Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE...

18
PAGE \* MERGEFO La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate Fundación LIBRE La izquierda armada en el conflicto colombiano Tomás Zambrano Alias D’Abate

Transcript of Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE...

Page 1: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

La izquierda armada en el conflicto

colombiano

Tomás Zambrano Alias D’Abate

Page 2: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

Dado que recientemente las FARC han declarado que

pretenden retomar la lucha armada, he aquí un artículo

cuya finalidad es explicar las causas del conflicto y la

influencia que ha tenido el marximo leninismo en el mismo,

siendo que desde un primer momento la farsa del acuerdo

de paz firmado en Bogatá tuvo por causa fin simular la paz

para unos pocos años más tarde, ya lograda la impunidad

para los guerrilleros, retomar la lucha armada.

Los líderes de las FARC

Para empezar a hablar de las Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (de ahora en

adelante les diremos FARC) me gustaría desarrollar primeramente un perfil sobre sus

líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron estos tiene mucha relación

con el marxismo y leninista.1

Son cinco los guerrilleros que marcaron la historia en este grupo terrorista: Pedro Antonio

Marin (Manuel Maduranda Vélez o Tirofijo) fue el fundador y líder hasta su muerte en

2008. Luis Alberto Morantes (‘Jacobo Arenas’). Fundó junto a ‘Tirofijo’ las Farc, de la

cual fue su principal ideólogo con una teoría marxista-leninista. Luis Edgar Devia (‘Raúl

Reyes’), sindicalista en el departamento del Caquetá, se unió en los años 70 a la guerrilla

y escaló posiciones hasta llegar a ser miembro del Secretariado (órgano de dirección de

las Farc) y con los años se convirtió en el número dos, después de ‘Tirofijo’. Guillermo

León Sáenz (‘Alfonso Cano’) fue el segundo en asumir la jefatura de las Farc, el 25 de

mayo de 2008, cuando se confirmó la muerte de ‘Tirofijo’. Rodrigo Londoño

Echeverri (‘Timoleón Jiménez’ o ‘Timochenko’). El actual número uno de las Farc

asumió la comandancia de esa guerrilla el 5 de noviembre de 2011, un día después de la

muerte de ‘Alfonso Cano’.

Comenzando por “tirofijo” diremos que fue criado en zonas rurales y apartadas de la

civilización, como acto destacado podríamos decir que participó de una revuelta en 1948

conocida como el “Bogotazo” cuando zonas del bando conservador asesinaron al líder

liberal Jorge Eliécer Gaitán durante el periodo conocido en Colombia como “la

violencia”, sobre este periodo del conflicto colombiano cabe rescatar que se cometieron

atrocidades desde los dos bandos, desde el conformado por elementos conservadores

como el ejército y terratenientes y desde la coalición entre liberales y comunistas que

pactaron en defenderse en zonas que quedaron liberadas del control estatal puesto que

estaban tomadas por ellos.

Con el pasar de los años, en 1958, se funda el Frente Nacional, que estaba compuesto por

conservadores y liberales que se aliaron en su búsqueda por finalizar la guerra en

1 https://www.elheraldo.co/politica/cinco-lideres-en-cinco-decadas-de-las-farc-285794

Tomás Zambrano Alias D’Abate

Page 3: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

Colombia, la izquierda, cegada en su táctica y estrategia, (conceptos propios del

leninismo), prefirió mantenerse en la clandestinidad y continuar en las zonas liberadas

perpetuando así el conflicto y la inestabilidad, después de todo el cambio de la táctica

ofensiva a defensiva supone la muerte de la insurgencia armada ¿no? Cierto es que la

revolución había entrado en un periodo de reflujo y por ende había que cambiar la táctica,

pero lo que los bolcheviques supieron hacer con prudencia hasta el punto de ni siquiera

llevar a cabo acción ninguna, estos izquierdistas se empecinaron en resguardarse en sus

zonas liberadas, básicamente respetaron la teoría leninista en unas tres cuartas partes.

“Tirofijo”, desconfiaba de este pacto y cuando en el año de 1960 fue asesinado, en

complicidad de militares colombianos, Jacobo Prías Alape, alias Charro Negro, líder

comunista de la región de Gaitania en el Tolima, lo que generó el regreso a la lucha

armada de varios combatientes comunistas del periodo de La Violencia, incluido Tirofijo,

refugiándose en este mismo territorio que se dio a conocer como la "República de

Marquetalia", además de otros territorios donde la autoridad del Estado era nula.

Ante la creación de la “República de Marquetalia”, que por cierto tiene características

similares a la “zona liberada” que tuvimos en la Argentina bajo el control de los

guerrilleros subversivos del ERP, el gobierno colombiano decidió dar comienzo a

“Operación Soberanía” acción armada que desalojó a los usurpadores alejándolos a las

montañas, el mencionado “tirofijo” se encontraba entre los guerrilleros que huyeron. Poco

después, estos sobrevivientes se organizarían bajo la dirección de Marulanda y de

miembros del Partido Comunista para crear una fuerza subversiva conocida como las

FARC.

Me gustaría dejar una lista de los crímenes de guerra que se le cargan a este subversivo,

así si algún izquierdista pretende enaltecerlo como luchador contra el capitalismo o

imperialismo, eufemismo que por regla general encubre a un revolucionario violento, lea

estos crímenes y reflexione sobre sus ídolos.

Cuando Marulanda era dirigente de las FARC, reconoció la autoría de su grupo y se le

atribuyen los siguientes crímenes, varios de ellos condenados por la comunidad

internacional, la ONU, la OEA, entre otros organismos y ONG´s:

• Asesinato de once policías con un burro bomba, Norte de Colombia (1996)

• Ataque contra el Club El Nogal de la ciudad de Bogotá, 36 muertos y 158 heridos

• Ataque de 14 subversivos paramilitares en Antioquia, Colombia (2005)

• ONU condena a las FARC por los crímenes de guerra en Arauca, Colombia

(2006)

• Los 11 diputados del Valle fueron asesinados con 95 disparos de fusil AK – 47,

el arma usada por las Farc (2007)

Otras condenas y repudios a las FARC:

• La ONIC condena masacre contra población Awa en Nariño Colombia (2009)

• La OEA condena a las FARC por crímenes contra los Awá's (2010)

Pasaremos a hablar entonces de Luis Alberto Morantes (‘Jacobo Arenas’) que como

recordará el lector es cofundador de las FARC. Jacobo Arenas es considerado el ideólogo

de las FARC, quien introdujo la teoría leninista al grupo terrorista y que se veía a él mismo

como seguidor del vanagloriado Ernesto Guevara.

