5 b) 2 y 5 c) Todas menos la 2 d) sólo 5 e) N.a.

09. La práctica de la deformación craneana era un signo de:

Page 17: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

……………………………….........................................................................................

10. Marca en el recuadro con un ( X ) la respuesta correcta.

a) Los paracas vivían en el desierto. V F

b) Los paracas tejían hermosos mantos. V F

c) Los huacos retratos pertenecen a esta cultura. V F

d) Los Paracas no conocían el fuego. V F

TAREA DOMICILIARIA

01. ¿Qué características tiene la cerámica paracas?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

02. Pega en tu cuaderno algunas láminas sobre la trepanación craneana y los instrumentos que usaron para llevarla a cabo.

03. Pega láminas sobre Paracas cavernas y Paracas necrópolis. ¿Cuál es la diferencia?

Page 18: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

EL INTERMEDIO TEMPRANO

Durante esta epata la influencia chavín dejo de tener importancias en el Perú y surgieron distintas culturas que existieron al mismo tiempo como:Los MOCHE, los NAZCA y los LIMA. Cada una con sus características propias para dominar el ambiente y aprovechar sus recursos.Los centro ceremoniales y las aldeas crecieron y se convirtieron en ciudades.El arte también experimento un enorme desarrollo.Esta etapa se llama INTERMEDIO TEMPRANO y duró aproximadamente entre el año 200a.C y el 600 d.C.

Los MOCHE se desarrollaron entre los años 100 y 700 d.C. Los valles que ocuparon eran ricos en agua y recursos. Sin embargo se hicieron más productivos porque usaron el guano de las islas y construyeron largos canales que conducían las aguas de los ríos hasta las zonas de cultivo.

Los NAZCA vivieron entre los años 0 y 700d.C. habitaron en Ica, una de las zonas más desérticas del Perú. A pesar de estas condiciones, los nazca desarrollaron la agricultura al construir una red de canales subterráneos para aprovechar el agua del subsuelo y reservorios para almacenar el agua.

Culturas Departamentos Valles

Moche Lima

Nazca MOCHE

LIMA

NAZCA

Los LIMA vivieron entre los años 100 y 700d.C tuvieron acceso a distintos ambientes: el mar, las fértiles tierras de los valles, los pantanos, lagunas y las lomas costeras.

Page 19: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

100a.C 0 100d.C 200 300 400 500 600 700 800 900d.C

Mochica, Los Retratistas

Los mochicas fueron los creadores de un estilo artístico único por su diseño y forma, aspectos que se encuentran en su plenitud en la cerámica.

Page 20: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

¿Donde? Esta cultura se desarrolló en el valle de Moche en el departamento de la Libertad. Allí se encuentran las huacas del Sol y la Luna. Esta cultura también se extendió en los departamentos de Lambayeque y Piura.

¿Cuándo? Los mochicas vivieron en los valles de la costa norte, desde el año 0 hasta el 700 d.C. cuando empezó su decadencia. Fueron un conjunto de estados independientes, con una gran organización.

¿De qué vivieron? Su actividad principal fue la agricultura. Para enriquecer las tierras utilizaron el guano y para aumentar el área cultivable construyeron canales de irrigación. Los Moche cultivaron pallares, maíz, papas, yucas y algodón. También realizaron intercambios a larga distancia. Traían mullu de Ecuador y lapislázuli de Chile.

Su cerámica es hermosa. En ella reprodujeron los rostros humanos, los frutos y los animales.

Ceramistas. La cerámica fue el medio de expresión más común del arte moche. Los artesanos fabricaron objetos de uso doméstico y ceremonial. Las formas más utilizadas fueron las botellas con asa estribo, y los colores predominantes el ocre y el crema. Los moche crearon un arte naturalista: representaron seres humanos, animales y plantas.

DIESTROS CON LAS MANOSLos mochicas también fueron espléndidos orfebres: utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones. La aleación más característica fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre).

Arquitectura. En todo su territorio, los Mochica construyeron centros urbano-ceremoniales. Entre los más importantes están la Huaca del Sol y de la Luna, en el valle de Moche en Trujillo. También Pañamarca, en el valle de Nepeña; el Brujo en eL valle de Chicama, San José de Moro en el Valle de Jequetepeque y Pampa Grande en el valle de Lambayeque.

