«Tomo y me voy». Expresión plena y elipsis · 2015. 2. 19. · Me voy a la policía", Me voy de...

14
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl... - TOMO Y ME VOY. EXPRESIÓN PLENA Y ELIPSIS Han pasado ya casi ocho lustros desde que Eugenio Coseriu ( 1966) publicó su famoso artículo sobre la perífrasis paratáctica tomo y me voy1. Con esta expresión española encabezaba el título de un profundo estudio de sintaxis comparada europea sobre una construcción que se halla en la mayor parte de las lenguas de Europa, pero que está especialmente viva en el español de España y de América. La norma en el español peninsular de hoy es cojo y me voy, pero en muchos países de América, en los que se evita el verbo coger por su fuerte connotación sexual, se usa agarro y me voy o el mencionado tomo y me voy. Tomo y me voy es el modelo de una construcción paratáctica copulativa compuesta por un verbo auxiliar (tomo) unido mediante la conjunción y a otra acción 2 Esa posición de auxiliar puede ser ocupada por varios verbos de aprehensión (coger, tomar, agarrar, pillar, etc.)y otros tantos de movimiento (ir, venir, llegar, saltar, etc.). Todos ellos, al gramaticalizarse, pierden su significado primario 3 TOMO Y ME VOY, UNA CUESTIÓN ANTE TODO HISPANA La primera referencia conocida de este tipo de construcción es la de Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua ( 1535), donde, a propósito de los bordones o palabras que se repiten por hábito en la conversación, comenta: 1 EUGENIO COSERIU, "Tomo y me voy. Un problema de sintaxis comparada europea", Vox Romanica, 25 (1966), 13-55. Incluido en sus Estudios de lingüística románica, Gredas, Madrid, 1977, pp. 79-151. 2 Hay otros tipos de construcción paratáctica análogos interesantes, como el del italiano "bel!' e+ adjetivo participial": "la casa é bel!' e.finita", "il lavara é bel!' e /atto" (también se halla en retorromance), o el del cat. "bo i + adjetivo, adverbio o gerundio": "anava bo i distret", "va arribar bo i corrents", "la vaig trabar bo i dormint". En ellos el primer componente igualmente se gramaticaliza y pierde su valor léxico; it. bel!' y cat. bo sirven para reforzar o enfatizar el sentido de la palabra con la que se coordina. Cf. HANS-HEINRICH BAUMANN, "Zwei kleine Studien zur Romanischen Sprachgeschichte", Vox Romanica, 28 (1969), pp. 241 y SS. 3 Cf.JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ, "Tomo y me voy. Entre el influjo bíblico y la gramaticalización obvia", Plurilinguismo, Contatti di Lingue e Cultura, 2004, núm. 10, p. 299. -1 .. Centro Virtual Cervantes

Transcript of «Tomo y me voy». Expresión plena y elipsis · 2015. 2. 19. · Me voy a la policía", Me voy de...

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    TOMO Y ME VOY. EXPRESIÓN PLENA Y ELIPSIS

    Han pasado ya casi ocho lustros desde que Eugenio Coseriu ( 1966) publicó su famoso artículo sobre la perífrasis paratáctica tomo y me voy1. Con esta expresión española encabezaba el título de un profundo estudio de sintaxis comparada europea sobre una construcción que se halla en la mayor parte de las lenguas de Europa, pero que está especialmente viva en el español de España y de América. La norma en el español peninsular de hoy es cojo y me voy, pero en muchos países de América, en los que se evita el verbo coger por su fuerte connotación sexual, se usa agarro y me voy o el mencionado tomo y me voy.

    Tomo y me voy es el modelo de una construcción paratáctica copulativa compuesta por un verbo auxiliar (tomo) unido mediante la conjunción y a otra acción2• Esa posición de auxiliar puede ser ocupada por varios verbos de aprehensión (coger, tomar, agarrar, pillar, etc.)y otros tantos de movimiento (ir, venir, llegar, saltar, etc.). Todos ellos, al gramaticalizarse, pierden su significado primario3•

    TOMO Y ME VOY, UNA CUESTIÓN ANTE TODO HISPANA La primera referencia conocida de este tipo de construcción es la de Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua ( 1535), donde, a propósito de los bordones o palabras que se repiten por hábito en la conversación, comenta:

    1 EUGENIO COSERIU, "Tomo y me voy. Un problema de sintaxis comparada europea", Vox Romanica, 25 (1966), 13-55. Incluido en sus Estudios de lingüística románica, Gredas, Madrid, 1977, pp. 79-151.