Cuando estalló el periodo de “la violencia” Jacobo Arenas, junto a Tirofijo, fueron los

líderes del proyecto subversivo en República de Marquetalia. Jacobo en particular destacó

Page 4: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

por organizar un programa educativo de gran escala para adoctrinar a los primeros

combatientes de la guerrilla de las FARC, provenientes de familias campesinas pobres y

analfabetas. Jacobo Arenas los indujo en la teoría Marxista-Leninista que había estudiado

de tal forma que pudo estructurar la guerra de guerrillas, basado en El capital y otros

trabajos de Karl Marx, Jacobo tenía un método particular de enseñanza que se basaba en

mezclar la antropología con la dialéctica marxista, partiendo así desde que principio

marxista que postula que toda civilización se funda en la opresión, para el lector será fácil

imaginarse que dada la ignorancia de los “alumnos” de Jacobo, más el hambre que tenían,

era fácil que creyesen todas las palabras que escuchaban con tal que el comunismo se les

pintaba como un paraíso.

Jacobo también tuvo un importante papel en lo que respecta a la economía de las FARC,

puesto que, si bien querían abolir el dinero, en el proceso no lo veían con malos ojos,

Jacobo, en la séptima conferencia de FARC, en 1982, estableció los “impuestos

revolucionarios” aplicables al negocio cada vez mayor de la droga en sus áreas de la

influencia y a otros sectores económicos, que serían cobrados en forma de extorsiones y

secuestros a quienes se rehusaran a cancelarlos. Así vemos que mientras para Marx “la

religión es el opio de los pueblos “a los de las FARC no les parecía incorrecto financiarse

con drogas similares al opio.

Luis Édgar Devia Silva, alias Raúl Reyes, (La Plata, Huila, 30 de septiembre de 1948 -

Santa Rosa de Yanamaru, Ecuador, 1 de marzo de 2008) fue un guerrillero acusado de

terrorismo por el estado colombiano, miembro del Secretariado, portavoz y asesor del

Bloque del Sur de las FARC, durante su juventud ingresó a la Juventud Comunista

Colombiana (JUCO), a los dieciséis años para ser más exactos. Luego ejerció como

concejal de su ciudad natal, en representación del Partido Comunista Colombiano,

llegando a ser miembro de su Comité Central, antes de unirse a las FARC. Raúl Reyes

adquirió notoriedad pública al participar como portavoz de las FARC en el fallido proceso

de negociación de 1999 entre este grupo armado y el gobierno colombiano, en aquel

momento presidido por Andrés Pastrana, podemos decir que los viajes que realizo Reyes

a Europa mientras era miembro de las FARC le valieron el “título” de vocero

internacional de las FARC.

Guillermo León Sáenz (‘Alfonso Cano’) fue el segundo en asumir la jefatura de las

FARC, el 25 de mayo de 2008, cuando se confirmó la muerte de ‘Tirofijo’. A diferencia

de los otros cuadros de las FARC, de origen campesino, ‘Alfonso Cano’ nació en el seno

de una acomodada familia bogotana, aquí podemos notar que Alfonso Cano es lo más

parecido que podemos encontrar a un progresista promedio en nuestros días, estudió

derecho y antropología en la Universidad Nacional. Fue líder de la Juventud Comunista

(JUCO) y perteneció al Partido Comunista Colombiano (PCC), vínculo que lo llevó en

los años 70 a sumarse a las filas de las FARC donde se convirtió en uno de los hombres

más cercanos a ‘Jacobo Arenas’, a quien sucedió como ideólogo. Lideró las FARC hasta

el 4 de noviembre de 2011, día en que murió en la operación militar Odiseo, en las

montañas del departamento del Cauca.2

Rodrigo Londoño Echeverri (‘Timoleón Jiménez’ o ‘Timochenko’). El actual número

uno de las FARC asumió la comandancia de esa guerrilla el 5 de noviembre de 2011, un

2

Page 5: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

día después de la muerte de ‘Alfonso Cano’, con lo cual se convirtió en el tercer y último

líder de ese grupo armado. ‘Timochenko’ ingresó en las FARC en 1982, después de estar

vinculado en los años 70 a la Juco y de estudiar medicina y cardiología en la Universidad

Patricio Lumumba de Moscú y en Cuba. Bajo su mando, las FARC se sentaron a dialogar

con el Gobierno en La Habana en noviembre de 2012, proceso que concluyó el pasado

24 de agosto con un acuerdo de paz que ‘Timochenko’ firmará el 26 de este mes en

Cartagena con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. Me gustaría adelantarle a

mi lector que más tarde nos encargaremos de esta patética y pusilánime negociación con

terroristas.

Una vez realizado un breve perfil de los líderes terroristas de esta organización

procederemos a analizar el conflicto armado en sí, puesto que con las influencias que

tuvieron estos personajes laureados en las Farc y repudiados por todo aquel que no esté

cegado por el marxismo, considero que está probada la influencia marxista-leninista en

este conflicto

El conflicto explicado en el plano de las ideas

Para analizar el conflicto en Colombia nos valdremos del libro La violencia en Colombia

de Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna fue publicado en 1962,

este libro está escrito con el fin de darle una respuesta científica al conflicto en Colombia,

desde la sociología, la historia y la geopolítica se analizan las causas que desataron el

caos, además es interesante sobretodo localizar las zonas geográficas en las cuales se

concentraron las FARC

De acuerdo con Deas los “apologistas revolucionarios en las décadas de 1960, 1970 y

1980” han encasillado la participación de los campesinos en las luchas sectarias de ‘la

Violencia’ “como un simple problema de manipulación”, descartando su involucramiento

“como efecto de la falsa conciencia” (Deas 42-3). Para Deas, una interpretación de ‘la

Violencia’ como efecto y responsabilidad de una guerra de clase desatada por la

‘oligarquía’ sería un ejemplo de “el afán por hacer a un lado la apariencia amorfa de la

violencia en Colombia, para lidiar con un fenómeno que presente perfiles políticos más

claros, historias narrativas más lineales…” Podrá notar el lector que hay una cierta

perspectiva marxista en esta apreciación, sobre todo con la falsa conciencia, término que

para el marxismo se utiliza para designar a las personas que carezcan de conciencia de

clase a su vez esta es saber si se pertenece al proletariado o a la burguesía y en dicho caso

comportarse acorde a dicha condición y luchar por los supuestos objetivos que una clase

debería tener, así empezamos a hablar de clase en sí y clase para sí una vez hecha esta

breve aclaración podemos continuar.