Page 21: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

La sociedad mache fue muy diferenciada, existieron 3 clases:La clase Gobernante, la formaban los sacerdotes- guerreros .

Ellos administraban los recursos, dirigían las conquistas capturaban y elegían a los prisioneros que iban a sacrificar y dirigían las ceremonias.

Los Artesanos, fabricaban objetos muy hermosos en diferentes materiales especializándose unos en cerámica, otros en joyería , oro y plata , otros en tejer para la clase alta.

El Pueblo, se dedicaba a trabajar las tierras de cultivo, a la pesca y ganadería. Todos estaban obligados a “donar” parte de lo que cosechaban, pescaban y producían como una manera de pagar impuestos, llamados tributos.

Práctica de clase

01. ¿A qué otros departamentos se extendió la cultura Moche?

………………………………………………………………………………………………..

...................................................................................................................……….....

02. ¿Qué sitio arqueológico Mochica se encuentra en Piura?

...................................................................................................................……….

03. La cultura Moche pertenece a la etapa del ………………………………………….

04. ¿Qué reprodujeron en su cerámica?

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

...................................................................................................................………......

05. Elabora un mapa conceptual sobre el tema

06. Son otros sitios importantes que pertenecen a la Cultura Mochica.

1. San José de Moro 2. Pacatnamú 3. Cañoncillo4. El Brujo 5. La Estaquería

Son ciertas:

a) 1, 3 y 5 b) todas -5 c) 1, 2 y 4 d) Sólo 4 e) Todos

07 Los Moche cultivaron diversas plantas como:

a) Pallares, maíz, algodón b) Maíz, oca, quiwicha

Page 22: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

c) Naranjas, peras, pallares d) Pallares, coca, naranjase) Solo Maíz

08 Relaciona los centro urbano-ceremoniales con su ubicación geográfica.

a) Valle Moche ( ) San José de Moro

b) Valle Chicama ( ) Loma Negra

c) Valle Jequetepeque ( ) El Brujo

d) Valle Lambayeque ( ) Huaca del Sol y la Luna

e) Valle Nepeña ( ) Pañamarca

f) Valle río Piura ( ) Pampa Grande

09 ¿Quién es Walter Alva?

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

10. El señor de Sipán fue: “V” verdadero “F” falso.

( ) a) Un gobernante de la cultura Moche.

( ) b) Un soldado que vivió en 1532.

( ) c) Enterrado sólo con su perro.

( ) d) Un gran señor en cuya tumba se encontraron numerosos objetos de oro,

plata, cerámica, etc.

Page 23: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

TAREA DOMICILIARIA

01. Elabora un breve informe sobre el señor de Sipán. Quién fue, en que año se descubrió su tumba, que personas y objetos se enterraron junto con él y por qué es importante para nuestra historia.

02. Resuelve el siguiente pupiletras:

R W T Y U I U O F K J L S Q R C G M A R J I NG Ñ P S O T A R T E R D D L R X X D X O O F ZH O P O V A T O P A V O Z C M F S P L A S A BA C I L M Ñ F S K O R E Ñ V A L L E Z X E V MC O B L A N C O S R Y K E V I N Y D Q I D S AI S L U N S D M W A L T E R A L V A D K E L RH A I N O F G A X M P L F D D H J O K S M S CC J N A K G J R T C E R A M I C A L Y A A T OO I A K H A A T H I Z P Q L Q Y L C A L R A DM N P K M E T A L U R G I A T H V J Z Y O E CD O I F G H C O B R E D M T N E A Q R Q I G AM W S O A D I O S M Z J A G U A R G I D A F BP I T T B U L C E D O Ñ K T Y D I E G O S D EA R U T L U C I R G A L S P S H U M A N O S Z

