TORIBIO 1

67
I.E.P. SANTO TORIBIO PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM. CONTENIDO I BIMESTRE NUESTRO DEPARTAMENTO CONOCIENDO NUESTRO PAIS “PERÚ” CARACTERISTICAS FISICAS DEL TERRITORIO PERUANO. REGIONES NATURALES DEL PERU. PROTECCION Y REGISTRO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Y INSTITUCIONES. SOLUCIONARIO (Ejercicios propuestos nº 1,2,3,4 )

Transcript of TORIBIO 1

Page 1: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

CONTENIDO I BIMESTRE

NUESTRO DEPARTAMENTO

CONOCIENDO NUESTRO PAIS “PERÚ”

CARACTERISTICAS FISICAS DEL TERRITORIO

PERUANO.

REGIONES NATURALES DEL PERU.

PROTECCION Y REGISTRO DE LOS DERECHOS DE

LAS PERSONAS Y INSTITUCIONES.

SOLUCIONARIO (Ejercicios propuestos nº 1,2,3,4 )

NUESTRO DEPARTAMENTO

1. SITUACIÓN Y LIMITES:

Page 2: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

El Departamento de La Libertad se localiza en el frente nor-occidental del Perú, entre el Océano Pacífico y la cadena occidental de los Andes; a una distancia de 550 km. de la capital de la República.

Limita al Norte con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas, por el Este con el departamento de San Martín, por el sur con los departamentos de Ancash y Huánuco y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Tiene una superficie de 25 499 90 km2, que equivale al 2% del territorio nacional.La capital de La Libertad es la ciudad de Trujillo, ubicada al margen derecho del río Moche, en el Valle de Santa Catalina, uno de los más fértiles de la costa norte.

2. POBLACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA:

La Libertad tiene 1' 415, 512 habitantes (población estimada del 2000) y se encuentra dividida en 12 provincias y 83 distritos.

PROVINCIAS, CAPITAL Y POBLACIÓN DE LA LIBERTAD

PROVINCIASPOBLACIÓN TOTALESTIMADA – 2000

CAPITAL

TRUJILLO 732 592 TRUJILLO

Page 3: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

ASCOPE 109 922 ASCOPE

BOLÍVAR 18 776 BOLIVAR

CHEPEN 64 894 CHEPEN

JULCÁN 40 281 JULCÁN

OTUZCO 89 368 OTUZCO

PACASMAYO 93 062 SAN PEDRO DE LLOC

PATAZ 70 491 TAYABAMBA

SÁNCHEZ CARRIÓN 121 109 HUAMACHUCO

SANTIAGO DE CHUCO 51 955 SANTIAGO DE CHUCO

GRAN CHIMU 30 191 CASCAS

VIRÚ 42 289 VIRÚ

3. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA:

En general, el territorio de La Libertad presenta un claro equilibrio de costa, sierra y selva. Sus llanuras extensas, con amplias zonas de cultivo de caña de azúcar, le dan una fisonomía de litoral marítimo amplio y fecundo. Su sierra, en tanto, le otorga una categoría minera de primera clase, debido principalmente a sus riquezas carboníferas. Inmediatamente después de la región serrana, hay una zona de selva alta donde las riquezas auríferas y el clima tropical son las características más resaltantes.

En la región costera el clima es cálido y primaveral con una temperatura promedio anual de 19°C. En la zona de sierra, el clima se torna seco-templado durante el día y frío en las noches, mientras que en la selva el clima es tropical y lluvioso, con temperaturas que superan los 24°C. Trujillo es conocido como “La Ciudad de la Eterna Primavera”.

4. LA LIBERTAD EN LA HISTORIA:

Los primeros pobladores de La Libertad, se presume se ubicaron en los valles de Chicama y Jequetepeque, entre los años 6,000 – 10,000 a.C., los mismos que fueron cazadores y horticultores.Alrededor de los años 100 a.C., aparece la cultura Mochica, cuyo centro principal fue el valle de Moche y su influencia se extendió desde Lambayeque hasta Ancash.

Posteriormente la cultura Chimú floreció hasta 1,450 años d. de C. Entre 1,460 – 1480 d. de C., fueron sometidos por los Incas.

Diego de Almagro fundó la villa de Trujillo entre noviembre y diciembre de 1534. Posteriormente, Pizarro, luego de fundar la ciudad de Lima, oficializó la fundación de Trujillo, el 5 mayo de 1535 con la denominación de “Ciudad de Trujillo de Nueva Castilla”. Durante el Virreinato, Trujillo se convirtió en la ciudad más importante del norte del Perú.

A fines del siglo XVIII y comienzo del XIX surgen las ideas libertarias en los pobladores liberteños y del Perú. Es así que con la llegada al Perú del general San

Page 4: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

Martín, el Marques Bernardo Torre Tagle, Intendente de Trujillo desde el 24 de Agosto de 1820, encabezó un movimiento separatista que dio como resultado la Declaración de la Independencia de Trujillo el 29 de Diciembre del mismo año.De esta forma en el departamento de La Libertad se han producido hechos históricos que no sólo enaltecen su papel dentro de la guerra de Independencia, sino que ha sido consecuente con un pasado en el que sobresalieron desde las manifestaciones culturales de los mochicas y chimúes, hasta el poderío económico, social y político que alcanzó durante la colonia y el virreinato.

5. POTENCIAL TURÍSTICO DE LA LIBERTAD:

A. CHAN – CHAN:

Chan – Chan es considerada la Ciudad de Barromás Grande del Mundo Antiguo

La ciudad de Chan – Chan, el núcleo más importante de la cultura Chimú (siglo IX – XVI), está considerada como la Ciudad de Barro más Grande del Mundo, y ha sido declarada por la UNESCO como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”; sobre su área de 14 km2 se distribuyen restos de palacios, barrios populares, campos de cultivo y cementerios.

