Tópicos globalización desarrollo regional y surgimiento de firmas

10
TÓPICOS DE GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIENTO DE LAS FIRMAS Elaborado por: SIERRA URREGO MAGDA MALLEN GUERRERO GARCIA JOHN JAIRO ACOSTA RODRÍGUEZ WILMAR ANDRÉS VARGAS AVILA CESAR HERNAN

Transcript of Tópicos globalización desarrollo regional y surgimiento de firmas

Page 1: Tópicos globalización desarrollo regional y surgimiento de firmas

TÓPICOS DE GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y

SURGIMIENTO DE LAS FIRMAS

Elaborado por:SIERRA URREGO MAGDA MALLENGUERRERO GARCIA JOHN JAIRO

ACOSTA RODRÍGUEZ WILMAR ANDRÉSVARGAS AVILA CESAR HERNAN

Page 2: Tópicos globalización desarrollo regional y surgimiento de firmas

GEOGRAFÍA ECONÓMICAEs una rama de la economía que adquiere importancia cuando se analiza el proceso de desarrollo de un país y se pretende identificar la concentración de actividades económicas, producción y consumo de bienes y servicios.

Para Krugman “es la rama de la economía acerca de la localización de la producción en el espacio”.

Territorio Desarrollo regional Competitividad

Interconexión(conexión recíproca)

• Físico• Social• Cultura• Ambiental • Político

• Industrialización• Tecnología• Mipymes• Producción• Empleo y educación• Clúster

• Producción• Calidad• Capital

humano, fisico y social

• Aglomeración

• Alianzas• Redes• Comunicación• Transporte• Proveedores

Desigualdad y rezago institucionalBauman Retos

Page 3: Tópicos globalización desarrollo regional y surgimiento de firmas

VALLE DEL CAUCA

-Ubicación geográfica-Territorio-Proyección económica-Fácil acceso-Proveedores-Innovación industrial-Aglomeración de empresas-Productividad-Competitivo-Clúster

Se destaca en la geografía económica del país (Posición geográfica, relieve, clima, vías, desarrollo regional).

Clúster azucarero Puerto de Buenaventura

El 77,3% de los cultivos de caña están sembrados en el Valle

Programas de Educación, salud y protección del ambiente

Cogeneración. Producción de energías renovables (bionergía y bioetanol)

Principal puerto colombiano sobre el Pacífico

Sociedad Portuaria de mayor participación en el movimiento de comercio exterior del país

Buenaventura se encuentra a solo 18 horas de navegación del canal de panamá

Hace parte del “triángulo de oro” de Colombia, conformado por Bogotá, Medellín y Cali, que producen el 70% del PIB nacional y concentran el 52% de la población

Desigualdad social, desempleo y escasa conectividad.

CEPAL

Infraestructura y doble calzada

Page 4: Tópicos globalización desarrollo regional y surgimiento de firmas

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA FRENTE A LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Fortalezas• La Comisión Económica para

América Latina (CEPAL) sobre la competitividad.

• Hacer parte del “triángulo de oro” de Colombia. Producen el 70% del PIB nacional y concentran el 52% de la población. Industrializado.

• Principal puerto de Colombia sobre el Océano Pacífico.

• Departamento industrializado• Alcanza altos niveles de

productividad y desarrollo regional. (Infraestructura y doble calzada)

• CVC

Debilidades• Desigualdad social.• NBI (Necesidades Básicas

Insatisfechas.• Política de turno• Falta de apoyo a las Mipymes.• Desempleo• Carece de infraestructura

pública en municipios aledaños• Falta conectividad

departamental• Sistema educativo• Políticas de inclusión agraria• Multinacionales explotando los

recursos naturales (Smurfit Kappa).

Page 5: Tópicos globalización desarrollo regional y surgimiento de firmas

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA• se refiere a la inexistencia o insuficiencia de un entorno empresarial

eficaz para alcanzar la competitividad estructural

Coop

erati

vas d

e

traba

jado

res

Asocaña (Ingenios y

Productores de caña)

Procaña (Asesoría técnica)

Tecnicaña (Sociedad internacional de técnicos)Cenicaña

(investigación)

Ciamsa (O

perador

portuario)Indu

stria

de

alim

ento

s y b

ebid

as

Productores de papel

Sucroquímica

(Ácido cítrico)

Empresas productoras de abonos y productos

concentrados

Producción de combustibles

Energía eléctrica

Page 6: Tópicos globalización desarrollo regional y surgimiento de firmas

DESARROLLO ENDÓGENOLas comunidades deben desarrollar

sus propias propuestas Las comunidades deben velar por la satisfacción de sus necesidades

No importar lo que se puede producir en el país, y NO producir lo que no se necesita.