01. Huacas del …………………….............. y de la …………………........................

02. El señor de ………………………………

03. Los Mochicas practicaban la ……………………, ………………… y ……………...

04. Huacos …………………………….

05. El descubridor del Señor de Sipán fue ………………………………..

06. La cultura ………………………………..

07. Los Mochicas hicieron sacrificios ……………………………………...

08. Las Huacas del sol y la Luna están en la planicie del cerro ………………………..

09. Su ……………………................. fue AIA – PAEC

10. El felino adorado por los Mochicas fue el ………………………………………….....

11. Una de las Huacas Mochica fue la Huaca San ……………………. ……................

Page 24: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

NAZCA, EN MEDIO DEL DESIERTO

Esta cultura es reconocida por su hermosa cerámica, y sobre todo por sus enormes jeroglíficos y canales

Espacio y tiempo. La cultura Nazca se desarrolló en el actual departamento de Ica, entre los comienzos de nuestra era y el año 700 d.C. se extendió por el norte, desde el valle de Chincha, hasta el valle de Yauca por el sur.

¿Cómo sobrevivir en el desierto? Los nazca construyeron una red de canales y sistemas de acueductos, como los acueductos de Cantayoc. Estos estaban cubiertos con lajas para que el calor del sol no evaporara el agua. Construyeron también aberturas en la superficie, llamadas “ojos de agua” que servían para limpiar los canales. Además, construyeron reservorios para guardar el agua.

Page 25: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

Las líneas de Nazca. Uno de los aspectos más sorprendentes de esta cultura son los jeroglíficos descubiertos en la Pampa de San José, entre Nasca y Palpa. Algunas de estas líneas representan figuras geométricas y animales como el mono y la araña, hay quienes sostienen, como el arqueólogo P. Kosok y como María Reiche, que las líneas,describen el movimiento de los astros por ello, se pensó que se trataba de un calendario astronómico otros; como T. Mejía Xesspe, discípulo de Julio C. Tello, creen que son caminos sagrados hacia pequeñas huacas o centros de adoración. Pero hasta ahora no se sabe con certeza cuál fue su función.

Puro color

Nazca es conocida también por su cerámica policroma, que es considerada una de las más hermosas del Perú antiguo. Utilizaron hasta once colores y 190 matices. Entre su cerámica más representativa están los cantaros de dos picos y asas puente. Adornaron su cerámica con tantos motivos que los especialistas dicen que tenían horror al vacío.

Page 26: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

Práctica de clase

01. Ayudándote con el cuadro cronológico del Perú antiguo ubica a la cultura Nazca en el período que le corresponde.

………………………………………………………………………………………..……..

02. ¿Qué otras culturas se desarrollaron al mismo tiempo que Nazca?

………………………………………………………………………………………..……..

03. ¿Cuál sería la finalidad por la que los Nazcas construyeron reservorios, acueductos y canales?

………………………………………………………………………………………..……..

………………………………………………………………………………………..……..

04. Busca el significado de:

Acueducto : ……………………………………………………………………………

Laja : ……………………………………………………………………………

Jeroglíficos : ……………………………………………………………………………

Policromo : ……………………………………………………………………………

05. ¿Por qué cocerle la boca a una cabeza trofeo?

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

06 Geográficamente Nazca se desarrolló en:

1. Quechua 2. Costa 3. Selva4. Desierto 5. Bosque

Son ciertas:

a) 1 b) 2 y 4 c) 2 d) 3 y 5 e) 2 y 5

07 Son características de la cerámica Nazca:

Sabías que…

Los hombres de la cultura Nazca siguieron la tradición de las cabezas trofeo de Chavín y Paracas. Se sabe que estos pueblos preparaban las cabezas sacando el cerebro del vencido por la base del cráneo. Luego, cosían o cerraban la boca con espinas y hacían un hueco en la frente para poder colgarla. Hay quienes piensan que esta actividad estuvo relacionada con la fertilidad, pues se han encontrado cabezas de niños y de mujeres.

Page 27: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

1. Monocromía 2. Representaron. Animales, plantas 3. Policromía4. Horror al vacío 5. Huacos retratos

Son ciertas:a) 1, 2, 4 b) 4, 5 c) 2, 3 d) 2, 3, 4 e) 2, 5

08 Descubrió las líneas de Nazca:

a) Max Uhle b) María Reiche c) Toribio Mejía Xesped) Walter Alva e) Julio C. Tello

09. Coloca dentro del paréntesis la letra que le corresponde

( ) Huacos retrato.( ) Necrópolis y Cavernas.( ) Obelisco Tello.( ) Trepanaciones craneanas.( ) Jeroglíficos.( ) Cabezas clavas.( ) Cerámica polícroma.( ) El Brujo.

