Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del...

25
TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA. Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado Bs. As. Espacio Editorial. Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y SOCIALIZACION POLÌTICA Bs. As. Espacio Editorial ISBN978-950-802-318-6 Capítulo 7 PARTICIPACIÓN DE LA NIÑEZ Y DESARROLLO LOCAL EN UN MUNDO GLOBALIZAD Alejandro Acosta Ayerbe pp. 145-173 Introducción Tres fenómenos de la sociedad contemporánea constituyen el eje para la reflexión del presente capítulo. El primero, la llamada globalización, entendida más allá de visiones que la reducen a una política del Neoliberalismo o a un fenómeno exclusivamente económico, para asumirla como un proceso de cambio en el conjunto de la sociedad contemporánea. Que por tanto, abarca todas las dimensiones del ser humano relacionadas en éste momento con su vivencia del tiempo y el espacio y por tanto, que se expresa, aunque de manera muy desigual, en cambios en las relaciones entre los seres humanos, en las percepciones del ser humano mismo y en sus relaciones con el entorno. Y frente al cual hay políticas diseñadas desde el Neoliberalismo, el Neo-estructuralismo o el Neo- institucionalismo, entre otros. El segundo, el hecho de que con la promulgación de la Convención internacional de los Derechos del Niño, CIDN en 1989, la sociedad a nivel mundial reconoció que el ser humano desde su nacimiento es un sujeto de derechos. Y, por tanto que estos son la base para los derechos humanos en general en su condición de eje y requisito del bienestar humano y el desarrollo social. El tercero, el hecho de que tanto la globalización como la atención a la niñez desde la perspectiva de los derechos, están retando las concepciones tradicionales acerca de lo local, y que para avanzar en tal desafío, es indispensable reconocer la importancia de la participación de todas y todos los ciudadanos, y por tanto de la niñez misma.

Transcript of Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del...

Page 1: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION YSOCIALIZACION POLÌTICA

Bs. As. Espacio Editorial ISBN978-950-802-318-6

Capítulo 7

PARTICIPACIÓN DE LA NIÑEZ Y DESARROLLO LOCAL EN UNMUNDO GLOBALIZAD

Alejandro Acosta Ayerbepp. 145-173

Introducción

Tres fenómenos de la sociedad contemporánea constituyen el ejepara la reflexión del presente capítulo. El primero, la llamadaglobalización, entendida más allá de visiones que la reducen a unapolítica del Neoliberalismo o a un fenómeno exclusivamenteeconómico, para asumirla como un proceso de cambio en el conjuntode la sociedad contemporánea. Que por tanto, abarca todas lasdimensiones del ser humano relacionadas en éste momento con suvivencia del tiempo y el espacio y por tanto, que se expresa, aunquede manera muy desigual, en cambios en las relaciones entre losseres humanos, en las percepciones del ser humano mismo y en susrelaciones con el entorno. Y frente al cual hay políticas diseñadasdesde el Neoliberalismo, el Neo-estructuralismo o el Neo-institucionalismo, entre otros.

El segundo, el hecho de que con la promulgación de la Convencióninternacional de los Derechos del Niño, CIDN en 1989, la sociedad anivel mundial reconoció que el ser humano desde su nacimientoes un sujeto de derechos. Y, por tanto que estos son la base paralos derechos humanos en general en su condición de eje y requisitodel bienestar humano y el desarrollo social.

El tercero, el hecho de que tanto la globalización como la atención ala niñez desde la perspectiva de los derechos, están retando lasconcepciones tradicionales acerca de lo local, y que para avanzar ental desafío, es indispensable reconocer la importancia de laparticipación de todas y todos los ciudadanos, y por tanto de la niñezmisma.

Page 2: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

El capítulo incluye reflexiones en torno a algunos elementosconceptuales alrededor de estos tres fenómenos para establecer,con el marco de un contexto internacional caracterizado porevidentes síntomas de recesión, unas relaciones posibles entre ellosy derivar como conclusión que entre niñez y desarrollo local, existe,en el marco de la glocalización, una relación sinérgica que se vepotenciada por la participación1.

I. El contexto

El análisis propuesto requiere considerar que éste es un momento enel cual la situación internacional se caracteriza por el tránsito de unacrisis que empezó en el sector inmobiliario de los Estados Unidos, seextendió a su sector financiero, pero que simultáneamente se irrigó ala economía mundial en la cual varios países se sumergen en unarecesión, con la posibilidad de convertirse en depresión.

A partir del estallido de la crisis en de 2008, en pocos días, loscimientos de la teoría social dominante en las últimas tres décadas anivel mundial en lo referente al diseño e implementación de políticaspara países desarrollados y en desarrollo, así como las prácticasderivadas de estas, se sacudieron a fondo; dando lugar a propuestasque son precisamente todo lo contrario de lo que la ortodoxiaimperante sugeriría.

Para algunas corrientes dominantes en el pensamiento económico yen el diseño de políticas, esta situación fue sorpresiva.Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el2003, al pronunciar el discurso presidencial en la AsociaciónAmericana de Economistas, Robert Lucas, Nobel del 93, señalabaque para todos los propósitos prácticos, el problema central de laprevención de las depresiones estaba resuelto. (Krugman, 2009, p.9). Recuerda también que poco tiempo después, Ben Bernanke,Presidente de la Reserva Federal en un discurso titulado “La GranModeración”; señalaba que la moderna macroeconomía había hechodel ciclo de los negocios algo manejable.

Sin embargo para otros, incluido Krugman, era claro que la crisis setenía que presentar como resultado de las políticas económicasadoptadas y por el manejo dado a la economía por el sector privado.“No hay nada de natural o inevitable en las burbujas financieras.

1 En el capítulo se asume la categoría niñez, en términos de la Convención Internacional deDerechos del Niño, como la población menor de 18 años, y por tanto integrada por la infancia yla adolescencia. Y cuando se hable de niñez o de niños, en concordancia con el enfoque degénero, se estará refiriendo a niñas y niños.

Page 3: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

Estas no son como los huracanes o los terremotos. De hecho, lasburbujas del mercado de acciones y la del mercado hipotecario en laúltima década han sido la culminación de decisiones humanas depolítica que empezaron a principios de los 80”. (Baker, 2009, p.5)

Estas decisiones y acciones llevaron a la crisis y han implicado unacrisis en el modelo imperante que suponía que el estado no deberíaintervenir en el mercado en aquellas cosas que puede hacer el sectory privado y solo para mantener la moneda sana. Sin embargo, laprimera solución a la cual tuvo que recurrir el Secretario del Tesorodel Tesoro Paulson en Septiembre de 2008 fue la de proponer unamasiva y cuantiosa intervención del estado para salvar el sistemafinanciero, al igual que tuvieron que hacerlo rápidamente todos losdemás países. Y, por que tal como lo señala Krugman, después deOctubre del 2008, Ben Bernanke en su calidad de Presidente de laReserva Federal, ya podía hacer muy poco por contribuir a superar lacrisis, dado que las tasas de interés se redujeron al 0.5%, por tantoera claro para todos que la única solución reposaba en unasignificativa intervención del estado para dinamizar la economía.(Krugman, 2008, p.54).