La explicación principal del texto es que ‘la Violencia’ fue una estrategia desatada por

las élites políticas para contrarrestar el movimiento popular que buscaba una revolución

social y política. Como dice Fals Borda, algunas clases dirigentes y las ‘oligarquías’ de

ambos partidos tradicionales, coaligadas por la seria amenaza a sus intereses, tomaron

entonces las riendas del Estado para efectuar la contrarrevolución. (Guzmán, Fals,

Umaña, Tomo I 450-51).

Según los autores, “los colombianos se matan más por razones de la calidad de sus vidas

y de sus relaciones sociales que por lograr el acceso al control del Estado” (Ibíd. 27). Es

Page 6: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

decir, las violencias tienen que ver con las precarias condiciones sociales tanto en el

campo como en la ciudad, más que en las acciones violentas asociadas con el conflicto

armado entre el Estado y la insurgencia. “Mucho más que las del monte, las violencias

que nos están matando son las de la calle” (Ibíd. 18)

Aunque la violencia en Colombia se muestra, cuantitativamente hablando, como un

fenómeno muy alarmante, más del 90% de sus víctimas no han de considerarse de

naturaleza política, en cuanto a que no provienen de la confrontación del Estado actual

con grupos e individuos que buscan sustituirlo. Son, esencialmente, las víctimas de una

violencia originada en las desigualdades sociales, muchas veces en situaciones de pobreza

absoluta, que se expresa en formas extremas de resolver conflictos que en otras

circunstancias tomarían vías bien diferentes. (Ibíd. 18)

Aquí se plantea la tesis de que las violencias tienen su origen en la desigualdad, que

difieren de los análisis posteriores que explican la violencia más como un producto de la

delincuencia y la criminalidad.

Sin embargo, lo que es cuestionable es la suposición de que la violencia política se pueda

reducir a la violencia guerrillera y que la violencia ‘del monte’ no tenga relación con la

violencia ‘de la calle’. Si según los autores la violencia urbana tiene origen en las

desigualdades sociales, ¿no se puede interpretar la violencia rural, y por ende, la violencia

guerrillera, como también originando en semejantes desigualdades? En tal caso la

violencia social no se podría desconectar de la violencia ‘política’. Además, si las

condiciones de desigualdad social en los centros urbanos tienen relación con el

desplazamiento y el flujo de personas a las ciudades en busca de oportunidades de empleo,

entre otras cosas, es difícil sustentar que no haya relación entre la violencia política ‘del

monte’ y la violencia social urbana.

En 1987 el gobierno colombiano convocó la Comisión de Estudios sobre la Violencia. El

informe de la Comisión de 1987 destaca las rupturas y discontinuidades con ‘la Violencia’

de los años 50, enfatizando las violencias en plural que azotan al país. Hace una clara

diferenciación entre la violencia propiamente política enfocada en captar el poder político

y la violencia social. En relación con esta última, los autores hacen hincapié en la

violencia urbana.

El informe de la Comisión de 1987

El informe de la Comisión de 1987 destaca las rupturas y discontinuidades con ‘la

Violencia’ de los años 50, enfatizando las violencias en plural que azotan al país. Hace

una clara diferenciación entre la violencia propiamente política enfocada en captar el

poder político y la violencia social. En relación con esta última, los autores hacen hincapié

en la violencia

Es más, para la Comisión, la violencia política se entiende como la que proviene de una

confrontación directa entre el Estado y la insurgencia, lo cual parece ignorar la manera en

que el Estado, desde al menos los 60, ha adoptado una estrategia contrainsurgente que se

basa en utilizar el paramilitarismo para atacar no tanto a la guerrilla, sino a su percibida

base social (Cf. Giraldo) (Cf. Hylton). La estrategia contrainsurgente ha acudido a las

tácticas de una ‘guerra sucia’ que incluye el uso de sicarios para matar civiles, quienes

son sospechosos de tener algún vínculo con la guerrilla. De esta manera, toda la violencia

Page 7: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

‘de la calle’ no se puede calificar de no política. El conflicto armado en Colombia toma

colores muy parecidos a la guerra interna que tuvimos en Argentina cuando valientes

héroes patrios se enfrentaron a la amenaza subversiva, y es que, en ambos bandos se

cometieron prácticas horribles y anti éticas, pero si nos ponemos en lugar de quienes

defendían su tierra, himno, bandera entendemos que no hayan tenido la menor

consideración con los que querían cambiar dichos símbolos por los propios, sin

mencionar que los guerrilleros de ambos países pocos escrúpulos tenían a la hora de

torturar o matar a los que defendían lo propio.

La comisión en su misión de analizar las características de las distintas violencias en el

conflicto colombiano buscó responsables, o más bien establecer cómo podemos

establecer la responsabilidad así podemos decir que esta es entendida en términos directos

relacionados con ciertos individuos y, en sentido indirecto, relacionado con las

instituciones y las estructuras sociales. Entonces, para resumir, las principales tesis de la

Comisión sobre la violencia son:

1. La violencia es multifacética con diversas causas y condiciones.

2. La violencia principal es la ‘de la calle’, la que es ‘no-negociable’ y que no es

propiamente política.

3. La debilidad del Estado, su falta de presencia y su ineficiencia administrativa

(particularmente en la rama judicial) explican la presencia de violencia en muchas

regiones (más que la configuración de clase del Estado y sus prioridades

ideológicas y estratégicas).

4. La desigualdad social es un factor en fomentar las violencias.

Respecto al último punto mi apreciación es que la comisión no se refiere a la desigualdad

natural que se genera en un mercado de libre competencia, sino más bien debe

relacionarse con la tesis número 3, puesto que si la desigualdad la produce la inoperancia

del Estado en sus funciones mínimas como ser la justicia y el control del poder, no

estamos frente a una desigualdad natural y justa, sino ante una magníficamente injusta,

puesto que por más esfuerzo que un trabajador realice no tendrá su recompensa ya que el

Estado, a causa de su mala administración, arruinara los frutos que el trabajador pueda

recolectar, un ejemplo actual que se me viene a la mente es la nefasta administración del

presidente socialdemócrata Mauricio Macri, quien en vez de limitarse a garantizar la

propiedad en términos de John Locke, se empeña en ahogar a quien trabaja y subsidiar a

quien no. Este es un claro ejemplo de mala administración que en vez de permitir una

desigualdad justa la vuelve tremendamente injusta, espero haber explicado entonces mi

interpretación del punto 4.

