Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

59
1 F a c u l t a d d e F i l o s o f í a y L e t r a s Trabajo de Fin de Grado Grado en Antropología Social y Cultural Tutor: Javier García Castaño Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas populares. Una aproximación en clave de género. Mariona Villadelprat Chalmeta Curso académico 2015 | 2016 Convocatoria de junio

Transcript of Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

Page 1: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

1

F a c u l t a d d e F i l o s o f í a y L e t r a s

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Antropología Social y Cultural

Tutor: Javier García Castaño

Tontinas en Senegal: estrategias socio-económicas populares. Una aproximación en

clave de género.

Mariona Villadelprat Chalmeta

Curso académico 2015 | 2016

Convocatoria de junio

Page 2: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

2

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD DEL TFG

Yo, Mariona Villadelprat Chalmeta, con documento de identificación 47663487-N, estudiante del

Grado en Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de

Granada, en relación con el Trabajo de Fin de Grado presentado para su defensa y evaluación en el

curso 2015-2016, declaro que asumo la originalidad de dicho trabajo, entendida en el sentido de que

no he utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

Granada, 3 de junio de 2016

Agradecimientos

Esta etnografía no habría sido posible sin las personas que me han abierto sus puertas y su

intimidad para contarme y compartir un pedacito de su vida. Desde Granada a Dakar, de Saint

Louis a La Casamance, mujeres y hombres senegaleses y españoles, grupos de la red dispuestos a

compartir… Pero sobre todo a la familia de mi pareja por acogerme y aguantar mis incesantes

preguntas. También a la antropología y su reflexividad, por cambiar mi mirada.

“Si las mujeres nos cruzáramos de brazos, aquí el mundo dejaría de rodar” (mujer senegalesa

adherente de una tontina de un barrio de

Dakar)

Page 3: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

3

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN……………………………………………………………..4-7

2. CONSTRUYENDO UN MARCO TEÓRICO……………………………….8-14

2.1- Incrustamiento……………………………………………………………….8

2.2- Sobre la informalidad………………………………………………………...9

2.3- Reciprocidad y Confianza: la base de su funcionamiento…………………….9

2.4- Capital social: del crear relaciones a la economía de las mujeres……………..11

2.5- La perspectiva de género como eje transversal……………………………...12

2.5.1- Parentesco y familia………………………………………………..12

2.6- Objetivos de la investigación………………………………………………..13

3. PROCESO METODOLÓGICO……………………………………………15-21

3.1- Breve historia del trabajo de campo…………………………………………17

3.2- En Granada: Vislumbrando la punta del iceberg…………………………….19

3.3- Senegal: empezando la casa por… los pilares………………………………..20

4. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA………………………………………………22-41

4.1- Realidad socioeconómica de Senegal………………………………………...22

4.2- Funcionamiento y tipos de tontinas en Senegal……………………………..25

4.2.1- A por una definición de “tontina”…………………………………25

4.2.3- Tipologías………………………………………………………...26

4.2.3- Ejemplificando las tontinas etnografiadas…………………………33

4.3- Género y tontinas…………………………………………………………..34

4.3.1- Aumento de la responsabilidad financiera femenina……………….34

4.3.1.1- La poliginia………………………………………………35

4.3.2- Responsabilidad moral del cuidado………………………………..36

4.3.3- Componente cultural e identitario………………………………..37

4.3.3.1- Larga tradición de asociacionismo femenino…………….37

4.3.3.2- “Homme caché derrière une femme” …………………………..39

4.3.3.3- Mujeres-Ceremonia-Tontina……………………………..40

5. PRIMERAS CONCLUSIONES……………………………………………43-45

6. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….45-47

6.1- Referencias bibliográficas…………………………………………………...45

6.2- Enlaces en la web………………………………………………………….47

7. ANEXOS……………………………………………………………………48-59

7.1- Material fotográfico……………………………………………………….48

7.2- Protocolos de entrevistas…………………………………………………..53

Page 4: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

4

1. PRESENTACIÓN

Siempre tuve claro que quería seguir investigando en temas relacionados con la cultura

senegalesa, un país y una gente con la que me siento muy conectada desde mi llegada a la

ciudad desde hace ya 7 años. Mi pareja es senegalesa y a través de él he conocido una parte

de la realidad social, económica y cultural en la que se mueven los senegaleses inmigrantes.

No recuerdo exactamente cómo y cuándo me enteré que algunas mujeres senegalesas en el

Zaidín solían participar en una especie de bancos populares llamados “tontinas”. Lo que sí recuerdo es que esta historia “me sonó a chino” e insistí en que me lo volvieran a explicar. Esta información me pilló totalmente desprovista de referencias. Decantarme finalmente

por las tontinas suponía entre otras cosas conocer y acercarme más al colectivo femenino

senegalés, desconocido y poco visible para mí.

Las tontinas son asociaciones o cajas de ahorro populares en la que sus adherentes cotizan

periódicamente y cada uno de los contribuyentes recibe de manera rotativa el fondo

común. A partir de una inmersión cultural y familiar en Senegal, este Tfg pretende abordar

las tontinas senegalesas en su lugar de origen. Comprender el contexto socio-económico en

el cual están insertas es importante para ver su capacidad de adaptación. Existe una enorme

variedad y tipos de tontinas y estrategias colectivas que las poblaciones practican para

enfrentar las dificultades económicas. Al estar basadas en la relación, la reciprocidad y la

confianza, refleja el inmenso capital social de la cultura senegalesa. Las tontinas están

formadas tradicionalmente (y en su mayoría) por mujeres, lo cual deja entrever los roles y

las relaciones de género en su sociedad, en cuanto a la economía, la familia, la tradición y la

religión.

No es casualidad que haya escogido una práctica proveniente del Sur y de los países

considerados “Subdesarrollados”. La Ecología de Saberes que propone Boaventura de Sousa

(2010) inspiró la emoción y dirección inicial de mi investigación. Este autor decolonial1

defiende una reconstrucción epistemológica que abarque toda la diversidad de formas de

conocimiento. Quiere romper con la hegemonía del saber único o pensamiento abismal

(que engloba, no solo unos conocimientos considerados como válidos, sino también, una

única forma de hacer, de pensar, de vivir, de subjetivar, de organizar, de desarrollarse…), eje central del proyecto de Modernidad Occidental. Boaventura de Sousa, habla incluso de

que se “ha realizado un epistemicidio masivo en los últimos cinco siglos, por el que una inmensa riqueza de experiencias cognitivas ha sido perdida” (Sousa, 2010:57). Propone

1 A finales de los años noventa, un grupo de investigadores latinos empezará una línea de análisis denominada

Red Modernidad/Colonialidad. El concepto de “decolonialidad” resulta útil para cuestionar ciertas

suposiciones actuales provenientes de las ciencias sociales y del discurso político en general, en las que se

considera que vivimos en un mundo descolonizado y poscolonial (Castro-Gómez y Grosfoguel, 2007).

Aunque fuimos testigos del fin de la administración colonial y de la posterior formación de los Estados-

Nación en las periferias, tal y como dice Aníbal Quijano, "vivimos en un mundo de colonialidad sin

colonialismo" (Quijano, 2000: 203), en el que sigue vigente una serie de narrativas, saberes,

cosmovisiones y jerarquías puestas en relación a través de un poder global que hunde sus raíces en la época

colonial. En otras palabras, la Modernidad no puede entenderse sin el establecimiento del sistema

capitalista/mercantilista por todo el mundo y la consecuente explotación económica de la inmensa mayoría de

la población mundial por una elite blanca europea.

Page 5: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

5

visibilizar y reconocer a todas esas otras prácticas/conocimientos tachados de primitivos y

no “modernos”, a los no oficiales, a los no científicos, a los no occidentales, a los periféricos, a los subalternos… dotarles de voz y de horizontalidad.

Para romper esta dicotomía de norte/sur, desarrollados/subdesarrollados,

civilizados/incivilizados, modernos/primitivos (como si siempre fueran los “otros” quiénes tuvieran que aprender de “nosotros”), veo importante el trabajo de visibilizar otras maneras

eficientes y perfectamente válidas de organizarse económicamente, en este caso. Siguiendo

esta línea, la tontina senegalesa, además de un sistema de ahorro popular, es una estrategia

de apoyo financiero que puede contribuir al desarrollo familiar y también comunitario. Un

sistema propio y autóctono adaptado a la situación real y a las necesidades y posibilidades

de los que lo practican.

La ecología de saberes consiste en poner en diálogo a diferentes formas de producir

conocimiento. Se necesita un importante trabajo de “traducción” intercultural para posibilitar la comunicación y el enriquecimiento (Sousa, 2010, 2012). En este sentido, yo

busco comprender un poquito más este saber subalterno.

* * *

Es curiosa la relación entre el investigador y lo investigado. Proyectas mucho de ti en el

objeto de estudio y a menudo confundes lo que es con lo que te gustaría que fuese. Hay

dos frentes distintos que desde un inicio me empeñé en introducir sí o sí en mi Tfg: por un

lado, analizar las tontinas en clave de desarrollo como alternativas directas al fracaso

institucional económico, estatal e internacional. Y por otro, la simultaneidad de contextos

encaminándome hacia una comparativa entre la tontina en la diáspora y en su lugar de

origen2.

Reconozco que traía conmigo una serie de ideas preconcebidas acerca de estas prácticas,

catalogándolas rápidamente en mi diario de campo como de “liberadoras y promotoras de ese Otro Desarrollo surgido desde y para la gente”3

. Recuerdo apasionarme viendo la

relación de Mujeres-Desarrollo- Empoderamiento femenino en las tontinas, casi como un

grito de guerra. Y era una afirmación a priori que nubló el proceso de investigación. Con

esto no quiero negar tajantemente esa relación, pero dar por supuesto ciertas ideas y, lo que

es peor, presuponer que tu ideología y deseo es compartida por los sujetos con los que

estás investigando, es una confusión sentimental.

Además pretendía acercarme a la tontina como una práctica transnacional que, lejos de ser

homogénea y rígida, se adaptaba a los nuevos contextos que la comunidad senegalesa vivía

2 En el apartado metodológico describiré más profundamente ese intento de etnografía multisituada. 3 La necesidad de que algo deba desarrollarse es un producto totalmente eurocéntrico que nos empeñamos a

exportar, utilizando unos u otros nombres. Incluso yo misma, al relacionar Tontina y Desarrollo, quizás

estaba dando demasiadas cosas por sentadas. ¿Entendían lo mismo que yo las/os senegalesas/es que

entrevisté por “desarrollo”? ¿Buscaban ellas/os realmente “desarrollarse” con la tontina?

Page 6: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

6

en su proceso migratorio, centrándome en algunas diferencias que pueden darse entre

tontinas de aquí y de allí, entre Senegal y la diáspora4.

Todo este lío, –tontinas en clave de género y desarrollo, en la Diáspora y en Senegal–

encaminó una serie de preguntas y objetivos epistemológicos iniciales en Granada:

x ¿Qué percepciones tienen hombres y mujeres senegaleses/as sobre las tontinas en

Senegal y en la diáspora?

x ¿Puede revelar este hecho aspectos sobre el género en la población senegalesa?

(roles, relaciones de poder, practicas excluyentes o que generan identidad…)

x ¿Es una fuente de empoderamiento para la mujer?

x ¿Distintos conceptos/utilización de los ahorros obtenidos en las tontinas en

Senegal que en la diáspora? Como el entorno y el contexto no es el mismo, ¿qué

otro matiz adquieren las tontinas?

x ¿Es correcto hablar de la tontina como una estrategia de Desarrollo? ¿Cómo se

relaciona con este concepto? ¿Y de Codesarrollo?

x ¿Podemos hablar de estrategias económicas populares, adaptativas y flexibles?

x ¿Es este hecho señal de la tontina como una práctica transnacional reproducida

también por los hombres senegaleses con un sentido “nostálgico” o identitario?

Pese a la advertencia del trabajo extra que esto supondría para lo que se nos pedía (un

informe de 30 páginas), tiré adelante con la idea. Pero durante el transcurso de la

investigación y sobretodo en mi llegada a Senegal, mi mirada se redujo a las esferas más

inmediatas de la tontina; no sólo el funcionamiento y diversidad de la misma (que ya era

una tarea ardua), sino una descripción analítica bajo una perspectiva de género del contexto

familiar, social, económico y religioso que se desprendía alrededor de las tontinas.

Comprender las raíces de estas prácticas era la prioridad, antes de meterme en temas de

Desarrollo o Diáspora…

Aunque no he muerto en el intento y el resultado final está lejos de ese proyecto inicial tan

complejo y holístico, ha sido una experiencia muy enriquecedora como futura antropóloga

y un proceso catártico, profundamente contradictorio marcado por la multiplicidad de

contextos y frentes abiertos.

4 La categoría analítica e histórica del término diáspora, como recurso epistemológico, prolifera en los años

noventa y fue muy útil para repensar conceptos como nación, nacionalismo, migración, globalización,

identidad… “El fenómeno de las diásporas es declarado en estrecha relación con el transnacionalismo, y más específicamente, (…), con la llamada crisis del Estado-nación, en la medida que las diásporas exceden

los patrones de territorialidad e identidad exclusiva que están implícitos en la institucionalidad política

moderna” (Irazuzta, 2015:8). Analizar la tontina en la diáspora podría haber significado centrarme en los

componentes afectivo-expresivos de una identidad colectiva sostenida por el proyecto diaspórico de

reproducir la práctica de la tontina fuera de sus fronteras.

Page 7: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

7

Finalmente debo indicar que este trabajo se centrará en comprender las tontinas dentro del

contexto senegalés al que pude sumergirme. Pretende dar respuesta a tres interrogantes

principales:

1. ¿En qué contexto surgen las tontinas de Senegal? ¿Por qué lo practican las

poblaciones? ¿Cuál es la realidad socio-económica del país a tener en cuenta?

2. ¿En qué consiste una tontina? ¿Cuál es su funcionamiento y qué tipos de tontina

existen en Senegal?

3. ¿Por qué es una práctica preponderantemente femenina? ¿Puede revelar este hecho

aspectos sobre el género en la población senegalesa? (roles, relaciones de poder,

practicas excluyentes o que generan identidad…)

El primer bloque analítico pretende aterrizar estás prácticas en el entramado socio-

económico en el cual están insertas. Para ello, es necesario radiografiar tanto el contexto

macro como el micro, prestando atención al territorio de informalidad económica en el que

se mueve la población en Senegal. Por otro lado, debemos eliminar la línea que separa lo

social de lo económico, ya que nos movemos en unas relaciones e intercambios que

incrustan ambos aspectos.

El segundo bloque es más descriptivo e intenta proponer una clasificación dada la enorme

diversidad de estrategias de ahorro popular encontradas en mi trabajo de campo en

Senegal.

Y el tercero, pretende explorar la relación entre género y tontina en Senegal. Desde mis

primeras aproximaciones, los discursos de los sujetos hacían hincapié en aspectos de la

cultura que reflejaban relaciones de género; intuía que era un campo fértil para investigar e

intentar poner en práctica lo aprendido en el grado.

Page 8: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

8

2. CONSTRUYENDO UN MARCO TEÓRICO

Este trabajo se inserta dentro de la Antropología Económica, ya que es un estudio

etnográfico de una institución económica. Para ello abordaremos el concepto de

“incrustamiento” o embeddness de Polanyi, así como la reciprocidad en los intercambios

económicos de la mano de distintos autores y obras. Del mismo modo, situaremos a la

tontina dentro de los debates de la informalidad, llevados por Alejandro Portes, y del

capital social.

Por otro lado, este estudio adopta una perspectiva de género para desengranar las relaciones

sociales que supuran en la tontina.

2.1 Incrustamiento

Polanyi (1997) define que la economía está “incrustada” en la sociedad. Asegura que no podemos seguir viendo a la Economía como un compartimento estanco e independiente

del mundo social. Su argumento es el fundamento para la crítica al homo economicus5 del

modelo neoclásico, tan difundido en la teoría económica tradicional. Por ejemplo, Polanyi

habla que

… en la sociedad tribal el proceso económico esta incrustado en las relaciones de parentesco

que formalizan las situaciones de las cuales nacen las actividades económicas organizadas”, y añade que tienen el “propósito de fortalecer las relaciones y los lazos entre los participantes (Polanyi, 1997: 129).

Aunque este concepto surge primero para referirse a las sociedades “primitivas” estudiadas por la antropología, pronto se utilizará para aplicarla a las economías modernas6. La idea de

“embeddedness” también se relaciona con la Economía Moral7, definida como la economía

imbrincada y subsumida en un universo moral en el que la Justicia y la Equidad ocupan un

lugar central, puesto que las instituciones sociales locales (como la ayuda mutua, la relación

patrón-cliente o el uso comunal de la tierra) se construyen en base al derecho a la

subsistencia (Molina y Valenzuela, 2007:118).

Aunque nuestro estudio se base en un comportamiento económico para el ahorro, las

tontinas no son una práctica puramente económica, sino que reposa en un matriz social

regulada por una serie de relaciones, instituciones y valores sociales. Dicho en otras

palabras, su funcionamiento está subordinado al arraigo social, mediante la reciprocidad y la

confianza, y no a las leyes económicas del Mercado (oferta-demanda, plusvalía…). Marcel Mauss trató de abarcar la realidad en su totalidad, utilizando su famosa expresión “hecho social total”, ante aquellas situaciones donde “se expresan a la vez y de golpe todo tipo de instituciones: las religiosas, jurídicas, morales y económicas” (Mauss, 2009).

5 Asume que el comportamiento racional, basado en el propio interés, es afectado mínimamente por las

relaciones sociales (http://www.capitalsocial.org/2015/09/embeddedness.html)

6 La mayor dificultad fue empezar a ver lo “incrustada” que estaba también la economía en nuestra matriz social y cultural (Plattner, 1991)

7 La “economía moral” comprende la economía desde la visión sustantivista y ha estado enfrentada con la

“economía neoclásica”.