B. LAS HUACAS DEL SOL Y LA LUNA:

Page 5: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

Frisos representativos en los muros de la Huaca de la Luna

Los templos del Sol y La Luna fueron el centro religioso de la cultura Moche, construidos de adobe, formado por plataformas superpuestas que alcanzaron considerable altura. Estos templos se localizan a la izquierda del río Moche.

C. EL BRUJO:El Complejo Arqueológico de El Brujo, se ha convertido en el centro de atracción turística más grande del valle Chicama. Este complejo arqueológico está ubicado cerca de la desembocadura del río Chicama, en el distrito de Magdalena de Cao a 50 kms. al noroeste de Trujillo

D. MARKA HUAMACHUCO:A 8km. de la ciudad de Huamachuco se encuentran los restos de Markahuamachuco, capital del reino pre-inca, que tenía su ídolo Catequil, suerte de oráculo, debido al cual los incas ordenaron la destrucción de Markahuamachuco.

MarcahuamachucoE. TRUJILLO MONUMENTAL:

Page 6: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

Catedral Mayor de Trujillo

Trujillo se encuentra ubicada a una altura de 33 m sobre el nivel del mar y es la capital de La Libertad; durante la colonia, ostentó el título de “Nobilísima Ciudad de Trujillo”. Desempeñando Torre Tagle el Poder Supremo, el 31 de enero de 1822 proclamó a Trujillo “Ciudad Benemérita y Fidelísima a la Patria”.Después de rebautizarla como “Ciudad Bolívar”, pero recuperó su antiguo nombre en 1827.Trujillo es una ciudad histórica y de casonas que tienen carácter de monumento.

F. PLAZA MAYOR O DE ARMAS:

Trazada por Martín Estete, por encargo de Diego de Almagro. Grande y atractiva, está rodeada por vistosas casas coloniales, republicanas y modernas. Al centro se ubica el monumento a La Libertad obra del alemán Müller.G.FESTIVIDADES:

Page 7: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

Los liberteños gozan durante todo el año de maravillosas fiestas tradicionales, tales como:

- Concurso Nacional de la Marinera (Enero)- Semana Santa en Chepén (Abril)- Festival del Mar (Huanchaco - Mayo)- Festival Internacional de la Primavera (Setiembre)- Festival Internacional de Ballet (Noviembre)- Feria Regional de Otuzco (Diciembre)- Semana Jubilar de Trujillo (Diciembre)

Práctica de clase

I. Escribe la palabra(as) correcta(as) en los espacios en blanco.

1. Nuestro departamento se localiza en la parte ................................ del Perú y limita

al norte con los departamentos

de: ................................., .................................., .................................. .

2. Trujillo, capital de La Libertad, se ubica al margen derecho del ..............................

en el valle de .......................................... .

3. Nuestro departamento está dividido políticamente en ........................................... y

...................................... distritos.

4. Las provincias que se ubican en la región costa son: .............................................,

......................................., .........................................., ........................................... y

............................... .

5. Trujillo es conocido como:

“...............................................................................................................................”.

II. Escribe Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:

Page 8: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

1. ( ) La primera cultura que se desarrolló en nuestra región fue la Mochica.

2. ( ) El fundador de Trujillo fue Diego de Almagro.

3. ( ) Las Huacas del Sol y La Luna han sido declaradas “Patrimonio Cultural

de la Humanidad”.

4. ( ) La Plaza de Armas de nuestra ciudad fue trazada inicialmente por Martín

Estete.

5. ( ) El monumento a La Libertad fue obra del alemán Müller.

ejercicios propuestos n° 1

I. Con la ayuda de tu diccionario investiga el significado de las siguientes palabras

- Auríferas: ..................................................................................................................

- Desembocadura: ......................................................................................................

- Fisonomía:.................................................................................................................

- Intendente:.................................................................................................................

- Llanuras: ..................................................................................................................

- Plataformas: .............................................................................................................

- Separatista: ..............................................................................................................

- Tropical: ...................................................................................................................

- U.N.E.S.C.O.: ...........................................................................................................

- Villa: .........................................................................................................................

- Occidental: ...............................................................................................................

- Oráculo:....................................................................................................................

- Ostentar: ..................................................................................................................

II. Responde lo siguiente:

1. ¿Cuáles son los valles más importantes de nuestro departamento?...................................................................................................................................

2. ¿Qué provincias se ubican en la región andina?..................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los ríos más importantes?.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Cuál es el resto arqueológico ubicado en la provincia de Chepén?

...................................................................................................................................

Page 9: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

5. ¿Cuál es la reserva natural que existe en nuestro departamento? ¿Qué especies protege?

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

III. Resuelve el siguiente crucigrama:

1 L

2 A

3 L

4 I

5 B

6 E

7 R

8 T

9 A

10 D

1.- Ciudad más importante

2.- Departamento con el que limita al sur

3.- Intendente que luchó por la independencia

4.- Proyecto de Irrigación más importante

5.- Provincia ubicada entre la sierra y selva

6.- Valle arrocero más importante

7.- Baile típico

8.- Región en la que se ubica

9.- Atractivo turístico perteneciente a la cultura Chimú

10.- Balneario

TAREA DOMICILIARIA

Page 10: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

Realiza una investigación sobre las provincias de La Libertad y completa el siguiente cuadro:

PROVINCIA CAPITAL PLATO TÍPICO FESTIVIDAD PRODUCCIÓNMÁS IMPORTANTE

Trujillo

Ascope

Bolívar

Chepén

Julcán

Otuzco

Pacasmayo

Pataz

SánchezCarrión

Santiago de Chuco

Gran Chimú

Virú

Page 11: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

CONOCIENDO NUESTRO PAÍS

“PERÚ: PAÍS QUE LO TIENE TODO”

Existe en Sudamérica un país que lo tiene todo: Milenaria cultura. Uno de los 12 países con mayor megadiversidad. 84 de las 103 zonas de vida. 16 de los 33 climas del planeta. Misterioso, histórico y diverso. Culturas distintas. Un país fascinante.

