tomo1

127
U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________ 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN Plan y Programas de Estudios 2008 de la LICENCIATURA DE BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA Título que se otorga Licenciado(a) en Bioquímica Diagnóstica TOMO I ___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Transcript of tomo1

Page 1: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Plan y Programas de Estudios 2008 de la

LICENCIATURA DE BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA

Título que se otorga Licenciado(a) en Bioquímica Diagnóstica

TOMO I

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 2: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

2

Fecha de aprobación del H. Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM

23 de febrero del 2005 (Vigésima séptima sesión extraordinaria)

Fecha de presentación ante la Comisión Permanente de Planes y Programas de

Estudios del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud

31 de enero de 2006

Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, UNAM 7 de marzo del 2007

Fecha de presentación de la Comisión de Trabajo Académico del H. Consejo

Universitario, UNAM 17 de abril del 2007

Fecha de aprobación del H. Consejo Técnico de la Facultad de Estudios

Superiores Cuautitlán, UNAM 29 de agosto del 2007

(Sexta sesión extraordinaria

Fecha de aprobación ante la Comisión de Trabajo Académico del H. Consejo Universitario, UNAM

2 de octubre del 2007

Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario, UNAM 28 de marzo del 2008

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 3: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

3

Índice

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA i.i Introducción ....................................................................................................................... 5 i.ii Antecedentes ..................................................................................................................... 7 1.Metodología del diseño curricular....................................................................................... 9 2. Fundamentación académica del Proyecto......................................................................... 13 2.1 Demandas del contexto social, económico y cultural .................................................... 13 2.1.1 Problemática del campo de estudio............................................................................. 14 2.2 Características de la formación profesional y necesidades que debe atender el egresado.............................................................................................................................................. 17 2.2.1 Campo de trabajo actual de los egresados ................................................................. 22 2.3 Planes de estudio afines.................................................................................................. 30 2.4 Estado actual de la disciplina ......................................................................................... 35 2.5 Situación Institucional .................................................................................................... 37 2.5.1 Estado actual de la docencia....................................................................................... 37 2.5.2 Estado actual de la investigación ................................................................................ 38 2.6 Resultados de la evaluación del plan de estudios vigente .............................................. 40 3. Plan de Estudios ............................................................................................................... 48 3.1 Objetivo general del plan de estudios de la licenciatura de Bioquímica Diagnóstica.... 48 3.2 Perfiles ............................................................................................................................ 48 3.2.1 Perfil de ingreso .......................................................................................................... 48 3.2.2 Perfil del egresado de la licenciatura de Bioquímica Diagnóstica...................... 49 3.2.3 Perfil profesional .................................................................................................. 50 3.3 Duración de los estudios, total de créditos y asignaturas ......................................... 51 3.4 Descripción de la estructura y organización del nuevo plan de estudios ................. 53 3.5 Lista de asignaturas que forman el nuevo plan de estudios de la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica ....................................................................................................... 64 3.5.1 Lista de asignaturas obligatorias ................................................................................ 64 3.5.2 Lista de asignaturas optativas que conforman los paquetes terminales ..................... 68 3.5.3 Lista de asignaturas optativas..................................................................................... 69 3.6 Asignaturas compartidas entre las licenciaturas de Farmacia y Bioquímica Diagnóstica.............................................................................................................................................. 71 3.7 Mapa Curricular.............................................................................................................. 73 3.7.1 Mapa Curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica .............................................................................................................................................. 73 3.7.2 Mapa Curricular del Plan de Estudios de Química Farmacéutico Biológica (Orientación Clínicos). Plan 1977. ....................................................................................... 74 3.8 Comparación de las características generales del plan de estudios vigente de Química Farmacéutico Biológica (1977) y el nuevo plan de estudios de Bioquímica Diagnóstica ... 76 3.9 Requisitos ....................................................................................................................... 79 3.9.1 Requisitos de ingreso................................................................................................... 79 3.9.2 Requisitos de permanencia.......................................................................................... 80 3.9.3 Requisitos de egreso ............................................................................................. 81 3.9.4 Requisitos de titulación ........................................................................................ 82

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 4: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

4

4. Implantación del Plan de Estudios ................................................................................... 84 4.1 Criterios para su implantación.................................................................................. 84 4.2 Recursos humanos .................................................................................................... 86 4.3 Recursos materiales .................................................................................................. 88 4.4 Mecanismos de transición entre planes de estudio......................................................... 92 4.5 Convalidación................................................................................................................. 94 5. Plan de Evaluación y Actualización ............................................................................... 101

Anexos

Anexo 1 Clasificación de las asignaturas del plan de estudios de la Licenciatura Bioquímica Diagnóstica…..……………………………….…………………………………………...105

Anexo 2 Opciones de Titulación Aprobadas por el H. Consejo Técnico el 29 de Agosto 2005...……………………………………………………………………………………..107

Anexo 3 Tabla de Transición por Generaciones.…………………………………………122 Bibliografía……………………………………………………………………….………125

TOMO II. PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 5: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

5

i.i Introducción

Estar al servicio de la sociedad es un reto serio. En la situación actual, las

profesiones en México enfrentan una doble demanda social: por una parte, han de

servir al desarrollo de los diferentes sectores del México moderno que se integran

aceleradamente al mercado mundial, en un horizonte de creciente competencia

con los profesionales de Norte, Centro y Sur América y, por otra parte, han de

servir a las necesidades de un país donde predomina la pobreza y grandes

poblaciones no cuentan con los mínimos niveles de bienestar.

Por otro lado, resulta delicado hablar del mercado profesional cuando la tarea está

centrada en la formación de profesionales para el futuro de México. Es complejo

porque difícilmente se puede conciliar el servir al futuro del país formando a sus

jóvenes en el cultivo del saber profesional, con la satisfacción de las necesidades

de un mercado inestable.

Las universidades, en especial las instituciones públicas, tienen por obligación

ofrecer a la sociedad la oportunidad para que sus jóvenes tengan acceso a los

más altos valores del conocimiento y se formen en los saberes propios de una

disciplina profesional. Al parecer, cuando se realiza con eficacia esta tarea, los

profesionales tienen la capacidad para desempeñarse en un mercado de trabajo

cambiante. Se entiende que así se sirve a las necesidades de la sociedad.

La carrera de Química Farmacéutico Biológica (QFB) es una licenciatura que

desde su creación ha dado una respuesta social y económica al país, sobre todo

en lo que al campo de la salud se refiere.

La salud como un bien y derecho del individuo y de la comunidad, requiere para su

atención un equipo interdisciplinario. El Químico Farmacéutico Biólogo ha sido

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 6: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

6

partícipe de este equipo colaborando y dando respuesta a las necesidades al ser

el responsable profesional del desarrollo, producción y control de medicamentos,

productos biológicos, para la higiene y de uso cosmético, controlando los

parámetros que permiten su evaluación y control de calidad, inclusive en el ámbito

terapéutico y tóxico, cuidando que sean acordes con el avance tecnológico y

científico de los procesos y métodos involucrados en estas actividades.

Este profesional es sumamente versátil ya que al colaborar con el equipo de salud

en el diagnóstico clínico mediante el laboratorio en sus diversas especialidades y

siendo parte de equipos de investigación en sus diferentes enfoques, pero todos

relacionados con el diagnóstico, la prevención, el control y la curación de

enfermedades, ha hecho que este profesional sea necesario, actuando muy de

cerca en un campo que es pilar fundamental de la sociedad y de los planes de

desarrollo de los gobiernos Federal y estatales.

Sin embargo, ha habido cambios políticos, sociales y económicos como los son la

globalización, la apertura de nuevos mercados; entre otros, que han hecho que

este profesional requiera fortalecer su formación. Es notable la exigencia de las

diferentes empresas en las que puede participar y cada vez se requiere que sea

más específico en sus conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes. Visto en

perspectiva y prospectiva, la necesidad de un profesional como el Químico

Farmacéutico Biólogo requiere de una transformación sustancial que responda a

las necesidades actuales y futuras.

Por lo anterior, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán propone la creación

de las Licenciaturas de Farmacia y de Bioquímica Diagnóstica, que sustituirán al

plan de estudios vigente de la carrera de Química Farmacéutico Biológica, dando

respuesta a la necesidad de transformación, para mantener la vigencia y

participación competente en la sociedad del profesional que se desarrolla en las

áreas mencionadas.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 7: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

7

i.ii Antecedentes

La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán cumplió su 31° Aniversario en

2005, al inicio de las actividades en la entonces Escuela Nacional de Estudios

Profesionales Cuautitlán (ENEP-C), se adoptó el plan de estudios que en ese

momento tenía la Facultad de Química ubicada en Ciudad Universitaria, para

implantarlo en la Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica. Este plan

comprendía las orientaciones de: Tecnología en Alimentos, Farmacia y Bioquímico

Microbiológico.

En 1977, la Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica de la ENEP-C revisó

su plan de estudios, modificándolo e implementándolo desde ese año. Los

cambios realizados fueron: la actualización de las orientaciones de Farmacia y

Bioquímica Microbiológica, modificándose esta última en su denominación a

Bioquímica Clínica y se creó la Licenciatura en Ingeniería en Alimentos,

sustituyendo la formación académica que se ofrecía en la orientación de

Tecnología en Alimentos. Así, al crear una nueva carrera y una modificación del

plan de estudios de la Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica, se dio una

novedosa aportación; pero sobre todo innovadora, por contar con egresados con

una formación adecuada, de acuerdo con una proyección a futuro.

Para la creación de una nueva carrera, es necesario considerar varios ejes

centrales, que van desde el desarrollo de políticas de educación con calidad total,

el libre flujo de profesionales, su certificación nacional e internacional y la

necesidad de que los profesionales cuenten con conocimientos específicos para

un mercado competitivo, hasta la homologación profesional, así como la presencia

de grandes avances técnicos y científicos, lo cual propone cambios curriculares en

la mayoría de las universidades, sin dejar de lado la evaluación de la propia

trayectoria, características e impacto del programa.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 8: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

8

Para dar respuesta a las necesidades sociales y profesionales; como la

globalización, que requiere cada día profesionales más especializados en áreas

cada vez más específicas, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán propone

la creación de las Licenciaturas de Farmacia y Bioquímica Diagnóstica, las

cuales poseen las características fundamentales a considerar en esos campos de

desarrollo tanto dominantes, como emergentes de cada orientación, enriquecidos

con una formación completa y específica. Las asignaturas que estructuran cada

licenciatura permiten un mayor conocimiento del área químico-biológica como

sustento básico y un fuerte aporte de conocimientos y desarrollo de habilidades,

destrezas, actitudes y valores que permiten que el egresado se inserte en el

campo laboral con ventajas mayores a las que ofrece la actual Licenciatura de

Química Farmacéutico Biológica.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 9: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

9

1. Metodología del diseño curricular

Para la revisión, actualización y modificación del plan de estudios vigente de la

Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica, la Coordinación de esta Carrera

convocó al trabajo colegiado mediante la formación de la Comisión Revisora del

Plan de Estudios, formada por académicos de prestigio reconocido por la

comunidad, conocedores de la licenciatura, con una amplia experiencia y que

pertenecen a las diferentes áreas de formación en la carrera.

Las reuniones de la Comisión se realizaron en forma periódica, semanalmente, a

partir de febrero de 1998, revisando diversos artículos y documentos sobre la

temática de la enseñanza de la Farmacia y las Ciencias Bioquímicas aplicadas al

diagnóstico y la salud, con el fin de orientar sobre las actuales tendencias

educativas en esta área, para la toma de decisiones.

Se efectuó un análisis de congruencia externa, interna y evaluación del plan de

estudios vigente siguiendo los lineamientos de diferentes autores que

recomiendan metodologías de diseño curricular para la enseñanza superior, con

bases y orden lógico, y sustentadas en el análisis y evaluación de los planes de

estudio(1, 2, 3, 4, 5, 6) .

Así mismo, se consideraron los lineamientos de la metodología para la revisión y

actualización de planes de estudio en el área de química, elaborados por

profesores de la Facultad con formación y experiencia en el área de investigación

educativa, con el diseño curricular basado en una herramienta heurística,

empleando mapas conceptuales, redes semánticas y diagramas “Ve”, atendiendo

al proceso cognoscitivo y las operaciones mentales que pone en juego el alumno

en la construcción del conocimiento de menor a mayor complejidad (7, 8, 9, 10, 11, 12,

13, 14, 15).

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 10: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

10

Durante el desarrollo del trabajo de la Comisión Revisora se realizaron las

siguientes actividades:

• Análisis global del plan de estudios vigente.

• Análisis de consulta externa.

• Análisis de consulta interna.

• Fundamentación del proyecto.

• Propuesta de modificación del plan de estudios.

• Foros donde se presentó la propuesta ante profesores, alumnos y en foros

externos.

• Presentación del proyecto al H. Consejo Técnico.

Para ello se realizaron:

1. Cinco foros en los que participaron egresados de la carrera de Químico

Farmacéutico Biólogo, considerando las dos orientaciones (Farmacia y

Bioquímica Clínica), que laboran en diversos sectores productivos tanto

público, como privado, con diferente trayectoria de desempeño

profesional y abarcando las áreas prioritarias de actividad profesional,

para conocer su opinión acerca de las debilidades y fortalezas en su

formación.

2. Cuatro foros en los cuales se invitó a todos los profesores que imparten

asignaturas de la Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica en

esta Facultad, para conocer su opinión sobre el presente y futuro de

esta Licenciatura.

3. Reuniones abiertas de información y consulta con la participación de la

comunidad académica de la Facultad (profesores y estudiantes) con el

objeto de recabar opiniones útiles para el avance del proyecto.

4. Consulta a empresarios de las diversas ramas: industriales (industria

farmacéutica y de reactivos de diagnóstico bioquímico clínico y

microbiológico) y de salud, tal es el caso de químicos farmacéuticos

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 11: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

11

biólogos que se desarrollan en el laboratorio de diagnóstico, así como

los que laboran en las áreas afines.

5. Opiniones y estudios en relación con la perspectiva y currícula mínima

para la Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica y afines, de

sociedades profesionales como las asociaciones Farmacéutica

Mexicana y Mexicana de Bioquímica Clínica y el Colegio de Químicos

Farmacéuticos Biólogos.

6. La consideración de recomendaciones surgidas de las diversas

reuniones nacionales promovidas por la Comisión Interinstitucional para

la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS); el Grupo

Académico de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Aplicadas a la Salud,

la Secretaria de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud

(SSA).

Se consultaron las siguientes fuentes:

a. Los criterios de evaluación que proponen los Comités Interinstitucionales

para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) en el área de

Ciencias de la Salud (17).

b) La Legislación Universitaria, el Marco Institucional de Docencia y el Marco

de Referencia para la Elaboración, Presentación y Aprobación de Proyectos

de Creación y Modificación de Planes de Estudios de Licenciatura(18, 19) .

c) Anuarios estadísticos actualizados y planes de estudio de otras

instituciones de educación superior nacionales e internacionales,

incluyendo lo publicado por la Federación Internacional de Farmacéuticos y

la Comisión Hispanoamericana de Facultades de Farmacia, con el objeto

de conocer las tendencias de estas últimas en el ámbito de la formación

profesional(20, 21, 22, 23) .

d) Artículos de análisis sobre la situación actual de la industria farmacéutica en

México, el ámbito hospitalario y de investigación clínica para el

farmacéutico y su proyección de desarrollo(22, 23, 24, 25, 26, 29) .

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 12: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

12

e) El plan del Gobierno Federal y sus políticas de desarrollo en educación y

salud y aspectos relacionados con el desarrollo de la investigación científica

en el área de la Farmacia en la República Mexicana (25, 26, 27, 28, 29) .

Cabe mencionar que la información que incluye este documento es la más

reciente, esto tras haber hecho una revisión para la actualización de dicha

información, en junio de 2005.

La evaluación de la información obtenida se consideró como elemento útil

relacionándola con los objetivos de la Facultad, así como sus necesidades

específicas para la definición del modelo educativo de la misma.

La elaboración formal de los programas de las asignaturas que conforman el plan

de estudios fue realizada de manera colegiada, por profesores de las diversas

secciones académicas de los departamentos de Ciencias Biológicas, Ciencias

Químicas, Administración, Ciencias Sociales, Ingeniería y Tecnología, Física y

Matemáticas, involucrados en la implementación del plan de estudios.

En el caso de asignaturas nuevas y paquetes terminales, se solicitó la

colaboración de especialistas en esas áreas y profesores que tienen experiencia

relacionada con el campo profesional correspondiente.

Con base en lo anteriormente enunciado se propone el Plan de Estudios de la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 13: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

13

2. Fundamentación académica del Proyecto

2.1 Demandas del contexto social, económico y cultural

El objetivo de la política económica del gobierno federal es promover un

crecimiento con calidad de la economía; que sea sostenido y dinámico, con

igualdad de oportunidades entre regiones, empresas y hogares; democrático, que

considere el proceso de globalización de la economía mundial y que permita que

el país se integre a él obteniendo los máximos beneficios posibles(29) .

En este sentido, los objetivos fundamentales del gobierno pueden resumirse en

lograr un crecimiento económico sostenido y elevar el bienestar social de la

población; para lograr el uso eficiente de los recursos y, con ello, impulsar dicho

crecimiento. Las estrategias que se han propuesto son:

Elevar, en forma permanente, la productividad laboral; generar el mayor número

de empleos productivos; impulsar mayores y mejores oportunidades de formación

y capacitación laboral, mediante una vinculación más estrecha entre la planta

productiva y la comunidad educativa, de modo que la oferta de servicios

educativos atienda, con pertinencia y calidad, las necesidades de los sectores

productivos, de servicios y de consumo.

Un factor importante para lograr estas metas es mejorar la competitividad

internacional del sector productivo nacional, elevando la calidad de los productos

hechos en el país, con base en los estándares internacionales y en nuestra propia

normatividad. Para ello se requiere generar la tecnología adecuada o aprovechar

las que se encuentren disponibles en el ámbito para permitir la modernización y

actualización de la planta productiva, por lo que es indispensable preparar los

recursos humanos que permitan realizar dicha transformación.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 14: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

14

La globalización y la apertura de los mercados comerciales requieren de un

profesional más competitivo; con herramientas acordes con los avances científicos

y tecnológicos del área, y un enfoque tendiente a la solución de problemas con

una eficiencia costo–beneficio en el diseño y selección de procesos, que permita

al país enfrentar la globalización ante los países más y menos desarrollados.

Para consolidar el sector exportador, el gobierno federal está impulsando diversos

programas que tienen como estrategia prioritaria incrementar significativamente,

en número y calidad, el capital humano, que se traduzca en la formación de

profesionales en los campos de servicios y tecnología de punta, con el fin de

proporcionar la modernización de empresas e instituciones de servicio, para

hacerlas más competitivas y obtener beneficios en la globalización de mercados

internacionales.

Por otro lado, es importante considerar el mercado interno, puesto que el

desarrollo del aparato productivo debe ayudar a mejorar el nivel de vida de la

población. Los problemas de salud en todas sus vertientes, principalmente entre

los grupos más desprotegidos, constituye un factor que incide directamente en la

mortalidad y morbilidad de la población, por lo que los egresados de la FES-

Cuautitlán tienen el compromiso de mejorar la calidad de la salud y la prevención

de enfermedades mediante sus servicios profesionales en el ámbito científico,

tecnológico y educativo.

2.1.1 Problemática del campo de estudio Las políticas nacionales de salud consideran nuevos mecanismos que enfocan su

atención en la salud, basados en el respeto a la vida y la promoción constante de

la salud en la población, de manera que permitan elevar la calidad de atención

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 15: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

15

médica y de salud en todas sus facetas, aplicando los principios básicos de

equidad, justicia y solidaridad.

Para ello es necesario la organización de una efectiva política nacional y local de

salud que permita la intervención de varios sectores sociales y profesionales, cada

uno aportando habilidades y conocimientos propios. Es conveniente un sistema

universal de salud que integre los diferentes sistemas presentes a nivel nacional

tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de

Seguridad Social para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), el

Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISEMYM), los

servicios privados, entre otros.

El programa plantea la visión de lo que se quiere para la salud durante los

próximos años e indica de manera muy específica los tres grandes retos que

deberán de ser enfrentados en este país. El reto de la equidad, la calidad y la

protección financiera, que den solución a los grandes retos en salud, sobre todo

ante las enormes transformaciones sociales que se viven y el gran cambio en el

perfil de las enfermedades presentes en México.

El país tiene un fuerte rezago en el manejo y control de enfermedades crónico-

degenerativas; neoplasias; enfermedades infecciosas y parasitarias; problemas de

salud reproductiva, y desnutrición que, aunque ha disminuido, sigue presente

sobre todo en las áreas rurales y en las comunidades indígenas, acompañándose

ahora de la presencia de problemas emergentes como los padecimientos no

transmisibles, los problemas de salud mental, las adicciones, entre otras(31, 32, 33, 34)

.

Esta nueva dinámica de salud en el país plantea retos inéditos y es ahí donde es

necesario desarrollar una acción sinérgica entre las autoridades tanto en el nivel

federal, como estatal, las universidades y los diferentes profesionales de la salud

desde sus diversos ámbitos y desde luego los propios ciudadanos.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 16: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

16

El Programa Nacional de Salud plantea 10 estrategias de las cuales derivan 66

líneas de acción, cada una con metas concretas y puntuales que logran definir y

conducir las políticas de salud, su planeación estratégica y los pasos que permiten

alcanzarlas, la regulación de bienes, servicios e insumos, la generación y análisis

de información y la evaluación del sistema en su conjunto.

La salud es un valor en sí mismo y es también uno de los medios para lograr

crecimiento económico en la sociedad. Cada vez es más claro que, por un lado, la

salud es una inversión en el capital humano y es lo que hace que las economías

crezcan, por lo que invertir en salud y educación es invertir en su gente y, por otro

lado, la salud es uno de los sectores crecientes y más dinámicos de la economía y

dentro de ello el sector diagnóstico es muy importante.

Actualmente, la industria de la salud absorbe el 9% del producto mundial, esto es

casi tres millones de millones de dólares en todo el mundo. En la economía más

grande del mundo, Estados Unidos, el sector salud representa el 14% del PIB,

casi un millón de millones de dólares anuales, y el sector farmacéutico en la

industria de la salud es ciertamente uno de los más dinámicos, con mayor impacto

en la creación de empleos y en la innovación tecnológica y científica(34).

Por ello es que se propone lo siguiente(31, 32, 33, 34):

1. La elaboración de una canasta de medicamentos esenciales bajo criterios

muy precisos, tales como ser medicamentos de alta efectividad

demostrada, indicados para el tratamiento de padecimientos agudos o

crónicos de la más alta incidencia entre la población, haciendo énfasis

especial en la población de bajos recursos y ser fundamentales para los

programas de salud pública de México.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 17: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

17

2. Capacitar al personal de salud en sus diferentes áreas, considerando al

personal de los laboratorios de diagnóstico, para contar con servicios más

capaces y eficientes.

Para lograr lo anterior, es importante la participación de profesionales de la salud

en una actividad interdisciplinaria. La participación del Bioquímico Diagnóstico en

este equipo de salud será definitiva dado que el eje central de las actividades es el

diagnóstico en todas sus fases y especialidades, así como en sus diferentes

niveles de ejecución y así se logre la promoción de la salud como un objetivo

social compartido.

2.2 Características de la formación profesional y necesidades que debe atender el egresado

El egresado de esta licenciatura debe atender una serie de demandas sociales

que requiere el país, principalmente en campos profesionales, todos ellos

relacionados con el área de la salud, que a continuación se mencionan.

El Bioquímico Diagnóstico es el profesional que maneja las sustancias que sirven

para prevenir, diagnosticar y hacer seguimiento de la evolución de enfermedades,

colaborando como una fuente de información profesional entre los equipos de

salud y el público.

Sus principales campos de acción profesional se encuentran en:

• Laboratorio bioquímico y de diagnóstico en sus diferentes disciplinas, y la

• Industria farmacéutica, particularmente en la preparación de biológicos

como sueros y vacunas y en el análisis microbiológico de los productos en

las diferentes etapas.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 18: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

18

- Análisis Bioquímico Clínico Por lo que se refiere a su ejercicio profesional como Bioquímico Diagnóstico,

éste requiere principalmente:

• De un conocimiento profundo de los sistemas biológicos y de la

metodología analítica correspondiente.

• De un conocimiento de la naturaleza y propiedades de las sustancias

usadas como medio de diagnóstico.

• Investigación y enseñanza.

• Industria alimentaria.

• Toxicología y química legal.

• Biotecnología.

Permitiéndole participar en aspectos específicos de los campos profesionales

mencionados, realizando actividades específicas de acuerdo con su perfil

profesional.

Un profesional que haya adquirido conocimientos sustanciales aplicables a los

campos de acción antes citados puede desenvolverse satisfactoriamente en

cualquiera de éstos realizando, entre las más importantes, las actividades que se

mencionan a continuación:

El Bioquímico Diagnóstico es la persona encargada de realizar los procedimientos

y técnicas para determinaciones e investigaciones morfológicas, microscópicas,

químicas, inmunológicas, microbiológicas, parasitológicas, genéticas, entre otras,

en muestras provenientes de seres humanos y animales, relacionados con el

cuidado de la salud.