    2 Hay otros tipos de construcción paratáctica análogos interesantes, como el del italiano "bel!' e+ adjetivo participial": "la casa é bel!' e.finita", "il lavara é bel!' e /atto" (también se halla en retorromance), o el del cat. "bo i + adjetivo, adverbio o gerundio": "anava bo i distret", "va arribar bo i corrents", "la vaig trabar bo i dormint". En ellos el primer componente igualmente se gramaticaliza y pierde su valor léxico; it. bel!' y cat. bo sirven para reforzar o enfatizar el sentido de la palabra con la que se coordina. Cf. HANS-HEINRICH BAUMANN, "Zwei kleine Studien zur Romanischen Sprachgeschichte", Vox Romanica, 28 (1969), pp. 241 y SS.

    3 Cf.JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ, "Tomo y me voy. Entre el influjo bíblico y la gramaticalización obvia", Plurilinguismo, Contatti di Lingue e Cultura, 2004, núm. 10, p. 299.

    -1 .. Centro Virtual Cervantes

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    164 ]AIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ

    Otros se sirven de tomé y de tomamos, diziendo tomé y víneme y tomamos y vinimos, y si les preguntáis qué es lo que tomaron, no os podrán dezir con verdad sino que aquel vocablo no sirve sino para un malo y feo arrimo4 •

    El Diccionario de la Academia incorporó este uso bajo la voz coger desde su edición de 1780, tras el Diccionario de Autoridades, hasta la 9a, de 1843:

    COGER. fam. Junto con algunos verbos unidos con conjunción, vale lo mismo que resolverse, ó determinarse á la acción que significa el verbo con que se junta; y así se dice: COG ró y se fue: COG í y me acosté, etc. Rem deliberatam illico decemere, perficere. (DRAE, s.v. coger, eds. 1780, 1783, 1791, 1803, 1817, 1822, 1832, 1837, 1843)5.

    Pero lo retiró, al parecer, por excesivamente vulgar. En el siglo xrx se ocupó también de la expresión R. J. Cuervo, y en

    sus Apuntaciones críticas( 1867-1872) presenta la evolución vulgar de agarrar, el verbo de la aprehensión con significado quizás más gráfico:

    Agarrar, prender con la garra, es de uso corriente por coger con fuerza ("agarró un palo"), y luego se ha igualado entre el vulgo a coger hasta el punto de que lo emplean por él aun en la más incolora de sus acepciones: "agarró y se fue".

    En nota pone la cita anterior de Valdés sobre tomary añade el siguiente comentario:

    En el mismo sentido se ha usado y se usa coger. "cogió y se fue, cogí y me acosté"; la Academia consignaba en su Diccionario ese uso de coger, pero ya en la 11 ªedición se ve suprimido; es, cierto, muletilla de muy mal gusto, pero eso no quita que se halle en escritores respetables que copian el habla corriente6•

    4 Cf.JUAN DE V ALDÉS, Diálogo de la lengua, ed. C. Barbolani, Cátedra, Madrid, 1990, p. 233.

    5 Cf. Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española [recurso electrónico], Espasa-Calpe, Madrid, 2001b. s.v. coger.

    6 Cf. RuFINO JOSÉ CUERVO, Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano con frecuente referencia al de los países de Hispano-América, 9ª ed., Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1955,p.590.

    -1 .. Centro Virtual Cervantes

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    "TOMO Y ME VOY". EXPRESIÓN PLENA 165

    A continuación remite a la entrada de coger (3.a.a) en su Diccionario de construcción, donde recoge la explicación que daba la Academia del giro y la posible causa de su retirada:

    ... el uso que calificándolo de familiar explicaba la Acad. así: 'junto con algunos verbos unidos con conjunción, Resolverse o determinarse a la acción que significa el verbo con que se junta; y así se dice: cogió y se fue, cogí y me acosté, etc.". Esta acepción no se halla ya en las últimas ediciones del Dice., quizá por reputada la Acad. vulgar e inelegante; pero la han usado escritores respetables.

    De éstos cita dos ejemplos de Moratín ("cogió y se entró derechito", El barón, 2,10; "ha cogido y se ha hecho poeta", La comedia nueva, 1,1 ), y uno de Bretón de los Herreros ("cojo y ¿qué hago? Me voy a la policía", Me voy de Madrid, 3, 2)7.

    Desde la 14ª edición (1914} la Academia ha incorporado de nuevo la acepción a su Diccionario. Así, aparece bajo coger. "unido por la conj.y a otro verbo, resolverse o determinarse a la acción significada por éste". En la penúltíma edición de 1992 la acepción pretende ser algo más explícita: "unido a otro verbo por la conj. y, decidir y cumplir inmediatamente la acción significada por este. COG 16 y se fue" 8 •

    En la vigésima segunda (2001 }, y última hasta ahora, su uso se registra como normal bajo tomar. "30. Resolverse o determinarse a efectuar una acción. Tomó y escapó". En cambio, en coger se considera coloquial y se remite a tomar. "29. coloq. tomar ( 1 resolverse o determinarse). Cogió y se fue". Y otro tanto se hace bajo agarrar. "8. coloq. tomar( 1 resolverse a efectuar una acción). Agarró y se fue".