A. CHAVÍN B. MOCHICA C. NAZCA D. PARACAS

TAREA DOMICILIARIA

01. Averigua que alimentos consumieron los nasquenses

02 Mientras en el Perú, entre los años 0 a 700 d.C. se desarrollaba la cultura Nazca, que pasaba en; Méjico y Centroamérica y en Europa y Oriente (Asia).

03 La cultura Nazca tuvo dos sitios importantes coloca sus nombres.

Page 28: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

Los Lima: Grandes Constructores

Mientras que en la costa norte vivían los ......................................... en la costa sur vivían

los ......................................... en la costa central , al mismo tiempo vivían, los LIMA.

Los Lima vivieron entre los valles de Chancay y Lurín son característicos sus grandes

edificios construidos con pequeños adobes hechos a mano, así como su fina cerámica

policromas decorada con motivos geométricos.

La gente de la cultura Lima vivían en comunidades que controlaban un valle. Sus aldeas y templos ( centros ceremoniales) estaban ubicadas lejos del cauce de los ríos. Esto se explica porque los Lima tenían un sistema de canales que les permitía abastecerse de agua y además, porque querían aprovechar al máximo las tierras fértiles cercanas al río.

La cultura Lima construyó verdaderos complejos monumentales estructurados en torno a plazas y un área de habitaciones.Las vivienda fueron hechas en muchos cosas con caña y barro o con piedras y adobitos.

Los complejos arquitectónicos más conocidos son:

¿Y la cerámica?

- Cerro Trinidad.- Culebra.- Puente de Piedra.- Playa Grande.- Maranga.- Huaca Pucllana- Huaca Huallamarca.- Cajamarquilla

Page 29: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

Emplearon varios colores como el rojo , blanco , negro, amarillo (para decorar). Fabricaron platos, botellas, cuencos, ollas ,etc....

Noticias ... Un problema de identidad cultural.

Las ciudades crecen continuamente ,en este proceso se pierden muchísimos restos arqueológicos .El Lima (según informes del INC- Instituto Nacional de Cultura) se han registrados 423 sitios pero 66 han sido completamente destruidos. Actualmente algunas huacas han quedado convertidas en basurales ,otras en chancherias, en asentamientos humanos , negocios u ocupados por centrales Hidroeléctricas. perdiéndose para siempre valiosa información que de ellas se podía rescatar.

Practicar:

01. ¿Porqué los Lima construyeron su aldea lejos de los cauces de los ríos?

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

02. ¿Cuál es tu opinión acerca de construir viviendas y obras publicas sobre restos arqueológicos?

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

Sabías que......

Los arquitectos de la cultura Lima edificaron sus huacas y pirámides truncas empleando ADOBITOS, osea ladrillos hechos a mano secados al sol con estos levantaban paredes que luego cubrían de barro y cuando secaban las pintaban de colores decorándolas con dibujos de serpientes entrelazadas.

Page 30: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

EL HORIZONTE MEDIO

Este periodo va desde los 500 a los 1100 a.C. forma el segundo horizonte cultural. Los pueblos que habitaban el Perú se unieron por segunda vez compartiendo características políticas , sociales, artísticas y religiosas. En este período dos culturas consolidaron su poder: TIAHUANACO Y HUARI.

1. Observa el mapa y completa el cuadro.

Cultura Departamentos Ocupados

Huari

Tiahuanaco

2. ¿Qué culturas se desarrollaron antes del Horizonte Medio?

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

La cultura Tiahuanaco surgió mucho antes que la huari. Su período de expansión comenzó en el año 500d.C. y duró hasta el año 1100d.C.Los Tiahuanaco vivieron en la meseta del collao o altiplano peruano – Boliviano a más de 3800 m.s.n.m. aquí se encuentra el lago Titicaca.

La cultura Huari se desarrolló aproximadamente entre el año 600d.C y el 900a.C en Ayacucho, un territorio muy seco y árido, difícil de cultivar donde abundan las plantas espinosas como las tunas.