Él debe realizar en el campo del laboratorio clínico una integración rigurosa entre

los criterios y filosofías socioculturales y los conocimientos tecnológicos de tal

modo que:

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 19: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

19

a) Responda con el entrenamiento requerido para obtener muestras e instruir a los

pacientes de las condiciones a observar antes y después del proceso.

b) Tenga el adiestramiento indispensable para realizar y supervisar los

procedimientos y técnicas para determinaciones e investigaciones morfológicas,

microscópicas, químicas, inmunológicas y otras, en muestras provenientes de

seres humanos y animales.

c) Conozca las causas que pueden producir errores y los sistemas convenientes

para mantener un efectivo control de calidad.

d) Sea un profesional con una adaptación adecuada a la sociedad en la que

desarrolla sus actividades y demuestre habilidad para participar y contribuir a la

utilización de los recursos disponibles para el diagnóstico, tratamiento, control e

investigación de problemas de salud.

- Higiene Pública

En este campo el Bioquímico Diagnóstico es el profesional encargado de manejar

las sustancias y técnicas para diagnosticar, prevenir y atacar las causas de

intoxicaciones o epidemias que afecten a una comunidad, por lo tanto:

a) Debe tener conocimiento de la historia y desarrollo de la higiene pública.

b) Debe manejar conceptos de epidemiología y contaminación ambiental.

c) Debe conocer los problemas socio-económicos asociados con el cuidado de la

salud.

d) El Bioquímico Diagnóstico debe ser el responsable principal de la calidad de los

medicamentos, cosméticos, productos alimenticios y aquellos que se producen en

cualquier laboratorio o industria en el área microbiológica. Como tal, está

encargado del control microbiológico de materias primas, material en proceso y

producto terminado.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 20: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

20

El profesional que colabora en los procesos de producción y control debe conocer

a fondo los procesos tecnológicos y métodos analíticos de tipo químico - biológico,

de tal manera que:

a) Sea capaz de adaptar y modificar la tecnología ya existente o crearla en su

defecto.

b) Se ajuste a las necesidades del campo de acción profesional en cuestión y del

país.

c) Respete la legislación y reglamentos en vigor.

- Seroterapia e Inmunoterapia

El Bioquímico Diagnóstico es la persona encargada de la producción y control de

la calidad de sueros y vacunas. Deberá aplicar sus conocimientos inmunológicos,

microbiológicos y bioquímicos en general, de tal manera que sea capaz de:

a) Poder realizar los métodos analíticos, químicos y biológicos para la producción

y control de calidad de sueros y vacunas.

b) Conocer las leyes vigentes en su campo.

c) Tener conocimientos de los programas de salud pública y los sistemas de

planeación de la Secretaría de Salud así como de los problemas socio-

económicos del país.

- Toxicología y química legal

El Bioquímico Diagnóstico colabora en los equipos de medicina y química forense,

para ello debe realizar en el campo de su profesión una integración entre sus

conocimientos analíticos y legales, de tal modo que:

a) Sea capaz de realizar y supervisar los procedimientos y técnicas para la

determinación e investigación de fármacos o tóxicos en muestras provenientes de

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 21: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

21

cualquier material (vegetal o humano) de interés para un equipo de medicina y

química forense, así como aquellos estudios bioquímico clínicos, inmunológicos,

hematológicos y genéticos que se requieran, entre otros.

b) Conocer la legislación vigente al respecto.

c) Conocer las sustancias tóxicas, su detección y acción biológica.

- Enseñanza e investigación

Este aspecto abarca todas las ramas de interés para la salud

principalmente en el diagnóstico, tanto las básicas como las de aplicación.

Podemos encontrar campos de investigación en todas las ciencias básicas que

forman esta carrera, así como en áreas de aplicación y en este aspecto el

profesional deberá orientarse según su vocación personal y las facilidades que le

brinde el país.

La preparación básica que recibe un Bioquímico Diagnóstico no debe estar

orientada solo hacia la investigación, sino hacia el ejercicio de una actividad de

tipo profesional. Sin embargo, la Licenciatura deberá dar los elementos básicos

necesarios para que pueda desarrollarse, si así lo desea, en la investigación,

dados los diferentes campos de desarrollo profesional en los que la investigación

es una actividad fundamental.

Por lo que respecta a la enseñanza, se considera que la vocación del individuo es

esencial y lo llevará a tomar cursos de especialización posteriores a sus estudios

de licenciatura.

Al igual que la investigación, la docencia se podrá ejercer en cualquiera de las

áreas del diagnóstico.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 22: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

22

2.2.1 Campo de trabajo actual de los egresados 2.2.1.1 Situación actual del campo de trabajo actual de los egresados

México es un país con 100 millones de habitantes. Su taza de crecimiento pasó de

3% en los años setentas a 1.27% en el año 2000. La Zona metropolitana México

cuenta con 18 518 770 habitantes, seguida de Guadalajara con 5 millones y

Monterrey con más de 3 millones.

La expectativa de vida actualmente es de 74 años, mientras que la mortandad

infantil ha disminuido de 69 por 1000 en el año de 1970 a 23.3 por 1000 en el año

2000, lo cual es indicativo de los avances y logros obtenidos mediante el cuidado

de la salud en México.

Este cuidado lo proveen instituciones públicas (IMSS, ISSSTE, SSA, PEMEX) y

privadas. El número total de amparados por el IMSS a junio de 2004 fue de 52 767

684 de los cuales 12 531 282 eran trabajadores y el ISSSTE por su parte aseguró

en el año de 2004 a 10 462 703 siendo 2 379 233 trabajadores. Aproximadamente

el 4% de la población hace uso del cuidado de la salud privada.

Existen en México 818 hospitales públicos bajo la dirección de diferentes

instituciones, que se encuentran en la Tabla 1.

Laboratorios de diagnóstico Además de los laboratorios que se encuentran en los hospitales y clínicas del

sector público. En nuestro país contamos con aproximadamente 10 laboratorios

privados “de referencia” con sucursales en diferentes partes de la ciudad, estado y

país en donde se encuentran 25 laboratorios medianos y muchos pequeños

laboratorios que ofrecen un servicio básico en los estudios que realizan. Son

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 23: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

23

pocos los laboratorios (menos del 10%) que envían sus muestras fuera de la

ciudad.

Tabla 1. Relación de hospitales públicos(32)

Institución

Número de hospitales generales

Número de hospitales

de especialidad

Unidades de consulta

externa

Total

IMSS1 286 40 5 067 5 393 SSA2 321 99 11 131 11 551 ISSSTE 91 11 1 142 1 244 Secretaría de Defensa

34 3 259 296

Secretaría de Marina

33 1 108 142

PEMEX 15 8 192 215 Estatal3 38 17 211 266 Total 818 179 18 110 19 107

1 Incluye IMSS-Solidaridad.

2 Incluye ISSDF e Institutos Nacionales de Salud.

3 Incluye Cruz Roja Mexicana, Universitarios, Hospital del Niño Poblano y Sistema de Transporte Colectivo Metro

El porcentaje está dividido contando con 25% de laboratorios privados y 75% de

laboratorios públicos en México, siendo IMSS quien provee servicios a un mayor

porcentaje poblacional (aprox. 60%); SSA (aproximadamente 20%); el ISSSTE

(aprox.15%), y el 5% restante está integrado por los pequeñas instituciones los

que cubren parcialmente las necesidades de diagnóstico de la población.

Entre los laboratorios públicos y privados se cuenta aproximadamente con 600

laboratorios químico clínicos automatizados, 50 significativamente más grandes

que el promedio, aproximadamente 400 están dentro de la clasificación de

semiautomatizados.

Las diferentes pruebas diagnósticas en estos laboratorios son:

• Química Clínica • Bioquímica Clínica • Microbiología • Inmunoquímica • Hematología • Coagulación • Orina • Cuidado Crítico

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 24: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

24

En el D. F. y Estado de México tenemos los datos que se presentan en la tabla 2

en relación con el número de hospitales y unidades de consulta externa:

Tabla 2. Número y tipo de servicio clínico y hospitalario en el Estado de México

y el Distrito Federal(32)

Entidad Federativa

Hospitales generales

Hospitales de especialidades

Unidades de consulta externa

Total

Distrito Federal 43 68 684 795 Estado de México 54 9 1185 1248 Total 97 77 1869 2043 Sistema Nacional de Salud.

En el D. F. y Estado de México se cuenta con el siguiente número de laboratorios

(mostrado en la tabla 3), en los cuales hay actividades desarrolladas por el Q. F.

B. orientación Bioquímica Clínica y en donde podría desarrollarse el Bioquímico

Diagnóstico.

Tabla 3. Número de laboratorios y bancos de sangre en el Distrito Federal y Estado

de México (sector público)(32)

Entidad Federativa

Laboratorios de análisis clínicos

Laboratorios de patología

Bancos de sangre

Distrito Federal 308 97 37 Estado de México 137 28 12 Total 445 125 49

Con base en los censos del 2002, se cuenta con los servicios auxiliares de

diagnóstico proporcionados por las instituciones del Sistema Nacional de Salud,

que se incluyen en la tabla 4.

Tabla 4. Relación de análisis clínicos por persona y por estudio en las diferentes

instituciones de salud(32)

Institución Análisis clínicos / personas

Análisis clínicos / estudios

Secretaría de Salud1 9 456 571 41 201 441 IMSS2 21 945 618 99 615 444 ISSSTE 3 483 313 21 194 588 Secretaría de la Defensa Nacional 541 993 1 626 016 Secretaría de la Marina 171 168 912 232 PEMEX 751 394 3 119 347 Estatal3 1 063 535 6 551 602 Total 36 413 592 174 220 670

1 Incluye ISSDF e Institutos Nacionales de Salud.

2 Incluye IMSS-Solidaridad.

3 Incluye Hospitales Universitarios, Cruz Roja Mexicana, Hospital del Niño Poblano y Sistema de Transporte Colectivo.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 25: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

25

El número de análisis clínicos que se realizaron por persona y por estudio en

Ciudad de México y Estado de México se encuentran en la tabla 5:

Tabla 5. Relación de análisis clínicos realizados por persona y por estudio en el

Distrito Federal y en el Estado de México(32)

Entidad Federativa Análisis clínicos / personas Análisis clínicos / estudios

Distrito Federal 7 560 080 44 444 318 Estado de México 3 233 826 13 786 156 Total 10 793 906 58 230 474

En instituciones privadas se cuenta con 763 laboratorios clínicos, 229 laboratorios

de anatomía patológica y 146 bancos de sangre.

En la tabla 6 se muestra la relación de laboratorios de análisis clínicos y bancos de

sangre en el Distrito Federal y Estado de México.

Tabla 6. Número de laboratorios de análisis clínicos y bancos de sangre en el

Distrito Federal y Estado de México (sector privado)(32)

Entidad Federativa Laboratorios de análisis clínicos

Bancos de sangre

Distrito Federal 65 32 Estado de México 77 18 Total 142 50

En la tabla 7 se muestra el número de pacientes atendidos en laboratorios de

diagnóstico de instituciones privadas en el Distrito Federal y el Estado de México. Tabla 7. Número de personas atendidas en laboratorios de diagnóstico de

instituciones privadas(32)

Entidad Federativa Análisis clínicos/personas

Análisis Clínicos / estudios

Distrito Federal 695 730 146 904 Estado de México 2 687 157 294 524

En los laboratorios clínicos el Bioquímico Diagnóstico, Químico Farmacéutico

Biólogo o profesional de carrera afín realiza actividades manuales y automatizadas

en diferentes áreas del diagnóstico en humanos, acciones que llevan a la

certificación de laboratorios, validación de procesos, documentación,

aseguramiento de la calidad.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 26: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

26

Podrá integrarse a diferentes campos de desarrollo profesional como lo son los

laboratorios de control microbiológico en diferentes tipos de industria,

principalmente la farmacéutica, cosmética, de reactivos de diagnóstico y

alimentaria.

El 73% de la industria farmacéutica en México se encuentra ubicada en el Distrito

Federal y el Estado de México, el 13% en Guadalajara, el resto en los estados de

Veracruz, Morelos, Puebla, Coahuila y Guanajuato.

En la investigación clínica existen actualmente diferentes empresas que se

encargan de realizar estudios clínicos en la investigación de nuevos fármacos y de

otras aplicaciones de los medicamentos conocidos, y el Bioquímico Diagnóstico

también tiene en esta área un campo de desarrollo profesional participando como

monitor en el laboratorio de diagnóstico en tales investigaciones. A continuación

se enlistan las empresas que tienen investigación clínica y solicitan monitores que

sean de formación en ciencias biológicas con el enfoque clínico.

- Investigación clínica en México

La tabla 8 incluye el nombre de diferentes empresas que realizan en México

actividades diversas de investigación clínica.

Tabla 8. Empresas que realizan investigación clínica en México(29)

PPD Development Pfizer Mmatisse Glaxo ECA Bayer Quintiles Pharmacia IMIC Aventis Latin Trials Astra – Zéneca ICR ICN Novartis

Los profesionales del área de la salud que participan profesionalmente en estas

empresas tienen las actividades de monitoreo clínico y diagnóstico en sus

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 27: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

27

diferentes disciplinas (inmunológica, microbiológica, genética, hematológica, como

las más importantes). 2.2.1.2 Campo de trabajo potencial de los egresados

El acelerado crecimiento de la población del país en las últimas cuatro décadas,

condujo a una gran demanda educativa, sobre todo en los niveles medio y

superior, ya que en veinte años, de 1980 a 2000, la matrícula de licenciatura

creció de 731,147 a 1,585, 408(24).

Tabla 9. Relación del campo de trabajo en los que se ocupan a los egresados de Q.F.B. de la FES Cuautitlán

Campo de Trabajo Porcentaje Laboratorio de diagnóstico en sus diferentes disciplinas

77.7

Ventas técnicas en industria del área 11.5 Investigación 6.2 Docencia 2.4 Administración 1.1 Investigación clínica 1.1 Total 100

Fuente: Base de Datos de egresados de la Coordinación de QFB (diciembre, 2003).

Factores como la movilidad social o la insuficiencia de empleos favorecieron este

fenómeno. Aunque la demanda educativa tendió hacia áreas no consideradas

prioritarias por el gobierno federal, el área de la salud, sin embargo, ocupó un

lugar preponderante, debido a la necesidad de una mayor exigencia de

profesionales con conocimientos específicos en las áreas de desarrollo tendientes

al cambio, siendo, en general el mercado de trabajo el que ha fortalecido esta

demanda.

Los laboratorios de diagnóstico siguen siendo el campo profesional más

importante del Bioquímico Diagnóstico, debido a que en éste existen diferentes

áreas de desarrollo, como es el caso del diagnóstico en todas sus formas y tipos,

el control de calidad, y la investigación clínica entre los más importantes. Se ha

observado que el área de ventas es actualmente una de las áreas en las que es

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 28: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

28

notoria la demanda creciente de profesionales con una formación enfocada a la

salud.

Además, los laboratorios de diagnóstico se fusionan para ofrecer servicios

integrales tanto para el ser humano, como para el campo veterinario y agrícola en

la interdisciplinariedad propia de la salud pública y respondiendo de este modo a

las necesidades que el avance tecnológico genera para preservar la salud y

controlar el medio ambiente.

La Genética, la Biología Molecular, la Microbiología, la Inmunología, la

Biotecnología entre otras, avanzan a pasos agigantados y la cantidad de

información aumenta haciendo que el profesional requiera de conocimientos

específicos para su integración en el campo profesional de las ciencias biológicas

y de la salud.

Los cambios de las políticas de salud en el abasto de prestaciones de servicio que

van abriendo cada vez más un campo amplio de desarrollo profesional alternativo

al Bioquímico Diagnóstico que demanda una formación y una preparación definida

y propia.

El país presenta necesidades particulares, se ha observado una creciente

demanda de profesionales del área Químico Biológica con una formación

enfocada al cuidado de la salud; esto es, el Bioquímico Diagnóstico debe tener

una formación que le permita interactuar con el equipo de salud en el cuidado

profesional, la prevención y control de las enfermedades. Cada vez se cuenta con

hospitales que en su afán de mejorar la calidad de los servicios, debido a la

demanda de pacientes concientes del derecho a una atención que cumpla con sus

necesidades y expectativas.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 29: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

29

Pretendiendo dar respuesta a un mercado de trabajo que requiere de

profesionales de la salud participativos, analíticos y mejor capacitados técnica y

científicamente como parte del equipo de salud mediante una actividad

interdisciplinaria y como respuesta a una demanda creciente, es como el campo

hospitalario y clínico se convierte en uno de los más prometedores para este

egresado.

Al término de su carrera profesional, el estudiante ingresará a una estructura

productiva que se pretende consolidar con el modelo de modernización

económica; esta estructura debe ser eficiente, competitiva, generadora del

desarrollo para cubrir las necesidades que el país demanda, con capacidad de ser

el motor de la economía y, en consecuencia, fortalecer la creación de más y

mejores empleos.

Aunque el crecimiento económico por sí solo no soluciona la situación que vive el

país, es un requisito para el desarrollo que permita la elevación cultural y la

dimensión trascendente del hombre y de la sociedad, en la cual el papel de los

profesionales asumirá una importancia capital, pues en la medida que reconoce la

existencia de estas dimensiones, orientará mejor sus prioridades y objetivos.

Como parámetro estratégico del desarrollo del país, la educación tiene que ser

transformada continuamente y optimizada para que cumpla con las necesidades

de las comunidades y prepare mejor a los profesionales, no solo para que se

inserten adecuadamente a la fuerza de trabajo, sino para ser líderes en sus

diferentes campos.

Finalmente, se considera que el campo de trabajo actual del Químico

Farmacéutico Biólogo orientación Bioquímica Clínica, seguirá siendo el campo

Bioquímico Diagnóstico para las futuras generaciones concentrándose

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 30: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

30

principalmente en el diagnóstico en todas sus formas y especialidades, el control

de la calidad de productos y pruebas realizadas, siendo el campo de ventas uno

de gran desarrollo futuro.

Aunque el enfoque que se propone en el nuevo plan de estudios está orientado a

la actividad diagnóstica y analítica del Bioquímico Diagnóstico, presenta como

característica propia incluir asignaturas que le permitan a este profesional

desenvolverse, inclusive con ventajas en información y formación en áreas

importantes como la producción de biológicos, el control microbiológico a nivel

industrial, la biología y la genética molecular, entre las más sobresalientes.

2.3 Planes de estudio afines

En el ámbito nacional diferentes universidades imparten la Licenciatura de

Química Farmacéutico Biológica o carreras afines, entre ellas están:

1. Universidad Autónoma de Aguascalientes

2. Universidad Autónoma de Baja California Sur

3. Universidad Autónoma de Baja California

4. Universidad Autónoma de Campeche

5. Universidad Autónoma de Coahuila

6. Universidad Autónoma de Colima

7. Universidad Autónoma de Chiapas

8. Universidad Autónoma de Chihuahua

9. Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

10. Universidad Autónoma Metropolitana

11. Universidad La Salle

12. Universidad del Valle de México

13. Universidad Simón Bolívar

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 31: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

31

14. Instituto Politécnico Nacional

15. Universidad Juárez del Estado de Durango

16. Universidad Autónoma del Estado de México

17. Universidad de Guanajuato

18. Universidad Autónoma de Guerrero

19. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

20. Universidad Autónoma de Guadalajara

21. Universidad de Guadalajara

22. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

23. Universidad Autónoma del Estado de Morelos

24. Universidad Autónoma de Nayarit

25. Universidad Autónoma de Nuevo León

26. Universidad de Montemorelos, Nuevo León

27. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca

28. Universidad regional del Sureste

29. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

30. Universidad de las Américas, Puebla

31. Universidad Autónoma de Querétaro

32. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

33. Universidad Autónoma de Sinaloa

34. Universidad de Sonora

35. Universidad Autónoma de Tamaulipas

36. Universidad del Noroeste

37. Universidad Veracruzana

Campus Jalapa

Campus Orizaba

38. Universidad Autónoma de Yucatán

39. Universidad Autónoma de Zacatecas

La Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica en todas estas universidades,

cuenta con un plan de estudios parecido (en algunas asignaturas y algunos de sus

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 32: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

32

contenidos temáticos) con el plan vigente de la FES Cuautitlán. Sin embargo, se

debe señalar que, haciendo un análisis general, a nivel nacional se le da más

importancia a la orientación de Bioquímica Clínica únicamente en el plan de

estudios del 65% de ellas, y el 35% además de la formación en el área Bioquímica

Clínica también se incluye la orientación Farmacia enfocada a la farmacia

industrial. En los cuatro últimos años se ha ido incorporando a dichos planes de

estudios asignaturas enfocadas a la farmacia hospitalaria y comunitaria en sus

diferentes áreas y solo en tres universidades (Hidalgo, Puebla y Morelos) cuentan

con la Licenciatura de Farmacia.

Haciendo un análisis general de la Licenciatura de Química Farmacéutico

Biológica en las entidades de la UNAM, podemos decir que:

El plan de estudios de junio de 2005 de la Licenciatura de Q. F. B. de la Facultad

de Química tiene las siguientes características:

Tiene con 417 créditos de los cuales 66 (15.8%) son obligatorios de

elección y 351 (84.1%) obligatorios, y se cursan en 9 semestres.

Un tronco común que reúne la porción básica del mapa curricular.

Posee flexibilidad lograda con una amplia oferta de asignaturas obligatorias

de elección (26), de las cuales el 38.4% pertenecen a Farmacia Industrial,

el 38.4% a Bioquímica Clínica, 15.3% a Farmacia Clínica y 7.6% a temas

ambientales.

Se incluyen asignaturas curriculares de formación integral socio-

humanísticas pudiendo optar por tres asignaturas en total, de 10 que se

ofrecen.

Se integra una actividad curricular terminal que promueve conocimientos y

la titulación de egresados.

Se fortalecen las actividades curriculares experimentales mediante

asignaturas netamente prácticas con objetivos propios.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 33: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

33

El plan de estudios no presenta orientaciones, maneja dos paquetes que

se eligen a partir del 8º semestre e incluye asignaturas de las áreas

farmacéutica, bioquímica clínica-biomédicas y una de farmacia clínica.

El plan de estudios de mayo de 1998 de la Licenciatura de Q. F. B. de la Facultad

de Estudios Superiores Zaragoza tiene las siguientes características:

Tiene 435 créditos en 51 módulos, divididos en cinco bloques, todos ellos

obligatorios y que se cursan en 9 semestres.

Un tronco común que reúne la porción básica del mapa curricular.

Presenta una seriación por bloques, es decir, se deben acreditar las

asignaturas de los módulos de cada bloque para continuar con el siguiente.

A partir del octavo semestre el alumno opta por una de tres orientaciones:

Farmacia Industrial, Bioquímica Clínica o Farmacia Clínica.

El plan de estudios de 1977 de la Licenciatura de Q. F. B. de la Facultad de

Estudios Superiores Cuautitlán tiene las siguientes características:

Tiene 431 créditos que se cursan en nueve semestres.

Presenta un tronco común que reúne la porción básica del mapa curricular.

Presenta flexibilidad al ofrecer asignaturas obligatorias de elección a partir

del 8º semestre.

Las asignaturas obligatorias de elección son tres y se agrupan en paquetes

terminales teniendo un tema en común, cursando una asignatura en octavo

y dos en noveno semestre. El alumno puede elegir cualquiera de tres

paquetes terminales de acuerdo con la orientación elegida.

A partir del octavo semestre el alumno opta por una de dos orientaciones:

Farmacia y Bioquímica Clínica.

La formación académica de las tres entidades es parecida, ya que integran

tanto asignaturas del área de la Bioquímica Clínica, como de Farmacia con

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 34: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

34

una fuerte formación básica que considera conocimientos en Química, Física y

Matemáticas. Sin embargo, la estructura curricular es diferente y, aunque

existan algunas asignaturas con denominaciones similares, los contenidos

temáticos difieren entre sí.

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica ofrece una

formación básica importante que genera cimientos sólidos en la formación

profesional del estudiante; así mismo, ofrece al estudiante la integración de

asignaturas de las áreas biomédicas y clínicas con carácter básico desde el

tercer semestre. También contempla asignaturas del área socio-humanística

que tendrán un enfoque de aplicación de acuerdo con el perfil profesional que

tiene la licenciatura. Las asignaturas de formación profesional se abordan

desde el 5º semestre, incluyendo aquellas que tratan, con diferentes niveles

de profundidad, el estudio de la Genética, la Biología Molecular, la

Inmunología, la Biotecnología y aquellas del área Microbiológica en su

diversidad y amplitud, así como las que competen a las áreas Química Clínica,

Bioquímica Clínica, Hematología y Toxicología, con un enfoque de aplicación

orientado al diagnóstico clínico. Finalmente, los paquetes terminales que se

ofrecen como asignaturas obligatorias de elección, en la intención de que el

alumno profundice en el área de su interés, mantendrán temas que tienen una

amplia relación con su formación y perfil de egreso.

En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se cuenta con universidades,

(privadas y públicas) que imparten esta carrera y son la UNAM y la Universidad

Autónoma Metropolitana las que captan el mayor porcentaje de estudiantes,

aproximadamente el 80%.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 35: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

35

2.4 Estado actual de la disciplina

La práctica clínica de la bioquímica presenta cambios importantes, los laboratorios

de diagnóstico se fusionan, para ofrecer servicios integrales tanto para el ser

humano, como para el campo veterinario y agrícola, en la interdisciplinariedad

propia de la salud pública, respondiendo así a las necesidades que el avance

tecnológico genera, para preservar la salud y controlar el medio ambiente.

Es notable que la generación de conocimientos e información en diferentes áreas:

la Genética, la Biología Molecular, la Microbiología, la Inmunología, la

Biotecnología, entre otras, avanzan rápidamente y la cantidad de información

aumenta haciendo que el profesional requiera conocimientos específicos para su

integración en el campo profesional de las ciencias biológicas y de la salud de

manera que se satisfaga la necesidad social, nacional e internacional, de que los

profesionales colaboren a resolver las necesidades del país.

