topografiaintegrada

14
1 UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” CAP DE “INGENIERIA CIVIL” NFORME N° 001 IC/UANCV TEMA: Levantamiento Topográfico de una Poligonal Cerrada con Estación Total Topcon GPT 7505. PRESENTADO POR: QUENTA CHAMBILLA, Ludel Vladimir DOCENTE: Ing. SARDON FLORES, Saul SEMESTRE: 4º “A” FECHA: 09/10/15 Asunto: Informe de la Salida de Campo de los días Martes 29 de Septiembre del 2015 57 En el siguiente informe daremos a conocer lo trabajado el día Martes 29 de Septiembre del 2015, dando el comienzo de que nos reunimos en la villa UANCV a las 07:50 pm, para poder sacar los equipos necesarios para realizar el levantamiento topográfico y luego dirigirnos a la costanera para realizar el trabajo del día. Esperamos que este informe sea de su agrado y satisfacción para su persona. Atentamente. TOPOGRAFIA –II 4° SEMESTRE GRUPO “A”

description

xd.

Transcript of topografiaintegrada

Page 1: topografiaintegrada

1

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

NFORME N° 001 IC/UANCV

TEMA: Levantamiento Topográfico de una Poligonal Cerrada con Estación Total Topcon GPT 7505.

PRESENTADO POR: QUENTA CHAMBILLA, Ludel Vladimir

DOCENTE: Ing. SARDON FLORES, Saul

SEMESTRE: 4º “A”

FECHA: 09/10/15

Asunto: Informe de la Salida de Campo de los días Martes 29 de Septiembre del 2015

57

En el siguiente informe daremos a conocer lo trabajado el día Martes 29 de Septiembre del 2015, dando el comienzo de que nos reunimos en la villa UANCV a las 07:50 pm, para poder sacar los equipos necesarios para realizar el levantamiento topográfico y luego dirigirnos a la costanera para realizar el trabajo del día. Esperamos que este informe sea de su agrado y satisfacción para su persona.

Atentamente.

_______________________________

QUENTA CHAMBILLA Ludel Vladimir

DNI: 76879831

TOPOGRAFIA –II 4° SEMESTRE GRUPO “A”

Page 2: topografiaintegrada

2

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

1) INTRODUCCION:

El manejo y manipulación de algunos instrumentos topográficos como es el caso de la Estación Total, que es fundamental para nosotros estudiantes de ingeniería civil, ya que de apoco nos vamos relacionando con nuestra carrera. En este informe da a conocer lo que es trabajar con una Estación Total, así como de que está conformado y su manejo, para la medición de ángulos horizontales, verticales, distancias horizontales, etc. En este caso de un polígono de 4 lados irregular.

TOPOGRAFIA –II 4° SEMESTRE GRUPO “A”

Page 3: topografiaintegrada

3

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

2) CONTENIDO:

I. Objetivos.II. Marco teórico.

III. Materiales y Equipos.IV. Procedimiento.V. Recomendaciones.

VI. Conclusiones.VII. Bibliografía.

VIII. Anexos.IX. Plano.X. Libreta Topográfica.

TOPOGRAFIA –II 4° SEMESTRE GRUPO “A”

Page 4: topografiaintegrada

4

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

I. OBJETIVOS:

Los objetivos de la presente práctica son tres básicamente. Medir los lados de la poligonal. En esta parte conoceremos sus

dimensiones de cada lado, para ello nos valdremos del distanciometro de la ESTACION TOTAL.

Tomar lectura de los ángulos horizontales. Consiste en tomar lectura de todos los ángulos horizontales en todos los vértices.

Realizar un plano de la poligonal. Después de haber realizado correctamente todos los pasos, finalmente se hará una representación gráfica con los datos obtenidos.

II. MARCO TEORICO GENERALIDADES• Cuando el terreno es de mediana o gran extensión y no es posible realizar el levantamiento topográfico de una sola estación, se hace necesario configurar una red que apoye y facilite el trabajo tanto en el campo como en gabinete.• Una Red de Apoyo Planimétrico se define como el conjunto de estacionesnidas por medio de líneas imaginarias o direcciones y que forman el armazón del levantamiento, a partir del cual puede lograrse la toma de los datos de campo para la posterior representación del terreno.