Estas intervenciones llevaron a Stiglitz, Nobel del 2001, a afirmar que“la caída de Wall Street es para el fundamentalismo de mercado loque la caída del muro de Berlín fue para el comunismo. (Stiglitz,2008, p.57). Además, en su opinión, las causas de la crisis tuvieronque ver con la falta de regulación en el mercado y como unademostración más de lo que son las asimetrías de la información.

La aseveración de autores como Stiglitz en cuanto la falta decontroles ha sido reconocida incluso por los promotores del modeloen crisis. En la famosa audiencia del 23 de octubre de 2008 cuandoen la Cámara de Representantes de USA, Alan Greenspan fuecitado, expresó que él, que había estado al frente del sistemafinanciero por 19 años, se sentía atónito por lo sucedido y no seexplicaba por qué el sistema financiero no se había autorregulado.

Por tanto, es un deber comprender la naturaleza de la crisis y susposibles efectos, y al mismo tiempo también es una responsabilidadel asumir que toda crisis es una oportunidad, pues lleva a reflexionaren qué se ha hecho mal, qué se ha dejado de hacer y por tanto,cómo podría actuarse mejor como sociedades y como ciudadanos enprocura de avanzar en una perspectiva de desarrollo humano, dederechos, de inclusión y de desarrollo de economías más sólidas,sostenibles y sustentables.

Page 4: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

Entre estas oportunidades para reflexionar en cuanto a qué se hizomal y qué debería hacerse está la preguntas obvia: por qué quienespostularon que el estado no debería intervenir en el mercado en loque el sector privado podía hacer, ahora propugnan por que losgobiernos inviertan sumas colosales de los dineros públicos paracompensar las perdidas causadas por los errores, malos manejos eineficiencia del sector financiero y productivo; mientras que pordécadas no se ha hecho un esfuerzo medianamente similar paraacabar con la pobreza, el cual costaría mucho menos dinero?.

Desde luego el análisis de la respuesta desborda las posibilidadesdel presente artículo pero si constituye parte del marco que sustentael por qué, entre los procesos y fenómenos que debe revisarse, larelación entre niñez y desarrollo y la relación entre lo global y lo localdeben mirarse con otros criterios, y que entre ellos, la perspectiva dela participación arroja sugerentes posibilidades para examinar lasrelaciones entre globalización, localización y niñez.

II. Las crisis y la niñez

La ocurrencia de una crisis implica, tal como lo han demostradodiferentes investigaciones y la experiencia reciente de la Región, quequienes más sufren los efectos negativos son la niñez y las mujeres.(CEPAL-UNICEF, 1981; Jolly Cornia, 1984; Cornia, Jolly y Stewart,1987)

En consecuencia, con respecto a la crisis en curso es indispensablepreguntarse por la magnitud de sus efectos. Y, para ello es necesarioconsiderar primero lo siguiente. En el período previo a Septiembredel 2008 y por más de 20 años, a pesar de diversas crisis, ocurrió unimportante crecimiento de la economía mundial y Latinoamérica tuvouna cierta recuperación y mejora en sus indicadores económicos ysociales. Sin embargo, los indicadores relacionados con antiguosproblemas para la niñez -como la desnutrición, la mortalidad neonataly de menores de 5 años, la accidentalidad- y nuevos -como el VIH-Sida, la violencia entre pares, la explotación sexual infantil, elsecuestro y el reclutamiento por grupos ilegales-; tuvieron un nivelmuy alto para el nivel de desarrollo económico. Es decir, si cuandohubo crecimiento económico y un cierto esfuerzo por atender viejos ynuevos problemas sociales, no se lograron modificar a fondoindicadores de viejos y nuevos problemas, qué cabe entoncesesperar en un momento de crisis y recesión generalizada?.

En estas, los gobiernos tienden a disminuir sus inversiones y el gastosocial, precisamente en el momento en que por la reducción del

Page 5: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

empleo, la precarización del existente y la baja general de laactividad económica se crean nuevas necesidades para la población,especialmente la que ha sufrido tradicionalmente la inequidad, perotambién para capas medias, cuyo nivel de vida cae radicalmente.

Y, esto se hace más delicado cuando se considera aunque autorescomo Baker señalan que aunque la evidencia todavía no escontundente, es muy probable que las burbujas estallen comoconsecuencia de las desigualdades. Y, la del 2008 estalló comoconsecuencia de que los trabajadores no se estaban beneficiandoadecuadamente del crecimiento de la productividad y las inversionesde los empresarios disminuyeron por la caída del consumo. (Baker,2009, ps.139 y 140.).

Y esta es la opinión de Köhler, ex-director del FMI y actual presidentede Alemania: “No está de más escuchar voces de las quehabitualmente se prescinde. Como la de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), muy alarmada por la desigualdad deingresos que se produjo cuando la economía marchaba mejor.Incluso los países desarrollados llevan dos decenios aplicando lamoderación salarial y dando por bueno que los trabajadores y susfamilias tenían que endeudarse fuertemente para poder abordarinversiones inmobiliarias y gastos en consumo. La crisis en cursocuestiona dramáticamente las ventajas de ese modelo decrecimiento. ” (Feldenkirchen y Mascolo, 2008).

Y, si adicionalmente consideramos para el caso de América Latina laextrema desigualdad en la distribución del ingreso y el hecho de quepese a ella, los sectores más pobres, por los sistemas regresivos detributación, son los que aportan el mayor porcentaje del recaudogubernamental; la situación se hace aún menos sostenible. Lagráfica siguiente es ilustrativa para el caso de Nicaragua.

Page 6: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

DISTRIBUCION DE LA CARGA TRIBUTARIA RELATIVA Y DISTRIBUCIONDEL INGRESO POR QUINTILES (¿LA CARGA ES CRECIENTE SOBRE

NIVELES DE INGRESO CRECIENTES O VICEVERSA?)

3.6%6.7%

10.7%

16.7%

62.2%

56.8%

44.9%

38.7%

32.6%

23.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

QUINTIL1 QUINTIL2 QUINTIL3 QUINTIL4 QUINTIL5

PARTICIPACION EN EL INGRESO (%) CARGA TRIBUTARIA COMO % DEL INGRESO

Tomado de: Ubeda, María Elena. (2009).Nicaragua. UNICEF. Managua. Presentación en elTaller “SOCIALIZACIÓN DE TOOLKIT PARA LAPRIMERA INFANCIA, SUPERVIVENCIA,CRECIMIENTO Y DESARROLLO” Organizado porla Oficina Regional de UNICEF para AméricaLatina, CINDE y la Red del Grupo Consultivo parala Primera Infancia en América Latina,. Bogotá.

No puede ser sostenible un modelo en el cual, mientras el quintil máspobre de la población recibe el 3.6% del ingreso nacional, contribuyecon el 66.8% del recaudo tributario. Y, en el que el quintil más rico,que recibe el 62.2% del ingreso, contribuye apenas con el 23.2% deltotal recaudado.

Las consecuencias de esta situación las padecen con mayorintensidad la infancia y la adolescencia. Para ilustrarlo, al continuarcon el caso de Nicaragua y analizar la pobreza en general y laextrema, puede verse con claridad como al discriminar por rangos deedad, tanto para la infancia menor de 5 años, la menor de 11 y lamenor de 19, en todos los casos el promedio de ambas pobrezas esmayor que el promedio nacional.