Tal es el caso del genotipage, por ejemplo en el HLA, sumamente útil en los

transplantes, los estudios serológicos y moleculares que para ello pueden

realizarse; la biología molecular ha permitido una mayor precisión en los estudios,

dado el alto grado de polimorfismo del sistema HLA, de manera que el reto está en

el desarrollo de una técnica que pueda resolver las múltiples diferencias alélicas y

que sea compatible con el uso rutinario en laboratorios de diagnóstico; los

métodos de secuenciación del DNA, el análisis de transgénicos; los avances en la

evaluación toxicológica de productos biológicos y naturales mediante

microtécnicas; los marcadores bioquímicos y su importancia en la clínica, el

avance en el conocimiento de microorganismos emergentes, reemergentes y

oportunistas y el empleo de técnicas inmunológicas y de biología molecular para

un mejor diagnóstico; el diagnóstico oportuno en caso de cáncer; la elaboración

biotecnológica de productos de utilidad clínica como antibacterianos y productos

de empleo terapéutico, entre muchos otros de los temas de vanguardia en estas

áreas.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 36: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

36

En todo caso, se requiere de profesionales que tengan características que los

identifique plenamente, en el ámbito socio–profesional, de manera les que

permitan competir con profesionales de áreas afines a nivel nacional, como

internacional, facilitando el libre tránsito internacional, que les permita ser

reconocidos como egresados competitivos, actualizados y además con capacidad

de liderazgo.

Las disciplinas actualmente dominantes del Químico Farmacéutico Biólogo: La

Farmacia y la Bioquímica Clínica-Microbiología presentan avances que se reflejan

en las áreas de competencia laboral profesional y se observa la necesidad de

preparar alumnos competitivos en áreas y actividades llamadas emergentes para

cada orientación profesional, que requieren de una formación e información

agregada que permita un conocimiento más amplio en los diferentes campos de

aplicación propios del área, lo cual demanda ampliar el conocimiento permitiendo

que el egresado sea más específico en su formación.

Los empleadores de egresados de la Licenciatura de Química Farmacéutico

Biológica requieren de profesionales con conocimientos más específicos que

favorezcan un desarrollo más adecuado a las necesidades actuales; la

información disponible crece en gran medida y genera, a su vez, campos nuevos

de actividad profesional o que requieren de información más profunda para su

desarrollo, lo cual se pone de manifiesto más evidentemente en las áreas

relacionadas con la Farmacia en sus diferentes campos de acción.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 37: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

37

2.5 Situación Institucional

2.5.1 Estado actual de la docencia El éxito de un programa depende fundamentalmente del personal académico que

participa de su preparación, desempeño y de su potencial de desarrollo, por lo

que, para el análisis de la situación de la entidad en cuanto a la docencia, se

consideran las distintas actividades que realizan los profesores en la Facultad así

como su tipo de contratación, nivel de estudios, área de especialidad y su relación

con las asignaturas que imparten.

La organización departamental de la FES Cuautitlán implica que los profesores

que participan en la formación del Químico Farmacéutico Biólogo están adscritos a

diferentes departamentos, lo que propicia una relativa especialización del personal

en sus diferentes disciplinas. Por lo anterior, las horas contratadas de los

profesores están distribuidas por actividades en distintas carreras, sobre todo en

asignaturas de Matemáticas, Física y Ciencias Químicas.

El análisis de la información relacionada con los profesores que impartirán las

asignaturas de la Licenciatura presenta lo siguiente:

En prácticamente el 100% de las asignaturas se cuenta con el profesorado

capacitado, con la formación académica de Química Farmacéutico Biológica y

el nivel requerido.

La estabilidad laboral de los profesores, puesta en términos de su participación

en concursos abiertos para obtener definitividad en una asignatura o en una

plaza de carrera indica que el 57% de los profesores de asignatura y el 64% de

profesores de carrera tienen nombramiento definitivo.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 38: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

38

Aproximadamente el 84% de los profesores de carrera participan en los

diferentes programas de evaluación de su desempeño (PRIDE O PAIPA) lo

que hace atractiva su dedicación a la carrera académica y, al mismo tiempo,

muestra el compromiso que este grupo de profesores tiene con la entidad; sin

embargo, actualmente existe una relación menor al 39% de profesores de

carrera que imparten clases, por lo que se recomienda que para el nuevo plan

exista una mayor participación de ellos.

Los profesores de asignatura participan en el programa de estímulos

correspondiente (PEPASIG).

El 75.5% del personal académico está en el esfuerzo constante de superación

académica mediante estudios de educación continua como los diplomados y

con estudios de posgrado en sus diferentes formas (especialidad, maestría y

doctorado), de manera que el 23.5% tiene concluida su maestría y 10% el

doctorado.

El interés mostrado por los profesores para mantenerse actualizados, así como su

compromiso con la entidad, permitirá su adaptación a los cambios en el plan y

programas de estudio de la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica, necesarios

para satisfacer las nuevas tendencias en el ámbito profesional y así participar

propiciando el mejor desempeño de los egresados.

2.5.2 Estado actual de la investigación En la FES Cuautitlán, las actividades de investigación se realizan principalmente

con grupos de trabajo (cátedras), integrados por profesores de carrera, de

asignatura, ayudantes de profesor y estudiantes que realizan servicio social o

tesis. En cada grupo se pueden desarrollar una o más líneas de investigación

básicas y aplicadas, integradas por proyectos y subproyectos con objetivos bien

definidos.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 39: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

39

Las cátedras son evaluadas bianualmente por comités de pares (internos y

externos) y, con base en los resultados de la evaluación se les asigna un nivel y

un presupuesto para su operación. A su vez, las cátedras pueden obtener otros

recursos propios mediante proyectos institucionales (CONACYT, DGAPA, PAPIIT;

PAPIME, entre otros).

Los académicos integrantes de las cátedras participan impartiendo tanto

asignaturas teóricas, como experimentales, situación que propicia la vinculación

docencia–investigación y un adecuado aprovechamiento de los recursos humanos

y materiales. Las cátedras son también espacios que promueven la titulación de

estudiantes de diferentes licenciaturas.

Además de lo que la propia Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán ha hecho

por la formación y acercamiento de alumnos en el campo de la investigación

mediante la vinculación docencia–investigación ya mencionada, también los

centros e institutos del Subsistema de la Investigación Científica de la UNAM han

permitido que egresados de esta Facultad obtengan una excelente formación

como investigadores, en cualquiera de las tres áreas del conocimiento que

integran (Ciencias Químicas, Biológicas y Farmacéuticas) , sin embargo es el área

de las Ciencias Químico Biológicas y de la Salud en la que ha habido mayor

incursión, los que posteriormente retornan y forman parte del profesorado

altamente calificado de la Facultad o se incorporan a empresas líderes en su área.

Es importante mencionar la participación que ha tenido el Instituto de Química,

especialmente al recibir alumnos de esta Facultad y formar investigadores de

notable trayectoria, quienes al integrarse en sus diferentes departamentos, como

en el de Bioquímica, Fisicoquímica, Productos Naturales, Química Analítica y

Síntesis Orgánica principalmente, han continuado su formación profesional y han

realizado servicio social, tesis y estudios de posgrado, colaborando de alguna

forma en las investigaciones que se realizan, en una continua búsqueda por

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 40: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

40

mantener niveles de calidad en la investigación científica, y contribuyendo al

desarrollo de nuestro país al mantener vínculos con la industria química y

farmacéutica.

La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza no se ha quedado atrás en este

aspecto, pues ha admitido también a estudiantes de la Facultad de Estudios

Superiores Cuautitlán en sus programas de investigación principalmente en los

relacionados con el área Farmacéutica, particularmente con Tecnología

Farmacéutica y los Procesos Farmacéuticos, así como los que se refieren a la

Administración Farmacéutica y Atención Farmacéutica, para que éstos realicen

servicio social y tesis, en una franca movilidad universitaria.

2.6 Resultados de la evaluación del plan de estudios vigente Se efectuó el análisis de las asignaturas por grupo de área académica con base

en el plan de estudios de la Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica plan

de estudios 1977 (vigente), observando de manera general lo que se describe a

continuación con respecto a los siguientes puntos:

Plan de Estudios El plan de estudios de la Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo .permitirá

que el egresado se incorpore adecuadamente al campo laboral realizando

actividades profesionales propias de su formación.

Sin embargo, en el transcurso del tiempo se ha observado que esta incorporación

se realiza cada vez con mayor dificultad debido a que las empresas solicitan

profesionales Químicos Farmacéuticos Biólogos con un mayor grado de

preparación en áreas específicas de desarrollo basadas en la propia

transformación que la industria farmacéutica y laboratorios de diagnóstico han

tenido en los últimos años.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 41: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

41

Es necesario que el egresado cuente con una formación más orientada a su

campo de desarrollo, para lo cual deben incluirse en el plan de estudios

asignaturas biológicas que no se encuentran en el plan de estudios vigente y que

sentarán las bases para desarrollar nuevos campos en la perspectiva y

prospectiva de la actividad bioanalítica. Ya no es posible que el egresado conozca

“poco de muchos temas”, sino que se ve la necesidad de que éste conozca los

temas específicos con mayor profundidad para el buen desarrollo de la actividad

profesional.

Así pues, las asignaturas del área básica deben enfocarse de acuerdo con el perfil

del egresado, manteniendo una formación actualizada que permita la continuidad

armónica con las asignaturas consecuentes.

Ante la necesidad de contar con un egresado caracterizado por una formación

completa en el área bioanalítica, es necesario precisar que éste mantenga una

fuerte formación enfocada a sus actividades en el área de la salud, el laboratorio

de diagnóstico, considerando aquellos avances que se han generado en

disciplinas como la Inmunología, la Genética y aquellas de vanguardia; sin privarlo

de una formación que le permita integrarse adecuadamente, de manera analítica y

con características de liderazgo en el equipo de salud.

Al comparar los diferentes planes de estudio de las diferentes universidades, tanto

públicas, como privadas a nivel nacional se reconoce que aunque el nombre de la

Licenciatura sea Química Farmacéutico Biológica o nombre similar, la formación

académica tiene un enfoque orientado a la Farmacia o a la Bioquímica Clínica.

Esto se debe sobre todo al campo laboral dominante en el estado al que

pertenece la universidad consultada; así pues, la mayoría de las carreras de

Química Farmacéutico Biológica o afines se orientan al área de la Bioquímica

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 42: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

42

Clínica y con un menor porcentaje el de las universidades que orientan los

estudios al área de la Farmacia sin dejar a un lado la Bioquímica Clínica. El 90%

de ellas están incorporando en el plan de estudios, de una u otra forma, la

formación enfocada a la farmacia hospitalaria y comunitaria, sobre todo en su

enfoque clínico y de atención farmacéutica y, de manera general, las diferentes

universidades que se encuentran en el Área Metropolitana, dado el campo

profesional existente, cuentan con las dos orientaciones: Farmacia y Bioquímica

Clínica, así como la formación en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica que

también se ha incluido en algunas universidades estatales.

La FES Cuautitlán, pretende ofrecer al egresado una formación específica y

característica que permita que el alumno obtenga una educación más completa al

abordar con mayor amplitud y profundidad aquellos temas que fortalecen su

formación en el campo de la Genética, la Biología Molecular, la Biotecnología, la

Inmunología y todas aquellas disciplinas que conforman la Microbiología, la

Bioquímica Clínica y la Hematología, con un amplio enfoque y orientación al

diagnóstico. Así mismo, el caso de la Farmacia que requiere incorporar un mayor

conocimiento básico en el campo de la Fisiología, la Genética, la Inmunología,

entre otras, para poder abordar posteriormente la Farmacogenómica, la

Inmunofarmacología y la Farmacia Hospitalaria y Comunitaria; así como ampliar

sus conocimientos tecnológicos para abordar aspectos tales como los

relacionados con nuevas corrientes como es el empleo de la nanotecnología. Para

ello es necesario contemplar asignaturas que actualmente no forman parte de la

Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica en la Facultad de Estudios

Superiores Cuautitlán y para lo cual debe transformarse la Licenciatura en dos

carreras que nacen de las orientaciones de la primera, permitiendo una formación

sólida que ofrezca mayor competitividad en las áreas de desarrollo profesional, de

acuerdo a los requerimientos de nuestro entorno.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 43: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

43

También se detectó la necesidad de que el egresado cuente con una formación

integral, conocimientos administrativos básicos, que contenga en su formación

asignaturas de tipo humanístico y que conozca de lo que es capaz

profesionalmente, desarrollando habilidades, actitudes, aptitudes y valores.

Programas de asignaturas

Las asignaturas en el plan 1977 carecen de una estructura programática completa;

es decir, simplemente cuentan con una relación de pocos temas y carecen de

objetivo. Por lo cual, en el transcurso del tiempo se fueron actualizando y se les

dio una estructura más ordenada. Sin embargo, esta actividad académica no fue

presentada al H. Consejo Técnico en su momento, por lo cual se encontró

asignaturas que tenían tantos programas, como profesores las impartían. Se

detectaron algunas incongruencias internas entre el contenido temático con el

objetivo del mismo, con una tendencia a orientar el contenido de las asignaturas

con la actividad principal del docente. También se hallaron algunas repeticiones

temáticas, contenidos no acordes con el número de créditos, bibliografía obsoleta,

carencia de información sobre las técnicas de enseñanza–aprendizaje y sobre la

evaluación de los cursos.

Resultó evidente que muchos temas se dejaban de dar en una asignatura por la

creencia de que se impartían en otra, notándose una total desvinculación tanto

horizontal, como vertical en los contenidos programáticos de las asignaturas

relacionadas entre sí por una seriación.

También se observó que algunas asignaturas mantenían un proceso constante de

actualización y reestructuración, mientras que otras continuaban con la estructura

y contenidos temáticos muy similares a los propuestos en el plan 1977, sin

presentar una modificación notoria en su programa práctico, por lo que inclusive

se pudo observar una falta de correspondencia en la parte teórica y práctica de las

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 44: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

44

asignaturas; es decir, mientras que una parte presentaba la actualización

adecuada, la otra permanecía sin cambios sustanciales que permitieran la

renovación total de la asignatura.

En la enseñanza práctica se detectó un avance irregular en las diferentes

asignaturas, mientras algunas áreas del conocimiento contaban con una temática

e instrumentación práctica adecuada, otras presentaron una metodología,

instrumentación y equipamiento obsoleto, lo que se observó principalmente en

asignaturas biológicas. Además de no contar con una vinculación adecuada entre

el campo de desarrollo profesional y la Facultad.

Se detectó la falta del conocimiento del perfil de egreso del estudiante por lo que

algunas asignaturas carecían de enfoque e intención en sus programas,

manejando conceptos que difícilmente proyectaban en el alumno la aplicación

práctica en su carrera.

De lo anterior se vio la necesidad de que el Laboratorio de Ciencia Básica se

reestructurara tanto en su parte teórica, como práctica, debido a que no reflejaba

en el alumno el conocimiento y formación que éste debía tener para poder

aplicarlo en las asignaturas prácticas o teórico–prácticas posteriores.

Se tuvieron que reorientar los conocimientos del área social ya que las asignaturas

que se cursan en la Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica no cuentan

con los elementos necesarios para su formación, siendo más aplicables aquellos

de tipo humanístico y administrativo.

En el plan de estudios vigente existen asignaturas con un alto contenido de

información, producto de la fusión de dos o tres asignaturas en una, lo cual hacía

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 45: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

45

insuficiente el tiempo de un semestre para poder abarcar los conocimientos de

manera adecuada, por lo que se decidió reformularlas como en asignaturas

nuevas específicas.

Se decidió, entonces, proponer programas de asignaturas estableciendo atención

especial a la congruencia entre objetivos y contenidos, en asignaturas

precedentes y perfil de egreso, además de la actualización de la bibliografía, así

como la inclusión de técnicas didácticas y formas de evaluación sugeridas.

La parte experimental se considera de gran importancia en la formación del

egresado que propone este documento, sobre todo al reorientarla para preparar

cuadros de investigación y desarrollo, de integración del trabajo en equipo,

fortaleciendo una formación autodidáctica, propiciando la vinculación docencia–

investigación–servicio y estimulando la creatividad y originalidad. Cuidando en

todo momento la enseñanza experimental, el fortalecimiento de la habilidad de

comunicación oral y escrita del alumno mediante la utilización y aplicación de los

diferentes recursos didácticos, fomentado una actitud crítica, analítica y propositiva

sobre los temas relacionados con el bioanálisis.

Es importante subrayar que, como parte de los requisitos de titulación, se pide

conocimientos de comprensión y traducción de textos científicos en idioma inglés.

Con el nuevo plan de estudios se impulsará una relación continua con el campo de

acción, se fortalecerá la vinculación con el sector productivo mediante actividades

que promuevan la demostración práctica de los fundamentos teóricos y aplicación

de los procesos bioquímicos en el bioanálisis, considerando para esto, la

implantación de proyectos de colaboración con el sector productivo para la

realización de visitas a laboratorios de diagnóstico e investigación, industriales,

hospitalarios, prácticas y estancias profesionales.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 46: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

46

Oferta y demanda de ingreso, matrícula escolar y eficiencia terminal La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, dispone anualmente de 300

lugares para la Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica, teniendo un

promedio de ingreso estable de 270 alumnos con tendencia a los 300 alumnos,

como puede observarse en el siguiente resumen, desde 1999 hasta 2004.

GENERACION

Carrera 1999 2000 2001 2002 2003 2004

QFB 290 214 267 278 296 281

Fuente: Servicios escolares de la FES C, enero de 2004.

En relación con la demanda de alumnos real en la UNAM en los últimos cinco

años la tabla 10 resume, por período de inscripción, el número de aspirantes y el

número de alumnos admitidos. Los datos que se reportan incluyen alumnos que

obtuvieron pase reglamentario y los que fueron seleccionados por el examen de

admisión.

Tabla 10. Aspirantes y alumnos admitidos en la carrera de QFB Período de Inscripción

Número de aspirantes

Número de alumnos

admitidos

Número de Alumnos Inscritos

2000 564 245 214 2001 396 303 267 2002 458 311 278 2003 647 325 296 2004 732 313 281

Fuente Servicios escolares de la FESC UNAM 2004.

De la tabla 10 se desprende que solamente se acepta entre el 40 al 65% de las

plazas demandadas, lo que muestra el elevado interés por matricularse en esta

licenciatura.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 47: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

47

La tabla 11 incluye la relación de egreso y titulación en la FES Cuautitlán de los

últimos cinco años.

Tabla 11. Relación de egreso y titulación en cinco años en la FES Cuautitlán

1999 2000 2001 2002 2003 Ingreso 290 214 267 278 296 Egreso 93 51 60 89 98 Titulación 85 18 68 89 80 Ingreso/Egreso (%) 32.0 23.8 22.4 32.0 33.1 Egreso/Titulación(%) 91.3 35.3 113.3 100.0 81.6

Fuente Servicios escolares de la FESC UNAM 2004.

De lo anterior, se observa que la cantidad de alumnos que egresa no es mayor al

35%, lo que indica un alto nivel de abandono escolar o no conclusión de sus

estudios, lo cual es menor a la eficiencia promedio nacional que es de 48.6%(24),

en 2002. El elevado porcentaje que presenta la relación egreso/titulación en años

anteriores, se favorece debido a las diferentes opciones de titulación.

Dado que los requisitos de titulación influyen en la eficiencia terminal de los

programas y de las instituciones, es pertinente señalar el problema detectado más

importante: el alumno se desliga de la institución educativa, para insertarse

rápidamente al campo de trabajo, retardando el proceso de titulación.

Haciendo un análisis del comportamiento de selección de la orientación en la

Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica en esta entidad, podemos decir

que en promedio el 50% de los estudiantes eligen la orientación de Bioquímica

Clínica y su correspondiente porcentaje a Farmacia. La Facultad cuenta con la

infraestructura humana y física para poder atender al mismo número de

estudiantes que se reciben ahora en la licenciatura, que son aproximadamente

300, de tal manera se plantea un número similar de alumnos en las dos nuevas

carreras con el fin de que se les pueda atender adecuadamente. Un mayor

número, por el momento y si no se adecua la infraestructura, podría poner en

riesgo la calidad de la atención académica que se ofrece.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 48: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

48

3. Plan de Estudios

3.1 Objetivo general del plan de estudios de la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica Formar profesionales de la salud con conocimientos, habilidades y actitudes

éticas, mediante la formación técnica–científica-humanística que les permita

contribuir significativamente, en el desarrollo, producción y evaluación de productos biológicos y biotecnológicos e integrarse interdisciplinariamente en equipos de salud enfocados a la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el control del tratamiento de enfermedades por el laboratorio clínico,

optimizando los recursos y asegurando la calidad de los bienes y servicios de

salud.

3.2 Perfiles

3.2.1 Perfil de ingreso

Los aspirantes a ingresar a este nuevo plan de estudios deberán haber cursado el

área Químico Biológica del Bachillerato y contar con conocimientos básicos en

biología, química, física, inglés –mínimo de traducción y comprensión de textos-,

computación, destreza manual y buena concentración, necesarios para el manejo

adecuado de instrumentos en el laboratorio.

Se requiere también de disciplina, orden y tenacidad, además de capacidad para

trabajar en equipo ya que estas cualidades son elementos que le facilitarán al

alumno la conducción de grupos laborales cuando se encuentre al frente de ellos.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 49: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

49

Así como, capacidad de observación y análisis objetivo e interés para dar

soluciones prácticas a los problemas que se le presenten, iniciativa y criterio para

utilizar y adaptar nuevas técnicas, creatividad.

3.2.2 Perfil del egresado de la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica Conocimientos El egresado de la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica poseerá conocimientos

de las ciencias químico biológicas,

Tendrá conocimientos sobre la producción, control de calidad, regulación sanitaria

y control ecológico, tanto de los reactivos de diagnóstico como de los diversos

procesos biotecnológicos en los que deberá demostrar el manejo adecuado de los

recursos humanos y físicos en base a estándares de calidad promoviendo con ello

su capacidad de liderazgo.

Habilidades y aptitudes Tendrá habilidades, para interpretar, adaptar, diseñar y/o desarrollar técnicas de

diagnóstico en sus diferentes áreas biomédicas (inmunología, microbiología,

toxicología, hematología, genética, bioquímica clínica, biología molecular, entre las

más importantes), que le permitirán prevenir, mantener y recuperar la salud.

Interactuará con otros profesionales en laboratorios de diagnóstico, control de

calidad e investigación.

Actitudes Poseerá las cualidades que lo identifican como un profesional universitario,

ajustándose a los códigos de ética de la comunidad y de la profesión.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 50: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

50

3.2.3 Perfil profesional

El Bioquímico Diagnóstico es el profesional que realiza las siguientes actividades

profesionales: participa en el equipo de salud manejando las sustancias que sirven

para prevenir, diagnosticar y hacer seguimiento en la evolución de enfermedades

realizando los procedimientos, técnicas e interpretación de determinaciones e

investigaciones morfológicas, microscópicas, químicas, inmunológicas,

microbiológicas, parasitológicas, genéticas, entre otras, en muestras provenientes

de seres humanos y animales, relacionados con el cuidado de la salud.

En el laboratorio e industria farmacéutica, en la preparación de biológicos como

sueros y vacunas y los análisis microbiológicos.

Debe tener capacidad técnica y científica para la realización de estudios

diagnósticos en sus diferentes disciplinas.

Asimismo, es el profesional encargado de manejar las sustancias y técnicas para

diagnosticar, prevenir y atacar las causas de intoxicaciones o epidemias que

afecten a una comunidad, contando con el conocimiento de la historia y desarrollo

de la higiene pública, manejando los conceptos de epidemiología y contaminación

ambiental y conocer los problemas socio-económicos asociados con el cuidado de

la salud.

Es el responsable principal de la calidad en el área microbiológica de los

medicamentos, cosméticos, productos alimenticios y aquellos que se producen en

cualquier laboratorio o industria. Como tal, está encargado del control

microbiológico de materias primas, material en proceso y producto terminado por

lo que debe conocer a fondo los procesos tecnológicos y métodos analíticos de

tipo químico-biológico, de tal manera que sea capaz de adaptar y modificar la

tecnología ya existente o crearla en su defecto, ajustándose a las necesidades del

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 51: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

51

campo de acción profesional en cuestión y del país y respetando la legislación y

reglamentos en vigor.

Igualmente es capaz de realizar y supervisar los procedimientos y técnicas para la

determinación e investigación de fármacos o tóxicos en muestras provenientes de

cualquier material (vegetal o humano) de interés para un equipo de medicina y

química forense, así como aquellos estudios bioquímico clínicos, inmunológicos,

hematológicos y genéticos, entre otros, conociendo las sustancias tóxicas, su

detección y acción biológica y la legislación vigente al respecto.

El profesional se desempeña en laboratorios de diagnóstico clínico, así como los

que se encuentran en hospitales y clínicas de 1º,2º y 3er nivel sean éstos públicos

o privados, así mismo en la industria química, alimentaria, farmacéutica o

farmoquímica principalmente para el desarrollo de controles de calidad y análisis

microbiológicos, así como en la industria productora de vacunas y sueros y

empresas de investigación clínica, principalmente.

3.3 Duración de los estudios, total de créditos y asignaturas El nuevo plan de estudios para la licenciatura de Bioquímica Diagnóstica se

cursará en ocho semestres con 298 créditos correspondientes a asignaturas

obligatorias y 72 créditos que corresponden a asignaturas optativas, dando un

total de 370 créditos y comprende 47 asignaturas, de las cuales 38 son

obligatorias y 9 son optativas.