Page 31: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

0 300d.C 500d.C 1000d.C

Tiahuanaco, Una Gran Cultura

Los orígenes de los Tiahuanaco se remontan al año 100 d.C., pero su apogeo se dio entre los años 300 y 900 d.C. paralelo al de la Cultura Mochica.

Espacio y tiempo. La cultura Tiahuanaco se desarrolló en el Altiplano o meseta del Collao, una puna plana de clima seco y muy frío. Es una zona cubierta por una vegetación particular, pajonales con ichu, pequeñas hierbas y arbustos enanos. En este territorio está el lago Titicaca. Ahí se desarrolla un microclima llamado puna húmeda.

Desde allí inició su expansión por todo el Perú , Bolivia, Chile y Argentina.

¿De qué vivieron? Los Tiahuanaco vivieron de la agricultura, de plantas de altura como la papa, oca y quinua, así como de la ganadería de llamas y alpacas. También de pescado, de la totora del lago Titicaca y de los alimentos cultivados en las colonias. De este modo se aseguraban la permanente obtención de recursos que no se producían en su lugar de origen, como ají, frutas, legumbres, coca, maíz plumas de colores y algodón.También heredaron técnicas agrícolas como los andenes, los waruwaru o camellones y las cochas o lagunas artificiales.

Organización social. Tiahuanaco dio gran importancia a la religión. El arqueólogo W. H. Isabell sostiene que esta cultura tuvo un gobierno teocrático. Otros afirman que los sacerdotes compartían el poder con los guerreros. Se piensa que hubo tres estratos sociales: la élite, que desempeñaba funciones militares, políticas y religiosas; la clase media, a la que pertenecían los artesanos, y finalmente los agricultores, pastores y pescadores.

HUARI

TIAHUANACO

Page 32: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

Práctica de clase

01. Escucha atentamente la historia que narra tu profesora, sigue la lectura (en silencio) en tu cuaderno y completa las palabras que faltan.

02. Encuentra el significado de:

Meseta : …………………………………………………………………………………..

Teocrático : ……………………………………………………………………………….

Grapas : …………………………………………………………………………………..

Monolito : ………………………………………………………………………………….

Ritual : …………………………………………………………………………………….

03. Describe la cerámica Tiahuanaco.

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

04. Los Tiahuanaco se alimentaban de:

………………………………………………………………………………………………...

05. Escribe V (verdadero) o F (falso) en relación a Tiahuanaco.

( ) a) El Titicaca está al noreste del Perú.

( ) b) El sitio de Tiahuanaco está en territorio boliviano.

( ) c) El Kero fue un plato ceremonial.

( ) d) Para unir los grandes bloques de piedra usaron grapas de metal.

( ) e) Los Tiahuanaco fueron excelentes agricultores.

( ) f) Consumían, naranjas, plátanos, manzanas, carne de cerdo.

06. Relaciona:

( ) Organización Social.

( ) Subsistencia.

( ) Técnicas agrícolas.

( ) Arquitectura ceremonial.

( ) Escultura lítica.

( ) Ceramio representativo.

07. Los Tiahuanaco fueron contemporáneos a:

A. Papa, oca, quinua, coca, maíz, legumbres.

B. Kalasasaya, Acapana.

C. Kero.

D. Camellones, Andenes, Cochas.

E. Monolitos, Cabezas clavas, Portada del Sol.

F. Élite, clase media, agricultores, pastores y pescadores.

Page 33: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

a) Chimú b) Moche y Nazca c) Chavínd) Paracas e) N.a.

08. El dios de los báculos, divinidad de los Tiahuanaco , es la misma que los

………………………………. Representaron en la ………………………………………

a b

1. Moche – Huaca de la Luna.2. Nazca – cerámica.3. Chavín – Estela de Raimondi.4. Paracas – Trepanación de cráneos.5. Nasca – Cabezas trofeo.

TAREA DOMICILIARIA

01. Ilustra:

a) Cerámica Tiahuanaco.

b) Arquitectura

c) El dios de los Báculos o de las Varas

Page 34: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LA MUJER(7 DE SETIEMBRE)

Son evidentes las diferencias físicas y psicológicas existentes entre hombres y mujeres,

muy importantes para la continuación de nuestra especie, debido a qué permiten la

complementación entre ambos sexos en las distintas manifestaciones de la actividad

diaria.