Aproximación a las Causas concretas del conflicto

Acabamos de analizar el conflicto colombiano quizás en términos demasiado abstractos,

por dicho motivo quizás sea mejor enfocarnos en las causas directas del conflicto, para

dicha empresa usaremos esta cita antes mencionada: “los colombianos se matan más por

razones de la calidad de sus vidas y de sus relaciones sociales que por lograr el acceso al

control del Estado” (Ibíd. 27). Y es que, si bien venimos señalando a la izquierda como

la principal causante del conflicto, hay que reconocer que esta no hubiese tenido tantos

adeptos si todo hubiese estado marchando “sobre ruedas” en Colombia. Siguiendo el

Page 8: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

sentido de la cita que hicimos me permito afirmar que las causas principales del conflicto

armado en Colombia son: La izquierda, como venimos desarrollando y demostrando que

es así, el hambre y la pobreza. En otras palabras, podemos decir que de las tres causas la

primera es ideológica y los dos restantes pertenecen a un plano material, así el marxismo

leninista supo ver en estas causas la posibilidad de una revolución.

De la izquierda como causante del conflicto ya nos ocupamos más arriba, ahora sería

propicio aproximarnos a que nos referimos cuando hablamos de pobreza y hambre, para

ello nos basaremos en el PNUD que, teniendo al economista Amartya Sen como parte

destacada, surgieron las perspectivas de la pobreza que se consideraron muy importantes

para la delimitación del concepto y que comprenden:

1) La Perspectiva del ingreso. Una persona es pobre sólo cuando su nivel de ingreso es

inferior a la línea de pobreza que se ha definido. Muchos países han adoptado líneas de

pobreza de ingreso para vigilar los progresos hechos en la reducción de la incidencia de

la pobreza. Con frecuencia se define la línea de pobreza en términos de tener ingreso

suficiente para comprar una cantidad determinada de alimentos. 2) La Perspectiva de las necesidades básicas. La pobreza es la privación de los medios

materiales para satisfacer en medida mínimamente aceptable las necesidades humanas,

incluidos los alimentos. Este concepto de privación va mucho más allá de la falta de

ingreso privado: incluye la necesidad de servicios básicos de salud y educación y otros

servicios esenciales que la comunidad tiene que prestar para mantener un nivel de vida

decente. Si estas opciones esenciales no están a la mano, muchas otras oportunidades

serán inaccesibles, según el concepto. Se puede medir este desarrollo humano mediante

un indicador que el PNUD introdujo en sus informes sobre Desarrollo Humano: el Índice

de Desarrollo Humano (IDH) que ofrece un contrapunto al PIB o Renta per cápita, que

constituía el indicador por excelencia del “desarrollo”. El IDH es un agregado de tres

elementos considerados como críticos para determinar el nivel de desarrollo humano.

Estos elementos son los denominados “indicadores básicos”, y se definen como: el

Conocimiento representado por el nivel de alfabetización adulta, y el número promedio

de años de escolaridad; la Longevidad representada por el promedio de esperanza de vida;

el Nivel de Vida, representado por el PIB real per cápita. A efectos de su interpretación,

el IDH puede oscilar entre los valores 0 y 1, de manera que, cuanto más se acerca un país

a la unidad, quiere decir que muestra un mejor desempeño en los resultados de desarrollo

humano. El PNUD ofrece todos los años el valor del IDH conseguido por cada país, lo

que permite comparar la evolución de un país a lo largo del tiempo, así como establecer

comparaciones entre los países en cuanto a sus comportamientos en materia de desarrollo

humano. 3) Perspectiva de capacidad. La pobreza representa la ausencia de ciertas capacidades

básicas para funcionar, una persona que carece de la oportunidad para lograr algunos

niveles mínimamente aceptables de esos funcionamientos. Los funcionamientos

pertinentes a este análisis pueden variar de los físicos, como estar bien nutrido, estar

vestido y vivir en forma adecuada, evitar la morosidad prevenible, hasta logros sociales

más complejos, como participar en la vida de la comunidad. El criterio de la capacidad

concilia los conceptos de pobreza absoluta y relativa, ya que la privación relativa de

ingreso y productos puede provocar una privación absoluta de capacidad mínima.

Page 9: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

Según estas aproximaciones podríamos, también, definir pobreza como la ausencia de

desarrollo humano tal y como lo presenta el PNUD, y el hambre como su última

consecuencia. Esta conceptualización de los conceptos hambre y pobreza es para que el

lector dimensione el alcance social que tienen los mismos y no se quede meramente con

una definición de diccionario.

Para Kenneth Boulding “el conflicto es una forma de conducta competitiva entre personas

o grupos. Ocurre cuando dos o más personas compiten sobre objetivos o recursos

limitados percibidos como incompatibles o realmente incompatibles”. En este mismo

sentido se concibe como “situación social en la cual un mínimo de dos partes pugna al

mismo tiempo para obtener el mismo conjunto de recursos escasos” (Peter Wallensteen).

También se presenta como "lucha expresada entre, al menos, dos personas o grupos

interdependientes, que perciben objetivos incompatibles, recompensas escasas, e

interferencias del otro en realizar sus metas" (Joice Hocker y William Wilmot).

Igualmente, como "oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos

o la realización de valores mutuamente incompatibles" (Raymond Aron).

Por último, Vicenç Fisas director de la Escola de Cultura de Pau define conflicto como la

“situación en la que un actor (una persona, una comunidad, un estado, etc.) se encuentra

en oposición consciente con otro actor (del mismo o diferente rango), a partir del

momento en que persiguen objetivos incompatibles (o estos son percibidos como tales),

lo que les conduce a una oposición, enfrentamiento o lucha

Para el Informe de Desarrollo Humano del PNUD del año 2005 “el conflicto armado es

una de las rutas más seguras y rápidas para llegar al nivel más bajo del Índice de

Desarrollo Humano (IDH) y es uno de los indicadores más potentes de una permanencia

prolongada en esa situación.