Los estudiantes tienen la opción de elegir un seminario de titulación al concluir el

octavo semestre, dándoles la oportunidad de que en el noveno lo dediquen a su

titulación, esta modalidad está acorde con el Reglamento de Titulación de la

Facultad.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 52: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

52

Tabla 12. Resumen de asignaturas teóricas, prácticas, teórico-prácticas y optativas

por semestre

Semestre/ Tipo de

asignatura

1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. 8º. Total

Teórica 1 3 0 2 1 0 0 0 7 Práctica 2 1 1 0 0 0 0 1 5 Teórico-Práctica 3 2 5 4 3 4 4 1 26 Optativas 0 0 0 0 2 2 1 4 9 6 6 6 6 6 6 5 6 47

Tabla 13. Resumen de asignaturas obligatorias, obligatorias de elección, teóricas,

prácticas y créditos

Tipo de asignatura

Número de asignaturas obligatorias

Número de asignaturas

obligatorias de elección

Total de Asignaturas

Total de Créditos

Asignaturas Teóricas 7 Variable * 7 + asignaturas

optativas 42+ asignaturas

optativas Asignaturas Prácticas 5 Variable * 5+ asignaturas

optativas 23+ asignaturas

optativas Asignaturas Teórico-Prácticas 26

Variable * 26+ asignaturas optativas

233+ asignaturas

optativas Total 38 9 47 370: 298

obligatorios + 72 correspondientes

a asignaturas optativas

* El tipo de asignatura optativas puede variar dependiendo de la elección del estudiante, en el apartado 3.5.1 pueden observarse las opciones. Tabla 14. Relación de créditos por semestre y horas por semana en la Licenciatura

de Bioquímica Diagnóstica

Semestre Número de créditos

Horas teoría / semana

Horas práctica / semana

Horas / Semana / Semestre

Primero 42 13 16 29 Segundo 42 14 10 24 Tercero 47 16 17 33 Cuarto 48 17 11 28 Quinto 49 11* 11* 22* Sexto 51 12* 15* 27* Séptimo 43 11* 11* 22* Octavo 48 2* 10* 12*

Total 370 96* 101* 197*

*Sin considerar las horas de las asignaturas obligatorias de elección

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 53: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

53

3.4 Descripción de la estructura y organización del nuevo plan de estudios

El nuevo plan de estudios para la licenciatura de Bioquímica Diagnóstica está

organizado en tres bloques: asignaturas básicas, asignaturas profesionalizantes y

asignaturas optativas. Se cursa en ocho semestres y comprende 370 créditos de

los cuales 298 corresponden a 38 asignaturas obligatorias y 72 créditos

proporcionados a 9 asignaturas optativas organizadas en optativas generales y

seis paquetes terminales: Hematología Especial, Salud Pública, Citogenética,

Inmunología Aplicada, Desarrollo Emprendedor y Mercadotecnia y Desarrollo

Personal y Salud Pública.

a) Clasificación de las asignaturas por áreas.

El plan de estudios comprende 47 asignaturas incluidas en el mapa curricular

clasificadas en tres bloques(23, 29):

1.- Básico

2.- Profesionalizante

3.- Optativas

1.- Área Básica: Conformada por asignaturas básicas de nivel general. En estas

asignaturas los estudiantes adquirirán los principios de las matemáticas, la

química y la física que servirán de herramientas fundamentales en la resolución de

problemas y el análisis científico de los fenómenos. Se incluirán técnicas

estadísticas que serán de utilidad en la formulación, planeación y evaluación de la

enseñanza experimental. Al finalizar este conjunto de asignaturas, el estudiante

analizará los conceptos básicos de química de sustancias orgánicas e inorgánicas

necesarias para el conocimiento de la composición química y funciones de las

biomoléculas. Se incluyen además asignaturas básicas profesionales del área

químico biológica que permitirán que el alumno ingrese en el área del programa de

estudios específico del campo profesional, para conocer los procesos biológicos y

fisiológicos básicos útiles para el conocimiento de la acción de los fármacos y las

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 54: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

54

biomoléculas en el organismo de los individuos. Al finalizar este conjunto de

asignaturas el estudiante analizará los conceptos bioquímicos básicos y su

relación con la función normal y patológica del organismo, su cuantificación y sus

funciones biomoleculares. También conforman esta área, asignaturas del área

social, humanística y administrativa para la formación integral del estudiante.

2.- Área profesionalizante: Las asignaturas de esta área complementan la

formación integral dando al alumno los elementos de juicio y el conocimiento

profesional para poder tomar decisiones y resolver problemas profesionales. Se da

también una orientación al alumno para poder ampliar sus horizontes

profesionales.

3.- Área de optativas: Las asignaturas de esta área complementan la formación

dando al alumno la opción de optar por asignaturas de otras licenciaturas o de

elección libre que pudieran serle útiles para darle una salida terminal específica.

Tabla 15. Clasificación por bloques de las asignaturas de la Licenciatura de

Bioquímica Diagnóstica(23, 29)

Bloque Total de asignaturas

Básico 30 Profesionalizante 8

Optativas 9

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 55: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

55

Tabla 15 A. Asignaturas Optativas Generales

Optativas de 4 Créditos

Optativas de 6 Créditos

Optativas de 8 Créditos

Optativas de 10 Créditos

Seminario de Bioética

Bioquímica de la nutrición Genética Aplicada

Química Heterocíclica

Aseguramiento de la calidad

Control de Calidad de Biológicos Biotecnología

Farmacología Especial

Seminario de Administración, Liderazgo y toma de Decisiones Hematología Bioinformática* Seminario de Fundamentos de Administración de Recursos Humanos

Producción y Control de Biológicos* Farmacogenómica*

Economía de la Producción de Biológicos y Fármacos

Farmacognosia y Fotoquímica*

O Cualquiera de los paquetes terminales. Siempre y cuando se tomen las dos asignaturas

Calidad, productividad y competitividad en las Ciencias de la Salud

Virología Diagnóstica

Bacteriología Diagnóstica

Inmunología Diagnóstica

* Asignaturas de la licenciatura en Farmacia.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 56: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

56

Tabla 16. Paquetes terminales para la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Paquete Terminal Asignatura de 8º semestre Asignatura de 9º semestre

Hematología Especial Hematología Especial I Hematología Especial II Salud Pública Salud Pública y el Diagnóstico

de Laboratorio I Salud Pública y el Diagnóstico de Laboratorio II

Citogenética Citogenética Toxicológica Citogenética Humana Inmunología Aplicada Inmunología Veterinaria Introducción a la

Inmunología Clínica Desarrollo Emprendedor y Mercadotecnia

Desarrollo Emprendedor Mercadotecnia

Desarrollo Personal y Salud Pública

Desarrollo Personal y Profesional

Sociedad y Salud Pública

Constituidos por dos asignaturas relacionadas entre sí por el tema base que tratan

y que pertenecen a las áreas que se indican en la tabla 16A.

Tabla 16 A. Paquetes terminales de la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica y área a la que pertenecen

Área Paquete Terminal

Hematología Especial

Salud Pública

Citogenética

Ciencias Biomédicas y

Clínicas Inmunología Aplicada

Ciencias Administrativas

Desarrollo Emprendedor y Mercadotecnia

Ciencias Sociales y Humanísticas

Desarrollo Personal y Salud Pública

Los paquetes terminales presentan ventajas, como por ejemplo que el alumno

curse asignaturas optativas relacionadas entre sí, evitando que curse asignaturas

aisladas y sin vínculo alguno, motivado más por la disponibilidad de horario o por

el número de créditos que por su contenido. El alumno al elegir el paquete

terminal, cursa la asignatura obligatoria de elección del séptimo semestre y,

posteriormente, deberá cursar la asignatura del mismo paquete terminal en el

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 57: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

57

octavo semestre. Además estos paquetes terminales constituyen una vía de

preespecialización y elección de tema de tesis, permitiendo que el alumno

profundice en algunos aspectos de su vida profesional, razón por la cual no debe

cursar asignaturas de diferentes paquetes terminales para cubrir sus créditos.

La experiencia obtenida es que los paquetes terminales cumplen con los aspectos

planteados en su creación, al propiciar que el alumno conozca a fondo un tema de

su elección que le permita orientar su desempeño profesional, complementar sus

estudios o elegir el tema en el cual desarrollará su trabajo de titulación, teniendo

en general buenos resultados.

b) Flexibilidad curricular

La estructura contempla una proporción de asignaturas optativas adecuada a

partir del quinto semestre y existen las asignaturas denominadas paquetes

terminales que el alumno puede elegir a partir del 7º semestre, como

corresponsable en el diseño de su propio currículo, incorporando temas de su

interés para enriquecer su formación integral, con lo que se permite una mejor

adecuación a sus aptitudes.

Las asignaturas optativas que se enlistan en este documento son las que se

crearán para esta licenciatura, pero el alumno tiene la opción de cursar

asignaturas de otros programas académicos si así lo acordara con su tutor para

darle mayor preparación en áreas específicas del conocimiento.

La flexibilidad del plan incluye los paquetes terminales. El alumno elige un paquete

en el cual debe cursar dos asignaturas. Una vez eligiendo el paquete terminal

deberá cursar las dos asignaturas que lo conforman; esto es una en séptimo

semestre y una en octavo, todas del mismo paquete terminal.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 58: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

58

c) Seriación

En el nuevo plan de estudios se establece una seriación obligatoria e indicativa

mínima. Asimismo, se incorpora una seriación por bloques que permite optimizar

los recursos tanto materiales como humanos, así como un mejor desarrollo

académico de los estudiantes a lo largo de la carrera al evitar altos grados de

irregularidad.

Los bloques de seriación están contemplados de la siguiente forma (ver tablas 17,

17A y 18 ):

El primer bloque está conformado por las asignaturas del primer al tercer

semestre. El estudiante debe acreditar el 85% de las asignaturas para pasar al

siguiente bloque.

El segundo bloque está conformado por las asignaturas del cuarto al sexto

semestre. El estudiante debe acreditar el 85% de los créditos de este bloque y

tener cubierto el 100% de créditos del primero, para pasar al tercer y último

bloque.

En el caso de las asignaturas que tengan seriación obligatoria (ver tabla 17), solo

podrán ser inscritos los alumnos a ellas siempre y cuando hayan acreditado la

asignatura antecedente.

En el caso de que el alumno desee adelantar asignaturas podrá inscribirse

únicamente a aquellas que se encuentren ubicadas un semestre posterior al que

por generación, le corresponde. Se sugiere que con la finalidad de evitar la

irregularidad por parte de los estudiantes, no debe de permitirse al estudiante que

se inscriba a asignaturas ubicadas dos o más semestres posteriores al que le

corresponde inscribirse.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 59: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

59

Tabla 17. Asignaturas con seriación obligatoria e indicativa del plan de estudios de la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Denominación de la asignatura Seriación obligatoria precedente

Seriación indicativa

precedente Física Ninguna Cálculo Diferencial e

Integral Álgebra Ninguna Ninguna Química I Ninguna Ninguna Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias.

Ninguna Ninguna

Laboratorio de Ciencias Experimentales I

Ninguna Ninguna

Seminario de Deontología Ninguna Ninguna Termodinámica Ninguna Álgebra Biología Celular Ninguna Ninguna Química II Química I Ninguna Química Orgánica I Ninguna Ninguna Laboratorio de Ciencias Experimentales II

Ninguna Laboratorio de Ciencias Experimentales I

Cálculo Diferencial e Integral Ninguna Ninguna Química Orgánica II Química Orgánica I Ninguna Fisicoquímica de Sistemas al Equilibrio

Ninguna Termodinámica

Estadística Ninguna Álgebra Química Analítica Básica Ninguna Química II Anatomía e Histología Humanas Ninguna Ninguna Fisiología Humana Ninguna Biología Celular Regulación Sanitaria Ninguna Ninguna Estadística Aplicada Ninguna Estadística Química Analítica Aplicada Ninguna Química Analítica BásicaBioquímica General Ninguna Ninguna Farmacología General Ninguna Bioquímica General,

Fisiología Humana Análisis Instrumental Ninguna Química Analítica

Aplicada Bioquímica de Sistemas Bioquímica General Anatomía e Histología

Humanas Microbiología General Ninguna Bioquímica General Biología Molecular Ninguna Bioquímica General Análisis Bioquímico Clínicos Generales

Ninguna Bioquímica de Sistemas,

Inmunobiología Ninguna Bioquímica de Sistemas, Microbiología General

Bacteriología Microbiología General

Ninguna

Genética Molecular Biología Molecular Ninguna

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 60: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

60

Denominación de la asignatura Seriación obligatoria precedente

Seriación indicativa

precedente Análisis Bioquímico Clínicos Especiales

Ninguna Anatomía e Histología Humanas, Fisiología Humana, Análisis Bioquímico Clínicos Generales, Bioquímica de la Nutrición, Bioquímica de Sistemas

Micología Ninguna Microbiología General, Inmunobiología

Virología Ninguna Inmunobiología Parasitología Ninguna Microbiología General,

Inmunobiología Toxicología Ninguna Farmacología General Análisis Bioquímico Clínicos de Sistemas

Ninguna Análisis Bioquímico Clínicos Especiales, Hematología

Seminario de Diagnóstico Integral Ninguna Análisis Bioquímico Clínicos Especiales, Parasitología, Virología,Hematología, Bioquímica de la Nutrición, Biología Molecular, Toxicología

17 A. Seriación obligada e indicativa para paquetes terminales Paquetes terminales Seriación

obligatoria precedente

Seriación indicativa precedente

Hematología Especial Hematología Ninguna Citogenética Genética Aplicada Ninguna Salud Pública Ninguna Análisis Bioquímico

Clínicos Generales Inmunología Aplicada Inmunobiología Ninguna Desarrollo Emprendedor y Mercadotecnia

Seminario Fundamentos de Administración de Recursos Humanos

Ninguna

Desarrollo Personal y Salud Pública

Ninguna Ninguna

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 61: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

61

18. Seriación obligada e indicativa para asignaturas optativas Optativa Seriación

obligatoria precedente

Seriación indicativa precedente

Seminario de Bioética Ninguna Seminario de Deontología

Aseguramiento de la Calidad Ninguna Estadística Aplicada, Regulación Sanitaria

Seminario Administración, Liderazgo y Toma de Decisiones

Ninguna Ninguna

Seminario de Fundamentos de Administración de Recursos Humanos

Ninguna Seminario de Administración, Liderazgo y Toma de Decisiones

Bioquímica de la Nutrición Ninguna Bioquímica General Economía de la Producción de Biológicos y Fármacos

Ninguna Ninguna

Calidad, productividad y competitividad en las Ciencias de la Salud

Ninguna Ninguna

Control de Calidad de Biológicos Ninguna Inmunobiología, Aseguramiento de la Calidad

Genética Aplicada Ninguna Genética Molecular Biotecnología Ninguna Genética Molecular Hematología Análisis Bioquímico

Clínicos Generales Bioquímica de Sistemas

Producción y control de Biológicos*

Ninguna Ninguna

Farmacognosia y Fitoquímica* Ninguna Ninguna Química Heterocíclica Ninguna Química Orgánica II Farmacología Especial Ninguna Farmacología General Bioinformática* Ninguna Ninguna Farmacogenómica* Bioinformática Ninguna Bacteriología Diagnóstica Ninguna Bacteriología,

Inmunobiología Virología Diagnóstica Ninguna Virología,

Inmunobiología

Inmunología Diagnóstica Ninguna Inmunobiología, Virología

*Asignaturas de la Licenciatura en Farmacia

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 62: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

62

d) Tutoría La FES-C cuenta con un sistema integral de tutorías que para esta licenciatura

estará bajo la responsabilidad de docentes de tiempo completo o de medio tiempo,

en colaboración con la Coordinación de Carrera. La función del sistema de tutorías

será orientar académicamente a los alumnos llevando a cabo un programa de

seguimiento y orientación de alumnos, de manera que, considerando la seriación

por bloques que se propone en esta propuesta, sea factible detectar y prevenir, de

manera temprana los problemas relacionados con el abandono escolar, rezago de

alumnos en asignaturas con alto índice de reprobación y aquellos que puedan

afectar la eficiencia terminal del alumno y la licenciatura.

Además, las tutorías permitirán una orientación académica en lo que respecta a la

selección de paquetes terminales de acuerdo con su desempeño e interés

profesional. La lista de tutores estará conformada por académicos que cumplan

con el perfil de profesores de tiempo completo o de medio tiempo dedicados al

programa y que estén de acuerdo en participar como tales.

La actividad tutoral debe ser parte activa e importante de los profesores ya que

permite una interrelación académica más participativa y puede ofrecer el beneficio

de detectar a tiempo, problemas que, en un afán de evitar que se vuelvan

mayores, se pongan de manifiesto y se corrijan.

Para poner en marcha esta actividad académica, la Coordinación de Carrera será

la entidad organizadora del trabajo tutoral de los profesores.

Los tutores deberán ser profesores que dediquen tiempo, por decisión propia, para

desarrollar actividades de apoyo académico para realizar seguimiento y dar apoyo

a los alumnos bajo su custodia.

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 63: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

63

Deberá existir un compromiso ético y laboral que permita la interacción entre los

alumnos tutorados y el profesor tutor, de manera que sea posible realizar informes

periódicos de actividades por parte del tutor para la coordinación y la jefatura de

sección.

El tutor mantendrá comunicación constante entre los alumnos y la coordinación, a

fin de conocer la problemática que afecte el desempeño académico de los

alumnos.

Page 64: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

64

3.5 Lista de asignaturas que forman el nuevo plan de estudios de la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

3.5.1 Lista de asignaturas obligatorias

Clave Semestre Nombre de la Asignatura Modalidad Carácter Tipo de Asignatura

Créditos Horas/

Semana/ Semestre

Teoría

Horas/ Semana/ Semestre Práctica

Primero 1137 1 Álgebra Curso-Taller Obligatoria Teórico-

Práctica 8 3 2

1138 1 Cálculo Diferencial e Integral

Curso - Taller Obligatoria Teórico-Práctica

8 3 2

1141 1 Química I Curso Obligatoria Teórica 6 3 0 1140 1 Laboratorio de Ciencias

Experimentales I Laboratorio Obligatoria Práctica 6

0 6

1142 1 Química Orgánica I Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

12 4 4

1139 1 Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias

Seminario Obligatoria Práctica 2 0 2

Segundo 1242 2 Termodinámica Curso Obligatoria Teórica 8 4

0

1237 2 Estadística Curso Obligatoria Teórico 6 3 0 1240 2 Química II Curso Obligatoria Teórica 4 2 0 1239 2 Laboratorio de Ciencias

Experimentales II

Laboratorio Obligatoria Práctica 6

0 6

1241 2 Química Orgánica II Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

12 4 4

1238 2 Física Curso-Taller Obligatoria Teórica – Práctica

6 2 2

Tercero

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 65: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

65

Clave Semestre Nombre de la Asignatura Modalidad Carácter Tipo de Asignatura

Créditos Horas/

Semana/ Semestre

Teoría

Horas/ Semana/ Semestre Práctica

1339 3 Fisicoquímica de Sistemas al Equilibrio

Curso - Taller Obligatoria Teórico – Práctica

6 2 2

1340 3 Química Analítica Básica Curso - Laboratorio Obligatoria Teórica-Práctica

8 3 2

1337 3 Biología Celular Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

8 3 2

1338 3 Bioquímica General Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

12 4 4

1336 3 Anatomía e Histología Humanas

Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

10 4 2

1341 3 Seminario de Deontología Seminario Obligatoria Práctica 3 0 3 Cuarto 1436 4 Estadística Aplicada Curso – Taller Obligatoria Teórico-

Práctica 6 2 2

1439 4 Química Analítica Aplicada Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

8 3 2

1438 4 Microbiología General Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

12 4 4

1435 4 Bioquímica de Sistemas Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

12 4 4

1437 4 Fisiología Humana Curso Obligatoria Teórica 6 3 0 1440 4 Regulación Sanitaria Curso Obligatoria Teórica 4 2 0 Quinto 1538 5 Farmacología General Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-

Práctica 10 3 4

1536 5 Análisis Instrumental Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

7 2 3

1535 5 Análisis Bioquímicos Clínicos Generales

Curso -Laboratorio Obligatoria Teórico- Práctica

8 2 4

1537 5 Biología Molecular Curso Obligatoria Teórica 8 4 0 5 Optativas libres Optativa 16 Sexto 1638 6 Inmunobiología Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico- 9 3 3

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 66: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

66

Clave Semestre Nombre de la Asignatura Modalidad Carácter Tipo de Asignatura

Créditos Horas/

Semana/ Semestre

Teoría

Horas/ Semana/ Semestre Práctica

Práctica 1635 6 Análisis Bioquímico

Clínicos Especiales Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-

Práctica 8 2 4

1636 6 Bacteriología Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

10 3 4

1637 6 Genética Molecular Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

12 4 4

6 Optativas libres Optativa 12 Séptimo 1737 7 Toxicología Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-

Práctica 7 2 3

1738 7 Virología Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

8 3 2

1736 7 Parasitología Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

9 3 3

1735 7 Micología Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico-Práctica

9 3 3

7 Paquete Terminal. Asignatura 1

Según elección del Paquete Terminal

Optativa Según elección del Paquete Terminal

10 Según elección del Paquete Terminal

Según elección del Paquete Terminal

Octavo 1852 8 Seminario de Diagnóstico

Integral Seminario Obligatoria Práctica 6 0 6

1849 8 Análisis Bioquímicos Clínicos de Sistemas

Curso - Laboratorio Obligatoria Teórico – Práctica

8 2 4

8 Optativas libres Optativa 24 8 Paquete Terminal.

Asignatura 2 Según elección del Paquete Terminal

Optativa Según elección del Paquete Terminal

10 Según elección del Paquete Terminal

Según elección del Paquete Terminal

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 67: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

67

*Sin considerar las horas de las asignaturas optativas

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 68: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

68

TOTAL DE ASIGNATURAS TOTAL DE CRÉDITOS 400 TOTAL DE

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS OPTATIVAS TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS / PRÁCTICAS OBLIGATORIOS OPTATIVAS TEÓRICOS PRÁCTICOS TEÓRICO-

PRÁCTICO

47 38 9 7* 5* 26*

298 72 42* 23* 233*

3.5.2 Lista de asignaturas optativas que conforman los paquetes terminales

Clave Semestre Nombre de la Asignatura Modalidad Carácter Tipo de Asignatura Créditos

Horas/ Semana/ Semestre Teoría

Horas/ Semana/ Semestre Práctica

Séptimo Paquete Terminal Hematología Especial 0013 7 Hematología Especial I Curso Laboratorio Optativa Teórico-

Práctica 10 4 2

Paquete Terminal Salud Pública 0015 7 Salud Pública y el Diagnóstico de

Laboratorio I Curso Optativa Teórica 10 5 0

Paquete Terminal Citogenética 0016 7 Citogenética Toxicológica Curso Laboratorio Optativa Teórico-

Práctica 10 4 2

Paquete Terminal Inmunología Aplicada 0017 7 Inmunología Veterinaria Curso Optativa Teórica 10 5 0 Paquete Terminal Desarrollo Emprendedor y Mercadotecnia 0018 7 Desarrollo Emprendedor Curso Taller Optativa Teórico-

Práctica 10 4 2

Paquete Terminal Desarrollo Personal y Salud Pública 0028 7 Desarrollo Personal y Profesional Curso Optativa Teórico-

Práctica 10 4 2

Octavo Paquete Terminal Hematología Especial 0029 8 Hematología Especial II Curso Laboratorio Optativa Teórico-

Práctica 10 4 2

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 69: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

69

Clave Semestre Nombre de la Asignatura Modalidad Carácter Tipo de Asignatura Créditos

Horas/ Semana/ Semestre Teoría

Horas/ Semana/ Semestre Práctica

Paquete Terminal Salud Pública 0030 8 Salud Pública y el Diagnóstico de

Laboratorio II Curso Optativa Teórica 10 5 0

Paquete Terminal Citogenética 0031 8 Citogenética Humana Curso Laboratorio Optativa Teórico-

Práctica 10 3 4

Paquete Terminal Inmunología Aplicada 0032 8 Introducción a la Inmunología

Clínica Curso Laboratorio Optativa Teórico-

Práctica 10 3 4

Paquete Terminal Desarrollo Emprendedor y Mercadotecnia 0033 8 Mercadotecnia Curso Optativa Teórica 10 5 0 Paquete Terminal Desarrollo Personal y Salud Pública 0034 8 Sociedad y Salud Pública Curso Optativa Teórica 10 5 0

*Sin considerar las horas de las asignaturas obligatorias de elección

3.5.3 Lista de asignaturas optativas.

Clave Semestre Nombre de la signatura Modalidad Carácter Tipo de Asignatura Créditos

Horas/ Semana/ Semestre Teoría

Horas/ Semana/ Semestre Práctica

0069 Seminario de Bioética Seminario Optativa Práctica 4 0 4 0039

Aseguramiento de la Calidad

Curso Optativa Teórica

4 2 0

0068 Seminario de Administración, Liderazgo y Toma de Decisiones

Seminario Optativa Práctica 4 0 4

0070 Seminario Fundamentos de Administración de Recursos Humanos

Seminario Optativa Práctica 4 0 4

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 70: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

70

0048 Economía de la Producción de Biológicos y Fármacos

Curso-Taller

Optativa Teórica Práctica

4 1 2

0044 Calidad, productividad y competitividad en las Ciencias de la Salud

Curso-Taller

Optativa Teórica Práctica

4 1 2

0042 Bioquímica de la Nutrición

Curso - Laboratorio

Optativa Teórico-Práctica

6 2 2

0046 Control de Calidad de Biológicos

Curso Optativa Teórica 6 3 0

0056 Genética Aplicada Curso - Laboratorio

Optativa Teórico-Práctica

8 3 2

0043 Biotecnología Curso Optativa Teórica 8 4 0 0057 Hematología Curso -

Laboratorio Optativa Teórico-

Práctica 8 2 4

0054 Farmacognosia y Fitoquímica

Curso- Laboratorio

Optativa Teórico-Práctica 8 2 4

0059 Producción y Control de Biológicos

Curso - Laboratorio

Optativa Teórico-Práctica

8 2 4

0067 Química Heterocíclica Curso - Laboratorio

Optativa Teórico-Práctica

10 3 4

0055 Farmacología Especial Curso - Laboratorio

Optativa Teórico-Práctica

10 3 4

0041 Bioinformática Curso-Taller

Optativa Teórica-Práctica

10 3 4

0050 Farmacogenómica Curso-Laboratorio

Optativa Teórica-Práctica

10 4 2

0071 Virología Diagnóstica

Curso - Laboratorio

Optativa Teórico- Práctica

8 2 4

0040 Bacteriología Diagnóstica

Curso - Laboratorio

Optativa Teórico – Práctica

8 2 4

0058 Inmunología Diagnóstica

Curso - Laboratorio

Optativa Teórico-Práctica

8 2 4

Page 71: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

71

3.6 Asignaturas compartidas entre las licenciaturas de Farmacia y Bioquímica Diagnóstica Partiendo de la base departamental que caracteriza la organización administrativa

de la FES Cuautitlán y tomando en cuenta la infraestructura disponible para la

implementación de los programas, aunado al hecho de que en los primeros

semestres de las Licenciaturas de Farmacia y Bioquímica Diagnóstica hay

asignaturas que tienen la misma denominación, contenidos temáticos y número de

créditos, éstas se podrán cursar de manera compartida, procurando mantener una

intención y enfoque acorde con los perfiles profesionales y campo de desarrollo de

las licenciaturas. Estas asignaturas se enlistan a continuación.