Page 7: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

Inc idenc ia de la pobreza en la niñez y la adoles c enc ia

G rupo de edad P obreza g eneral P obreza extrema No pobres

(años ) Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Total

0-5 56.2 58.2 57.2 21.7 22.8 22.2 42.8

6-11 58.5 57.5 58.0 22.6 22.8 22.7 42.0

12-14 53.6 54.2 53.9 19.7 21.2 20.4 46.1

15-19 52.2 49.1 50.7 19.3 16.3 17.8 49.3

Nac ional 49.6 47.1 48.3 17.8 16.7 17.2 51.7

F uente: E MNV 2005

Tomado de: Ubeda, María Elena. (2009). Nicaragua.UNICEF. Managua. Presentación en el Taller“SOCIALIZACIÓN DE TOOLKIT PARA LA PRIMERAINFANCIA, SUPERVIVENCIA, CRECIMIENTO YDESARROLLO” Organizado por la Oficina Regionalde UNICEF para América Latina, CINDE y la Red delGrupo Consultivo para la Primera Infancia enAmérica Latina,. Bogotá Marzo.

Y, cifras como estas corresponden a situaciones previas al estallidode la crisis, cuando se consideraba que la economía global estaba enun período de crecimiento. Y, si a la crisis financiera y económica,agregamos temas como el calentamiento global y el incremento enlas tensiones políticas internacionales, que son fenómenos quedemuestran además que la arquitectura institucional internacionalactual es por completo insuficiente. El Fondo Monetario Internacionalno pudo impedir que el mundo se viera abocado a una crisis como laque estamos viviendo. El Banco Mundial no tiene el suficientemúsculo económico para hacer una diferencia real en medio de lacrisis. Naciones Unidas no pudo evitar las tensiones en Osetia, Gazao Zimbawe. Y, respecto al tema de comercio es claro que en unmundo globalizado el comercio es un factor fundamental deintegración de la economía mundial y que su potencial decontribución al crecimiento se multiplica. UNICEF (2006, Pg. 1) ha

Page 8: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

señalado que entre 128 y 320 millones de personas podría salir de lapobreza si se dieran los procesos de integración de los paísesllamados en vías de desarrollo al sistema de comercio mundial. Peroello ocurrirá solo si se logran superar varios factores. Uno de ellos, elproteccionismo de los países ricos. “Mientras que muchos países endesarrollo han escogido ser más abiertos económicamente, aúnenfrentan el proteccionismo de los países ricos. Las tarifas promediode los países ricos son bajas, pero mantienen barreras enexactamente las áreas donde los países en desarrollo tienenventajas comparativas: agricultura y manufactura intensiva entrabajo. La protección de los países ricos le cuesta a los países endesarrollo más de US$100 millardos por año, dos veces el volumende ayudas económicas del norte hacia el sur”. (Banco Mundial, 2002,p. xxiii).

Por tanto, es claro que la crisis no es solo financiera, lo es tambiéneconómica, social, ambiental, política, cultural y por tanto abarcatambién el pensamiento y las prácticas de las diversas disciplinas.La situación descrita se expresa en nuevas comprensiones ypropuestas respecto a lo que está sucediendo y lo que debe hacersey frente a las cuales, es necesario ser muy cuidadoso y riguroso parano reeditar lo fracasado, cubierto por un lenguaje distinto. Es claroque el enfoque con el cual se ha venido analizando la economía, lasociedad y la política internacional requiere ser drásticamenteredefinido. Y, ello implica, transformaciones sustanciales en losmodelos de desarrollo propuestos por tales enfoques y sus variantes,así como una resignificación de la arquitectura institucionalinternacional que cobije al Sistema de Naciones Unidas, lasinstituciones multilaterales y las organizaciones internacionales de laSociedad Civil.

Estos cambios no son posibles sin que se redefinan los enfoques, laspolíticas y la institucionalidad de los países, proceso que a su vez,pasa por lo propio en cuanto sus niveles locales y subnacionales. Esdecir, la crisis tiene profundas implicaciones en la relación entre loglobal, lo nacional y lo local.

Una ilustración de éste planeamiento la aporta Köhler, el Presidentede Alemania cuando afirma: “Hoy nos estamos dando cuenta cadavez más, de que hacer presión a favor de los así llamados interesesnacionales en un contexto mundial interconectado no puede darresultados que valgan la pena si al final, se destruye toda esaestructura que compartimos. Espero que la crisis contribuya aengendrar un nuevo planteamiento de la competitividad, basado enintereses comunes.” (Feldenkirchen y Mascolo, 2008). Y, junto a élestán todos los líderes y expertos que han estado proponiendo que

Page 9: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

se realice un nuevo Breton Woods, que cree normas y lainstitucionalidad para un mundo globalizado.

En síntesis, si las diversas crisis actuales –financiera, económica,política, ambiental, cultural, etc-; han generado una profunda revisiónde las teorías sociales, de los modelos de desarrollo y de lasconcepciones y prácticas sobre las relaciones entre el estado, elmercado y la sociedad civil; es indispensable asumir el tema de lainfancia y la adolescencia con una mirada renovada frente a lo queha sido la tradición. Y, esta tiene que ver con no considerarla solopor los efectos negativos que sobre ella va a tener la crisis, sinofundamentalmente por que, dependiendo del enfoque y la forma enque se lleven a la práctica políticas y programas para atenderla; suatención la puede hacer uno de los ejes en el proceso derecuperación de la sociedad en su conjunto.

Y, una de las condiciones para que ello ocurra es que en dichaspolíticas y programas, así como en los espacios noinstitucionalizados, se reconozca la relación existente entredesarrollo de la niñez y desarrollo local, y que la participación de lainfancia y la adolescencia mismas, es una condición para garantizarsus derechos e indispensable para que los esfuerzos por protegerla,contribuyan al mismo tiempo al esfuerzo general por el desarrollo.

III. La globalización

Tal como lo he señalado en otros espacios respecto a laglobalización vale la pena resaltar dos puntos, uno es que losfenómenos asociados en sus dimensiones culturales, económicas,tecnológicas y políticas; están transformando de una manerasustancial la condición de vida del ser humano como individuo ycomo colectivo. El segundo, que estas transformaciones estáncambiando su forma de vivir el tiempo y el espacio de una manera enla que potencialmente todos somos cada vez más interdependientesy por tanto no necesariamente implica, como se deriva del modelodominante, que con la globalización, se impongan el individualismo ylas fracturas interpersonales. Por el contrario, simultáneamente se dala posibilidad de que cada quien sea un uno en sí mismo, con supropio proyecto de vida, diferente del de los otros, pero para cuyarealización necesita del otro y, le puede apostar al otro.

Y, este planteamiento no es tan solo un deber ser sino que hayevidencias de que es una de las tendencias que ocurre en lasociedad contemporánea, divergente de la tendencia a

Page 10: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

homogeneizar las subjetividades y los comportamientos individualesdesde las industrias culturales y la lógica del mercado.

Además de las múltiples evidencias que se pueden precisar en lavida cotidiana de nuestras sociedades globalizadas de hoy en cuantoa que cada vez somos más interdependientes unos de otros, ya seacomo países, como disciplinas, como investigadores, como sujetos;es claro que todo ello ha generado cambios en la perspectiva de lagestión del estado y de la sociedad civil.