En la costa: las líneas de Nazca, el misterioso Sipán, la belleza de Chan Chan, los manglares de Tumbes, sus playas y la comida marina.

En la sierra: el fascinante Macchu Picchu, los imponentes nevados del Callejón de Huaylas, la campiña de Cajamarca.

En la selva: Tarapoto y la paz de sus lagunas, Moyobamba y sus innumérales cataratas, Iquitos en el río Amazonas y la reserva natural del Manu en Madre de Dios.

Lima, la capital: colonial y moderna.

¡Sólo se quiere, lo que se conoce!

Luego que hemos estudiado cómo es la región en que vivimos y las características que tiene nuestra localidad, estudiaremos como es el espacio en el que se encuentra el territorio peruano.

Iniciaremos la unidad, conociendo dónde está ubicado nuestro país, cuál es su extensión y como ha sido dividido para su mejor administración.

También estudiaremos su diversidad geográfica: sus diferentes formas de relieve, sus climas, su hidrografía, etc., que dan origen a una gran riqueza y variedad de recursos naturales.

1. UBICACIÓN DEL PERÚ EN AMÉRICA DEL SUR:

Page 12: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

EL PERÚ EN SUDAMÉRICA

El territorio de nuestro país se encuentra ubicado dentro de América del Sur; y se sitúa en la parte central y occidental de este continente.

El Perú cuenta con una extensión aproximada de 1 285 216 km2. A ello le tenemos que añadir el área de las 200 millas de nuestro mar y la posesión que reclama en el continente antártico, que tiene una extensión de 600 000 km2.

Page 13: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

2. DIVISIÓN POLÍTICA:

El Perú tiene 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Cada departamento se divide en provincias. Las provincias por un grupo de distritos. Cada uno de los distritos están conformados por un grupo de pueblos, asentamientos humanos, urbanizaciones o caseríos.

Esta división política se realizó con el fin de administrar y organizar adecuadamente los distintos espacios del territorio peruano

3. LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ:

Page 14: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

La duodécima disposición transitoria de la Constitución Política vigente dispone que los departamentos en que se divide el territorio peruano son:

DEPARTAMENTOS CAPITAL SUPERFICIE km2

AmazonasAncashApurímac

Chachapoyas HuarazAbancay

39 249,1336 925,5720 895,79

ArequipaAyacuchoCajamarca

ArequipaAyacuchoCajamarca

63 345,3943 814,8033 247,77

CuscoHuancavelicaHuánuco

CuscoHuancavelicaHuánuco

71 891,9722 231,4736 938,09

IcaJunínLa Libertad

IcaHuancayoTrujillo

21 327,8344 409,6725 569,87

LambayequeLimaLoreto

ChiclayoLimaIquitos

14 231,3034 801,89

368 851,95

Madre de DiosMoqueguaPasco

Puerto MaldonadoMoqueguaCerro de Pasco

85 182,6315 733,9725 319,59

PiuraPunoSan Martín

PiuraPunoMoyobamba

35 892,4971 999,0051 253,31

TacnaTumbesUcayali

TacnaTumbesPucallpa

16 075,894 669,20

102 410,55

Callao, Prov. Const. Callao 146,98

PERÚ Lima 1 285 215,60

OTROS DATOS INTERESANTES

- FORMA DE GOBIERNO : República Constitucional

Page 15: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

- IDIOMAS OFICIALES : Español, Quechua y Aymara

- RELIGIÓN : Predominantemente Católica

- FIESTA NACIONAL : 28 de Julio

- FLORA NACIONAL : La Cantuta o Flor del Inca

- AVE NACIONAL : Gallito de las rocas

- MONEDA : Nuevo Sol

- POBLACIÓN : 26 millones de habitantes

1. LA REGIONALIZACIÓN DEL PERÚ:

El proceso de Regionalización se inicio en el Perú por el mandato de la Constitución actual la confirma, al establecer en el art. 189 que: “territorio de la república se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos”.... “Que las regiones se constituyen por iniciativa y mandato de las poblaciones pertenecientes a uno o más departamentos colindantes”.

Mientras esto ocurra se establece la organización política departamental (duodécima disposición transitoria)

La Regionalización ha sido y sigue siendo un anhelo sentido por la población peruana, que surgió como inquietud colectiva por el atraso y la pobreza de nuestras provincias, frente al crecimiento sorprendente de Lima Metropolitana, capital del Perú.

¡Sabias que!

Se crearon las regiones para que los pueblos participen en su desarrollo, administren sus recursos y generen las riquezas que contribuyan a mejorar los niveles de vida de su población.

El centralismo es opuesto a la regionalización. Durante toda nuestra vida republicana primó el centralismo. Lima no sólo ha sido sede del Gobierno Nacional, en donde se decide el destino del Perú.

Allí se nombran a las autoridades de las provincias y se asignan los recursos a los pueblos de todo el país.

Las regiones ofrecen al país gobiernos autónomos elegidos por el pueblo con capacidad para darse sus propias normas, pero fiscalizados en el buen uso de los recursos políticos.

Page 16: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

Práctica de clase

I. Escribe las palabras correctas en los espacios en blanco:

1. Nuestro país se ubica en ................................................................... y se sitúa en

la parte .............................................................................. de este subcontinente.