Page 9: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

9

2.2 Sobre la informalidad

Pero, ¿a qué nos referimos con “sector informal” o “economía informal”? Según Alejandro Portes son “todas las actividades generadoras de ingreso que no están reguladas por el Estado en un ambiente social donde actividades similares sí lo están” (Portes, 1995:34). La

clasificación de lo formal e informal no depende del producto que se genera, sino de la forma en que se produce y se distribuye: al margen de la regulación estatal (Íbid:184). Esta

dicotomía que criminaliza lo no-formal es una consecuencia del paradigma de la

racionalidad económica. Portes considera que hay una heterogeneidad de actividades

informales (Íbid:19):

a. Sobrevivencia del individuo o del hogar a través de la producción de subsistencia directa o

la venta de bienes y servicios en el mercado; aquí se encuentra la economía del día a día, esa

que practican la mayor parte de sujetos que encontré en Senegal.

b. Explotación dependiente que busca incrementar la flexibilidad gerencial y reducir los costos

laborales de las empresas formales a través del empleo no registrado y la

subcontratación de empresas informales; es el tipo más extendido de informalidad,

siendo un fenómeno mundial y en expansión también en los países “desarrollados”. c. Desarrollo para la acumulación de capital a través de microempresas por medio de la

movilización de relaciones solidarias de una mayor flexibilidad y de costos de

producción reducidos; las tontinas que practica la población senegalesa, como

estrategias económicas de ahorro popular, son un ejemplo de ello.

A la informalidad le acompaña un sentido peyorativo8, marginal y propio de poblaciones

empobrecidas. Sin embargo, no es resultado del exceso de mano de obra, ni una

característica exclusiva de los países poco desarrollados, ni una actividad marginal en la

economía moderna, sino que es parte integrante de esta última al permitir a las empresas

utilizar de formas alternativas la mano de obra eludiendo la regulación estatal (Íbid). En el

capitalismo no hay espacio suficiente para que todos entremos dentro de lo formal.

Las tontinas, como soluciones económicas informales, proliferan por el grado de

formalidad e inhabilidad del sistema [formal] para satisfacer necesidades societales

(Íbid:198), teniendo en cuenta el contexto socio-económico de Senegal (que describiremos

en nuestro análisis).

2.3 Reciprocidad y confianza: la base de su funcionamiento

Para abordar la vinculación entre reciprocidad y prácticas económicas, es muy útil volver a

los estudios de Marcel Mauss sobre el don y el kula (de Bronislaw Malinowski), o las

distintas esferas de transacción entre los Nuer que analiza Sharon Hutchinson y otros

autores. Los tres son estudios que inciden en el significado social del intercambio

económico.

Mauss contradijo la visión altruista argumentando el carácter coercitivo de la donación en

las sociedades “primitivas”. El intercambio implica un “sistema de prestación total” con 8 Sin embargo, no podemos confundir lo informal con lo ilegal.

Page 10: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

10

tres momentos ineludibles: la obligación de dar, la de recibir y la de devolver, legitimado

por sanciones morales y/o religiosas (Mauss, 2009). El autor insiste más en la importancia

relacional del don que se inicia entre las personas que lo que se está intercambiando en sí,

afirmando que «c’est qu’on se donne en donnant, et, si on se donne, c’est qu’on se doit —soi et son bien— aux autres» (2009: 177). En la práctica del Kula ocurre lo mismo, ya que

desde el inicio de los intercambios se establece una vinculación duradera entre los socios. P.Bohannan y G.Dalton (1995) hablan de las diferentes esferas de transacción que

caracteriza a las economías multicéntricas. Cada una de estas esferas están escalonadas

jerárquicamente en base a evaluaciones morales o de status, correspondiéndole diferentes

modalidades de intercambio (Íbid:419). En el caso de las tontinas, ¿qué tipo de esfera se

trata? ¿Qué es lo que se está intercambiando, más allá del dinero que se recibe? ¿Qué

vínculo se establece entre los adherentes?

Marta Arnaus García (2011) ha enfocado su análisis en la reciprocidad y la confianza de

estas prácticas. Para crear una tontina es imprescindible que entre los participantes exista

una relación y un conocimiento previo, fruto de interacciones en espacios comunes y

cotidianos en el que se pueda demostrar la credibilidad al grupo y la voluntad de cooperar

(2011:24). Según el discurso de los participantes que entrevisté, “lo que está en juego es nuestra ‘kersa’ y ‘sutura’9 como personas y grupo”. Ambos valores alimentan la confianza y

la reciprocidad. El lazo social nace con el compromiso de responder y así mantener el

estatus, honor y prestigio de la persona, puesto en juego en el intercambio económico.

Rabia Abdelkrim-Chikh (2009) recoge los testimonios de una gran tontina del Dakar:

Para el reembolso, condición necesaria para asegurar la circulación equitativa, son los valores

sociales “Kersa y Sutura” los que ejercen presión sobre los morosos y no el acudir a las fuerzas del orden: “Las mujeres se organizan entre ellas y, en caso de retraso en el pago, imagina que 50 mujeres se ponen a gritar delante de tu puerta. La sutura es lo importante y lo que permite el

éxito de la Caja de las mujeres” (ïbid:81-82)

Cumplen sus pagos no sólo para evitar una situación de vergüenza sino también por la

sanción social que representaría perder la confianza frente al grupo y quedar excluidos de

estos circuitos, únicas vías para acceder al crédito y al ahorro (Arnaus, 2011:32). Mientras

que el método habitual de evaluar el nivel de solvencia y de fiabilidad de los adherentes en

los canales reglados o formales de acceso al crédito se solicita a través de ciertos índices

estadísticos10, en las tontinas este aval se basa en la interacción cara a cara, así como en

disponer de una “cartera” de conocidos, tal y como nos indica Arnaus (Íbid:29). Esto podemos relacionarlo con el capital social de la persona, concepto que desarrollaremos más

adelante.

Del mismo modo, poder entrar y formar parte de una tontina otorga cierto prestigio, según

me comentó un entrevistado: “incluso hay como ‘piques’ y rivalidades, osea, tampoco es

una obligación pero, que si se organiza una tontina en el barrio, y participa uno de tal casa,

tú también tienes que participar… Da como status”11.

9 sutura (pudor, secreto, discreción) y kersa (honor, dignidad). 10 Se exige la presentación de contratos de trabajo de carácter indefinido u hojas de nómina que certifiquen

una determinada cuantía de ingresos. 11 Nótese que los discursos de los sujetos que entrevisté se presentarán entrecomillados y la fuente de la letra

de color gris. Se mantendrá su anonimato.

Page 11: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

11

Por otra parte, existe una analogía entre el intercambio y la ritualización, tal y como queda

patente en muchos estudios, como por ejemplo entre los Nuer quienes intercambiaban al

ganado (considerado como extensión directa de la persona humana) como la principal

forma para crear y afirmar lazos duraderos entre ellos mismos y la divinidad (Hutchinson,

1998:5). Las reuniones de las tontinas pueden verse como un encuentro ritualizado, y en el

dinero que se junta y se reparte se incluye el honor de esta “prestación total”.

2.4- Capital social: del crear relaciones a la economía de las mujeres

Este concepto (al igual que el “incrustamiento”) también contribuyó de forma decisiva a la introducción de la «dimensión social» en el hecho económico. Aunque no haya tenido

acceso directo a algunos estudios pioneros sobre esta noción (Bourdieu, Loury, Coleman),

me ha sido muy interesante al artículo de Ester Massó, quien parafraseando a Rist12, afirma

del capital social que “es lo que en el lenguaje común se denomina las relaciones, de decir, el conjunto de redes sociales que un actor puede movilizar en provecho propio” (Rist, en Massó, 2004: 3). Membiela, en un esfuerzo por aglutinar los tres enfoques clásicos

considera que el capital social es al mismo tiempo un “recurso individual”, un “recurso comunitario” y un “recurso macrosocial y macroinstitucional”, resumiendo que éste es un bien individual, colectivo y público (Membiela, 2013:65).

Por su parte, Alejandro Portes señala que, dejando a un lado el halo moralizante y de

solidaridad comunitaria del capital social, también existe su cara negativa: “exclusion of outsiders, excess claims on group members, restrictions on individual freedoms, and

downward leveling norms” (1998: 15). La segunda y la tercera consecuencia, vienen muy al caso de las tontinas. Por una parte, las obligaciones morales de grupo como la ayuda

mutua, pueden reprimir el crecimiento económico personal (ïbid: 16); difícil es escapar de

las constantes demandas de familiares y amigos. Por otra, el control social reduce la

autonomía de la persona (ïbid: 17).

Lo que es innegable es la relación entre capital social e incremento económico (Dekker y

Uslander, en Massó, 2004: 4). Las poblaciones, en su ingenio para resistir condiciones

indeseadas, cooperan, crean y crecen, pese a la subestimación del poder (Íbid.)

Y aquí entran las mujeres, pues como veremos más adelante ellas son quienes suelen

gestionar y participar en las tontinas. Tal y como comenta Rabia Abdelkrim-Chikh, las

mujeres “practican una política de emancipación, la que permite ‘organizarse, pensar y actuar alejados del Estado’” (2009:86). Esa “economía de la vida o para la vida”, desconectada de la economía política y de las practicas neoliberales, desafía lo

“impensado”13 de la economía y logra resistir al empobrecimiento. La economía de la vida

de la que nos habla la autora, es la economía de las mujeres que se basa sobre todo en crear relaciones más que bienes y plusvalías (Íbid.). Las tontinas, al ser cajas de ahorros populares

ajenas al sistema bancario, funcionan como verdaderas economías alternativas que se

autogestionan con mecanismos que las poblaciones mismas han ido construyendo y

pactando. La economía de la vida o las tontinas tienen que ver con la economía solidaria, a la

12 Que a su vez, Éster Massó extrajo de Kliksberg y Tomassini (2000: 139).

13 Expresión usada por Mifesoli en Abdelkrim-Chikh, 2009

Page 12: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

12

que dedicaron un seminario en el Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre en enero

del 2002. También puede asociarse con la propuesta teórica de G. Vaughan (1997), a saber,

la economía del dar o gifteconomy14.

2.5 La perspectiva de género como eje transversal

Tal y como desarrolla Henrietta Moore (1996), enmarcarse dentro de la crítica feminista no

se basa en investigaciones hechas sobre la mujer, sino que expande su campo de análisis a las

relaciones de género y la organización y estructuración social, cultural, económica y política

que subyace a estas relaciones en todas las sociedades. Por “género” entiendo la construcción cultural de la diferencia sexual15, en la que no nacemos simplemente mujer u

hombre sino que aprendemos a comportarnos como tal. Hace referencia a las funciones y

roles asignados, en los que se espera que la persona cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus

social atribuido16. Dicha identidad de género se va forjando por el entorno siendo el ámbito

familiar uno de los espacios donde más se aprende lo que es masculino y femenino (además

de los medios de comunicación, la religión, la escuela…), reproduciendo y perpetuando relaciones de género y de poder. Porque la gravedad es que tras dicha diferenciación existe

una jerarquización: la naturalización de las relaciones de género ha estado al servicio de la

subordinación femenina.

Incorporar al análisis la perspectiva de género no es solo poner en punto de mira la

(des)igualdad que puede existir entre ambos sexos, sino que engloba a todas las relaciones

de poder que se dan entre grupos sociales (clase, etnia, raza, edad, estado civil…) El hecho de visualizar y analizar primero la discriminación entre hombres y mujeres, la perspectiva

de género abre el ventanal a todas las otras relaciones de poder, jerarquizaciones y

discriminaciones. Partiendo de esta premisa, apoyo la teoría de la interseccionalidad, que

considera que el sistema de clasificación social es un cúmulo de intersecciones de diferentes

categorías que crean jerarquías y desigualdades. Estas categorías se articulan en relación con

las otras, dependiendo de la posición y del contexto desde el que se hable.

1.5.1- Parentesco y familia

Por otro lado, la crítica feminista a la institución familiar como un nido armónico e

igualitario, destapó los conflictos y las relaciones de poder entre sus miembros, por ejemplo

los intereses individuales en función del género y la generación (Gonzálvez, 2010: 86). Del

mismo modo, hay una interconexión entre parentesco y género (Íbid.), puesto que las

situaciones de subordinación de las mujeres, suelen sustentarse en su papel como madres,

esposas, hijas o nueras, reproduciéndose en el seno de la familia. Entendiendo el parentesco según el paradigma constructivista, como un conjunto de principios morales al que los

14 “Propone, entonces, otro paradigma de la economía, el de las prácticas de mujeres, enraizadas en la primera donación, en el primer lazo que une a la madre, el del lenguaje y el del cuidado de la madre para los seres

vivos hablantes” (Abdelkrim-Chikh, 2009:88) 15Esto es según Clara Murgialday, el hecho de que las diferentes conductas, actividades y funciones de las

mujeres y los hombres son culturalmente construidas, más que biológicamente determinadas. (Murguialday,

2005)

16 Morales (2007), “Género”. EN: Celorio y López de Munain, Diccionario de Educación para el Desarrollo. Hegoa

Page 13: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

13

actores sociales se adhieren para distinguirse del conjunto total político-jurídico que

conforma la sociedad a la que pertenecen (Fortes, en Arnaus 2011: 24). No se trata

exclusivamente de una unión en términos biológicos derivados de la reproducción.

En este trabajo no podemos obviar la incidencia que tanto las relaciones de género, de

parentesco y la institución familiar tienen en la organización social del cuidado17. El

“trabajo del cuidado”, es aquel orientado al “mantenimiento cotidiano de la vida, con tareas, a veces nimias o rutinarias, que se dirigen al bienestar material y emocional

inmediato” (Precarias a la Deriva, en Gonzálvez 2010:14). Tal y como han defendido muchos autores, las relaciones de parentesco tienen un sustrato moral, no sólo en el deber y

obligación de cuidar a nuestros parientes, sino la legitimidad que estas relaciones de poder

tienen sobre nosotros18. Muchos de los adherentes a una tontina describen las relaciones

intragrupales recurriendo al lenguaje del parentesco —en concreto, al de filiación19— (haya

o no consanguineidad) para expresar que se trata de relaciones basadas en el conocimiento

mutuo, la confianza y la reciprocidad (Arnaus, 2011:24).

Teniendo en cuenta el género y el parentesco como categorías de análisis, ¿cuáles son los

roles femenino y masculino en cuanto a las responsabilidades financieras y del ahorro?,

¿cómo el control familiar, religioso y tradicional del cuidado empuja a las mujeres a hacerse

cargo de sus hogares bajo la sutura o discreción? Dentro del sistema de parentesco, ¿qué

relación se establece entre madres, hijas, nueras, suegras, co-esposas?, ¿qué implica estar

soltera, ser la segunda o tercera esposa en un matrimonio polígamo, ser joven o tener

muchos hijos para una mujer? ¿Cuáles son los momentos sociales y las esferas de prestigio

que otorgan cierto poder-autoridad-estatus a las mujeres?

2.6- Objetivos de la investigación

Teniendo en cuenta los tres bloques de interrogantes citados anteriormente, los objetivos

de este Tfg pretenden construir una visión global de lo que rodea a las tontinas: qué

significan para sus poblaciones, o más concretamente, comprender el por qué, el para qué y el

desde dónde surge la necesidad femenina de reagruparse en tontinas.

A nivel metodológico, la inmersión cultural y familiar que realicé en Senegal fue clave.

Aunque no podemos generalizar, situarme dentro de una familia concreta en un barrio de

Dakar, me ayudó a retratar el contexto de crisis y exclusión económica del país,

coincidiendo con el pronóstico que otros autores y fuentes describen de Senegal.

Partiendo de una serie de encuentros “salpicados” en distintos tipos de tontinas, pude explorar la diversidad de sistemas de ahorro y de préstamos que las poblaciones practican.

Entrevistar a sus representantes y contribuyentes en cuanto a su funcionamiento interno,

fue imprescindible para aclarar y ordenar las tipologías. Apoyarme además en otras obras

que han tratado el tema ha significado una guía fiable.

En cuanto a intentar aproximarme a la tontina en clave de género, debo decir que poder

estar en el seno de una familia senegalesa (de nuevo) ha sido un ventanal abierto, pues me

17 Para profundizar en esta teoría véase Gonzálvez (2010)

18 Ver Fortes 1969

19 “Somos como hermanas”, “es casi de la familia”, “la tesorera es como nuestra tía”…

Page 14: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

14

ha permitido observar los distintos roles dentro y fuera del hogar tanto de hombres como

de mujeres. La cotidianidad junto a ellos ofrecía un sinfín de cuestionamientos y claves

epistemológicas. Por otra parte, entrevistar y analizar los discursos y perspectivas de

distintos actores (mayores, jóvenes, casados, solteros, madres, padres, suegras, nueras…) fueron técnicas ineludibles dentro de esta metodología etnográfica. Si tirabas del hilo,

aparecían componentes culturales (como la religión, los valores sociales o tradicionales, la

familia o las relaciones de parentesco) imprescindibles a tener en cuenta para comprender

la estrecha relación entre las tontinas y el género, y consecuentemente de la sociedad

senegalesa.

En definitiva, lo que aspira este Tfg es que quien lo lea pueda hacerse una idea inicial pero

poliédrica sobre las tontinas; que no son meras prácticas económicas, sino que existe una

dimensión social y relacional mucho más urgente en dicho intercambio. Se trata de ver la

tontina como una red social, donde los actores se adhieren para incrementar su capital

económico y social. La reciprocidad y confianza que sujetan dicha práctica, están insertas

en otras esferas y valores sociales presentes en su cultura, más allá de las tontinas. Mi

objetivo ha sido intentar utilizar la tontina como un espejo cultural, en el que su análisis

refleje contextos, prácticas, significados, valores e identidades de una población concreta.

Page 15: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

15

3. PROCESO METODOLÓGICO

En un inicio esta investigación pretendía ser una etnografía multisituada20, en el que la práctica

de la tontina se estudiase en varios escenarios; comparando y conectando los datos

producidos tanto en el contexto senegalés como en el contexto migratorio. Además, la idea

de poder ir a Senegal y volcarme de lleno en una experiencia etnográfica “clásica”21 me

entusiasmaba. Sin embargo, mientras que mi proceso etnográfico sí considero que ha sido

multisituado, no lo es mi análisis final. Por una parte, es cierto que he producido datos en

ambos contextos, había un ir y venir constante en mis preguntas y la ruta que viví en un

contexto me guio en el otro. Pero no he conectado teóricamente ambos contextos:

finalmente no abordé las tontinas ni la realidad que encontré en Senegal para entender la

relación con las tontinas en la diáspora.