Este informe dedica uno de sus cinco capítulos a los conflictos violentos argumentando

que “si el desarrollo humano consiste en incrementar tanto las oportunidades como los

derechos, entonces el conflicto violento es la supresión más brutal del desarrollo

humano”. El informe también nos arroja datos interesantes con los cuales se fundamenta

su conclusión respecto a la relación de pobreza y hambre con el conflicto armado:

1. 22 de los 32 países con menor IDH han sufrido algún conflicto armado durante

los años 90. 2. Nueve de los diez países con el IDH más bajo experimentaron conflictos armados

durante algún momento en la década de los 90.

3. Siete de los 10 con menor PIB per cápita han sufrido conflictos armados en los

últimos años. 4. Cinco de los 10 países con menor esperanza de vida sufrieron conflictos armados

en los últimos 15 años. 5. Ocho de los 10 países con la tasa de escolaridad primaria más baja experimentaron

conflictos armados durante algún momento durante la década de los 90.

6. Nueve de los 18 países cuyo IDH disminuyó durante la década de los 90

experimentaron conflictos armados en el mismo periodo.

Page 10: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

Probada la relación entre pobreza, hambre y conflictos armados habría que agregar que

nos encontramos en lo que se conoce como “círculo vicioso”, ya que si bien el conflicto

armado requiere de un malestar social grande para estallar (por ejemplo, la revolución

roja en Rusia, donde la pobreza y el hambre eran el pan de cada día) una vez que se desata

no hace otra cosa que aumentar la pobreza y el hambre. Por ejemplo Según los datos que

manejan la FAO, UNICEF y la OMS, principalmente, “los conflictos y los problemas

económicos fueron la principal causa de más del 35 % de las emergencias alimentarias

entre 1992 y 2003, frente a cerca del 15 % durante el período de 1986 a 1991, también

tenemos la opinión de, la FAO que posiciona a los conflictos armados como principal

causa del hambre definida en términos de emergencia alimentaria, aunque también de lo

que define como hambre crónica o estructural. Con todos estos datos no se pretenden

realizar exigencias utópicas como podrían ser la igualdad de resultados o la igualdad en

un plano material, exigencias que la izquierda realiza argumentando que es la solución a

la pobreza, cuando lo único que hace esto es agravar la pobreza puesto que solamente es

posible igualar para abajo, pero sin irnos más de tema pedimos que se respete la Cumbre

Mundial de Alimentación de 1996 que establece que “la seguridad alimentaria, a nivel de

individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todo

momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para

satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida

activa y sana”. Coincidimos en que la hambruna es una aberración, sin embargo, para

definirla con mayor precisión usaremos la definición de Bolton y Nichols de 1994: “la

hambruna es el resultado de una secuencia de procesos y sucesos que reduce la

disponibilidad de alimentos o el derecho al alimento, causando un aumento notable y

propagado de la morbilidad y mortalidad”.

Hay distintos modelos desde los cuales analizar el conflicto El Modelo de pérdida de

titularidades, esas titularidades se definen como “las capacidades que una familia tiene

para acceder al alimento, por cauces legales, comprándolo o percibiendolo como

donación del Estado o la comunidad”. La pérdida de estas titularidades, según Sen, es lo

que puede provocar una situación de hambruna más que la falta de suministro de

alimentos en sí. Este modelo ve en las desigualdades económicas y sociales la causa de

la misma, y en las políticas de distribución de la riqueza la posible solución. donde los

autores colombianos que han analizado el conflicto desde la economía han enfatizado en

elementos claves para el análisis espacial de este, como la precariedad de la presencia

estatal y la lucha por los recursos naturales.

También podemos encontrar el Modelo convencional o de disminución de suministro,

que básicamente es el que tradicionalmente ha explicado la situación de hambruna desde

la época del “Ensayo sobre el principio de la población” de Malthus hasta los años 80. En

el mismo se presenta el denominado enfoque del descenso de la disponibilidad de

alimentos por lo que las hambrunas estarían provocadas por factores que afectan a la

producción de alimentos, presentados como inevitables y naturales y, por tanto, sólo el

aumento en la producción de alimentos puede hacer que la hambruna no se llegue a dar.

Como tercer y último modelo, encontramos el modelo de hambruna como proceso de

transferencia de recurso. El problema se hallaría en la pérdida del papel de prestador de

servicios del estado y la ruptura del “contrato social” entre ciudadanos y gobierno-estado,

sería la causa de la situación de hambruna, evidenciando que es precisamente en el

Page 11: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

contexto de suficiente alimento para comer, y no a una situación en la que no hay

suficiente alimento disponible”.

regímenes dictatoriales o donde el poder del estado es muy débil, donde la aparición de

hambrunas tiene más presencia. Por otro lado, Amatya Sen señala que “las hambrunas

son inexistentes en democracias estables, con prensa libre y partidos de oposición, pues

éstos suelen denunciar todo brote inicial que pueda gestarse y obligar al gobierno a tomar

medidas preventivas” .

Además, cuando la situación de hambruna se da en un contexto de conflicto armado

interno (ya sea guerra civil o guerras tribales o étnicas), ésta suele acelerarse y en muchos

casos ser producto de la propia planificación militar de las partes beligerantes ya sean

estas estatales o no. Así, como veremos en el apartado siguiente, el hambre y la hambruna

pueden ser aceleradas a modo de arma de guerra para apropiarse de los recursos de los

más vulnerables.

En este modelo, efectivamente, la hambruna es la consecuencia directa de una situación

de hambre a la que se ha llegado por un escenario de degradación económica y social que

ha sentado las bases para que ésta aparezca. Así la hambruna constituirá una fase última

del hambre que puede matar más por epidemias que por inanición, por lo que los autores

defensores de este modelo, no ven tan claramente diferenciados los conceptos de hambre

y hambruna como en el modelo de las titularidades.

El leninismo en acción

Para ir directamente al análisis material y concreto donde convergen las causas: pobreza,

hambre e izquierda creo que es fundamental analizar el conflicto en el departamento de

Antioquia, Colombia

Para analizar el departamento de Antioquia, Uribe (1997) y García (1998) optaron por

situar la mirada sobre las lógicas de la guerra, al analizar los cambios en las estrategias

de los actores armados —guerrillas y paramilitares—, tendientes cada vez más hacia la

expansión y el control de nuevos territorios. Esa disputa territorial que se evidencia,

justificó ampliar las fronteras de los estudios del conflicto armado; pasar de estudios

enfocados en una sola región, a observar el departamento de Antioquia como unidad

espacial. Con esta postura interpretativa, las disputas por el territorio empezaron a ser

analizadas como movimientos más estratégicos, más contingentes y menos perdurables,

pero de mayor actividad y expansión geográfica, que fortaleció las fuentes de financiación

de los grupos armados (Sánchez & Chacón, 2006).