Con éste marco, el sentido que doy a lo público en el contexto de loplanteado en el capítulo y de lo que hemos trabajado en el Grupo deInvestigación en políticas de niñez y juventud, al cual pertenezco enColombia, corresponde a:

“Lo publico es más que lo común, es el espacioarticulador de las diferencias en un proceso deliberativode construcción y participación en la creación deambientes que estimulan el desarrollo de las capacidadespara ser ciudadanos protagonistas, por tanto, es unproceso político democrático que en esa medida esresponsabilidad de todas y todos y, por tanto, legítimo ala luz de la opinión pública”.(Acosta, 2002b).

Por tanto, la reconsideración de lo público implica que haybúsquedas de nuevas formas de gobernar y de interactuar dentro delas instituciones, más cercanas a los que antes eran lossubordinados per se, hoy reconocidos cada vez más comociudadanas y ciudadanos. Y, esta tendencia también se extiende almanejo de la institucionalidad del sector privado con modelos degerencia más basados en el llamado cliente interno y externo, en elservicio, la participación y en el empoderamiento; desde luego enmuchas situaciones como sofisticadas estrategias de control ydominación.

Y, estas tendencias implican resignificar lo local, pues es en ésteespacio en el cual se dan precisamente las relaciones mencionadasy son tales posibilidades las que hacen que autores como Castells(1999), García Canclini (1995) o Borja (1997), llaman la sociedadred, contrastan claramente con el paradigma dominante. Pero sonprecisamente las que están demostrando que en el marco de laglobalización se está dando simultáneamente y de manerainterdependiente, un proceso de localización, que es el que sedenomina, en conjunto con la globalización, como glocalización.

Pero dadas las desigualdades con las cuales se han dado losdiversos procesos de la globalización, o las diversas globalizaciones,

Page 11: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

han generado una diversificación y complejización de la pobreza queexige que, para que una política o un programa contribuyan de unamanera sostenible al desarrollo de un país; se requiere quesimultáneamente contribuyan a prepararle para las condicionespropias de la sociedad de la información y el conocimiento, al tiempoque para superar la pobreza.

En éste sentido no todas las políticas tienen tales potencialidades.Las de atención y promoción del desarrollo de la infancia y laadolescencia si las tienen. De una parte por que dar prioridad a losprocesos de desarrollo humano implica empezar por la atención a laniñez dado que en los primeros años se forman las estructurasfísicas, psicológicas, sociales y culturales básicas del ser humano. Y,se consolidan en los siguientes momentos del ciclo de vida. Portanto, solo países que dentro de sus políticas de desarrollo han dadola debida prioridad a la atención a la infancia y la adolescencia, seestán preparando para las nuevas condiciones de la sociedadcontemporánea.

Al mismo tiempo, la atención a la niñez, cuando se adelanta con unenfoque renovado, contribuye a la superación de la pobreza y no soloa disminuir los impactos negativos de esta.

En efecto, la niñez es un porcentaje sustancial de la población decualquier país pero no puede proveerse por sus propios medios detodos los recursos y de los ambientes necesarios para su desarrollo.Por ello se necesitan políticas basadas en un enfoque de derechosque den a los seres humanos equidad en las oportunidades paradesarrollar sus potencialidades y con ello, para realizarse comoindividuos y por su proyección social.

En estas condiciones, no solo se está cumpliendo con la justicia y laequidad, sino que se están previniendo posteriores gastos quedeberá hacer la sociedad en educación, salud y seguridad paracompensar la falta de atención adecuada y oportuna a la niñez.Gastos que además de incrementar los gastos sociales posteriores,no alcanzarán a ser suficientes para compensar los daños causadospor la falta de una oportuna atención y que por tanto, aumentarán lasdesigualdades, la pobreza y quitarán a los países afectadoscondiciones de competitividad internacional, por factores que seanalizan más adelante, una vez se introduzcan algunos comentariosacerca de la participación, particularmente, la participación de lainfancia y la adolescencia.

Page 12: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

IV. La participación de la niñez

La comprensión de la participación de la niñez tiene que ver con laprofundización ocurrida contemporáneamente en la comprensión deldesarrollo humano y también con la mayor coherencia en laapropiación del discurso y la práctica de los derechos humanos, asíaún sea mucho el terreno por avanzar.

Respecto del desarrollo humano los diversos aportes en términos dedesarrollo humano por teóricos desde Piaget (1973), Vigotsky (2000),hasta Brofenbrenner (1987), y Gardner (1995), entre otros, hanpermitido progresivamente superar la concepción de que hay unasola forma de identificar el desarrollo, la inteligencia, y que lainteligencia es el pensamiento lógico-matemático. Igualmente, se hasuperado la concepción de que los procesos de desarrollo del serhumano, son homogéneos y universales. (Hart, 2001, p.27)

Por el contrario, hoy existe un mayor reconocimiento en cuanto queel desarrollo no es un proceso unidimensional, homogéneo, deetapas sucesivas, preestablecidas y universales. Sino que es unproceso multidimensional, con especificidades propias para cadapersona, de acuerdo a como se vayan dando los resultados de lainteracción entre su genética, el entorno que los rodea y sus propiascapacidades y acciones.

Tal proceso de progresiva aceptación es el resultado de superar laconcepción de la infancia como un objeto de compasión, filantropía yprotección ante las situaciones irregulares; a favor de laconsideración del niño como un sujeto de derechos en ejercicio deestos.

Tal como han señalado Garzón y colaboradores, las dos visionessobre la niñez conviven en los procesos actuales de socialización yen las instituciones encargadas de promoverla, pero con una grantensión pues la concepción basada en la minoridad y la situaciónirregular ha servido de base para la estructuración de los procesosde socialización política actuales, mientras que la perspectiva dederechos implica “una nueva corriente política y cultural que busca,precisamente, una transformación radical de las instituciones desocialización política de cara a la construcción de una sociedaddemocrática desde la base”. (Garzón, et. al, 2004, p. 1 y sigs)

Son numerosos los autores que han estudiado en las últimasdécadas el papel disciplinador y de control político de lasinstituciones encargadas de la socialización en el marco del primerenfoque, y entre ellas, destaca la escuela. Ramírez (s.f) y Popkewitz

Page 13: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

(1998), citados por Garzón y colaboradores (2004), entre otros, handemostrado en extenso como la escolarización masiva significó unaestandarización de la infancia en la que lo público en los asuntosrelativos a la niñez, se asumió como su sujeción a la autoridadpública en la forma de adicionar a instituciones de cuidado yfilantropía, ministerios de educación y la creación de leyeseducativas que hicieron afirmar a Popkewitz (1998), que la historia dela infancia ha sido la historia de su control político y a Alzate (2003),que esta historia se puede reconstruir estudiando los mecanismos decontrol que desde la escuela y la familia, se reproducen.

Y, para la niñez que no participaba del sistema escolar, se creó lainstitucionalidad apropiada para su socialización y control, la quehemos llamado en América Latina, la legislación y la institucionalidadderivada de la doctrina de la situación irregular.

