Tópicos Relacionados Con Los Derechos Humanos

download Tópicos Relacionados Con Los Derechos Humanos

of 4

Transcript of Tópicos Relacionados Con Los Derechos Humanos

  • 7/26/2019 Tpicos Relacionados Con Los Derechos Humanos

    1/4

    OTROS TPICOS RELACIONADOS CON LOS DERECHOS HUMANOS.

    La Condicin de la Mujer y lo Ni!o" Ni!a y Adolecen#e.

    Los derechos de la mujer son derechos humanos que abarcan todos losaspectos de la vida: salud, educacin, participacin poltica, bienestar econmico,el no ser objeto de violencia. Las Naciones Unidas definen la expresin violenciacontra la mujer como todo acto de violencia basado en el !"nero que tiene comoresultado posible o real un da#o fsico, sexual o psicol!ico, incluidas lasamena$as, la coercin o la privacin arbitraria de la libertad, %a sea que ocurra enla vida p&blica o en la privada as como muchos m's. Las mujeres tienen derechoal disfrute pleno en condiciones de i!ualdad de todos sus derechos humanos % avivir libres de todas las formas de discriminacin.

    La (onferencia )undial de *erechos +umanos, reali$ada en iena en -/,marc un hito al reconocer los derechos humanos de las mujeres como parteirrenunciable, inte!ral e indivisible de los derechos humanos universales.0nfati$ando con ello la importancia de la labor destinada a eliminar la violenciacontra la mujer en la vida p&blica % privada. La 1samblea 2eneral de diciembre de-/, aprob la *eclaracin sobre 0liminacin de la iolencia contra la mujer %encar! a la (omisin de la (ondicin 3urdica % 4ocial de la )ujer la preparacinde un pro%ecto de 5rotocolo 6acultativo a la (onvencin, para posibilitar lacreacin de un mecanismo para la presentacin % tramitacin de denuncias sobreviolaciones a la (onvencin. 0sto si!nific un avance sustancial en elreconocimiento de la discriminacin % la violencia contra las mujeres por su

    condicin de !"nero como violaciones a los derechos humanos, cu%a erradicacindebe ser asumida como una tarea sustantiva de los 0stados, a&n cuando unaparte importante de estos actos sean ejercidos por particulares.

    0n ene$uela la (onstitucin fue elaborada con la participacin de losciudadanos % ciudadanas % promul!ada en -, la cual prohbe la discriminacinsobre la base del sexo, !aranti$a los servicios de planificacin familiar % laasistencia a las madres, prote!e la i!ualdad entre los cn%u!es, % extiende losbeneficios de la se!uridad social para las amas de casa. 0n 7889, se aprob laLe% sobre el *erecho de las )ujeres a una ida Libre de iolencia, que define -

    formas de violencia contra la mujer, incluida la violencia psicol!ica % la violenciamedi'tica. 0sta le% ha sido elo!iada por activistas de derechos de las mujeres enene$uela, que trabajan para !aranti$ar su plena aplicacin. 0n 788, se cre un)inisterio de la )ujer % la !ualdad de 2"nero para promover polticas favorablesa las mujeres. 0ntre sus pro%ectos est' el fomento de comit"s de mujeres en losconsejos comunales % la facilitacin de denuncias del abuso dom"stico. 5arahacer cumplir las le%es relativas a los derechos de la mujer, se cre la ;ficina

  • 7/26/2019 Tpicos Relacionados Con Los Derechos Humanos

    2/4

    Nacional para la *efensa de la )ujer, establecida en 78-- bajo la 6iscala 2eneralde la Nacin. 0sta oficina cuenta con con la aceptacin de la (onvencin nternacional de los*erechos del Ni#o, que representa el primer texto de compromiso internacionalque reconoce le!almente todos los derechos fundamentales de los ni#os. 0nene$uela se promul! el 7 de a!osto de -8, la Le% 1probatoria de la(onvencin sobre los *erechos del Ni#o para brindarles proteccin social %

    jurdica a los Ni#os, Ni#as % 1dolescente. (on la necesidad de contar con normas% lmites para el buen funcionamiento de este !rupo humano sur!e la Le%;r!'nica para la 5roteccin del Ni#o % del 1dolescente ?L;5N1@, la cual entro envi!encia el - de abril de 7888, donde se establecen *erechos, *eberes %Aesponsabilidades para Ni#os, Ni#as % 1dolescentes. 4iendo un instrumento le!al

    que se ajusta al paradi!ma modelo o ejemplo a se!uir de proteccin inte!ral, en la(onvencin nternacional sobre los *erechos del Ni#o.

    La L;5N1 considera a los Ni#os, Ni#as % 1dolescentes como personas, nocomo objetos, les permite opinar % participar en diferentes actividades de suinter"s, es decir, elimnale concepto de Ni#o tutelado % les reconoce a todos losNi#os su condicin de sujetos plenos de derechos con deberes % obli!aciones,habilitados para demandar, actuar % proponer. 4e les considera personas conderechos % responsabilidades correspondientes a su edad % capacidad, bien seacon sus padres, en el ho!ar, en la escuela % con la sociedad en !eneral.