El presidente Manuel Odría otorgó el derecho de ciudadanía a la mujer peruana, debido

a la injusta marginación que sufría la mujer, con la ley Nº 12391 del 7 de setiembre de

1955.

Con ello se concibe el respeto y la igualdad de la mujer no como un deber que dicta la

constitución o los organismos internacionales, sino como un derecho tan vital y natural

como la propia vida.

Ahora los derechos de la mujer tiene vigencia por ello no se les puede impedir que

realicen actividades políticas, sociales, culturales.

CalendarioCívico

Page 35: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

HUARI, EL IMPERIO

Huari, fue una cultura importante por la relación entre sus regiones, y por sus demás manifestaciones culturales.

Un lugar hostil:

La cultura Huari se originó en un lugar difícil, en la región de Ayacucho: una zona seca y árida de suelos pedregosos. Para poder desarrollar la agricultura hicieron canales, drenajes y andenes. Sin embargo, las punas al sur de Ayacucho, cubiertas de pasto y refugio de vicuñas, fueron un buen lugar para cultivar tubérculos como la papa y el olluco. La cultura Huari se desarrolló entre los años 500 y 900 d.C.

¿Hasta dónde llegó? Huari logró una gran expansión.

Se cree que su expansión se debió al aumento de la población en Ayacucho, y a una grave sequía que los obligó a buscar recursos lejos de su lugar de origen. En la mayor parte de regiones asimiladas, los Huari levantaron centros administrativos.

Los Huari crearon una red de caminos para unir, controlar e intercambiar objetos con las distintas regiones.

La capital del Imperio:

La ciudad de Huari estuvo situada a 22 Km. de Ayacucho. Estuvo formada por barrios. Se cree que en cada barrio se hacía una artesanía diferente, por ejemplo de trabajos en piedra en uno y de turquesas en otro, y que fue una ciudad de peregrinación religiosa. Se piensa que tuvo entre 10 000 y 70 000 habitantes, por lo que habría sido entonces la ciudad aborigen más grande de Sudamérica. Uno de los lugares más importantes es Pikillacta, un centro político y administrativo ubicado en Cusco, construido en el siglo VI.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Textilería:

Los Huari destacaron en la textilería. Ellos usaron sus mantos como un medio para dar a conocer sus dioses. Sus tejidos sobresalen por el intenso colorido, artesanos utilizaron todas las tonalidades de la lana de alpaca y algodón y añadieron el rojo de la cochinilla y el azul del añil.

Los motivos del arte textil fueron diversos, pero algunos se basaron en los usados por los Tiahuanaco: el dios de las varas y los seres alados, a los que hicieron algunas modificaciones. Elaboraron, también hermosos tejidos de plumas.

Page 36: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

Cerámica:

La influencia de Tiahuanaco se aprecia también en la cerámica. Los ceramios más conocidos son los vasos ceremoniales policromos y una vasija grande en forma de llamas y alpacas.

Sabías que…

Si bien los Huari no tuvieron un sistema numérico, utilizaron

los quipus para poder llevar sus cuentas.

Arte de Piedra:

Los Huari utilizaron piedras de colores, como la turquesa, la crisocola y la malaquita, así como también usaron la obsidiana, una translúcida. Hicieron cuentas, conocidas como chaquiras, con las que crearon collares y otros adornos. También elaboraron figuras pequeñas que han sido encontradas en el Cusco.

Practicamos:

01. Compara al dios de los Varas, que consiste en chavín, con el dios de los Tiahuanaco y con el dios de los Huari colorea los elementos que tiene en común. Responde lo siguiente:

a) ¿Qué tiene en las manos?

................................................................................................................................

................................................................................................................................

b) ¿Qué adornos llevan en la cabeza?

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

c) ¿Cómo son sus rostros?

Page 37: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

................................................................................................................................

................................................................................................................................

d) ¿Qué animales y plantas han usado para adornarse?