Pero, tal como señalan Corona y Linares (2007, p.5), a partir de laproclamación de la Convención Internacional de Derechos del Niño(CIDN) en 1989, se generó un movimiento, principalmente desdeOrganizaciones No Gubernamentales (ONG) y desde UNICEF yotras agencias, para reconocer a la niñez como sujetos de derechos,lo que implicó promover la participación infantil. Y, en apoyo a talescambios de concepción y en las prácticas hacia la niñez ha venido acolaborar de manera fundamental la investigación en neurociencias yotras disciplinas. Como he recopilado en otros escritos, la especiehumana es la más ecológica de todas por que se conforma gracias ala interacción entre la genética, la cultura y la participación directa decada sujeto. (Acosta,2007a.p.61-62 y,sigs).

A diferencia de las demás especies, el ser humano nace con el 20%del cerebro que va a tener a los 7 años de edad, dato que esfundamental pues implica que a más de que el 80% de su masacerebral se conforma después del nacimiento, la calidad de talproceso, por las sinapsis entre las neuronas, dependerá de losestímulos, la protección y la riqueza de sus ambientes de referencia.Esta importancia del ambiente en interacción con la genética y lasacciones de cada niña y cada niño, es la que hace únicas sustrayectorias vitales. Y, por tanto muestra tanto la importancia de losambientes inmediatos para su desarrollo –la familia, el vecindario, lasinstituciones-, lo que nos remite a lo local, entorno en el cual seconstruyen tales ambientes, como a la participación directa del niño yla niña.

Con éste marco, la participación de la niñez desde la Convención seentendió como “oír su voz” y como abrir espacios para su expresión.

Page 14: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

En éste proceso, como he señalado en otros de los escritos citados,América Latina fue muy dinámica en la generación de experienciasiniciales de participación de la infancia y la adolescencia yprogresivamente ha desarrollado una amplia y cada vez más sólidareflexión sobre la participación; pero paradójicamente, se ha perdidodinamismo en llevarla a la práctica en términos de incrementossignificativos de la participación real de la niñez y del reconocimientodel valor de esta en las prácticas de construcción y ejecución depolíticas y programas en nuestros países.

Una de las hipótesis que se plantea al respecto en este capítulo esque en parte tal situación se debe a que la importancia de lo local aúnes un asunto más del discurso en las políticas y en las discusionesacadémicas que de la ejecución de las políticas públicas sociales enmuchos de nuestros países. Y que, asociado con ello, el tema de laparticipación de la niñez no se ha ligado suficientemente al análisisde lo local y a los procesos locales. Esta debilidad en laconsideración y en la práctica tanto del desarrollo local como de laparticipación, contribuye a consolidar las situaciones de exclusión.

En tal sentido, la inclusión es indispensable para la perspectiva dederechos y por ello, tanto la superación de la pobreza como lacreación de condiciones para el desarrollo, implican la expansión decapacidades para hacer uso de las titularidades de que nos hablanSen, lo cual se expresa en las realizaciones que alcanzan lossujetos, mediadas obviamente por su participación, la cual se dadesde lo local.

Tal como he señalado en otros textos (Acosta y Pineda, 2007, p.158) en la construcción de la ciudadanía es esencial entender que larelación entre las esferas pública, privada e intima no es de oposicióny exclusión. Se “crean y recrean mutua y permanentemente” y portanto la promoción de capacidades y oportunidades para que laniñez, desde sus primeros años, incida en sus entornos inmediatoses vital.

Más que enseñar la participación, como lo afirma Roger Hart (2001),se deben promover espacios de socialización de los niños y niñas enedad infantil que promuevan su participación, que les permitanexplorar y conocer su entorno de una manera segura, en relación conotros niños y niñas y con los adultos. En este contexto, losprogramas y proyectos de participación de la niñez tendrían quearticularse en torno a los aspectos del desarrollo de los niños y lasniñas que permitan configurar, para los distintos rangos de edad,

Page 15: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

posibilidades efectivas de participación y construcción de laciudadanía.

“Nuevas Voces Ciudadanas” es uno de esos programas, adelantadohace unos años por la administración de la ciudad de Bogotá en cuyasistematización participé. Se basó en tres conceptos básicos:participación, ciudadanía y cultura democrática. La participación seasumió en cuanto implica que los sujetos construyan la democracia yla doten de significado a partir de procesos arraigados en sus propiosmundos de vida. En esta doble significación, el programa reconocióla participación como la expresión de la práctica cotidiana de lademocracia. Y además la valoró por cuanto dicha práctica cotidianacrea los espacios y las posibilidades para que el ejercicio de lasresponsabilidades del estado en la garantía de los derechos, searticule con una ciudadanía capaz de responsabilizarse de lasproblemáticas de la ciudad en co-responsabilidad con el estado y, deexigir el buen uso de los recursos públicos. (Herrera, et.al, 2004, p.3y sigs)

El proyecto mencionado, que analizó básicamente la formación aformadores que trabajan con las familias con niños menores de 5años, demostró que la participación implica entre otros logros elfortalecer la comprensión de procesos y la capacidad deargumentación. Estos dos procesos a su vez, implican la capacidadde los sujetos que integran las familias y de las comunidades de lascuales hacen parte, para establecer diversas formas de relación y deinterlocución con las instituciones del estado.

Esta capacidad de interactuar con el estado, tanto para requerirservicios, exigirlos con la calidad requerida, como para ejercer suspropias responsabilidades, implica simultáneamente el potencial defortalecer tanto la sociedad civil como el estado. Y, éste es parte delcambio cultural al que hemos venido refiriéndonos como unacontribución de las políticas y programas para la infancia y laadolescencia cuando se adelantan con un enfoque de desarrollohumano y de derechos.

Y, que por tanto, fortalecen en los niños la vivencia de la ciudadanía,si aceptamos que la socialización es mediadora en la construcción desubjetividad política.(Alvarado et.al, 2005, p. 219). Pues si en losprocesos de socialización se fortalece la participación de los niños, elproceso de construcción de actitudes y concepciones se veráigualmente fortalecido. Y, lo mismo ocurrirá cuando dichas formas deacción impactan a los demás actores, sin agotarse en los niñosmismos, por lo que enriquecen los ambientes en los cuales sedesarrollan.

Page 16: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

Esta conclusión fue patente al analizar el mencionado programa,pues el hecho de proponerse asumir la significación del niño como unsujeto de derechos, como un ciudadano de hecho y no por constituir,permitió la constitución de sujetos colectivos, más localizados, máscontextualizados, menos genéricos, ubicados en sus propios mundosde vida, cada uno participando desde sus posibilidades vitales.(Herrera et.al, 2004, p. 89).

Así por ejemplo, el proceso de formación de formadores setransformó en un espacio de recontextualización del saberpedagógico de las maestras, que las empoderó realmente en suscontextos de interacción la niñez; pues el saber aportad por losasesores del programa se convirtió para las maestras en unamediación para leer los contextos cotidianos, las acciones, actitudesy expresiones de los niños; y en todo ello, su propio saber.

En síntesis, una lección aprendida fue la de que la democracia y laparticipación no se construyen desde fuera del sujeto y la familia. Porel contrario, forman parte de la construcción del sujeto y de la familia.Y, muy importante a pesar de haber sido un programa animadodesde el estado, tampoco se construye la democracia desde visionesy prácticas estado-céntricas sino más socio-céntricas. El desarrollodel programa permitió en esa medida trascender el espacio del jardíno la modalidad que venía impulsando el gobierno de Bogota parafortalecer articulaciones vitales con la familia y el entorno comunitariode los servicios. Y, con base en ello, fue más allá, al propender porque niños y adultos se fueran apropiando de nuevos territorios,constituidos por los barios, las localidades y la ciudad.