De esta manera podemos observar que, si bien las FARC tenían una estrategia, la táctica

de la misma consistió en buscar financiamiento acorde al territorio en el que existían más

recursos para realizar la revolución, de esta manera tenemos una situación interesante,

por un lado, tenemos un grupo guerrillero cuyo mayor soporte se encontraba en las clases

bajas, y por otro lado encontramos que los recursos de esta organización terrorista se

hallaban en las zonas más ricas de Colombia.

Ahora bien, el departamento de Antioquia fue especialmente afectado por el conflicto

armado, sus dinámicas llegaron a abarcar, durante el segundo lustro de los 90, casi la

totalidad del territorio.

Page 12: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

Para el período 1997-2010, los municipios con más incidencia del conflicto, en términos

de cantidad de acciones, son Mutatá, Dabeiba, Ituango y Valdivia, en las cercanías al

Nudo del Paramillo; Toledo, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Campamento y Anorí,

también en el norte en el margen oriental del río Cauca; Caicedo, Abriaquí y Giraldo en

el occidente, en inmediaciones del páramo del Sol; y, del suroriente, Nariño, San

Francisco, Cocorná, San Luis, San Carlos, Granada, San Rafael, Guatapé, Alejandría y

Concepción. Alrededor de estas zonas se encuentran las áreas que siguen en mayor

cantidad de acciones armadas, como los límites con el Chocó, el extremo oriental del

departamento en límites con Bolívar, y otros del Bajo Cauca, y en el extremo sur del

departamento en la zona Páramos del Oriente antioqueño.

Las áreas con menor incidencia de acciones del conflicto armado están contenidas en una

franja central que se expande por las márgenes del río Cauca desde el centro hacia el sur

del departamento, dentro de los límites de las subregiones Suroeste y Occidente. También

en los municipios de las zonas más próximas al Valle de Aburrá, en las subregiones Norte,

Nordeste y Oriente, y, además, la zona del norte de Urabá que, en el periodo el conflicto,

había perdido intensidad. Sin embargo, en los municipios cercanos al río Cauca y el norte

de Urabá había presencia y dominio de grupos paramilitares

La primera parte del período de 1997 a 2002 se caracteriza por el incremento de las

acciones armadas, con el aumento de las capacidades militares de los grupos tras la

búsqueda de control de zonas de financiación y de incidencia política nacional, y

posteriormente, de confrontación por el dominio territorial de algunas zonas. Las acciones

de las FARC y el ELN estuvieron en su punto más alto, y diversos grupos de autodefensas

unificaron fuerzas en lo que luego se denominó las Autodefensas Unidas de Colombia

(AUC). En este primer momento se destaca la intensidad del conflicto en dos polos de

confrontación: Urabá y el Oriente antioqueño. Durante este periodo, según los análisis

derivados de la revisión de prensa, fue donde más se registraron acciones como tomas,

secuestros y ataques a infraestructura. Aquí entrarían las antes mencionadas tesis de Marx

y Engels sobre la insurgencia, recordará el lector que esta consistían básicamente en que

la insurgencia sea violenta, constante y que debilite al bando contrario a cualquier costo,

deberíamos hacer notar también que estamos en un periodo de flujo revolucionario, es

decir que se debían tomar acciones violentas puesto que la teoría leninista así lo exigía.

En adelante, desde el 2002, prevalecen acciones que indican un aumento de la ofensiva

militar, que se evidencia por el incremento en los enfrentamientos militares y la captura

de algunos espacios de dominio guerrillero por parte de los paramilitares. Entre las zonas

donde se desarrollaron esas dinámicas de confrontación sobresale el Oriente;

posteriormente, los límites con Chocó en zona rural de Urrao y en el Norte del

departamento; los actores principales son el Ejército y las FARC. Entre las acciones del

conflicto asociadas con esas dinámicas de confrontación, aparecen otras menos visibles

como las restricciones al paso de alimentos y víveres, la estigmatización y el señalamiento

de líderes comunitarios y poblados enteros con uno u otro grupo, las restricciones a la

circulación de personas y transporte, e incluso oleadas de desplazamiento por el temor a

los enfrentamientos. Con la aparición fuerte y constante del ejército colombiano,

podemos decir que la revolución comenzó a enfriarse, en palabras de Lenin comenzó a

mutar el flujo en el reflujo, así vemos cómo si bien la insurgencia aún continua son

Page 13: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

acciones menos violentas las que se llevan a cabo, se mantiene la estrategia mientras muta

la táctica.

Las acciones de las FARC entre 2002 y 2005, ya más puntuales y menos continuadas, se

concentran especialmente en los municipios del área de Páramos del Oriente y otras

zonas; en el Norte, en el área de Ituango, Yarumal, Campamento y Valdivia; en el Bajo

Cauca; en el occidente del departamento, en Urrao, Frontino, Caicedo, zona rural de Santa

Fe de Antioquia, y Anzá. En este periodo el Bloque Bananero estuvo ya consolidado en

el eje bananero de Urabá, y en otras zonas como el Magdalena Medio, el Valle de Aburrá

(desde 2003), y gran parte del Bajo Cauca. Estas dinámicas de consolidación dan cuenta

de una reducción en el número de acciones armadas, mas no de la ausencia de actores del

conflicto en estas áreas. Sin embargo, se destacan como una excepción a esta tendencia a

la reducción de acciones, los conflictos puntuales que se libraron durante estos años en

áreas particulares del Nordeste y del Oriente antioqueño, por la disputa política en torno

a la desmovilización y el narcotráfico entre el Bloque Metro y otros grupos paramilitares

como el Cacique Nutibara, el Bloque Central Bolívar y el Bloque Calima de las AUC.

Sobre este periodo del conflicto podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que el reflujo

de la revolución era un hecho, y que además de ello la revolución estaba muriendo puesto

que el ciudadano de a pie que lo que quiere es que el país salga adelante se cansó de la

mentira comunista, y su único deseo era que el conflicto finalice de una buena vez, deseo

que llevó al famoso acuerdo de paz del que ya anticipé nos encargaremos más adelante

Durante los últimos años del periodo 2005-2010, las acciones del conflicto se

desarrollaron en su mayoría en el norte del departamento en las áreas cercanas al Nudo

del Paramillo, y tienen como principal actor a las FARC. Esto no significa que no hubiese

más expresiones del conflicto en otras regiones y con otros actores, sino que hubo una

disminución de la intensidad en el departamento en general, un repliegue de los grupos

guerrilleros que salen a realizar acciones esporádicas (hostigamientos, quema de

vehículos, activación de pequeños artefactos explosivos, etc.), y se presentó una

transformación de los grupos paramilitares después de los procesos de desmovilización

que conllevó a una modificación de los repertorios de acciones.

