Toracio Iturralde José Quirós

28
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE SAN MIGUELITO INSTITUTO RUBIANO ASIGNATURA: FILOSOFÍA TRIMESTRE: III TEMAS: Emmanuel Kant, El marxismo, Existencialismo y la escuela de Frankfurt NIVEL: 12 NOMBRE DE LOS PROFESORES: Toracio Iturralde [email protected] José Quirós [email protected] FECHA DE ENTREGA: 12 DE NOVIEMBRE DE 2021 DÍAS DE CONSULTAS: 27 Y 28 DE OCTUBRE

Transcript of Toracio Iturralde José Quirós

Page 1: Toracio Iturralde José Quirós

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE SAN MIGUELITO

INSTITUTO RUBIANO

ASIGNATURA:

FILOSOFÍA

TRIMESTRE:

III

TEMAS: Emmanuel Kant, El marxismo, Existencialismo y la

escuela de Frankfurt

NIVEL:

12

NOMBRE DE LOS PROFESORES:

Toracio Iturralde

[email protected]

José Quirós

[email protected]

FECHA DE ENTREGA: 12 DE NOVIEMBRE DE 2021

DÍAS DE CONSULTAS: 27 Y 28 DE OCTUBRE

Page 2: Toracio Iturralde José Quirós

2

INDICE DE TEMAS

Tema 1: Emmanuel Kant .............................................................................. 6

Tema 2: El Marxismo ................................................................................... 10

Tema 3: El Existencialismo…………………………………………………15

Tema 4: La Escuela de Frankfurt…………………………………………….23

Page 3: Toracio Iturralde José Quirós

3

PRESENTACIÓN

La filosofía es accesible, no es privilegio

de unas cuantas inteligencias potentes. En

general todos nacemos con la misma dotación

intelectual, lo que sucede es que algunas personas

se esfuerzan en ejercerla y otras no. Lo que sí se

requiere es un gran anhelo de verdad, desearla,

amarla; el crecimiento intelectual es proporcional

a ese amor a la verdad. Así, todos poseemos una

inclinación natural de alcanzar la verdad. Pero

para que ese deseo se haga realidad se precisa de

mucho esfuerzo sostenido, ya que, como ya

sabemos bien, lo que vale la pena siempre cuesta.

Por ello, el amor a la verdad requiere de gran

fortaleza. El temple de quien se inicia en este

camino debe ser bastante fuerte para ser capaz de

resistir el cansancio, el tiempo, y todo tipo de

dificultades, especialmente las que se encuentran

en nosotros mismos.

Page 4: Toracio Iturralde José Quirós

4

INDICACIONES GENERALES

En esta guía encontrarás los temas desarrollados, así como las diferentes

actividades de aprendizaje, que te ayudarán a poner en práctica los

conocimientos adquiridos.

Podrás estudiar los temas de filosofía, que están descrito en el índice y

descubrirás el universo de analizar la realidad reflexivamente con aptitud

crítica e imparcial para alcanzar la objetividad en las formulaciones de tu

razonamiento

Tendrás todo el trimestre para que puedas estudiar y desarrollar las actividades

que se te presentan.

Page 5: Toracio Iturralde José Quirós

5

OBJETIVOS GENERALES:

1- Comprende las distintas corrientes del pensamiento moderno y post

moderno

2- Relaciona los planteamiento de la filosofía moderna y post moderna con

temas de la actualidad

3- Expresa tu pensamiento sobre la crisis de la modernidad

4- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar la capacidad crítico-analítica acerca de los diferentes

contenidos, formas de información, corrientes, doctrinas y tendencias, hacia la

búsqueda de nuevos conocimientos.

INDICADORES DE LOGROS:

Compara la diversidad de ideas que afloraron con la modernidad y

postmodernidad.

Comprende el contexto histórico en que surgieron las ideas modernas y post

modernas.

Page 6: Toracio Iturralde José Quirós

6

Tema 1: Emmanuel Kant

I.Aufklärung y formación de esfera pública como elemento político fundamental

Conviene retomar una consideración hecha más arriba. Kant envía a su editor el manuscrito de

la Fundamentación de la metafísica de las costumbres al inicio de septiembre de 1784 y redactó

enseguida la Idea, que salió en noviembre, y en diciembre del mismo año publico Was ist

Aufklärung.

Los textos se complementan. La Aufklärung es un proceso histórico y, así, es un aspecto

fundamental de la historia universal. Kant escribió: Si ahora nos preguntaramos: ¿acaso vivimos

en una época ilustrada?, la respuesta sería: ¡No! Pero sí vivimos en una época de ilustración.36

En Idea está presente la perspectiva teleológica en la que el antagonismo y el comercio

funcionan como motor de la historia, la naturaleza lleva a los hombres en cierta dirección

mediante, digamos, conquistas jurídicas como el perfeccionamiento de las leyes y de las

constituciones. En el cuadro de antagonismo, la concepción de libertad presente en el texto sería

aquella que Norberto Bobbio llamó liberal.