    En el análisis del gran lexicógrafo colombiano hay dos datos definitivos. Uno es el tan traído y llevado del carácter vulgar de la expresión, en la línea ya anunciada por Valdés, que hizo a la Academia borrar la acepción de su Diccionario. Ese supuesto carácter vulgar de la perífrasis se ha seguido indicando en las gramáticas o diccionarios, aunque hoy se prefieren para ella denominaciones como "familiar", "popular" o "coloquial". Así sucede, por ejemplo, en el diccionario de María Moliner, que define el uso de agarrar y y coger y como populares -el primero, además, expletivo-, y de

    7 Cf. CUERVO, Diccionario de construcción y régimen de /,a lengua castellana, Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá, 1994, t. 2, p. 180.

    8 Cf. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española [recurso electrónico], s.v. coger.

    -1 .. Centro Virtual Cervantes

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    166 ]AIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ

    ir y como expletivo vulgar, si bien en su segunda edición se ha suprimido este último calificativo9 • En el diccionario de Seco agarrar y e ir y se consideran popular y coloquial respectivamente10 •

    El otro dato afecta al origen lingüístico de la expresión, que explica por medio de la elipsis; Cuervo lo pone como consideración inicial y final del comentario precedente sobre coger y:

    En lugar de cogió su camino calle arriba, se dijo en lo antiguo, y aún se oye en Galicia y en América, cogió calle arriba. Es de creerse que de aquí viene el uso [de coger y] ... Si nuestra conjetura no es infundada, cogió y se fue en su origen hubo de ser cogió su camino y se fae, de donde vino después a emplearse el verbo para señalar el primer paso con que se pone por obra una resolución 11 •

    Como veremos más adelante, no es imprescindible que sea camino el complemento elidido de coger, pues son muchos los sustantivos que admite en esa función, cuando señala el primer paso de un proceso cualquiera; pero la elipsis es sin duda la mejor vía para explicar la gramaticalización de coger y.

    9 "Agarrar y ... Expresión popular expletiva con que se inicia el relato de una acción que alguien ha realizado súbitamente o en que se encuentra algo chocante o notable: 'Agarró y se bebió la botella entera'". "Coger y ... 27 (pop.} intr. Seguido de "y" y un verbo, *realizar la acción expresada por éste: 'Se cansó de esperar y cogió y se fue a América"'. "Ir y ... Expresión expletiva (vulgar) con que, en un relato, se empieza a exponer lo que ha hecho alguien: 'Fue y le dio un empujón con toda su fuerza'. 'Va y me dice que le ayude' ... " Nótese que en la 2ª ed. se ha suprimido el calificativo de "vulgar". Cf. MARÍA MOLINER, Diccionario de uso del español, Gredos, Madrid, 1987, s.v. agarrar, coger e ir.

    10 "Agarrar y+ v. (pop). Fórmula con que se pone de relieve la acción expresada por lo que sigue a Y. 1 ZVicente Traque 41: El otro día agarra y me dice: Oye, Curra, ¿no te gustaría que nos fuéramos de juerguecilla, ahora que he cobrado unas extras?". "Coger. Seguido de Y + v, se usa para poner de relieve la acción expresada por ese v. 1 Chicotágoras Cod 25.8.7 4, 3: Con toda la buena voluntad del mundo intenta dar su parecer a los de la compañía, pero como allí solo se habla de cuadrigas y gladiadores, coge y escribe varios tratados sobre la Existencia". "Ir y+ ven ind. (col). Fórmula con que se pone de relieve la acción expresada por lo que sigue a Y. 1 Arce Testamento 18: Todavía conteniendo la risa, fue Enzo y dijo: -De seguro ha oído hablar de nosotros". Cf. MANUEL SECO, ÜLIMPIA ANDRÉS y GABINO RAMOS, Diccionario del español actual, Aguilar, Madrid, 1999, s.v. agarrar, coger e ir.

    11 Cf.JOSÉ CUERVO RUFINO, Diccionario de construcción y régimen, p.180.

    -1 .. Centro Virtual Cervantes

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    "TOMO Y ME VOY". EXPRESIÓN PLENA 167