Pese a que mi descripción analítica se va a centrar en lo que produje en Senegal, sí que he

querido que en este apartado metodológico, quede reflejado mi proceso etnográfico en

ambos contextos: de dónde he partido, hacia dónde he ido y cómo mi objeto de estudio se

ha ido ampliando, transformando y concretizando de nuevo.

Debo comenzar la descripción de este proceso metodológico justificando que he escogido

la investigación cualitativa por permitirme llegar más al cómo, al por qué y al para qué de la

cuestión. Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación planteados más arriba, la

inmersión cultural y la etnografía me parecieron metodologías adecuadas para captar el

contexto y los significados que rodean a las tontinas. Parto de la premisa del método

interpretativo, aceptando que mi mirada y experiencia son indisociables de cómo interpreto

dicha realidad, del mismo modo que mi persona ha influido sobre la realidad y los sujetos

con los que he compartido y dialogado. Con esto reconozco la particularidad personal a la

vez que la limitación intrínseca de mi estudio.

El trabajo de campo se han usado en ambos contextos (Granada y Senegal), combinando

distintas técnicas para la producción de datos. El diario de campo ha sido un elemento

omnipresente donde iba anotando el camino de la investigación, conversaciones, ideas,

conexiones, descripciones y percepciones de lo ocurrido. Aparte, tenía otro diario22 donde

apunté mis reflexiones y dudas metodológicas. Es en este documento donde he intentado

dar voz a mi reflexividad sobre el proceso subjetivado de “investigar a otros”, consciente de los dilemas personales y éticos que eso supone. Por supuesto, una revisión exhaustiva de

la bibliografía básica de algunas asignaturas troncales del Grado, así como de una literatura

más específica ha guiado el cuerpo teórico y el enfoque de mi mirada.

Sin embargo, ha habido algunas diferencias sustanciales en ambos contextos. Mientras que

en Granada el método de investigación fue más discursivo y basado en la entrevista, en

Senegal fue más convivencial y basado en la inmersión familiar, aunque por supuesto

realicé numerosas entrevistas sobre las que apoyaré mi análisis.

20 Partiendo de la premisa Sistema-Mundo, George Marcus (2001) considera que para investigar un tema local

no se puede prescindir de su conexión transnacional. Multilocal, no solo porque la investigación puede darse

en distintos lugares geográficos interconectados, sino porque tiene en cuenta múltiples sitios de enunciación. 21 Sumergirme en una cultura ajena a la mía, viajar durante un periodo considerable a esa zona, convivir con

ellos, intentar aprender su idioma, integrarme en su cotidianidad a tiempo completo… 22 Se trata del diario para la asignatura “Taller de escritura”, donde además de escribir acerca de las lecturas de la asignatura he volcado también la mayor parte de la reflexividad del TFG.

Page 16: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

16

3.1 Breve historia del trabajo de campo

Empecé a desarrollar mi trabajo de campo en Granada porque es donde me encontraba y

donde oí por primera vez la práctica de las tontinas por parte de la comunidad senegalesa.

Desde el principio, contaba con la idea y la posibilidad de ir a Senegal por un período de

tiempo importante y poder alargar la entrega del Tfg un curso más tarde. Y durante la fase

de investigación en Granada, quedó marcada la necesidad de ir a Senegal para

contextualizar esta práctica en su lugar de origen: demasiados cables sueltos.

Mi trabajo de campo en Granada empezó en marzo de 2015 y duró hasta final de mayo. El

objetivo era doble: primero, contextualizar la realidad migratoria de la comunidad

senegalesa en Granada. Tal y como me sugirieron mis tutores, antes de ponerme a analizar

cómo era la tontina del Zaidín, debía primero situarla en un contexto más amplio. Era

importante, pues, realizar un mapeo mental de los lugares en los que la comunidad

senegalesa vivía, trabajaba y se reunía. Según el Padrón registrado por el Instituto Nacional

de Estadísticas de 201423, de las 7.269 personas de origen africano registradas en Granada

los senegaleses son la segunda nacionalidad, después de la marroquí, más numerosa.

Engloban 1.253 personas, lo que constituye un sector representativo de la inmigración en la

ciudad, de las cuáles sólo un 9% son mujeres24. La inmigración senegalesa es

fundamentalmente masculina, y las mujeres suelen incorporarse más tarde a través de la

reagrupación familiar (aunque no siempre es así). En su mayoría se dedican a la venta legal

y/o ambulante, existiendo tres mercadillos importantes en el Zaidín, la Chana y

Almanjayar. Se trata de una venta itinerante: cada día de la semana suelen desplazarse con

su mercancía y furgoneta incluso hacía distintas localidades, como Motril por ejemplo. En

la zona del centro de Granada, también hay africanos trabajando en la venta ambulante en

la calle Mesones, en la Fuente de las Batallas o paseándose con su mercancía, tal y como

describe el diagnóstico de Alianza para la Solidaridad (2014). También encontramos

africanos y senegalesas trabajando en el sector asociativo y en organizaciones sin ánimo de

lucro, dedicadas al tema de la inmigración y la sensibilización. Existe además una progresiva

incorporación de jóvenes en la Universidad (ibíd:18).

Primero recurrí a lo que ya conocía, poniéndome en contacto con diferentes asociaciones y

grupos senegaleses o africanos, o entidades que trabajasen con ellos. Por ejemplo, la Dahira

Baye Fall de las cuevas de San Miguel Alto, Granada Acoge, la Voz de África y

afrodescendientes de la UGR, o consultar el grupo de Facebook “Wolof para mujeres que aman Senegal”25, “Wolof-castellano” o “Senegal-España” donde se comparte mucha información. Y por supuesto, fui encontrando nuevas asociaciones y sitios para ampliar mi

visión. Concretamente, Alianza para la Solidaridad ha sido un punto de referencia para

conocer otras agrupaciones relacionadas, como la Dahira Mouride del Zaidín, Asociación

por el Desarrollo de FASS Kaolack o Asociación Llano Acoge.

23 Dato extraído de la web oficial del Instituto Nacional de Estadísticas:

http://www.ine.es/inebmenu/mnu_padron.htm

24 Gómez y Suárez (2014), Andalucía se llena de África: Diagnóstico participativo sobre los africanos y las africanas y sus iniciativas en Andalucía. Fundación Alianza por la Solidaridad.

25 Además tienen un blog abierto https://wolofmujeressenegal.wordpress.com/

Page 17: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

17

El segundo, objetivo era conocer la situación de las mujeres senegalesas inmigrantes.

Aunque todavía tenía una comprensión muy limitada de lo que eran las tontinas, todo el

mundo me decía que era “algo de las mujeres”, por lo que tendría que recurrir a ellas y

empaparme de su(s) realidad(es) concreta(s). Esto me llevó a visitar varios domingos el

Mercado de la Marcha Verde en el Polígono, donde, por cierto, vi a más mujeres

senegalesas juntas que en todos mis años en esta ciudad; se empezó abrir una realidad de

Granada que desconocía totalmente... Se dedicaban a la venta de ropa, productos de

belleza, comida y artículos variados. También visité el Centro sociocultural del Zaidín,

dónde coincidí con la asociación de mujeres inmigrantes “Bokou Liguey-Juntas

Trabajamos”, compuesta por diferentes nacionalidades (senegalesas en su mayoría) quienes

buscan fortalecer sus capacidades y oportunidades de autoempleo. En el Zaidín vive la

mayoría de la población senegalesa registrada en Granada, encontrando multitud de tiendas

y locutorios gestionados por ellos (No es de extrañar que a las 4 personas que entrevisté

dijeran haber participado en tontinas del Zaidín). La Mezquita y las Dahiras26 son muy

frecuentadas sobre todo por los hombres, mientras los puntos de encuentro para ellas son

el mercadillo, las casas y las peluquerías que hay en algunas casas, tal y como se describe en

el Diagnostico de Alianza para la Solidaridad. Todo esto, además de situarme, me ayudó a

hacer contactos y buscar informantes claves para realizar entrevistas enfocadas en las

tontinas.

Mi trabajo de campo en Senegal fue de 3 meses, llegué el 9 de diciembre del 2015 y volví el

6 de marzo del 2016. Me centré básicamente en un barrio popular y residencial a las afueras

del centro de Dakar, Guele Tape donde reside la familia de mi pareja. Muy cerca se

encuentra la Universidad Cheikh Anta Diop por lo que hay bastante gente joven y

ambiente estudiantil. El puerto pesquero de Soumbédioune vertebra la actividad económica

del barrio dedicado a la pesca, al tratamiento y transformación del pescado, a la compra y

venta entre comerciantes así como a la venta directa a los consumidores. Es un barrio

tranquilo, ventilado por la brisa de la playa, en donde todo el mundo se conoce. Las

reuniones de la primera tontina se realizaban en casa de nuestra vecina, quien era la

tesorera. Y en la segunda tontina simplemente sacaban una alfombra en la calle y se

sentaban en el suelo y a la sombra.

También etnografié dos tontinas más en Saint Louis, la segunda ciudad más poblada y la

antigua capital del país. Concretamente estaban localizadas en el barrio de Léona, una zona

distinta al casco antiguo, pero no lejos del centro. Se encuentra detrás de la gran Mezquita

Rawane Ngom y es un lugar relajado y familiar. Ambas tontinas se celebraban en distintas

casas particulares muy cerca de la familia donde me hospedé.

¿Cómo justifico la elección de dichos contextos? De hecho, una no escoge todo lo que se le

presenta en una investigación: yo he entrado allí donde he sido bienvenida. Pero al

contextualizar estos lugares me preguntaba, ¿cuán de representativos son estos barrios,

26 La palabra “dahira” significa comunidad, y se trata de una asociación religiosa que se reúne semanalmente

con el objetivo de realizar de forma conjunta las prácticas espirituales. Además es un espacio de relación,

solidaridad y cohesión donde se intensifican los vínculos sociales: se reúnen, comparten, discuten, plantean

problemas, se buscan soluciones… (Moreno, 2006)

Page 18: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

18

estas tontinas, estas familias y personas con las que he convivido y entrevistado? Mi

pretensión no es poder generalizar sobre La Cultura y La Tontina Senegalesa. Y mi humilde

análisis y conclusiones no son extrapolables más allá del contexto concreto que encontré.

Tanto las familias como las tontinas que etnografié en Guele Tape (Dakar) y Léona (Saint

Louis), se encontraban en un espacio urbano y su situación semi-periférica, residencial pero

a la vez popular ofrecía una ambiente familiar de barrio-pueblo similar entre sí. La anomia

propia de la vida urbanita no ha difuminado fuertemente los lazos comunitarios y de

solidaridad, elementos clave de los valores tradicionales de su cultura.

Teniendo en cuenta todas las categorizaciones sociales (además del género) como la etnia,

la clase, la casta, la edad o el estado civil, ¿he etnografiado a colectivos homogéneos? O en

cualquier caso, ¿tengo presente que dichas categorizaciones existen dentro de la población?

Por una parte, me he movido mayoritariamente dentro de la etnia wolof, siendo ésta la

predominante27 en Senegal. Tampoco he querido entrar en la comparativa étnica dentro de

las tontinas. Es una estrategia practicada más allá de la etnia a la que perteneces, aunque no

sé en qué porcentaje se agrupan las distintas etnias en una misma tontina. Dentro de

aquellas que pude acceder había alguna contribuyente peul, sereer o de origen diola. Pero lo

mayoría eran wolof, posiblemente porque tanto Dakar como Saint Louis son regiones

histórica y predominantemente wolof. Pero como grandes ciudades, han recibido una

fuerte inmigración interna. No es infrecuente los matrimonios mixtos, por lo que existe una

convivencia intra-étnica real.

Por otra parte, y teniendo en cuenta la enorme diversidad que puede existir en cada familia,

no predominaban ni los estratos pudientes de las altas esferas ni la miseria de las chabolas.

El polémico concepto de “clase media” en Occidente no se puede comparar con la realidad

media de las familias en Senegal al entrar en juego otro contexto estructural deficitario que

se conjuga con otros sistemas de valores tradicionales (como las castas sociales o las

órdenes religiosas). Me aventuro a decir que me he movido en un estrato subjetivamente

medio-bajo y elástico caracterizado por la cotidianidad del “hoy para mañana”. Tal y como se definía mi suegro,

“en el barrio se vive medianamente entre bache y bache: tenemos televisor, un gas para cocinar,

sartenes y ollas… ¡incluso algunos tenemos congelador! Dentro de todo, vivimos y comemos bien, por eso decimos que no somos ni ricos ni pobres, porque tenemos aquello que necesita una casa:

¡no hay nada mejor que poder cocinar tu pollo! Pero en Senegal, esto es lo que hay hoy, pero nunca

sabes mañana. Pocos en Senegal tenemos ingresos fijos, incluso los funcionarios tenemos retrasos”.

3.2- En Granada: vislumbrando la punta del iceberg

El análisis del discurso de los propios sujetos que practican la tontina me parecía la vía más

antropológica (y humilde) para aprender sobre este fenómeno ajeno a mi entorno

sociocultural. Pude realizar cuatro entrevistas formales y semi-estructuradas a diferentes

senegaleses (dos mujeres y dos varones). Si bien es cierto que hice un trabajo de campo

importante a la hora de situar la comunidad senegalesa y a sus redes asociativas en la

27 Sin embargo, quería apuntar que existe una crítica actual sobre la “wolofización” del país, en la que se invisibiliza otras etnias y lenguas.

Page 19: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

19

ciudad, debo indicar que no me fue posible centrarme en una sola tontina ni entrevistar a

todos los contribuyentes de la misma28. En gran medida porque no pude entrar en una

tontina, en cuánto a relacionarme dentro de sus reuniones y celebraciones, estar y

compartir dentro de ellas, presenciar los tratos o las dinámicas internas… El acceso no ha sido fácil, intuyo, por varias razones. Tal y como dice Papa Sow, aunque no se trate

tampoco de sociedades secretas, las tontinas sí son grupos cerrados para los no adherentes

(Sow, 2007:7), teniendo en cuenta el dinero que son capaces de movilizar existe cierto

ocultamiento. Luego, una de las entrevistadas me contestó al respecto que muchas mujeres

que lo practican “son mayores y analfabetas, teniendo dificultad para hablar el español”;

por esta razón, según ella, eran más reservadas y no se sentirían cómodas en una entrevista

sin conocerme de nada. A mi parecer, una no puede pretender “colarse” en espacios sociales ajenos sin entablar primero una relación sincera y más o menos profunda con los

sujetos que practican en ellos. Es una cuestión de tiempo, de conexión humana y también

de suerte.

Teniendo en cuenta que estas estrategias económicas son mucho más que un sistema

financiero, puesto que dentro se dan relaciones sociales y funcionan como verdaderos

núcleos de interacción, mi ausencia dentro de ellas conllevaba una limitación a la hora de

interpretarlas. Mi análisis en Granada está basado fundamentalmente en los discursos que

los sujetos dicen que hacen.

Durante este tiempo, pude hacerme una ligera idea de qué eran las tontinas, qué llevaba a la

población senegalesa a practicar esa estrategia económica y qué significaban para la

población. Los/as sujetos que entrevisté hacían referencias a Senegal constantemente para

explicarme ciertas diferencias o aspectos importantes. Intuía que había cosas que se me

escapaban por completo: no podía empezar la casa por el tejado. Para comprender la

tontina que estaba viendo en Granada, primero debía comprender la tontina en su lugar de

origen.

Y precisamente creo que esto explica el giro que dio mi visión cuando llegué a Senegal: allí

sí que pude acceder a estos espacios más reservados, y empecé a plantearme la

investigación de otro modo. Intenté ir más “limpia de preguntas” e ideas preconcebidas, un

poco más abierta, ya no tanto en las tontinas en concreto sino en el contexto senegalés en

su conjunto.

3.3- Senegal: empezando la casa por … los pilares

Lo que marcó la diferencia fue la inmersión que hice con la familia de mi pareja en el barrio

donde vivían. El día a día con ellos durante dos meses me sumergió en su realidad y

empecé a vislumbrar los contextos y los diversos condicionantes que marcaban la

cotidianidad de mujeres y hombres (así como otro tipo de categorizaciones: casadas,

jóvenes, nueras, suegras, segundas esposas…), más allá de las tontinas. Abrí mi lente y dejé

28 Las 4 personas participaron en tontinas en el Zaidín, una de ellas lo hacía en el momento en que la

entrevisté y las otras 4 aseguraron haber participado en el pasado. Sin embargo no se trataba de la misma

tontina, y los contribuyentes no eran las mismas personas. Sólo dos de ellos se conocían, pero sólo de vista.

Estas tontinas del Zaidín no son de carácter asociativo formal ni constan en ningún registro.

Page 20: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

20

de enfocarme tanto en dichas prácticas, sino en lo que las rodeaba. Si empezabas a tirar del

hilo, se abría una realidad casi inabarcable desde mi otredad. Fui dejando que el propio

campo guiara los interrogantes.

Además de numerosas conversaciones espontáneas que surgían a lo largo del día, realicé

una entrevista semi-estructurada y abierta al padre y a la madre de mi pareja29. Gracias a la

familia pude “entrar” en dos tontinas cercanas y realizar una observación-participante: una

nàttu-Xalis compuesta en su mayoría por mujeres mayores y otra tontina combinada (nàttu-Xalis + nàttu-Xéw) por mujeres más jóvenes. Realicé entrevistas semi-estructuradas y

abiertas a las tesoreras. Junto a mi familia asistí a dos bodas, dos bautizos y a un entierro.

Una parte importante del dinero ahorrado en las tontinas se usaba para financiar/participar

en estas ceremonias familiares. En sus discursos, era un tema recurrente por lo que era

imprescindible poder asistir y etnografiarlas: observaba, tomaba notas, preguntaba a las

personas que me acompañaban…

También visité Saint Louis en dos ocasiones, en un período de una semana cada estancia.