2. Nuestro país cuenta con una extensión de ................................................ km2 al

cual se le debe añadir las .................................................... y 600 000 km2 de

territorio ........................................... .

Page 17: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

3. El Perú se divide en .............................. y una provincia .......................................

y cada departamento se divide en ................................................. y estas a su

vez en .................................................. .

4. El Perú, desde 1979 presenta una nueva división territorial constituida

en ................................................... y son ......................................... en total.

5. El Perú, limita por el norte con: ....................................................., por el sureste

con: ............................, por el este con: .............................. y.................................

y por el oeste con ............................................. .

6. La Flor Nacional del Perú es ....................................................... y su Ave

Nacional es .............................................................. .

II. Relaciona los siguientes departamentos con su capital:

1. AMAZONAS ................................................... ( ) Puerto Maldonado

2. APURIMAC .................................................... ( ) Pucallpa

3. ANCASH ........................................................ ( ) Huancayo

4. LA LIBERTAD ................................................ ( ) Iquitos

5. LAMBAYEQUE .............................................. ( ) Moyobamba

6. SAN MARTÍN ................................................. ( ) Abancay

7. UCAYALI ....................................................... ( ) Chachapoyas

8. LORETO ........................................................ ( ) Trujillo

9. JUNIN ............................................................ ( ) Chiclayo

10. MADRE DE DIOS .......................................... ( ) Huaraz

ejercicios propuestos n° 2

I. Con la ayuda de tu diccionario investiga el significado de las siguientes palabras:(En tu cuaderno)

milenario megadiversidad manglar caserío duodécima metropolitana centralismo autónomo constitucional fiscalizar

II. Contesta lo siguiente:

Page 18: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

1. ¿Qué departamentos del Perú limitan con los países vecinos?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

2. ¿Cuál es el departamento más grande del Perú? ¿En qué región se ubica?

.................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los departamentos que se ubican en la zona andina?

.................................................................................................................................

4. ¿Cuáles son los departamentos más poblados del Perú?

.................................................................................................................................

III. Encierra en un círculo la alternativa correcta:

1. El Misti, es un volcán que se ubica en el departamento de:

a) Tacna b) La Libertad c) Huancavelicad) Arequipa e) Ayacucho

2. El siguiente departamento no se ubica en la región de la selva:

a) Madre de Dios b) Loreto c) Amazonasd) Ucayali e) Ayacucho

3. El departamento más pequeño del Perú:

a) Tacna b) Tumbes c) Moqueguad) Piura e) Apurimac

4. El departamento de Cajamarca pertenece a la región:

a) Costa b) Sierra c) Selvad) Mar Peruano e) N.a.

5. La regionalización del Perú, fue creada con la finalidad de:

a) Superar el atraso b) Mejorar su nivel de vidac) Administrar sus propios recursos d) Lograr la descentralizacióne) Todas las afirmaciones anteriores

Page 19: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

TAREA DOMICILIARIA

1. Investiga y responde:

¿Cuáles son los tratados fronterizos firmados con los siguientes países?

- Ecuador: ..............................................................................................................

- Colombia: ..............................................................................................................

- Brasil: ..............................................................................................................

- Bolivia: ..............................................................................................................

- Chile: ..............................................................................................................

Page 20: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DELTERRITORIO PERUANO

1. RELIEVE:

La cordillera de los Andes que corre de Norte a Sur paralela al litoral del Pacífico y a lo largo del país, determinan el relieve montañoso de la mayor parte del territorio peruano puede distinguirse tres sectores diferentes en los Andes Peruanos: Andes del Norte, Andes Centrales y Andes del Sur.

Page 21: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

Estos sectores presentan una diversidad de relieves o formas de terreno tales como:

a. Las Montañas, son elevaciones de una altura mayor a los 600 metros. Las montañas tienen distinto aspecto: las montañas jóvenes presentan cumbres agudas y laderas muy inclinadas en cambio, las viejas tienen cumbres redondeadas y sus lados son menos inclinados, por efecto de la erosión.

Cuando las montañas aparecen en forma encadenada y tienen gran altura y extensión se denominan cordilleras. Por ejemplo, la Cordillera Negra y la Cordillera Blanca en Ancash.

b. Las Mesetas, son áreas casi planas y tienen una altura considerable: en general superan los 500 metros. Cuando alcanzan gran altura se les denominan altiplano,

Page 22: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

como ocurre con el altiplano que se encuentra entre el Perú y Bolivia. Las más conocidas son la meseta del Collao en Puno; la meseta de Bombón entre Pasco y Junín; la meseta de Chivay en Arequipa, entre otras.

c. Las Llanuras, son áreas planas, extensas y que no superan los 200 m.s.n.m. carecen de elevaciones importantes; por lo que favorecen el desarrollo de actividades económicas y la ocupación humana. Por ejemplo, la gran llanura amazónica.

d. Los Valles, son áreas ubicadas entre las laderas de las montañas y formadas por los ríos. Son terrenos muy aptos para el desarrollo de la agricultura. En el Perú tenemos muchos valles importantes, entre los que destacan el valle del Rímac, en Lima; el valle de Majes, en Arequipa; el valle de Chanchamayo, en Junín, entre otros.

e. Los Desiertos, son zonas áridas debido a la ausencia de agua. En estas zonas el calor es insoportable y los suelos son arenosos y salobres, por lo cual sólo pueden vivir allí algunos animales y plantas que se han adaptado a estas condiciones. En el Perú sobresalen el desierto de Sechura, en Piura, y el desierto de Paracas, en Ica.