Esta lección ha sido clara en otros contextos diferentes a los depaíses no ricos. Por ejemplo, en Europa, desde hace más de treslustros se viene insistiendo en el tema (por ejemplo, en lasConferencias del Consejo de Europa en Madrid en diciembre de1995 y en Leipzig en Octubre de 1996, y en diversos documentos delComité Europeo de las Regiones sobre participación social de lajuventud). El énfasis de tales declaraciones ha sido en la necesidadde promover mayores oportunidades para que los más jóvenespueden “ejercitarse en la asunción real de responsabilidad en la vidasocial” para que sea más fácil ser ciudadanos responsables, al igualque ser demócratas o ser solidarios, en virtud de que son algo queno se aprende teóricamente, sino mediante el ejercicio práctico encontextos reales. (Amorós, sf, p. 2). Y, enfatizan:

“Nuestras ciudades, nuestra sociedad toda, pueden ser ono amigables con los niños y niñas, pueden tenerlos encuenta en su diseño o no (lo cual, en el caso de los más

Page 17: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

pequeños, significa tener en cuenta o no a los padres ymadres que van con sus hijos o hijas), puedenescucharles o no, pueden promover su presencia yparticipación social o no, pueden situar en lugardestacado el respeto de sus derechos o no, puedenconsiderar la atención pública de sus necesidades yproblemas sociales o no, etc.” (Amorós, sf, p. 3)

Sin embargo, las ciudades metropolitanas son cada vez másestructuradas en función de los carros y los sistemas masivos detransporte, y la centralidad se da más en función de los grandescentros comerciales, en los cuales, lo que predomina, cuando lashay, son las distracciones mecánicas, los juegos prediseñados, lascomidas rápidas, los cines, muy poco o nada para explorar, descubriry entrar en contacto con la naturaleza. Es decir, todo menos unaparticipación auténtica, de ahí la importancia de relacionar el temacon lo local.

V. Lo local

En América Latina la temática de la relación entre el Estado y losmunicipios así como entre el desarrollo nacional y el local tiene unalarga tradición, que en países como Colombia sirvió de telón defondo a luchas políticas y militares del Siglo XIX, las cualesdesembocaron en la mayoría de países en la constitución de unEstado-Nación fuerte y centralista y, como dice Jordi Borja “elEstado moderno que se construye a partir de la independenciaadopta, casi podríamos decir inevitablemente, un modelofuertemente centralizado.” (Borja, 1987)

Tal carácter se mantuvo a lo largo de la mayor parte del Siglo XX,retomándose en las décadas de los 70 y parte de los 80, como partede la discusión entre el modelo de desarrollo llamado del estado debienestar y la crítica neoliberal, así como parte de los procesos dereforma después del ajuste en la crisis de la deuda. En éste sentido,la descentralización ha sido uno de los fenómenos claves que se haderivado de los procesos asociados a la glocalización. Inicialmenteestuvo asociado a los procesos de recomposición del poder en losEstados Unidos después de la recesión que vivió en los años 70, lasderrotas en Viet Nam, Laos y Camboya y, la desestabilizaciónpolítica y de legitimidad que sufrió en el período de la renuncia deNixon a la presidencia. Todos estos procesos llevaron en parte a larecomposición en la orientación política e ideológica que lideróReagan, para con los planteamientos derivados de la en esemomento llamada Nueva Teoría del Desarrollo y hoy, Neoliberalismo,

Page 18: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

y aplicados también en Inglaterra; a establecer un nuevo enfoque yuna nueva práctica de la política, cuyos lineamientos principales ycomponentes por ser tan conocidos no enumeramos.

Interesa si destacar que respecto a la descentralización, el ascensode Reagan al poder, además de implicar la llegada a la conduccióndel estado de las propuestas neoliberales, reflejó el inicio de unareconversión de la economía norteaméricana hacia la economía delos servicios y de la cual, Silicon Vallley, en California, al Oeste, erael icono principal enfrentado al centralismo desde New England, conbase en Washington, New York, Chicago y Boston en el Este.Reconversión con la cual se dio un profundo cambio en lacomposición territorial de la generación del Producto Interno Bruto,PBI, de los Estados Unidos.

Y, así, la descentralización se convirtió en un de los lineamientos delnuevo modelo. El análisis del proceso de cómo se ha dado desbordapor completo el propósito del presente capítulo pero sin interesadestacar que en gran medida se tomó como un proceso básicamentefiscal y en el cual no estuvo en muchos países clara la diferenciaentre descentralización, delegación y desconcentración. (Acosta,2000, p. 3 y sigs).

El resultado de tales reformas cuando se aplica por ejemplo a unsector tan relacionado con la niñez, como la educación, ha llevadosegún numerosos analistas a la situación contraria para el caso deEstados Unidos: “El resultado final de una cultura auditora de estetipo no es la tan anhelada descentralización, que juega un papel tanimportante en la retórica de las comprensiones neoliberales, sino queparece sea más bien una recentralización masiva de lo que en elmejor de los casos se podría llamar un proceso dedesdemocratización.” , (Apple, 2007, p.53);

Tales procesos están en clara contradicción con lo que los procesosde globalización y la investigación están demostrando. Castells(1999. p.471) en su análisis clásico de la era de la información alanalizar temas como la empresa red, la ciudad global y el tiempoflexible establece que hay una relación simultánea entreglobalización y localización (p. 460). Y, en su análisis del significadosocial de espacio y tiempo, reconociendo la polémica que sus tesishan generado, me interesa destacar en éste punto la significaciónque da a la importancia renovada del espacio en lo que él llama lasociedad red, en cuanto el espacio es la expresión de lasociedad.(1999, v.I, p-409 y sigs).

Page 19: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

Señala que estamos pasando del espacio de los lugares, al especiode los flujos para significar la transformación que han vivido lospatrones de localización de las nuevas actividades económicas. Ensu opinión, por ejemplo, el nuevo espacio industrial se organiza entorno a los flujos de información y esto es el resultado de nuevasrealidades (Castells, 99, p.427). De estas realidades y de loscambios en las unidades familiares, convertidas en lo que llamahogares electrónicos, resultan las ciudades informacionales Pues “elespacio es el soporte material de las prácticas sociales quecomparten el tiempo.” (Castells, 99, p.445)

Y, nuevos fenómenos sociales han impulsado de manera significativala reflexión al respecto, tal es el caso de los de juventud, cuyasculturas como señala Feixa no pueden separarse del territorio pueslo expresan, pero al mismo tiempo, las culturas juveniles se apropiandel espacio construyendo un territorio propio. (1998, pp.89-90)

Son por tanto procesos que cubren no solo los reordenamientosterritoriales, la organización y funcionamiento del Estado paradesconcentrar, delegar y en ocasiones descentralizar funciones delnivel central en los niveles territoriales; aspectos fiscales, sinotambién procesos políticos, la distribución demográfica y los flujos depoblación y la actividad económica, con claras manifestacionesculturales.

Y, esto lo ha resumido en la filosofía política Adela Cortina al señalar,“saberse y sentirse ciudadano de una comunidad puede motivar a losindividuos a trabajar por ella.” (Cortina, 1997, p.34) y que para ella,en el marco de la globalización, la ciudadanía implica la pertenenciay el trabajo por su comunidad de referencia, a partir de saberseciudadano del mundo.

