Toque Crítico de Martín Esparza Flores: En Pie de Lucha

of 2 /2
MArtín ESpArzA FlorES L os informes recabados por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Capítulo México, en todo el territorio nacional, deben llevar a una evaluación de sus políticas públicas a todas las instancias de gobierno. Existen en el país 116 casos documentados sobre la destrucción social y ambiental de decenas de comunida- des indígenas, pueblos y hasta colonias de las zonas urbanas. El TPP es uno de los organismos más reconocidos a nivel mundial que, desde 1979, examina las causas de la violación de los derechos fundamentales en los pueblos de todo el orbe y denuncia tales abusos ante la opinión pública internacional. Su independencia y fuerza moral lo han convertido en un respetable foro integrado con personalidades de las diferentes áreas y de todas las naciones. En enero de 2010, un grupo de organizaciones socia- les peticionaron al TPP abrir un capítulo en nuestro país con el fin de exponer la situación de violencia estructural. El TPP, en su Audiencia Temática sobre la Devastación Ambiental y Derechos de los Pueblos, ha constatado que en México hay una ausencia total de consensos sociales en el diseño de obras y proyectos de toda índole, inclu- yendo la autorización ilegal de usos de suelo y hasta los permisos para arrasar con zonas arqueológicas, que han puesto en pie de lucha a la sociedad civil ante la falta total de justicia por parte de las autoridades correspondientes, silentes cómplices tanto de empresarios nacionales como extranjeros, en su afán de arrasar con todo lo que encuentran a su paso, no importando los daños ecológi- cos, patrimoniales y hasta sociales, que están ocasionan- do desde hace 19 años en que con la excusa de la entra- da en vigor del Tratado de Libre Comercio, y la promoción de inversiones se dio tal laxitud oficial en perjuicio de miles de mexicanos. No es exagerado hablar de una destrucción total del medio ambiente en nuestro territorio cuando no hay una sola entidad de la república que esté a salvo de la impo- sición de proyectos de carreteras, como de presas, tras- 1 de septiembre de 2013 Siempre! Devastación ecológica y social/I Devastación ecológica y social/I En pie de lucha En pie de lucha Acueducto de Sonora. Continúa en la siguiente página

Embed Size (px)

description

Toque Crítico de Martín Esparza Flores: En Pie de Lucha

Transcript of Toque Crítico de Martín Esparza Flores: En Pie de Lucha

  • MArtn ESpArzA FlorES

    Los informes recabados por el Tribunal Permanentede los Pueblos (TPP) Captulo Mxico, en todo elterritorio nacional, deben llevar a una evaluacin desus polticas pblicas a todas las instancias de gobierno.

    Existen en el pas 116 casos documentados sobre ladestruccin social y ambiental de decenas de comunida-des indgenas, pueblos y hasta colonias de las zonasurbanas.

    El TPP es uno de los organismos ms reconocidosa nivel mundial que, desde 1979, examina las causasde la violacin de los derechos fundamentales en lospueblos de todo el orbe y denuncia tales abusos antela opinin pblica internacional. Su independencia yfuerza moral lo han convertido en un respetable forointegrado con personalidades de las diferentes reas yde todas las naciones.

    En enero de 2010, un grupo de organizaciones socia-les peticionaron al TPP abrir un captulo en nuestro pascon el fin de exponer la situacin de violencia estructural.

    El TPP, en su Audiencia Temtica sobre la DevastacinAmbiental y Derechos de los Pueblos, ha constatado queen Mxico hay una ausencia total de consensos socialesen el diseo de obras y proyectos de toda ndole, inclu-yendo la autorizacin ilegal de usos de suelo y hasta lospermisos para arrasar con zonas arqueolgicas, que hanpuesto en pie de lucha a la sociedad civil ante la falta totalde justicia por parte de las autoridades correspondientes,silentes cmplices tanto de empresarios nacionalescomo extranjeros, en su afn de arrasar con todo lo queencuentran a su paso, no importando los daos ecolgi-cos, patrimoniales y hasta sociales, que estn ocasionan-do desde hace 19 aos en que con la excusa de la entra-da en vigor del Tratado de Libre Comercio, y la promocinde inversiones se dio tal laxitud oficial en perjuicio demiles de mexicanos.

    No es exagerado hablar de una destruccin total delmedio ambiente en nuestro territorio cuando no hay unasola entidad de la repblica que est a salvo de la impo-sicin de proyectos de carreteras, como de presas, tras-

    1 de septiembre de 2013 Siempre!

    Devastacin ecolgica y social/I Devastacin ecolgica y social/I

    En pie de luchaEn pie de lucha

    Acueducto deSonora.