Una amiga holandesa me puso en contacto con otra familia senegalesa metida activamente

en el mundo asociativo de Saint Louis. Efectivamente, me abrieron las puertas de su casa y

me acogieron durante esa semana. La hija mayor fue un contacto clave para acceder a otras

dos tontinas de su barrio, además de ser una informante extraordinaria facilitándome la

traducción con algunas contribuyentes que no hablaban francés. Me acompañó a la nàttu-Xalis del barrio y a otra tontina modificada/modernizada – “caja de ahorro” iniciada por la ONG Plan Internacional. Allí me presentó a Aida Fatou Sene Diop30, trabajadora social en

materia de género en el ayuntamiento. En Saint Louis el ambiente era distinto que en la

capital, vi a las mujeres más accesibles y pude hablar abiertamente con ellas en las

reuniones, no sólo con la tesorera. Además de realizar entrevistas abiertas y semi-

estructuradas en ambas tontinas, surgió un grupo de debate-discusión muy interesante

entre hombres y mujeres al final de la reunión semanal de la segunda tontina.

Paralelamente, mi pareja me llevó en casa de los que consideraba “su familia31 de Saint

Louis”. Con ellos compartimos unos días y pudimos conversar sobre las tontinas y otros aspectos de la cultura.

Hablar con diferentes perfiles de personas y familias, me ayudó a contrastar información,

opiniones y percepciones. Pero sobre todo a no caer en grandes generalizaciones sobre “La cultura y La realidad senegalesa” (en singular). No era lo mismo la capital que el resto de localidades, ni la zona urbana que la rural, los wolof, los diola o los mandingas… Lo cual, por cierto, provocaba que esa sensación agobiante de “inabarcablilidad” del asunto no cesara de crecer.

En total, he acumulado más de seis horas de entrevistas registradas y otras cuántas sin

registrar, multitud de conversaciones informales, así como vivencias cotidianas y

extraordinarias. El efecto bola de nieve para ir ampliando el círculo de contactos así como la

29 Todas las entrevistas vinculadas al trabajo las realicé en francés, la lengua oficial del país. Sin embargo,

solían hablarme en wolof, usando el francés como lengua vehicular y auxiliar. 30 A excepción de esta persona, el resto de informantes están en el anonimato.

31Durante unos años, mi pareja trabajó entre Dakar y Saint Louis por temas de trabajo. Vivió en casa de la

familia de su colega de trabajo. Con ellos tiene una relación muy fuerte y habla emocionado de su hospitalidad

o teranga. Es un ejemplo de lo “elástica” que es la familia en Senegal, más allá de los lazos de sangre.

Page 21: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

21

“protección”, confianza y recomendación que la familia de mi pareja presentaban en/sobre mí, fue imprescindible para el acceso y la producción de todos estos datos. El tiempo

invertido (tres meses de estancia) a tiempo casi completo (inmersión

familiar/cultural/lingüística en Senegal) también fueron claves para poder entablar

relaciones de confianza y poder compartir y profundizar en temas peliagudos, como la

relación marido-esposa, mujer-islam o tradición-modernidad. La segunda mejor carta de

presentación que tuve, fue mostrar interés por aprender la lengua wolof32. Contaba con una

libreta donde iba anotando mis apuntes (además de mis libros introductorios de

conversación wolof) y a la hora del té –ataya– empezaba mis clases particulares con mi

cuñado y vecinos. Además, comprender ciertas expresiones en wolof, ofrecía imágenes

cargadas de información acerca de cómo se relacionaban con ciertos aspectos de la cultura,

fruto de la interpretación de dichas metáforas.

32 Llevaba años iniciándome en la lengua incluso tomando clases. Por supuesto que sigo teniendo un nivel

básico: entiendo bastantes cosas y tengo cierta autonomía pero hablar fluidamente es todavía un reto.

Page 22: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

22

4. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

4.1- REALIDAD SOCIOECONÓMICA DE SENEGAL

Pese a estar en una de las posiciones más bajas33

del índice de desarrollo humano (IDH)34

del PNUD de 2014, y teniendo en cuenta que su posición no ha dejado de descender desde

1980, Senegal sigue siendo uno de los países más estables de la zona Occidental del África

Subsahariana.

No podemos olvidar que en el sistema agrícola africano, las mujeres producen la mayor

cantidad de comida y alimentan a sus hijos mediante el cultivo de subsistencia, tal y

como se nos transmitió en la asignatura de Antropología Económica. África es un

continente económicamente femenino en la consideración de los sistemas productivos

y reproductivos, como demostró Ester Boserup (1970)35. Si tenemos en cuenta la

distribución del trabajo femenino en el continente, de manera generalizada las mujeres

contribuyen enormemente a la economía. Por ejemplo, el 100% del trabajo para la

transformación de alimentos recae en ellas, según datos de la Comisión Económica para

África (ECA). Y Senegal no es una excepción, como podemos notar en la transformación

del pescado. De hecho, en África no existe como tal esa idea del hombre proveedor para

la familia, tan típico de Occidente (Oyěwúmí, 2010)36.

Por otra parte, tal y como recoge el informe Los Microcréditos en África : Aplicación al caso de Senegal (Boza, Wood, Báez, 2006), solo la ciudad de Dakar representa el 55% de la

población urbana de Senegal. Hay una fuerte tendencia a emigrar a las zonas urbanas como

Dakar, lo cual hace aumentar el desempleo y los niveles de marginalización en las zonas

suburbanas. En la capital, cerca del 72% de la población empleada tiene algún tipo de

subempleo, y en su gran mayoría se emplean en el sector informal, por lo que la

precariedad del empleo es mayor al no tener ningún tipo de prestaciones sociales.

Por otro lado, en las áreas rurales, las mujeres constituyen el 75% de la fuerza de trabajo, y

son particularmente activas en agricultura, ganadería y pesca (2006:7). Según este mismo

informe, en el año 2000 solo el 4% de las empresas que constan en el Registro Nacional de

Empresas y Asociaciones forman parte de la economía formal, pero el resto trabajan

bajo la contratación informal y el incumplimiento de obligaciones fiscales (Ibid:8).

Una de las razones más acuciantes de la expansión del sector informal, fue la crisis

económica de los años ochenta, con la implantación de los Programas de Ajuste

Estructural promovidos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Entre

otras, provocaron “la privatización de los aparatos del Estado, la reducción de los salarios, el despido abusivo de los funcionarios de la Administración pública -causando un

33 Ocupa el puesto 170 de 187 países analizados: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-

es.pdf

34 Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación

y nivel de vida digno.

35 Información extraída de los apuntes del Bloque temático 3 facilitados por la profesora Soledad Vieitez

Cerdeño: volumen II del Proyecto Docente, Antropología Económica y del Desarrollo, presentado al

concurso para la provisión de plaza de Profesora Titular de Universidad, Área de Antropología Social

(código 2/7/2011), el pasado 26 de abril de 2012. ISBN-10:84-695-2989-7.

36 Íbid.

Page 23: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

23

alza en la tasa de desempleo-, el cierre de algunas instituciones financieras formales

como los bancos, etc.”, tal y como dice Papa Sow (2007:20).

Sin embargo, los sistemas financieros oficiales excluían ya a gran parte de la población

desde su importación, pues el modelo de banco francés y occidental estuvo desconectado

de la realidad socioeconómica de sus poblaciones desde su implantación. Actualmente, solo

el 2.6% de la población tiene una cuenta bancaria (Boza, Wood, Báez, 2006:8). La

dificultad para acceder a los canales de crédito reglados , empujó a desarrollar de

manera subsidiaria redes de reciprocidad, de ayuda mutua y de soporte socioeconómico

entre la gente. De este modo, podemos afirmar que el contexto de pobreza, desigualdad y

de exclusión a la que gran parte de la población estaba sometida, impulsó la proliferación

de tontinas y cajas de ahorro y crédito populares y tradicionales. Desde siempre, éstas

permiten la movilización de pequeños ingresos necesaria para poder invertir y seguir

adelante.

Pero no es fácil resistir a las demandas de los hijos, parejas, familiares o vecinos que

quieren préstamos o regalos. En el libro La Otra Microfinanza: Una estrategia distinta y complementaria para masificar los servicios financieros a los más pobres (2011), nos hablan de esa

“distancia adecuada” que se debe encontrar para lograr guardar el dinero, sobretodo en contextos de pobreza:

…sus fondos deben estar bastantes lejos como para no ceder a las presiones de gastarlos antes de

lo debido, pero tan cerca como para que sea posible usarlos en caso de una verdadera

emergencia (Torcat, Rodríguez-Ferreira, Raydán, 2011:22).

Ibrahima Kamara (2012) destaca que en este mismo libro citado anteriormente se recoge la

importancia de ahorrar dentro de un grupo, como “mecanismos colectivos de ahorros” o “darlo a una persona de confianza para tenerlo lejos”. A este respecto, los sujetos que entrevisté me decían que el hecho de formar parte de un grupo con un objetivo común, te

obliga a ahorrar. El vínculo con los demás ejerce un compromiso muy difícil de romper

hasta que la rueda de turnos no termine. No disponen de sus ahorros en líquido ni en

mano, y no puedes exigir tu parte cuando quieres; hay un orden y un consenso grupal que

respetar, y eso ahuyenta las presiones externas y las tentaciones de malgastar. Pero a la vez,

lejos de ser un sistema enjaulado y burocrático, existe flexibilidad y empatía con el resto de

los participantes lo que permite ajustarse en situaciones de apuros.

¿Qué hacen las poblaciones entonces frente a esta realidad de crisis y exclusión? ¿Cómo

enfrentan las dificultades económicas? ¿Cómo consiguen ahorrar pese a todas las

demandas?

Las poblaciones, lejos de ser sujetos pasivos, crean, reinventan y recurren a un entramado

de estrategias palanca para seguir adelante. La tontina es, además de un sistema de ahorro

popular, una estrategia de apoyo financiero que puede contribuir al desarrollo familiar y

también comunitario. Un sistema propio y “autóctono” adaptado a la situación real y a las necesidades y posibilidades de los que lo practican. Pero no sólo existen las tontinas; si

alejaba el prisma, éstas formaban parte de un amplio abanico de prácticas socio-

económicas, insertas en ese contexto concreto. De hecho, durante los dos meses que

conviví con la familia de mi pareja, percibí otros intercambios que iban mucho más allá de

Page 24: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

24

lo puramente económico; formaban todo un tejido de relaciones basados en la

reciprocidad, la confianza, la solidaridad y la dependencia. Además, este tipo de estrategias

reflejaba cómo los sujetos enfrentan una realidad que les constriñe, al margen de la

formalidad estatal. La economía del día a día, esa que se busca la vida hoy para vivir mañana,

es casi como un juego “malabarista” para las familias obligadas a sobrevivir diariamente con menos de tres euros. Por ejemplo, pude anotar distintas estrategias que nos ayudan a

situarnos en esa realidad:

x Compras dosificadas: no compran una botella de aceite de un litro de una vez, sino

que cada día compran una mini bolsita de plástico con un chorro de aceite para esa

comida (y así con el tomate, el jabón, la sal…).

x Yaikalat bechek- vendedor del día: para comprarse una tela, una radio o un perfume, no

lo pagan todo de golpe, sino que cada mañana el vendedor recorrerá el barrio para

ir cobrando el producto en cómodos plazos. En su libreta va anotando las

pequeñas sumas que las clientas le dan para ir completando el pago. A veces no le

pagan nada esa mañana porque no tienen suficiente, y sin problema el vendedor

pasa al día siguiente.

x La ayuda mutua es entre un deber social37

y un seguro para un mañana. Por

ejemplo, el pedir dinero entre conocidos/familia/vecinos/amigos no es un tabú

como yo lo siento en “nuestra casa”38. Se trata de pequeñas sumas, pero no es

ningún préstamo (objetivo); el hoy por ti, mañana por mí genera una reciprocidad

llevada muy discretamente.

x Tejido asociativo fuerte y de larga tradición: una de las personas que entrevisté en

Granada me comentó que la organización comunitaria en Senegal es muy activa e

importante realizando labores que deberían ser competencia del Estado o del

Ayuntamiento. La ausencia de recursos y la corrupción en las instituciones, ha

provocado la movilización y el emprendimiento por parte de las poblaciones. Por

ejemplo, existe un sistema de asociaciones deportivas y culturales en casi todos los

barrios, muy activas sobre todo en las vacaciones escolares. También se forman

grandes asociaciones (todo un pueblo o un barrio) para financiar proyectos de

beneficio comunitario y con fines solidarios (construir un centro de salud, un

pozo…) Luego están las Agrupaciones de Intereses Económicos (lo que en España serían

las cooperativas) que tienen un fuerte impacto comunitario.

37 Aunque no es exactamente lo mismo, creo que está muy relacionado con la teranga u hospitalidad del

pueblo senegalés: siempre eres bienvenido, ofrecen y comparten.

38 No hace falta demasiadas justificaciones para pedirle un euro alguien. Reconozco que esto es muy subjetivo

y puede llegar a parecer un tópico, pero yo percibí mucho menos individualismo en las relaciones; no es una

buena estrategia dada la situación de inestabilidad.

Page 25: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

25

4.2- FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE TONTINAS EN SENEGAL

Estando en Senegal pude hacerme una idea de la gran diversidad de tontinas, formas y

tipos, que las poblaciones practican. Son estrategias tradicionales clave para el ahorro. Una

misma mujer puede estar participando en dos o tres tontinas a la vez. Según Isabelle

Guérin, multiplicar las fuentes de préstamos, dividir las formas de ahorro y diversificar las

prácticas de las tontinas son técnicas clave para poder hacer frente a todos los gastos que

enfrentan, dando lugar a una pluralidad de circuitos monetarios (2010:30). Incluso para los

propios sujetos que intentaban enumerarme todas sus variedades, era difícil discernir qué

era propiamente una tontina y qué se encontraba ya fuera de dicha frontera terminológica.

Tal y como me contaron los entrevistados, existe en la tradición africana antecedentes de

una división del trabajo comunitario y rotativo como forma de intercambio desde una

época no monetizada. Este trueque podría suponer inicialmente un intercambio de trabajo,

de productos y más delante de dinero. Esto es lo que sostiene Sine [(2004:8) en Sow

2007:16]:

Antes de la introducción de la moneda en África, el sistema de solidaridad consistía en el seno de un

grupo constituido para trabajar simultáneamente en el campo de cada miembro. Esta solidaridad de

trabajo podía tomar las formas de otra en especie, llamada sistema de don y contra don. Su forma

más desarrollada hoy, y más conocida, es la "tontina". [Traducido por mi39]

Por lo tanto, la tontina que conocemos hoy en día es la consecuencia lógica de unas

prácticas de intercambio arraigadas del pueblo africano (Sow, 2007:17).

4.2.1- A por una definición de “tontina”:

La Tontina es un sistema de ahorro popular utilizado no solamente en Senegal sino en casi

todos los países africanos, parte de Latinoamérica y Asia. La apelación “tontina” proviene del término francés tontine muy utilizado en el ámbito de la investigación y su

correspondiente en inglés es ROSCA (Rotating Savings and Crédit Association) y en español

AREC (Asociación Rotativa de Ahorros y Crédito). Dependiendo de la región donde se

encuentran se las conoce con distintos nombres: en Latinoamérica se les llaman “cadena”, “ruedas” o “tandas”, y en África o Asia cada grupo étnico le da un nombre propio en su idioma. Las zonas donde yo estuve en Senegal (Dakar y Saint Louis) la gente las llama Nàtt o Nàttu, (el término en wolof) pero la palabra tontine está muy extendida también.

Se trata de grupos con afinidad familiar, de género, de amistad, de profesión, nacional o

región de procedencia entre sus componentes que se unen para crear su banco comunitario, en

la que sus miembros depositaran regularmente (diario/semanal/mensual) un monto fijo de

dinero en una caja común que se pondrá a disposición de cada uno de los contribuyentes

en forma de crédito rotatorio (Ardener, 1996). Aunque cada tontina fija su propia

reglamentación interna, existe un patrón de funcionamiento generalizado. La cantidad

39 Texto original en francés: Avant l’introduction de la monnaie en Afrique, le système de solidarité consistait au sein d’un groupe constitué à travailler simultanément dans le champ de chaque membre. Cette solidarité de travail pouvait prendre les formes d’une autre en nature, appelée système de don et contre don. Sa forme la plus développée aujourd’hui, et la plus connue, est la «tontine».

Page 26: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

26

agrupada colectivamente en cada encuentro se entrega a un miembro, pero éste deberá

seguir aportando periódicamente sus contribuciones al fondo común como el resto de los

participantes hasta que todos sus compañeros hayan recibido en su turno esa suma de

dinero junto. Tal y como define Seumo en su blog, las tontinas funcionan como

asociaciones regionales de asistencia a sus miembros40.

Una característica importante de la tontina que lo diferencia de los circuitos formales de

crédito es la ausencia de intereses a la hora de recibir el fondo colectivo. Siendo los

contribuyentes dueños y actores de la propia asociación, no existe un beneficiario exterior.

A menudo, suele relacionarse tontina y pobreza, pero según mis entrevistas y otros estudios

leídos41, es una práctica muy extendida, más allá de los núcleos empobrecidos. De hecho, se

pueden encontrar en todos los estratos sociales: medio rural/urbano,

intelectual/analfabeto, familias modestas/ricas (aunque la gente muy adinerada no suele

recurrir a estas estrategias).

Son organizaciones de ahorro sin reconocimiento jurídico, funcionando al margen de las

instituciones bancarias y del control del Estado. Las tontinas podrán seguir catalogadas

dentro del sector informal de la economía42, pero forman parte de la realidad africana dentro

y fuera del continente, como un poderoso mecanismo de ahorro popular nada desdeñable.

Tal y como recoge Papa Sow (2007) quien su análisis nos ha sido muy útil para comprender

la tontina, es precisamente su ausencia en los circuitos económicos y políticos controlados

lo que fomenta su expansión en los sectores no bancarizados de la población (Sow, 2007:21),

excluidos del sistema económico de mercado.

4.2.2- Tipologías

Desde mi punto de vista y teniendo en cuenta todos los esfuerzos de clasificación por parte

de investigadores43

, la tontina ofrece un modelo base de funcionamiento y de principios del

cual surgen otras versiones de la misma. A partir de mi trabajo de campo en Senegal y

entendiendo la tontina en sentido amplio, propongo cinco tipos: (1) Tontinas de Trabajo,

(2) Tontina Mutual Fija, (3) Tontina Mutual Variable, (4) Asociación femenina de

microcrédito y (5) Sistemas financieros Descentralizados.