VI. La participación de la niñez y el desarrollo local

La gran pregunta que ha surgido especialmente en estas dos últimasdécadas de esfuerzo por propiciar el desarrollo local es: quécontribuye mejor a lograr su fortalecimiento. Una respuesta tiene quever con el fortalecimiento de la descentralización. El desarrollo localnecesita un entorno institucional favorable y éste solo puede serdado por la descentralización cuando esta se da de manera que sonclaras las funciones, responsabilidades y recursos de los diferentesniveles y actores de la sociedad. Pero queda la gran pregunta porcómo lograr que los individuos participen activamente, se organicen,interactúen con el Estado de manera constructiva, beneficiándose dela descentralización y haciéndola realidad.

Page 20: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

Una de las estrategias que más potencial tiene para contribuir alograrlo está siendo proporcionada por los programas de atención ala niñez, en dos sentidos. Uno, por que sin adecuadas condicionespara el desarrollo de la niñez, una localidad no puede lograr demanera sostenible promover y consolidar su desarrollo. Segundo, porque cuando los programas para la niñez se basan en elfortalecimiento de las capacidades de los jóvenes y adultos –queconforman las familias, las comunidades y las instituciones- paraproveerles con ambientes adecuados para su sano desarrollo; dichosprogramas están fortaleciendo al mismo tiempo el tejido y el capitalsocial local.

Está demostrado que una de las razones que más moviliza a unapersona, sino lo que más, es el bienestar de sus hijos, y, cuandocontribuir a crearlo, al mismo tiempo le brinda a dicha persona unespacio para crecer como sujeto, como familia y como comunidad, ya construir redes familiares y sociales de apoyo; su poder movilizadory organizador se multiplica. (Arango, et. al, 2005, pp. 121-123).

Por tanto, volviendo a una de las preguntas con las cuales se inició elcapítulo -en cuanto a qué cabe esperar para la calidad de vida de laniñez, en un momento de recesión como el actual, si cuando elmundo y América Latina crecieron en las dos décadas pasadasproblemas muy críticos no fueron suficientemente atendidos mientrasalgunos de los nuevos lo fueron de manera muy inadecuada-; con lasreflexiones anteriores esperamos haber establecido con claridad quelas políticas nacionales, los marcos legales, la institucionalidad y losrecursos a tal nivel son fundamentales. Pero cambios sustancialespara que tales marcos puedan traducirse en procesos que mejorende manera más sostenible e inclusiva la calidad de vida de la niñez yde sus familias, requiere que la atención a la niñez sea una prioridad,y un eje de la acción pública en los niveles locales. Y, que comoparte de ella, la participación directa de la infancia y la adolescenciasea potenciada.

Bien puede decirse entonces que entre niñez y desarrollo local existeuna doble relación, basada en la que existe con el desarrollo engeneral. La niñez necesita para su el desarrollo de sus capacidadesde la existencia de ambientes que lo propicien. Y, estos ambientesempiezan por sus hogares, sus vecindarios, las instituciones en lasque reciben los cuidados y estímulos iniciales y posteriormente, enlas instituciones educativas y en las poblaciones en las cuales hannacido.

La conclusión

Page 21: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

La infancia y la adolescencia no son temas menores en los esfuerzospor el desarrollo, sea cual sea el entendimiento que se tenga de lacategoría desarrollo. Tampoco son un asunto relacionado con lafilantropía, los buenos sentimientos o el manejo de situacionesirregulares. La infancia y la adolescencia necesitan políticas queorienten los esfuerzos por contribuir a su desarrollo integral y a lacreación de ambientes adecuados que los propicien y sostengan enel tiempo. (Acosta, 2005.p.69)

La relación entre niñez y desarrollo local se enriquece de maneramuy significativa cuando se analiza desde el punto de vista de laparticipación. En primer lugar, por que la participación de los niños yniñas mismos en todo lo que tiene que ver con sus vidas y susentornos, es básica para potenciar su desarrollo y para laconstrucción de su ciudadanía, en el sentido más amplio e integral dela palabra. Y, en segundo lugar, porque la atención a la niñez,especialmente desde sus primeros años, exige transformaciones enlos imaginarios, representaciones, actitudes y prácticas de losadultos; con lo cual puede potencialmente transformar de manerasignificativa los ambientes inmediatos de desarrollo, especialmentelas familias, instituciones como la escuela y las comunidadesvecinas.

En éste sentido, la CIDN es un avance, pero en realidad se quedacorta en cuanto a que se trata más que de oír la voz de los niños,que esta sea tenida en cuenta en las decisiones de los adultos y enespecial, en que se propicien ambientes que les permitan enunciarseen la acción.

Por tanto, podemos concluir en que tanto la glocalización como laatención y promoción del desarrollo de la financia y la adolescenciaestán exigiendo algunos retos similares a la sociedadcontemporánea. Ambos procesos no se puedan dar si no hay unagestión política de mayor proximidad entre gobernantes y ciudadanía.Igualmente, si no se avanza en la construcción de políticas públicasintegradas y con un carácter más integral. Y, para hacerlo, senecesita tanto nuevos enfoques y metodologías para planear,gerenciar y evaluar los procesos, como nuevas arquitecturasinstitucionales que no se basen en la tradicional organizaciónsectorial y estado-céntrica. Y, para avanzar en ello, es indispensableque haya una articulación entre la sociedad civil y el estado, lo cualno es factible si no median procesos locales de participación de lasfamilias y las comunidades, y como parte de ellos, de la infancia y laadolescencia.

Page 22: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

Bibliografia1. Acosta Ayerbe, A. y Pineda Báez, N. (2007). Ciudad y

participación infantil. En: Corona Caraveo, Yolanda y LinaresPontón, María Eugenia. – Coordinadoras- (2007).Participación Infantil y Juvenil en América Latina. UniversidadAutónoma Metropolitana, México, Childwatch InternacionalResearch Network, Universidad de Valencia, España,Generalitat Valenciana. UAM. México.

2. Acosta Ayerbe, A. (2007a) . Educación Inicial: Fundamentodel Desarrollo infantil y del desarrollo humano. En: RevistaJaveriana. La Universidad en diálogo con el mundo.Educación. Número 733. Tomo 143, Año de Publicación 74.Pontificia Universidad Javeriana. JAVEGRAF. Bogotá,Colombia,

3. Acosta Ayerbe, A. (2000). Notas sobre descentralización enprogramas de atención a la niñez. En: CINDE. Pasantíainternacional en programas no convencionales de atención ala niñez. organizada por EL Centro Internacional deEducación y Desarrollo Humano, CINDE, para el Ministerio deEducación de Chile. Bogotá.

4. Alvarado, S.; Ospina, H. y Luna, M. (2005). Concepciones dejusticia en niños y niñas que habitan contextos urbanosviolentos. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez yJuventud. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.Convenio CINDE-Universidad de Manizales. Vo. 3, No. 2.Julio-Diciembre. Manizales, Colombia.

5. Alzate, M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas.Editorial Papiro. Pereira, Colombia.

6. Apple, Michael. W. (2007). Cultura auditora, conmodificacióny estrategias de clase y raza en educación. En: Instituto parala Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.(2007). Memorias VI Congreso Internacional de investigaciónen educación y pedagogía. Pretextos Ltda.. Bogotá, Julio.