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

02. En el siguiente mapa ubica el departamento donde se originó y el área de expansión de la cultura Huari. (Emplea Colores)

03. ¿Por qué razón los Huari construyeron centros administrativos en distintos puntos de su imperio?

Page 38: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

04. Nombra todos los departamentos que abarcó la expansión Huari.………………………………………………………………………………………………...

05. ¿Cuál fue la importancia de los caminos y los Quipus para los Huari?………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

06. Escribe V (verdadero) o F (falso)

( ) a) El apogeo de Huari se dio entre los años 1100 a 1532 d.C.( ) b) Huari logró una gran expansión territorial.( ) c) El quipu es invento Huari.( ) d) La capital del imperio Huari estuvo en el departamento de Cuzco.( ) e) La cultura Tiahuanaco influyó en la cultura Huari, en su cerámica, textiles, etc…

07. ¿Por qué se llama dios de las varas o báculos?………………………………………………………………………………………………...

08. Relaciona las siguientes ciudades Huari con su ubicación geográfica. (Usa flechas)

Cajamarquilla Cusco

Pikillacta Ayacucho

Huiracochapampa Ancash

Wilkahuain Lima

Huari La Libertad

09. La cerámica Huari recibió influencia de ……………………………………….

10. Los …………………. Sirvieron para llevar las cuentas a

TAREA DOMICILIARIA

01. Ilustra las manifestaciones culturales de Huari (Cerámica, textiles, arquitectura)Dibuja un quipu.

EL INTERMEDIO TARDÍO

Page 39: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

El intermedio tardío empezó, aproximadamente en el año 100d.C cuando finalizó el imperio Huari, y termino en el año 1440d.C con la expansión inca y la caída del reino Chimú.

Ciudadela de Chan-Chan cultura Chimú valle de Moche

La Centinelas – Cultura Chincha.Valle de Chincha - Ica

Chullpas de Sillustani reinosAimaras (Puno)

Page 40: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

La cultura Huari desapareció pero dejó muchas costumbres entre los nuevos pueblos como los técnicas para construir, sus creencias religiosas entre otra. Pero los nuevos pueblos desarrollaron sus propias características.

En esta época la población de los pueblos aumento , necesitando más alimento, por consiguiente se iniciaron las luchas por conseguir las tierras para cultivar. De este modo las guerras entre los reinos y señoríos regionales se convirtieron en cosa de todos los días.

Por esto los gobernantes se preocuparon en construir ciudades amuralladas.

Los Chincha ... Expertos Comerciantes.

100d.C 1100d.C 1200d.C 1300d.C 1400d.C 1500d.C

Los Chincha vivieron al sur de Lima en el valle del río Chincha entre los años 1100 a 1450d.C.

Este grupo de gente tenia diferentes ocupaciones: agricultores , pescadores, ceramista pero sobre todos fueron famosos por su actividad comercial. Ellos no conocían la moneda intercambiaban productos por medio del TRUEQUE

CHINCHA

COLLAS Y LUPACAS LUPACAS LUPACAS

Y C H M A

CHIMÚ

Page 41: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

Los Collas y Lupacas.... Señores del Altiplano

Cuando los Tiahuanacos desaparecieron, muchos pueblos se establecieron alrededor del lago Titicaca. Todos hablaban una misma lengua, el Aimará, y también compartían los mismos conocimientos sobre como dominar la naturaleza (tecnología, agrícola).

Hubieron muchos pueblos en el Altiplano, los más importantes fueron los Collas y los Lupacas, estos pueblos estaban en guerra. Por eso vivan en pequeñas ciudades amuralladas, construidas en los lugares más altos y difíciles de llegar.

Los pueblos del Altiplano progresaron gracias a dos actividades muy importantes: el cultivo y el pastoreo.

En agricultura usaron técnicas que ya usaban otros pueblos del área como. Los Waru Waru o camellones.

La deshidratación de alimentos para poder conservarlos por mucho tiempo como el chuño y el charqui.

Page 42: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

También criaban llamas y alpacas para usarlas como animales de carga , consumir su carne y usar su lana.

Estos pueblos establecieron colonias en distintas regiones naturales del Perú. Así obtenían recursos que en su región no producían como: ají, frutas, legumbres, plumas de cobres, etc.......