Ahora, ya en el texto sobre la Aufklärung encontramos la perspectiva de la salida del estado de

minoría de edad por la autonomía en una perspectiva democrática, tanto en virtud de la noción

de público y esfera pública como por referencias directas a la concepción democrática. Por

ejemplo en los siguientes pasajes: La piedra de toque de todo cuanto puede acordarse como ley

para un pueblo se cifra en esta cuestión: ¿acaso podría imponerse a sí mismo semejante ley? lo

que a un pueblo no le resulta lícito decidir en relación a sí mismo, menos aún le cabe decidirlo

a un monarca sobre el pueblo; porque su autoridad legislativa descansa precisamente en que

reúne la voluntad integra del pueblo en la suya propia 3.

Más allá de la perspectiva democrática, el texto sobre la Ilustración introduce en la filosofía

político-jurídica dos categorías fundamentales: la de la Ilustración y la de público. La dimensión

de la autonomía está presente en el núcleo racional de la Aufklärung: la ilustración es el paso

de la heteronomía a la autonomía, obtenida a través de la propia autonomía. En ese contexto, la

distinción kantiana entre uso privado y uso público (de la razón) es esencial. El primero es el

uso de la razón que el sabio hace en un puesto público o en una función pública, y que puede

ser sometido a limitaciones; en cuanto al uso público debe ser libre. En este último, el sabio

Page 7: Toracio Iturralde José Quirós

7

deja de ser ciudadano privado, que habla en nombre ajeno en el desempeño de un oficio, para

hablar en su propia persona, como miembro de una sociedad cosmopolita, a un público de

derecho –diríamos a un público trascendental. En eso se funda el universalismo kantiano: como

muy bien mostró Monique Castillo, el proyecto de la ilustración kantiano no puede ser reducido

a una perspectiva europea del siglo XVIII, pues Kant,

En efecto, no identifica los prejuicios a contenidos culturales, y, cuando él opone la razón a la

superstición, no opone un contenido doctrinal a algún otro, él sólo distingue entre la actividad

y la pasividad de la razón, una pasividad de la cual la razón se torna ella misma responsable.

Lo que llama superstición no designa ningún enemigo cultural sino tan sólo la heteronomía del

pensamiento.

Dos años después de la publicación de Was ist Aufklärung?, Kant vuelve a defender la

Aufklärung, que estaba amenazada. La preocupación ya estaba presente hace cierto tiempo. La

vejez y, después, la dolencia de Federico II preocupaban a todos los que defendían la libertad

de pensar y de escribir. El conflicto del espinosismo vuelve la situación todavía más

complicada. Kant interviene con “ Was heisst: Sich im Denken orientieren?.

No puedo, en esta ocasión, comentar ese texto, sin embargo me gustaría citar un pasaje, pese a

su longitud:

La libertad de pensar se contrapone, en primer lugar, a la coacción civil. Sin duda, habrá quien

diga: la libertad de hablar o de escribir puede ser restringida por un poder superior, pero no la

libertad de pensar. Sin embargo, cuando y con qué corrección nosotros pensaríamos si, por así

decirlo, no pensáramos en comunión con otros a quienes comunicamos nuestros pensamientos

y ellos nos comunicaran los suyos. Por lo tanto, puede muy bien decirse que un poder exterior,

que arrebata a los hombres la libertad de comunicar públicamente sus pensamientos, les roba

también la libertad de pensar: el único tesoro que, a pesar de todos los encargos civiles, todavía

nos queda y por lo cual sólo se puede crear un medio contra todos los males de esta situación.42

En la filosofía kantiana de la historia los hombres son llevados hasta cierto punto por sus

disposiciones naturales. Pero en cierto momento los hombres deben asumir autónomamente lo

aprendido y, así, las ganancias político-jurídicas se articulan en un cuadro de espacio público.

Hay una profunda imbricación entre la ampliación del derecho, el iluminismo y la formación

Page 8: Toracio Iturralde José Quirós

8

de un público, de una esfera pública. La consolidación de un Estado de Derecho depende, sin

duda, también de la perspectiva de la autonomía política, lo que no es posible sin un espacio

público.

Actividad Didáctica de Aprendizaje:

Elabora un resumen: sobre el Tema 1

Inicio: lea con esmero las siguientes páginas de la 6 a la 8

Desarrollo: Elabore el resumen y cumpla con los criterios de evaluación

Cierre: Entregue el resumen en la fecha establecida

Criterios para evaluar el

resumen

Puntos a Evaluar Puntos Obtenidos

Organización 5

Comprención del tema 5

Identificación de las ideas

principals y secundarias

5

5 Capacidad de análisis y síntesis

Redacción y ortografía 5

3 hoja de resumen 5

Total 30

Page 9: Toracio Iturralde José Quirós

9

Page 10: Toracio Iturralde José Quirós

10

Tema 2: Marxismo

I.El materialismo Histórico:

En la dialéctica de Marx, la naturaleza, la naturaleza no es una realidad anterior e independiente

del hombre y de la historia: “La naturaleza no existe para nosotros en cuanto contenido dentro

de la experiencia y de la práctica humana.”