2. CLIMA:

El Perú es un país diverso, por esta razón posee gran variedad de climas y a la vez una gran diversidad biológica. Esta variedad climática suma 28 climas de los 32 climas existentes en el Mundo.

Los factores que determinan la variedad climática en el Perú son 3:

a. Corriente Ecuatorial o de El Niño:Esta corriente que se caracteriza por tener aguas cálidas, afecta el clima de la Costa Norte del país (Tumbes y Piura), pues provoca una elevación de la temperatura y origina fuertes lluvias.

Puede ocurrir que esta corriente extienda su recorrido y que provoque un ascenso de la temperatura superior a lo normal. Es entonces cuando se produce el “Fenómeno del Niño” y aumentan las lluvias, causando inundaciones y serios daños a la población.

b. La Corriente Peruana o de Humboldt:Ejerce su influencia en el clima de la Costa Central y sur del país. Sus aguas frías ocasionan un descenso de la temperatura, ausencia de lluvias regulares y la presencia de un techo de nubes durante la mayor parte del año.

c. Cordillera de los Andes:En primer lugar; la Cordillera de los Andes, debido a su elevada altitud, impide el paso de los vientos húmedos del Oriente hacia la Costa. Por ello se producen fuertes lluvias en la parte oriental de nuestro país y muy escasas precipitaciones en la parte occidental.

Page 23: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

En segundo lugar; debido a la altitud, la temperatura disminuye. Al nivel del mar la temperatura es mayor, y a medida que vamos subiendo por los diferentes pisos altitudinales de los Andes, se va sintiendo más frío.

Estos son los climas del Perú con su respectiva ubicación con relación al nivel del mar.

3. HIDROGRAFÍA:

El Sistema Hidrográfico Peruano ha sido dividido en tres cuencas o vertientes diferentes que son:

a. Vertiente del Amazonas o del Atlántico:Todos los ríos que corren hacia un mismo lugar forman una vertiente. Los ríos de esta vertiente nacen en el lado este de los Andes. Son ríos de recorrido muy largo y caudaloso. Forman cañones en la Sierra y grandes planicies en la Selva, lugar en el que se vuelven navegables. Desembocan en el Amazonas, y éste en el Atlántico.

b. Vertiente del Pacífico:Sus ríos nacen de las lluvias y nevados del lado oeste de los Andes, atraviesan la Costa y desembocan en el Océano Pacífico. Son ríos de recorridos cortos y caudal irregular: bajo en invierno y alto en verano. No son navegables.

Estos ríos forman valles fértiles en medio del desierto, lo cual permite el desarrollo de ciudades.

c. Vertiente del Titicaca:Es la vertiente que tiene menor número de ríos. Son ríos de recorridos cortos y de caudal variable. Desembocan en el Lago Poopó en Bolivia. No son navegables.

Page 24: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

4. NUESTRO MAR:

El mar peruano está formado por una porción del Océano Pacífico y se extiende a partir de nuestra línea litoral hasta las 200 millas mar adentro.

El mar peruano es bastante tranquilo; sin embargo, cuando corren vientos fuertes presentan olas de regular tamaño.

Frente a nuestras costas sus aguas son de color verde, pero mar adentro el color de sus aguas varía hacia el azul, su color depende de la cantidad del plancton que tiene. Nuestro mar posee gran variedad de recursos ictiológicos (animales que viven en mares, ríos o lagos), siendo uno de los más ricos del mundo.

Page 25: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

5. FACTORES QUE INFLUYEN EN SU RIQUEZA ICTIOLÓGICA:

a. La Abundancia del Plancton: El plancton está conformado por millones de organismos vegetales (fitoplancton) y animales (zooplancton) que viven en el agua, y que son el alimento de los peces y otros animales marinos. Cuando los animales mueren, la materia orgánica se descompone y va al fondo del mar, para luego servir de alimento al plancton. Así se forma una cadena alimentaria.

b. La Frialdad de sus Aguas:Una de las consecuencias más importantes de la Corriente Peruana o de Humboldt es el afloramiento de aguas frías del fondo del mar hacia la superficie. Estas aguas están cargadas de nutrientes, que alimentan al plancton.

c. El Zócalo Continental:

Es la parte de los continentes sumergida en el mar, cuya profundidad aproximada es de 200 m. En su parte ancha (Costa Central) abunda el plancton por eso vive allí gran cantidad de peces.

Page 26: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

d. La Existencia de Corrientes Marinas:

Son masas de agua con distintas temperaturas. En el mar peruano concurren corrientes marinas con distintas temperaturas, ello permite la creación de distintos ambientes de vida para las diversas especies de la fauna marina. Por ejemplo, las ballenas habitan en las aguas frías.

Práctica de clase

Page 27: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

I. Escribe las palabras correctas en los espacios en blanco:

1. El clima del territorio peruano es variable, ello se debe a los siguientes factores:

a) ...................................................... b) .......................................................

c) ......................................................

2. La corriente ..................................................... se caracteriza por tener aguas

cálidas provocando una elevación de la ............................................................. y

origina fuertes ................................................ .

3. El llamado “.....................................................................” aumenta las lluvias,

causando ................................................ en distintas partes del territorio nacional.

4. El territorio peruano es una zona ............................................................... debido

a la presencia de ............................................................................................. .

5. La costa peruana es una zona .............................................. debido a la ausencia

parcial de .......................................... y sobresalen los ............................................

y los ................................................ .

6. Todos los ríos del Perú nacen en ....................................................................

algunos fluyen hacia el ................................................; otros recorren la zona sur

y desembocan en ................................................; y otros son afluentes

del ................................................ .

II. Escribe Verdadero (V) o Falso (F) para los siguientes enunciados según corresponda:

1. ( ) La cordillera de los Andes determina los climas del Perú.