1. Tontinas de trabajo: hace referencia a lo comentado anteriormente. Por ejemplo,

entre las actividades rurales o de construcción de casas, los campesinos o vecinos se

agrupaban para trabajar, a su vez, en el campo o casa de cada uno. De esta forma,

además “se consolidaban los vínculos de solidaridad, reciprocidad, asistencia,

ayuda mutua, consideraciones mutuas y colaboración” (Sow, 2007:16). Es una

tontina mixta; tanto hombres como mujeres participan de la misma.

40 Ver la página web http://prisma.canalblog.com/archives/2007/04/03/4262969.html

41 Sow 2007, Kamara 2012, Abdelkrim-Chikh 2009. 42 Con todos los prejuicios que esto implica según el paradigma economicista y mecanicista que sigue

dominando en las Ciencias Sociales (Ndiaye, en Papa Sow 2007). En este trabajo, preferimos situar a las

tontinas dentro de la economía popular. 43 Sow (2007), Kamara (2012), Arnaus (2011), Sall (2012)

Page 27: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

27

2. Tontina mutual fija: es el modelo más extendido. Su característica principal es que

todos los participantes realizan contribuciones iguales, es decir, todos aportan la

misma cantidad y todos reciben rotativamente la misma cantidad de fondo común.

Tabla 1: funcionamiento de una tontina mutual fija

Fuente: extraída en Arnaus, 2011:18

Al inicio de la tontina se pactan una serie de cosas: (1) La cantidad de dinero que se debe

cotizar y la periodicidad de dichas cotizaciones. (2) El método escogido y/o aceptados

para la asignación de los turnos de la rotación: mediante sorteos (lo que comúnmente

se conoce por “tontine-tirage”), negociación entre participantes, decisión del grupo o

intercambio de turnos entre ellos44

. (3) La normatividad interna de las reuniones, la

flexibilidad o rigidez de éstas y la posibilidad de aplicar unas multas por ausencia, retraso o

impago. Algunas establecen una cuota de inscripción para poder ingresar en la tontina y a

veces es un pago elevado para evitar que la gente abandone antes de completar la rueda.

Es muy corriente que cada tontina disponga de distintos fondos: además de la caja común

que periódicamente entregan a la contribuyente que gana el turno, pueden constituir un

fondo de seguro para “casos sociales o de solidaridad” y hacer frente a emergencias tanto individuales (enfermedad, un gasto imprevisto…) como colectivas (resolver algún impago o retraso de la caja común, financiar una fiesta final como asociación, pagar los gastos en

fotocopias o las comidas de las reuniones…).

La tesorera, quién gestiona, administra y controla el buen funcionamiento y el pago de

todas las contribuyentes, sí suele recibir algo extra por su función y responsabilidad.

Teóricamente, no hay un precio fijado ni es obligatorio darle nada, pero a menudo recibirá

o bien una pequeña suma por parte de algunas contribuyentes afines, o bien del fondo

aparte antes comentado.

Este tipo de tontinas en general podemos verlas en varios contextos y algunas reciben

distintos nombres según sus especificidades internas:

44 “Maayna ka sama loxxo” (Yo le doy o le cedo mi mano [mi turno])

Page 28: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

28

x Nàttu-Xalis45: el dinero que recibe cada adherente puede ser invertido en

multitud de cosas (gastos para el consumo doméstico, inversión comercial,

compra de un billete aéreo, financiar una ceremonia o una peregrinación,

regalos, enviar remesas al extranjero….). Mientras que los primeros que reciben el turno usan la tontina como un sistema de préstamo, los últimos lo usan

como un sistema de ahorro. Si bien es cierto que la inmensa mayoría son

mujeres, también puede participar algún hombre “caché derrière une femme”

(escondido detrás de una mujer), un fenómeno que más adelante analizaremos.

x Tontinas Comerciales: Por otra parte, esta forma de tontina es adoptada cada vez

más por los comerciantes y la gente que pertenece a cuerpos de oficios,

habiendo tanto hombres como mujeres. En el mercado de Guele Tape, por

ejemplo, se agrupan los distintos vendedores por productos (carniceros,

verduleros/as-fruteros/as, pescaderos/as…) y diariamente cotizan en un fondo común. Semanal o mensualmente, según acuerden, entregaran por sorteo o bajo

un orden prestablecido el ahorro colectivo a un contribuyente. En el caso de

una empresa, una sección de funcionarios o asalariados de algún negocio, no es

de extrañar que entre los trabajadores afines se organice una tontina. Al

disponer de un salario, suelen cotizar mensualmente una vez han cobrado.

x Nàttu-Xéw: son tontinas organizadas específicamente para financiar ceremonias

familiares con el fondo común recibido. Estas tontinas sí que son formadas en

su totalidad por mujeres, lo que analizaremos más adelante. No suele asignarse

el turno por “tirage” sino por demanda y necesidad: cuando a una contribuyente se le acerca un bautizo, una boda o debe organizar el entierro de

un familiar, colectivamente se cotiza una cantidad pactada y se le entrega el

fondo. Cada adherente tiene derecho a un turno. Tal y como nos explica Sow

…existe al respecto un proverbio típicamente senegalés que define este tipo de tontina: ‹duñ la tegguil tànk amulo xèw›. Lo que (…) significa "se otorga la ayuda si el suscriptor o la suscriptora de una tontina tiene una ceremonia importante" (2007:27).

x Sanni Jarma46: es una tontina específicamente destinada a financiar la

peregrinación a la Meca. Sanni (wolof) Jamra (árabe) es una expresión que

significa “lanzar piedra lapidatoria”. Por una parte, hace referencia al ritual de la

Lapidación del Diablo, en la que los peregrinos apedrean simbólicamente un

muro de 26 metros situado en Mina (un pequeño pueblo que une la Meca y el

Monte Arafat), dicho muro representa al diablo y según la tradición musulmana

45 Xalis significa dinero en wolof. Hace referencia a la tontina en general, en la que se cotiza un dinero fijo.

46 Bajo esta misma expresión encontré dos vertientes diferentes. La que ahora se explica, referente a la

financiación a la Meca. Y la segunda, una tontina a base de artículos y productos (ver página 29)

Page 29: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

29

del Hajj deben lapidar a Satán47

. En el contexto de la tontina, un grupo de

personas organiza una Sanni Jamra, haciendo énfasis en que todos cotizamos (lanzamos piedras) para poder financiar dicho peregrinaje. Anualmente se

realiza el sorteo y pueden ir varias personas. Suele ser una cotización final de

unos 330.000 Cfas (2000 euros). Son tontinas exclusivamente destinadas a este

objetivo religioso, por lo que tiene una normativa exclusiva a su comunidad.

Son muy largas en el tiempo, ya que dicha peregrinación es anual y pueden

pasar años sin que salga tu nombre. Son mixtas, aunque la mayoría de sus

adherentes suelen ser hombres.

3. Tontina mutual variable: tienen un funcionamiento similar a las fijas, pero con la

diferencia de que cada uno de los participantes aporta al fondo común una

contribución mensual cambiante. En cuanto a la variabilidad de las contribuciones, tal

y como recoge Marta Arnaus García, existen dos condiciones a cumplir: (1) que la

contribución debe estar dentro de un rango máximo y mínimo aceptado por

todos los participantes previamente. (2) Que cada participante debe entregar al

destinatario del fondo, la misma cantidad que este aportó cuando aquel recibió su

turno. Al fin de la rotación de la tontina, cada participante individualmente habrá

aportado la misma cantidad que ha recibido colectivamente (2011:19)

Tabla 2: funcionamiento de una tontina mutual variable

Fuente: Extraída de Arnaus, 2011:19

En este caso, a diferencia de la tontine fija, el fondo común no es conceptualizado como un todo,

sino más bien como un agregado de las contribuciones individuales de cada uno de los participantes

(íbid.)

En mi estancia en Senegal, pude ejemplificar este tipo de tontinas mutuales variables en dos

versiones:

Sanni Jarma: las interesadas (mujeres) no agrupan dinero sino artículos. Cada una

aporta lo que puede: alimentos, tela, equipamiento doméstico, productos de limpieza,

47 https://es.wikipedia.org/wiki/La_Meca#Mina_y_Monte_Arafat

Page 30: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

30

belleza y cosméticos… Se suele entregar todo el fondo (pane bi –“el cubo”, lleno de productos) a una contribuyente por sorteo o a través de un orden prestablecido,

repitiendo esta cotización en especie (suele ser semanal o mensualmente) hasta que

todas las adherentes hayan recibido su turno. Pero todos estos “préstamos” quedan anotados y registrados (¿quién te dio qué?), ya que a la hora de devolverlo en los

siguientes turnos hay que entregar el mismo producto a la misma persona.

Ndawtal: aunque no es propiamente el mismo contexto que una tontina, parte de la

misma idea: rotación de intercambios en ceremonias48

. En bodas y bautizos suelen

darse una serie de visitas y regalos (a la novia, a la recién mamá, al bebé, a la

suegra…) por parte de familiares, amigos y vecinos. Todos ellos serán registrados en una libreta. Se espera que los presentes sean devueltos a dichas personas cuando éstas

organicen sus ceremonias (su turno). Incluso, algunos sujetos consideran que el

Ndawtal es casi un sistema de préstamo con intereses, puesto que a veces se espera

que puedas superar el regalo ofrecido.

4. Asociación femenina de microcréditos: básicamente son tontinas con la

posibilidad de ofrecer préstamos. Está basado en la constitución de ahorros y la

concesión de créditos a los mismos participantes. Su funcionamiento está basado en

casi los mismos principios que las tontinas y tienen los mismos valores, pero la

diferencia es que estas asociaciones están más organizadas y diseñadas para crecer.

Muchos hablan de una “sofisticación” de la tontina, para hacerla más eficaz, rentable

y ajustarla a un ahorro personalizado (Sall, 2012:6).

Tiene varias denominaciones. Mucha gente en Senegal lo llama “tontinas mejoradas o modernizadas” o caisses villageoises (cajas comunales o municipales)

49. En España por

ejemplo existe prácticamente la misma versión y cada vez es más practicada por los

inmigrantes (latinoamericanos, africanos, asiáticos…);; son las llamadas CAF -Comunidades Autofinanciadas50

-. Según la definición de su organización ACAF:

Son pequeñas comunidades en las que los socios, generalmente entre 10 y 30 personas,

aportan pequeñas cantidades de dinero que les permiten convertirse en propietarios de la

CAF. Con el fondo creado se ofrecen pequeños créditos a los socios (…) Las CAFs ofrecen un acceso rápido y sencillo a pequeños créditos, estimulan el ahorro, potencian la unión

comunitaria y generan devoluciones que se reparten entre los socios. Además de ser un programa de

educación financiera “learning by doing”. Es una organización financiera comunitaria en la que

48 Había mujeres que la llamaban incluso nàttu (tontina)-Ndawtal. 49 En Saint Louis conocí esta versión de tontina. Formaba parte de las Associations Villageoises d’Éparges et de Crédit. Allí la mujeres se referían a ella como “la tontine du Plan”, ya que formaba parte de un proyecto apoyado por la ONG Plan International de origen canadiense.

50 Jean-Claude Rodriguez Ferrera Massons es el creador de la ONG ACAF, ha implementado el sistema de

las CAFs en Catalunya. Se basan en el modelo de los “Bankomunales” en Venezuela de Salomón Raydan creador de la Asociación FUNDEFIR. Tanto la ONG ACAF, la Asociación FUNDEFIR y la ONG Plan

Internacional ayudan y asesoran a este tipo de asociaciones financieras para su funcionamiento autónomo y

una gestión adecuada.

Page 31: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

31

los socios son a la vez accionistas y demandantes de crédito. En otras palabras, ellos son dueños

del capital y clientes a la vez, y por lo tanto son quienes piden y otorgan créditos51

A diferencia de las tontinas tradicionales, no es obligatorio ahorrar y depositar dinero en

cada encuentro. No existe una cuota fija que deben aportar los miembros, sino que cada

uno contribuye según el nivel de sus ingresos. Pero cada vez que lo haga deberá

aportar al menos el mínimo del ahorro fijado en los estatutos.

Sin embargo, sus políticas fomentan el ahorro, pues son la base de su financiamiento y

crecimiento. Por una parte, cada vez que un miembro contribuye al fondo común se emite

un certificado para la constitución del ahorro. El hecho de tener muchos certificados se

recompensa al final del año cuando se hace la repartición de los intereses. Por otra parte,

fijan una relación aportación-créditos decidida en sus estatutos lo que permite

fomentar el microahorro (Kamara, 2012:15-16). A través de estos dos medios se fomenta

el ahorro, primero por querer ganar intereses con la compra de certificados y segundo, por

la posibilidad de acceder a préstamos proporcionales a la cantidad de dinero depositada en

forma de ahorros.

Otra diferencia con las tontinas tradicionales es que sí que existe un interés: a la hora de

pedir un préstamo suele ser del 1% (aunque puede pactarse el que más convenga, sin

superar nunca el 4%). Sin embargo, mientras los bancos y mutuas formales se quedan con

los intereses generados por sus clientes, en este tipo de asociaciones autofinanciadas los

miembros son los propios dueños y los intereses revertirán sobre ellos mismos.

Al igual que las tontinas, los encuentros periódicos y el contrato social (reciprocidad,

solidaridad, confianza) son indispensables. Del mismo modo, suelen disponer de una caja

aparte, para asistir alguno de sus miembros en caso de emergencia. También se acuerdan

una serie de multas por ausencia o retraso. Es común pagar una cuota de inscripción.

5. Sistemas financieros descentralizados (SFD): las “finanzas informales” en Senegal desempeñan un papel importante en la movilización de capitales. Tanto es así, que el

propio Gobierno senegalés creó no hace mucho el Ministerio de Microfinanzas y

Cooperación Descentralizada. A diferencia de las tontinas o las caisses villageoises que

llevan una larga tradición entre sus poblaciones, los nuevos sistemas mutuales oficiales

(que están inspirados en éstas) empezaron a surgir en los años 70, tomando grandes

dimensiones a inicios del nuevo milenio. Aparecen nuevos bancos e instituciones

mutualistas descentralizadas reconocidas oficialmente por las autoridades públicas52

,

centradas en temas de gestión, contabilidad y acompañamiento de los suscriptores de

tontinas (Sow, 2007:24). Apoyados por leyes y decretos, el objetivo es “elevar el nivel de bancarización de la economía senegalesa” [(Prima, 2007:4) en Sow:Íbid.] e

51 https://comunidadescaf.wordpress.com/que-son-las-caf-2/

52 De las doce (12) Instituciones de Micro Finanzas (IMF) históricamente reconocidas en Senegal (UM-

PAMECAS, Crédito Mutuo de Senegal, UNACOIS DEF, etc.), se añaden otras cinco: el Banco Regional de Solidaridad - PRS, el Banco de las Instituciones Mutualistas del África Occidental - BIMAO, el Banco Attijariwafa, sucursal de Attijariwafa Marruecos, el Banco Atlántico de Senegal y el Internacional Comercial Bank of Senegal.

Page 32: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

32

intentar abrirse a la población mayoritaria, la cual estuvo marginada de los circuitos

financieros oficiales.

Sin embargo, muchos de los principios sociales sobre los que se basa la tontina desaparecen

en estos sistemas mutuales despersonalizados. Hay intereses que no revierten en los

adherentes, sino al beneficio privado de la institución. Lo que provoca que las poblaciones

sigan prefiriendo y confiando más en las tontinas tradicionales, lejos del control

institucional.

4.2.3- Ejemplificando las tontinas etnografiadas

Como ya comenté en los anteriores apartados, en Dakar contacté con dos tontinas del

barrio de Guele Tape y ambas son del tipo 2 –T. Mutual Fija:

x La primera compuesta por 51 mujeres del barrio, en su mayoría mujeres

mayores. Cotizan una vez al mes 10.000 Cfas (15’40 euros). Por sorteo cogen un papelito (tirage) quien “ganará” los 510.000 Cfas (784’60 euros) de la caja. Al ser mensual y con muchas adherentes, tiene un periodo muy largo de duración

(durará 4 años y 2 meses). Las ausencias en las reuniones no están penalizadas,

tampoco se han pactado multas por retraso ni existe ninguna cuota de

inscripción porque dicen que “todas nos conocemos de toda la vida y de anteriores tontinas y somos mujeres respetables”. Solo tienen un solo fondo

común, por lo que no cotizan en ninguna otra “caja de casos sociales o de emergencia”. En esta Nàttu-Xalis, cada miembro utiliza el dinero en distintas

cosas (pagar billetes de avión, reformas y construcción de casas, inversión en

proyectos…). Sin embargo, muchas coincidían en que parte de ese ahorro sería destinado a ayudar a sus hijas a financiar bodas y bautizos.

x La segunda tontina combinaba dentro de su propio seno dos cajas: una Nàttu-Xalis y una Nàttu-Xéw. Cotizan 1000 Cfas (1’50 euros) dos veces por semana:

→ El miércoles en la Nàttu-Xalis general: compuesta por 62 personas, en su mayoría

mujeres más jóvenes que la tontina anterior. Cada miércoles consiguen juntar 62.000 Cfas

(95’40 euros), entregando por tirage 60.000 a la contribuyente que “gane” el turno. Reservan esos 2000 en una caja aparte (Caja de “casos sociales”) que crecerá cada semana para celebrar al final una fiesta o para solventar “problemas”. Existen multas por ausencia a la reunión o por retraso del pago (200-500 Cfas) todo irá a parar a la caja aparte. En esta

tontina, tampoco hay cuota de inscripción. Si bien participan algunos hombres, estos se

esconden detrás del nombre de una mujer.

→ El sábado algunas mujeres (35) de la misma participan también en la Nàttu-Xéw,

destinando el ahorro para financiar todo lo que envuelve las ceremonias familiares como

bodas, bautizos y entierros. Cotizan cada sábado 1000 Cfas cada una, pero no hay sorteo;

suele ser acordado por necesidad. Se entregará el fondo común de esa caja cada dos

sábados, acumulando 70.000 Cfas en cada turno (107’70 euros). No conforman ningún fondo de seguro en otra caja aparte.