La necesidad de sustento establece tanto en el hombre como en el animal su conexión primaria

con la naturaleza. Pero en el hombre hay además una conciencia sensible que interpone entre la

necesidad y el objeto natural la mediación del trabajo, que no consume la naturaleza, sino la

reproduce: “aplaza la necesidad de víveres y transforma o modifica la naturaleza asimilando la

materia a la vida humana.

Cuando el trabajo crea el instrumento de trabajo, se ha sobrepasado el ámbito de lo humano

particular. Las herramientas fabricado por el hombre ha dejado establecidas, por sí misma,

nuevas necesidades futuras y nuevas relaciones humanas de cooperación. Tal es para Marx el

primer hecho histórico. El trabajo junto con los medios de producción, funda un hombre

universal. Las herramientas que fabrican a su vez nuevas herramientas que instrumentalizan

fuerzas mecánicas o química de la naturaleza explican el proceso histórico de la civilización.

La progresiva complejidad de las relaciones sociales de cooperación en el trabajo y en la

distribución de los productos del trabajo abre la historia de las relaciones sociales de

producción, la cultura y los fenómenos de conciencia son productos sociales.

Materialismo histórico quiere decir que la producción social de la vida humana tal como Marx

la entendió en su antropología hombre-naturaleza-sociedad funda la historia y explica la

sucesión de acontecimiento históricos.

II. Fuerzas productivas y relaciones de producción:

El trabajo humano conjuntamente con los medios de producción recibe la denominación de

fuerzas productivas. Esta constituye el motor que inaugura y mueve la historia dando lugar en

cada momento a distintas relaciones sociales de producción de producción.

Page 11: Toracio Iturralde José Quirós

11

Determinadas fuerzas productivas y relaciones de producción correspondientes en cada

momento histórico son el modo de producción o estructura económica de esa época. Esas

económica, conforme se está produciendo la vida social de los hombres, da lugar a una

superestructura jurídica, política y de forma de conciencia acorde con la estructura económica.

III. La contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción:

Las relaciones de producción, como son la división del trabajo, las formas de distribución y de

intercambio de los bienes producidos, se concretan históricamente en las formas jurídicas de la

propiedad de la tierra y de los bienes productivos en general. Una tensión dialéctica se hace

presente entre las fuerzas productivas siempre crecientes y las relaciones de producción

establecidas: “De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten

en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base, se revoluciona

rápidamente toda la superestructura erigida sobre ella.”

Marx atribuyó una importancia decisiva, a las fuerzas productivas. Los medios de producción,

que desde el origen han abierto la naturaleza a la acción humana y han dado paso al hombre

universal de la civilización y la cultura, siguen teniendo el mismo poder determinante en lo

económico, lo social y lo cultural. Lo que define a una época determinada, no es lo que produce,

sino la forma o sistema de producirlo.

La institución histórica de la propiedad privada ha puesto en mano de la clase dominante los

medios productivos y, si los empresarios piensan que el trabajo de las maquinas porque las

máquinas son de su propiedad, Marx responde también son producto del trabajo humano.

Las fuerzas productoras que se desarrollan en el seno de la sociedad capitalista crean al mismo

tiempo las condiciones materiales para resolver este antagonismo.

IV.La lucha de clase en la historia:

A partir de la decisiva importancia de los medios de producción trata Marx de explicar en el

Manifiesto Comunistas cómo el medio de producción que es el molino manual produce la

organización social del feudalismo medieval, así como la máquina de vapor introduce el sistema

capitalista industrial.

Page 12: Toracio Iturralde José Quirós

12

Las relaciones de producción han tenido que ir pasando por la presión de las fuerzas productivas

del esclavismo al feudalismo gremial, a las formas de división del trabajo de la primera industria

manufacturera y, finalmente, a las nuevas relaciones entre patronos y obreros de la producción

industrial capitalista. Ello no se ha producido ciertamente sino con crisis revolucionaria y lucha

de clase.

Lo que define el modo de producción industrial capitalista es la separación de los medios de

producción respecto al trabajador, es decir la propiedad privada de los medios productivos en

manos del empresario; lo que da lugar, de una parte, a la acumulación de capital que requiere

el sistema y, de la otra, al proletariado desposeído que aporta su fuerza de trabajo como

mercancía que lo alimenta.