2. ( ) La Corriente del Niño origina la frialdad de las aguas

3. ( ) El río Moche pertenece a la vertiente del Pacífico.

4. ( ) El Perú tiene soberanía sobre las 200 millas mar adentro en el Océano

Pacífico.

5. ( ) El desierto de Sechura está ubicado en Ica.

6. ( ) El nevado más alto del Perú es el Huascarán.

7. ( ) El relieve peruano es totalmente llano.

Page 28: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

ejercicios propuestos n° 3

I. Con la ayuda de tu diccionario investiga el significado de las siguientes palabras: (En tu cuaderno).

cordillera erosión:

áridas salobres:

ascenso altitud:

cañón caudal:

orgánico afloramiento

II. Contesta lo siguiente:

1. ¿Cuáles son los factores que determinan el clima del Perú?

.................................................................................................................................

2. El Nevado Huascarán, se ubica en el departamento de:

.................................................................................................................................

3. Los puertos pesqueros más importantes de los departamentos de: La Libertad, Chimbote, Piura, Moquegua y Lima son:

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

4. El Lago Titicaca, se ubica en el altiplano del departamento de:

.................................................................................................................................

5. Los valles agrícolas más importantes del Perú son:

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

Page 29: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

III. Completa el siguiente Mapa conceptual sobre las características físicas del territorio peruano:

TAREA DOMICILIARIA

¿Qué relieve presenta nuestra localidad?

¿Qué desierto importante existe en nuestro departamento?

¿Por qué Trujillo presenta un clima cálido?

¿Cuáles son los puertos pesqueros más importantes de la región? ¿Qué especies marinas se extraen?

Page 30: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

REGIONES NATURALES DEL PERÚ

CONCEPTO DE REGIÓN NATURAL:

Un área continua y discontinua, en la cual son comunes o similares el mayor número de factores del medio ambiente natural.

Nuestro territorio ha sido dividido tradicionalmente en tres regiones naturales: la Costa, que se encuentra entre el mar y la Cordillera de los Andes; la Sierra, que es el área ocupada por dicha cordillera; y la Selva, que comprende de las regiones bajas de la parte oriental de los Andes.

Esta división ha sido discutida muchas veces, porque agrupa espacios con características muy diferentes. Por ejemplo, las ciudades de Lima y Chosica, a pesar de encontrarse en la Costa tienen características particulares que las distinguen una de la otra.

El doctor Javier Pulgar Vidal sugirió dividir nuestro territorio en ocho regiones naturales. Para hacerlo, tuvo en cuenta las plantas y los animales que viven en una determinada región, el relieve y el clima, entre otros aspectos.

Las ocho regiones según Pulgar Vidal, son:

1. LA REGIÓN DE LA COSTA O CHALA (0 – 500 m.)

Significado: “arena”

El Relieve: De la Costa o Chala es casi plano, allí se distinguen pampas, tablazos, desiertos, valles, lomas y algunas estribaciones andinas, que son pequeñas cadenas de montañas de poca elevación.

Page 31: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

El Clima: De la Costa presenta temperaturas elevadas y lluvias temporales (en verano); mientras que el clima de la Costa central y del sur; se caracteriza por tener alta humedad, temperaturas moderadas y pocas lluvias.

Flora: Las plantas más comunes de esta región son el carrizo, el pájaro bobo y la caña brava que crecen en las riberas de los ríos; el algarrobo y el zapote, propio de las zonas desérticas; los manglares (Tumbes), y la vegetación de las lomas.

La Fauna: Está constituida por especies que habitan los ríos, como el camarón; mamíferos como el zorro y la zarigüeya; aves como las palomas, tórtolas y gorriones; y reptiles como las iguanas.

Actividades: Agricultura intensiva e industria

Ciudades: Lima, Trujillo, Chiclayo, etc.

típico valle arrocero de la costa

2. REGIÓN YUNGA (500 – 2500 m)

Comprende el sector oriental y occidental, significa “valle cálido”. Comprende:

a. Yunga Marítima: 500 – 2500 m. tiene alta temperatura y es menos lluviosa.b. Yunga Fluvial: 1000 – 2500 m. es más lluviosa que la Yunga Marítima.

Relieve: Valles y quebradas estrechas, inciden los fenómenos como huaicos y deslizamientos.

Clima: Cálido con presencia del sol todo el año.

Flora: Molle, cabuya azul.

Fauna: Paloma, cuculí, el gorrión.

Productos: Mangos, limones, naranja, mandarina, melocotón, palto, etc. (frutas)

Page 32: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

Actividades: Eminentemente agrícola.

Ciudades: Chosica, Simbal.

3. REGIÓN QUECHUA “CLIMA TEMPLADO” (2500 – 3500 m.)

El Relieve: Esta conformado por montañas de suave pendiente y por los valles interandinos, que poseen tierras muy buenas para la agricultura.

El Clima: De la región es seco y templado. En el verano se presentan abundantes lluvias, mientras que en los inviernos hay ausencia de ellas. Asimismo, las temperaturas varían mucho entre el día y la noche.

Flora: En esta región crecen abundantes pastos naturales. La planta típica es el aliso, árbol que se caracteriza porque normalmente crece con el tallo recto. También sobresalen los cactus y las plantas rastreras como la calabaza y la caigua.

La Fauna: Característica de la región Quechua, incluye mamíferos como el zorrillo, el puma, la taruka y la zarigüeya; y aves como las perdices, las palomas, las tórtolas, el zorzal gris y el halcón.

Productos: Maíz, habas, calabazas, caiguas, hortalizas, legumbres y tubérculos (papa). Constituye la despensa más grande del Perú por su variedad agrícola.

Actividades: Ganadería, agricultura y pecuaria.