Page 33: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

33

En Saint Louis, contacté con dos tontinas. La primera forma parte del tipo 4 -Asociación

Femenina de Microcréditos, y la segunda otra Nàttu-Xalis general dentro del tipo de 2-

Tontina Mutual Fija (la cual no veo necesario volver a ejemplificar su caso)

x Associations Villageoises d’Eparge et de Crédit reagrupa a más de 100 tontinas

modernizadas que trabajan de manera autónoma con el apoyo de la ONG -

Plan internacional53, centrada en materia de educación, salud y protección

económica. Esta última, se refiere a temas de abogacía, empleo juvenil y

promover grupos de ahorros populares y microfinanzas, dando todo el apoyo y

modelos útiles y eficaces para la autogestión54

. El plan internacional suministra

a cada tontina, una caja, 3 candados y carnets de cuentas para cada

contribuyente donde se anotan todo lo que va cotizando la persona, los

préstamos solicitados y las devoluciones. Sin importar el nº de contribuyentes

siempre durará 11 meses55

y todo el mundo cobrará al final. La tontina que

pude visitar, estaba conformada por 30 mujeres del barrio de Leóna. Se reúnen

y cotizan una vez por semana en 2 cajas diferentes:

o Caja de la solidaridad (parecida a la caja de casos sociales de las

tontinas): cada semana se cotiza 3000 Cfas por persona. Todo el

dinero agrupado se le dará a alguien que lo necesite para cubrir

casos de urgencia (como pagar medicamentos, algún gasto de última

hora…) pero deberá devolverlo en un plazo de 15 días. Cuando

pasen los 11 meses entre todas decidirán qué hacen con ese dinero

(si lo reparten en partes iguales, si invierten en algo comunitario…). Todo se apunta en una libreta.

o Caja de ahorro y de préstamo: cada semana la contribuyente puede

cotizar hasta 5 partes de 500 Cfas cada una (0 cfas o 500 o 1000 o

1500 o 2000 o 2500 cfas, lo que pueda esa semana). Una vez al mes,

se pueden solicitar préstamos, y deberán devolverlo en un plazo de

4 semanas. Además se añadirá un pequeño interés del 1%, que

revendrá siempre al grupo al finalizar los 11 meses.

53 Esta ONG de origen canadiense actúa en casi todos los continentes y en Senegal trabajan en 5 grandes

regiones -Saint Louis, Louga, Thiés, Dakar y Kaolack-. 54 https://plan-international.org/

55 Sin embargo, uno de los objetivos del proyecto es la continuidad. Me explicaron dos razones por las que

este tipo de tontinas duraba 11 meses: una era por tema de seguridad, ya que podían llegar a acumular

demasiado dinero como para tenerlo guardado en una caja en casa de una de las contribuyentes. La segunda

razón eran por temas religiosos. El Zakat es uno de los pilares del islam, en el que debe pagarse un impuesto

sobre tus riquezas y redistribuirlos a los más necesitados. Según mis entrevistadas, si tú guardas una suma de

dinero importante durante más de un año, éste está sujeto a dar el Zakat. Para evitar problemas y divergencias

dentro del grupo, antes de cumplir el año, se abre la caja, se reparte el dinero y se vuelve a empezar.

Page 34: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

34

4.3- GÉNERO Y TONTINAS

x ¿Por qué es una práctica preponderantemente femenina?

Pese a existir tontinas mixtas y haber una cierta presencia masculina, su protagonismo en

ellas es mínimo. La tontina es un territorio mayoritariamente femenino en la que se agrupan

mujeres para ahorrar juntas -mbootaay56. Tal y como me decían muchas personas a las que

entrevisté, las tontinas las llevan las mujeres. Para responder a esta segunda pregunta y

teniendo en cuenta que la realidad es poliédrica e inabarcable, me atrevo a describir tres

posibles factores: (1) El aumento de la responsabilidad financiera femenina dado el

contexto socioeconómico, (2) la responsabilidad femenina y moral del cuidado asociada a

ciertos valores sociales y religiosos, y (3) a un componente identitario y cultural de la

tontina como práctica femenina.

4.3.1- Aumento de la responsabilidad financiera femenina

Si la “tradición” obliga a los hombres a hacerse cargo de los gastos de alimentación, salud y la educación de los hijos, este patrón es poco respetado en la práctica. Isabelle Guérin,

recoge que numerosos estudios han demostrado el uso genérico de los ingresos, su

indispensabilidad y un cierto “altruismo femenino” en cuanto al bienestar de la familia. Los datos empíricos convergen

57 al mostrar que las mujeres tienden a destinar una mayor

proporción de sus ingresos a la subsistencia cotidiana de la familia (2010:10). La crisis

económica, la falta de compromiso por parte de los hombres unida a la poliginia y la

sobrecarga económica que supone para el cónyuge, pueden ser factores importantes.

De acuerdo con Rabia Abdelkrim-Chihk acerca de la problemática de los derechos

económicos y sociales de las mujeres en Senegal, no podemos olvidar que ellas forman

entre un 75 y 80 % de la población activa empleada o auto-empleada en el sector informal

(2009:77). Tal y como hemos comentado anteriormente, la crisis económica de los años

ochenta (con los famosos PAE) que atravesó el país, afectó sobre todo a las actividades

destinadas a los hombres (cierre de fábricas, cultivos de exportación, empleo asalariado…) aumentando el paro entre los varones y la forzosa emigración de muchos de ellos. Esta

nueva situación, la de padres de familia sin ningún ingreso u hogares con padres ausentes

y/o emigrados a su suerte, provocó un incremento de las responsabilidades financieras de

las mujeres, incidiendo en un aumento de la economía informal y del trabajo femenino

fuera de casa. Por ejemplo, improvisados puestecitos para la venta de cacahuetes tostados,

chakrii58 en bolsitas o desayunos, así como la reventa ambulante de artículos y artesanía.

En lo que concierne al sistema de herencia y a las responsabilidades financieras dentro de

las leyes islámicas, en general las hijas heredarían la mitad de lo que recibirían los varones.

Por consiguiente, y según la Sharia, es el marido quien debe encargarse de su familia y

aunque la esposa posea ciertos bienes no está obligada a gastar su dinero para mantener el

56 Palabra de origen wolof que significa “reagrupamiento de mujeres”, normalmente mayor. 57 La autora nos recomienda consultar por ejemplo, Chant (1985), Kabeer (1997), Haddad y Hoddinod

(1995), Grasmuck y Espinal (2000), Mencher (1988), Lachaud (1998), Lundberg y Pollack (1994), Pahl (1989),

Senauer (1990) y Thomas (1990).

58 Postre de origen árabe a base de mijo.

Page 35: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

35

hogar (Mbow, 2001). Pero, ¿cuál es la realidad actual que viven las familias senegalesas en

cuanto a la labor que desempeñan mujeres y hombres en ellas? Según las fuentes

consultadas por Isabelle Guérin (2010:26), varias encuestas realizadas durante los años

noventa muestran que las jefas de familia senegalesas (es decir, las que asumen todas las

cargas financieras) representan una quinta parte de los hogares (Bop, 1996). Otras

encuestas muestran que las mujeres cargan con un promedio de 50% de los gastos de la

familia (Sarr, 1998). En Senegal sueles escuchar que “la mujer es el motor de África” y en mi diario de campo escribí repetidas veces esa impresión:

‹‹ Allí están, trabajando dentro y fuera de casa, con sus bebés atados a la espalda, revendiendo en paradas improvisadas, intercambiando billetes por monedas, ingeniándoselas para hacer girar la

rueda, dando el pecho mientras se buscan la vida, apartando algunos Cfas para cotizar en diferentes

tontinas, ellas manejan, ellas proveen, ellas maquinan… Es la mujer-superwoman que no sé de

dónde saca el tiempo ni la energía para además cocinar, limpiar la casa y lavar ropa… ¡y un calor que hace! De verdad, llevo dos días intentando seguirlas, y aquí me encuentro: enferma en la cama y

con fiebre ›› (29 de diciembre)

4.3.1.1- La poliginia

La poliginia59

conjugada con el presente contexto de crisis económica también juega un

papel importante en el incremento de las responsabilidades femeninas financieras. Según

las entrevistas realizadas por Eva Evers Rosanders (2001), es una forma de matrimonio

que hoy día les gustaría evitar a la mayoría de las mujeres procedentes de ámbitos

urbanos, pues en muchos casos son relaciones que suelen conllevar una desatención por

parte del marido sobrecargado por los diferentes hogares e hijos que mantener. Aunque la

influencia islámica reguló esta práctica africana, muchos hombres siguen optando por la

poliginia aunque no tengan capacidad financiera para hacerse cargo de segundos o terceros

matrimonios, ya que en la tradición africana tener más de una esposa ha sido sinónimo de

prestigio masculino. Incluso ésta puede constituir una nueva estrategia económica de

sobrevivencia por parte de los hombres mismos (Gregorio Gil 2002, en Massó 2004).

Por otra parte, Isabelle Guérin afirma que la rivalidad entre las co-esposas para ganarse la

atención y el reconocimiento del marido, puede empujar a las mujeres a participar en varios

circuitos económicos con el fin de ganar autonomía y superar el nivel de sus co-esposas sin

tener que “pedir limosna” al marido, cansado de las exigencias de sus esposas. La procreación, la sexualidad, la preparación de alimentos o la apariencia personal (los

cosméticos, la joyería y la ropa representan entre 10 y 30% de sus gastos) son dominios

clave de rivalidad (Guérin, 2010:28).

Las actividades comerciales de estas mujeres están frecuentemente teñidas por esta feroz

competencia, y hay algunas que deciden empezar un negocio el mismo día en que sus esposos

deciden tener una segunda esposa. Los celos son también utilizados para atizar esta rivalidad, como

59 Tal y como nos comentan Fatou Sarr Sow y Loretta E. Bass en Senegalese Families: The Confluence of Ethnicity, History, and Social Change (2006), en las zonas rurales la poligamia es practicada por el 49% de los matrimonios

musulmanes, mientras que en la zona urbana ocupa un 41%, aunque es un porcentaje que va en descenso

entre los jóvenes ya que se percibe como una práctica menos prestigiosa que en antaño e insegura

económicamente. Sin embargo, la mayoría de matrimonios en Senegal (cristianos, musulmanes y animistas-

tradicionales) son monógamos, superando el 60%.

Page 36: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

36

por ejemplo cuando las mujeres presumen ropa y joyas que se compraron con sus propios ingresos

pero dicen que se las regaló su esposo (Íbid:29)

4.3.2- Responsabilidad moral del cuidado

Dentro de las relaciones de género, el rol de la mujer ha estado siempre en el ámbito

doméstico y el cuidado de los suyos ha representado una obligación moral. Ser “madre” y “esposa”, como categorías sociales, sigue significando uno de los pocos caminos para ganar

prestigio en la sociedad senegalesa. Este “altruismo femenino” del que hablábamos antes, no es más que la aserción de cumplir con aquello que se espera de ellas.

Linette E. Bass y Fatou Sarr Sow (2006) utilizan el concepto de la “Triple Herencia” (triple heritage) para dar cuenta de la mezcolanza que existe dentro de la familia senegalesa actual,

formada por la cultura indígena africana, la cultura Islámica/árabe60

, y la cultura

Europea/cristiana. En efecto, la institución familiar, está vertebrada por una serie de

valores sociales que se nutren de estas tres influencias y han moldeado el rol de la mujer en

la sociedad.

De entre todos los valores que realza el islam (junto al entramado sociocultural senegalés) y

que afectan de manera decisiva al rol y al estatus de la mujer en el tema que nos incumbe,

destacaremos el concepto de sumisión, central en el Islam61

. Así, el musulmán es aquel que

acepta y se somete ante la voluntad de Dios, sintiéndose a salvo y en paz. Esta idea ha sido

interpretada a menudo para legitimar el sentido de obediencia de la mujer hacia su marido

(padre, tutor o hermano), defendiendo la subordinación de ésta.

En cuanto al aspecto cultural, esta sumisión se traduce en un “estar al servicio de”, a menudo, del marido, hijos y familia. También se puede traducir en “tener una actitud de ofrecer” o “dar su valor y honor”, de nuevo, al marido. En las entrevistas que realicé esta idea de sumisión y obediencia estaban muy presentes en el discurso de las mujeres. Ellas

manifestaban que la autoridad está siempre en manos de sus maridos, pero sospechaba que

esta muestra un tanto fingida y aprendida se trataba de una convención-tabú, como una

forma de evitar ser tachadas de “mujeres demasiado libres”, o sea, mujeres que pueden deshonran el nombre de la familia. Penda Mbow escribe:

En la sociedad wolof, la obediencia se traduce por la famosa expresion: « ligeey y ndey añu dom62 ».

Una creencia comprobada en nuestra sociedad según la cual el niño es el reflejo del comportamiento

de su madre enfrente de su padre sobre todo y enfrente de la sociedad. El ligeey u ndey fue durante

mucho tiempo, la expresión de la dominación del hombre sobre la mujer, en Senegal. El futuro del

60 Hoy en día el 90% de la población en Senegal practica el islam, en su inmensa mayoría, un islam de

cofradías sufíes, de tradición sunnita y con enfoque jurídico malikí, alejado de la ortodoxia. Muchos

distinguen entre el Islam y el “Islam de los negros”, al haber adquirido y adaptado elementos y prácticas

animistas anteriores (Moreno, 2006). 61 De hecho etimológicamente la palabra Islām, de la raíz trilítera s-l-m, deriva del verbo árabe aslama, que

significa literalmente ‘aceptar, rendirse o someterse’. Asimismo, el otro campo semántico tiene que ver con

‘ bienestar, de la salvaguarda, de la salud, de la paz’. 62 La traducción literal sería “esfuerzo de madre, comida (ganancia) del hijo”, aquello que siembra la madre,

lo recogerá el hijo.

Page 37: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

37

retoño siempre ha sido blandido para hacer aguantar a la mujer, las injusticias en el seno del hogar y

frente a la familia política. (Mbow, 2001:10) [Traducido por mi]63

Si bien la familia es una fuente de apoyo y protección, también lo es de restricción,

subordinación y control.

Otro valor social que afecta al rol de la mujer dentro de la institución familiar y en la

sociedad en general es la sutura y la kersa (que como ya comentamos en el marco teórico,

son también la base del funcionamiento recíproco y de confianza entre los adherentes).

Una de las entrevistadas me comentaba que la sutura es lo que sigue subordinando a las

mujeres y las empuja a hacer cualquier cosa para satisfacer a sus familias, escondiendo los

fallos de sus propios maridos y camuflando las inclemencias. Además, añadía que muchos

hombres (aunque no todos) eran conscientes de esta presión social que sufren las mujeres y

en cierta medida se cruzan de brazos. A este respecto, Eva Evers Rosanders añade:

Para una mujer casada de Senegal es crucial mostrarse sumisa y paciente con su marido y

protegerle a él y a su familia del malévolo “qué dirán” mediante la sutura, que en wolof significa

discreción, esto es, la habilidad para aguantar penalidades sin quejarse, no revelando las cosas

negativas del marido a las gentes ajenas al hogar (2001:125).

Esta obligación moral como madres y esposas de satisfacer a sus familias, empuja a las

mujeres a ampliar por sus propios medios los ingresos, cooperando entre ellas y

recurriendo a la participación de una o varias tontinas, por ejemplo. No son sujetos pasivas.

En este afán de buscar soluciones, la responsabilidad femenina del cuidado moviliza al

colectivo de mujeres generando relaciones productivas, como un ejemplo del inmenso

capital social de la sociedad senegalesa. Es interesante el apunte que hace Esther Massó

(2004:5) al citar a Antonella Picchio en sus estudios de antropología económica feminista,

quien afirma del capital social que "es una clase de capital humano que no se produce a

través de la formación en centros educativos sino de la educación en la familia, sobre la

base de las habilidades del cuidado" (Picchio 1999: 120). Ellas son las catalizadoras entre el

ahorro comunitario de las tontinas y el interés de la unidad familiar.

4.3.3- Componente cultural e identitario

4.3.3.1- Larga tradición de asociacionismo femenino

Si bien es cierto que la crisis de los años ochenta aumentó el paro masculino, el aumento

del sector informal, el trabajo femenino fuera de casa y el auge de los sistemas tradicionales

de tontinas, éstas se insertan en una larga tradición de cooperación femenina. La lucha

social y política que han protagonizado las mujeres senegalesas en su país desde la época

63 Texto original en francés: “Dans la société wolof, l’obéissance se traduit par ce fameux: « ligeey y ndey añu dom ». Une croyance avérée dans notre société selon laquelle l’enfant est le reflet du comportement de sa mère vis-à-vis de son père surtout et de la société. Le « ligeey u ndey » a été pendant très longtemps, l’expression de la domination de l’homme sur la femme, au Sénégal. L’avenir du rejeton a toujours été brandi pour faire endurer à la femme, les injustices au sein du ménage et face à la belle-famille »

Page 38: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

38

colonial descrita por la Doctora Fatou Sarr Sow64

durante la conferencia que se realizó en la

Universidad de Granada65

a la que pude asistir, ha estado marcada por el asociacionismo

femenino y su capacidad para organizarse y crear redes en torno a objetivos comunes.

Tal y como defienden muchos autores66

, en la África negra precolonial la mujer jugó un rol

político decisivo y tuvo mucha más libertad que en los siglos que prosiguieron.

Concretamente, el sistema familiar matrilineal67

practicado en casi toda la región del África

Occidental, otorgaba a la mujer una relativa independencia económica y de movilidad. En

la sociedad wolof, se manifiestaba no como un derecho a la propiedad, sino en el derecho a

hacer uso de una parcela separada, así como de sus productos y ganancias (Diop, 1985:

160).

Con la expansión del Islam68

y junto a la colonización europea, los valores patriarcales

preexistentes se hicieron aún más pronunciados y los sistemas por línea paterna más fuertes

(Bass y Sarr, 2006:87), presuponiendo a la mujer en la esfera doméstica. Esta pérdida de

poder femenino se generaba en relación al acceso a la tierra y la fuerza laboral (Moreno,

2012:100), pero también a su presencia moral y política en el ámbito público. Estos ideales

patriarcales se recogen en el Código de la Familia, estipulando que el padre es la cabeza la

familia. Desde los años sesenta el movimiento de mujeres en Senegal (formado por

organizaciones femeninas y feministas) ha luchado por la paridad social, el aumento de

oportunidades entre niñas y mujeres, y contra la mutilación genital femenina. Destaca la

creación de la Fédération Nationale des Associations Feminine en 1986 para unificar intereses.