Asignaturas compartidas en ambas licenciaturas:

Álgebra

Cálculo Diferencial e Integral

Química I

Laboratorio de Ciencias

Experimentales I

Química Orgánica I

Introducción a la Metodología

de la Investigación en Ciencias

Termodinámica

Estadística

Química II

Laboratorio de Ciencias

Experimentales II

Química Orgánica II

Física

Bioinformática

Farmacogenómica

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Page 72: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

___________________________________________Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

72

Hay pequeñas diferencias entre los contenidos de las asignaturas impartidas en

las Licenciaturas de Farmacia y Bioquímica Diagnóstica debido a que se trató de

dar un enfoque y una intención dirigidos al perfil de egreso. Sin embargo, en caso

de ser necesario el profesor podrá adaptar el contenido dependiendo de la

cantidad de alumnos de cada licenciatura. Se abre la posibilidad de cursar un

tronco común en los dos primeros semestres, para optimizar recursos.

Page 73: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

73

3.7 Mapa Curricular

3.7.1 Mapa Curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica

Seriación obligatoria El alumno seleccionara un paquete terminal de entre seis que son: Hematología Especial, Salud Pública, Citogenética, Inmunología Aplicada, Desarrollo Emprendedor y Mercadotecnia y Desarrollo Personal y Salud Pública. Además de las asignaturas optativas en los semestres que se indica.

Asignaturas

Básicas Asignaturas

Profesionalizantes Asignaturas Optativas

Nota: El total de horas teóricas y prácticas, puede variar, según el paquete terminal o las optativas que el alumno elija.

___________________________________________Licenciatura Química Bioanalítica

Page 74: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

74

3.7.2 Mapa Curricular del Plan de Estudios de Química Farmacéutico Biológica (Orientación Clínicos). Plan 1977. Primer Semestre

Segundo Semestre

Tercer Semestre Cuarto Semestre

Quinto Semestre Sexto Semestre

Séptimo Semestre

Octavo Semestre Noveno Semestre Total

6 Química

6 Química General

General 1 II

3T/0P

18 Química Orgánica I 5T/8P

18 Química Orgánica II 5T/8P

10 Química Orgánica III 3T/4P

10 Farmacología I 3T/4P

12 Farmacología II 4T/4P

6 Toxicología e Higiene Pública 2T/2P

9 Micología Médica 3T/3P

3T/0P

10 Matemáticas I

8 Bioestadística

5T/0P 4T/0P

6 Control de Calidad 3T/0P

12 Bioquímica Celular 4T/4P

18 Bioquímica de Sistemas 6T/6P

12 Morfofisiología 4T/4P

12 Tecnología Farmacéutica I

4T/4P

9 Parasitología 3T/3P

11 Virología Médica 4T/3P

10 Matemáticas II 5T/0P

10 Fisicoquímica I 5T/0P

6 Fisicoquímica II 3T/0P

10 Operaciones

Unitarias 4T/2P

6 Bioquímica de Alimentos 1T/4P

20 Microbiología General I 8T/4P

8 Microbiología General II 2T/4P

9 Inmunología Especial 3T/3P

12 PaqueteTerminal

Obligatoria de elección

4T/4P

10 Laboratorio de Ciencia Básica 1 0T/10P

10 Laboratorio de Ciencia Básica II 0T/10P

8 Análisis I 3T/2P

8 Análisis II 3T/2P

7 Análisis III 2T/3P

8 Análisis Bioquímico Clínicos I 1T/6P

10 Análisis de Medicamentos 3T/4P

8 Análisis Bioquímico Clínicos II 2T/4P

8 Análisis Bioquímico Clínicos III 2T/4P

12 Física 6T/0P

6 Teoría del Desarrollo I 3T/0P

6 Teoría del Desarrollo II 3T/0P

8 Productos Naturales 2T/4P

6 Seminario de Farmacia y Salud 3T/0P

14 PaqueteTerminal

Obligatoria de elección

5T/4P

12 Paquete Terminal

Obligatoria de elección

4T/4P

6 Genética 3T/0P

5 5 5 4 5 4 5 6 5 44 Asignaturas 48 40 44 48 49 50 48 52 52 431 Créditos 19 15 17 16 14 16 16 18 17 148 HT: horas

teóricas 10 10 10 16 21 18 16 16 18 135 HP: horas

prácticas Pensum Académico A= Asignatura, C= Créditos, HT = Horas Teóricas, HP = Horas Práctica Área Básica Área Biomédicas y Clínicas Farmacéuticas Sociales

___________________________________________Licenciatura Química Bioanalítica

Page 75: tomo1

U.N.A.M. F.E.S. Cuautitlán__________________________________________________________

___________________________________________Licenciatura Química Bioanalítica

75

Paquete terminal Asignatura de 8º semestre Asignaturas de 9º semestre

Microbiología Diagnóstica Bacteriología Diagnóstica Inmunología Diagnóstica Virología Diagnóstica Genética Citogenética Genética Microbiana Genética Clínica Farmacia Hospitalaria Temas Especiales de

Farmacología Farmacia Hospitalaria Mezclas Intravenosas y

Alimentación Parenteral Asignaturas de los paquetes terminales Seriación obligatoria Antecedente Paquete Terminal Microbiología Diagnóstica Bacteriología Diagnóstica Microbiología General II Inmunología Diagnóstica Microbiología General II Virología Diagnóstica Inmunología Especial Paquete Terminal Genética Citogenética Microbiología General I Genética Microbiana Microbiología General I Genética Clínica Microbiología General I Paquete Terminal Farmacia Hospitalaria Temas Especiales de Farmacología Tecnología Farmacéutica y

Farmacología II Farmacia Hospitalaria Mezclas Intravenosas y Alimentación Parenteral

Temas Especiales de Farmacología

Page 76: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

76

3.8 Comparación de las características generales del plan de estudios vigente de Química Farmacéutico Biológica (1977) y el nuevo plan de estudios de Bioquímica Diagnóstica

Tabla 19. Comparación del plan de estudios de Bioquímica Diagnóstica con el vigente

CARACTERÍSTICAS VIGENTE (1977) Química Farmacéutico

Biológica

Bioquímica Diagnóstica

Duración 9 semestres 8 semestres Tipo de organización Áreas:

• Básica • Profesionalizante • Optativas

Orientaciones/Paquetes Terminales

Orientaciones: • Farmacia • Bioquímica Diagnóstica

Paquetes: • Hematología Especial • Salud Pública • Citogenética • Inmunología Aplicada • Desarrollo Emprendedor y

Mercadotecnia • Desarrollo Personal y

Salud Pública Optativas 7% 19% Total de asignaturas

44 47

Carácter de las asignaturas Obligatorias Optativas

41 3

38 9

Tipo de asignaturas Teóricas Prácticas Teórico-Práctica Optativas

14 2

25 3

7 5

26 9

Total de créditos Obligatorios Teóricos Prácticos Teórico-Prácticos Optativas

431 397 88 20 323 34

370 298 42 23 233 72

Asignaturas de los paquetes terminales

Obligatorias de Elección En Paquetes Terminales (1 asignatura en octavo semestre y 2 en noveno

semestre)

Obligatorias de Elección En Paquetes Terminales (1 asignatura en séptimo semestre y 1 en octavo

semestre) Movilidad estudiantil No SI Tipo de seriación Seriación obligatoria

36 asignaturas obligatorias, considerando ambas

Seriación por asignaturas Obligatoria e indicativa seis

asignaturas seriadas

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 77: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

77

CARACTERÍSTICAS VIGENTE (1977) Química Farmacéutico

Biológica

Bioquímica Diagnóstica

orientaciones y 18 asignaturas pertenecientes a los paquetes terminales de ambas orientaciones,

obligatoriamente y 39 con seriación indicativa cuatro

asignaturas tienen seriación obligatoria subsecuente con cuatro paquetes terminales,

respectivamente y una asignatura tiene seriación

indicativa subsecuente con un paquete terminal. El número

de asignaturas seriadas entre sí en los paquetes terminal es

distinto según el paquete terminal.

Seriación por bloques

Se requiere de tener acreditados el 85% de los créditos de los tres primeros semestres para la inscripción al cuarto semestre. Para su inscripción al séptimo semestre el alumno debe de haber aprobado el 85% de los créditos del cuarto al sexto semestre y el 100% de los créditos del primero al tercer semestre.

Sistema de tutorías NO SI Sistema de enseñanza Tradicional a través de cursos

teóricos y prácticos Incluye cursos teóricos, teórico prácticos, prácticos, seminarios y talleres, sugiriendo laboratorios integradores en primero y segundo semestre y un seminario integrador en octavo semestre.

Conocimiento básico de una lengua extranjera

No Sí, a nivel de comprensión de lectura y traducción de textos científicos en inglés o francés como requisito de egreso.

Opciones de titulación 12

1) Tesis y examen profesional 2) Por actividad de investigación3) Mediante examen general de

conocimientos 4) Por totalidad de créditos y

alto nivel académico 5) Por actividad de apoyo a la

docencia

12

1) Tesis y examen profesional

2) Por actividad de investigación

3) Mediante examen general de conocimientos

4) Por totalidad de créditos

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 78: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

78

CARACTERÍSTICAS VIGENTE (1977) Química Farmacéutico

Biológica

Bioquímica Diagnóstica

6) Por trabajo profesional 7) Por ampliación y

profundización de conocimientos

8) Por cursos 9) Por servicio social 10) Por medalla Gabino Barreda 11) Mediante estudios de

maestría 12) Por seminario de titulación

y alto nivel académico 5) Por actividad de apoyo a

la docencia 6) Por trabajo profesional 7) Por ampliación y

profundización de conocimientos

8) Por cursos 9) Por servicio social 10) Por medalla Gabino

Barreda 11) Mediante estudios de

maestría 12) Por seminario de

titulación

* En el plan vigente las opciones de titulación se adecuaron con aprobación del Consejo Técnico al nuevo reglamento de exámenes de la FES Cuautitlán.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 79: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

79

3.9 Requisitos

3.9.1 Requisitos de ingreso

Para ingresar a la Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica es indispensable

cumplir con los requisitos estipulados por la Legislación Universitaria,

específicamente en el Reglamento General de Inscripciones (RGI)(18), en sus

artículos 2 y 4 que a la letra dice:

Artículo 2°.- Para ingresar a la Universidad es indispensable:

a) Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan;

b) Haber obtenido en el ciclo de estudios inmediato anterior un promedio

mínimo de siete o su equivalente;

c) Ser aceptado mediante concurso de selección, que comprenderá una

prueba escrita y que deberá realizarse dentro de los periodos que al efecto

se señalen.

Art. 4 Para ingresar a nivel licenciatura el antecedente académico

indispensable es el bachillerato, cumpliendo con lo prescrito en el artículo 8

del reglamento.

Adicionalmente, se requiere haber concluido el Bachillerato completo en el

área de Ciencias Químico Biológicas.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 80: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

80

3.9.2 Requisitos de permanencia Los estipulados por la Legislación Universitaria, particularmente el Reglamento

General de Inscripciones, específicamente en los artículos 22, 23 y 25, que a la

letra dicen:

Artículo 22.- Los límites de tiempo para estar inscrito en la Universidad

con los beneficios de todos los servicios educativos y extracurriculares,

serán:

[...]

b) En el ciclo de licenciatura, un 50% adicional a la duración del plan de

estudios respectivo, y

[...]

Los alumnos que no terminen sus estudios en los plazos señalados no

serán reinscritos y únicamente conservarán el derecho a acreditar las

materias faltantes por medio de exámenes extraordinarios, en los

términos del capítulo III del Reglamento General de Exámenes, siempre

y cuando no rebasen los límites establecidos en el artículo 24.

Estos términos se contarán a partir del ingreso al ciclo correspondiente,

aunque se suspendan los estudios, salvo lo dispuesto en el artículo 23.

Artículo 23.- En cada ciclo de estudios, a petición expresa del alumno,

el consejo técnico podrá autorizar la suspensión de los estudios hasta

por un año lectivo, sin que se afecten los plazos previstos en este

reglamento. En casos excepcionales y plenamente justificados, el

consejo técnico podrá ampliar dicha suspensión; en caso de una

interrupción mayor de tres años, a su regreso el alumno deberá aprobar

el examen global que establezca el consejo técnico de la facultad o

escuela correspondiente.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 81: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

81

Artículo 25.- Los alumnos que hayan suspendido sus estudios podrán

reinscribirse, en caso de que los plazos señalados por el artículo 22 no

se hubieran extinguido; pero tendrán que sujetarse al plan de estudios

vigente en la fecha de su reingreso y, en caso de una suspensión

mayor de tres años, deberán aprobar el examen global que establezca

el consejo técnico de la facultad o escuela correspondiente.

Los alumnos, al concluir su 50% adicional que le otorga el artículo 22 del RGI,

podrán terminar sus estudios en otro lapso igual a través de exámenes

extraordinarios.

Asimismo, el alumno deberá:

a) Cursar las asignaturas en el orden previsto por el plan de estudios

respectivo, cuando exista seriación.

b) Ningún alumno podrá ser inscrito más de dos veces en una misma

asignatura. En caso de no acreditarla, sólo podrá hacerlo en examen

extraordinario.

No se solicitan requisitos diferentes a los señalados por el Reglamento, para la

permanencia del alumno en este plan de estudios.

3.9.3 Requisitos de egreso

Haber cursado y aprobado el total de asignaturas y haber acreditado el

100% de créditos establecidos del plan de estudios.

• Presentar la constancia de haber realizado el Servicio Social de acuerdo a

la Legislación Universitaria y al reglamento que, sobre la materia, ha

aprobado el Consejo Técnico de la FES Cuautitlán.

• Examen de comprensión y traducción de textos científicos en inglés o

francés. Este examen podrá presentarse a partir del segundo semestre.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 82: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

82

3.9.4 Requisitos de titulación

Para que el alumno se titule se aplicarán el artículo 19 del Reglamento General de

Exámenes(18, 35). Considerando que el artículo 18 indica que “Los objetivos de las

distintas opciones de titulación son: valorar en conjunto los conocimientos

generales del sustentante en su carrera; que éste demuestre su capacidad para

aplicar los conocimientos adquiridos y que posea criterio profesional”.

Dado el entorno competitivo en el cual se desarrollará el Bioquímico Diagnóstico,

se requerirá, al concluir sus estudios, como requisito de titulación la constancia de

comprensión de la lectura y traducción de textos científicos en inglés, expedida por

el CELE o bien por otro centro de idiomas de la UNAM.

De conformidad con el artículo 19 y 20 del Reglamento General de Exámenes,

para obtener el título el alumno deberá aprobar un examen profesional, el cual

comprenderá, en la mayoría de los casos, una prueba escrita y una oral en alguna

de las siguientes opciones:

El H. Consejo Técnico en su reunión del 29 de agosto del 2005 aprobó las

siguientes como las opciones de titulación(35):

1) Tesis y examen profesional

2) Por actividad de investigación

3) Mediante examen general de conocimientos

4) Por totalidad de créditos y alto nivel académico

5) Por actividad de apoyo a la docencia

6) Por trabajo profesional

7) Por ampliación y profundización de conocimientos

8) Por cursos

9) Por servicio social

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 83: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

83

10) Por medalla Gabino Barreda

11) Mediante estudios de maestría

12) Por seminario de titilación

La descripción de cada una de estas opciones de titulación se aborda en el Anexo 2. La titulación no tiene créditos y puede realizarse en cualquiera de las modalidades

señaladas, atendiendo a los requisitos y el proceso de instrumentación

especificados para cada opción por el Consejo Técnico.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 84: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

84

4. Implantación del Plan de Estudios

4.1 Criterios para su implantación Por las características de funcionamiento académico–administrativo de la

Facultad, que está organizada en una estructura departamental, las acciones que

se realizarán para la implementación del plan de estudios están relacionadas con:

a. La actualización y superación del personal académico en las diversas

áreas de apoyo requeridas.

b. La adecuación de la infraestructura actual para la transición y

establecimiento del nuevo plan de estudios (aulas, laboratorios, servicios

de cómputo, hemeroteca, biblioteca).

c. La actualización del sistema de administración escolar para la transición

entre planes.

A estas acciones se integrarán estrategias específicas que apoyarán los

mecanismos de implantación del nuevo plan de estudios y que se enlistan a

continuación:

1. Programa de difusión del nuevo plan de estudios y contenidos de los

programas de estudio.

2. Programa de actualización y superación académica de docentes en áreas

especializadas y de instrumentación didáctica, con programas específicos

elaborados por cada departamento en función de la apertura de asignaturas

del nuevo plan de estudios.

3. Programa de educación continua en contenidos programáticos de las

asignaturas.

4. Programa de Tutorías que se establecerá para los alumnos del nuevo plan

de estudios.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 85: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

85

5. Programas de intercambio que facilitarán y promoverán la movilidad

estudiantil.

6. La promoción de la regularización de alumnos del plan de estudios vigente y

de nuevo plan.

En general se puede decir que:

I) El plan de estudios entrará en vigor una vez que se obtenga la

aprobación por el H. Consejo Universitario. Serán los alumnos de nuevo

ingreso quienes comiencen sus estudios con él.

II) El plan de estudios irá implantándose paulatinamente, en el primer

semestre de su vigencia se ofrecerán las asignaturas del primer

semestre del plan, en el segundo semestre se ofrecerán las asignaturas

del primero y segundo semestre del plan, y así sucesivamente hasta

que se impartan en el noveno semestre de vigencia todas las

asignaturas obligatorias. De los paquetes terminales se abrirán aquellos

para los cuales se cumplan los requisitos de apertura, los cuales serán

establecidos por las instancias correspondientes.

III) Los alumnos inscritos en el plan vigente podrán continuar cursándolo,

de conformidad con el artículo 22 del Reglamento General de

Inscripciones (RGI). En el caso de que el alumno no concluya sus

créditos en el periodo que norma este artículo, el alumno deberá

acreditar las asignaturas faltantes mediante exámenes extraordinarios

con base en el artículo 24 del Reglamento General de Inscripciones de

la UNAM.

IV) Si algún alumno estuviese cursando el plan vigente y desease

inscribirse en el nuevo, deberá pedir autorización a las instancias

correspondientes y se aplicará la tabla de convalidación de las

asignaturas entre los dos planes. Toda aquella asignatura del nuevo

plan que no tenga convalidación con el vigente, deberá ser acreditada

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 86: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

86

por el alumno inscribiéndose a los cursos y aprobándolos o con

exámenes extraordinarios.

V) El tiempo total en el que el alumno esté inscrito en el plan vigente y

nuevo plan no podrá exceder al tiempo que le llevaría cursar la

licenciatura, según lo indicado por el nuevo plan de estudios, más un

cincuenta por ciento, de acuerdo con lo que se estipula en el inciso (b)

del Artículo 22 del Reglamento General de Inscripciones de la UNAM.

4.2 Recursos humanos La planta académica actual es suficiente para el inicio del nuevo plan de estudios;

aunque ésta se fortalecerá con un adecuado proyecto de desarrollo y superación

académica que desarrollarán los departamentos que dan servicio a la carrera de

Químico Farmacéutico Biólogo.

En este proyecto de superación se deberá contemplar los perfiles requeridos con

estrategias de desarrollo que permitan homogeneizar particularmente el nivel de

los académicos, para lo cual:

a. Es deseable que el plantel de académicos de tiempo completo cuente

con estudios de posgrado o el equivalente en términos de desarrollo

académico y prestigio profesional en el área de su especialidad. Esto

deberá ser observado principalmente en las asignaturas de tipo profesional

de las áreas de Ciencias Biomédicas y Clínicas y Ciencias Farmacéuticas.

b. Del total de horas de clase del grupo de asignaturas de Ciencias

Básicas, por lo menos 20% debe ser impartido por profesores de las

especialidades de matemáticas, física y química.

c. De acuerdo con las dimensiones de este programa académico, al

menos el 40% de los profesores de tiempo completo deberán tener la

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 87: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

87

misma especialidad del programa. (Químico Farmacéutico Biólogo como

antecedente de formación profesional relacionado, para este caso.)

En el siguiente cuadro se muestra la planta docente que participa en la

Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica, tomando como base los

profesores asignados en los semestres 2005 I y II, considerando las dos

orientaciones de la carrera.

Ciencias Básicas y

Matemáticas

Ciencias Biomédicas

Ciencias Farmacéuticas

Ciencias Sociales y

Humanísticas

Ciencias Administrativas

Total de profesores participantes

81 48 16 4 3

Las categorías de profesores que impartieron asignaturas en la Licenciatura de

Química Farmacéutico Biológica en los semestres 2005 I y II serán quienes

participarán en la licenciatura de Bioquímica Diagnóstica.

Categoría Área

Ciencias Básicas y

Matemáticas

Ciencias Biomédicas y Clínicas

Ciencias Farmacéuticas

Ciencias Sociales y

Humanísticas

Ciencias Administrativas

Prof. Carrera Titular C

2 6 3

Prof. Carrera Titular B

3 0 0

Prof. Carrera titular A

3 2 0

Prof. Carrera Asociado C

3 4 2

Prof. Carrera Asociado B

0 0 1

Prof. Carrera Asociado A

1 0 0 1 1

Prof. Asignatura B

12 2 0 1

Prof. Asignatura A

57 34 10 2 2

Total 81 48 16 4 3 Desde su inicio, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán mantiene una

organización departamental, por lo que los departamentos atienden las

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 88: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

88

necesidades académicas de las diferentes licenciaturas que se imparten en esta

entidad, por lo que resulta difícil precisar este dato.

4.3 Recursos materiales La Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica cuenta en la actualidad con la

infraestructura material mínima para iniciar el nuevo plan de estudios de la

Licenciatura Bioquímica Diagnóstica.

Además, en la infraestructura se puede considerar la correspondiente a las

cátedras de investigación del área de Bioquímica y Farmacología Humana y

Ciencias de la Salud Humana, que apoyan los programas de titulación, servicio

social y el desarrollo de las nuevas asignaturas.

La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán cuenta con la infraestructura

necesaria para poder implementar la Licenciatura propuesta, sin embargo resulta

recomendable actualizar y modernizar principalmente el equipo con el que se

cuenta en el área de de Ciencias Biomédicas y Clínicas con el fin de que se

ofrezca una enseñanza experimental de óptima calidad.

Específicamente, la Facultad cuenta con los siguientes espacios y materiales, para

la implantación del plan de estudios de creación.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 89: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

89

a) Aulas

La ubicación, capacidad y superficie de las aulas disponibles para las

asignaturas en su parte teórica, para los estudiantes del 1º a 8º semestres de

la Licenciatura se detallan en el cuadro 20. Sin embargo, podemos comentar

que el número de aulas es el mínimo necesario considerando la propuesta de

dos licenciaturas nuevas (Farmacia y Bioquímica Diagnóstica). Por sus

características, se recomienda la adaptación de equipo audiovisual en las

aulas con las que se cuenta (considerando un plan de mantenimiento

semestral), de manera que sea posible estimular el uso de equipo moderno.

Tabla 20. Aulas actualmente empleadas para la Licenciatura de QFB

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

Salón Butacas Salón Butacas

A-211 68 A-216 60

A-212 60 A-221 60

A-213 60 A-222 60

A-214 60 A-312 45

A-215 60 A-313 45

b) Laboratorios

Los laboratorios que actualmente dan servicio a la Licenciatura de Químico

Farmacéutico Biólogo pueden utilizarse para dar un buen servicio a la Licenciatura

Bioquímica Diagnóstica desde el 1º hasta el 8º semestres, ya que existen 30

laboratorios en las diferentes áreas, que podrán ser compartidos con la

Licenciatura en Farmacia.