    4e#alando que esta Le% patria tuvo su primera Aeforma 5arcial en el a#o 7889,con la cual se ajustaron al!unos conceptos b'sicos en cuanto a *erechos serefiere con la realidad actual, asimismo se cambio el procedimiento judicial a losfines de reali$arlo por fases, incorporando la )ediacin como alternativa anteconflictos familiares, en los que se encuentren involucrados Ni#os o 1dolescentes.

    0n la actualidad los Ni#os % 1dolescente deben de tener respuestas concretasrespecto de su problem'tica especfica.

    (ada uno posee determinadascaractersticas, fundadas en su propia condicin socioBeconmica, ori!en cultural,descendencia "tnica % pro%eccin social. 0n nuestra sociedad la multiculturalidad

    es la esencia de nuestra identidad, % al interrelacionarse los Ni#os % 1dolescentecomo 4ujetos de *erechos, sus facultades deben estar !aranti$adas, defendidas %ejercidas de forma inte!ral % con acatamiento al ;rdenamiento 3urdico del pasque est' inte!rado desde la (arta )a!na, la Le% ;r!'nica de 5roteccin del Ni#oNi#a % 1dolescente, Le% para la 5roteccin de las 6amilias, la )aternidad % la5aternidad. (ontando para ello con los Cr!anos 3urisdiccionales % 1dministrativoscompetentes e inclusive Cr!anos nternacionales

  • 7/26/2019 Tpicos Relacionados Con Los Derechos Humanos

    3/4

    Derec$o a la Li%er#ad Peronal& Ne'a#i(a a Tra#a)ien#o.

    La ne!ativa del paciente a aceptar un tratamiento enfrenta al m"dico a undilema "tico % a cuestiones le!ales que no puede i!norar. La (onstitucinNacional, !aranti$a a sus habitantes el derecho a la vida, la libertad, el trabajo, la

    educacin % dice que el 0stado procurar' el perfeccionamiento fsico, moral %social de todos sus habitantes, mientras que "stos tienen la obli!acin de cuidarsu salud. Lue!o de la *eclaracin Universal de los *erechos +umanos de lasNaciones Unidas, promul!ada en el a#o - donde en su artculo 7 dice, Dque elpotencial paciente tiene derecho a recibir cuidados de su salud, sin distincin dera$a, color, sexo, idioma, reli!in, opinin poltica o de cualquier otra ndole, ori!ennacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicinD,estos derechos constitucionales se hacen manifiestos. (onsi!uientemente losderechos del paciente aparecen juntos a los derechos humanos siendo unaextensin de "stos, relacionados con la salud del hombre. Lue!o de esta

    declaracin de derechos, los mismos se van reconociendo % consolidando en losdistintos foros m"dicos internacionales

    Los casos de ne!ativa voluntaria a recibir tratamiento suponen un reto en lapr'ctica clnica habitual. 0n ene$uela este derecho de los pacientes seencuentra amparado le!almente por el (di!o de *eontolo!a )"dica, el cualcontempla en el artculo 97 el tema de los derechos % deberes de los pacientes, ali!ual que en los artculos E % 98 de la Le% ;r!'nica de 4alud. *onde se!aranti$an los derechos del paciente a ele!ir el tratamiento m"dico, previamenteinformado de los ries!os % beneficios de los mismos. 0stableci"ndose la

    autonoma del paciente para tomar decisiones acerca de su tratamiento siempreque se cumplan al menos tres condiciones: actuar voluntariamenteF tenerinformacin suficiente sobre la decisin que va a tomar, es decir, sobre el objetivode la decisin, sus ries!os, beneficios % alternativas posiblesF % tener capacidad,esto es, poseer una serie de aptitudes psicol!icas ?co!nitivas, volitivas %afectivas@ que le permitan conocer, valorar % !estionar adecuadamente lainformacin anterior, tomar una decisin % expresarla.

    Un aspecto importante a tener en cuenta es que dicha capacidad debepresumirse siempre, salvo que exista, l!icamente, una sentencia de

    incapacitacin. 4in embar!o, existen al!unas situaciones que deberan obli!ar alm"dico a reali$ar una valoracin de esa capacidad, como por ejemplo que elpaciente rechace un tratamiento que est' claramente indicado en su caso % noconsi!a ar!umentar los motivos con claridad, o se base en ideas % presupuestosexcesivamente irracionales. La valoracin de esta competencia para consentir untratamiento m"dico es probablemente la m's solicitada al psiquiatra por el resto deespecialistas %, por consi!uiente, la m's investi!ada.

  • 7/26/2019 Tpicos Relacionados Con Los Derechos Humanos

    4/4

    Los criterios para establecer esta competencia se relacionan ntimamente conlas capacidades !enerales para tomar decisiones, que son: comprender lainformacin relevante para tomar la decisin, manipular la informacinracionalmente, apreciar la situacin % sus consecuencias, % comunicar suselecciones % decisiones. 0n !eneral, las investi!aciones que han examinado las

    correlaciones neuropsicol!icas de la competencia para consentir un tratamientoen pacientes con demencia han demostrado que "sta se relaciona con la funcinejecutiva % con el buen funcionamiento del lbulo frontal. 0l conocimiento de todasestas consideraciones es de vital importancia a la hora de enfrentarse a unpaciente que se nie!a a recibir tratamiento, %a que este deseo puede ser elsntoma !ua para lle!ar al dia!nstico de un trastorno co!nitivo o afectivosub%acente, que inhabilite la aplicacin del principio de autonoma en la toma dedecisiones.