Las crisis económicas del sistema de producción capitalista demuestran que el capitalismo no

puede subsistir como tal en el sistema aumentando el proceso de pauperización de la clase

obrera, lo cual pone en crisis a su vez todo el sistema de producción.

El capital supone y requiere una demanda absoluta en la sociedad, pero el subconsumo que

provoca en las masa trabadoras hace patente la contradicción interna entre las fuerzas

productivas y las relaciones de producción.

V.El socialismo y la revolución:

El socialismo desentraña los secretos de la sociedad, de la política y de la economía desde la

praxis originaria del hombre que es la producción de la vida social, tanto en los orígenes como

a lo largo de toda la historia.

En función de la crisis interna al sistema capitalista y de la conciencia de explotación de la clase

obrera, Marx creía que la revolución proletaria traería la sociedad sin clase. Todas las

revoluciones históricas han sido anteriormente revoluciones políticas, en que una clase

ascendente ha desbancado a la clase dominante anterior, pero la revolución que en la nueva

situación histórica se está fraguando desde las entrañas del capitalismo no es ya para la

alternancia política en el poder, porque es la revolución del socialismo.

Page 13: Toracio Iturralde José Quirós

13

Cuando el proletariado haya descubierto el resorte último de la explotación y de todas las

alienaciones en la propiedad privada de los medios de producción, hará la revolución proletaria

que rompa la estructura económica básica, colectivizando dichos medios productivos y

negándose con ello a sí mismo como nueva clase dominante.

La nueva clase hegemónica se afirma negándose a sí mismo como clase. La oposición de las

fuerzas productivas logra el salto a la sociedad sin clases.

VI.De cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades:

En esta frase podría resumirse la nueva sociedad que Marx dibujaba en su Crítica de programa

de Gotha. Los productores libremente asociado dirigirán el proceso de producción y, tras un

período inevitable de dictadura, las funciones políticas de la sociedad pasarían a ser funciones

sociales con la supresión del Estado, que era un instrumento de la clase dominante ya

inexistente.

“En la fase superior de la sociedad socialista cuando haya desaparecido la subordinación

esclavizadora de los individuos a la división de trabajo, y con ella la oposición entre el trabajo

intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea sólo un medio de vida, sino la primera

necesidad vital; cuando con el desarrollo de los individuos en todo sus aspectos,, crezcan

también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva,

sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la

sociedad podrá escribir en su bandera: ¡De cada cual según sus capacidad, a cada cual según

sus necesidades¡.”

Para Marx el hombre había estado hasta aquí en la prehistoria. Con la revolución proletaria

empezaría la historia en la que el hombre es sujeto.

Lo que sucedió a partir de la Revolución Soviética de 1917 no fue el comienzo anunciado por

Marx. Se llevo a cabo la socialización de los medios de producción, pero la clase trabajadora

nunca llegó a ser hegemónica, sino que una clase dirigente, lejos de caminar hacia la supresión

del Estado, lo fortaleció de modo totalitario: si distribuyó los bienes con mayor justicia lo hizo

a costa de las libertades individuales.

Page 14: Toracio Iturralde José Quirós

14

2- Actividad Didáctica de Aprendizaje:

Elabora un mapa conceptual: El Marxismo

Inicio: Lee cuidadosamente las siguientes páginas de la 10 a la 13.

Desarrollo: Elabora el mapa conceptual y cumple con los criterios

de evaluación

Cierre: Entrega el mapa conceptual en la fecha establecida

Criterios para evaluar Mapa

Conceptual

Puntos a Evaluar Puntos Obtenidos

Concepto principal 5

Conceptos subordinados 5

Palabras de enlace y

proposiciones

5

5 Enlaces cruzados y creatividad

Estructura 5

Redacción y ortografía 5

Total 30

Page 15: Toracio Iturralde José Quirós

15

Tema 3: El Existencialismo:

I.Características del Existencialismo:

El existencialismo fue una corriente cultural [1] que dominó la escena francesa durante las

décadas del 40 y 50 del siglo XX. Sus exponentes más renombrados son Jean- Paul Sartre,

Simone de Beauvoir, Gabriel Marcel y Albert Camus.

Siguiendo la línea de algunos trabajos clásicos en torno al existencialismo podemos desplegar

algunos puntos nodales: el existencialismo se constituye, en primer lugar, a partir de un rechazo

de los sistemas filosóficos totalizantes. El existencialismo busca, por el contrario, no minimizar

el lugar del individuo ni de la contingencia en el estudio de la experiencia. En segundo lugar, y

como consecuencia de la dignificación del rol del individuo para el estudio filosófico, el

existencialismo es una doctrina filosófica de la primera persona, dentro de la cual se considera

que la filosofía es una empresa subjetiva y no impersonal. En tercer lugar, el existencialismo se

constituye como una respuesta confrontativa a los sistemas del idealismo absoluto, del