La presencia de grupos por regiones puede describirse en términos generales de la

siguiente manera: las FARC tuvieron durante el periodo considerado presencia en casi la

totalidad del territorio antioqueño: en la parte occidental del departamento desde el norte

de la subregión Suroeste, sobre la cordillera Occidental, hasta el Atrato (límites con

Chocó), y de ahí hasta Urabá y la parte oriental del Nudo del Paramillo, donde cedió su

poderío posteriormente a grupos paramilitares. En el Oriente antioqueño actuó con el

Frente 9 hacia el costado oriental de la autopista Medellín-Bogotá, y el frente 47 en la

zona de páramos; en los municipios al norte de la subregión Suroeste, en el Occidente y

en límites con Chocó con el Frente 34; en Urabá con los frentes 5, 18, y 57; en la subregión

Norte en el Nudo del Paramillo y cercanías con el frente 18; y también en el Norte, pero

al margen izquierdo del Cauca y algunas zonas del Bajo Cauca como Tarazá, Cáceres y

El Bagre y parte del Nordeste, con el Frente 36; en el Nordeste y Magdalena Medio en

límites con Santander, con el Frente 4. Sus acciones durante el periodo se hacen más

visibles de manera general en el lado occidental del departamento y en la subregión

Oriente.

Page 14: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

Por su parte, la presencia del ELN en Antioquia ha estado en términos generales en el

lado oriental del departamento en las subregiones Nordeste, Bajo Cauca y Oriente, y en

parte del periodo en algunos municipios del Suroeste en los límites con Chocó. El mapa

de acciones muestra su incidencia principalmente en la zona nororiental, en municipios

como Segovia, Remedios, Anorí, Amalfi, Vegachí, Yalí, Yolombó y San Roque. También

se evidencia gráficamente una franja de acciones en el Oriente, un poco más al norte que

las FARC, que cruza los municipios de La Unión, La Ceja, Santuario, Cocorná, entre

otros.

Claro que, como toda revolución frustrada, su coste es alto, más allá de lo económico, las

vidas que se cobraron las ideas de izquierda (solamente en Europa tuvieron un saldo de

cien millones de muertes) provocaron que en el departamento de Antioquia se tomen

acciones como, de acuerdo con el registro de prensa, fueron homicidios, masacres y

combates. En el primer periodo, entre 1996 y 2001, fueron más frecuentes las tomas de

poblados y los secuestros, que luego del 2002 mostraron una reducción. Las acciones

como el desplazamiento tuvieron un menor registro debido a las fuentes utilizadas, pero

se destaca la relevancia de algunos casos donde estuvieron asociadas con otras acciones

como masacres, quema de viviendas y amenazas, que generaron oleadas de

desplazamiento en diversas zonas del departamento.

Una vista de la representación espacial de necesidades básicas insatisfechas (NBI) de

Antioquia y del índice de pobreza multidimensional, evidencia las áreas de más

concentración de pobreza del departamento. El centro de Antioquia cuenta con mejores

condiciones de vida que las zonas de frontera. En estudios de análisis de pobreza en el

departamento, se demuestra la misma concentración y se rechaza la hipótesis de

aleatoriedad espacial en la distribución de la variable NBI en el territorio (Muñetón &

Vanegas, 2014); es decir, los municipios pobres tienen vecinos cercanos que también son

pobres. En este sentido, la pobreza se extiende en subregiones del Occidente, Urabá y

Bajo Cauca, principalmente.

Si se retoman los gráficos de acciones armadas del conflicto, se advierte una coincidencia

entre municipios pobres y una zona de alta intensidad del conflicto armado

Page 15: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

Distribución espacial del NBI. (Distribución en desviaciones estándar)

Distribución espacial del porcentaje de pobres por IPM (distribución en cuantiles,

seis clases).

Las dinámicas del conflicto en Urabá, en este primer periodo, se caracterizan por los

combates entre las FARC, los paramilitares y el Ejército; asimismo, por las masacres y

asesinatos selectivos que realizaron los grupos al margen de la ley. Estas acciones se

concentraron principalmente en el eje bananero, en los alrededores de las cabeceras de

Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. Otro foco de confrontación se sitúa en el sur de

Urabá, en el área que corresponde a la parte norte y occidental de Mutatá. El conflicto

armado en esta región ha sido de larga data, en comparación con otras regiones del

departamento, con orígenes en un conflicto político-sindical relacionado con la industria

bananera y la necesidad de los grupos armados de tener bases sociales. Sin embargo,

durante el periodo considerado, la intensidad de la confrontación había disminuido y los

datos cuantitativos consolidados no muestran la totalidad de la afectación del conflicto en

la región.

A partir del 2002, la dinámica cambia. En el norte de Urabá disminuye el número de

acciones concentrándose primordialmente en unas áreas concretas de Apartadó y zonas

aledañas como la Comunidad de Paz de Apartadó y, en menor medida, en Turbo y sus

alrededores. Sin embargo, este fenómeno responde a un proceso de consolidación en el

eje bananero de los paramilitares, que va a desembocar en acciones de control territorial.

Page 16: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

El caso de Urabá evidencia que las acciones del conflicto se concentraron dentro de la

subregión en zonas donde había mayores recursos económicos, políticos y

administrativos para disputar, y que, a su vez, corresponden con municipios del eje

bananero como Apartadó, Carepa y Chigorodó, los cuales, al compararlos con los

municipios vecinos de la misma subregión, tienen menores porcentajes de población con

NBI. Entonces, si bien el conflicto abarcó todas las áreas de la subregión, las acciones de

mayor repercusión en los medios de comunicación, como masacres, combates y

asesinatos selectivos, se focalizaron precisamente en el eje bananero y en los centros de

Apartadó y Turbo. Por el contrario, los municipios del norte, como San Juan de Urabá,

Arboletes, Necoclí y San Pedro de Urabá, no tuvieron una dinámica tan intensa en las

cifras generales del periodo, a pesar de ser algunos de los puntos desde donde se

desplegaron y operaron los grupos de autodefensas inicialmente en la región.