    Valdés y Cuervo fueron pioneros en fijarse en una construcción que se da, menos en francés, en las demás lenguas románicas. Por ello y por la importancia que tiene en la lengua española, ésta ha gozado de una consideración especial cuando se ha tratado la cuestión antes y después del señalado artículo de Coseriu. Buen ejemplo, entre los precursores de éste, lo constituye Wagner que, a continuación de los dos anteriores, cita el Vocabulario de mexicanismos (México, 1899) de García Icazbalceta, los Glosarios del bajo español en Venezuela (Caracas, 1929) de Lisandro Alvarado y El español en Ecuador (Madrid, 1953) de H. Toscano Mateus, para mostrar la extensión del giro por América; lo mismo hace con el diccionario Vox de S. Gilí Gaya (Barcelona, 1953), para señalar el uso de coger y e ir y ("ella va y me dice") en España; además aporta numerosos testimonios de la construcción en el judeoespañol de Oriente ("tomó el mansebo i se dezató la kuedra") 12 •

    VALOR Y ORIGEN DE LA CONSTRUCCIÓN Ya en el título del trabajo de Wagner ("Expletive verbalformen in den Sprachen des Mittelmeers") se habla del carácter meramente expletivo de la expresión, según corresponde a la consideración que hace Gilí Gaya de coger y como "verbo vacío que significa vagamente una resolución o determinación"13 •

    Este valor de 'determinación' o 'resolución' es el mismo que, como hemos visto, atribuye tempranamente la RAE a estos verbos, y que, en principio, es acorde con su función de auxiliares ingresivos, valor que nosotros vamos a darles. No lo es, en cambio, el de "potencial de temor" que asigna Montes14 a va y+ verbo conjugado en el español de Colombia15 , que trata de ilustrar con ejemplos como "¿y si va y las tiene contadas?', "de pronto va y metemos la pata". Está claro que el autor ve en el primer verbo

    12 Todo ello antes de considerar algunos paralelos románicos como el del portugués pegar ("pegou e disse"), el italiano pigliare (en pullés: "pigghie e dice"), el sardo pigare ("pigat e scáppara a curd') o el rumano a se lua ("a se lua 'i a se duce"). Cf. MAX LEOPOLD WAGNER, "Expletive verbalformen in den Sprachen des Mittelmeers", Romanische Forschungen, 67 (1955), 1-8.

    13 Pone como ejemplos "cogió y se entró derecho sin hablar una palabra" y "Ella va y me dice". Cf. MAX LEOPOLD w AGNER, art. cit., p. 2.

    14 ]OSÉ JOAQUÍN MONTES, "Sobre la perífrasis con ir en el español de Colombia", Thesaurus, 18 (1963), pp. 400 ss.

    15 SegúnJOSÉjOAQUÍN MONTES (art. cit., p. 400), "mediante esta perífrasis se forma una especie de potencial de temor, pues con ella se expresa siempre una posibilidad que se teme y se desea evitar".

    -1 .. Centro Virtual Cervantes

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    168 ]AIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ

    el reflejo de la modalidad de toda la frase o del significado del segundo verbo.

    Keniston 16 , por su parte, atribuyó al verbo auxiliar valor intensivo y a la construcción un aspecto unitario que sirvió a Coseri u para proponerla como perífrasis representativa de una visión globalizadora frente a la parcialización del proceso que expresan los verbos de movimiento en construcción hipotáctica con infinitivo o gerundio (voy y le digo/ voy a decirle, voy diciéndole). Este sistema de oposiciones lingüísticas, que se ha consolidado principalmente en griego moderno, albanés y en las lenguas románicas, supone un gran avance en la comprensión del significado de la construcción paratáctica 17 •

    Keniston se fija en cuatro expresiones (tomó y se fue, cogió y se fue, agarró y se fue,fue y lo hizo), que documenta en textos muy populares (de Lo pe de Rueda, Muñoz Seca,Arniches, Álvarez Quintero, etc.). Kany, en su Sintaxis hispanoamericana18 , aumenta el número de verbos de movimiento con saltar y' 9 y llegar y. Este último lo presenta como frecuente en Chile ("Juan y yo estábamos bebiendo cuando él Uuan] llegó y me pegó"). A ellos se puede añadir venir ("viene y hace", ejemplo de Dietrich2º).

    De las reacciones que ha suscitado el gran artículo de Coseriu hay que destacar, por lo que atañe al español, la inmediata de Morreale21 por su importancia para la explicación del origen y formación de la perífrasis. Esta autora muestra cómo "coger y y coger transitivo no están siempre tan alejados como podría dejarse suponer si se contraponen, aquél como verbo auxiliar, éste como lexema". "Lo cojo y lo mato" y "cojo y lo mato" son dos construcciones distintas, pero el fácil paso de una a otra pone de manifiesto

    16 HAYWARD KENISTON, "VerbalAspect in Spanish", Hispania, 19 (1936), pp. 166 ss., y The syntax of Castilian prose, The U niversity of Chicago Press, Chicago, 1937, p. 467.