Si bien se cuenta con la infraestructura necesaria para impartir la Licenciatura

propuesta, partiendo de la infraestructura con la que actualmente se imparte la

Licenciatura de Química Farmacéutico Biológica, resulta recomendable que el

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 90: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

90

equipamiento de los laboratorios sea reforzado en las asignaturas del área

biológica, de manera que el profesorado que imparte los cursos prácticos, fomente

el desarrollo de las habilidades y la creatividad de los alumnos. Es importante

considerar fortalecer esta parte ya que ofrecería una mejor formación técnica al

alumno.

c) Biblioteca

La FES Cuautitlán cuenta con una biblioteca cuyo acervo bibliográfico es

suficiente para apoyar a la Licenciatura Bioquímica Diagnóstica, ya que dispone

de un número aceptable de títulos diferentes para cada asignatura que se imparta.

Está provista de manuales técnicos y científicos de área, bibliografía actualizada y

recomendada por las diferentes asignaturas, así como colecciones de consulta

como diccionarios y enciclopedias.

Cuenta también con equipo de cómputo que permite el acceso a la base de datos

de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, así como a libros en línea y

bases de datos.

En el proceso de selección de material bibliográfico que se adquiere anualmente,

participa el personal académico, por lo cual se mantiene un acervo bibliográfico

adecuado y actualizado en las diferentes áreas.

Con respecto a las instalaciones se sabe que las actuales son insuficientes para

todas las carreras del campo 1, por lo que se tiene ya contemplada una

ampliación1.

1 La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán incluye dos campos: el Campo 1 que reúne las licenciaturas relacionadas con la Química (5) y Diseño y Comunicación Visual y el Campo 4 que reúne al resto de las licenciaturas de esta entidad).

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 91: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

91

d) Hemeroteca

La hemeroteca de la FES Cuautitlán dispone de suscripciones a publicaciones

periódicas del área de especialidad y de Ciencias Básicas que son de utilidad para

las asignaturas de esta Licenciatura, también se dispone de computadoras que

permiten el acceso a las suscripciones de publicaciones en línea, de la FES

Cuautitlán y de la UNAM.

En cuanto a las instalaciones, éstas fueron ampliadas ya que resultaban

insuficientes para todas las carreras del Campo 1.

e) Equipo de cómputo

En estos tiempos de cambio continuo, el apoyo tecnológico es vital para el

cumplimiento de las actividades académicas diarias, es por ello que se tiene

provisto para los alumnos de todas las carreras del área Químico–Biológica un

centro de cómputo en el Campo 1 con tres salas y 20 computadoras en promedio,

por sala, conectadas a la red. En éstas, el acceso de los estudiantes es libre para

la realización de sus actividades. En algunas ocasiones para usos específicos, se

utilizan las salas bajo la supervisión de los profesores de las diversas asignaturas,

en horario previamente solicitado.

Existe también una sala de cómputo en la biblioteca de Campo 1, con 25

computadoras personales y una sala para uso de profesores, con 10

computadoras.

Por otra parte, para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje experimental

en las diferentes áreas se cuenta con computadoras con el propósito de fomentar

una cultura tecnológica en el uso eficiente y seguro de los recursos, tal es el caso

de Ciencia Básica, Química Analítica, Farmacia Hospitalaria, entre otras, así como

aquellas asignaturas que sirven de apoyo a las cátedras de investigación.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 92: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

92

4.4 Mecanismos de transición entre planes de estudio

Considerando que el plan de estudios entra en vigor el ciclo escolar lectivo

posterior a la fecha de aprobado por el Consejo Universitario, el mecanismo de

transición y vigencia total será el siguiente.

A continuación se presenta la tabla de transición entre planes de estudios, la cual

solo abarca la generación 2009, en el anexo 3 Se presenta la tabla de transición

para las generaciones 1977 a 2005.

SEMESTRE PLAN VIGENTE 1977 (QFB)

PLAN Bioquímica Diagnóstica

2009 – I Tercer semestre Primer semestre 2009 – II Cuarto semestre Segundo semestre 2010 – I Quinto semestre Tercer semestre 2010 – II Sexto semestre Cuarto semestre 2011 – I Séptimo semestre Quinto semestre 2011 – II Octavo semestre Sexto semestre 2012 – I Noveno semestre Séptimo semestre 2012 – II Octavo semestre 2013 – I 2013 – II 2014 – I 2014 – II

50 % de tiempo adicional para la conclusión de la carrera de forma

ordinaria

2015 – I 2015 – II 2016 – I 2016 – II 2017 – I

50 % de tiempo adicional para concluir la carrera con exámenes

extraordinarios.

2017 – II Pérdida de vigencia Plan 1977

Implantación total del plan

Las asignaturas correspondientes al plan vigente continuarán impartiéndose hasta

que los estudiantes de la última generación (generación 2008 si el plan se aprueba

antes de iniciar el ciclo escolar 2009) que cursa ese plan de estudios cubran el

tiempo reglamentario de inscripción (14 semestres). Así, se ofrecerá la totalidad de

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 93: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

93

las asignaturas del plan vigente hasta el semestre 2014-II. El plan estará

funcionando en su totalidad desde el semestre 2017-II.

Afectación por el Reglamento General de Inscripciones Los alumnos que hasta el ciclo escolar 2012-I no se encuentren afectados por el

Reglamento General de Inscripciones y que soliciten cambiarse al plan, podrán

hacerlo sujetándose al avance académico que presenten a través de

convalidación académica.

Conclusión de estudios

Una vez consideradas las equivalencias de las asignaturas aprobadas en del plan

de estudios, a partir del semestre 2015-I, los alumnos que no hayan concluido sus

estudios conforme al plan 1977, deberán acreditar las asignaturas faltantes con el

plan con exámenes extraordinarios, independientemente del número de créditos

aprobados en el plan respectivo, de conformidad con el Reglamento General de

Inscripciones.

En caso de que la fecha de aprobación sea diferente (posterior) a que se plantea

en este proyecto, se hará el ajuste correspondiente.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 94: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

94

4.5 Convalidación

Corresponde a las asignaturas que se imparten en diferentes planes de estudio de

una entidad de una misma carrera o carreras afines. Es también válida para el

caso de entidades académicas que inician un plan de estudios en un área que ya

se está desarrollando.

Tabla 21. Relación de equivalencia entre el plan de estudios vigente y el de

Bioquímica Diagnóstica (BQD) PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE (1977) PLAN DE ESTUDIOS BQD

SEMESTRE CRÉDITOS CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONVALIDACIÓN CRÉDITOS SEMESTRE

1 12 1100 Física Física 6 2 1 10 1101 Matemáticas I Álgebra 8 1 1 10 1102 Matemáticas II Cálculo Diferencial e

Integral 8 1

1 06 1103 Química General I Química I 8 1 1 10 1104 Laboratorio de Ciencia

Básica I Laboratorio de Ciencias Experimentales I

8 1

2 10 1200 Fisicoquímica I Termodinámica 8 2 2 08 1201 Bioestadística Estadística 6 2 2 06 1202 Química General II Química II 6 2 2 10 1203 Laboratorio de Ciencia

Básica II Laboratorio de Ciencias Experimentales II

8 2

2 06 1204 Teoría del Desarrollo I SIN CONVALIDACIÓN

3 06 1300 Fisicoquímica II Fisicoquímica de Sistemas al Equilibrio

6 3

3 06 1301 Control de Calidad Estadística Aplicada 6 4 3 18 1302 Química Orgánica I Química Orgánica I 12 1 3 08 1303 Análisis I Química Analítica

Básica 8 3

3 06 1304 Teoría del Desarrollo II SIN CONVALIDACIÓN

4 12 1400 Bioquímica Celular Bioquímica General 12 3 4 10 1401 Operaciones Unitarias SIN

CONVALIDACIÓN

4 18 1402 Química Orgánica II Química Orgánica II 12 2 4 08 1403 Análisis II Química Analítica

Aplicada 8 4

5 18 1500 Bioquímica de Sistemas Bioquímica de Sistemas

12 4

5 8 1501 Productos Naturales SIN CONVALIDACIÓN

5 10 1502 Química Orgánica III Química Heterocíclica

10 Opt

5 07 1503 Análisis III Análisis Instrumental 9 5 5 06 1504 Bioquímica de SIN

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 95: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

95

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE (1977) PLAN DE ESTUDIOS BQD

SEMESTRE CRÉDITOS CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONVALIDACIÓN CRÉDITOS SEMESTRE

Alimentos CONVALIDACIÓN 6 08 1600 Análisis Bioquímico

Clínicos I Análisis Bioquímico Clínicos Generales

8 5

6 12 1601 Morfofisiología Anatomía e Histología Humana y Fisiología Humana

10 6

3

6 20 1602 Microbiología General I Microbiología General

12 4

6 10 1603 Farmacología I Farmacología General

10 5

7 12 1700 Tecnología Farmacéutica I

SIN CONVALIDACIÓN

7 08 1701 Microbiología General II Bacteriología 10 6 7 10 1702 Análisis de

Medicamentos SIN CONVALIDACIÓN

7 12 1703 Farmacología II Farmacología Especial

12 Opt

7 06 1704 Seminario de Farmacia y Salud

SIN CONVALIDACIÓN

8 06 1804 Toxicología e Higiene Pública

Toxicología 9 7

8 08 1806 Análisis Bioquímico Clínicos II

Análisis Bioquímico Clínicos Especiales

8 6

8 09 1807 Inmunología Especial Inmunobiología 9 6 8 06 1808 Genética Genética Molecular 12 6 8 09 1809 Parasitología Parasitología 9 7 8 14 1810 Paquete Terminal P74 SIN

CONVALIDACIÓN

8 14 1820 P. T. Bacteriología Diagnostica

Bacteriología Diagnóstica

8 Opt

8 14 1821 P. T. Citogenética SIN CONVALIDACIÓN

8 14 1851 Paq. Ter. Temas Especiales de Fármaco.

SIN CONVALIDACIÓN

9 08 1905 Análisis Bioquímico Clínicos III

Análisis Bioquímico Clínicos de Sistemas

8 8

9 11 1906 Virología Médica Virología 8 7 9 09 1907 Micología Médica Micología 9 7 9 12 1908 Paquete Terminal P74 SIN

CONVALIDACIÓN

9 12 1909 Paquete Terminal P74 SIN CONVALIDACIÓN

9 12 1915 P.T. Virología Diagnóstica

Virología Diagnóstica 8 Opt

9 12 1916 P.T. Inmunología Diagnóstica

Inmunología Diagnóstica

8 Opt

9 12 1917 P.T. Genética Microbiana

SIN CONVALIDACIÓN

9 12 1918 P.T. Genética Clínica SIN CONVALIDACIÓN

9 12 1931 P.T. Farmacia Hospitalaria

SIN CONVALIDACIÓN

9 12 1932 P.T. Term. Mez. Intr. Ven-Apli. PA

SIN CONVALIDACIÓN

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 96: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

96

Tabla 22. Relación de equivalencia entre el plan de estudios de la licenciatura de

QFB de la Facultad de Química y el Plan de Estudios de la licenciatura de Bioquímica Diagnóstica.

Plan de Estudios Vigente de la Facultad de Química para Químico Farmacéutico Biólogo

Plan de Estudios para la licenciatura de Bioquímico Diagnóstico de la Facultad de

Estudios Cuautitlán

Semestre Créditos Clave NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONVALIDACIÓN Semestre Créditos

1 8 1113 Física I Física 2 6

1 8 1110 Algebra Superior Álgebra 1 8

1 8 1111 Cálculo I Cálculo Diferencial e Integral 1 8

Química I 1 6

1 9 1114 Química General I Laboratorio de Ciencias Experimentales I

1 6

2 11 1212 Termodinámica Termodinámica 2 8

4 8 1400 Estadística Estadística 2 6

3 9 1310 Química Inorgánica I Química II 2 4

2 8 1211 Química General II Laboratorio de Ciencias Experimentales II

2 6

3 9 1308 Equilibrio y cinética Fisicoquímica de Sistemas al Equilibrio

3 6

8 6 1806 Aseguramiento de la Calidad Estadística Aplicada 4 6

3 10 1311 Química Orgánica I Química Orgánica I 1 12

4 9 1402 Química Analítica I Química Analítica Básica 3 8

2 6 1214 Biología Celular Bioquímica General 3 12

4 9 1411 Química Orgánica II Química Orgánica II 2 12

5 6 1504 Química Analítica II

5 3 1507 Analítica Experimental I

Química Analítica Aplicada 4 8

5 8 1508 Bioquímica

7 6 1707 Bioquímica Experimental

Bioquímica de Sistemas 4 12

5 9 1521 Química Orgánica III Química Heterocíclica Opt 10

6 6 1612 Química Analítica Instrumental I

6 3 1607 Analítica Experimental II

Análisis Instrumental 5 7

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 97: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

97

Semestre Créditos Clave NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONVALIDACIÓN Semestre Créditos

Análisis Bioquímico Clínicos Generales 5 8

8 11 1807 Bioquímica Clínica Análisis Bioquímico Clínicos Especiales 6 8

Anatomía e Histología Humana 3 10

3 9 1312 Fisiología Fisiología Humana 4 6

4 6 1410 Microbiología General

5 4 1500 Fisiología Microbiana

Microbiología General 4 12

4 9 1509 Farmacología I Farmacología General 5 10

5 6 1520 Microbiología Experimental Bacteriología 6 10

5 9 1509 Farmacología II Farmacología Especial Opt 10

6 10 1614 Toxicología Toxicología 7 7

7 10 1708 Inmunología General Inmunobiología 6 9

6 8 1630 Genética y Biología Molecular Genética Molecular 6 12

OPT 9 0132 Parasitología Parasitología 7 9

6 6 1609 Bacteriología

6 5 1610 Bacteriología Experimental

Bacteriología Diagnóstica Opt 8

OPT 6 0133 Virología Virología 7 8

OPT 9 0119 Micología Micología 7 9

OPT 10 0118 Inmunología Aplicada Inmunología Diagnóstica Opt 8

OPT 9 0117 Hematología Hematología Opt 8

Biotecnología Opt 8 OPT 9 0114 Biosíntesis y

Biotecnología Control de Calidad de Biológicos Opt 6

OPT 8 0113 Aplicaciones de Bioquímica y Biología Molecular

Biología Molecular 5 9

2 a 4 6 0097 Fundamentos de administración

Seminario Fundamentos de Administración de Recursos Humanos

Opt 4

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 98: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

98

Semestre Créditos Clave NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONVALIDACIÓN Semestre Créditos

2 a 4 6 0100 Psicología del trabajo humano

2 a 4 6 0102 Relaciones humanas

Desarrollo Personal y Profesional Opt 10

OPT 8 0138 Farmacovigilancia SIN CONVALIDACIÓN

OPT 10 0109 Ingeniería Farmacéutica

SIN CONVALIDACIÓN

OPT 10 0107 Farmacognosia SIN CONVALIDACIÓN

7 10 1709 Tecnología Farmacéutica I

SIN CONVALIDACIÓN

7 10 1705 Análisis de Medicamentos

SIN CONVALIDACIÓN

OPT 10 0108 Fisicoquímica Farmacéutica

SIN CONVALIDACIÓN

OPT 10 0111 Tecnología Farmacéutica II

SIN CONVALIDACIÓN

7 6 1706 Biofarmacia SIN CONVALIDACIÓN

OPT 6 0139 Legislación Farmacéutica

SIN CONVALIDACIÓN

OPT 6 0134 Administración Farmacéutica

SIN CONVALIDACIÓN

OPT 6 0105 Desarrollo Analítico SIN CONVALIDACIÓN

OPT 6 0106 Desarrollo Farmacéutico

SIN CONVALIDACIÓN

8 6 1808 Introducción a la Genómica

SIN CONVALIDACIÓN

1 6 1112 Ciencia y Sociedad SIN CONVALIDACIÓN

2 8 1209 Física II SIN CONVALIDACIÓN

2 4 1210 Laboratorio de Física SIN CONVALIDACIÓN

2 6 1206 Estructura de la materia

SIN CONVALIDACIÓN

3 8 1307 Ecuaciones diferenciales

SIN CONVALIDACIÓN

6 6 1608 Atención farmacéutica

SIN CONVALIDACIÓN

9 25 1905 Estancia estudiantil SIN CONVALIDACIÓN

OPT 6 0112 Tecnología Farmacéutica III

SIN CONVALIDACIÓN

OPT 10 0110 Química Farmacéutica

SIN CONVALIDACIÓN

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 99: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

99

Semestre Créditos Clave NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONVALIDACIÓN Semestre Créditos

OPT 6 0116 Fisiopatología SIN CONVALIDACIÓN

OPT 6 0115 Endocrinología SIN CONVALIDACIÓN

OPT 6 0130 Microbiología ambiental I

SIN CONVALIDACIÓN

OPT 10 0131 Microbiología ambiental II

SIN CONVALIDACIÓN

OPT 8 0135 Farmacoterapia I SIN CONVALIDACIÓN

OPT 8 0136 Farmacoterapia II SIN CONVALIDACIÓN

2 a 4 6 0095 Economía y sociedad SIN CONVALIDACIÓN

2 a 4 6 0104 Comunicación científica

SIN CONVALIDACIÓN

2 a 4 6 0096 Filosofía de la ciencia SIN CONVALIDACIÓN

2 a 4 6 0098 Fundamentos de derecho

SIN CONVALIDACIÓN

2 a 4 6 0099 Pensamiento y aprendizaje

SIN CONVALIDACIÓN

2 a 4 6 0101 Regiones Socioeconómicas

SIN CONVALIDACIÓN

2 a 4 6 0103 Teoría de la organización

SIN CONVALIDACIÓN

SIN CONVALIDACIÓN

Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias

1 2

SIN CONVALIDACIÓN

Seminario de Deontología 3 3

SIN CONVALIDACIÓN Biología Celular 3 8

SIN CONVALIDACIÓN

Regulación Sanitaria 4 4

SIN CONVALIDACIÓN

Seminario de Bioética Opt 4

SIN CONVALIDACIÓN Genética Aplicada Opt 8

SIN CONVALIDACIÓN

Bioquímica de la Nutrición Opt 6

SIN CONVALIDACIÓN

Seminario de Administración, Liderazgo y Toma de Decisiones

Opt 4

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 100: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

100

Semestre Créditos Clave NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONVALIDACIÓN Semestre Créditos

SIN CONVALIDACIÓN

Aseguramiento de la Calidad Opt 4

SIN CONVALIDACIÓN

Seminario de Diagnóstico Integral 8 6

SIN CONVALIDACIÓN

Virología Diagnóstica Opt 8

SIN CONVALIDACIÓN

Análisis Bioquímicos Clínicos de Sistemas

Opt 8

SIN CONVALIDACIÓN

Hematología Especial I Opt 10

SIN CONVALIDACIÓN

Salud Pública y el Diagnóstico de Laboratorio I

Opt 10

SIN CONVALIDACIÓN

Citogenética Toxicológica Opt 10

SIN CONVALIDACIÓN

Inmunología Veterinaria Opt 10

SIN CONVALIDACIÓN

Desarrollo Emprendedor Opt 10

SIN CONVALIDACIÓN

Hematología Especial II Opt 10

SIN CONVALIDACIÓN

Salud Pública y el Diagnóstico de Laboratorio II

Opt 10

SIN CONVALIDACIÓN

Citogenética Humana Opt 10

SIN CONVALIDACIÓN

Introducción a la Inmunología Clínica Opt 10

SIN CONVALIDACIÓN Mercadotecnia Opt 10

SIN CONVALIDACIÓN Opt 10 Sociedad y Salud

Pública

No existe convalidación de la Licenciatura de Q. F. B. de la FES-Zaragoza con la

Licenciatura de Bioquímica Diagnóstica, debido a que la FES-Zaragoza cuenta

con un plan de estudios modular.

Todas aquellas asignaturas que no aparezcan en las listas, las evaluará el

coordinador de carrera para hacer la convalidación o no.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 101: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

101

5. Plan de Evaluación y Actualización Al aprobarse e implantarse el nuevo plan de estudios, se establecerá una

Comisión Revisora que lleve a cabo un mecanismo continuo y sistemático de

seguimiento y evaluación, con la finalidad de garantizar su vigencia y actualización

acordes con los avances o cambios en el área de formación y así evitar en lo

posible, los largos y complicados procesos de evaluación cuando éstos son

aplicados en períodos mayores a cinco años.

Considerando los acuerdos tomados en el Consejo Universitario, en la sesión del

20 de junio del 2003, se recomienda que la Comisión Revisora realice una revisión

continua que permita al H. Consejo Técnico de la Facultad, emitir un diagnóstico

cada seis años del plan de estudios, para lo cual se plantean las siguientes

estrategias:

1) Verificar que todos los profesores conozcan en toda su extensión el nuevo

plan de estudios. Proporcionándoles los nuevos programas de las asignaturas

que imparte y de preferencia de aquellas con las que están seriadas

(obligatoria o indicativa), o tienen relación horizontal y vertical.

2) Diseñar instrumentos de evaluación para profesores y estudiantes en los

que se investigue :

La calidad del proceso enseñanza–aprendizaje, el grado de cumplimiento de

objetivos y contenidos, la confiabilidad de los sistemas de evaluación, la

actualización y disponibilidad de herramientas didácticas, etc.

Dificultad que se presentó para impartir la asignatura y para el aprendizaje de la

misma.

Forma en que resolvieron estas dificultades.

Nivel con el que se impartió la asignatura.

Preparación de los estudiantes para comprender la asignatura.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 102: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

102

Disponibilidad de recursos didácticos, informáticos y literatura para impartir la

asignatura.

Porcentaje de aprobación y estratificación de las calificaciones.

Exámenes aplicados indicando si son departamentales o no.

3) Mecanismos de vinculación con todas las generaciones de egresados para

evaluar el campo de acción, que apoye las acciones de seguimiento y

evaluación del plan de estudios de la Licenciatura Bioquímica Diagnóstica.

4) Diseñar un instrumento de evaluación del plan de estudios para la industria

y solicitar su opinión con el mismo.

5) Diseñar un instrumento de evaluación del plan, para egresados del plan de

estudios 1977 y solicitar su opinión con el mismo. Analizar los resultados de los

instrumentos antes mencionados de forma sistemática y dejar registros de los

resultados.

6) Aplicar un seguimiento académico de egresados a partir de la primera

generación.

7) Promover la participación de egresados en eventos académicos con la

formación de una asociación de egresados.

8) Analizar el avance de los estudiantes en el plan de estudios, a fin de

detectar las asignaturas que detienen a los estudiantes en su avance y las

causas de ello. Una vez que se tengan identificadas, plantear estrategias para

resolver los problemas con el apoyo de las academias por área.

9) Dar seguimiento al Seminario de Diagnóstico Integral respecto a la

metodología y su impacto en la formación del alumno, efectuando los ajustes

pertinentes a fin de que cumpla con sus objetivos.

10) Dar seguimiento a las preferencias de los alumnos por los paquetes

terminales y estar abiertos a la propuesta de otros nuevos que permitan tener

un plan de estudios de vanguardia.

11) Verificar si los paquetes terminales dan realmente una preespecialización

que le proporcione al egresado elementos académicos para incorporarse al

campo de trabajo con ventajas competitivas.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 103: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

103

12) Promover la asistencia de los profesores a foros científicos, cursos de

superación y actualización que les permitan impartir con mayor eficiencia las

asignaturas y así mantenerse actualizados.

13) Organizar grupos de trabajo colegiado por área de asignaturas que dé

seguimiento al desempeño de profesores y alumnos. Asimismo, que

promuevan la actualización científica, técnica y didáctica del nuevo plan de

estudios. Estos grupos de trabajo deberán reunirse periódicamente con la

finalidad de:

Analizar la información sistematizada de los instrumentos de medición aplicados a

profesores y alumnos en las asignaturas del área.

Diseñar exámenes de diagnóstico y departamentales por asignatura.

Aplicar y analizar los resultados de los exámenes diagnóstico, a fin de diseñar

estrategias para corregir estas deficiencias (sistemas de asesorías, cursos

remédiales, ajustes en la seriación, entre otras).

Diseñar e implementar medidas preventivas (cursos de superación y actualización

docente y/ o académica, estancias) como apoyo a los profesores.

Proponer, de manera fundamental y con espíritu de mejorar la enseñanza de las

asignaturas del área, ajustes a los programas en lo referente a distribución de

horas por tema, sugerencia de nuevas referencias bibliográficas o para la inclusión

de temas emergentes que favorezcan la actualización del programa, así como de

técnicas didácticas, cambios en la orientación del contenido, aplicaciones o temas

de vanguardia que sean relevantes para los alumnos de esta licenciatura o

proponer actividades como visitas a industria y hospital entre otros, con la

adecuada fundamentación, objetivos y metodología claros.

Todo lo anterior se basará en la experiencia de los profesores, la instrumentación

de los nuevos programas; así como en los resultados de los instrumentos de

evaluación aplicados a la comunidad académica y estudiantil.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 104: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

104

Las propuestas serán evaluadas por la Comisión Revisora, misma que decidirá si

los cambios sugeridos son pertinentes, de ser así, los someterá a consideración

del H. Consejo Técnico y, una vez que sean aprobados, se desarrollarán

programas modificados autorizados, que se harán llegar a los profesores que

imparten las asignaturas.

Esta propuesta, además de lo ya mencionado, incluye tener reuniones colegiadas,

con objetivos, actividades y metodología claros, cuando el análisis de resultados

que haga cada academia de manera individual, indique que sea necesario.