Muchas senegalesas se han convertido en estos últimos tiempos en auténticas cabezas de

familia, habiendo emigrado el esposo a la ciudad, en el extranjero y/o empezando nuevos

matrimonios, ausentándose de sus responsabilidades en muchos casos. Su contribución

económica ha sido invisibilizada tanto por las políticas estatales como en el plano

internacional69

. Sin embargo, ellas han sabido organizarse independientemente para

financiar lo esencial de sus necesidades, tanto en el plano sociocultural como en el

económico. Y algunas mujeres se han convertido en auténticas empresarias y

emprendedoras comunitarias. La asociación de clases de edad –Mbootaay-, unidas en una

misma tontina por ejemplo han sido herramientas clave para crecer. Uno de los senegaleses

que entrevisté en Granada, con una larga experiencia en el ámbito asociativo, me habló

mucho acerca de esta capacidad organizativa y asociativa de las mujeres. Él consideraba que

ellas tienen una predisposición mayor para ello, debido a sus roles y situaciones dentro de la

64 “El movimiento social femenino en la transformación del espacio sociopolítico en Senegal”. Fatou Sarr es directora del

Laboratorio de Género e Investigación Científica del IFAN en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar.

65 Jornadas “Celebrando el día de África en la Universidad: Aprende, conoce, actúa” durante el 21 y 22 de Mayo, 2015. 66 Véase Cheikh Anta Diop (1960), Bass y Sarr (2006), Mbow (2001).

67 Sin embargo, la matrilinealidad no se traduce en un matriarcado: si bien las mujeres transmitían gran parte

de los derechos (estatus social, tierra, esclavos…), realmente no ejercían ellas el poder, sino que en calidad de

madres y sólo a través de sus hijos. 68 El islam fue introducido poco a poco a través de la ruta comercial que unía las poblaciones del Norte de

África (las caravanas del desierto dirigidas por tribus nómadas) con las poblaciones subsaharianas en los

diferentes enclaves comerciales del Imperio de Ghana. A partir del siglo XI la revolución Almorávida en el

mundo musulmán impuso un Islam mucho más estricto sobretodo en ciertos puntos urbanos de poder

político. No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX- principios del siglo XX, que la llegada de la

colonización favoreció a que los movimientos religiosos calaran en las masas populares (Mbow, 2001)

69 Percibiéndolas como meras madres y esposas, centrando sus ayudas únicamente en el embarazo, el parto, la

lactancia y la crianza. Muchos proyectos siguen asistiendo a las mujeres como víctimas pasivas (Sarr, 1998).

Page 39: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

39

sociedad. Fue durante mucho tiempo la única vía para hacerse escuchar, compartir gastos y

responsabilidades y no depender exclusivamente del marido.

“Los hombres se fían más de que el dinero que tienen lo van a gestionar mejor solitos, y que no

tienen este concepto de ahorro. Porque justamente, el tema de organizarse es más cosa de mujeres;

ellas tienen más esta mentalidad, de organizarse en comunidad, de ver fórmulas para gestionar en

común proyectos… Esta mentalidad de cooperar es algo que les viene muy antiguo a las mujeres.

Por ejemplo, antes la mayoría de mujeres no trabajaban fuera de casa, osea no traían dinero suyo,

pero para no depender solo del marido, si querían hacer algún proyecto o algo, pues se organizaban

entre ellas así, puede que fuese la única manera que tuvieran como mujeres (…). Detrás de muchos de los proyectos sociales que hay en Senegal, hay la experiencia de las mujeres en temas asociativos y

financieros” (entrevistado en Granada)

4.3.3.2- “Homme caché derrière une femme”

Muchos de los hombres senegaleses que entrevisté, tanto en Senegal como en Granada,

coincidían en una especie de ignorancia y rechazo a participar en tontinas: “eso son cosas de mujeres”, “para los hombres son tonterías”, “hasta que no me fui de Senegal no las percibía como algo útil”, etc. ¿A qué se referirían exactamente con “no percibirla”? Lo

primero que sentí era la invisibilidad y minimización de una práctica fundamentalmente

caracterizada por mujeres70

. Pero dada la marcada separación de sexos en Senegal, la

tontina puede ser percibida por los senegaleses como un “affaire des femmes”, un espacio propio de las mujeres que produce identidad de género. Ellos no lideran ni participan

porque no es su espacio social tradicional. Es decir, invisibilidad no en un sentido de no-

reconocimiento de lo femenino, sino de no-auto-reconocimiento en él como hombres.

Otra prueba inductiva que me hace defender esta postura, es la risa que acompañaban a

muchos hombres al preguntarles por qué no participaban ellos en tontinas. Lo veían como

algo vergonzoso para un hombre recurrir a un espacio de mujeres, como si por ello fueras

más femenino. En Senegal comprobé que sí hay algunos hombres que participan, pero

“cachés derrière une femme” (escondidos detrás de una mujer). Es decir, su nombre no figura en

la lista (ni acude a las reuniones ni forma parte del mbootaay) pero su mujer, su hermana o su

madre cogen “ñary loxxo” (dos manos), lo que significa que una misma persona bajo su

nombre y responsabilidad cotizará dos veces en cada encuentro. Pero quien realmente está

cotizando la “segunda mano” es un hombre cercano.

Por otra parte, muchas mujeres defienden la tontina como su espacio, rechazando la

entrada de hombres. Leyendo el discurso de las adherentes de la Caja de Ahorros y de

Crédito de Grand Yoff del artículo de Abdelkrim-Chikh, me dio algunas pistas más:

Porque los hombres «no devuelven el dinero». «Y, por ejemplo, no aceptamos a los hombres aún

cuando tengan mucho dinero». Ayudamos a nuestros maridos, pero hemos decidido seguir

trabajando entre mujeres para protegernos del ‘ojo del marido’ (es decir, de su control)». Esta decisión se explica por lo siguiente: «No permitimos a los hombres entrar en la Caja para no perder

la credibilidad que tenemos como mujeres» (Abdelkrim-Chikh, 2009:83)

70 Tampoco quiero dar esta impresión estereotipada. Muchos hombres reconocen la labor de las mujeres y las

tontinas, hablando de “su pequeño secreto para que salgan las cuentas”.

Page 40: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

40

Se trata de proteger su herramienta principal, la Kersa (dignidad, honor) de grupo y la

confianza que han creado. Es un espacio por y para las mujeres, donde quienes hablan y

deciden son ellas.

4.3.3.3- Mujeres-Ceremonia-Tontina

x ¿Qué hacen con esos ingresos y por qué?

Las mujeres a las que entrevisté aseguran usar el dinero ahorrado en las tontinas para

“llegar a fin de mes” (invirtiendo en el pequeño comercio, por ejemplo) o completar gastos

domésticos como la alimentación, la educación de sus hijos, ropa, etc. Pero de manera

sistemática (y tradicional), la inversión prioritaria se destina a “gastos familiares” (tal y como lo expresaban ellas), un término genérico que cubre la hospitalidad, la asistencia

mutua y los gastos por ceremonias familiares71

. De hecho, ya hemos hablado de las tontinas

exclusivamente relacionadas con los gastos que suponen dichas ceremonias, las llamadas

Nattu-Xéw, o el Ndawtal como una serie de aportaciones que “deben devolverse”. Tal y como defiende Papa Sow, “las tontinas son con frecuencia inextricables e indisociables de las ceremonias familiares” (2007:26).

Pero, ¿qué importancia tienen estas celebraciones en la sociedad actual senegalesa? ¿Qué

supone para las mujeres protagonizar estos ritos de paso? ¿Quién se encarga de organizarlas

y perpetuarlas? Se trata de momentos fundamentales dentro del ciclo vital, que sellan

significados culturales para las personas. Estos “marcadores de sentido” funcionan como un imperativo cultural ineludible, tal y como nos recuerda Ester Massó (2004:15). No podemos

olvidar que esta serie de intercambios tienen un carácter obligatorio -ofrecerlo, aceptarlo y

devolverlo, tal y como exponía Mauss-, reforzando los vínculos entre las familias y amigos.

Pude asistir a varias bodas y bautizos en Dakar y me sorprendió la pomposidad desplegada

en esos momentos, teniendo en cuenta la situación económica de las familias72

. Llega un

momento, que un ejército de maletas cargadas de productos se muestra delante de todo el

mundo. Los griots van presentando los regalos y alabando el origen de la persona que da el

obsequio. Los hay para la recién mamá y el bebé por parte de familiares y amigos, pero

también los hay para la familia del marido –dirigidas a la suegra- por parte de la familia de la

recién mamá. Estos intercambios suponen momentos de “devolución” intergeneracional entre ambas familias (especialmente entre suegras-nueras), pues recordemos que la familia

del marido pagó el precio de la novia por la unión matrimonial ahora consumada en una

nueva prole. Finalmente este circuito de dones y contra-dones se hermetiza entre madres,

hijas, esposas, suegras y nueras de ambas familias, perpetuando las relaciones de poder y las

obligaciones morales entre ellas marcadas por la tradición. No podemos obviar que la

71 Se trata básicamente de bodas, bautizos y entierros. La financiación no solamente es la organización de la

ceremonia en sí (comida y bebida, sacrificios y rituales, vestidos, alquiler de sillas y carpa, contratar los

servicios de un griot y/o un grupo de música tam-tam…) por parte de la familia, sino toda una serie de regalos e intercambios de carácter obligatorio que deben darse entre las dos familias, y aquellos que amigos y vecinos

ofrecen a la familia que lo organiza.

72 Por supuesto, no quiero generalizar.

Page 41: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

41

tradicional patrilocalidad73

empuja a las mujeres a prestar servicios y cuidados a la familia

del marido –especialmente a su suegra-. Una de las entrevistadas en Dakar me decía:

“Vas a poner contenta a la familia de tu marido, habrás cumplido; te casaste con su hijo, les distes

nietos y lo agradeces haciendo regalos. Ellos dieron una cantidad de dinero para la boda. Hay mucha

presión para poder cargar esa maleta llena de regalos para tu suegra. Es como que ellos te van a

querer más a ti que a otra de sus esposas…”

Papa Sow, agrupa una lista importante de actos simbólicos practicados en Senegal que

tienen lugar en bodas y bautizos (ibíd.):

- Sëddèle guro (ritual de la distribución de la nuez de cola),

- Tijigaal (exposición de los regalos otorgados por el novio),

- May ngu njëkk (primer regalo para la futura esposa),

- Guèw (momento-lugar durante el cual se exhiben y distribuyen los regalos y los demás

artículos otorgados al recién nacido y a su madre),

- Magglé (cargas económicas o materiales que un amigo de la infancia o de hace mucho

tiempo debe honrar),

- Bayaalé (obligaciones de la persona moral, de sexo masculino, que a menudo "da la

mano" de la nueva mano" de la nueva novia y que se encarga del warefu

djack -las "cargas que pide la Mezquita para celebrar el matrimonio según la ley

tradicional e islámica"-)

- Ndock sa bakan (las visitas "obligadas" y regalos hechos a la joven madre que acaba de

parir),

- Topp tànk (visita de la nueva novia a sus padres, una semana después del

matrimonio).

- Tàanbéer (las glorias, alabanzas y "procesiones" organizadas en forma de fiestas en las

que se baila con el tam-tam, dedicadas a las élites y personalidades

tradicionales, morales y económicas de una comunidad)

Todos estos intercambios y rituales necesitan algún tipo de financiación para llevarse a cabo

y muchas veces los ahorros conseguidos en las tontinas lo permiten. Tradicionalmente son

las mujeres quienes protagonizan estas ceremonias. Algunas son responsabilidad exclusiva

de ellas, especialmente las del nacimiento (ngente), en las que se gastan cantidades

importantes (Guérin, 2010:29). Una de las entrevistadas comentaba que

“los hombres creen que esto de las tontinas es tontería. Ellos no quieren que sus mujeres hagan tontina porque las mujeres en Senegal, solemos gastar mucho dinero para las fiestas de los bautizos,

y a los hombres no les gusta estas cosas. Ellos no entienden que para nosotras sí es importante”.

73 Pauta tradicional de residencia que adoptan los matrimonios en Senegal, donde la mujer se trasladará a vivir

con su marido y la familia de éste. No deja de ser una estrategia económica para el cuidado intergeneracional.

No lo hacen todas las etnias y es una práctica que está cambiando. Sin embargo, esta “deuda” económica con la familia del marido, queda impresa en la relación de poder suegra-nuera.

Page 42: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

42

Seguidamente explicó el ejemplo de su madre, en el que todo el dinero ganado en la última

tontina en la que participó (el equivalente de varios años de salario), lo gastó en el bautizo

de su nieto. No es la primera vez que escucho por parte de hombres e incluso de mujeres

senegalesas la crítica a este “defecto despilfarrador”74. Sin embargo, hay mucho en juego:

Aunque la presión social explica en parte las dimensiones y la naturaleza altamente ostentosa de las

festividades —algunos hablan de un “potlatch femenino” (Moya, 2003)—, estas actividades son

también etapas clave en su camino hacia la afirmación de su posición social, tanto dentro de su

genealogía como en su entorno inmediato (Guérin, 2010:29)

Si la tontina es una práctica preponderantemente femenina, las ceremonias son espacios

para mostrar el estatus de éstas. Invertir en ceremonias familiares (vestidos de gala, maletas

bien cargadas de regalos, poder contratar grupos de música, griots reconocidos…) es una

forma de promocionarse económicamente. Tal y como afirma Eva Evers Rosanders,

mientras poseer una casa y un coche otorga prestigio a los hombres, las mujeres en Senegal

incrementan el suyo y el de sus familiares participando en estas festividades. En su artículo,

ella se apoya en Ortner y Whitehead (1981), quienes aseguran que el estudio de las

estructuras de prestigio puede revelar las concepciones culturales del género en una

sociedad (Evers, 2001:129).

74 Me parece relevante el artículo de la bloguera senegalesa Aline Sitoe Faye, ¡Halte au gaspillage! (Alto al

despilfarre) denunciando esta tendencia: (http://alinesitoefaye.seneweb.com/halte-au-gaspillage_b_2.html)

Page 43: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

43

5. PRIMERAS CONCLUSIONES

Mi proceso etnográfico refleja la necesidad que he sentido de investigar la tontina en su

lugar de origen para entender su naturaleza profunda, antes de intentar comprenderla en el

contexto migratorio de Granada (quizás en futuras investigaciones). Una vez hecho el

análisis etnográfico en Senegal, sintetizo una serie de afirmaciones de acuerdo con los

objetivos e interrogantes de la investigación.

A) Tras analizar el entorno del cual surgen las tontinas, concluyo que:

x En el plano socio-económico, las tontinas se insertan en un contexto concreto

caracterizado por la informalidad económica, la exclusión de gran parte de la

población al acceso de los circuitos bancarios y la situación de pobreza y

desigualdad. Si bien es cierto que la informalidad se expandió desde la crisis

económica de los años ochenta -con la implantación de los Programas de Ajuste

Estructural-, lo no formal siempre ha estado presente y es anterior al control y

burocratización del Estado. Este contexto, impulsó la proliferación de tontinas y

cajas de ahorro y crédito populares ya existentes.

x Las tontinas forman parte de una amalgama de estrategias, una más del entramado

socio-económico del país: en la economía del día a día existen otros intercambios

basados en la reciprocidad, la confianza, la solidaridad, la ayuda mutua, la

cooperación…En este aspecto, la tontina no es sólo una práctica “puramente económica”, sino que tiene un componente social incrustado en su matriz cultural.

x Analizar los sistemas de administración y las prácticas financieras (quién gana el

dinero, quién lo gasta y en qué fines, y quién lo controla) que caracterizan las

dinámicas familiares de la sociedad senegalesa es imprescindible para comprender el

por qué, el para qué y el desde dónde surge la necesidad femenina de reagruparse en

tontinas.

B) Las poblaciones han sabido conservar y generar una diversidad enorme de tipos y

variedades de tontinas, (además de otras estrategias económicas populares) para

hacer frente a las dificultades económicas del país en general y las que atraviesan las

familias en concreto:

x Su éxito radica en ciertos valores sociales que ejercen una presión moral decisiva:

lo que garantiza que todas las contribuyentes cumplan todas la semanas y que la

rueda siga girando es la kersa (honor, dignidad) y la Sutura (discreción, pudor,

secreto), muy importantes en la cultura senegalesa.

x En cuanto a la reciprocidad y la confianza, elementos clave de su funcionamiento,

las tontinas son esferas de intercambio donde, además de prestar dinero con fines

económicos, se crean relaciones, se afianzan lazos sociales de parentesco, amistad,

vecindad y proximidad, y se reafirma la kersa que está en juego. Debemos eliminar

la línea que separa lo social de lo económico, ya que nos movemos en unas

relaciones e intercambios que incrustan ambos aspectos.

Page 44: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

44

C) El análisis de la tontina refleja tanto (1) las relaciones de género (ámbito social,

conyugal e inter-familiar), como (2) las relaciones de parentesco (esposa, madre,

nuera, suegra) y explican, por ejemplo la distinta importancia y percepciones que

hombres y mujeres tienen sobre las tontinas:

x Es un espacio de socialización preponderantemente femenino donde se crean

relaciones y vínculos. Esta predisposición femenina a cooperar entre ellas tiene una

larga tradición cultural e histórica, no solo a nivel de agrupación económica, sino de

lucha política y de red familiar del cuidado. Las tontinas, como territorio

feminizado, generan identidad. Es una economía gestionada por y para las mujeres,

pero esta situación tiene dos caras:

→ Por una parte, ofrece más autonomía y un cierto empoderamiento75 femenino (papel activo

y consciente del uso de las tontinas). Tanto en el ámbito privado y familiar, como en el

espacio público que una tontina o caja funcione otorga una buena reputación para las

contribuyentes, es decir, kersa u honor que se traduce en seguridad y reafirmación de cada

una de las mujeres. Tal y como analizan las contribuyentes de la Caja de ahorros y Crédito

de Grand Yoff en el trabajo de Abdelkrim-Chikh, “para muchas de nosotras, esto es el

éxito: no nos hemos vuelto más ricas, pero hemos ganado la dignidad. Ahora se nos respeta

más” (Abdelkrim-Cheikh, 2009:82). Consecuentemente, la capacidad de gestionar e ingresar

dinero en casa genera un mayor reconocimiento e independencia frente al marido. Y esto

supone un cambio de las relaciones intra-domésticas, lo que para muchos esposos es difícil

de digerir. En futuras investigaciones, sería interesante explorar hasta qué punto es así.