    17 Cf. W OLF DIETRICH, El aspecto verbal perifrástico en las lenguas románicas, Gredas, Madrid, 1983, pp. 121 ss.

    18 Gredas, Madrid, 1969, pp. 239 ss. 19 Malaret le proporciona un ejemplo del novelista J. M. Pereda ("y oyéndolo

    el otro salta y le dice") y el dato de uso en Puerto Rico con el valor de ir y o coger y ("saltó y dijo, saltó y bebió"). Cf. KANY, op. cit., p. 242.

    2º Cf. WOLF DIETRICH, op. cit., p. 224. 21 MARGHERITA MORREALE, " ... Fue y le dijo, ... cogió y se fue. Observaciones

    acerca del uso del verbo sin contenido semántico", Annali del Corso di Lingua e Letterature straniere della Universita di Bari, 8 (1966), 3-14.

    -1 .. Centro Virtual Cervantes

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    "TOMO Y ME VOY". EXPRESIÓN PLENA 169

    su proximidad. El hablar enumerativo favorece el paso de uno a otro valor22 • A la construcción española también se ciñe el trabajo de Aleza y García-Medall.Apoyándose en testimonios de textos muy populares (de Arniches, Muñoz Seca, Romero Esteo, etc.), los autores señalan la falta de unidad sintáctica del giro ("de pronto va y metemos la pata")23 y cómo con acciones reiterativas (" ... van y comienzan a sonar tiros") no puede indicar una visión globalizadora Lo que nos parece más discutible es la función de expresividad especial que atribuyen a la perífrasis, en la que ven un procedimiento sintáctico de énfasis o intensificación de la acción24 •

    Son, pues, muchos y muy diversos los intentos de definir el valor de la construcción25 ; pero rara vez cumplen requisitos metodológicos imprescindibles, cuales son distinguir netamente entre los valores del verbo auxiliar y del auxiliado y entre los valores de los lexemas y los de los morfemas en que éstos se expresan; a estos últimos concierne la frecuencia de ciertas formas como la del pretérito definido (cogió y se fue,fue y le dijo). Lo que aquí nos interesa es determinar el valor del verbo auxiliar (coger y, iry), no el del conjunto de cada construcción. Para ello, hay que examinar la evolución del primer verbo desde su significado inicial hasta gramaticali-zarse.

    Coseriu no sólo sometió a crítica numerosos trabajos que habían tocado la cuestión de forma más o menos particular, sino que presentó soluciones generales para una construcción que aparece en la mayor parte de las lenguas de Europa. Lo que desde Valdés comenzó siendo una cuestión

    22 Cf. J.J. GARCÍA SÁNCHEZ, art. cit. 23 Así, por ejemplo, la construcción admite incrementos adverbiales,

    interjectivos, etc. ("··:Y voy yo, me incomodo, y ¡zas! la embisto de proa"), el verbo auxiliar puede apare ce r estereotipado y no concertarse con e 1 segundo ("de pronto vay metemos la pata"), y la transformación negativa, que es insólita, no afecta al primer verbo ("ahora va y la pera no se la masca"). Cf. MILAGROS ALE ZA IZQUIERDO y JOAQUÍN GARCÍA-MEDALL, "Funcionalidad de la perífrasis cojo y me voy en español", Cuadernos de Filología de la Universidad de Valencia, 1986, núms. 2/3, pp. 8 SS.

    24 El énfasis o relieve se destaca también en diccionarios como el de SECO et al. tal como se puede ver más arriba en nota, y lo hemos visto indicado asimismo para las construcciones paratácticas copulativas del tipo it. "bell' e+ adj." y cat. "bo i +adj., adv. o ger.". Véase supra, también en nota.

    25 En un artículo nuestro anterior ya mencionado ("Tomo y me voy. Entre el influjo bíblico y la gramaticalización obvia"), cuyo título comienza con la misma frase empleada por Coseriu, revisamos las cuestiones del valor y del origen de la perífrasis y consideramos los estudios que han seguido al de Coseriu y han tratado de completarlo o corregirlo en alguno de sus extremos.

    -1 .. Centro Virtual Cervantes

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    170 ]AIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ

    ante todo hispánica quedó definitivamente integrada como un fenómeno románico que, a su vez, no cabía separar del balcánico, del que participa también el rumano; y al predominio de la construcción en las lenguas mediterráneas del sur de Europa se sumaba su presencia en otras muchas ubicadas en el centro y norte. Esa frecuencia y propagación de la construcción parecía recibir la explicación adecuada desde el griego antiguo como centro irradiador y el latín como medio difusor; así que rechazó la solución del origen poligenético dada por unos y las soluciones históricas de otros26 •

    Dietrich, en su extenso trabajo doctoral, dirigido por el propio Coseriu, ha atendido a corroborar el origen griego de la construcción; a tal fin ha hecho un ingente acopio de documentación textual. Sin embargo, el mayor reparo con que tropieza esta hipótesis, a nuestro parecer, es que el griego antiguo presenta normalmente una construcción hipotáctica, consistente en un participio subordinado a un verbo principal (ka- ™lqen ™