POLIGONACIÓN TOPOGRÁFICAEs la serie de segmentos de líneas rectas que unen puntos o estaciones, a lo largo de un itinerario de levantamiento. La Poligonal o Poligonación Topográfica, brinda excelentes resultados para levantamientos de terrenos de pequeña a mediana extensión en los que la topografía no entorpece la medición de los lados de la poligonal, por lo que es uno de los procedimientos mas utilizados en la práctica para determinar la ubicación relativa entre puntos en el terreno.La técnica de la Poligonación puede ejecutarse por una línea abierta: poligonal abierta, o una línea cerrada: poligonal cerrada; dependiendo de la extensión, forma y topografía del terreno y fundamentalmente de la precisión que se desee lograr.ELEMENTOS DE UNA POLIGONACIÓN

TOPOGRAFIA –II 4° SEMESTRE GRUPO “A”

Page 5: topografiaintegrada

5

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

Estaciones o vértices. También denominados puntos de ángulo, son los puntos donde se interceptan los lados o línea quebrada de la poligonal. (E1, E2, ) Lados. Son los segmentos de línea recta que unen dos vértices o estaciones consecutivas de la poligonal (cerrada) o línea quebrada (abierta). Ejemplos: E1,E2, E2 E3, etc. Ángulos. Se denomina a la abertura formada por dos lados consecutivos, en una poligonal puede ser utilizado para su cálculo bien sea los ángulos internos o los externos del polígono. (< E1, < E2, ...) o Ángulos de deflexión en poligonal abierta. TIPOS DE POLIGONACIÓNPueden ser de los siguientes tipos:

- Poligonación Abierta- Poligonación Cerrada

POLIGONAL ABIERTA. Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos extremos no llegan a formar figura cerrada o polígono cerrado. Este tipo de poligonal es conveniente cuando se trata de levantamientos donde el terreno es de forma alargada y con poco ancho, tal como levantamientos para estudios de carreteras, vías férreas, canales, etc. En este tipo de red, se presenta el inconveniente de que no se puede comprobar la precisión del levantamiento, como lo es en el caso de una poligonal cerrada; salvo que se realice comprobaciones cada cierto número de estaciones del rumbo o azimut de los lados, ó se realice un cierre de la poligonal hacia un punto de tal manera que se convierta ya en una poligonal cerrada cada cierto tramo, todo esto requiere de trabajos adicionales, a este tipo de poligonales abiertas se las puede denominar como geométricamenteabierta pero analíticamente cerrada.POLIGONAL CERRADA. Es la poligonal que el último lado llega al primer vértice o estación, de tal manera que el trazo es cerrado, de allí su nombre. Para definir el tipo de poligonal a usar (número de lados y vértices) para un determinado levantamiento topográfico de un terreno, éste esta en función del tamaño del terreno (pequeña y mediana extensión), de la topografía del terreno, nos permita medir la longitud de los lados de la poligonal, y la comprobación de los datos de campo.PLANTEAMIENTO DE LA POLIGONALLa conveniencia de una poligonal cerrada debe juzgarse desde los siguientes aspectos:

Es conveniente en terrenos de pequeña y mediana extensión. Permiten la medición directa de la poligonal.

Es ventajosa ante la poligonación abierta, por tener la posibilidad de la comprobación de los datos medidos en campo.

TOPOGRAFIA –II 4° SEMESTRE GRUPO “A”

Page 6: topografiaintegrada

6

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

Toda poligonal requiere de un número menor de visuales que una triangulación.

III.MATERIALES Y EQUIPOS:

Estación Total TOPCON GPT 7505. Trípode. Porta Prisma. Prisma. GPS gamín 62c5x. Libreta Topográfica. Calculadora. Otros.

IV. PROCEDIMIENTO

Reconocimiento.Es la inspección directa en el terreno y tiene como objetivos, determinar donde seria conveniente la poligonal, ubicación de las estaciones, selección de un punto a utilizar para el inicio de nuestra poligonal, y realizar la medida de los lados y ángulos.Trabajo en el campo. Luego de estacionar la estación total en un punto fijo Px-1 se inicia con la medición de ángulos y distEscriba aquí la ecuación.ancias horizontales a partir de un punto Px-5. Donde se obtuvieron los siguientes datos anotados en nuestra libreta topografica.

TOPOGRAFIA –II 4° SEMESTRE GRUPO “A”

P P DH <H N W1 5 125.414 0°00'00'' 2 97.743 141°50'13'' 2 1 97.768 0°00'00'' 3 100.729 140°51'20' 3 2 100.694 0°00'00'' 4 150.946 18°55'21'' 4 3 150.945 0°00'00'' 4 147.637 213°48'13'' 5 1 145.632 0°00'00'' 1 125.531 15°35'01''

Page 7: topografiaintegrada

7

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

çñ

Perfil altimétrico de una carretera.

Señal de advertencia ante un gran desnivel en

la carretera.

La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar

la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.).