Según la autora, las Cajas de ahorro populares (las tontinas) tienen un enorme papel

político para el empoderamiento de las mujeres senegalesas en el ámbito privado (Íbid:82),

lo que contribuye a la transformación social y la forma de entender los roles de género en

esta sociedad. El hecho de traer tus propios ingresos, da cierta independencia y autoridad, y

tal y como dicen las entrevistadas en la obra de la autora, “este tipo de cosas son las que otorgan el derecho a la palabra cuando se trata de tomar decisiones” (Íbid:82)

→ Pero por otra parte, las tontinas pueden verse como una estrategia de supervivencia por

aquello que las constriñe (“participo porque no me queda otra…”), ya que en sus discursos

muchas aseguran que deben de hacer frente a (1) las responsabilidades financieras (que

cada vez son mayores), (2) morales («ligeey y ndey añu dom»- “esfuerzo de la madre, comida del hijo”) y (3) culturales para con su familia política en el contexto senegalés. ¿Hasta qué punto las mujeres que participan en tontinas representan sus propios intereses económicos?

x En cuanto a esto último (3), la conexión tontina-ceremonia-mujeres son un ejemplo

de ello: gran parte del dinero ahorrado en las tontinas se destina a financiar y

participar en bodas/bautizos/entierros, momentos generadores de significado

social además de auténticos ritos de paso ineludibles. Los intercambios que allí se

generan (protagonizados y financiados por las mujeres), (1) fortalecen los lazos

75 El concepto “empowerment”, tal y como recoge Soledad Gutiérrez Pastor, significa el proceso por el cual los sujetos refuerzan su poder a través de un aumento de su autonomía, confianza, participación y logros

sociales. En el caso de las tontinas, el simple hecho de incrementar sus ingresos, no implica directamente

empoderarse y emanciparse, pero puede contribuir a ello si se acompaña de acciones paralelas, como

formaciones, sensibilizaciones, refuerzo institucional y de grupo, acceso a la sanidad y la escolarización, etc.

(2014:13)

Page 45: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

45

sociales entre familias y amigos, (2) reproducen los valores y prácticas tradicionales,

(3) suponen fuentes de prestigio y estatus femenino frente a la sociedad, y (4)

perpetuán las relaciones de poder y las obligaciones morales entre suegras-nueras,

co-esposas, mujeres mayores-jóvenes…

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1- Referencias bibliográficas:

ARNAUS, M. (2011) Confianza y reciprocidad La práctica de las ‘tontines’ en una sociedad de inmigrantes africanos en Barcelona. (Trabajo Final de Máster) Tutor: Manuel Delgado Ruiz. Universitat de

Barcelona

ABDELKRIM-CHIKH, R. (2009) “Derechos económicos de las mujeres en Senegal: iniciativas y

estrategias femeninas alternativas. La economía de las mujeres, la economía de la vida”. EN: Estefanía Molina Bayón y Nava San Miguel Abad (Coords.) Buenas prácticas en derechos humanos de las mujeres. África y América Latina. Cuadernos Solidarios nº4. UAM.

ARDENER, S. (1996) Money-go-round: The importance of Rotating Savings and Credit Associations for Woman (ROSCAS), Oxford: Berg. Publishes.

BASS, L. y SARR, F. (2006) “Senegaleses Familys: the confluence of the Ethnicity, history and

social changes”. EN: Yaw Oheneba-Sakyi y Baffaeur Takyi (ed.) Africain familys at the turn of the 21st century. USA: Praeger.

BOHANNAN, P. y DALTON, G. (1995) “Mercados en África: Introducción”. EN: Honorio

Velasco (ed.) Lecturas de Antropología social y cultural. Madrid: Cuadernos de la UNED

BOZA, J., WOOD, M., BÁEZ, J. (2006) Los Microcréditos en África: Aplicación al caso de Senegal. España: Universidad las Palmas de Gran Canarias.

CASTRO, S. y GROSFOGUEL, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Colombia: Siglo del Hombre Editores.

DIOP, A.B, (1985) Famille wolof. París: Karthala.

DIOP, C. A. (1960). L’Afrique noire précoloniale. París : Présence Africaine.

EVERS ROSANDER, E. (2001) “El dinero, el matrimonio y la religión. Las comerciantes senegalesas de Tenerife (España)”. EN: Carmen Gregorio Gil, Belén Agrela Romero (coord.)

Mujeres de un solo mundo: globalización y multiculturalismo. págs. 135-156. Granada.

FORTES, M. (1969), «Kinship and the Axiom of Amity». EN: Kinship and Social Order, Londres: Ed.

Routledge and Kegan Paul.

GÓMEZ, A. y SUÁREZ, B. (2014), Andalucía se llena de África: Diagnóstico participativo sobre los africanos y las africanas y sus iniciativas en Andalucía. Fundación Alianza por la Solidaridad

GONZÁLVEZ, H. (2010), Migración colombiana, Género y Parentesco: la organización social del cuidado. Tesis dirigida por: Gregorio Gil. Universidad de Granada.

Page 46: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

46

GUTIÉRREZ, S. (2004) “Análisis de los factores condicionantes del impacto de los microcréditos en el empoderamiento de la mujer senegalesa”. Gazeta de Antropología nº30 (1), pp 1-15.

GUÉRIN, Isabelle. 2010. “Mujeres Pobres y su dinero: entre la supervivencia cotidiana, la vida

privada, las obligaciones familiares y las normas sociales”. La Ventana, nº 32. Pp 7-51.

HUTCHINSON, S. (1998) “El ganado del dinero y el ganado de las mujeres entre los Nuer, 1930-

83”. EN: R.Neufeld (ed.) Antropología Social y Política. Editorial Universitaria de Buenos Aire:

Eudeba.

IRAZUZTA, I. (2015), “La nación, la diáspora y lo social disperso”, en Papeles del CEIC, vol.

2015/3, nº 140, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País

Vasco, http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15183

KAMARA, Ibrahima (2012) El ahorro comunitario de los inmigrantes en las comunidades autofinanciadas (CAF) y otros sistemas populares de ahorros en Cataluña. (Tesina final de Máster). Tutor: Jean-Claude

Rodríguez Ferrera Massons. Universitat Politécnica de Catalunya.

MASSÓ, E. (2004) “Inmigración senegalesa en Granada: Capital Social, asimilación, resistencia cultural y economía informal”. Gazeta de Antropología, nº 20. Art. 23. pp 1-18.

MARCUS, G. (2001) “Etnografía en/del sistema Mundo. El surgimiento de la etnografía

multilocal”. Alteridades. Vol 11. (22). Pp.111-127

MAUSS, M. (2009) [1925] Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio de las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Kartz Barpal Editores.

MBOW, P. (2001) « L’Islam et la femme sénégalaise ». EN : Revue négro-africaine de littérature et de philosophie (66-67)

MEMBIELA, M. (2013) El valor económico de la dimensión social, Coruña: Camiño do Faro.

MOLINA y VALENZUELA (2007) Invitación a la Antropología Económica. Barcelona: Edicions

Bellaterra.

MOORE, H. [1988] 1996. Antropología y Feminismo. Madrid: Cátedra

MORALES, A. (2007), “Género”. EN: Celorio y López de Munain, Diccionario de Educación para el Desarrollo. Bilbao: Hegoa

MORENO, S.:

- (2006), Aquí y Allí, viviendo entre dos mundos. Los senegaleses de Sevilla, una comunidad Transnacional. España: Junta de Andalucía

- (2012) “Mujeres migrantes en la era de la globalización. Ecuatorianas y senegalesas en Sevilla”. Revista Andaluza de Antropología, nº3 (pp 94-124)

MURGUIALDAY, Clara (2005) Entrada: “Género. Intereses y necesidades de”. En: Pérez de

Armiño, Karlos (Dir.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Barcelona y Bilbao:

Icaria Editorial y Hegoa.

PLATTNER, S. (1991) Antropología Económica. México: Patria.

Page 47: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

47

POLANYI, K. (1997) “La economía Incrustada en la Sociedad” pg: 121-131. EN: El sustento del Hombre. Barcelona: Mondadori.

PORTES, A:

- (1995) En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada.

México: Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.

- (1998) "Social capital: its origins and applications in modern sociology". Annual Reviews Sociol. (24). pp 1-24.

QUIJANO, Aníbal. (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” EN: Lander

E. (ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Prespectivas Latinoamericanas. Buenos Aires:

Clacso.

SALL, A. (2012) Les stratégies et initiatives des femmes dans le secteur de la microfinance. Le cas du Sénégal. (Tesis doctoral) Dir : Denys Cuche y Jean Copans. Université París Descartes.

SARR, F. (1998) L’entrepreneuriat féminin au Sénégal. La transformation des rapports de pouvoirs. París :

l’Harmattan.

SOUSA, Boaventura:

- (2010) Descolonizar el poder. Reinventar el saber. Uruguay: Trilce.

- (2012) De las dualidades a las ecologías. La Paz: Red Boliviana de Mujeres

Transformando la Economía.

SOW, Papa (2007): Cajas de Ahorro Populares Africanas en Cataluña: Tipos y formas prácticas financieras sumergidas de los inmigrantes, Barcelona: Ed. GERAFRICA (Grupo de Estudios y de Reflexión sobre

África) y Fundació Jaume Bofill

TORCAT, M., RODRIGUEZ-FERRERA, J., RAYDÁN S. (2011) La Otra Microfinanza: Una estrategia distinta y complementaria para masificar los servicios financieros a los más pobres. Venezuela:

Ediciones Fundefir.

6.2- Enlaces en la web:

http://www.capitalsocial.org/

http://prisma.canalblog.com/archives/2007/04/03/4262969.html

https://comunidadescaf.wordpress.com/

http://www.ine.es/

https://wolofmujeressenegal.wordpress.com/

https://plan-international.org/

http://alinesitoefaye.seneweb.com/halte-au-gaspillage_b_2.html

Índice de Desarrollo Humano: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf

Page 48: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

48

7. ANEXOS

7.1- Material Fotográfico :

x Fotografías de la Tontina de Saint Louis Associations Villageoises d’Éparges et de Crédit – Plan

International.

Page 49: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

49

Page 50: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

50

Page 51: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

51

x Fotografías de un bautizo en Grand Yoff (Dakar): la entrega de regalos y alabanzas

de los griots

Page 52: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

52

Page 53: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

53

x Fotografías de una boda en Guele Tape (Dakar): festividad, trajes y griots.

Page 54: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

54

Page 55: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

55

7.2- Protocolo de entrevistas

Adherentes de tontinas en Granada:

A. Cabeza del protocolo de la entrevista

• Título del proyecto:

• Nombre del investigador/a:

• Fecha de la entrevista:

• Hora de comienzo:

• Duración aproximada de la entrevista.

• Lugar de la entrevista:

• Contextualización:

• Comentarios:

B. Datos personales del sujeto biografiado

• Sexo:

• Edad:

• Localidad y país de nacimiento:

• Lugar de residencia habitual (en España):

• Edad de llegada a España:

• Año de llegada a España:

• Formación/Ocupación:

C. Cuerpo del protocolo

• Sobre la historia de vida y su proceso migratorio.

- ¿Cuándo llegaste a España?

- ¿Y por qué? ¿Tenías ganas de venirte a Europa?

- ¿Cómo te sientes en Granada? ¿Y con la gente que vive en Granada?

- ¿Qué piensas de nuestra cultura?

- ¿Qué relación guardas con Senegal? (visitas, prácticas culturales, relaciones…)

- ¿Cómo te defines: senegalesa, española, ambas, mujer, madre…?

- ¿Cómo te ganas la vida, de qué trabajas? ¿en Senegal te dedicabas a lo mismo?

• En cuanto a las tontinas:

- ¿Cómo funciona más o menos? (cuando os reunís,

- ¿Cómo se formó esta tontina? ¿qué relación tienes con las demás mujeres?

- ¿Todo el mundo puede participar?

Page 56: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

56

- ¿Quién te lo enseñó? ¿Se sabe de dónde viene?

- ¿Por qué lo empezaste a practicar? En general, ¿qué objetivos tiene una mujer que

se compromete con una?

- ¿Qué cosas compras cuando te toca? ¿a quién revierte lo que compras? (caprichos

de la mujer, libros para la escuela, viajes a Senegal, ahorro por si se presentan

urgencias, celebraciones familiares…)

- ¿Tú lo practicabas también en Senegal? ¿y tus otras compañeras de tontina?

- ¿Son iguales las tontinas de Senegal que las de aquí?

- ¿Qué es para ti una tontina?

• Relaciones de Género:

- ¿Por qué los hombres no suelen participar en Senegal?

- ¿Por qué en esta sí?

- ¿Son las tontinas “un affaire de femmes”, en el sentido de que revierte sólo en ellas mismas?

- ¿da la gestión de la tontina independencia económica con el marido a la hora de

comprar/consumir en lo que una quiere?

- Las mujeres deben pedir permiso al marido antes de participar en ellas, ¿no?

- ¿Son las tontinas motivo de disputas matrimoniales?

- El dinero que pones semanalmente lo has traído tú, lo pone tu marido, es dinero

de los dos…?

• Diferencias entre las tontinas de Senegal y las de la diáspora: (el caso del Zaidín)

- ¿Hay diferencias? ¿cuáles crees?

• En cuanto al desarrollo:

- ¿De qué forma la tontina contribuye en tu vida? ¿te ayuda de qué manera?

¿retribuye en Senegal o todo se queda aquí?

- ¿Qué “necesidades” consideras más importantes cubrir? ¿la tontina contribuye a ello?

- ¿Qué entiendes por “desarrollo”? ¿Crees que la tontina ayuda a “desarrollar”?

- Se suele decir, que se malgasta mucho en fiestas: que se compran vestidos

carísimos, se consume muchísimo, aunque luego se pasen meses muy malos… refuerza esta lógica la tontina al entregar tanto dinero de golpe?

Page 57: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

57

Adherentes de tontinas en Senegal:

A. Cabeza del protocolo de la entrevista

• Título del proyecto:

• Nombre del investigador/a:

• Fecha de la entrevista:

• Hora de comienzo:

• Duración aproximada de la entrevista.

• Lugar de la entrevista:

• Contextualización:

• Comentarios:

B. Datos personales del sujeto biografiado

• Sexo:

• Edad:

• Localidad y país de nacimiento:

• Lugar de residencia habitual:

• Estado Civil, nº de hijos:

• Formación/Ocupación:

C. Cuerpo del protocolo

• Sobre la economía familiar y la tontina:

- ¿En qué trabajas? ¿Y tu familia?

- ¿Qué tipos de estrategias practicas para ahorrar? ¿Y para obtener préstamos?

- ¿En qué tipo de tontinas sueles participar y por qué?

- ¿Qué tipos de tontinas conoces? ¿En qué se diferencian unas de otras?

- ¿Qué cosas compras cuando te toca? ¿Qué “necesidades” consideras más importantes cubrir? ¿la tontina contribuye a ello?

- ¿Qué tipo de relación tienes con tus compañeras?

• Relaciones de Género:

- ¿Por qué los hombres no suelen participar? En España sí que participan más… ¿Por qué?

- ¿Por qué crees que las tontinas es “un affaire de femmes”? ¿por qué se esconde un

hombre detrás de una mujer?

- ¿da la gestión de la tontina independencia económica con el marido a la hora de

comprar/consumir en lo que una quiere?

Page 58: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

58

- Las mujeres deben pedir permiso al marido antes de participar en ellas, ¿no?

- ¿Son las tontinas motivo de disputas matrimoniales?

- ¿El dinero que pones semanalmente lo has traído tú, lo pone tu marido, es dinero

de los dos…?

- ¿De qué forma la tontina contribuye en tu vida? ¿te ayuda de qué manera?

• Valores sociales, religiosos:

- ¿Qué opinas de la poliginia? ¿es muy distinta la vida matrimonial de una pareja

polígama de la de una monógama?

- ¿Qué papel tiene la mujer en la familia? ¿y en la sociedad?

- ¿Qué influencia ejerce el islam sobre el rol de la mujer? ¿y la familia?

• Ceremonias familiares:

- ¿Qué significa para ti poder ofrecer un gran bautizo? ¿Cómo lo financias?

- No veo a los hombres muy presentes en las ceremonias… ¿por qué?

- ¿Qué tipos de regalos deben hacerse en cada ceremonia? ¿a quién?

Tesoreras de tontinas en Senegal:

A. Cabeza del protocolo de la entrevista

• Título del proyecto:

• Nombre del investigador/a:

• Fecha de la entrevista:

• Hora de comienzo:

• Duración aproximada de la entrevista.

• Lugar de la entrevista:

• Contextualización:

• Comentarios:

B. Datos personales del sujeto biografiado

• Sexo:

• Edad:

• Localidad y país de nacimiento:

• Lugar de residencia habitual:

• Estado civil, nº de hijos:

Page 59: Tontinas en Senegal: estrategias socio- económicas ...

59

• Formación/Ocupación:

3. Cuerpo del protocolo

• Funcionamiento de la tontina:

- ¿Cuántas adherentes sois? ¿Cuánto dinero cotizáis? ¿Con qué periodicidad os

reunís?

- ¿Qué normativa tenéis? ¿de cuántas cajas disponéis?

- ¿qué diferencias existe con otras tontinas?

• En cuanto a las relaciones internas:

- ¿Cómo os organizáis?

- ¿Cómo y cuándo empezasteis?

- ¿Qué relación mantenéis entre vosotras? ¿De qué os conocíais?

- ¿Qué ha cambiado desde que formáis parte de una tontina?

- ¿Participan hombres? ¿Por qué?