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    "TOMO Y ME VOY". EXPRESIÓN PLENA 171

    Dos breves artículos de Fehling28 , que repiten título, insisten en que no se puede prescindir del influjo hebreo, sin duda más claro que el del griego antiguo. Si es una dificultad que una expresión popular, como es la construcción paratáctica en cuestión, se haya extendido por la lengua escrita, cabe apuntar que la vía de la influencia bíblica es mucho más acorde con ese carácter popular que la del griego; pues, en lo que respecta al texto bíblico, la tradición oral ha bebido constantemente de la escrita. Por tanto, todo parece apuntar al impacto de la lengua hebrea, pasando, por supuesto, por el griego bíblico y el latín bíblico, antes de llegar a las lenguas románicas, al griego moderno y a las otras lenguas europeas.

    Expresión plena y elipsis en el proceso de gramaticalización. Su incidencia para determinar el origen y el valor ingresivo del auxiliar.

    Ahora bien, el influjo hebreo no ha hecho sino impulsar el desarrollo de un tipo de construcción que, al menos en su forma plena, es común a cualquier lengua29 ; de ahí que no se pueda descartar el origen poligenéti-co. Influencia histórica y poligénesis, lejos de ser inconciliables, son perfectamente compatibles; la primera está determinada por la importancia que adquiere el componente hebreo a través de la religión judeocristiana y la segunda por la disposición natural de los verbos de la aprehensión y ciertos verbos de movimiento a gramaticalizarse como elementos ingresivos en construcción hipotáctica y también paratáctica. En efecto, la construcción tomo y me voy supone, en principio, la suma de dos acciones; la primera de neto carácter ingresivo y la segunda de aspecto diverso, desde luego no ya ingresivo y a menudo cursivo, pues representa la continuación del proceso cuyo inicio marca la acción de tomar u otro verbo gramatica-lizado.

    La particularidad que tiene la secuencia de estas dos acciones es que la primera está representada por un verbo de aprehensión (coger, tomar, agarrar, pillar, etc.) o por un verbo de movimiento (ir, venir, etc.) que de por sí expresan la noción ingresiva, pues 'echar mano de algo' o 'ponerse en movimiento' constituyen un paso previo para realizar cualquier acción: "coge el cuchillo y parte el pan", "va al grifa y se lava las manos'. La elipsis de los complementos de la primera acción despoja al verbo de su referencia concreta y éste termina gramaticalizándose con el valor aspectual ingresivo

    28 DETLEV FEHLING, "Noch einmal tomo y me voy", en K. A. SROKA (ed.), Kognitive Aspekte der Sprache. Akten des 30. Linguistischen Kolloquiums (Gdansk 1995), Niemeyer, Tübingen, 1996, pp. 67-72, y "Noch einmal tomo y me voy", Vox Romanica, 59 (2000), 136-142.

    29 Jens Lüdtke, en el diálogo que siguió a la comunicación, me proporcionó el siguiente ejemplo en alemán: "er ging her/hin und sagte".

    -1 .. Centro Virtual Cervantes

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    172 j AIRO j A VIER GARCÍA SÁNCHEZ

    que le es propio, de manera que "coge y parte el pan" o "va y se lava las manos" no suponen ya las acciones de 'coger un instrumento' (el pan puede partirse con las manos) o de 'desplazarse' Oas manos pueden lavarse sin moverse de donde uno está sentado).

    Dado su carácter popular, la expresión parece surgir con naturalidad mediante esa elipsis de los complementos del verbo y la subsiguiente gramaticalización de éste. "Coge el cuchillo y parte el pan" es una expresión plena que en la lengua popular se reduce fácilmente a "coge y parte el pan"; asimismo, "va al grifo y se lava las manos" se abrevia en "va y se lava las manos'. El primer verbo se gramaticaliza cuando se entiende sólo como un paso previo de la segunda acción, sin evocación alguna de su objeto (el cuchillo) o de su complemento de dirección (al grifo).

    El proceso inicial de gramaticalización se comprende bien al contrastar algunos ejemplos en sus expresiones plena y elíptica:

    "coge (los bártulos) y vete", "coge (el vaso) y bebe", "coge (el dinero) y vuela"30 , "cogió (su camino)y se fue" 31 , "cogió (un catarro)y se murió"32 , "(lo) agarra (por el cuello) y lo zamndea"; "me dice que le llame por telifono; voy (al teléfono) y le llamo"; "me puse (a la mesa, manos a la obra) y escribí cuatro páginas de un tirón".

    La expresión plena se ha conservado en algunas frases fijas, que en el desarrollo común del lenguaje habrían evolucionado con seguridad hacia la forma elíptica y la gramaticalización del primer componente.