En aviación la altimetría se ocupa de determinar la altitud de vuelo de la aeronave h (distancia vertical de la aeronave respecto al nivel del mar). Es un conocimiento de vital importancia para la circulación de las aeronaves en una sección vertical de cualquier aerovía (AWY), puesto que la circulación se distribuye y organiza en niveles de vuelo estrechamente relacionados con la altitud. El instrumento clásico que presenta la altitud al piloto es elaltímetro, que obtiene una lectura de altitud partiendo únicamente de la medición de la presión estática que rodea la aeronave.

3) O BJETIVOS:

TOPOGRAFIA –II 4° SEMESTRE GRUPO “A”

Page 8: topografiaintegrada

8

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

Familiarizar al estudiante con el uso de los instrumentos topográficos (nivel de ingeniero, estación total nivel de burbuja, trípode, mira estadimetrica)

Facilitar altitudes en diferentes puntos del campo. Dar a conocer las aplicaciones en lo que es altitudes. Calculo de pendientes. Facilitar al estudiante el trazo de la rasante. Encontrar el error que existe entre la nivelación con puntos de control a

diferentes distancias y la nivelación con progresivas.

4) INSTRUCCIONES :

la Mira este ubicado en un punto elevado fijo para poder visualizar con el nivel de ingeniero la cota, en diferentes puntos a tomar en cuenta.

Ya leída la cota se pasa a anotar en la libreta topográfica. Finalmente se pasa a realizar operaciones aritméticas para hallar la altitud

correspondiente en ese punto dado.

5) INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS USADOS a) Nivel de ingeniero: b) Nivel de burbuja: Se utiliza cuando no se requiere una perfecta

nivelación. Es una caja cilíndrica tapada por un casquete esférico, y con un líquido poco viscoso en el interior, dejando una burbuja. Cuanto menor sea el radio de curvatura menos sensible será; sirven para obtener de forma rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo, dentro del cual hay que colocar la burbuja para hallar un plano horizontal bastante aproximado. Son rápidos y prácticos, pero tienen menor precisión que los niveles tóricos, su precisión está en 1´ como máximo aunque lo normal es 10´ o 12

c) La Mira: En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.

d) Trípode: El trípode o tripié1 es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que permite estabilizar un objeto y evitar el

TOPOGRAFIA –II 4° SEMESTRE GRUPO “A”

Page 9: topografiaintegrada

9

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

movimiento propio de este. La palabra se deriva de tripous, palabra griega que significa ‘tres pies’. Con este material es posible preparar montajes que necesiten estar un poco más altos, con firmeza para que la cámara no se mueva y con la ayuda de las varillas esto es posible. Sirve para fijar la cámara en altura e inclinación lo que evita su movimiento al momento del disparo.

e) Otros:

- Calculadora

- Libreta topográficaz.

6) PRACTICA DESARROLLADA EN LA SALIDA DE CAMPO: dia

Punto (+) (-) Cota ObservaciónBM-1 1,346 3.801,346 3800,000 BM-2 0,895 3800,451 BM-3 1,342 3800,004

Punto (+) (-) Cota ObservaciónBM-3 1,369 3.801,373 3800,004 BM-1 1,374 3799,999 BM-2 0,922 3800,451

Punto (+) (-) Cota ObservaciónBM-2 0,895 3.801,346 3800,451 BM-1 1,349 3799,997 BM-3 1,343 3800,003

Punto (+) (-) Cota ObservaciónBM-2

0,981 3.801,432 3800,451 BM-1 1,432 3800,000 BM-3 1,429 3800,003

TOPOGRAFIA –II 4° SEMESTRE GRUPO “A”

Page 10: topografiaintegrada

10

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

7) ANEXOS:

TOPOGRAFIA –II 4° SEMESTRE GRUPO “A”

NIVEL DE INGENIERO

TRIPODENIVEL ESFERICO

LA MIRALIBRETA

TOPOGRAFICA

CALCULADORA

Page 11: topografiaintegrada

11

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”CAP DE “INGENIERIA CIVIL”

8) CONCLUSIONES:

- En el trabajo de Campo pudimos concluirlo de buena manera aprovechando las instrucciones del docente.

- El uso de los instrumentos nuevos como el nivel de ingeniero, el nivel esférico, la mira, trípode, la calculadora y demás cosas que nos ayudaron a familiarizarnos con nuestro campo profesional.

- Esto nos ayudó a verificar las altitudes en diferentes puntos del terreno y darnos cuenta que las altitudes varían de acuerdo al lugar donde estemos.

- Finalmente concluimos que el trabajo realizado nos ayudó a conocernos mejor y nos favorece en poder comprobar mediante operaciones aritméticas.

TOPOGRAFIA –II 4° SEMESTRE GRUPO “A”