La evaluación propuesta se regirá por lo estipulado en el Reglamento General

para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio

(RGPAMPE) en los artículos 14 y 15 modificados el 20 de junio de 2003 y en los

numerales 19, 20 y 21 del título III del Marco Institucional de Docencia (MID). Por

lo que, cuando los resultados de la evaluación, signifiquen modificaciones tanto en

ubicación de la asignatura como en contenidos temáticos éstos serán resueltos

por el Consejo Técnico de la FES Cuautitlán y este órgano colegiado comunicará

a la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) y al Consejo Académico

del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud (CAAByS) dichos cambios, y a los

seis años de la implantación del plan se tendrá un diagnóstico de dicho plan, el

cual será enviado al CAAByS.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 105: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

105

Anexo 1 Clasificación de las asignaturas del plan de estudios de la Licenciatura Bioquímica Diagnóstica

Asignatura Clasificación

COHIFFA* Física Básica Álgebra Básica Cálculo Diferencial e Integral Básica Química I Básica Termodinámica Básica Estadística Básica Química II Básica Química Orgánica I Básica Química Orgánica II Básica Fisicoquímica de Sistemas al Equilibrio Básica Estadística Aplicada Básica Biología Celular Básica Química Heterocíclica Básica Química Analítica Básica Básica Química Analítica Aplicada Básica Análisis Instrumental Básica Anatomía e Histología Humanas Biomédicas y Clínicas Fisiología Humana Biomédicas y Clínicas Regulación Sanitaria Biomédicas y Clínicas Bioquímica General Biomédicas y Clínicas Bioquímica de Sistemas Biomédicas y Clínicas Microbiología General Biomédicas y Clínicas Genética Molecular Biomédicas y Clínicas Análisis Bioquímicos Clínicos Generales Biomédicas y Clínicas Inmunobiología Biomédicas y Clínicas Bacteriología Biomédicas y Clínicas Bioquímica de la Nutrición Biomédicas y Clínicas Genética Aplicada Biomédicas y Clínicas Aseguramiento de la Calidad Biomédicas y Clínicas Biología Molecular Biomédicas y Clínicas Farmacología General Biomédicas y Clínicas Farmacología Especial Biomédicas y Clínicas Toxicología Biomédicas y Clínicas Análisis Bioquímicos Clínicos Especiales Biomédicas y Clínicas Micología Biomédicas y Clínicas Virología Biomédicas y Clínicas Parasitología Biomédicas y Clínicas Control de Calidad de Biológicos Biomédicas y Clínicas Biotecnología Biomédicas y Clínicas Hematología Biomédicas y Clínicas Análisis Bioquímicos Clínicos de Sistemas

Biomédicas y Clínicas

Bacteriología Diagnóstica Biomédicas y Clínicas

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 106: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

106

Asignatura Clasificación COHIFFA*

Virología Diagnóstica Biomédicas y Clínicas Inmunología Diagnóstica Biomédicas y Clínicas Seminario de Diagnóstico Integral Biomédicas y Clínicas Seminario de Deontología Sociales y

Humanísticas, Biomédicas y Clínicas

Seminario de Bioética Sociales y Humanísticas, Biomédicas y Clínicas

Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias

Biomédicas y Clínicas

Laboratorio de Ciencias Experimentales I Básicas Laboratorio de Ciencias Experimentales II Básicas Seminario de Administración, Liderazgo y Toma de Decisiones

Administrativas

Seminario Fundamentos de Administración de Recursos Humanos.

Administrativas

*Conferencia Hispanoamericana de Facultades de Farmacia (COHIFFA)

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 107: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

107

ANEXO 2 Opciones de titulación, aprobadas por el H. Consejo Técnico el 29 de Agosto 2005

Reglamento de Exámenes Profesionales

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán1

UNAM Índice I DISPOSICIONES GENERALES II DE LAS OPCIONES DE TITULACION a) TESIS Y EXAMEN PROFESIONAL b) POR ACTIVIDAD DE INVESTIGACION c) MEDIANTE EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS d) POR TOTALIDAD DE CRÉDITOS Y ALTO NIVEL ACADÉMICO e) POR ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA f) POR TRABAJO PROFESIONAL g) POR AMPLIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS h) POR CURSOS i) POR SERVICIO SOCIAL j) POR MEDALLA GABINO BARREDA k) MEDIANTE ESTUDIOS DE MAESTRÍA l) POR SEMINARIO DE TITULACION III DE LOS ASESORES IV DE LOS JURADOS V TRANSITORIOS CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1 El presente Reglamento se rige por lo dispuesto en los Artículos 18,19,20,21,24,25,26 y 27 del Capítulo IV y de los Artículos 28,29 y 30 del Capítulo V del Reglamento General de Exámenes de la UNAM. Art. 2 El objetivo del Reglamento de Exámenes Profesionales es establecer las normas de carácter técnico para regular su funcionamiento en la FES-Cuautitlán. Capítulo II DE LAS OPCIONES DE TITULACIÓN Art. 3 Para obtener el título profesional de Licenciatura, el H. Consejo Técnico acordó establecer las siguientes opciones de titulación:

a. Tesis y Examen Profesional. b. Por Actividad de Investigación. c. Mediante Examen General de Conocimientos. d. Por Totalidad de Créditos y Alto Nivel Académico. e. Por Actividad de Apoyo a la Docencia. f. Por Trabajo Profesional. g. Por Ampliación y Profundización de Conocimientos. h. Por Cursos. i. Por Servicio Social. j. Por Medalla Gabino Barreda. k. Mediante Estudios de Maestría. l. Por Seminario de Titulación.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 108: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

108

La prueba escrita (versión impresa o en formato digital) de las opciones que la incluyan será depositada, para su resguardo, en la Biblioteca de la Facultad: con la excepción del examen general de conocimientos que será depositado en la Secretaría del H. Consejo Técnico. Art. 4 Intervendrán en el funcionamiento de las diversas opciones de titulación la Dirección de la Facultad, el H. Consejo Técnico y las instancias académico-administrativas siguientes:

a. Tesis y Examen Profesional. - La Coordinación de Carrera correspondiente. - Los Comités de Aprobación de los Protocolos de Tesis por Carrera. - El Departamento de Exámenes Profesionales.

b. Por Actividad de Investigación. - La Coordinación de Carrera correspondiente. - El Departamento de Exámenes Profesionales.

c. Mediante Examen General de Conocimientos. - El Comité de Elaboración del Examen General por Áreas de Conocimiento (CEEGAC).

- Los Departamentos Académicos de la Facultad. - La Coordinación de Carrera correspondiente. - El Departamento de Exámenes Profesionales.

d. Por Totalidad de Créditos y Alto Nivel Académico. - El Departamento de Exámenes Profesionales.

e. Por Actividad de Apoyo a la Docencia. - La Coordinación de Carrera correspondiente. - El Departamento de Exámenes Profesionales.

f. Por Trabajo Profesional. - La Coordinación de Carrera correspondiente. - El Departamento de Exámenes Profesionales.

g. Por Ampliación y Profundización de Conocimientos. - La Coordinación de Carrera correspondiente. - El Departamento de Exámenes Profesionales.

h. Por Cursos. - La Coordinación de Carrera correspondiente.

- Los Comités Evaluadores de Cursos. - La Coordinación de Educación Continua y a Distancia. - El Departamento de Exámenes Profesionales.

i. Por Servicio Social. - El Comité Evaluador de Programas de Servicio Social Titulación. - La Coordinación de Carrera correspondiente. - El Departamento de Servicio Social. - El Departamento de Exámenes Profesionales.

j. Por Medalla Gabino Barreda. - El Departamento de Exámenes Profesionales.

k. Mediante Estudios de Maestría. - La Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación. - El Departamento de Exámenes Profesionales.

l. Por Seminario de Titulación. - La Coordinación de Carrera correspondiente. - El Departamento de Exámenes Profesionales.

Art. 5 Las funciones que ejecutará cada una de las instancias que intervendrán en las diversas opciones de titulación se describen en el presente Reglamento. Art. 6 Las opciones de titulación tienen formas de operación específicas y los pasantes deberán cumplir con lo establecido en el presente reglamento para cada una de ellas.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 109: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

109

Art. 7 Mención Honorífica. En examen de excepcional calidad y tomando en cuenta los antecedentes académicos (promedio mínimo de 9.0), el Jurado o el Comité Evaluador en su caso, podrá otorgar por unanimidad Mención Honorífica, que justificará por escrito ante el Director de la Facultad (Art. 27 del Reglamento General de Exámenes de la UNAM). OPCIÓN DE TITULACION POR TESIS Y EXAMEN PROFESIONAL Art. 8 La Tesis consiste en el desarrollo escrito de un tema de investigación experimental o documental, bajo las siguientes modalidades:

a. Individual. b. Colectiva, con la circunstancia de que el trabajo es desarrollado por varios pasantes de la

misma carrera, cuyo número no exceda de tres. c. Colectiva Interdisciplinario y/o Multidisciplinaria, que consiste en la elaboración de

proyectos de interés nacional, regional, local o particular, con la participación de un grupo de pasantes de diferentes carreras y áreas de esta Facultad, cuyo número no exceda de cinco y no más de dos de la misma carrera. En esta modalidad, cada pasante puede responsabilizarse de una parte del trabajo, pero todos deberá conocer en su integridad el tema elegido.

d. Los alumnos de esta Facultad pueden realizar Tesis con pasantes de otras dependencias de la UNAM o de otras instituciones de educación superior, siempre y cuando cumplan con lo establecido en el presente reglamento.

Para los incisos b y c, en caso de que se solicite la participación de un mayor número de pasantes, la autorización recaerá en el H. Consejo Técnico y quedará condicionada al análisis que previamente se haga del tema, así como a la extensión del trabajo y grado de dificultad que presente. Art. 9 El tema de Tesis deberá versar sobre un aspecto particular de la carrera correspondiente, del campo de acción del pasante relacionado con su área profesional, pudiendo ser de índole unidisciplinario, multidisciplinario o interdisciplinario. El protocolo de tema de Tesis deberá ser presentado por el pasante ante el Comité de Aprobación de los Protocolos de Tesis de su carrera. Art. 10 Los egresados interesados en esta opción tendrán derecho a la titulación al cumplir los siguientes requisitos.

a) Haber cubierto 100% de los créditos del Plan de Estudios de la carrera correspondiente. b) Presentar Carta de Liberación de Servicio Social.

Art. 11 Es requisito para someter a aprobación un protocolo de Tesis que contenga, en no más de cinco cuartillas, lo siguiente:

a. Título del tema. b. Objetivos y/o hipótesis de trabajo. c. Indice tentativo. d. Introducción. Implica los antecedentes y justificación del tema apoyado en las referencias

bibliográficas relevantes. e. Materiales y métodos o metodología de investigación. f. Bibliografía básica.

Art. 12. El tema seleccionado por un pasante no podrá asignarse a otro, a menos que dicho tema sea desarrollado con un nuevo enfoque o que se proponga una solución diferente que, a juicio del asesor, lo justifique. Art. 13. Una vez aprobado el protocolo, éste sólo podrá cambiarse parcial o totalmente a solicitud del pasante con el visto bueno del asesor. Quedando libre el tema para otro pasante. En casos excepcionales el asesor podrá reasignar el tema a otro pasante, previa justificación por escrito ante el Comité de Aprobación de los Protocolos de Tesis de la carrera de que se trate.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 110: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

110

Art. 14. Aprobación del protocolo de Tesis. Para aprobar el protocolo de tesis éste deberá ser presentado con el visto bueno del asesor ante los Comités de Aprobación de los Protocolos de Tesis que serán designados para las distintas carreras de la Facultad. La evaluación hecho por el Comité correspondiente deberá emitirse en un plazo máximo de 10 días hábiles. Art. 15. Si el protocolo no es aprobado, el Comité sugerirá modificaciones considerando la pertinencia metodológica y factibilidad técnica. En su caso conocerá la versión modificada del protocolo de Tesis o la argumentación que el asesor formule respecto a las modificaciones sugeridas. Art. 16. Los Comités de Aprobación de los Protocolos de Tesis serán designados por el H. Consejo Técnico y estarán integrados por tres académicos, con experiencia en investigación, seleccionados de los departamentos académicos de mayor incidencia en la carrera o en las áreas de la misma. Los académicos que integran los Comités de Aprobación de los Protocolos de Tesis permanecerán un año en funciones y podrán ser prorrogados por un período más. Art. 17. Vigencia del protocolo aprobado. La vigencia del protocolo es de un año a partir de la fecha en que sea aprobado. En caso de haber transcurrido dicho año, el sustentante y el asesor deberán renovar el protocolo del tema para que éste siga vigente por un segundo período. En el caso que el H. Consejo Técnico lo autorice, podrá concederse un plazo adicional a solicitud del interesado y con el visto bueno del asesor. Art. 18. Del contenido final de la Tesis. La tesis incluirá los siguientes elementos, como contenidos mínimos.

a. Título b. Indice c. Resumen d. Introducción e. Objetivos f. Materiales y métodos o metodología de investigación. g. Resultados h. Discusión i. Conclusiones j. Bibliografía o referencias k. Apéndices, en su caso.

Art. 19. Al término de la Tesis, el alumno deberá presentar el oficio de terminación, firmado por el asesor, ante el Departamento de Exámenes Profesionales para registrar la Tesis y ante la Coordinación de Carrera correspondiente para que se le asigne Jurado de Examen Profesional, el cual se compromete a emitir sus observaciones y/o el voto correspondiente en un plazo no mayor de 20 días hábiles después de haber recibido el trabajo, siempre y cuando el sustentante haya cumplido con lo dispuesto en el Artículo 18 del presente Reglamento. En casos de existir observaciones o correcciones a la Tesis y una vez que el sustentante entregue la Tesis corregida al Jurado, éste tendrá un plazo de 10 días hábiles para emitir su voto definitivo. Art. 20. En casos de existir discrepancias entre los miembros de un Jurado en cuanto a la forma de evaluación de la Tesis, éstos deberán reunirse a solicitud de la Coordinación de Carrera para determinar el criterio académico definitivo a seguir por todos ellos al evaluar el trabajo y, en segunda instancia, se remitirá el caso al Director de la Facultad para que resuelva lo conducente. Art. 21. La réplica oral se llevará a cabo en el lugar, fecha y hora que sean indicados por el Departamento de Exámenes Profesionales, esto será dado a conocer por escrito al Jurado y mediante un comunicado, que será colocado en el tablero de avisos del Departamento de Exámenes Profesionales. Este aviso deberá ser difundido con una anticipación mínima de siete días naturales.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 111: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

111

Art. 22. Tolerancia para el inicio del examen profesional en la réplica oral. Será de 15 minutos después de la hora fijada para iniciar la realización del examen. La tolerancia será aplicable al Jurado y al sustentante. Se convocará a los cinco miembros del Jurado el día de la réplica oral, para asegurar su integración. En casos excepcionales, cuando no se reúna el Jurado, el Director de la Facultad autoriza al Presidente del mismo o al más antiguo de sus miembros asistentes, para nombrar un suplente extraordinario, fijando una segunda convocatoria en un máximo de 30 minutos. Para el sustentante, su ausencia justificada ameritará la reprogramación del examen 20 días hábiles después. Art. 23. La réplica oral será individual o colectiva y se desarrollará de acuerdo a lo establecido en el Artículo 21 del Reglamento General de Exámenes de la UNAM. Cada sustentante será evaluado de manera individual. Art. 24. Terminada la réplica oral, el Jurado deliberará en sesión privada el resultado, contemplándose para tal efecto cuatro alternativas:

a. Aprobado (a) con Mención Honorífica. b. Aprobado (a) por unanimidad. c. Aprobado (a) por mayoría. d. Suspendido (a).

El resultado será inapelable. Art. 25. Cuando el resultado del examen sea “Suspendido (a)”, el sustentante tendrá derecho a presentarlo nuevamente, transcurridos por lo menos seis meses después de haber efectuado el primer examen. La segunda réplica oral deberá presentarse ante el mismo Jurado y con la misma tesis. Las oportunidades para aprobar el examen con la misma tesis estarán restringidas a dos. OPCION DE TITULACIÓN POR ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Art. 26. Podrá elegir esta opción el alumno que se incorpore como participante, al menos por un semestre, a un proyecto de investigación registrado para tal fin en la Coordinación de Carrera. Art. 27. El alumno que opte por esta opción deberá:

a. Haber cubierto 100% de los créditos del Plan de Estudios de la carrera correspondiente. b. Presentar Carta de Liberación de Servicio Social.

Art. 28. El alumno deberá entregar un trabajo escrito que podrá consistir: En una tesis o un artículo académico. Para el caso de la tesis se sujetará a lo establecido en los artículos 8 al 25 del presente reglamento. Art. 29. El artículo deberá contar con la aceptación para su publicación en una revista nacional o internacional con arbitraje (se tomará como referencia los listados de revistas nacionales e internacionales incluidas en los padrones del CONACYT para cada área del conocimiento). La fecha de publicación puede ser anterior al término de los créditos de la carrera correspondiente. Art. 30. El sustentante deberá aparecer como autor o coautor del artículo. Art. 31. En caso de no haberse publicado el artículo, en el momento del registro en la Coordinación de Carrera, el sustentante presentará carga de aceptación de publicación por parte de la editorial correspondiente. Art. 32. Sólo podrá participar como autor un estudiante por artículo de investigación. Art. 33. La evaluación para esta opción de titulación, para el caso de un artículo académico, será realizada por un comité designado por el Director de la Facultad, de acuerdo al Art. 23 del Reglamento General de Exámenes. Dicho comité estará integrado por cinco sinodales: tres titulares y dos suplentes académicos del área.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 112: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

112

Art. 34. La evaluación en esta opción consistirá en una exploración general de la participación del estudiante en la elaboración del artículo. El resultado se expresará en alguna de las formas siguientes:

a. Aprobado (a) con Mención Honorífica. b. Aprobado (a) por unanimidad. c. Aprobado (a) por mayoría. d. Suspendido (a).

El resultado será inapelable. OPCION DE TITULACIÓN MEDIANTE EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS Art. 35. El examen deberá evaluar los conocimientos generales del sustentante en su carrera, su capacidad y criterio profesional para aplicar dichos conocimientos en el campo profesional. Art. 36. El H. Consejo Técnico de la Facultad definirá las áreas sobre las cuales se elaborará el Examen General de Conocimientos para cada carrera. Art. 37. Para tener derecho a esta opción el egresado deberá cubrir los siguientes requisitos:

1. Haber cubierto 100% de los créditos del Plan de Estudios de la carrera correspondiente. c. Presentar Carta de Liberación de Servicio Social.

Art. 38. El H. Consejo Técnico designará al Comité de Elaboración del Examen General de Conocimientos para cada carrera (CEEGC). Art. 39. El CEEGC será ratificado o sustituido anualmente. Art. 40. Son funciones del Comité de Elaboración del Examen General de Conocimientos.

a. Con base en las áreas académicas aprobadas por el H. Consejo Técnico y el perfil profesional, elaborar el examen general de conocimientos.

b. Preparar una guía de estudio para los pasantes interesados en esta opción de titulación. c. Establecer el promedio mínimo aprobatorio.

Art. 41. El Comité de Elaboración del Examen General de Conocimientos para cada carrera, convocará a los profesores de la misma a la elaboración de un banco de reactivos tres veces mayor a los contenidos en un examen. De ese banco el Comité seleccionará a los que se usarán en cada ocasión. El banco de reactivos deberá ser revisado y/o actualizado cada dos años. Art. 42. El H. Consejo Técnico definirá las veces que podrá ofrecerse esta opción de titulación por carrera y año escolar. Art. 43. El Director de la Facultad, con base en el acuerdo del H. Consejo Técnico, emitirá la convocatoria para el Examen General de Conocimientos. Art. 44. El Director de la Facultad designará al Comité Evaluador del Examen General de Conocimientos para cada carrera. Art. 45. Los alumnos se presentarán al Examen General de Conocimientos en la fecha, hora y lugar que se asigne al examen, con su registro otorgado por el Departamento de Exámenes Profesionales. Art. 46. La Coordinación de Carrera correspondiente y el presidente de cada Comité Evaluador con el apoyo de la Coordinación General de Estudios Profesionales se encargarán de aplicar el Examen General de Conocimientos.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 113: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

113

Art. 47. El Comité Evaluador, dará a conocer en un plazo no mayor de 20 días hábiles posteriores a la realización del examen, el resultado del mismo. El resultado será inapelable. Art. 48. El egresado tendrá derecho a un máximo de dos oportunidades para titularse dentro de esta opción, pero deberá inscribirse en los plazos y requisitos previamente establecidos. OPCION DE TITULACIÓN POR TOTALIDAD DE CRÉDITOS Y ALTO NIVEL ACADÉMICO Art. 49. Podrán elegir esta opción de titulación los alumnos que al concluir la totalidad de créditos de su plan de estudios en el período previsto en el mismo, hayan obtenido un promedio mínimo de calificaciones de 9.5 y no hayan obtenido calificación reprobatoria en ninguna asignatura. Art. 50. El alumno interesado en esta opción deberá solicitar, en la Unidad de la Administración Escolar, la revisión de estudios y la certificación del cumplimiento de los requisitos académicos del plan de estudios correspondientes, así como de los requisitos establecidos para esta opción de titulación. Art. 51. Una vez reunida la documentación indicada en el artículo precedente, junto con la Carta de Liberación del Servicio Social, el alumno solicitará al Director de la Facultad participar en esta opción de titulación, para que se le extienda constancia de aprobación de examen profesional. OPCION DE TITULACIÓN POR ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA Art. 52. Podrán elegir esta opción los alumnos que demuestren haber colaborado al menos por un semestre en la elaboración de material didáctico como ayudantes de profesor en alguna asignatura del plan de estudios de su carrera ó de otro plan de estudios de un área afín, ó se incorporen al menos por un semestre a un proyecto registrado en la Facultad con ese fin en la Coordinación de Carrera. Art. 53. El protocolo para la elaboración de material didáctico deberá ser registrado con el visto bueno del asesor ante la Coordinación de Carrera correspondiente. Art. 54. El asesor para estos proyectos deberá tener nombramiento de profesor definitivo en la asignatura de que se trate o profesor de carrera definitivo en el área. Art. 55. El alumno que elija esta opción deberá:

a. Haber cubierto 100% de los créditos del Plan de Estudios de la carrera correspondiente. b. Presentar Carta de Liberación del Servicio Social.

Art. 56. Al concluir el alumno la elaboración del material didáctico deberá entregarlo al comité designado para evaluar el examen profesional, acompañado de un documento que contenga lo siguiente:

a. Una descripción del material producido. b. La forma en que deberá ser utilizado en la práctica docente. c. Una explicación de la relación con los temas de la asignatura. d. El impacto que tendrá en la enseñanza de la asignatura. e. La crítica escrita del programa de la asignatura.

Art. 57. El Comité Evaluador, será designado por el Director de la Facultad de acuerdo al artículo 23 del Reglamento General de Exámenes. Dicho comité estará integrado por tres sinodales titulares y dos suplentes.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 114: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

114

Art. 58. La evaluación en esta opción consistirá en una exploración de la participación del estudiante en la elaboración del material didáctico correspondiente. El resultado se expresará en alguna de las formas siguientes:

a. Aprobado (a) con Mención Honorífica. b. Aprobado (a) por unanimidad. c. Aprobado (a) por mayoría. d. Suspendido (a).

El resultado será inapelable. OPCION DE TITULACIÓN POR TRABAJO PROFESIONAL Art. 59. Esta opción consiste en la presentación de una Memoria de Desempeño Profesional en el área de su formación profesional. Art. 60. Los interesados en esta opción deberán tener por lo menos seis meses ininterrumpidos de experiencia profesional en cualquier organización pública o privada, o bien en el ejercicio libre de su profesión con los correspondientes documentos probatorios, según sea el caso. Art. 61. La actividad profesional desarrollada por el alumno deberá realizarse al término de su carrera o al haber cubierto al menos el 80% de créditos del plan de estudios de la carrera correspondiente. Art. 62. Para registrarse en esta opción el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a. Haber cubierto 80% de los créditos del Plan de Estudios de la carrera correspondiente. b. Tener un asesor de acuerdo al Artículo 112 del presente Reglamento. c. Presentar documentos probatorios de su desempeño profesional y autorización de los

empleadores en caso de que se requiera usar información de la empresa en el desarrollo de la memoria.

Art. 63. La Coordinación de Carrera correspondiente conjuntamente con el asesor verificarán los documentos probatorios que avalan el desempeño profesional del egresado. Art. 64. Con la verificación correspondiente, y una vez concluido el 100% de créditos del plan de estudios y la carta de liberación de servicio social, el egresado solicitará al Consejo Técnico de la Facultad la integración de un Comité Evaluador del informe de su actividad profesional. Art. 66. El Comité Evaluador será convocado por el integrante con mayor antigüedad en la UNAM, quien lo presidirá, para evaluar en forma colegiada el informe de desempeño profesional y emitir su fallo. Art. 67. El informe deberá ser unidisciplinario e individual y realizado bajo la dirección de un asesor. Art. 68. El informe deberá contener preferentemente lo siguiente:

a. Título b. Introducción. c. Descripción del desempeño profesional. d. Análisis y discusión. e. Recomendaciones. f. Conclusiones.

Art. 69. Al concluir el informe con el visto bueno del asesor se dará aviso al Departamento de Exámenes Profesionales para que el Comité Evaluador sea convocado a deliberar.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 115: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

115

Art. 70. La evaluación versará sobre el informe de la actividad profesional. El resultado se expresará en alguna de las formas siguientes:

a. Aprobado (a) con Mención Honorífica. b. Aprobado (a) por unanimidad. c. Aprobado (a) por mayoría. d. Suspendido (a).