7. Arango, M. y Nimnicht, G, con la participación de Peñaranda,Fernando y Acosta, Alejandro. (2005). Veinte años deexperiencia. Un informe sobre el programa PROMESA enColombia. Fundación Bernard Van Leer. Desarrollo InfantilTemprano: Prácticas y reflexiones. Siguiendo Huellas, No.22s. La Haya, Holanda.

8. Banco Mundial. (2002). Globalización, Crecimiento y Pobreza.construyendo una economía mundial incluyente. A WorldBank Policy Research Report. Banco Mundial- Alfaomega.Colombia.

Page 23: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

9. Baker, D. (2009). Plunder and Blunder. The rise and fall of thebubble economy. Foreword by Thomas Frank. PoliPointPress,LLC. Sausalito, California, USA.

10. Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y Global. La gestión delas ciudades en la era de la información. Taurus. GrupoSantillana de Ediciones. Impreso en España. Cuarta Edición.Marzo de 1999.

11. Borja, J. (1987). Manual de gestión municipal democrática.Instituto de estudios de administración local. Madrid,Barcelona.Citado por: Arocena, José. (1991). Algunasdimensiones del concepto de descentralización. En: Nohlen,Dieter, Editor. (1991). Descentralización política yconsolidación democrática. Europa- América del Sur.Síntesis. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.

12. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollohumano. Paidós transiciones. Impreso en Gráfique 92, S:A.Barcelona, España.

13. Castells, Manuel. (1999). La era de la información. Econmíasociedad y cultura. Fin del Milenio. Voumen I. Sislo XXI.Mëxico. Sexta edición en español. 2005

14. CEPAL-UNICEF. (1981). Pobreza crítica en la niñez. AméricaLatina y el Caribe. Compilador: Fernando Galofre. Impreso enCalderón y Cía. Ltda. Chile

15. Collier, P. (2007). The Bottom Billion. Why the poorestcountries are mailing and what can be done about it. OxfordUniversity Press. New York.

16. Cornia, G; Jolly, R. y Stewart, F. (1987). Ajuste con RostroHumano. Protección de los grupos vulnerables y promocióndel crecimiento. Siglo XXI de España, Editores, S:A. Closas-Orcoyen, S.L. Polígono Igarza Paracuellos del Jarama,Madrid.

17. Corona Caraveo, Y. y Linares Pontón, M. – Coordinadoras-(2007). Participación Infantil y Juvenil en América Latina.Universidad Autónoma Metropolitana, México, ChildwatchInternacional Research Network, Universidad de Valencia,España, Generalitat Valenciana. UAM. México.

18. Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoríade la ciudadanía. Madrid, Alianza Editorial, primerareimpresión.

19. Feixa, C. (1998). La ciudad invisible. Territorios de lasculturas juveniles. En: Cubides, Humberto J., Laverde, MaríaCristina; Valderrama, Carlos Eduardo. Viviendo a Toda”.Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades.Fundación Universidad Central, Departamento deinvestigaciones, DIUC. Siglo del Hombre Editores.Panamericana Formas e Impresos. S.A. Bogotá. Colombia.

Page 24: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

20. Feldenkirchen, M y Mascolo, G. (2008). HorstKöhler,presidente de la república de Alemania y exgerente delFMI. La banca se alejó de los fundamentos éticos. Entrevista.El País, Madrid. P. 8. Negocios, Madrid, 26 de Octubre

21. García Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos.Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.Impreso en México.

22. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en lapráctica. Impreso en Gráfique 92, S.S. Barcelona, España

23. Garzón Rodríguez, J C.; Pineda Báez, N. y Acosta Ayerbe, A.(2004). Informe sobre la revisión de algunas experiencias departicipación infantil. Informe final del Producto No. 5.1.5.2.Presentado por CINDE. Convenio 199 ICBF, 1392 del DABS,Save The Children UK, UNICEF y CINDE. Bogotá, Diciembre

24. Hart, R. (2001). La participación de los niños en el desarrollosostenible. UNICEF, P.A.U Education, Iniciativas. Barcelona,Mayo.

25. Herrera, J; Garzón, J y Pineda Báez. (2004). Sistematizaciondel componente de formación a formadoras delproyectoNuevas Voces Ciudadanas. Informe Final, Producto 2.3.1.Convenio 199 ICBF, 1392 del DABS, Save The Children UK,UNICEF y CINDE. Con la asesoría de: Roger Hart, AlejandroAcosta Ayerbe y Marta Arango Montoya. Bogotá.

26. Jolly, R. y Cornia, G. (1984). Efectos de la recession mundialsobre la infancia. Estudio especial del UNICEF. SigloVeintiuno de España. Editores S.A. Closas-Orcoyen, S.L.Polígono Igarsa, Paracuellos del Jarama, Madrid.

27. Krugman, P. (2009). The return of Depress on Economics andthe crisis of 2008. W.W. Norton&Company. INC. New York.

28. Krugman, P. (2008). La crisis paso a paso. En: Krugman, P.et. al. La crisis económica mundial. Quintero Editores-EditorialOveja Negra. Bogotá.

29. Piaget, J. (1973). Estudios de Psicología Genética. EMECÉEditores, Buenos Aires, Argentina.

30. Popkewitz, T. (1988). Gubernamentalidad y formacióndocente. En: La formación docente. Cultura, escuela ypolítica. Buenos Aires. Editorial Troquel. Citado en Garzón ycols. (2004)

31. Ramírez, F. (s.f) Reconstrucción de la infancia: extensión dela condición de persona y de ciudadano. En: www.campus-oei.org/oeivirt/rie01a07.htm. Citado en Garzón y cols. (2004)

32. Stiglitz, J. (2008). La caída de Wall Street es para elfundamentalismo de mercado lo que que la caída del muro deBerlín fue para el Comunismo. Entrevista con NathanGardels, Editor Global Viewpoint. En: Krugman, Paul et. al. La

Page 25: Tonon, G. (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACION Y ... · Recientemente Paul Krugman, Nobel del 2008, registraba que en el 2003, al pronunciar el discurso presidencial en la Asociación

TONON, G (2009) (comp.) COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA.Cap. 7. Acosta Ayerbe, A. Participación de la niñez y desarrollo local en un mundo globalizado

Bs. As. Espacio Editorial.

crisis económica mundial. Quintero Editores-Editorial OvejaNegra. Bogotá.

33. Ubeda, M. (2009). Nicaragua. UNICEF. Managua.Presentación en el Taller “Socialización de toolkit para laprimera infancia, supervivencia, crecimiento y desarrollo.Organizado por la Oficina Regional de UNICEF para AméricaLatina, CINDE y la Red del Grupo Consultivo para la PrimeraInfancia en América Latina,. Bogotá Marzo. (Presentación enPower Point).

34. UNICEF. (2006). Libre comercio e infancia. Temas dePolíticas Públicas. UNICEF, Oficina Regional para AméricaLatina y el Caribe. Panamá.

35. Vigotsky, L S. (2000). El desarrollo de los procesospsicológicos superiores. Biblioteca de Bolsillo.Romanyá/valls. S.A. Capellades. Barcelona, Español