    ESPARZA_Maquetacin 1 8/28/13 6:42 PM Page 1

    Contina en la siguiente pgina

  • MArtn ESpArzA FlorES

    Los informes recabados por el Tribunal Permanentede los Pueblos (TPP) Captulo Mxico, en todo elterritorio nacional, deben llevar a una evaluacin desus polticas pblicas a todas las instancias de gobierno.

    Existen en el pas 116 casos documentados sobre ladestruccin social y ambiental de decenas de comunida-des indgenas, pueblos y hasta colonias de las zonasurbanas.

    El TPP es uno de los organismos ms reconocidosa nivel mundial que, desde 1979, examina las causasde la violacin de los derechos fundamentales en lospueblos de todo el orbe y denuncia tales abusos antela opinin pblica internacional. Su independencia yfuerza moral lo han convertido en un respetable forointegrado con personalidades de las diferentes reas yde todas las naciones.

    En enero de 2010, un grupo de organizaciones socia-les peticionaron al TPP abrir un captulo en nuestro pascon el fin de exponer la situacin de violencia estructural.

    El TPP, en su Audiencia Temtica sobre la DevastacinAmbiental y Derechos de los Pueblos, ha constatado queen Mxico hay una ausencia total de consensos socialesen el diseo de obras y proyectos de toda ndole, inclu-yendo la autorizacin ilegal de usos de suelo y hasta lospermisos para arrasar con zonas arqueolgicas, que hanpuesto en pie de lucha a la sociedad civil ante la falta totalde justicia por parte de las autoridades correspondientes,silentes cmplices tanto de empresarios nacionalescomo extranjeros, en su afn de arrasar con todo lo queencuentran a su paso, no importando los daos ecolgi-cos, patrimoniales y hasta sociales, que estn ocasionan-do desde hace 19 aos en que con la excusa de la entra-da en vigor del Tratado de Libre Comercio, y la promocinde inversiones se dio tal laxitud oficial en perjuicio demiles de mexicanos.

    No es exagerado hablar de una destruccin total delmedio ambiente en nuestro territorio cuando no hay unasola entidad de la repblica que est a salvo de la impo-sicin de proyectos de carreteras, como de presas, tras-

    38 1 de septiembre de 2013 Siempre!

    Devastacin ecolgica y social/I Devastacin ecolgica y social/I

    En pie de luchaEn pie de lucha

    Acueducto deSonora.

    ESPARZA_Maquetacin 1 8/28/13 6:42 PM Page 1

    vases, instalaciones industriales, confinamientos deresiduos txicos y basureros a cielo abierto, megapro-yectos tursticos o elicos, minas y unidades habitacio-nales en despojadas tierras de cultivo, lo mismo quegranjas industriales y construccin de supermercados.

    Los grandes monopolios han aprovechado este vacolegal permitido por las autoridades para propiciar el des-pojo de aguas superficiales y subterrneas, alentar unadeforestacin ilegal pero inexplicablemente tolerada y lainvasin de zonas arqueolgicas y de conservacin. Nilas ciudades estn a salvo del progresivo deterioro en sucalidad de vida a raz de los cambios de uso de suelo quehan propiciado una urbanizacin salvaje, acabando conreas destinadas al esparcimiento y la recreacin.

    Este abandono oficial donde la justicia sencillamenteha hecho aicos el menor vestigio ya no slo de los dere-chos constitucionales, sino de los derechos humanos demiles de habitantes, ha propiciado la agudizacin de con-flictos sociales como lo que se registran en la zona delIstmo de Tehuantepec; en Tepoztln, Morelos; en San

    Francisco Xochicuautla, Estado de Mxico; en el Valle delYaqui, Sonora y en la Cuenca del Ro Atoyac, en Veracruz,por citar algunos de los casos ms emblemticos.

    No obstante el avasallamiento en contra de susbarrios y comunidades, una infinidad de organismossociales estn dando la batalla en ese Mxico silencio-so ignorado por los medios de comunicacin que a tra-vs del TPP, busca sus mecanismos de defensa y difu-sin para que este reconocido organismo internacio-nal, lleve sus demandas de justicia a los foros de todoel mundo para que se conozcan los abusos cometidosen su contra.

    Ante tal desastre nacional y la defensa de nuestropatrimonio y biodiversidad, todos debemos solidarizar-nos con ese pas en pie de lucha, para denunciar almundo la persecucin jurdica y policiaca permitida porel gobierno mexicano en contra de quienes en susregiones libran una batalla diaria en contra de la voraci-dad de inescrupulosos empresarios nacionales yextranjeros.

    1 de septiembre de 2013 Siempre!

    Foto

    graf

    a: A

    genc

    ia E

    L UN

    IVER

    SAL

    ESPARZA_Maquetacin 1 8/28/13 6:43 PM Page 2