Ciudades: Es la región andina densamente poblada. Alberga: Arequipa, Ayacucho, Huaráz, Huancayo, Abancay, Cusco, Cajamarca.

La Ganadería, actividad que caracteriza a la región Quechua

Paloma Gorrión

Page 33: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

4. REGIÓN SUNI “TIERRAS ALTAS” (3500 – 4000 m.)

Su relieve es muy escarpado, rugoso con profundos abismos y acantilados.

Clima: Es frío con temperatura media 7° - 10° C, se da inicio a las heladas.

Fauna: Zorzal negro, perdiz.

Flora: Su flora es xerófita (bosques secos) de quinual, quishuar.

Productos: olluco, oca, mashua, quinua, cañigua.

Actividades: Agricultura

Ciudades: Puno, Huancavelica, La Oroya, Ticlio.

5. REGIÓN PUNA O JALCA (4100 – 4800 m.)

Su relieve presenta numerosas mesetas y lagunas. Su clima es frío con temperaturas media 0º – 7° C se produce el mal de altura “soroche”.

Flora: ichu, champa, totorales, el único árbol es la puya Raimondi.

Fauna: Llamas, alpacas, huanacos, etc.

Productos: escasos

Actividades: Ganadería y minería

Ciudades: Pasco y Junín

Page 34: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

La Minería, actividad que caracteriza a la región Puna.

6. REGIÓN JANCA O CORDILLERA (4800 – 6768 m.)

Relieve: Escarpado con nevados y glaciares perpetuos.

Clima: Muy frío formación de hielo y nieves, muy seco. 1° bajo 0°.

Flora: Ichu, helechos, musgos, etc.

Fauna: Cóndor, vizcacha y la vicuña.

Productos: Papa (escasos). Es la región donde se forman los ríos y lagunas.

Actividades: Turismo y minería.

Ciudades: No tiene.

La Vicuña, fauna típica de la región Suni

7. REGIÓN SELVA ALTA O “RUPA RUPA” (400 – 1000 m)

Page 35: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

Relieve: Accidentado, numerosos valles, pongos.

Clima: Cálido – húmedo, t° media 22°C a 25°C, es la región más nubosa y la más lluviosa del país. Valles (Oxapampa, Huallaga, Jaén, Satipo y Chanchamayo, Urubamba, Moyobamba, Chachapoyas, Bagua).

Flora: Vegetación tupida, palmeras, moenas, ulcumanu, cedro, nogal, estoraque, quillobordon, sacha, palo de balsa.

Productos: Té, café, cacao, coca, palma aceitera.

Actividades: Agrícola cada vez más intensiva.

Ciudades: Oxapampa, Bagua, Satipo, Moyobamba, Quillabamba, Bamba, Jaén, Uchiza, Tocache, Tingo María.

GALLITO DE LAS ROCASAve típica de la región Selva Alta

8. REGIÓN SELVA BAJA U “OMAGUA” (80 – 400 m)

Relieve: Los lugares más bajos se llaman tahuampas, restingas los altos y los filos, llano de poca pendiente llamada también llanura amazónica. Los ríos forman meandros.

Clima: Muy cálido – húmedo, temperatura promedio de 25°C.

Flora: Vegetación rica: caoba, aguaje, ceibo, oje, chonta, cedro, palosanto, tornillo, lupuma, caucho.

Fauna: Paiche, el lagarto negro, boquichico, charapa, ronsoco, guacamayo, anguila eléctrica.

Productos: Madereros.

Actividades: Explotación forestal, pesca y caza.

Ciudades: Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Tarapoto, Nauta y Puerto Maldonado.

Page 36: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

Fauna típica de la región Selva Baja

Práctica de clase

I. Escribe verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:

1. ( ) La división del Perú en tres regiones naturales permite diferenciar los

diversos espacios que existen en nuestro territorio.

2. ( ) El Doctor Javier Pulgar Vidal propuso la división del Perú en ocho

regiones naturales.

3. ( ) La ciudad de Lima se encuentra en ubicada en la región Yunga.

4. ( ) Tomando en cuenta la altitud donde se encuentran las regiones

naturales, la Costa es la región más baja del país, mientras que la

Puna corresponde a las partes más altas.

5. ( ) Simbal se encuentra ubicado en la región Yunga.

II. Relaciona los siguientes datos geográficos, según corresponda:

1. Lomas ............................................. ( ) JANCA

2. Quebradas ...................................... ( ) QUECHUA

3. Valles interandinos ......................... ( ) SELVA ALTA

4. Abismos profundos ......................... ( ) YUNGA

5. Mesetas .......................................... ( ) COSTA

6. Nevadas ......................................... ( ) SELVA BAJA

7. Llanuras .......................................... ( ) SUNI

8. Pongos ........................................... ( ) PUNA

ejercicios propuestos n° 4

Page 37: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

I. Con la ayuda de tu diccionario investiga el significado de las siguientes palabras:(En tu cuaderno).

oriental tablazos: estribaciones

zarigüeya acantilados pecuaria:

líquenes yareta intensiva

II. De la siguiente relación de recursos naturales ordénalos en tres grupos, según sean de la sierra o de la selva:

Algodón, auquénidos, caña de azúcar, caoba, cedro, cebada, cóndor, cobre, bosques, hortalizas, maíz, melones, oro, petróleo, plata, totora, trigo, taruca, uvas, café, atún, papa, caimán, cacao, algarrobo, salitres, palmeras, mono.

COSTA SIERRA SELVA

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

III. Resuelve el siguiente Pupiletras:

X H U A Y C O S Y N P E W I Ñ X

E W I M U U Ñ S U I E L Z Q U E

R S Ñ Z N X A N U P R V J R B R

O H X A G U A Z Q N D S A A S O

F I C H A L A U X X I E C D X B

I Q U E C H U A G Y Z L N S O A

L Y X J Z Q I H Q A E M A E Z S

A Ñ S E R A L G N A M L J Z Ñ L

X Y O W I J H I C H U O Z Y I X

R U P A R U P A S O R D N A E M

V Z I N A P O N G O S O Y X T V

TAREA DOMICILIARIA

Chala Manglares Yunga Huaycos Janca Nevados Quechua Perdiz Suni Xerófila Puna Ichu Rupa rupa Pongos Omagua Meandros

Page 38: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

1. ¿Cómo se llama tu localidad?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

2. ¿Dónde se ubica? (Costa, Sierra, Selva)

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

3. ¿A qué altura sobre el nivel del mar se encuentra?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

4. ¿En cuál de las ocho regiones se ubica?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

5. ¿Cómo se llama el río más importante que pasa por tu localidad?

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

PROTECCIÓN Y REGISTRO DE LOS DERECHOSDE LAS PERSONAS E INSTITUCIONES

Page 39: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

1. La Propiedad Intelectual. Son los derechos que le corresponden al autor de una canción, poema, invento, que aunque no sea dueño del disco o libro que los contenga si lo es sobre el contenido; también es la propiedad de la empresa que tiene una marca y que la utiliza para identificar sus productos, siendo la única que tiene derecho a utilizarla.

Tipos de Propiedad Intelectual

Derechos de autor.- Es el derecho de todas las obras o producciones del ingenio humano, de carácter creativo, en lo literario y artístico. Tales como un libro, una película, una canción, una pintura, etc.

Para proteger este derecho basta probar la autoría de la obra ante INDECOPI

Propiedad Industrial.- Es un tipo de propiedad que utilizan los empresarios, comerciales. Está conformada por las patentes de invención, marcas, lemas comerciales, nombres comerciales.

Page 40: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

¿Qué es la piratería o plagio?

Es la reproducción, venta o alquiler y toda distribución, comunicación o uso no autorizado de una obra, marca de ropa, nombre comercial, etc.Incurre en un plagio quien difunde como propia una obra ajena, copiándola, reproduciéndola textualmente o tratando de disimular la copia mediante ciertas alteraciones.

¿Qué protección otorga la ley?

La protección que otorga la ley consiste en brindarle al autor los siguientes derechos:

Ser reconocidos como únicos titulares de la creación. Ser reconocidos como los únicos para explotar o permitir la explotación de la

creación. Realizar todas las acciones necesarias para impedir que terceros exploten su

creación sin su consentimiento.

Actividades

1. ¿Qué diferencia existe entre los derechos de autor y la propiedad industrial?.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

2. ¿Cuál crees que son las consecuencias de la piratería?.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Recuerda que: La piratería es un delito, que perjudica al empresario o autor que se esforzó en realizar una creación.

Page 41: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

.......................................................................................................................................

3. ¿Menciona dos derechos que le otorga la ley a los autores?.

a) .................................................................................................................................

b) .................................................................................................................................

4. ¿Qué es la propiedad intelectual?.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

5. En forma grupal elabora un afiche sobre la importancia de proteger y registrar los derechos de autor.

SOLUCIONARIO

Page 42: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

ejercicios propuestos n° 1

II.

1. Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú.

2. Otuzco, Gran Chimú, Julcán, Santiago de Chuco, Bolívar, Pataz.

3. Moche, Jequetepeque, Chicama, Virú, Chao.

4. Calipuy, protege a la puya Raimondi y al huanaco

5. Pakatnamú.

III. CRUCIGRAMA

1 T R U J I L L O2 A N C A H S3 T A G L E

4 C H A V I M O C H I C5 B O L I V A R

6 J E Q U E T E P E Q U E7 M A R I N E R A

8 C O S T A9 C H A N C H A N

10 L A S D E L I C I A S

ejercicios propuestos n° 2

II.1. Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Puno y

Tacna.

2. Loreto, Región Selva.

3. Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, y Puno.

4. Lima, Arequipa y La Libertad.

5. Cusco, Madre de Dios y Apurimac.

III.

1. D 2. E 3. B 4. D 5. E

Page 43: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

ejercicios propuestos n° 3

II.

1. La Cordillera de los Andes, las corrientes marinas.

2. Huascarán

3. Salaverry, Chimbote, Paita, Ilo, Callao.

4. Puno

5. Rímac, Majes, Jequetepeque, Chanchamayo.

III. MAPA CONCEPTUAL

Page 44: TORIBIO 1

I.E.P.

SA

NTO

TO

RIB

IO

PERSONAL SOCIAL– 5º PRIMARIA - I BIM.

ejercicios propuestos n° 4

II.

COSTA SIERRA SELVA

Algodón Arroz Caña de Azúcar Maíz Totora Uva Atún Algarrobo Pelicano Salitre

Cebada Maíz Trigo Papa Taruca Auquénidos Cóndor Cobre Plata Oro

Caoba Cedro Bosques Petróleo Caimán Café Cacao Boa Palmera Mono

III. SOLUCIÓN:

X H U A Y C O S Y N P E W I Ñ X

E W I M U U Ñ S U I E L Z Q U E

R S Ñ Z N X A N U P R V J R B R

O H X A G U A Z Q N D S A A S O

F I C H A L A U X X I E C D X B

I Q U E C H U A G Y Z L N S O A

L Y X J Z Q I H Q A E M A E Z S

A Ñ S E R A L G N A M L J Z Ñ L

X Y O W I J H I C H U O Z Y I X

R U P A R U P A S O R D N A E M

V Z I N A P O N G O S O Y X T V