Lo local se complementa con lo regional y con lo global.Se debe procurar la

participación de la comunidad

Los recursos naturales deben protegerse, y proveer bienes y servicios

La ciencia y tecnología debe ser transferida e implementada en el ente local

Las comunidades deben procurar la educación de su región

Page 7: Tópicos globalización desarrollo regional y surgimiento de firmas

DESARROLLO ENDÓGENO

Fuente. http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/investigacion-nacional-rezagada-frente-a-otros-paises-de-latinoamerica.html

Cómo las políticas de desarrollo endógeno potencializan a los países a aumentar su capital

Page 8: Tópicos globalización desarrollo regional y surgimiento de firmas

Belo Hor-izonte

Lima

Medellín

Curitiba

Río de Janeiro

Concepción

C. de Panamá

Valparaíso

Buenos Aires

Monterrey

Santiago

Montevideo

Miami

- 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000

8,420.0009,022.0009,754.00010,328.00010,332.00011,054.00011,320.00011,450.00011,622.00012,171.000

13,653.00014,395.00015,152.00015,538.00015,959.00016,454.000

17,645.00018,547.00018,866.000

20,318.00020,569.00021,504.00022,175.000

29,128.00046,523.000

PIB per cápita Estimado 2013,Principales ciudades de América Latina

Estados Unidos

30%

Ecuador14%

Unión Europea9%

Venezuela7%

Perú6%

Brasil5%

México5%

Panamá3%

Chile3%

Rusia2%

Costa Rica1%

Otros16%

Principales mercados de destino de las exportaciones de la región Bogotá-Cundinamarca, I Trimestre de 2014

Fuente: DANE.Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento, CCB.

DESARROLLO ENDÓGENO

Fuente. Cámara de comercio de Bogotá

A través de los indicadores económicos y sociales se logra identificar las debilidades y fortalezas de las regiones, desde esta mirada se pueden establecer nuevos modelos de desarrollo entre ellos de carácter endógeno, para fortalecer las

debilidades como en este caso de comercialización y dependencia de mercados.

Page 9: Tópicos globalización desarrollo regional y surgimiento de firmas

VENTAJAS

• GENERACION DE EMPLEO• INFRAESTRUCTURA• CREACION DE INDUSTRIA EN

MUNICIPIOS ALEDAÑOS• DESARROLLO DE TECNOLOGIA

(INTERNET Y SOFTWARE)• CERCANÍA AL AEROPUERTO• MEJOR OFERTA EDUCATIVA• OFERTA DE CAPITAL DE TRABAJO

ASPECTOS NEGATIVOS

• CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA• MIGRACIÓN DE CAPITAL QUE NO

SE REDISTRIBUYE EN LA REGIÓN• CRECIMIENTO DE ZONAS

MARGINADAS POR FALTA DE PLANEACION EN LA EXPANSIÓN URBANA

• INSEGURIDAD• FALTA DE COBERTURA EN

SERVICIOS PÚBLICOS• CORRUPCIÓN

GLOBALIZACION

GLOBALIZACION EN LA SABANA DE BOGOTA

Page 10: Tópicos globalización desarrollo regional y surgimiento de firmas

CONCLUSIONES

• La geografía económica permite identificar la concentración de actividades económicas, producción, consumo de bienes y servicios en un territorio determinado y analizar los aspectos sociales, ambientales y políticos que han permitido o dificultado el desarrollo regional.

• Para el desarrollo adecuado de los clúster se requiere que todos los participantes estén en condiciones de competitividad y conscientes que si un eslabón de la cadena productiva se rompe afecta toda la organización.

• El desarrollo endógeno permite a las comunidades resolver sus propias necesidades sociales, económicas, políticas y ambientales con la participación de sus habitantes, implementando avances educativos y tecnológicos que garanticen su participación en un mundo globalizado.

• Los modelos económicos, sociales, políticos y ambientales, deben tener una sinergia entre sí, para lograr que todos lleguen a un proceso de equilibrio y lograr una sostenibilidad global.