positivismo, del determinismo materialista y del determinismo psicológico. El individuo no

forma parte de ningún programa cosmológico y es entendido como ser-en-el-mundo, como

conciencia encarnada, desde su historicidad y relación de recíproco reconocimiento y comunidad

con los otros existentes humanos. En cuarto lugar, el existencialismo se centra, valga la

redundancia, en la “existencia”. Si bien el existencialismo tiene como eje central de su discurrir

filosófico al individuo, por lo cual merece una posición en el despliegue de la filosofía

neocartesiana, el acento está colocado en el “existo” y no en el “pienso”, por lo cual el “yo”,

entendido como “cosa que piensa” es puesto en cuestionamiento y dislocado, incluso, como el

fundamento de la filosofía. Finalmente, en el existencialismo se vuelve relevante la noción de

“actitud existencial”, que se relaciona con las nociones de “autenticidad” y de “autoreflexión”:

Page 16: Toracio Iturralde José Quirós

16

La filosofía existencialista es la manifestación conceptual explícita de una actitud existencial,

un espíritu de “la época actual”. Es una realización filosófica de una autoconciencia que vive

en un “mundo roto” (Marcel), un “mundo ambiguo” (de Beauvoir), un “mundo dislocado”

(Merleau-Ponty), un mundo en el que estamos “arrojados” y “condenados” pero

“abandonados” y “libres” (Heidegger y Sartre), un mundo que parece indiferente o incluso

“absurdo” (Camus) (Solomon, 2005: xi).

La actitud existencial surge cuando el individuo se enfrenta a un mundo que no puede aceptar

en los términos en los que se presenta o en las llamadas “situaciones límites”. El movimiento de

la actitud existencial es el de la autoreflexión y se vuelve filosófica cuando se la expresa

conceptualmente.

II.El existencialismo es un humanismo

Quizás sean Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir las dos personas que más íntimamente se

encuentran relacionadas al existencialismo. En ambos casos, contamos con dos obras

fundamentales para poder analizar sus principios e implicancias: El existencialismo es un

humanismo de Sartre y El existencialismo y la sabiduría de los pueblos de Beauvoir.

El texto tal cual nos llega como L’existentialisme est un humanisme es una transcripción, apenas

retocada por Sartre, de una conferencia que se llevó a cabo el 29 de octubre de 1945 organizada

por el club Maintenant en La Salle des Centraux, París. La conferencia, que pretende responder

afirmativamente a la pregunta acerca de si el existencialismo es o no un humanismo, comienza

punteando tres críticas que, en su momento, se le formularon al existencialismo: de acuerdo con

los comunistas, el existencialismo promueve el quietismo y la inacción; de acuerdo con los

marxistas, el existencialismo promueve un encierre en el subjetivismo; de acuerdo con los

Page 17: Toracio Iturralde José Quirós

17

católicos, el existencialismo promueve la gratuidad, el libertinaje y la incapacidad de juzgar las

acciones por la falta de remisión a valores trascendentes.

Sartre adelanta la hipótesis de que el existencialismo es una doctrina que vuelve posible la vida

humana y que declara que toda verdad y toda acción implican un medio y una subjetividad

humana porque deja una posibilidad de elección al existente humano. Su estrategia para probar

que el existencialismo es un humanismo consiste en definir al existencialismo por oposición al

esencialismo religioso y ateo. Un esencialismo religioso es aquel que afirma que existe un Dios

creador, equiparable a un artesano superior, que produce al existente humano siguiendo técnicas

y una concepción y, a partir del cual, entonces, el existente individual realiza cierto concepto que

está contenido en el entendimiento divino. Mientras que, en un esencialismo ateo, se afirma que,

si bien no hay un Dios tal, existe una naturaleza humana que poseen todos los existentes

humanos, lo que significa que cada individuo es un ejemplo particular de un concepto universal

de existencia humana. El existencialismo, por el contrario, afirma, en primer lugar, que, si Dios

no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, o sea, que existe

antes de poder ser definido por ningún concepto: la realidad humana; en segundo lugar, que el

existente humano es proyecto dado que empieza por existir, surge en el mundo y después se

define. Empieza por no ser nada y sólo será después, y será tal como se haya hecho: la existencia

precede a la esencia. El existente humano no es otra cosa que lo que él o ella se hace ser; en

tercer lugar, que, si es cierto que la existencia precede a la esencia, el existente humano es

responsable de lo que es y, a su vez, de todos los existentes humanos.

Cuando decimos que el existente humano se elige, entendemos que cada uno de nosotros se

elige, pero también queremos decir que al elegirnos elegimos a todos los demás. No hay ninguno

de nuestros actos que, al crear la persona que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen

del existente humano tal como consideramos que debería ser. Elegir ser esto o aquello es afirmar

al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir el mal, y nada puede

Page 18: Toracio Iturralde José Quirós

18

ser bueno para nosotros sin serlo para todos. Eludir nuestra responsabilidad existencial con

respecto a la libertad de acción, elección y creación de valores es caer en mala fe. Asumir esa

responsabilidad, por el contrario, es vivir auténticamente. El existencialismo, según Sartre

en L’existentialisme est un humanisme, se define, entonces, por estas nociones particulares de

existencia, subjetividad, responsabilidad y autenticidad.

El existencialismo no puede ser considerado como una filosofía del quietismo, puesto que define

al existente humano por la acción; ni como una descripción pesimista del existente humano: no

hay doctrina más optimista, puesto que el destino del ser humano está en él mismo o en ella

misma.

¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por

existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe

el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y

será tal como se haya hecho. Así pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para

concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se

quiere, y como él se concibe después de la existencia, como él se quiere después de este impulso

hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio

del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese

mismo nombre (Sartre, 1999: 30–31).

El existencialismo, y como le reprochaban los marxistas, efectivamente parte de la subjetividad.

En primer lugar, Sartre sostiene que la filosofía debe partir del sujeto porque fuera del cogito,

todos los objetos son probables. Y como no se busca una doctrina de la probabilidad,

el cogito funciona como un punto de partida absolutamente certero. En segundo lugar, porque

así se le atribuye al existente humano más dignidad que a lo material. Aquí se presenta el

humanismo más drástico de Sartre, es decir, aquel que busca definir a lo humano como

Page 19: Toracio Iturralde José Quirós

19

contrapuesto a lo animal: se intenta construir al reino humano como un conjunto de valores

distintos del reino animal. En tercer lugar, la subjetividad del existencialismo no es una

subjetividad rigurosamente individual porque en el cogito uno no se descubre sólo a sí mismo

sino también a los otros. A través del cogito, del “yo pienso”, nos captamos a nosotros mismos

frente al otro, y el otro es tan cierto para nosotros como nosotros mismos. Así, el existente

humano que se capta directamente por el cogito, descubre también a la alteridad como condición

de su existencia. No puede ser nada salvo si alguien más lo reconoce como un existente humano.

Un último aspecto por destacar es el valor que se le da a los temples anímicos. Sartre releva tres

temples: la angustia, el desamparo y la desesperación. La angustia constituye el reconocimiento

de la responsabilidad. El existente humano, al angustiarse, se da cuenta de que es no sólo él o

ella que elige ser, sino también un legislador, que elige al mismo tiempo que a sí mismo a la

humanidad entera. La angustia refleja el no poder escapar al sentimiento de su total y profunda

responsabilidad. Sartre incluso dice que no es posible escapar de este temple si no por mala fe.

Y agrega que la angustia no impide la acción, sino que, por el contrario, es la condición misma

del accionar; porque esto supone que al enfrentarse a una pluralidad de posibilidades y elegir,

uno se da cuenta de que la posibilidad elegida sólo tiene valor porque ha sido elegida. La angustia

forma parte de la acción misma. El desamparo constituye el reconocimiento de la libertad. Con

esto Sartre quiere decir que, ante la muerte de Dios y la imposibilidad de remitir a valores

trascendentes, somos libres. No hay, además, excusas ni justificaciones: no puedo buscar en mí

el estado auténtico que me empujará a actuar, ni pedir a una moral preestablecida los conceptos

que me permitirán actuar. Estamos solos. El existente humano está condenado a ser libre.

Condenado, porque no se ha creado a sí mismo: es fáctico y contingente. Libre, porque una vez

arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace: es trascendencia. El desamparo implica

que elegimos nosotros mismos nuestro ser. Finalmente, la desesperación es el reconocimiento

de que nos limitamos a contar con lo que depende de nuestra voluntad. El existente humano no

Page 20: Toracio Iturralde José Quirós

20

es nada más que su proyecto (no hay naturaleza humana), no existe más que en la medida en que

se realiza, no es por lo tanto más que el conjunto de sus actos.

III.El existencialismo y la sabiduría de los pueblos

Por su parte, Beauvoir ensaya una defensa del existencialismo en su artículo L’existentialisme et

la sagesse des nations escrito también en 1945 y publicado junto a otros ensayos en 1958. Allí

Beauvoir suma algunos puntos de interés a la definición del existencialismo tal y como Sartre lo

hubo conceptualizado. El existencialismo, antes que nada, constituye una doctrina que ubica a

la libertad en un primer plano. Con ello Beauvoir hace referencia a que el existente humano es,

en conjunto, trascendencia, compromiso con el mundo y movimiento hacia el Otro. El existente

humano, en sentido estricto, no es: la libertad encuentra su fundamento en la nada de ser. Al

igual que Sartre, no reniega de que el existencialismo sea una filosofía subjetivista, pero sí

destaca el hecho de que cuando se habla de subjetividad en el existencialismo, se está hablando

de libertad. El existente humano no es nada de antemano y, por ser libre, es el único artífice de

su destino. No tiene excusas ni coartadas. Por lo tanto, el existencialismo reclama del existente

humano una existencia en constante tensión;

El fin que se propone en general el existencialismo: quiere evitar al hombre las decepciones y

los enojos morosos que ocasionan el culto de falsos ídolos; quiere convencerlo de que sea,

auténticamente, un hombre y afirme el valor de ese cumplimiento. Semejante filosofía puede

audazmente rechazar las consolaciones de la mentira y las de la resignación: tiene confianza

en los hombres (Beauvoir, 1985: 41).