PRODUCTOS DE DIFERENTES REGIONES

Practicamos...

01.Subraya cuáles alimentos son deshidratados.

arroz galletas cancha harina pasas queso leche en polvo chochos

02.Completa:

El chuño es la .......................................... deshidratada.

El charqui es la ................................ de .................................. deshidratada.

LA CULTURA CHIMÚ

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICAEste reino fue, el más extenso y poderoso de todas las culturas de este período. Se ubicó en la costa norte, en algunos valles ocupados anteriormente por los Moche. sus dominios se extendieron desde Tumbes hasta Lima.Ellos aprovecharon la riqueza pesquera, la excelente tierra de cultivo de los valles y la abundancia del mejor fertilizante conocido, el guano de las islas.

Ubicación de las culturas del Intermedio Tardío

2. ORIGEN“Cuenta la leyenda que hace muchos años llegó al valle de Moche un hombre llamado Taycanamo.Vino desde el otro lado del mar, con el propósito de gobernar estas tierras. El

Page 43: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

enseñó su sabiduría y formó el gran reino Chimú. Fundó su capital en Chan Chan, que con el tiempo llegó a ser la ciudad más rica y poderosa de toda la Costa.Sus hijos y descendientes gobernaron por 140 años...”.

3. MANIFESTACIONES CULTURALES:

a. Agricultura

Los Chimú continuaron la tradición Moche de construir canales de irrigación para aumentar sus áreas de cultivo. Muchos de estos canales comunicaban un valle con otro. El más famoso es el de la Cumbre, que tiene una longitud de 84 Km. Actualmente, se siguen usando los primeros 17 Km.

b. La Pesca

Los pescadores Chimú fueron un grupo muy importante dentro de la sociedad. Utilizaron balsas hechas de totora para pescar y también lo hicieron con anzuelo desde la orilla.Ellos emplearon una técnica de pesca muy original. Esta consistía en colocar una argolla en el cuello de un ave semidomesticada y amarrar una soga en una de sus patas. El ave pescaba, pero no se podía tragar el pez debido a la argolla, así que el pescador recogía el pez y soltaba al ave para que pescada nuevamente.

c. Sociedad:

Los Chimú estaban gobernados por un soberano a quien llamaban ciquic. Sus colaboradores en el gobierno, eran los señores de las provincias, llamados Alaec. Además de los señores, estaban los artesanos, los mercaderes y los campesinos.El ciquic estableció un tributo que debía pagar la población con sus productos o con su trabajo, principalmente construían grandes canales de irrigación.

d. Arquitectura:

Aunque Chan Chan está en la costa, fue construida a semejanza de una ciudad andina. De ésta manera, el interior de la ciudad era un espacio reservado para los señores, mientras que el resto de la población se concentraba en los alrededores.Chan Chan era un enorme ciudad de adobe, bella y lujosa. En ella vivían los reyes y aproximadamente unas 30 000 personas más. Las excavaciones revelan la presencia de nueve palacios amurallados, en cada uno había jardines, calles amplias, reservorios de agua, plazas y viviendas para los señores principales y sus servidores.Fuera de la ciudad, pero rodeándola, se ubicada el pueblo, compuesta en su mayoría de artesanos pescadores y campesinos.

Page 44: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.

Las paredes de esta ciudad fueron decoradas en bajo relieve. has hoy, puede verse diseños de aves marinas, peces y figuras geométricas, incluso pintaron sus muros; lamentablemente, este colorido se ha perdido con el paso del tiempo.

e. Orfebrería:

Los orfebres Chimú fueron los mejores del Antiguo Perú. Por eso, cuando los Incas conquistaron este reino se llevaron al os más hábiles al Cuzco con la finalidad de aprender sus técnicas. Con el oro, la plata y el cobre hicieron hermosos objetos: máscaras, brazaletes, pectorales, narigones, copas, platos, cuchillos ceremoniales y otros.

TAREA DOMICILIARIA

01. Consigue el plano de Chan Chan y enumera los palacios que lo componen.

02. Ilustra las manifestaciones culturales Chimú (cerámica, tejidos, talla en madera, etc…)

Page 45: TORIBIO 3

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA -III BIM.