Topografía

7
TOPOGRAFÍA INGENIERÍA EN PETRÓLEOS GRUPO 2 PROF: Ing. Gabriela Topón ESTUDIANTES: PADILLA MAURICIO PILAMUNGA FERNANDO QUEZADA DAVID RUILOVA MAYRA YÁNEZ AMY FECHA: 2015_02_25

description

Informe

Transcript of Topografía

  • TOPOGRAFA

    INGENIERA EN PETRLEOS GRUPO 2

    PROF: Ing. Gabriela Topn ESTUDIANTES:

    PADILLA MAURICIO PILAMUNGA FERNANDO

    QUEZADA DAVID RUILOVA MAYRA

    YNEZ AMY

    FECHA: 2015_02_25

  • 1. TEMA: Levantamiento Topogrfico de Precisin de 3er Orden (2 min/estacin)

    2. OBJETIVOS:

    Objetivo General

    o Utilizar el teodolito para determinar los ngulos horizontal y vertical,

    adems de las distancias inclinadas.

    Objetivos Especficos

    o Determinar las coordenadas absolutas del terreno

    o Establecer el rea, y forma del terreno.

    o Ubicar al terreno mediante las coordenadas absolutas.

    3. PROCEDIMIENTO

    3.1. PROCEDIMIENTO DE CINTA

    Ubicar estacas que definan los vrtices de la poligonal, en este caso 5.

    Colocar piquetas entre los lados de la poligonal para facilitar la toma de

    datos de la cinta.

    Medir los tramos que hayan resultado de la ubicacin de las piquetas, se

    debe realizar de ida y vuelta para determinar errores.

    Posteriormente se lleva a cabo la triangulacin, con el fin de determinar

    el rea del terreno y su contorno.

    3.2. PROCEDIMIENTO DEL TEODOLITO

    Ubicar al teodolito sobre una de las estacas que representa al vrtice de

    la poligonal, y proceder a la nivelacin y plomada.

    La medicin del ngulo horizontal se realiza de izquierda a derecha, para

    lo cual se ubican jalones sobre las estacas de los lados que forman el

    ngulo en medicin.

    Para determinar el ngulo vertical se debe medir la altura desde el

    teodolito hasta el suelo, y la cual se debe ubicar en la mira que se

    encuentra colocada tras la estaca.

    En la obtencin de la distancia inclinada, se debe ubicar el retculo

    inferior justo en un metro medido en la mira, y tomar la lectura en el

    retculo superior, en donde se lleva a cabo una diferencia entre esta y el

    metro, la cual al multiplicar por 100 equivale a la distancia inclinada.

    Este procedimiento se deber realizar en cada vrtice de la poligonal.

  • 4. PARTICIPACIN GRUPAL

    4.1. En campo:

    Mastin Wilmer (cinta)

    Narvez Kimberly (mira)

    Padilla Mauricio (cinta)

    Piedra Jofre (mira)

    Pilamunga Fernando (cinta)

    Puetate Bryan (cinta)

    Quezada David (Teodolito)

    Ramrez Kenneth (cinta)

    Ruilova Mayra (Teodolito)

    Ynez Amy (Teodolito)

    Infante Bryan (mira)

    Reyes Jos (mira)

    4.2. Informe:

    Padilla Mauricio

    Pilamunga Fernando

    Quezada David

    Ruilova Mayra

    Ynez Amy

    5. CLCULOS Y TABLAS DE DATOS, RESULTADOS

    5.1. Tabla de Datos

    NGULOS MEDIDOS DISTANCIAS

  • ( )

    5.3. Tablas de Resultados

    PUNTO ALINEACIN < Vertical D inclindad D horizontal

    A EA 8842'16'' 13,500 m 13,46 m 0.305 m

    B AB 8959'50'' 29,000 m 25,55 m 0,014 m

    C BC 9411'17'' 20,100 m 19 m 1.46 m

    D CD 8949'11'' 39,100 m 34,784 m 0,123 m

    E DE 9312'26'' 17,000 m 16,132 m 0.950 m

    CORRECIN DE NGULOS RESTAR NGULOS

    CORREGIDOS

  • = 0,033 = 0,017

    y= 77,841 x= 48,061

    y= 0,000419 x= 0,000352194

    COORDENADAS CORREGIDAS

    ERROR LATITUD LONGITUD

    N S E W

    0,005 0,002 12,204

    5,686

    0,010 0,002 24,962

    5,501 0,002 0,007

    4,228

    18,530

    0,015 0,001

    34,692 2,313

    0,001 0,006 1,755

    16,031

    38,920 38,920 24,030 24,030

    COORDENADAS ABSOLUTAS

    LATITUD LONGITUD 500 500

    512,204 505,686 537,166 500,186

    532,938 481,656 498,245 483,969

    500,000 500,000

    REAS DE TRIANGULACIN

    1 4,49

    2 12,58

    3 19,21

    4 20,56

    5 1,28

    6 7,99

    7 6,95

    8 6,14

    9 2,78

    10 1,54

    11 3,57

    12 5,65

    13 11,82

    14 6,88

    15 0,82

  • 16 0,82

    17 1,54

    18 5,93

    19 3,97

    20 4,29

    21 6,1

    22 7,55

    23 3,75

    24 1,01

    25 1,01

    26 5,05

    27 7,84

    28 5,05

    29 4,8

    30 4,35

    31 1,26

    TOTAL 176,58

    AREA DE LA POLIGONAL

    727,95 m2

    AREA DE TRIANGULACIN

    176,58 m2

    AREA DEL TERRENO 904.53 m2

    6. CROQUIS

  • 7. CONCLUSIONES

    La prctica cumpli con los requerimientos indicados, obtenindose un error

    por debajo de la tolerancia.

    Las coordenadas absolutas nos sirven para ubicarnos tomando en cuanta

    longitud y latitud, son utilizadas para ubicar terrenos y puntos de referencia.

    Mediante la unin de los vrtices superiores de los tringulos se pudo obtener

    la forma del terreno.

    El rea del terreno se determina sumando el rea de la poligonal y el rea

    total de la triangulacin.

    8. RECOMENDACIONES

    Verificar el buen estado de los instrumentos antes de su operacin para

    garantizar la confiabilidad de los datos obtenidos.

    Calibrar los instrumentos antes de su operacin para eliminar errores debido

    al equipo.

    Minimizar al el error humano, utilizando de manera correcta los equipos.