Finalmente, en Pour une morale de l’ambiguïté, ensayo publicado dos años después, en 1947,

Beauvoir sostiene que el existencialismo se autodefine como una filosofía de la ambigüedad.

Asimismo, el existencialismo sostiene que el existente humano es “una pasión inútil”, esto es,

Page 21: Toracio Iturralde José Quirós

21

un fracaso. Este fracaso alude a la imposibilidad del existente humano de ser idéntico a sí mismo.

Sin embargo, según Beauvoir hay que comprender que, sin el fracaso constitutivo de la

existencia humana, no existiría necesidad de una moral: un Dios no necesita de moral alguna.

La ontología existencialista sostiene que ese fracaso es definitivo, insuprimible:

En su vana tentativa por ser Dios, el hombre se hace existir como hombre, se satisface con esta

existencia, coincide exactamente consigo mismo. No le está permitido existir sin ternura hacia

ese ser que no será nunca; pero le es imposible querer esa tensión con el fracaso que la misma

implica. Su ser es carencia de ser, pero hay una manera de ser de esta carencia que es,

precisamente, la existencia. (…) Para alcanzar su verdad, el hombre no debe procurar disipar

la ambigüedad de su ser, sino por el contrario, aceptar realizarla: sólo vuelve a encontrarse en

la medida en que consiente permanecer a distancia de sí mismo (Beauvoir, 1956: 14–15).

Aceptar la existencia como un fracaso es la conditio sine qua non de la actitud existencialista,

del paso a una existencia auténtica, que escape a la mala fe, en donde la libertad que nos

constituye sea empuñada con responsabilidad en cada elección y acción que llevemos adelante

a un mundo cuyo sentido no es instaurado por nadie más que nosotros.

Actividad Didáctica de Aprendizaje:

Elabora un resumen: El Existencialismo:

Inicio: lea con esmero las siguientes páginas de la 15 a la 21

Desarrollo: Elabore el resumen y cumpla con los criterios de evaluación

Cierre: Entregue el resumen en la fecha establecida

Criterios para evaluar el

resumen

Puntos a Evaluar Puntos Obtenidos

Organización 5

Comprención del tema 5

Page 22: Toracio Iturralde José Quirós

22

Identificación de las ideas

principals y secundarias

5

5 Capacidad de análisis y síntesis

Redacción y ortografía 5

3 hoja de resumen 5

Total 30

Tema 4: La Escuela de Frankfurt

Page 23: Toracio Iturralde José Quirós

23

La Escuela de Frankfurt se centra en dos intereses principales. Por un lado, pretende realizar

una crítica a las sociedades industriales desarrolladas. Este análisis va a ser interdisciplinario

pues, abarca no solo en el aspecto político, sino también económico y el de las industrias

culturales.

En una primera etapa, se realiza una reformulación del marxismo bajo un nuevo paradigma y

con una reflexión de la sociedad y los procesos que la conforman.

Más tarde, tras la Segunda Guerra Mundial, entre los temas de interés de la escuela aparece el

de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad. Al mismo tiempo, que se pone

en evidencia la “libertad individual” en las sociedades democráticas.

Así, los integrantes de la escuela pretenden desarrollar una sociedad de individuos conscientes

y de espíritu crítico. Para ello, se comprometen en la denuncia de toda forma de opresión vigente

en las sociedades modernas, ya sean socialistas o capitalistas.

Por otro lado, critican la concepción del conocimiento anterior y pretenden romper con la teoría

tradicional. Para ello, denominan a esta nueva forma como teoría crítica.

Teoría crítica

La teoría crítica es la doctrina que se desarrolla en la Escuela de Frankfurt por un grupo de

pensadores y que, en cierto modo, viene a oponerse a la teoría tradicional.

Uno de los escritos que hablan sobre las diferencias entre ambas teorías es el ensayo que publicó

Horkheimer, Teoría tradicional y teoría crítica (1937), donde cuestionaba, entre otras cosas, la

pretensión de “neutralidad” de la teoría tradicional.