Con esta observación espacial del conflicto podemos ver como verdaderamente existe

una conexión entre el accionar de las FARC y la búsqueda de territorios que posean

recursos, además vemos también que en estos territorios el accionar es más violento que

en el resto de Colombia, por ejemplo: el municipio de San Carlos sufrió 33 masacres en

diez años, y cabeceras municipales como las de Granada y Nariño sufrieron tomas y

hostigamientos reiterados.

Ejemplos sobre lo mencionado de la conexión entre lucha y territorios abundantes en

recursos podrían ser: Las acciones se concentradas principalmente en las zonas de

Embalses, Páramos y una porción de Bosques (Espinosa & Valderrama, 2011).

En esta zona, las acciones se dirigieron a objetivos estratégicos de alto impacto regional

y nacional, como el control de la autopista Medellín-Bogotá y de las hidroeléctricas. La

vía fue uno de los objetivos principales tras los cuales se desarrolló la confrontación; fue

un corredor que representaba la conexión con la cuenca del río Magdalena, la disputa de

poblaciones y territorios con los grupos enemigos y, además, se convirtió en un símbolo

de poderío político que atravesaba la política nacional. Sin embargo, no hubo una

compenetración del conflicto con las actividades económicas del área y, por lo tanto, hubo

cierta independencia de las actividades básicas a pesar de afectar temporalmente el

comercio, la inversión y las dinámicas sociales que les dan sustento.

Reflexiones sobre el “acuerdo de paz”

Ahora pasaremos al tema final que a este ensayo le compete, vamos a aproximarnos a una

reflexión sobre el acuerdo de paz entre las FARC y el gobierno colombiano, para dicho

fin tomaremos como referencia: Colombia y la farsa de la reconciliación – Por Carlos

Alberto Montaner.3

“El presidente Juan Manuel Santos ha llevado a algunas víctimas a La Habana para que

se reconcilien con sus verdugos.” Así empieza el mencionado artículo, y es que no fue

otra cosa, llevar a quienes sufrieron de las atrocidades de la peor doctrina del mundo como

es la marxista, a la Habana, donde se vimos el génesis de la plaga comunista y de donde

posteriormente se extendería esta doctrina que predica hambre y muerte, como decíamos,

lo que realizó el canalla de Santos fue llevar a víctimas del comunismo a que se abracen

3http://prensarepublicana.com/colombia-y-la-farsa-de-la-reconciliacion-por-carlos-alberto-

montaner/

Page 17: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

con sus verdugos comunistas, es como volver a 1945 y pedirle a un judío que haya

padecido el holocausto que abrace y bese el cadáver de Adolf Hitler.

Dice Montaner que: “La idea detrás de la ceremonia se origina en las terapias

sicológicas”, él es escéptico respecto a estas terapias puesto que cree que funcionan

solamente entre individuos que saben perdonar y que están arrepentidos, ahora le

pregunto yo a mi lector: ¿Coincidimos en que alguien adoctrinado pierde capacidad de

razonamiento y tiende a ser un fanático que hace y dice todo lo que se le insertó en el

cerebro? La respuesta tal vez sea afirmativa, de ser así ahora le pregunto: ¿Alguien que

fue adoctrinado para matar al que él considera un mero impedimento y un “enemigo de

clase” para alcanzar las dulces bondades del comunismo sentir remordimientos al

hacerlo?

El Che Guevara nos da una respuesta propia de un genocida que halla su justificación

moral en la supuesta búsqueda por el fin de la desigualdad( Márquez, 2017): “El odio

como factor de lucha, el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las

limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una eficaz, violenta, selectiva y

fría máquina de matar”.

Teniendo en cuenta que Guevara es uno de los máximos referentes de la izquierda en

Latinoamérica y de los más conocidos en el mundo, nos podemos imaginar que más de

un adoctrinado va a compartir su pensamiento, más bien lo va a plagiar que es peor.

Me gustaría compartirle al lector unas preguntas que Montaner realiza en su artículo:”

¿Se arrepienten los anfitriones cubanos de los miles de fusilados, de la persecución a los

homosexuales, de los actos de repudio? ¿Se arrepienten Fidel y Raúl Castro de haber

hundido un barco cargado de refugiados en el que se ahogaron dos docenas de niños, o

del derribo sobre aguas internacionales de dos avionetas desarmadas que auxiliaban

balseros? ¿Se arrepienten de la muerte de Oswaldo Payá y de Harold Cepero?”

Los miembros de las FARC no están arrepentidos de los repudiables actos que

cometieron, el acuerdo es una farsa, una cortina de humo, lo que las FARC realmente

están haciendo es cambiar de táctica, manteniendo la estrategia. Si antes usaban las armas

para llegar al poder, ahora usarán las urnas, cambiaron el campo de batalla por la batalla

política. Pero siempre con el objetivo de llegar al poder y tirar por la ventana a las

libertades individuales y cambiarlas por la tiranía de la igualdad material.

Santos sabía de esto al momento de firmar el acuerdo de paz, claro que buscaba finalizar

la guerra a cualquier costo como toda Colombia, pero no es justificación suficiente para

traicionar a la patria de esta manera, con los terroristas no se negocia, si se quiere acabar

con ellos en todo caso evitar que recluten gente brindándole a esta posibilidades de

superación sin necesidad de enmascararse y cometer un atentado, pero el que ya es

terrorista, el que ya fue adoctrinado y se levantó en armas contra su patria, bandera e

himno, a ese no queda otra solución que abatirlo.

Page 18: Tomás Zambrano Alias D’Abate – MERGEFO Fundación LIBRE ...fundacionlibre.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/... · líderes guerrilleros, puesto que la formación que recibieron

PAGE \* MERGEFO

RMAT20

La izquierda armada en el conflicto colombiano – Tomás Zambrano Alias D’Abate – Fundación LIBRE

Bibliografía

Conflicto armado y la pobreza en Antioquia, Colombia, María Maya Taborda, Guberney

Muñetón – Santa y Jorge Enrique Horbath Corredor.

En busca De las causas Del conflicto armado colombiano y las violencias: analizando los

comienzos De una tendencia científico-social, Paul A. Chambers.

Los conflictos y su incidencia en la pobreza y en el problema del hambre, Alfredo Langa

Herrero.

La máquina de matar, Nicolás Márquez.

La violencia en Colombia, Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña

Luna.