    "[ .. .luego viene la Francisca que está de] toma pan y moja"33 >toma y moja; "Aquí te pillo, aquí te mato" >te pillo y te mato> pillo y te mato.

    Insistamos, pues, en dos hechos fundamentales para comprender la formación y la función de la perífrasis. Por una parte, la construcción paratáctica que presenta dos acciones en su orden de sucesión (coge el cuchillo y parte el pan) aparece como una estructura más elemental que la construcción hipotáctica que subordina una a la otra (cogiendo el cuchillo, parte el pan). En la estructura más sencilla se ha visto la forma primitiva

    30 Ejemplo extraído de la edición del periódico El Mundo, del 3 de noviembre de 2002, p. 18.

    31 Ejemplo de Cuervo; véase supra. 32 La expresión elíptica la cita WAGNER (art. cit., p. 2); la plena es nuestra. 33 Ejemplo tomado de LEONOR Rurz GURILLO, La fraseología del español

    coloquial, Ariel, Barcelona, 1998, p. 64.

    -1 .. Centro Virtual Cervantes

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    "TOMO Y ME VOY". EXPRESIÓN PLENA 173

    de hablar, la" enumerative Redeweise" de que trata Havers: "desenvainó la espada, lo mató" ("er zückte das Schwert, tolete ihn"); en cambio, la construcción hipotáctica que sirve para destacar la acción principal ("lo mató con la espada desenvainada" = "er to tete ihn mü gezücktem Schwert") comporta una estructura de desarrollo más complejo34• Esa construcción paratáctica evoluciona fácilmente de la expresión plena a la expresión reducida (coge y parte el pan; cogió y lo mató); lo que lleva consigo un proceso de abstracción del primer verbo, pues pierde la referencia concreta del instrumento usado y se limita a expresar el aspecto ingresivo del proceso. La supresión del objeto con los verbos de aprehensión o del complemento de dirección con los de movimiento contribuye a producir los efectos de rapidez y acción repentina que varios estudiosos han observado en la construcción paratáctica35 •

    Por otra parte, los verbos de la aprehensión y ciertos verbos de movimiento, en especial ir, expresan de por sí valor ingresivo; éste como acción que no ha alcanzado el término del movimiento (ir a ? estar en); aquéllos como no resultativos de 'tener' (coger ? tener). Y dada esa caracterización aspectual, son propensos a gramaticalizarse como auxiliares del aspecto que les es propio. Bastará observar, a este propósito, cómo algunos compuestos de capio ('coger') significan 'comenzar' en latín: incipio, occipio; pensemos en el valor ingresivo de emprender, frente a hacer o realizar, y de aprender, frente a saber, como compuestos que son de prender, o en el al. anfangen ('comenzar') respecto de fangen ('coger')36.

    Esa función de auxiliares ingresivos la ejercen en construcción hipotáctica (voy a hacer) y en la paratáctica (voy y hago); los verbos de aprehensión mantenían en el español medieval la construcción hipotáctica (tomo a hacer)37 , pero hoy se usan sólo en la paratáctica (tomo y hago). La diferencia entre una y otra construcción reside en que en la hipotáctica el auxiliar impone su grado ingresivo al segundo verbo (voy a hacer), de manera que la construcción se limita a expresar ese valor, mientras que en la paratáctica la función ingresiva del primer verbo se suma al aspecto propio del segundo. Voy a hacerno pasa de indicar la fase ingresiva de hacer,

    34 Véanse de WILHELM HAVERS, "Enumerative Redeweise'', Indogermanische Forschungen, 45 (1927), 229-251, y Handbuch der erklarenden Syntax, Winter, Heidelberg, 1931, p. 114.

    35 Cf. COSERIU, Estudios de lingüística románica, pp. 87, 106, 126, 128. 36 Cf. ERNST FRAENKEL, Baltoslavica. Beitrage zur baltosúivischen Grammatik und

    Syntax, Gotinga, Suppl. KZ 1, 1921, p. 302 y DELGADO SANTOS, 1996, pp. 16 ss. 37 Véanse MARÍA ÁNGELES PASTORMILÁN, Indagaciones lexemáticas. A propósito

    del campo léxico 'asir', Universidad, Granada, 1990, pp. 242 ss., y WAGNER {art. cit., p. 3 ), quien apunta las expresiones del ju deo esp. "tomó a fumaria dibertirse".

    -1 .. Centro Virtual Cervantes

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    174 ]AIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ

    en cambio, voy y hago comprende la fase ingresiva indicada por voy y además toda la acción de hace-?8 • A ello se añade su diferencia de registro sociolingüístico; y es que la construcción paratáctica se gramaticaliza sobre todo en la lengua popular, según corresponde a su carácter sintáctico más elemental.

    Han sido muchos los estudiosos que han señalado el aspecto ingresivo de tomar y sus sinónimos en esa construcción paratáctica en diversas lenguas3!1• Es sin duda la interpretación más frecuente, pero Coseriu la rechaza; quienes piensan así, argumenta, confunden los valores de las construcciones hipotáctica y paratáctica; concluye que en esta última el verbo "no se refiere nunca al momento o a la fase inicial de la acción"; en ella 'tomar' no sólo no tiene su sentido léxico, sino ni siquiera el de 'empezar'; los dos verbos forman una unidad expresiva de aspecto globalizador que abarca el principio y el final de la segunda acción. Después de Coseriu, ningún estudioso, que nosotros sepamos, se ha atrevido ya a afirmar el valor ingresivo de los auxiliares paratácticos. Sin embargo, nosotros sí sostenemos que estos verbos conservan el mismo valor en ambos tipos de construcción, de manera que la diferencia se establece sólo entre las construcciones consideradas en su conjunto, según acabamos de manifestar.

    La gramaticalización de ir y o tomar y supone que pierden sus significados propios de movimiento y aprehensión y se igualan indicando el aspecto ingresivo; da lo mismo decir "voy y hago" que "tomo y hago". Las ideas de 'ponerse en movimiento' (voy) y 'aprehender' algo (tomo) pasan a ser el símbolo de comenzar una acción. Esa equiparación ingresiva de las dos nociones tiene lugar incluso sin gramaticalización: basta dotar a los verbos de la aprehensión de una mínima idea de movimiento, para que surtan el efecto de ir o irse, según vemos en acepciones bien registradas en los diccionarios, por ejemplo en el DRAE:

    agarrar. "9. coloq. Am. Salir; ponerse en camino, dirigirse. Agarró para el monte, para el río, para abajo".

    38 Con el valor propio de los verbos, la construcción hipotáctica (va a ver) y la paratáctica (va y ve) mantienen la misma diferencia: la primera, a diferencia de la segunda, no implica que se realice la acción de ver. No obstante una y otra no resultan tan alejadas; de ahí que, sin perjuicio de lo que es norma en cada lengua, ambas perífrasis pueden corresponderse en la traducción de una a otra lengua {ingl. come and see =esp. venir a ver).

    39 Una lista de ellos puede verse en CoSERIU, Estudios de lingüística románica, particularmente en las pp. 91-93, 98, 101-102, 106, 122-126.

    -1 .. Centro Virtual Cervantes

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...-

    "TOMO Y ME VOY". EXPRESIÓN PLENA 175

    coger. "28. Encaminarse, tomar una dirección". tomar. "31. Empezar a seguir una dirección, entrar en una calle, camino o tramo, encaminarse por ellos. Tomar la derecha. Tomar la carretera de Madrid. Tomaruna vuelta, una curva o un giro. U.t.c.intr.Al llegar a la esquina, tomó por la derecha"4º. De ahí a las expresiones con valor gramaticalizado (agarro y me voy, cojo

    y me voy, tomo y me voy) sólo hay un paso. Cualquier verbo de aspecto léxico ingresivo, como ponerse, es susceptible

    de gramaticalizarse como auxiliar ingresivo, no sólo en construcción hipotáctica (ponerse a escribir), sino también paratáctica (ponerse y escribir cuatro páginas)41 • El primer verbo, despojado de todo elemento determinante, deja de ser núcleo sintáctico, pasa a determinar al verbo siguiente en construcción paratáctica, se gramaticaliza y forma una perífrasis verbal como verbo auxiliar.

    Una vez gramaticalizado el primer término, la perífrasis constituye un sintagma de función unitaria, como si fuera un solo verbo. So pena de descomponerse la perífrasis, el verbo auxiliar no admite las conmutaciones sintácticas de su uso propio42 ; así, mientras en "tomo y escribo" el primer verbo ha pasado a ser auxiliar de la acción que expresa el segundo, en "tomo un lápiz y escribo" mantiene intacto su significado léxico. Sin embargo, en expresiones de doble predicado, como esta última(" tomo un lápiz y escribo"), hay que situar el primer paso hacia la gramaticalización, el paso de la expresión plena a la elíptica.

    ]AIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ Universidad de Alcalá

    40 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española (DRAE), 22ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 2001.

    41 'Ponerse y' es usual en la formación de perífrasis paratácticas en albanés y rumano ("má pun 'i scriu"). Cf. COSERIU (Estudios de lingüística románica, p. 115) y WOLF DIETRICH (op. cit., p. 161), y nosotros lo encontramos atestiguado igualmente en español.

    42 Cf. WOLF DIETRICH, op. cit., p. 63.

    -1 .. Centro Virtual Cervantes

  • Actas XV Congreso AIH (Vol. I). JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ. «Tomo y me voy». Expresión pl...--1 .. Centro Virtual Cervantes