Mientras que la teoría tradicional intenta aportar una descripción abstracta del mundo, ajeno a

la realidad. La teoría crítica busca un análisis, el desenmascaramiento de ideologías y la

transformación del mundo. Así, estas son algunos rasgos generales de la teoría crítica:

Page 24: Toracio Iturralde José Quirós

24

Los filósofos de la teoría crítica defienden que no existe la imparcialidad. Es decir, a

pesar de la posible fachada de objetividad que defiende la teoría tradicional, esto no es

más que una apariencia que en realidad esconde intereses ideológicos.

No acata el principio de “no valoración” y objetividad, defendido anteriormente en la

teoría tradicional. Al contrario, busca la emancipación del ser humano que lo conduzca

a la “praxis liberadora”.

Todo conocimiento está determinado por intercesiones históricas, sociales y

económicas. Es decir, una teoría no puede ser ajena al contexto social, histórico o

económico del que ha surgido.

Representantes de la teoría crítica

La escuela de Frankfurt suele clasificarse en dos, e incluso, hasta en tres generaciones. Estos

son algunos de los investigadores más representativos de la primera y la segunda generación.

Primera generación

Max Horkheimer

Fue un filósofo y sociólogo alemán, uno de los nombres más representativos de la Escuela de

Frankfurt. Horkheimer tuvo que abandonar Alemania con la llegada del nazismo.

Después vivió en Estados Unidos, aunque regresó a su tierra natal tras el final de la Segunda

Guerra Mundial. Su trabajo estuvo vinculado al estudio de la razón instrumental, la cultura de

masas y la sociedad del consumo. Entre sus obras más relevantes se encuentran: Crítica de la

razón instrumental (1947) Sociedad, razón y libertad (1954-1966), Dialéctica de la

Ilustración (1944) y Teoría tradicional y teoría crítica (1937).

Theodor W. Adorno

Fue, junto a Horkheimer, uno de los mayores exponentes de la Escuela de Frankfurt y de la

teoría crítica. Con la irrupción de los totalitarismos en Europa, Adorno también tuvo que

exiliarse a Estados Unidos. Una de las grandes preocupaciones de Adorno fue la expansión de

los medios de comunicación y como estos influyeron en la sociedad. Entre las obras más

Page 25: Toracio Iturralde José Quirós

25

destacadas se encuentra Dialéctica de la Ilustración (1944), Dialéctica Negativa y Teoría

Estética (1966).

Hebert Marcurse

Hebert Marcuse (1898-1979) fue un filósofo de familia judía que ingresó en el Instituto para la

Investigación Social en 1933. Después, con el ascenso de Hitler, se marchó a Nueva York.

El filósofo y sociólogo realizó una crítica a lo que denominó como “sociedad unidimensional”.

Es decir, aquella que ha conseguido diluir toda crítica. Sociedades cerradas que solo conocen

una sola dimensión de la realidad.

Asimismo, Marcuse también analizó algunos mecanismos de represión de las sociedades

avanzadas. Entre sus obras destacan: Razón y evolución (1934), Eros y civilización (1953) y El

hombre unidimensional (1964).

Erich Fromm

Fue un psicólogo y filósofo alemán vinculado a la Escuela de Frankfurt durante su primera

etapa. Sin embargo, más adelante se desvinculó de la misma al presentar diferencias

interpretativas con la teoría freudiana. Erich Fromm se centró en el estudio crítico de las

sociedades occidentales y la condición del individuo en las mismas. Entre sus obras más

destacadas se encuentran: El arte de amar (1956), Ser o tener (1976) o Miedo a la

libertad (1941).

También te puede interesar: Libro El arte de amar de Erich Fromm

Segunda generación

Jürgen Habermas

Jürgen Habermas (1929-) es un filósofo alemán, enmarcado dentro de la denominada como

Segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Colaboró en el Instituto de la Investigación

Social y fue ayudante de Adorno. Él también trató de desarrollar una teoría crítica para someter

a análisis a las sociedades capitalistas desarrolladas.

Page 26: Toracio Iturralde José Quirós

26

Entre sus obras se encuentran: Lógica de las ciencias sociales (1967), Teoría de la acción

comunicativa (1981) y El discurso filosófico de la modernidad (1985).

Actividad Didáctica de Aprendizaje:

Elabora un esquema sobre la probabilidad

Inicio: Lee cuidadosamente el tema 4. Pág. 23 a la 26

Desarrollo: Elabora el esquema y cumple con los criterios de evaluación

Cierre; Entregue en la fecha estipulada

Criterios para evaluar Esquema Puntos a Evaluar Puntos Obtenidos

Titulo se ubica al medio y a la

izquierda de la llave

3

Los subtítulos están ubicados de

izquierda a derecha

3

Los contenidos están dentro de

las llaves

3

Redacción y Ortografía son

correctas

3

Siguió indicaciones 3

Total 15

Page 27: Toracio Iturralde José Quirós

27

Page 28: Toracio Iturralde José Quirós

28