El resultado será inapelable. OPCION DE TITULACIÓN POR AMPLIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Art. 71. Podrán elegir esta opción los alumnos que al concluir los créditos de la licenciatura obtengan un promedio mínimo de 8.5. Art. 72. El alumno interesado en esta opción deberá registrarse en la Coordinación de Carrera correspondiente y deberá aprobar un número adicional de asignaturas equivalente al 10% de los créditos totales de su carrera, con un promedio mínimo de 9.0. Art. 73. El alumno podrá cursar dichas asignaturas al concluir el 100% de créditos del plan de estudios o bien se podrán considerar asignaturas cursadas en forma paralela a las asignaturas requeridas para cubrir el plan de estudios correspondiente. Dichas asignaturas no se podrán computar dentro de las requeridas para cubrir el 100% de créditos y la calificación promedio mínima obtenida en ellas deberá de ser de 9.0. Art. 74. Si las asignaturas adicionales cursadas corresponden al mismo plan de estudios; el alumno podrá elegirlas libremente y si las asignaturas son de planes de estudio de carreras afines impartidas en la UNAM, el alumno deberá contar con el visto bueno del Coordinador de la Carrera correspondiente. Art. 75. Al concluir los estudios de ampliación y profundización de conocimientos el alumno se presentará con sus comprobantes y la Carta de Liberación de Servicio Social, ante la Coordinación de Carrera correspondiente, para que se le extienda la constancia de aprobación de examen profesional. OPCION DE TITULACIÓN POR CURSOS Art. 76. Esta opción consistirá en la asistencia y participación activa de los aspirantes a cursos de alto nivel, con la intervención de profesores en un área académica específica, organizados por las instancias señaladas en el inciso (h) del Artículo 4 del presente Reglamento. Las temáticas de los cursos deberán promover fundamentalmente, la aplicación de conocimientos de los participantes en el campo específico de su profesión o en tópicos que consideren áreas emergentes y las innovaciones del campo profesional y estarán orientadas preferentemente a las áreas prioritarias dentro del desarrollo académico, institucional, local, regional o nacional. El o los temas a desarrollar en cada curso se ajustarán a los programas del mismo autorizados por el H. Consejo Técnico; dichos temas deberán guardar una estricta relación entre si para darle continuidad a los módulos. La metodología de trabajo deberá contemplar la discusión de casos prácticos y el empleo constante de investigación documental y de campo. La evaluación por escrito de los cursos constituirá la evaluación del examen profesional. Al final de cada edición (o generación) de cursos para titulación, se deberá presentar un informe, elaborado por los profesores, mismo que deberá incluir resultados de encuestas realizadas entre los alumnos de los citados cursos, que permitan conocer su opinión sobre los mismos y sobre los profesores participantes.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 116: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

116

Art. 77. Los cursos podrán ser unidisciplinarios, multidisciplinarios o interdisciplinarios, integrados por áreas del conocimiento fundamentales contempladas dentro de los planes y programas de estudio de las diversas carreras de esta Facultad. El H. Consejo Técnico deberá aprobar las áreas de conocimiento por carrera, que deberán ser contempladas en las temáticas, estando éstas sujetas a una revisión anual. Art. 78. Los requisitos que deberán cubrir los estudiantes interesados en elegir esta opción son:

a. Haber cubierto 100% de los créditos del Plan de Estudios de la carrera correspondiente. b. Presentar Carta de Liberación de Servicio Social. c. Cubrir la cuota de recuperación correspondiente. d. Si un alumno desea tomar cursos para titulación de una carrera distinta a la suya deberá

solicitar la aprobación del H. Consejo Técnico. Art. 79. Los programas de cursos para la titulación estarán integrados por cuatro módulos con una duración total de 240 horas, en un período máximo de cuatro meses y deberán contener lo siguiente:

a. Fundamentación académica del programa. b. Objetivos terminales de los cursos comprometidos con el logro de avances académicos

reales en relación con el nivel licenciatura. c. Relación entre los cursos que hagan explícita la congruencia entre los mismos. d. Estructuración del programa para cada uno de los cursos que incluya:

(i) Objetivos (generales y particulares). (ii) Temas y subtemas. (iii) Referencias bibliográficas. (iv) Procesos de investigación (en caso de que se incluyan). (v) Prácticas (objetivos, metodología, materiales empleados, etc., en caso de que

se incluyan). e. Mecanismos de evaluación de los cursos, ya que ésta constituye la evaluación del examen

profesional. f. Relación de profesores que podrán participar en el programa, con una carta de aceptación

de los mismos. g. Estimar los costos por alumno, en materias primas, reactivos, materiales impresos, etc. h. Describir la infraestructura y/o el equipo necesarios. i. El número máximo de pasantes por grupo será de 20. j. Cada programa de cursos se impartirá una sola vez por año escolar de acuerdo con la

calendarización que haga el Comité Evaluador por Carrera.

Art. 80. Los programas de cursos para titulación deberán ser sometidos para su aprobación a un Comité Evaluador por Carrera ratificado por el H. Consejo Técnico. Art. 81. El Comité Evaluador por Carrera estará integrado por el Coordinador de Carrera, quien lo presidirá con voz, pero sin voto, y tres profesores designados, uno por el H. Consejo Técnico, otro por el Director y uno más por los profesores proponentes de los cursos. Las decisiones se tomarán por mayoría simple o consenso. Art. 82. El Comité Evaluador por Carrera tendrá las siguientes funciones:

a. Dictaminar, en primera instancia sobre las propuestas de cursos para titulación para su ratificación final por el H. Consejo Técnico.

b. Analizar el informe final de cada programa de cursos. c. Dictaminar y/o recomendar sobre las adecuaciones y/o actualizaciones de los programas

de cursos generación por generación. d. Analizar la viabilidad de los cursos tomando en cuenta para ello infraestructura, profesores

disponibles, demanda e insumos requeridos. De este análisis informará a la Comisión de Vigilancia del H. Consejo Técnico.

e. Calendarización de los cursos. f. Las demás que le sean delegadas por el H. Consejo Técnico.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 117: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

117

Art. 83. Los profesores participantes en los cursos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. Podrán participar todos los profesores de la Facultad: no obstante, la actividad realizada no será acreditable como docencia directa.

b. Un profesor no podrá participar simultáneamente en más de un programa de cursos para titulación.

c. Si se presentara el caso de abrir más de un grupo del mismo programa, se designarán equipos diferentes de profesores para atenderlos.

d. Un profesor no podrá impartir en programas de cursos para titulación un número de horas mayor al correspondiente a uno de sus módulos.

Art. 84. Los profesores de la Facultad interesados en someter para su aprobación programas de cursos para titulación deberán registrarlos ante la Coordinación de Carrera correspondiente quien los turnará a los Comités Evaluadores por Carrera para su evaluación. Los programas de cursos aprobados, así como el calendario y lugar en donde se impartirán serán turnados por la Coordinación de Carrera a la Coordinación de Educación Continua y a Distancia, para que sean hechos del conocimiento de los interesados. Art. 85. La evaluación en esta opción consistirá en la aprobación de los requisitos de acreditación de los cursos para titulación. Art. 86. Los requisitos para la acreditación de los cursos son:

a. Tener un mínimo de 80% de asistencia. b. Aprobar cada uno de los cursos con una calificación mínima de 8.0

OPCION DE TITULACIÓN POR SERVICIO SOCIAL Art. 87. En esta opción el alumno deberá elaborar una tesina sobre las actividades realizadas en su programa de servicio social. Art. 88. Los egresados interesados en esta opción deberán de cumplir los siguientes requisitos:

a. Haber cubierto 100% de los créditos del Plan de Estudios de la carrera correspondiente. b. Participar en un Programa de Servicio Social Titulación aprobado.

Art. 89. Para que el alumno pueda titularse por esta opción, los programas de servicio social deberán estar aprobados por el Comité Evaluador de Programas de Servicio Social Titulación (CEPSST), designado por el H. Consejo Técnico para cada una de las carreras. Art. 90. El Comité Evaluador de Programas de Servicio Social Titulación estará integrado por el Jefe del Departamento de Servicio Social de la Facultad, quien lo presidirá con voz, pero sin voto y tres representantes académicos de cada carrera que deben reunir las siguientes características:

a. Ser profesor de carrera de tiempo completo o con nombramiento de 30 a 40 horas de asignatura.

b. Haber dirigido tesis y registrado programas de servicio social. c. Los integrantes deberán ser, de preferencia, de áreas académicas diferentes dentro de la

carrera en cuestión. d. No tener puesto académico-administrativo, cargo de autoridad o ser miembros de cuerpos

colegiados de la Facultad.

Art. 91. El Comité Evaluador de Programas de Servicio Social Titulación emitirá un dictamen sobre posprogramas de servicio social titulación. El dictamen que emita deberá formularse de manera fundamentada en un plazo máximo de 20 días hábiles a partir de la fecha de recepción. Art. 92. El Departamento de Servicio Social convocará a profesores, investigadores y responsables de programas de Servicio Social para registrar programas en la modalidad de Servicio Social

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 118: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

118

Titulación. Los programas se enviarán al CEPSST, quien los revisará y en caso de ser necesario, solicitará algún complemento del mismo. Art. 93. En un Programa de Servicio Social Titulación podrán participar tantos alumnos como los requiera el mismo, pero en todos los casos se justificará plenamente la cantidad de ellos. El Comité Evaluador de Programas de Servicio Social Titulación correspondiente decidirá si se acepta o reduce el número de alumnos participantes. Art. 94. El alumno interesado tendrá 15 días hábiles para registrarse en el Departamento de Servicio Social, contados a partir del día que inicia su Servicio Social Titulación. Art. 95. La tesina sobre las actividades realizadas durante el servicio social contendrá de preferencia los siguientes elementos.

a. Título b. Índice c. Introducción d. Objetivos e. Metodología f. Descripción de actividades g. Resultados h. Discusión i. Conclusiones j. Recomendaciones y sugerencias k. Bibliografía l. Anexos, en su caso.

Art. 96. Al concluir el servicio social el alumno elaborará su tesina y con el visto bueno del asesor acudirá al Departamento de Servicio Social para tramitar su Carta de Liberación de Servicio Social. Cada alumno que se incluya en un programa donde se requieran dos o más prestadores de servicio social, se registrará individualmente y desarrollará su tesina considerando en forma global el Programa de Servicio Social, pero haciendo énfasis en su trabajo personal, su especialidad y en la etapa del programa donde trabajó. Art. 97. La evaluación del examen profesional se realizará conforme a lo dispuesto en el Artículo 23 del Reglamento General de Exámenes. Art. 98. La evaluación en esta opción consistirá en una exploración general de las actividades realizadas en el programa de Servicio Social. El resultado se expresará en alguna de las formas siguientes:

a. Aprobado (a) con Mención Honorífica. b. Aprobado (a) por unanimidad. c. Aprobado (a) por mayoría. d. Suspendido (a).

El resultado será inapelable. Art. 99. En caso de que un alumno inscrito a un Programa de Servicio Social Titulación lo concluya, pero decida no titularse por esta opción, el Departamento de Servicio Social le extenderá Carta de Liberación de Servicio Social y el alumno podrá titularse por otra opción. Art. 100. Los Programas de Servicio Social para Titulación deberán observar las disposiciones legales vigentes relacionadas con el Servicio Social.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 119: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

119

OPCION DE TITULACIÓN POR MEDALLA GABINO BARREDA Art. 101. Para tener derecho a esta opción, el egresado deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a. Haber obtenido la Medalla Gabino Barreda. b. Haber obtenido un promedio mínimo de calificaciones de 9.5 y no haber obtenido

calificación reprobatoria en ninguna asignatura. c. Presentar Carta de Liberación de Servicio Social.

Art. 102. El alumno que haya recibido la Medalla Gabino Barreda deberá solicitar al Director de la Facultad participar en esta opción de titulación, presentando la constancia correspondiente para que se le extienda constancia de aprobación de examen profesional. OPCION DE TITULACIÓN MEDIANTE ESTUDIOS DE MAESTRÍA. Art. 103. Podrán elegir esta opción los alumnos que ingresen a una maestría impartida por la UNAM, cumpliendo con los requisitos correspondientes. Art. 104. Los pasantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

a. Haber cubierto 100% de los créditos del Plan de Estudios de la carrera correspondiente. b. Presentar Carta de Liberación de Servicio Social. c. Acreditar el proceso de evaluación académica correspondiente al ingreso del programa de

maestría de que se trate y dedicar tiempo completo a los estudios de posgrado en los programas que lo requieran.

Art. 105. Los alumnos aceptados se inscribirán en todas las asignaturas o actividades del primer semestre del programa de posgrado correspondiente y deberán acreditarlas con un promedio mínimo de 8.5, en caso contrario no podrán titularse por esta opción. Art. 106. Con la constancia de calificaciones del primer semestre del programa correspondiente, el pasante acudirá al Departamento de Exámenes Profesionales para registrarse y tramitar su constancia de aprobación de examen profesional. Art. 107. Para el registro de esta opción de titulación ante el Departamento de Exámenes Profesionales se requerirá contar con el aval de la Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación de la FES Cuautitlán. OPCION DE TITULACIÓN POR SEMINARIO DE TITULACIÓN Art. 108. Esta opción consiste en una asignatura de seminario de titulación que deberá ser cursada dentro de los tiempos curriculares de cada licenciatura. Dicha asignatura formará parte del plan de estudios, no tendrá carácter obligatorio, ni carga crediticia, deberá tener una duración de al menos 240 horas en el período de un semestre académico y será integradora de conocimientos que le permita al alumno reforzar su formación para el campo profesional. Art. 109. Para realizar el examen profesional el alumno deberá:

a. Haber cubierto el 100% de créditos. b. Aprobar la asignatura del seminario, que será evaluada por el titular de la misma, mediante

el método de evaluación establecido en el programa correspondiente. c. Presentar Carta de Liberación del Servicio Social.

Art. 110. La realización del examen profesional se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 22 del Reglamento General de Exámenes.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 120: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

120

Art. 111. La evaluación en esta opción consistirá en una exploración de los conocimientos generales del estudiante. El resultado se expresará en alguna de las formas siguientes:

a. Aprobado (a) con Mención Honorífica. b. Aprobado (a) por unanimidad. c. Aprobado (a) por mayoría. d. Suspendido (a).

El resultado será inapelable. CAPITULO III DE LOS ASESORES Art. 112. Para todas las opciones de titulación que observen la presencia de un asesor, éste será el responsable directo ante la Facultad de la supervisión del trabajo realizado y deberá cumplir, además de lo señalado en los Artículos 28, 29 y 30 del Reglamento General de Exámenes, con los siguientes requisitos:

a. Ser profesor de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de cualquier otra dependencia de la UNAM, o de alguna otra institución en la que esté dedicado a la docencia, la investigación o al ejercicio profesional. En este último caso se requerirá de la aprobación del H. Consejo Técnico.

b. Contar con dos años de haberse titulado. En caso de que la naturaleza del trabajo lo requiera, el asesor podrá sugerir uno o más coasesores.

Art. 113. El asesor formará parte del Jurado o del Comité Evaluador. Capítulo IV DE LOS JURADOS Art. 114. Los jurados para examen profesional y los Comités Evaluadores serán designados por el Director de la Facultad de acuerdo con los Artículos 22,23 y 24 del Reglamento General de Exámenes, con excepción de los Comités Evaluadores de examen profesional de la Opción de Titulación por Trabajo Profesional, en cuyo caso será designado por el H. Consejo Técnico de la Facultad. Art. 115. Los Jurados y Comités Evaluadores designados para la evaluación del examen profesional, estarán constituidos por cinco profesores de la Facultad, de otras dependencias de la UNAM, o de alguna otra institución. En este último caso el académico deberá estar registrado como asesor del pasante. El Jurado o Comité Evaluador propietario estará integrado por tres sinodales: Presidente, Vocal y Secretario. El Jurado o Comité Evaluador suplente estará integrado por dos sinodales: Primer Suplente y Segundo Suplente. Art. 116. En las opciones de titulación que incluyan la réplica oral deberán examinar por lo menos tres sinodales. Art. 117. La designación de Jurados o miembros del Comité Evaluador se realizará, a solicitud desinteresado, en un período máximo de 10 días hábiles, contados a partir de la fecha de aviso de cumplimiento de los requisitos establecidos en cada opción de titulación. El Jurado o Comité Evaluador se conformará de acuerdo al criterio de mayor antigüedad académica: en igualdad de circunstancias el de mayor categoría y en última instancia el de mayor grado académico. Art. 118. La sustitución de sinodales en un Jurado o miembro de Comité Evaluador procederá cuando:

a. El sinodal ya no se encuentre laborando en la Facultad o en la UNAM en la fecha de solicitud de cambio.

b. El sinodal no puede participar porque se encuentre de año sabático, incapacidad o licencia.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 121: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

121

c. El sinodal renuncie por escrito a su cargo en el Jurado o Comité. d. El sinodal no cumpla con lo establecido en el Artículo 19 del presente Reglamento y lo

solicite el estudiante. e. Sea solicitado por el estudiante, para sustituir a un miembro del Jurado o miembro del

Comité Evaluador en el plazo de dos días hábiles siguientes al momento en que conozca la lista de sinodales asignados.

En ningún caso la sustitución recaerá en un coasesor. Si fuera necesario, se modificará el orden del Jurado o Comité Evaluador de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 117 del presente Reglamento. Art. 119. En el caso en que los sinodales no puedan asistir al examen profesional por causa justificada, deberán dar aviso por escrito al Departamento de Exámenes Profesionales de la Facultad por lo menos con tres días hábiles de anticipación, incluyendo los Suplentes. Art. 120. Los sinodales que no asistan al examen profesional por causa no justificada serán sancionados con una amonestación por el Director de la Facultad y no serán considerados en Jurados o Comités Evaluadores de exámenes profesionales durante los próximos seis meses. Cuando se incurra en una segunda inasistencia no serán considerados durante los próximos 12 meses y en forma indefinida cuando incurra en una tercera falta. CAPITULO V TRANSITORIOS Primero.- Este Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el órgano informativo de la Facultad Gaceta UNAM Comunidad. Segundo.- Lo no previsto en el presente Reglamento tendrá que ser discutido y aprobado por el H. Consejo Técnico de la Facultad.

Page 122: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

122

ANEXO 3 Tabla de transición por generaciones (1977 a 2005) AñoIngreso 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 19891977-1 1º1977-2 2º1978-1 3º 1º1978-2 4º 2º1979-1 5º 3º 1º1979-2 6º 4º 2º1980-1 7º 5º 3º 1º1980-2 8º 6º 4º 2º1981-1 9o 7º 5º 3º 1º1981-2 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1982-1 1º-9º O 9o 7º 5º 3º 1º1982-2 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1983-1 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1983-2 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1984-1 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1984-2 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1985-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1985-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1986-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1986-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1987-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1987-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1988-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1988-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1989-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1989-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1990-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º1990-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º1991-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º1991-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º1992-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º1992-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º1993-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 1993-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O1994-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O1994-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O1995-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O1995-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O1996-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E1996-2 1º-9º E 1º-9º E1997-1 1º-9º E 1º-9º E1998-1 1º-9º E1998-2 1º-9º E

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 123: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

123

AñoIngreso 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 19921990-1 1º1990-2 2º1991-1 3º 1º1991-2 4º 2º1992-1 5º 3º 1º1992-2 6º 4º 2º1993-1 7º 5º 3º 1º1993-2 8º 6º 4º 2º1994-1 9º 7º 5º 3º 1º1994-2 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1995-1 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1995-2 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1996-1 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1996-2 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1997-1 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1997-2 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1998-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1998-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1999-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1999-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º2000-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º2000-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º2001-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º2001-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º2002-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º2002-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º2003-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º2003-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º2004-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º2004-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º2005-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º2005-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º2006-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º2006-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O2007-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O2007-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O2008-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O2008-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O2009-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E2009-2 1º-9º E 1º-9º E2010-1 1º-9º E 1º-9º E2010-2 1º-9º E2011-1 1º-9º E

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 124: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

124

AñoIngreso 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20051993-1 1º1993-2 2º1994-1 3º 1º1994-2 4º 2º1995-1 5º 3º 1º1995-2 6º 4º 2º1996-1 7º 5º 3º 1º1996-2 8º 6º 4º 2º1997-1 9º 7º 5º 3º 1º1997-2 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1998-1 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1998-2 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º1999-1 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º1999-2 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º2000-1 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º2000-2 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º2001-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º2001-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º2002-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º2002-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º2003-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º2003-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º2004-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º2004-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º2005-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º 1º2005-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º 2º2006-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º 3º2006-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º 4º2007-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º 5º2007-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º 6º2008-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º 7º2008-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O 8º2009-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 9º2009-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O 1º-9º O2010-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O2010-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O 1º-9º O2011-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O2011-2 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º O2012-1 1º-9º E 1º-9º E 1º-9º E2012-2 1º-9º E 1º-9º E2013-1 1º-9º E 1º-9º E2013-2 1º-9º E2014-1 1º-9º E

Page 125: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

125

Bibliografía: 1) Arredondo, V. A. 1981. “Comisión Temática Sobre Desarrollo Curricular”.

México.

2) De Alba, A. 1982. “Evaluación de Planes de Estudio”. UNAM. México.

3) Díaz Barriga, A. F. 1984. “Metodología de Diseño Curricular para la

Enseñanza Superior”. UNAM. México.

4) Villarreal Domínguez E. 1980. “La Planeación Académica Integral”. UNAM.

México.

5) Ibarrola, M. de. 1978 “Plan de Estudios por Objetivos de Aprendizaje. Un

Enfoque. UNAM. México.

6) Villarreal, D. E. 1981 “La Aplicación del Método Dialéctico Estructural en el

Diseño Académico”. UNAM. México.

7) Chávez C.Z. 1999 “Lineamientos para la Elaboración de Especificaciones”

Colegio de Bachilleres. México.

8) Moreira, MA. 1990. “Mapas Conceptuales como Instrumento para Promover

una Diferenciación Conceptual Progresiva y una Reconciliación Integradora”.

Brasil.

9) Moreira, MA. 1993. “Mapas Conceptuales como Recurso Instruccional y

Curricular en Física”. Porto Alegre.

10) Moreira, MA 1989. “La Ve Epistemológica de Gowing como Recurso

Instruccional y Curricular en Ciencias”. III Congreso Internacional sobre la

Didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas. Santiago de Compostela, España.

11) Moreira, MA. 1990. “La Ve como Recurso Instruccional”. I Simposio Escuela

sobre Educación en Física. Argentina.

12) Raths, JA. 1983. “Teaching Without Specific Objetives” Magoon Education

and Psychology. Columbus, Ohio.

13) Coll C, Solé I, 1989. Aprendizaje Significativo y Ayuda Psicológica”,

Cuadernos de Pedagogía. Barcelona.

14) Miras, M, Coll. 1995. Un Punto de Partida para el Aprendizaje de los

Nuevos Contenidos: El Conocimiento Previo como Constructivismo en el Aula”.

Barcelona.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 126: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

126

15) CAFP. 1994. “Componentes del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Una

aproximación en la Práctica Docente”. Bachilleres. México.

16) García, B.R. y Obaya, V. A., 1989. Modelo Metodológico para la Revisión y

Evaluación de Planes y Programas de Estudio de las Carreras del Área de

Química”.

17) Manual para la Evaluación de Programas Académicos. 2001. Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación.

18) Universidad Nacional Autónoma de México. “Legislación

Universitaria”.Reglamento General de Inscripciones.

19) Universidad Nacional Autónoma de México. 2001. Marco de Referencia

para la elaboración, presentación y aprobación de proyectos de creación y

modificación de Planes de Propuesta para Reformar los Estudios de Licenciatura.

Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área. UNAM.

México.

20) Tendencias de la Educación Farmacéutica. 2002. Memorias XXXV Congreso

Nacional de Ciencias Farmacéuticas. Los Cabos. Baja California.

21) Memorias Universidad de Guadalajara, 2002. Reunión Nacional de Escuelas

de Farmacia. Guadalajara, Jal.

22) XI Congreso Nacional de Educación Química Farmacéutica Biológica. 2002.

Universidad de Guanajuato. México.

23) Congreso Nacional de Educación. Colegio Nacional de Q.F.B. 2003. México.

http://www.colegioqfb.org.mx/reseñas/nemcne.htm.

24) Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior,

2000. Estadística de la Educación Superior. Población Escolar de Licenciatura en

Universidades e Institutos Tecnológicos. Anuario Estadístico de la ANUIES.

México.

25) Banco Interamericano de Desarrollo, 1998. Integración y Comercio en

América, Nota periódica.

26) Naciones Unidas. Centro de Información.

www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/alimentos/hambre.htm

27) Presidencia de la República. “Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006”. México.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Page 127: tomo1

UNAM FES Cuautitlán__________________________________________________________

127

28) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática . 1999. XV Censo

Industrial. Censos Económicos. Industrias Manufactureras.

29) Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la

Salud CIFRHS. 2004. Grupo Académico de Ciencias Químicas Aplicadas a la

Salud-SEP-SSA. México.

30) Universidad Nacional Autónoma de México. 1977. Facultad de Estudios

Superiores Cuautitlán. Plan de Estudios de la Carrera de Q.F.B. México

www.unam.mx.

31) Universidad Nacional Autónoma de México. 1995. Facultad de Estudios

Superiores Cuautitlán. Reglamento de Exámenes Profesionales.

32) www.salud.gob.mx/unidades/dgcs/sala noticias/comunicados/2001-09-13-133-

FOX/FRENK 01 de junio de 2004.

33) www.salud.df.gob.mx/funciones/funciones3.html 01/06 2004.

34) www.latinsalud.com/artículos/00547.asp. OMS/OPS 01/06/2004.

35) Modificaciones a los Reglamentos General de Exámenes, General de

Estudios Técnicos y Profesionales y, General para la Presentación, Aprobación y

Modificación de Planes de Estudio. Cap. IV, apartados A y B, Gaceta UNAM No.

3759, 28 de Octubre del 2004.

___________________________________________Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica