TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

86
PRIMERA SECCION TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 número 49 REGISTRADO COMO ARTÍCULO DE SEGUNDA CLASE EL DÍA 7 DE DICIEMBRE DE 1921. FUNDADO EN EL AÑO DE 1860 LAS LEYES, DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES SUPERIORES SON OBLIGATORIAS POR EL HECHO DE PUBLICARSE EN ESTE PERIÓDICO ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA RUBÉN IGNACIO MOREIRA VALDEZ Gobernador del Estado de Coahuila de Zaragoza GABRIELA ALEJANDRA DE LA CRUZ RIVAS Subdirectora del Periódico Oficial MIGUEL ÁNGEL RIQUELME SOLÍS Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial I N D I C E PODER EJECUTIVO DEL ESTADO ACUERDO del Ejecutivo del Estado de Coahuila, por el que se establece el modelo de intervención para la prevención de la problemática de los niños y las niñas que desertan de la escuela para dedicarse a trabajar. 1 REGLAMENTO Interior del Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa. 3 ACUERDO del Municipio de Saltillo, Coahuila mediante el cual se crea la dependencia de la administración pública centralizada denominada Instituto Municipal de la Mujer de Saltillo, Coahuila. 29 ACUERDO del Municipio de Saltillo, Coahuila mediante el cual se aprueba el dictamen presentado por la Comisión de Planeación, Urbanismo, Obras Públicas y Centro Histórico, en consecuencia, la modificación de la 2ª etapa y la lotificación de la 3ª, 4ª, 5ª y 6ª etapa del fraccionamiento habitacional de interés social de densidad alta (H5) denominado “Portal de las Lomas”, ubicado en el Blvd. Militar de esta ciudad, con una superficie total de 269,913.660 m 2 . 32 ACUERDO del Municipio de Saltillo, Coahuila mediante el cual se autoriza el cambio de uso del suelo de Corredor Urbano CU-4 (Comercios, Servicios e Industria Ligera) a Habitacional en Densidad Alta (H5) a un predio con una superficie de 5,727.71 m 2 ubicado sobre el Boulevard Jesús Valdés Sánchez aproximadamente 700 metros al oriente de la intersección de dicho boulevard con el Boulevard Centenario de Torreón. 36 PLAN Director de Desarrollo Urbano de Piedras Negras, Coahuila. 40 RUBÉN IGNACIO MOREIRA VALDEZ, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza, en ejercicio de las facultades que me confieren los artículos 82 fracción XVIII, 85 párrafo tercero y 88 de la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza, 6 y 9 apartado A fracción XIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Coahuila de Zaragoza; y C O N S I D E R A N D O Que dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, se encuentra previsto el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados por la Organización de Naciones Unidas, y que precisamente, uno de esos objetivos lo constituye la educación

Transcript of TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

Page 1: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

PRIMERA SECCION

TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 número 49

REGISTRADO COMO ARTÍCULO DE SEGUNDA CLASE EL DÍA 7 DE DICIEMBRE DE 1921.

FUNDADO EN EL AÑO DE 1860

LAS LEYES, DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES SUPERIORES SON OBLIGATORIAS POR EL HECHO

DE PUBLICARSE EN ESTE PERIÓDICO

<

ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE

ZARAGOZA

RUBÉN IGNACIO MOREIRA VALDEZ Gobernador del Estado de Coahuila de Zaragoza

GABRIELA ALEJANDRA DE LA CRUZ RIVAS Subdirectora del Periódico Oficial

MIGUEL ÁNGEL RIQUELME SOLÍS Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial

I N D I C E

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

ACUERDO del Ejecutivo del Estado de Coahuila, por el que se establece el modelo de intervención para la prevención de

la problemática de los niños y las niñas que desertan de la escuela para dedicarse a trabajar.

1

REGLAMENTO Interior del Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa.

3

ACUERDO del Municipio de Saltillo, Coahuila mediante el cual se crea la dependencia de la administración pública

centralizada denominada Instituto Municipal de la Mujer de Saltillo, Coahuila.

29

ACUERDO del Municipio de Saltillo, Coahuila mediante el cual se aprueba el dictamen presentado por la Comisión de

Planeación, Urbanismo, Obras Públicas y Centro Histórico, en consecuencia, la modificación de la 2ª etapa y la

lotificación de la 3ª, 4ª, 5ª y 6ª etapa del fraccionamiento habitacional de interés social de densidad alta (H5) denominado

“Portal de las Lomas”, ubicado en el Blvd. Militar de esta ciudad, con una superficie total de 269,913.660 m2.

32

ACUERDO del Municipio de Saltillo, Coahuila mediante el cual se autoriza el cambio de uso del suelo de Corredor

Urbano CU-4 (Comercios, Servicios e Industria Ligera) a Habitacional en Densidad Alta (H5) a un predio con una

superficie de 5,727.71 m2 ubicado sobre el Boulevard Jesús Valdés Sánchez aproximadamente 700 metros al oriente de la

intersección de dicho boulevard con el Boulevard Centenario de Torreón.

36

PLAN Director de Desarrollo Urbano de Piedras Negras, Coahuila. 40

RUBÉN IGNACIO MOREIRA VALDEZ, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza, en

ejercicio de las facultades que me confieren los artículos 82 fracción XVIII, 85 párrafo tercero y 88 de la Constitución Política del

Estado de Coahuila de Zaragoza, 6 y 9 apartado A fracción XIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de

Coahuila de Zaragoza; y

C O N S I D E R A N D O

Que dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, se encuentra previsto el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio adoptados por la Organización de Naciones Unidas, y que precisamente, uno de esos objetivos lo constituye la educación

Page 2: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

40 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

sus bardas; le vamos a autorizar, bueno, le van ustedes a autorizar, porque yo no entro en ese juego, le van ustedes a autorizar este cambio de uso

de suelo. JISA va a venir “oye, pues ya le diste chanza a este, pues yo voy a venir también. ya se le dio permiso a esta persona, pues ahora lo voy

a solicitar yo también el permiso, o sea, y allí se van a ir, y son varios fraccionadores los que están esperando que se de el primer paso para ellos

aumentar sobre eso.”

El Alcalde somete a la consideración el dictamen, resultando aprobado por mayoría, ya que votan a favor los Munícipes María Guadalupe Ramos

Alvarado, Segunda Regidora; Ramón Armando Verduzco Argüelles, Tercer Regidor; Martha Lorena Bermea Medina, Cuarta Regidora; Jorge

Alberto Torres García, Quinto Regidor; María de Jesús López Rivera, Sexta Regidora; José Antonio Gutiérrez Rodríguez, Séptimo Regidor;

María de los Ángeles Estrada Mata, Octava Regidora; Deyanira Samperio Flores, Décima Regidora; Narcizo Espinosa Ayala, Décimo Primer

Regidor; Luz Elena Guadalupe Morales Núñez, Síndico y Aurora del Bosque Berlanga, Síndico de Vigilancia de la Primera Minoría. Vota en

contra Jesús Dávila Rodríguez, Noveno Regidor; absteniéndose Virginia Elena Marrufo López, Décima Segunda Regidora, procediéndose a

formular el siguiente:

A C U E R D O 51/09/12

PRIMERO: Se aprueba el dictamen presentado por la Comisión de Planeación, Urbanismo, Obras Públicas y Centro Histórico, en consecuencia,

se autoriza el cambio de uso del suelo de Corredor Urbano CU-4 (Comercios, Servicios e Industria Ligera) a Habitacional en Densidad Alta (H5)

a un predio con una superficie de 5,727.71 m2 ubicado sobre el Boulevard Jesús Valdés Sánchez aproximadamente 700 metros al oriente de la

intersección de dicho boulevard con el Boulevard Centenario de Torreón.

SEGUNDO: Se autoriza al Presidente Municipal, Secretario del Ayuntamiento, Síndico y demás autoridades municipales, a suscribir los

instrumentos jurídicos necesarios a fin de dar cumplimiento a esta determinación.

TERCERO: Notifíquese a la Dirección de Desarrollo Urbano, para que a su vez notifique a las Direcciones Municipales competentes, a la

Secretaría correspondiente del Gobierno del Estado Y al Ing. Gilberto Berlanga Gallardo, para los efectos a que haya lugar.

CUARTO: Publíquese en la Gaceta, órgano de difusión oficial de este Gobierno Municipal.

………….………………………

Se extiende la presente CERTIFICACION en (Doce) 12 páginas útiles, selladas y rubricadas por mí en la ciudad de Saltillo, Coahuila, a los 28

días del mes de mayo de año dos mil doce.

A T E N T A M E N T E

“SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN”

C. PROFR. MANUEL JAIME CASTILLO GARZA

Secretario del R. Ayuntamiento

(RÚBRICA)

PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO

PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN. Fundamentos del análisis que sirven de base al Plan.

1. Motivación

2. Fundamentos Jurídicos

3. Antecedentes de Planeación

4. Delimitación del área de estudio

II. DIAGNÓSTICO. Análisis de la situación actual y tendencias (pronóstico)

MEDIO FÍSICO NATURAL

1. Geografía

2. Hidrología

3. Edafología

4. Uso del suelo. Vegetación y cobertura de la tierra.

5. Riesgos y vulnerabilidad

6. Áreas naturales protegidas y Aptitud para la conservación

7. Aptitud territorial (Síntesis)

MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO

1. Área urbana actual (Zonificación Primaria y Secundaria)

2. Infraestructura ( Agua Potable, Drenaje, Electricidad)

3. Equipamiento urbano (Educativo-Salud, Servicios, Vivienda e Industria)

SOCIOECONÓMICO POBLACIONAL (Evaluación general y PEA)

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

TENDENCIAS (Pronóstico – Normas)

SÍNTESIS FODA (Síntesis Estratégica)

III. OBJETIVOS (Propósito o finalidades generales y específicas que se pretenden alcanzar)

IV. METAS

V. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO

1. Zonificación Primaria

Page 3: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 41

2. Zonificación Secundaria

3. Destinos. Vialidad

4. Zonas de conservación y mejoramiento urbano

POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO (LINEAMIENTOS)

1. Estructura urbana – Modelo de Desarrollo propuesto

2. Asignación de las densidades de población

3. Definición de las Compatibilidades de Uso

4. Normatividad para los usos condicionados y los Cambios de Usos del Suelo

5. Etapas de Desarrollo

VI. PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

VII. INSTRUMENTACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS QUE SIRVEN DE BASE AL PLAN

La planeación urbana es un instrumento que permite prever el crecimiento de las ciudades, proceso inevitable que el aumento de la población

genera, tanto por los nacimientos, como por la migración del campo a las ciudades.

Ese crecimiento urbano, va conformando los nuevos asentamientos, basado en sus condiciones tanto físicas como la topografía, la geología y la

edafología, como en su evolución demográfica, sus aspectos sociales y económicos, que le dan un carácter dinámico, siendo que en sus

características físico-espaciales parecen ser fijas, lo cual hace que sea mejor disponer de un instrumento de planeación, a que se deje crecer las

ciudades en forma espontánea, haciendo por medio de la planeación urbana un ejercicio que vuelva congruentes los aspectos territoriales con los

sociales.

El instrumento necesario de planeación urbana para este caso es, según la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de

Coahuila de Zaragoza, el Plan Director de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Piedras Negras, Coahuila, que consta de siete partes; la

primera, que cubre los aspectos jurídicos que le dan sustento legal al plan y los antecedentes de planeación sobre el caso, así como los otros

niveles de planeación que pudieran incidir en él; en la segunda, se hace el análisis del sitio o área de estudio del plan, mediante el diagnóstico de

cómo están las cosas ahora, desde los puntos de vista de sus aspectos naturales, físicos construidos y socio-demográficos, con el objeto de definir

la aptitud territorial y el pronóstico en cuanto a tendencias y requerimientos futuros de suelo; la tercera, en donde se determinan los objetivos

generales y particulares de los elementos o componentes del plan; la cuarta, en la que se fijan las metas que se deben tener, para definir las

acciones a corto, mediano y largo plazos; la quinta, la parte más determinante del plan, pues en esta parte se definen las estrategias para

determinar las zonificaciones primaria y secundaria (usos) y la estructura vial (destinos), en un modelo de ordenamiento territorial, conocido

como Carta Urbana; la sexta, marca los posibles programas y acciones y, en la séptima y última, se proponen los mecanismos financieros para la

instrumentación del Plan.

Como complemento fundamental del Plan, se integra un conjunto de mapas temáticos georreferenciados correspondientes a las distintas etapas y

capítulos, manejados en un Sistema de Información Geográfica, en los cuáles se muestra sobre imágenes satelitales recientes, la información

geoespacial de la situación actual, diagnóstico, estrategia y acciones propuestas en el Plan.

1. Motivación

Los planes de desarrollo urbano, son instrumentos de planeación que plasman el escenario del momento, con una visión futura a un determinado

plazo, considerada como la mejor, no la única.

En razón de lo anterior, es lógico que su aplicación en el tiempo, lo haga sufrir cambios, algunos de detalle y otros de fondo, sobre todo por

razones de emergencia, como la inundación de Villa de Fuentes del 2004, que obligaron a reubicar a los pobladores en un momento de

emergencia y solo fue posible en el Distrito XI, considerado con vocación estratégica, modificando a habitacional de alta densidad una parte del

Distrito.

Otro cambio que hay que considerar es la modificación TEMPORALde una parte del Distrito III, a uso de suelo de extracción minera, con la

aprobación de explotación del tajo en el predio conocido como Zacatosa.

Además, existe un buen número de cambios de uso de suelo condicionado pero compatible que también son modificaciones al Plan

Lo anterior, serían razones suficientes para la revisión y actualización del Plan Director 2003, pero por otra parte, el Plan Director 2003, en su

Capítulo V de Políticas y Estrategias, en el punto 2.12, Etapas de Desarrollo, contempla su revisión en el año 2010, sobre todo del área

comprendida entre el Arco Vial (1) y el Periférico (2).

La motivación para la revisión modificación y actualización del Plan Director 2003, está pues plenamente justificada, y deberá atender las razones

jurídicas que la fundamentan.

2. Fundamentos Jurídicos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (la Constitución).

Es una verdad sabida, que la Constitución es la fuente original de todo el derecho que regula las actividades de todos los miembros de nuestra

nación.

En el caso de la planeación urbana, esta tiene su origen en los artículos 26 y 27 de la mencionada Constitución. En el 26 se define la planeación

del desarrollo económico, la que debe ser democrática y en el 27 se crea la propiedad privada y las características a las que esta debe

Page 4: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

42 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

circunscribirse, mismas que se dictan con el fin “de ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas previsiones, usos, reservas y

destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centros de población”.

El artículo 73 de la propia Constitución, en sus fracciones XXIX-C y XXIX-G, faculta al Congreso de la Unión a legislar en materia de

asentamientos humanos y en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente respectivamente, de donde emana la Ley General de

Asentamientos Humanos y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, mismas que tienen sus respectivas leyes

reglamentarias en las entidades federativas.

A su vez, el artículo 115 de la Constitución ya citada, en su fracción V, faculta a los Municipios en los términos de las leyes federales y estatales

relativas a:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipales.

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales.

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional.

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia en sus jurisdicciones territoriales.

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana.

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones.

g) Participar en la creación y administración de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta

materia.

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público, cuando afecten su ámbito territorial.

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

En lo conducente y de conformidad con los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de la Constitución, expedirán los reglamentos y

disposiciones administrativas que fueran necesarias.

Ley General de Asentamientos Humanos.

Esta ley tiene por objeto, según su artículo uno:

a) Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenación y regulación de los

asentamientos humanos en el territorio nacional.

b) Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación,

mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

c) Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de

población.

d) Determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos.

Lo anterior, lo plasma en los artículos 9, que es similar a la fracción V del artículo 115 de la Constitución; el artículo 12, fracción V, en donde

define los planes o programas de desarrollo urbano de centros de población, como uno de los instrumentos de planeación y regulación del

ordenamiento territorial; el artículo 15, en el que se define que “los planes o programas estatales y municipales de desarrollo urbano de centros de

población y sus derivados, serán aprobados, ejecutados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la

legislación estatal de desarrollo urbano y estarán a consulta del público en las dependencias que los apliquen”; artículo 16 de la participación

social; artículo 19, en la que prevé considerar los artículos 23 a 27 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Nota: La

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente se reformó derogando los artículo 24 al 27.

Esta reforma aparece en el DOF el 13-12-1966 y no se modificó la de Asentamientos Humanos en este punto); el artículo 27 que marca que el derecho

de propiedad, de posesión o cualquier otro, derivado de la tenencia de bienes inmuebles ubicados en los centros de población, deben sujetarse a “las

provisiones, reservas, usos y destinos que determinen las autoridades competentes”; el artículo 28 en el mismo sentido; artículo 32 que define lo que la

legislación estatal de desarrollo urbano debe contemplar y el artículo 35, que define las atribuciones municipales en la zonificación.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

El artículo 23 de esta Ley, indica que la planeación del desarrollo urbano debe considerar los siguientes criterios:

I. Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de

ordenamiento ecológico del territorio;

II. En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de

esquemas segregados o unifuncionales, así como, las tendencias a la suburbanización excesiva;

Page 5: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 43

III. En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con

los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la población y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental;

IV. Se deberá privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte colectivo y otros medios de alta eficiencia energética y ambiental;

V. Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de conservación ecológica en torno los asentamientos humanos;

VI. Las autoridades de la Federación, el Distrito Federal y los Municipios, en la esfera de su competencia, promoverán la utilización de

instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la protección y

restauración del medio ambiente y con un desarrollo sustentable;

VII. El aprovechamiento del agua para usos urbanos deberá incorporar de manera equitativa los costos del tratamiento, considerando la

afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice;

VIII. En la determinación de áreas para actividades altamente riesgosas, se establecerán las zonas intermedias de salvaguarda en las que no

se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros que pongan en riesgo a la población, y;

IX. La política ecológica debe buscar la corrección de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de vida de la población y, a la vez,

prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la

población, y cuidar de los factores ecológicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de vida.

Ley de los Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza.

En el artículo 76, fracción I de esta Ley, se contempla la modificación del Plan Director vigente, pues existe “una variación sustancial de las

condiciones que le dieron origen”, mismas que se describen en el apartado de Motivación de este estudio.

El artículo 77, de esta misma Ley, en su fracción III dice que la modificación puede ser solicitada por conducto de su Presidente Municipal, y

deberá cumplir con el mismo procedimiento para su formulación y expedición según el artículo 78.

Por otra parte, el Plan que surge de la modificación del actual, es un Plan Director de Desarrollo Urbano (de la Zona Metropolitana ) de Piedras

Negras en razón de que incluye una parte del Municipio de Nava en la Zona del Aeropuerto, pero no puede considerarse un plan o programa de

ordenación de zona conurbada en razón de que no existe declaratoria de conurbación del área delimitada, como ,o exige la fracción II del artículo

51 de esta Ley, por lo que según el artículo 3, fracción XXXIII, que define como Zona Metropolitana, “el espacio territorial de su influencia

dominante de un centro de población”, como este caso de la influencia dominante del centro de población de Piedras Negras sobre la pequeña

área aledaña de Nava, que bajo estas consideraciones, permite definir este estudio como Plan Director de Desarrollo Urbano de la Zona

Metropolitana de Piedras Negras,. Coah.

Ahora bien, como la modificación implica todo el procedimiento para su elaboración y expedición, tendrá que realizarse un nuevo plan director

que en esta caso está sustentado en el artículo 18 y en el 56, de esta Ley, en cuanto a que debe ser el Ayuntamiento respectivo quien elabore y

apruebe el plan o programa director de desarrollo urbano del centro de población, que a su vez, en el tercer párrafo, autoriza su revisión cada tres

años, ya habiendo pasado ese lapso.

Una vez elaborado el nuevo Plan Director con las modificaciones pertinentes, este deberá sujetarse a lo marcado en los artículos 43 y 55 de esta

Ley que definen su contenido, así como, a los artículos 110, 116, 117 y 118.

Una vez formulado y aprobado el nuevo Plan Director, deberá cumplir con el procedimiento que exigen los artículos 68 y 69, así como, los

artículos 72 y 74 de esta Ley.

Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza.

En la elaboración del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Piedras Negras, se deberá atender lo exigido por el artículo

35, destacadamente las fracciones II y III, para que se procure lograr una diversidad de usos y se evite el desarrollo de esquemas segregados o

unifuncionales, así como, las tendencias a la suburbanización excesiva, por una parte y por la otra se fomente la mezcla de usos habitacionales con

los productivos, que no representen riesgos o daños.

3. Antecedentes de Planeación

Plan Nacional.

En relación con el Plan o Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, el último que se elaboró y aprobó, fue el

Programa 2000-2006, que ya no está en vigor. En el último sexenio (2007-2012), la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), en el

año 2008, elaboró a través del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, con base en un convenio con la SEDESOL (Secretaría de

Desarrollo Social) un proyecto de lo que se llamó Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Líneas Estratégicas de Ordenación del Territorio y

Desarrollo Regional (PNDUR-OT) 2007-2012, pero no se ha concretado nada por parte de la SEDESOL.

Plan Estatal.

No se ha podido aprobar el Plan o Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Coahuila desde hace dos sexenios.

Plan Municipal.

Page 6: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

44 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Se cuenta con el Plan Director de Desarrollo Urbano de Piedras Negras 2003 modificado en el mes de Diciembre de 2009 por medio de un Plan

Parcial del Distrito III, para dar paso al cambio de uso temporal del suelo a “explotación minera” en esa zona conocida como Zacatosa, que es punto

de partida para la revisión y actualización de este nuevo Plan Director de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Piedras Negras 2012.

4. Delimitación del área de estudio

El área de estudio, se localiza entre las coordenadas 28°34’28”y 28°46’04”de latitud norte y los 100°28’21” y 100°37’07” de longitud oeste, a una

altura promedio de 485 metros sobre el nivel del mar. Comprende una superficie de 258 Km2que integra parte de los municipios de Piedras

Negras y Nava, y una pequeña porción del municipio de Zaragoza, Coahuila, limitando al este con Estados Unidos de América.

Entre las localidades principales se encuentran: Piedras Negras con 150,178 habitantes, y Venustiano Carranza con 4,921 habitantes al 2010.

Otras localidades importantes son El Saucito, Santo Domingo, Las Trampas, El Socio, San Ramón, Xilitla y el Consuelo.

Las corrientes principales en el área de estudio son el Río Bravo y el Río Escondido; el primero se desplaza de norte a sureste, constituyendo el

límite internacional con los Estados Unidos de América, y el segundo atraviesa el área de estudio por la parte central de este, pasando entre la

mancha urbana Piedras Negras y Venustiano Carranza.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

El Estado de Coahuila cuenta con una red de comunicaciones que le permite estar bien integrado al país por carretera, ferrocarril y aeropuertos;

por carretera tiene acceso a través de autopistas que comunican a otras partes importantes del país como el Estado de Nuevo León (Monterrey) en

el sureste; Chihuahua y Durango en el suroeste y con los estados del centro del país por el sur, por la autopista Monclova - Piedras Negras. A

través del ferrocarril, se comunica también al noreste y noroeste de México, así como el Estado de Texas, por esta vía se transporta una importante

cantidad de productos que se importan y exportan a Estados Unidos.

Carreteras

La red de carreteras permite la comunicación de la entidad con la Ciudad de México a través de la carretera federal No. 57, que en su trayecto

vincula ciudades y pueblos de los estados de Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Con Guadalajara se tiene acceso mediante la

carretera que comunica a Zacatecas, y con Monterrey por dos vías: la de Saltillo, autopista de cuatro carriles No. 40, y la de Monclova - Castaños

No. 53 que es esencial para el transporte de los productos de Altos Hornos de México al área metropolitana de Monterrey. A través de la carretera

federal No. 57 y 29 se tiene comunicación hacia el sur de Texas con las ciudades de Piedras Negras - Eagle Pass y Ciudad Acuña - Del Río.

Ferrocarriles

La infraestructura ferroviaria ha sido de vital importancia para el desarrollo de la minería y del sector automotriz en Coahuila. La zona

metropolitana de Piedras Negras cuenta en la actualidad con una de las infraestructuras férreas más importantes del Estado y del país. El Puente

Internacional Ferroviario colindante al Puente Internacional II vehicular, es uno de los seis puentes internacionales deFERROMEX que cruzan el

territorio norteamericano, y los de Piedras Negras y Ciudad Acuña, en Coahuila, son los únicos de esta empresa en el noreste de México que se

interconectan con el Estado de Texas, transportando importantes cantidades de bienes y productos del centro y golfo del país.

FERROMEX pretende llegar a transitar a través del puerto de Piedras Negras 48 trenes unitarios (ahora 26 trenes unitarios), lo que generará la

necesidad de resolver mediante pasos a desnivel los cruces de las vialidades importantes de la metrópoli, para mejorar las condiciones de fluidez y

seguridad del tránsito vehicular.

Las principales vías férreas del sistema convergen en Saltillo, Torreón y Monclova; de Saltillo comunica a Matamoros y Tampico con

intersección en la estación de Paredón; asimismo, Torreón comunica también a Monclova, a través de la estación localizada en Ciudad Frontera,

donde inicia otra vía que se dirige hacia el oeste y pasa por las inmediaciones de Cuatrociénegas, terminando cerca de la cabecera municipal de

Sierra Mojada (Laguna del Rey).

De Saltillo inician otras vías, una con trayecto a Concepción del Oro, Zacatecas, y la otra con destino a Torreón, comunicando a la ciudad de

Parras de la Fuente. La ciudad de Torreón es el punto de enlace de las rutas denominadas: México - Ciudad Juárez y Durango - Monterrey.

Existen otros ramales: de Sabinas a Nueva Rosita y Melchor Múzquiz; de Allende a Ciudad Acuña; y el de Saltillo a General Cepeda.

Page 7: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 45

Aeropuertos

Coahuila posee cinco aeropuertos que se localizan en Torreón, Ramos Arizpe, Piedras Negras, Monclova y Ciudad Acuña. Por otra parte, se

cuenta además con un gran número de aeropistas de las que destacan Parras de la Fuente, Sabinas y Cuatrociénegas. Dentro de la zona de estudio

se localiza el aeropuerto internacional de Piedras Negras.

Figura 1 Localización Geográfica del área de estudio

II. DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS

MEDIO FÍSICO NATURAL

1. GEOGRAFÍA

OROGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA

La orografía de la zona de estudio es predominantemente plana, con pequeños lomeríos en la parte central y oeste, comprendida dentro de área de

depósitos aluviales y ribereños del Río Bravo y el Río Escondido, que vertieron sedimentos a lo largo de cientos de años a ambas márgenes del

río, producto de inundaciones acaecidas en la zona. No existen elevaciones de importancia dentro del municipio y presenta una altura promedio

de 250msnm.

El Estado de Coahuila se encuentra dividido en tres grandes provincias fisiográficas. La provincia Sierra y Llanuras del Norte (IV), provincia

Sierra Madre Oriental (V) y la provincia Grandes Llanuras de Norteamérica (V) subdivididas a su vez en subprovincias. La zona de estudio se

encuentra ubicada en la Provincia Gran Llanura de Norteamérica, en la Subprovincia de Llanuras de Coahuila y Nuevo León.

CLIMA

La zona de estudio se encuentra ubicada en una zona de clima BS1hx' correspondiente al grupo de los secos, su descripción es semiseco

semicálido con un 18% de lluvia invernal mayor de invierno fresco, este clima cubre el 2.58% del tipo (x'), es un subhúmedo con lluvias

Page 8: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

46 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

repartidas todo el año, con precipitación del mes más seco inferior a 40 mm en el estado se distribuyen en los municipios de Castaños, Guerrero,

Juárez, Nava y Piedras Negras.

GEOLOGÍA

La Zona Metropolitana de Piedras Negras se encuentra ubicada dentro de la Región Carbonífera de Coahuila, también llamada “Cuenca de

Sabinas”. Esta región se subdivide en dos sub-regiones, la primera llamada Sabinas-Monclova, que se localiza al sur de las poblaciones de Nueva

Rosita y Sabinas, extendiéndose hasta Monclova, con una superficie aproximada de 10,000 Km2 y la segunda llamada Zona de Fuentes-Río

Escondido ubicada en una franja paralela al Río Bravo, desde las cercanías de Piedras Negras y Nava hasta los límites con Nuevo León; en esta

última sub-región se encuentra ubicada la zona de estudio, cubriendo una superficie de 2,000 km2 (Figura 2).

Las rocas presentes en la Zona de Fuentes-Río Escondido varían en edad, encontrándose rocas de Jurásico Tardío hasta el Cuaternario. Los

materiales del Mesozoico están representados por rocas sedimentarias de ambientes, mientras que el material de Terciario y Cuaternario son de

origen continental incluyendo algunos derrames de basalto.

Figura 2 Localización geográfica de las cuencas carboníferas en el noreste de México (Tomado de Rivera-Martínez y Alcocer-Valdés,

2003).

Mesozoico y Cenozoico:

A principios del Cretácico, una gruesa secuencia de carbonatos comienza a desarrollarse, al mismo tiempo que la subsidencia continúa y los mares

siguen avanzando sobre las áreas positivas. La Península del Burro-Peyotes y las Islas de Coahuila y La Mula, siguen estando emergidas, aunque

en menor área, depositándose en sus bordes la formación San Marcos, mientras que en el Golfo de Sabinas se depositaron las Formaciones

Menchaca y Barril Viejo. Contemporáneamente en la parte sur y este de la región se deposita la formación Taraises y hacia el sur y sureste se

deposita la formación Tamaulipas Inferior.

La historia Paleogeográfica del noreste de México está relacionada con el origen del Golfo de México, el cual empieza a formarse durante el

Triásico Tardío, cuando América del Norte se separa de América del Sur y de África. La separación de estas placas continentales permite la

Formación de grabens y horsts, los cuales controlan la distribución de tierras y mares y los patrones sedimentarlos Mesozoicos y Cenozoicos del

noreste de México. En el Turoniano el área continúa cubierta por los mares, pero la secuencia carbonatada decrece notoriamente y en la parte

norte del Estado se deposita una secuencia arcillosa con menor contenido de carbonatos de la Formación Eagle Ford y hacia el sur se deposita la

Formación Indidura, mientras que en el este de la región se deposita la Formación Agua Nueva.

Durante el Cenomaniano y Santoniano, el patrón sedimentarlo varía ligeramente y en la parte norte del Estado, se depositan las calizas y lutitas de

aguas someras del Grupo Austin, mientras que la parte sur es cubierta por areniscas y lutitas de la Formación Caracol y Lutita y en el oriente se

depositaron los carbonatos con lutitas y horizontes de bentonita de la Formación San Felipe. A finales del Cretácico, toda el área es cubierta por

sedimentos terrígenos con elevados contenidos de materia orgánica provenientes del oeste y durante. En este tiempo se desarrolló la Cuenca

Carbonífera de Sabinas, donde se depositaron las Formaciones Upson, San Miguel, Olmos y Escondido y la Cuenca de Parras donde se depositó

el Grupo Difunta.

Durante el Terciario, la secuencia Mesozoica fue deformada por la Orogenia Laramide y los mares se alejaron hacia el este. Después de la Orogenia

Laramide se formó la Cuenca de Burgos y se depositaron en ella los sedimentos terrígenos de los Grupos Midway y Wilcox del Paleoceno y

principios del Eoceno, los cuales presentan algunas capas y lentes de carbón que se depositaron en un complejo sistema de bancos de barrera y deltas,

mismos que progradaron hacia el este durante todo el Cenozoico, permitiendo el desarrollo de grandes fallas que formaron trampas favorables para la

acumulación de gas y petróleo. Durante el Oligoceno, es cuando se desarrolla la fase magmática de mayor importancia en el noreste de México,

dándose en este período el emplazamiento de la mayoría de los cuerpos ígneos que afloran en la región, así como los derrames volcánicos.

La columna estratigráfica de la Cuenca Fuentes-Río Escondido, es sedimentaria incluyéndose calizas, areniscas, lutitas, carbón y conglomerados,

pertenecientes a las formaciones Austin, Upson, San Miguel, Olmos, Escondido y Conglomerado Sabinas, de estas, la Formación Olmos

constituye la unidad de interés para la explotación de carbón (Figura 3 y Figura 4):

Page 9: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 47

Creta Austin. La Creta Austin y la lutita Eagle Ford, tienen casi la misma litología, y por lo general las dos formaciones no se

consideran separadamente en el campo. El espesor de la Creta Austin es casi igual al de la lutita Eagle Ford, y parecen aumentar y

disminuir para ambas formaciones en las mismas áreas geográficas. En los estratos de la cima, es común encontrar grandes ejemplares

de InoceramusundulatoplicatusRoemer, negros y aplanados, fósiles característicos de la Creta Austin y que sirven como índice para

distinguirla fácilmente de la lutita Eagle Ford. Muchos de los fósiles identificados prueban que la edad de la Creta Austin abarca del

Coniaciano al Santoniano.

Arcilla Upson. La localidad tipo se encuentra cerca de Eagle Pass, Texas en donde la formación consiste de 170 m de limolitas de

inicios del Campaniano. En el área carbonífera de Coahuila la Formación Upson ha sido reconocida en El Cedral, en los piloncillos y en

el pozo artesiano de Nueva Rosita.

Formación San Miguel. Su localidad tipo se localiza en Eagle Pass, Texas. En México aflora en varias partes del área planificada de la

región de Sabinas. La formación está constituida por limolitas de estratificación delgada que cambian gradualmente hacia arriba hasta

limolitas sin estratificación y a algunas areniscas estratificadas con varias especies de fósiles marinos del final de Campaniano. Su

espesor en el área de Sabinas es del orden de 270 m.

Formación Olmos. La Formación Olmos, cuya edad es Cretácico Tardío y es conocida también como “Formación del Carbón”. Es la

de mayor importancia económica ya que contiene los principales mantos de carbón. El nombre Olmos se tomó de la estación ferroviaria

de bandera: Olmos, ubicada sobre el afloramiento de la formación, y del Arroyo Olmos, que sigue el rumbo de la formación cerca del

centro de la zona del afloramiento desde un punto a 7 u 8 millas al norte de Eagle Pass, hasta la confluencia del arroyo con el Río

Grande. El espesor de la formación varía desde casi imperceptible hasta 400metros. La formación consiste de arcilla lutítica gris verdosa

y arcilla arenosa fina, interestratificadas irregularmente con arenisca gris verdosa, fina a gruesa, blanda a dura, de estratificación delgada

a maciza, más o menos diastratificada, que contiene algunas capas con ondulitas y mantos de carbón y lignito. Parece haber

discordancia tanto en la base cono en la cima de la Formación Olmos”.

Formación Escondido. La edad de esta formación es Cretácico Tardío y se encuentra cubriendo concordantemente a la Formación

Olmos. Su localidad tipo está en la confluencia del Río Escondido, cerca de Piedras Negras y más o menos sigue el curso del Río Bravo

aguas abajo, por 60 kilómetros, hasta Loma Prieta donde está expuesto el contacto entre el Cretácico y las capas del Eoceno. Está

compuesta por limolita y argilitas macizas a físiles, contiene algunas lentes calcáreas fosilíferas que aumentan en número, espesor y

longitud hacia arriba de la sección, hasta formar estratos de 0.05 m de espesor. Estos estratos son totalmente diferentes de los de la

Formación Olmos y es por esto que la unidad está colocada en la Formación Escondido.

Conglomerado Sabinas. Durante el Terciario toda la región quedó sobre el nivel del mar, sujeta a la erosión. Ya durante el Plioceno se

depositó sobre aproximadamente la tercera parte del área una capa muy extensa de grava, a la que se ha llamado conglomerado

Reynosa. La formación está restringida a las terrazas de grava más altas que normalmente se levantan de 20 a 30 m sobre los valles

adyacentes. consiste de gravas de calizas más o menos cementadas por carbonato de calcio. El tamaño de los constituyentes de la grava

varía desde bloques angulosos de un metro, cerca de las montañas, hasta guijarros de 5 cm de diámetro o menores en Don Martín, a 70

km de las montañas. Localmente, como en los piloncillos, la formación consiste de 5 a 6 m de caliza maciza en la que no hay guijarros.

En el Cedral, el espesor de la formación es de unos 15 m en el afloramiento que hay bajo la corriente de lava que cubre esa región.

Figura 3 Cuenca Carbonífera de Fuentes-Río Escondido (COREMIN, 1993).

Page 10: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

48 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Figura 4 Geología del subsuelo.

Dentro de la zona de estudio se tienen los siguientes tipos litológicos y suelos (Tabla 1).

Tabla 1 Tipos de rocas presentes en el área de estudio.

SISTEMA O PERIODO ÁREA (Ha) %

Q(al) Aluvial del Cuaternario 829.77 3.24

Tpl(cg) Conglomerado del Neógeno 13,107.39 51.24

Ks(lu-ar) Lutita-Arenisca del Cretácico Superior 11,643.89 45.52

Fuente: Elaboración propia, interpretación de imagen de satélite World View 2 (marzo 2010) y análisis SIG.

A continuación se describirán las características más importantes de cada una de las unidades geológicas antes mencionadas (Figura 6):

ROCAS SEDIMENTARIAS DE ORIGEN MECÁNICO

Este grupo de sedimentos se encuentra formado por la acción de los fenómenos de erosión sobre las rocas preexistentes y se encuentra dividido de

acuerdo al tamaño de las partículas compuestas, de guijarros, arenas, arcillas y limos. Estos grupos se dividen en grados, los cuales describen con

mayor precisión una variedad de tamaños de partícula. Generalmente estos sedimentos contienen partículas de varios grados diferentes dando

lugar diferentes tipos de rocas.

Conglomerado

Unidad clástica de origen continental construido por clastos de caliza, pedernal, arenisca y rocas volcánicas, con grado de redondez de

subanguloso y subredondeado fuertemente comentadas, donde los clastos tienen dimensiones de entre 5 y 40 cm. Esta unidad sobreyase en forma

discordante a rocas Cretácicas. Su morfología se presenta desde cerros, lomas alargadas ligeramente alargadas hasta remanentes aislados o bien

rellenando los valles intermontanos. Se les encuentran en los lomeríos que rodean a la ciudad de Piedras Negras.

Areniscas

Esta unidad corresponde a un sedimento arenoso que después de una compactación natural continua se convierte en una roca relativamente dura.

Estas rocas presentan una textura que de acuerdo al tamaño de sus granos que pueden ir desde areniscas de grano muy fino (0.006 mm) hasta

areniscas de grano muy grueso (2 mm). Los diferentes tipos pueden nombrarse de acuerdo al material que no sea precisamente cuarzo, pudiendo

encontrar areniscas silicosas, areniscas calcáreas, areniscas ferruginosas, etc. Se le encuentra asociada con Lutitas en el área de estudio.

Lutita

Esta roca corresponde a sedimentos lodosos compuestos de pequeños minerales de arcilla del orden de 0.002 mm de diámetro a menos, se

encuentra compactada y posee una estructura laminada excelente en virtud de la cual son físiles y se rompen fácilmente en fragmentos de lados

paralelos, siendo esta laminación paralela a los planos de estratificación. Químicamente la lutita está caracterizada por un alto contenido de

aluminio y también, por lo general, es rica en potasio. Se le encuentra asociada con Arenisca en Casa Blanca y La Lobera al sur de Piedras Negras

y dentro de la Ciudad en la ribera norte del Río Escondido.

SUELOS DE ACUERDO A SU ORIGEN

Estos materiales son formados en la superficie de manera in situ y han sido el resultado de la alteración de las rocas por agentes erosivos tales

como: el viento yel agua.

Suelos aluviales

Este depósito es el más ampliamente expuesto en el Estado de Coahuila de Zaragoza (ver cuadro 2.2). Consiste en material fino como limo y

arcilla y material grueso como arena y grava los cuales han sido transportados por el agua y que son depositados en la planicie de inundación. Este

Page 11: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 49

suelo por lo general es muy poroso y compresible, sobre todo si es rico en arcilla, y permeable si está compuesto principalmente de limo, arena o

grava. Se distribuye por toda la zona de estudio en las zonas planas.

YACIMIENTOS ECONÓMICOS

El Estado de Coahuila de Zaragoza ha sido objeto de una minuciosa exploración petrolera, ya que reúne las características esenciales para el

desarrollo de yacimientos. Las rocas con mayor posibilidad son de edad Jurásico Superior y el Cretácico Inferior, puesto que en estas rocas se

encuentran sedimentos con características generadoras y almacenadoras. Además se tiene la zona carbonífera de Sabinas, la cual está formada por

yacimientos sedimentarios alojados en una secuencia deltaica del Cretácico Superior, depositados en un ambiente palustre.

La Región Carbonífera de Coahuila es la más importante del país, aportando más del 90% de la producción nacional de carbón, con unas reservas

estimadas de carbón de unos 1,200 millones de toneladas. Los mantos de carbón están encajonados, hacia la base de la Formación Olmos y en

menor proporción en el miembro superior de la Formación San Miguel, en capas lenticulares distribuidas irregularmente, su comportamiento está

íntimamente relacionado con el comportamiento de la formación que los contiene, los espesores de los mantos varían de 1.70 m hasta 2.00 m., la

máxima profundidad es de 400 m, esta zona ha sido muy explorada, el carbón es del tipo bituminoso, con un promedio de ceniza de 33.1% con

poder calorífico de 4581 cal/gr, la mayor producción de este carbón se utiliza en las carboeléctricas José López Portillo y Carbón II ubicadas en

Nava, Coahuila.

En la sub-región “Zona de Fuentes-Río Escondido”, la litología de las unidades estratigráficas del Cretácico Tardío que contienen los horizontes

de carbón, es prácticamente la misma que los depósitos contemporáneos de la cuenca de Sabinas. La diferencia está en el tipo de carbón que

posee, ya que se trata de carbón sub-bituminoso “C”, de alta volatilidad (de flama larga), poco apropiado para que se le pueda transformar en

coque. Con base en la clasificación de combustibles fósiles sólidos, este carbón queda clasificado como tipo vítrico con más de 65% de vitrinita y

de facies mixta cuya materia mineral excede el 20%. Los sedimentos carboníferos de esta zona forman un monoclinal continuo, buzando hacia el

noreste, por lo cual dichas unidades quedan pronto cubiertas por las formaciones marinas del Terciario que afloran hacia el este y que constituyen

la Planicie Costera del Golfo de México. Los mantos de carbón detectados se encuentran desde la superficie hasta los 310 m de profundidad,

tienen espesores de 0.10 hasta 2.50 m, presentándose por lo general de dos a seis mantos, con separaciones de 0.50 a 20 m. Se calculan reservas

del orden de 600 millones de toneladas de carbón sub-bituminoso, de flama larga.

Figura 5 Tajo de carbón en Piedras Negras, Coahuila.

Figura 6 Geología del área de estudio.

Page 12: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

50 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

2. HIDROLOGÍA

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

El Estado de Coahuila queda comprendido dentro de 4 Regiones Hidrológicas: La Región Hidrológica (RH) 24 conocida como “Bravo-Conchos”

que ocupa el 63.21 % de la superficie estatal; la RH 35 Mapimí con un 19.57 % de superficie, la Región hidrológica 36 Nazas-Aguanaval con una

superficie del 14.23% estatal y una pequeña región RH37 con el nombre de “El Salado” la cual le corresponde una superficie de 2.97% del

Estado, estas regiones se dividen en unidades más pequeñas que son llamadas cuencas y Subcuencas (Tabla 2).

Tabla 2 Subcuencas que confluyen en el área de estudio y su porcentaje de representación estatal.

SUBCUENCA HIDROLÓGICA ÁREA KM2 %

RH24Ed, R. Bravo-A. del Amole 4,251.45 2.25

RH24Fa, R. Bravo-A. San Antonio 3,172.39 2.18

RH24Fb, R. Bravo-R. San Rodrigo 2,838.84 2.39

INEGI. 2011. Red Hidrográfica. Escala 1:50 000 edición 2.0

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/hidrologia/regiones_hidrograficas.aspx

Subcuenca R. Bravo-R.

San Rodrigo comprende desde el nacimiento del Río San Rodrigo hasta donde se localiza la estación hidrométrica Piedras Negras. Tiene una

superficie de aportación de 2,838.84 Km2, y geográficamente se ubica en la parte Norte del país. Se encuentra delimitada por las siguientes

regiones y cuencas hidrológicas: al Norte por la subcuenca hidrológica Río San Diego, al Sur por la subcuenca hidrológica Río Antonio, al Este

por las subcuencas hidrológicas de los Estados Unidos de América, y al Oeste por la subcuenca hidrológica Río Sabinas.

Subcuenca R. Bravo-A.

San Antonio comprende desde el nacimiento del Río Escondido hasta donde se localiza la estación hidrométrica Río Escondido. Tiene una

superficie de aportación de 3,172.39 Km2 y geográficamente se ubica en la parte Norte del país. Se encuentra delimitada por las siguientes

regiones y cuencas hidrológicas: al Norte por las subcuenca hidrológica Río San Rodrigo, al Sur por las subcuencas hidrológicas Arroyo del

Amole y Río Salado, al Este por las subcuencas hidrológicas de los Estados Unidos de América, y al Oeste por la subcuenca hidrológica Río

Sabinas.

La Subcuenca Bravo-A. del Amole Tiene una superficie de aportación de 4,251.45 Km2 y geográficamente se ubica en la parte Norte del país. Se

encuentra delimitada por las siguientes regiones y cuencas hidrológicas: al Norte por las subcuenca hidrológica Río San Antonio, al Sur por Río

Salado, al Este por las subcuencas hidrológicas de los Estados Unidos de América, y al Oeste por la subcuenca hidrológica Río Sabinas.

Ríos

Los Principales Ríos que benefician al Estado de Coahuila son, el Bravo, Nazas, Aguanaval, San Diego, San Rodrigo, Álamos, Sabinas, Salado de

Nadadores, Monclova, San Juan y Salinas en donde el escurrimiento virgen es del orden de aproximadamente 2,459 Mm3. Dentro de la zona de

estudio se encuentran encausadas las siguientes corrientes y se describen a continuación sus características hidrológicas más relevantes.

Río Bravo.

Este afluente es de gran importancia, siendo la frontera natural con nuestro vecino país de los Estados Unidos de Norteamérica y la República

Mexicana. Queda comprendido dentro de la Región Hidrológica 24 Bravo – Conchos. Abastece a las Ciudades de Acuña y Piedras Negras así

como la parte Sur de Texas. Así como los municipios de Ocampo, Jiménez, Guerrero e Hidalgo siendo el principal uso de tipo agrícola y

ganadero, además en algunos sitios es usado para practicar la pesca de tipo doméstico o como lugar de diversión. Otros de los beneficios es

turístico ya que el sitio del Cañón de Boquillas el cual está ubicado en el municipio de Ocampo es muy visitado por el turismo estadounidense.

Uno de los grandes afluentes principales de la Presa Internacional La Amistad en el municipio de Acuña en la cual se genera una porción de la

energía eléctrica que se utiliza ahí, además de ser un gran centro de esparcimiento y convivencia para la localidad.

Río Escondido.

Nace en las estribaciones de la serranía del Burro y recorre 120 kilómetros hasta llegar al Bravo, a 6.5 kilómetros aguas debajo de la ciudad de

Piedras Negras. Su escurrimiento medio anual es de 65.3 millones de metros cúbicos. Esta corriente confluye al Bravo a 6.5 Km aguas abajo de la

población de Piedras Negras Coahuila; nace en las estribaciones de la sierra del Burro, a una altitud de 1000 m.s.n.m. Los arroyos que forman el

Rio Escondido, bajan de la sierra del Burro y corren en dirección sureste, hasta llegar al valle del Rio Bravo, desde donde corre en dirección

noreste hasta su confluencia con el Bravo. El desarrollo total de recorrido es de 120Km y el escurrimiento medio anual de esta corriente es de 65.3

Mm3.

Existen otras corrientes de menor importancia, intermitentes y de influencia local como son:

Arroyo Chupaderos

Arroyo El Palo Blanco

Arroyo La Vaca

Arroyo Olivares

Arroyo San Nicolás

Arroyo Terreritas

Page 13: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 51

Embalses y Lagunas

Los principales embalses dentro de esta entidad se localizan dentro de la Región Hidrológica 24 Bravo – Conchos, estas son de gran importancia

para el crecimiento económico de esta entidad. Las lagunas presentes en el Estado son de tipo intermitente y de origen endorreico. Dentro del área

de estudio no se encuentran presas de importancia, más sin embargo se encuentra a pocos kilómetros de la Presa Internacional La Amistad que se

localiza dentro del municipio de Acuña, representa una superficie de 10,267.78 Km2 del estado, su corriente principal es el Río Bravo, su

construcción es para el control de avenidas. Tiene una capacidad de 7,050 Mm3 donde 4,090 Mm3 son útiles y 2,672 Mm3 es producto de los

azolves. A 12 de septiembre de 2011 su almacenamiento útil es de 3,457.38 Mm3, con un gasto promedio de -47.02 m3/s. y una extracción de 35

m3/s (CNA, 2011).

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

GEOHIDROLOGIA

En el Estado de Coahuila de Zaragoza existen 23 acuíferos, los cuales presentan una recarga de 816 Mm3 y una extracción de 794 mm3, de las

cuales 519 Mm3, se utilizan para uso Agropecuario, 161 Mm3 para uso Público-Urbano y los restantes 114 Mm3 para uso Industrial. Del total de

acuíferos 9 de ellos se encuentran sobreexplotados, 4 en equilibrio y 10 subexplotados.

La recarga de estos acuíferos está en función directa de la capacidad de filtración del agua de lluvia sobre las unidades de materiales geológicas

así como la infiltración que se lleva a cabo a lo largo del lecho de ríos y arroyos que drenan la entidad.

El gasto promedio de los aprovechamientos subterráneos va desde 0.5 litros por segundo hasta 297 litros por segundo, los cuales varían en

profundidad de 50 metros en la parte norocciental de Piedras Negras y hasta 800 metros en la Zona Manzanera al oriente de Saltillo.

El acuífero Allende-Piedras Negras (Figura 7), definido con la clave 0501 en el Sistema de Información Geográfica para el Manejo del Agua

Subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA, se localiza en la porción nororiental del Estado de Coahuila, abarcando una superficie de 12,961 km²,

entre las coordenadas 27°45’ – 29°00’ de latitud norte, y 100°00’ – 102°15’ de longitud oeste.

Tiene una altitud promedio de 800 msnm en su parte poniente que corresponde a la Sierra del Burro, mientras que en la planicie va de una altitud

de 200 msnm, en la zona cercana al cauce del Río Bravo, a 390 msnm a la altura del poblado de Allende. Colinda dentro del estado de Coahuila,

con los acuíferos Región Carbonífera al sur, Palestina y Cerro Colorado-La Partida al norte, al oeste con Serranía del Burro y Región Carbonífera;

al este su límite natural es al Río Bravo; comprende totalmente los municipios de Allende, Nava, Morelos y Piedras Negras, y parcialmente

Jiménez, Guerreo, Múzquiz, Villa Unión y Zaragoza. El acuífero pertenece al Organismo de Cuenca Río Bravo y es jurisdicción territorial de la

Dirección Local Coahuila. En su territorio no existe actualmente veda de agua subterránea. El acuífero funciona como confinado y

semiconfinadoen algunas partes de su extensión.

Las unidades de riego más importantes establecidas en la zona se abastecen de los manantiales de la región. Entre estas, destacan 20 Unidades de

Riego para el Desarrollo Rural (URDERAL) registradas por la Unidad de Programación de la Dirección Local de la CONAGUA en Coahuila. En

el Municipio de Guerrero, las unidades Santa Mónica I, Guadalupe, Guerrero y Santa Mónica II.

En el Municipio de Morelos, Las Corrientes. En el Municipio de Nava una con el mismo nombre “Nava”. En el Municipio de Villa Unión: La

Azufrosa, Villa Unión, La Luz, Santa Ana, General Naranjo, Palmira y El Potrero. En el Municipio de Zaragoza: Patiños, San Idelfonso, El

Remolino y La Zanja. En el Municipio de Allende: Allende, La Liebre y Palomas.

La columna geológica de la zona, está constituida por rocas sedimentarias marinas del Cretácico que afloran en la Sierra del Burro y que hacia la

planicie de Allende-Piedras Negras se encuentran cubiertas por un conglomerado del Terciario y Cuaternario. Afloran rocas sedimentarias

marinas del Cretácico en la Sierra del Burro y, conglomerados y aluviones del Terciario y Cuaternario hacia la planicie de Allende-Piedras Negras

Figura 7 Acuífero Allende - piedras Negras.

Page 14: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

52 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

La profundidad al nivel estático para marzo-mayo del 2008 presenta valores que varían entre 7 y 20 m, al norte de la carretera Allende-Piedras

Negras y en la zona de extracción de carbón de MINOSA, debido al “achique” de agua que se realiza en sus tajos de explotación de carbón.

Valores de 5 a 7 m se registran al noreste de los tajos, debido a la recarga artificial por el retorno del agua de “achique” de las minas. Al sureste de

Nava se presentan valores que oscilan entre 3 y 5 m debido tanto a la baja topografía del terreno, como a la infiltración de los retornos de riego en

la zona agrícola; en tanto que al poniente de Morelos varían entre 10 y 30 m debido a que se eleva la superficie del terreno (Figura 8).

Figura 8 Profundidad al nivel estático en metros (2008)

El flujo subterráneo se establece de las estribaciones de la Sierra del Burro (Zaragoza, Morelos, Allende y Villa Unión), hacia el oriente, hasta el

Río Bravo, entre Piedras Negras y Guerrero (Figura 9).

Al poniente de la zona configurada se identifica la curva de 440 msnm, a partir de la cual los valores descienden en forma gradual en dirección

este-noreste hasta los 360 msnm, a la altura de Morelos. En la zona de los tajos de MINOSA, se presenta la curva cerrada de 290 msnm, indicando

un incipiente cono piezométrico que se formó por el “achique” del agua de los tajos durante la explotación del carbón. El flujo continúa hacia el

Río Bravo, donde alcanza la cota 220 msnm, descargado hacia él mediante salidas por flujo subterráneo.

Figura 9 Elevación del nivel estático en msnm (2008).

El agua de la familia cálcico–bicarbonatada se encuentra en pozos y manantiales ubicados en la porción poniente del acuífero. Corresponde a agua

que ha tenido contacto con rocas calizas de las cuales disuelve los carbonatos y el calcio. Los carbonatos en el agua pasan a bicarbonatos que es

una forma más estable del mencionado ión.

En contraste, los aprovechamientos ubicados hacia la porción centro-oriental del acuífero, se caracterizan por presentar agua con más de 1,000

ppm de sólidos totales disueltos (Lesser, 2003), concentraciones altas de sulfatos, asociados a la familia cálcico–sulfatada. Estos valores altos son

puntuales, como los presentados en las inmediaciones de Zaragoza y Morelos, y se asocian a la disolución de yesos y anhidritas de la Formación

Mcknight, a través de fracturas y conductos de disolución.

El total de captaciones registradas en el acuífero Allende-Piedras Negras al 2008 es de 778, de las cuales 675 corresponden a pozos, 64 a

manantiales y 39 a norias. El volumen de extracción conjunta asciende a 425.9 hm3 anuales, destinados en su mayor parte a riego y en menor

proporción a uso industrial y doméstico. Del total de la extracción, 332.3 hm3 (78 %) se destinan al uso agrícola, 60.0 hm3 (14.1 %) al uso

industrial, 18.5 hm3 más (4.3%) para abastecimiento público-urbano y los 15.2 hm3 restantes (3.6%) para uso doméstico abrevadero.

Un total de 172.3 hm3 son descargas que se realizan dentro de la zona de balance, de los cuales 130.5 corresponden a pozos y 41.8 a descargas de

manantiales, y los 253.6 hm3 restantes corresponden a descargas que ocurren fuera del área de balance, de los cuales 226.7 hm3 corresponden a

descarga de manantiales y los 26.9 hm3 restantes a extracciones por bombeo. Dentro de la zona de balance la extracción asciende a 87.4 hm3/año.

Para el caso del acuífero Allende-Piedras Negras, la descarga natural comprometida corresponde a la descarga asciende a 290.8hm3/año, que

corresponde a la suma de la descarga de los manantiales que se localizan tanto dentro de la zona de balance (41.8 hm3) como fuera de ella (226.7

Page 15: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 53

hm3), más las salidas por flujo subterráneo hacia el río Bravo (22.3) que se deben comprometer para apoyar el tratado de aguas internacionales

con los EUA.

El volumen concesionado de aguas subterráneas para este acuífero al 31 de marzo del 2009, es de 148 224,984 m3/año (Registro Público de

Derechos de Agua REPDA). Y según la CNA existe un volumen disponible al 2009 , de 18 675,016 m3 anuales para otorgar nuevas concesiones

(CNA, 2009).

Unidades Geohidrológicas

En base a las características físicas de las rocas y los materiales granulares que conforman la entidad, así como los rasgos estructurales, de facies y

geomorfológicas de importancia se han dividido en unidades geohidrológicas está en base a constituir o funcionar o no como acuíferos

convenientemente explotables (Figura 10).

Se clasifica a todas las unidades en dos grandes grupos: material consolidado y material no consolidado y subdividido en tres apartados, cada tipo

de material está de acuerdo a las posibilidades de función o no como acuífero económicamente explotable.

Las unidades geohidrológicas son determinadas en base al análisis de las características físicas de los materiales consolidados y no consolidados.

Para determinar sus posibilidades de contener agua o no económicamente explotable. Para tal efecto los materiales se clasifican en dos grandes

grupos: Material consolidado y no consolidado; conteniendo tres tipos de posibilidades cada grupo de poder funcionar como acuífero (Tabla 3).

Unidad de material consolidado con posibilidades medias

Esta unidad está expuesta en un 3.24% de la superficie de la zona de estudio y se encuentra compuesta por areniscas y lutita de edad Cretácico

Superior Presentando materiales frecuentemente tectonizadosy como consecuencia de ello presentando una permeabilidad variable. Subyacen a

calizas marinas, las cuales presentan, a profundidad, estructuras favorables para la extracción de agua, por lo cual se agruparon a todas estas rocas

dentro de la misma unidad.

Unidad de Material No Consolidado con posibilidades altas.

Se encuentra ampliamente distribuido en toda el área estudio representando el 96.76%; lo constituyen depósitos aluviales de composición areno-

arcilloso que rellenan, por lo general, estructuras anticlinales, presentan una permeabilidad alta.

Tabla 3 Unidades Geohidrológicas

MATERIAL ÁREA (Ha) %

Material consolidado con posibilidades medias 829.77 3.24

Material no consolidado con posibilidades altas 24,751.28 96.76

INEGI. 1995. Carta de Hidrología Subterránea. Esc. 1: 250000.

Figura 10 Hidrología del área de estudio.

Page 16: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

54 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

3. EDAFOLOGÍA

Debido a las condiciones climáticas y fisiográficas, los suelos predominantes en la región son propios de climas secos y semisécos o bien,

característicos del pie de monte de la Sierra Madre Oriental.

En los lomeríos, los suelos más importantes son el Xerosolháplico y el Regosolcalcárico. En las bajadas, dominan Xerosolesháplicos, cálcicos y

lúvico. Este último presenta un horizonte de acumulación de arcilla aluvial. Todos los suelos de las bajadas son de origen aluvial o coluvioaluvial.

En las amplias llanuras de la subprovincia Llanura de Coahuila y Nuevo León dominan los suelos de origen aluvial, color pardo amarillento,

profundos, de textura fina y con un enriquecimiento de carbonatos de calcio. Los suelos clasificados como xerosoles cálcicos, tienen una

capacidad de retención y un contenido de nutrientes alto, la materia orgánica es baja o moderada. Asociados a estos se encuentran los

xerosolesháplicos, que son similares a los anteriores, salvo en cuanto al enriquecimiento en calcio; así como los vertisoles sobre todo en las partes

bajas, suelos arcillosos que tienen un horizonte a profundo.

Unidades de suelo

Para efectos de mejor análisis de las unidades de suelo que se presentan en la zona de estudio, se caracterizó la edafología solo mencionando

aquellas combinaciones de tipo de suelo que tengan una presencia significativa e importancia en cuanto a su cobertura, esto debido a que el nivel

de información que se obtuvo de la fuente para este tema fue de tercer orden a escala 1:250 000, la cual hace referencia hasta tres tipos por unidad

de suelo y la cantidad de combinaciones es muy elevada (Figura 11). Los tipos de suelo predominantes son:

UNIDADES DE SUELO ÁREA (Ha) %

Regosol calcárico 2,027.52 7.93

Regosol calcárico con Fluvisol calcárico 3,569.04 13.95

Xerosol cálcico con Castañozem cálcico con Xerosol háplico 4,338.83 16.96

Xerosol cálcico con Xerosol háplico 1,965.68 7.68

Xerosol cálcico con Xerosol lúvico 1,830.81 7.16

Xerosol háplico 554.38 2.17

Xerosol háplico con Fluvisol calcárico 1,069.88 4.18

Xerosol lúvico con Feozem lúvico 1,031.23 4.03

Xerosol lúvico con Vertisol pélico 3,533.30 13.81

Xerosol lúvico con Xerosol cálcico con Castañozem lúvico 5,660.42 22.13

Fuente: INEGI. 1995. Carta de Edafología. Esc. 1: 250000. Análisis SIG.

XEROSOL

El tipo de suelo más importante en cuanto a cobertura se refiere es el Xerosolque se distribuye por toda la zona de estudio, su vegetación natural

son los matorrales y pastizales.

Tienen una capa superficial de color clara y muy pobre en humus; debajo de ellas puede haber un subsuelo rico en arcillas, o muy semejante a la

capa superficial; a cierta profundidad muchas veces presentan manchas, polvo, o aglomeraciones de cal y cristales de yeso o caliche, de mayor o

menor dureza; a veces son salinos. Su utilización agrícola está restringida, en muchas ocasiones al riego. La agricultura de temporal en estos

suelos es insegura y de bajos rendimientos, a diferencia de la de riego que es de alto rendimiento debido a su alta fertilidad.

El uso pecuario adquiere importancia en ellos, en donde se cría ganado bovino y caprino con rendimiento en función de la vegetación.

Son suelos con baja susceptibilidad a la erosión excepto cuando se localizan en pendientes o sobre caliche o tepetate. Su símbolo es (X). En el

área de estudio se encuentran las3 de las 4 subunidades de xerosol existentes:

a) Xerosol cálcico: tienen acumulación de cal en el subsuelo. Su símbolo es (Xk).

b) Xerosol háplico: no presentan las características para las dos subunidades anteriores. Su símbolo es (Xh).

c) Xerosol lúvico: caracterizado por tener un subsuelo con acumulación de arcilla, son rojizos o pardos claros; en muchas ocasiones

acumulan más agua que los otros xerosoles; su vegetación es generalmente de pastizal. Su símbolo es (Xl).

REGOSOL

El Regosol como primera unidad ocupa el casi el 22 % de la superficie de estudio, son suelos que se pueden localizar en muy distintos climas y

con diversos tipos de vegetación en el estado de Coahuila, en el área de estudio específicamente se encuentran en lomeríos y pie de monte.

Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos.

Se encuentran en mayor o menor grado en las laderas de todas las sierras coahuilenses, muchas veces acompañado de litosoles y de afloramiento

de roca o tepetate.

Page 17: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 55

Frecuentemente son someros, de fertilidad variable y con uso agrícola condicionado a su profundidad y al hecho de que no presentan

pedregosidad en sus diferentes estratos. En algunas regiones se utilizan algunos regosoles arenosos para el cultivo de sandía en los cuales se

observan rendimientos aceptables.

Son de susceptibilidad variable a la erosión, su símbolo es (R). En Coahuila se localizan dos subunidades:

a) Regosolcalcárico: ricos en cal, son los más fértiles de los regosoles. Su símbolo es (Rc).

CASTAÑOZEM

El Castañozem no se le encuentra como suelo dominante pero si como codominante en la zona de estudio. En condiciones naturales tienen

vegetación de pastizal, con algunas áreas de matorral, se caracterizan por tener una capa superior de color pardo o rojizo obscuros, rica en materia

orgánica y nutrientes; además de la acumulación de caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo. Son utilizados para ganadería

extensiva por medio del pastoreo, o intensiva con pastos cultivados, con rendimientos de medios a altos; son moderadamente susceptibles a la

erosión, excepto el caso de la subunidad Castañozemlúvico que es muy susceptible a ella. Su símbolo es (K). En el área de estudio se localizan 2

tipos de Castañozem:

a) Castañozem cálcico: tiene acumulaciones de caliche suelto en una capa de color claro, de más de 15 cm de espesor. Su símbolo (Kk).

b) Castañozem lúvico: se caracteriza por la acumulación de arcilla en el subsuelo. Su símbolo (Kl).

VERTISOL

Los Vertisoles esta presentes en climas templados y cálidos en zonas en las que hay una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación

natural de estos suelos se encuentra desde las selvas bajas hasta los pastizales y matorrales de los climas semisecos. Se caracterizan por las grietas

anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía; son suelos muy arcillosos, frecuentemente cafés rojizos, son pegajosos cuando

están húmedos y muy duros cuando están secos, en ocasiones son salinos.

Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva; por lo general son fértiles aunque presentan ciertos problemas para su manejo debido

a que su dureza dificulta la labranza y frecuentemente presentan problemas de inundación y drenaje.

En Coahuila se utilizan para agricultura de riego con algodón y granos obteniendo buenos rendimientos. En lo pecuario son utilizados cuando

presentan pastizales con buenos rendimientos. En la zona de estudio son usados para uso agrícola principalmente.

Son poco susceptibles a la erosión. Su símbolo es (V). En la zona se encuentra una subunidades de Vertisol:

a) Vertisolpélico: son vertisoles negros o grises obscuros. Su símbolo es (Vp).

FLUVISOL

Los Fluvisoles están formados por materiales acarreados por agua y constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en

terrones es decir, son suelos muy poco desarrollados. Están presentes solamente cerca de sierras desde donde escurre el agua a los llanos, así

como en los lechos de los ríos. La vegetación que presentan varía desde matorrales hasta pastizales, y algunos tipos de vegetación son típicos de

estos suelos tales como ahuehuetes (Taxodiummucronatum), o sauces (Salixspp.) o Mezquite (Prosopisspp.). En muchas ocasiones presentan

capas alternadas de arena grava o arcilla, los cuales son producto del acarreo de estos materiales por inundaciones o crecidas no muy antiguas.

Algunos son someros o profundos, arenosos o arcillosos, fértiles o infértiles, en función al tipo de materiales que lo conforman, sus usos y

rendimientos se analizarán, por lo tanto, en las descripciones de las subunidades en que se divida a estos suelos. Su símbolo es (J). En la zona se

localizan una subunidades de Fluvisol:

a) Fluvisol calcárico: se caracteriza por contener cantidades altas de cal en toda la superficie, o cuando menos en algunas partes no muy

profundas. Generalmente poseen suficientes nutrientes. Se localizan en zonas áridas al noroeste de Coahuila y son utilizados en

agricultura con rendimientos moderados o altos, dependiendo del agua disponible y la capacidad del suelo para retenerla. Su símbolo es

(Jc).

FEOZEM

El tipo de suelo denominado Feozem tiene su localización en varias condiciones climáticas, pero en el estado solo se encuentran en zonas

semiáridas, así como en diversos tipos de terrenos, desde planos a muy montañosos.

La característica distintiva de este suelo es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes y no presentan capas ricas

en cal, que es lo que lo hace diferente de los Chernozem y Castañozem. Son suelos muy abundantes en nuestro país y se utilizan en función de

factores climáticos, relieve y algunas condiciones del suelo.

Los Feozem profundos y localizados en terrenos planos se utilizan en agricultura de riego y temporal en cultivos de legumbres, granos u

hortalizas, con altos rendimientos. Los menos profundos situados en laderas y pendientes tienen rendimientos bajos y son muy susceptibles a

erosionarse. Sin embargo pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. Su símbolo es (H) y se localizan 2

subunidades de Feozem.

a) Feozem calcáreo: se distingue por tener cal en todos sus horizontes. Cuando son profundos y planos son los más fértiles y productivos,

ya sea en agricultura o ganadería. La susceptibilidad a la erosión varía en función del tipo de terreno. Su símbolo (Hc).

Page 18: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

56 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

c) Feozem lúvico: presenta en el subsuelo una capa de acumulación de arcilla. Algunos de estos suelos pueden ser algo más estériles y

ácidos que la mayoría de los Feozem. Se presentan muchas veces con vegetación de bosque o selva. Pueden ser agrícolas o forestales,

en función de su profundidad, el relieve del terreno, etc. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Su símbolo (Hl).

Clase textural

Otra característica edáfica es la clase textural, y se refiere a las partículas de diferentes tamaños, contenidas en los 30 cm superficiales del suelo y

que en las cartas edafológicas editadas por INEGI aparecen marcadas con los números 1, 2 ó 3.

El número 1 representa a suelos de textura gruesa que en la superficie son arenosos, lo que puede ser causa de poca retención de agua o nutrientes

en los mismos. El número 2 se refiere a suelos con textura media semejante a los limos de los ríos, y es la textura con menos problemas de

drenaje, erosión y fertilidad. El número 3 representa a suelos arcillosos (de textura fina) que tienen mal drenaje, poca porosidad, son duros al

secarse, se inundan y presentan problemas a la labranza. Para el caso de la zona de estudio, los suelos presentan solo 2 tipos de textura (fina y

Media).Predomina la clase media con un alrededor del 57.86%; en menor porcentaje la fina (42.14%).

Tabla 4 Clases texturales.

TEXTURA ÁREA (Ha) %

Fina 10,779.33 42.14

Media 14,801.77 57.86

Fuente: Carta Edafológica escala 1:250,000. INEGI, 1985.

Fases físicas

Las fases físicas del terreno señalan la presencia de fragmentos de roca y materiales cementados, los cuales impiden o limitan el uso agrícola del

suelo o el empleo de maquinaria agrícola entre otros aspectos. Se pueden dividir en dos tipos: superficiales y de profundidad.

Superficiales

Incluyen dos fases:

1). - Fase pedregosa: Se refiere a la presencia de fragmentos de roca mayores de 7.5 cm de largo en la superficie del terreno o cerca de ella.

2). - Fase gravosa. Presenta gravas (piedras menores de 7.5 cm de largo) en la superficie del terreno o cerca de ella.

De profundidad

Tiene capas duras que se encuentran a cierta profundidad y limitan la capacidad del suelo para prácticas agrológicas, entre otras. Se dividen a su

vez en someras, que son aquellas que se encuentran a menos de 50 cm de profundidad y profundas, que están entre .50 y 1m de profundidad.

Las fases físicas de profundidad, a su vez se dividen en:

1).- Fase lítica (somera) y lítica profunda: Capa de roca dura y continua o un conjunto de trozos de roca muy abundantes que impiden la

penetración de raíces.

2).- Fase petrocálcica (somera) y petrocálcica profunda: Se refiere a la presencia de caliche duro, es una capa cementada y endurecida con

carbonatos.

3).- Fase petrogypsica (somera) y petrogypsica profunda: Es una capa endurecida y rica en yeso.

4).- Fase dúrica (somera) y dúrica profunda: Capa de tepetate (suelo cementado, que no se rompe fácilmente) duro cementado y endurecido con

sílice.

5).- Fase frágica: Es una capa del subsuelo muy compacta, pero que se disgrega con cierta facilidad.

6).- Fase concrecionaria: Con concreciones duras, éstas son gravas duras formadas en el subsuelo, muy abundantes.

Aproximadamente un 10% de los suelos del área de estudio presenta alguna fase física (Tabla 5), en los que predominan principalmente: la fase

gravosa (7.93%) y la petrocálcica (2.17%); lo anterior nos muestra que casi el 90% se encuentra libre de fases físicas.

Tabla 5 Fases físicas del suelo.

FASE FÍSICA ÁREA (Ha) %

Petrocálcica 554.38 2.17

Gravosa 2,027.52 7.93

Sin Fase 22,999.20 89.91

Fuente: Carta Edafológica escala 1:250,000. INEGI, 1985.

Page 19: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 57

Figura 11 Edafología de la zona de estudio.

4. USO DEL SUELO. VEGETACIÓN Y COBERTURA DE LA TIERRA

Generalidades

La cubierta vegetal de México es una de las más variadas y ricas del mundo, puesto que en nuestro territorio están representados prácticamente

todos los biomas. En ella se encuentra el 10 a 12% de la diversidad biológica del mundo (Challenger, 1998). Por desgracia, ésta cubierta vegetal

se ha visto impactada por la actividad del hombre, prácticamente desde su llegada al territorio nacional, siendo la colonización y expansión

progresiva del país, aunada al crecimiento de la ganadería y la agricultura, las principales causas de impacto, al grado que en la actualidad es

difícil encontrarla en una forma primaria, ocupando su distribución histórica (Gómez y Vázquez 1976, Rzedowski 1966, 1978, 1991). Debido a

los procesos de deforestación, con la consecuente pérdida de hábitat se estima que el 17% de las plantas endémicas de México se encuentran en

peligro de extinción (Challenger, op cit.).

México cuenta con 21,600 especies de plantas con flores (angiospermas), lo cual, representa cerca del 9% del total conocido de este tipo de

especies en el mundo y lo ubica en el cuarto sitio dentro de este rubro a escala mundial. Al incluir los helechos, los musgos, líquenes y hongos,

esa cantidad podría alcanzar las 29 mil especies. Se estima, además, la existencia de 1,500 especies de algas macroscópicas, de 2,000 especies de

briófitas y 1,000 especies de pteridófitas.

En total, se considera que el número de especies descritas de manera científica existentes en el país es de 33,500. Los endemismos florísticos son

a su vez muy abundantes: más de 300 géneros de especies fanerógamas son endémicas. Es de particular interés resaltar que la mitad de las

especies de frijol (Phaseolusspp.) del mundo, el 82% de las especies de agaves (Agave spp.), el 88% de las de salvia (Salvia spp.) y el 75% de las

especies de escutelarias sólo existen en México. Todo ello sin considerar la gran diversidad y riqueza de géneros como cactáceas, orquídeas y la

variedades silvestres del genero Zea.

La pérdida de la cobertura primaria en México alcanza cifras de 700,000 hectáreas anuales, esto es una tasa anual de deforestación del orden del

4.2%, siendo la tercera de Latinoamérica. De las 80 millones de hectáreas que existían en 1980, solo se conservan 50 millones al año 2000 y se

estima que para el año 2010 la cobertura de vegetación primaria del país solo sea de 35 millones de hectáreas (Toledo, 1988; Challenger, 1998).

El problema de la perdida de los hábitats deriva principalmente de la deforestación de la cobertura primaria en México. Para el año 1988 se

calculó una pérdida de 615,000 hectáreas, para el año 2000 la cifra alcanzó los 1’076,000 de hectáreas y para el año 2005 bajo hasta alcanzar las

348,000 hectáreas anuales. Al 2007 se había transformado alrededor del 29% de la cobertura de vegetación primaria de México, esto es el 27% de

los bosques templados, 40% de los bosques mesófilos, 42% de las selvas y 10% de los matorrales.

Entre los años 2002 y 2007 se calculó la pérdida de 175,000 hectáreas anuales de selvas, poco menos de 7,000 hectáreas anuales de bosques

templados, 136,000 hectáreas anuales de matorrales xerófilos y 84,000 hectáreas anuales de pastizales (SEMARNAT, 2009).

El área de estudio se ubica en la provincia florística de la Planicie Costera del Noreste, la cual corresponde a la región Xerofítica Mexicana y al

reino Neotropical, la mayoría de las especies de esta provincia tienen afinidades meridionales. La Región Xerofítica Mexicana incluye

extensiones del norte y del centro de la República, con clima árido y semiárido y abarca la mitad de su superficie; sólo entre las plantas leñosas de

México existen 68 géneros restringidos a las zonas de clima árido.

Page 20: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

58 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

La provincia de la Planicie Costera del Noreste, abarca en México casi la totalidad del estado de Tamaulipas, los dos tercios Nororientales de

Nuevo León, además del Noreste de Coahuila. El clima es semiárido y caliente, así como extremoso. La vegetación está constituida por

matorrales xerófilos, donde el número de especies de distribución restringida fundamenta su categoría fitogeográfica (Rzedowski, 1978).

La Provincia de la Planicie Costera del Golfo, en el Norte de México, es muy similar y está relacionada con la región de las planicies del río

Grande conocida como Planicies del sur de Texas, en donde según Correll y Johnston (1970) presenta una vegetación típica de llanuras abiertas,

entre las plantas son comunes el mezquite (Prosopis glandulosa), chaparro prieto (Acacia rigidula), cenizo (Leucophyllumfrutescens), granjeno

(Celtispallida), clepe (Ziziphusobtusifolia), chaparro amargoso (Castela erecta) y nopal forrajero (Opuntia lindheimeri) y otros árboles y arbustos

que varían en abundancia y composición.

Florísticamente la provincia presenta relaciones predominantemente meridionales, así como abundancia de especies de distribución restringida

(Rzedowski, 1966); la vegetación predominante es el Matorral Tamaulipeco; éstos matorrales cubren aproximadamente 200,000 km2, presentan gran

variabilidad tanto en su composición botánica, como en su altura y densidad debido principalmente al tipo de suelo, topografía y la precipitación pluvial

Las principales causas de la aridez de la entidad son: el efecto de continentalidad y la sombra orográfica, ocasionada por la Sierra Madre. El clima

que determina en gran medida la distribución y abundancia de las comunidades vegetales, es básicamente seco y simiseco.

Clasificación de la Vegetación y Cobertura de la Tierra

Para el presente trabajo se utilizaron 2 secciones de imágenes World View 2 de fecha 18/03/20103 (10MAR18174248-S2AS –

052570322010_01_P001 y 10MAR18174300-S2AS- 052570322010 _01_ P002 World View 2 Copyright 2011 DigitalGlobeIncorporated).

En la fase de cómputo se utilizó una estación de trabajo con doble monitor de 24”, i7 de 2.3 MHz, con 24 GB de Memoria RAM y 6 TB de

espacio en disco duro. El software utilizado para el procesado y análisis digital de las imágenes de satélite fue ERDAS IMAGINE 9.2.

Para la elaboración del Sistema de Información Geográfica se utilizaron las cartas de Uso del Suelo y Vegetación a escalas 1:250 000 y 1:50 000,

como referencia para la evaluación de las clasificaciones realizadas, además de cartografía topográfica, geológica y edafológica a escala 1:50 000

del área de estudio. Todas las cartas se digitalizaron para formar una Base de Datos Geográfica ARCGIS versiones 10. Otro insumo utilizado fue

un Modelo Digital de Elevación (MDE) generado a partir de curvas e nivel de escala 1:50000.

Procesamiento Digital de Imágenes de Satélite

Los procesamientos realizados a las imágenes de satélite fueron de tipo digital, estos comprenden la corrección geométrica y radiométrica, así

como algunos realces y mejoramientos que facilitaron los análisis y observaciones, al igual que la extracción de la información.

Corrección Geométrica

Las imágenes de satélite fueron rectificadas a la proyección Universal Transversa de Mercator (UTM), zona 14, y datum horizontal WGS84.

Se utilizó el software ERDAS IMAGINE 9.2 y los menús de ImageGeometricCorrection\LandsatModelProperties, utilizando un Modelo Digital

de Elevación (MDE), derivado de curvas de nivel de los archivos digitales de las cartas topográficas 1:50,000 de INEGI y utilizando los valores

de proyección antes mencionados.

Extracción de Áreas de Interés.

Una imagen completa comprende una matriz de datos que cubren una superficie total de XX km2 de información contenida en 3 bandas (rangos

de longitud de onda del espectro electromagnético), de manera que para facilitar su manejo fue necesario generar subescenas, (fracciones de la

imagen completa) que comprendieran únicamente el área de estudio

Clasificación Supervisada

La clasificación multiespectral consiste básicamente en el agrupamiento de objetos con respuestas espectrales similares. Una clasificación

multiespectral implica la segmentación del paisaje con base en las firmas espectrales de los elementos que constituyen su cobertura, medida en n

bandas espectrales. Esta extracción de información temática es comúnmente el objetivo central cuando se analizan imágenes de satélite para

estudios del ambiente (típicamente clasificaciones del uso actual del suelo). Los conceptos centrales a este nivel son aquellos de "clase espectral"

y "clase informativa". La confusión entre ambos está en la raíz de una gran cantidad de fracasos en el uso de estas tecnologías.

Una clase espectral se define, estadísticamente, en un espacio multidimensional (es decir, multiespectral) en términos de media y varianza de un

conjunto de celdas espectralmente similares correspondiente a objetos identificados antes o después del muestreo realizado por el intérprete (debe

advertirse que no se indica: correspondiente a un objeto cuya respuesta espectral es homogénea). Una clase informativa resulta del etiquetamiento

que el intérprete realiza acerca de los objetos en la superficie, con base a criterios del tipo de las claves de fotointerpretación (tono, patrón, textura,

sombreado, moteado, forma, sitio, situación).

Una clasificación espectral puede realizarse tanto de manera manual como automática, asistida por computadora (generalmente referidas como

clasificación visual y digital, respectivamente). En el ámbito digital y de acuerdo a la forma en que se construyan las clases espectrales, pueden

realizarse clasificaciones SUPERVISADAS y NO SUPERVISADAS, o una combinación de ambas, denominada. El método para la clasificación

de la imagen utilizado en este trabajo fue de Clasificación Supervisada, en donde se requiere de un conocimiento a priori de las clases más

comunes presentes en el área a clasificar, generando sobre la imagen áreas de entrenamiento (áreas muestra), éstas son grupos de píxeles que

representan áreas reconocibles del terreno.

Los niveles de clasificación de los tipos de cobertura terrestre en el área de estudio, fueron establecidos a priori en base a la información de la

cartografía de Uso del Suelo y Vegetación a escala 1:50,000 y 1:250,000 del INEGI y en su clasificación de vegetación (INEGI, 1981; INEGI,

1990), además de visitas de exploración del área de estudio y a la clasificación de humedales de Cowardinet al. (1979). Tabla 6.

Page 21: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 59

El proceso de calcificación supervisada seguido en este trabajo puede dividirse en los siguientes subprocesos:

Realce de las imágenes de satélite.

Selección de los campos de entrenamiento y extracción de firmas espectrales.

Análisis de firmas espectrales.

Clasificación de las imágenes.

Evaluación de Clasificaciones.

Postclasificación.

Tabla 6 Niveles de Clasificación de los tipos de cobertura en la zona de estudio.

Realces de las imágenes de satélite.

El realce de la imagen consiste en técnicas que permiten mejorar el contraste aumentando la calidad de la información, para ello se corrieron

procesos que redistribuyeron la información con valores de dos desviaciones estándar, eliminando los valores de cero.

Selección de campos de entrenamiento y extracción de las firmas espectrales.

El sistema de cómputo debe ser entrenado para reconocer patrones de datos. El entrenamiento es el proceso de definir los criterios por los cuales

serán reconocidos estos patrones (Hord, 1982). Esto se logra mediante la selección de campos de entrenamientos. Estas áreas de entrenamiento

son zonas donde las características de respuesta visual de los objetos de la superficie terrestre, junto con las características fisiográficas y su

localización geográfica, representen, áreas homogéneas de información, con la misma clase informacional o tipo de vegetación o uso del suelo, en

este caso (Figura 12).

De los campos de entrenamiento se extraen las firmas espectrales de los objetos presentes en la imagen. Las seleccionadas para este estudio

corresponden tanto a observaciones en campo, los muestreos de vegetación realizados, así como a como a zonas reconocidas en la imagen y

utilizando fuentes alternativas de información, como la cartografía existente del lugar.

Para comprobar la calidad de cada firma espectral detectada se obtuvieron parámetros estadísticos de los valores de reflectancia expresados en

valores de gris para las cinco bandas que componen la subescena. A cada firma espectral se le asignó un nombre clave según el tipo de vegetación

o cobertura sobre el terreno. Una vez detectadas las firmas espectrales se realizó un análisis de las mismas con el objeto de verificar su

separabilidad estadística.

Figura 12 Ejemplificación de campos de entrenamiento, los polígonos de cada color representan una clase.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

1 Terrenos abiertos 11 Áreas de cultivo 111 Cultivos de Temporal y Riego

12 Pastizales 121 Pastizal Inducido

14 Áreas abiertas 141 Suelo Desnudo Minas, Jales, Bancos

de materiales , etc.

2 Matorrales 21 Matorral 211 Matorral Espinoso Tamaulipeco

3 Bosques 31 Latifoliadas 311 Bosque de Encino

4 Humedales 41 Palustres 411 Vegetación acuática

412 vegetación Emergente

5 Otros Tipos de vegetación 51 Mezquital 511 Mezquital

6 Otras cubiertas 61 Desarrollo 611 Zonas urbanas, infraestructura y

caminos

62 Cuerpos de agua 621 Cuerpos de agua y ríos

Page 22: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

60 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Análisis de Firmas espectrales.

El resultado de los campos de entrenamiento es un conjunto de firmas que definen una muestra de entrenamiento o conglomerado. Cada firma

corresponde a una clase y se usa con una regla de decisión para asignar los píxeles del archivo de la imagen de satélite a una clase. Las firmas

espectrales registradas fueron analizadas para comprobar su validez estadística, mediante un algoritmo que mide la separabilidad de las firmas,

utilizando la ecuación de Divergencia Transformada ó DT (Swain y Davis, 1978). Según Jensen (1996), la divergencia transformada da un

decrecimiento exponencial ponderado con el incremento de las distancia entre las clases. La escala de valores del modelo está en el rango de 0 a

2.000.

Como regla general, se estima que un resultado mayor a 1.900 representa una separabilidad de clases buena; con valores entre 1.900 y 1.700 la

separabilidad de clases es moderadamente buena y con un valor por debajo de 1.700 la separabilidad es baja. En el presente trabajo se consideró

que firmas espectrales con al menos un valor de separabilidad de 1.700 son aceptables.

Cuando una firma espectral no tenía el nivel de separabilidad mínimo requerido se procedió a modificar los campos de entrenamiento

(modificando el contorno, anexando nuevas áreas a las clases, definiendo mejor el polígono, etc.) para posteriormente correr de nuevo el

algoritmo de separabilidad hasta obtener el grado de separabilidad requerido.

Clasificación de las Imágenes.

Posteriormente al análisis de las firmas espectrales, el siguiente paso fue la clasificación de los datos. Cada píxel fue analizado

independientemente en base a una regla de decisión ó algoritmo, para el proceso de clasificación de la imagen se utilizó el Clasificador Bayesiano

de Máxima Verosimilitud, que asume que el comportamiento en los histogramas de datos de las firmas espectrales tiene una distribución normal,

la regla de decisión se basa en calcular la probabilidad de que un píxel pertenezca a una clase en particular, teniendo un conocimiento a priori de

que las probabilidades no son iguales para todas las clases reconocidas. El resultado es un documento de formato “raster” o de rejilla que contiene

las clases correspondientes a las firmas espectrales, con las que alimentamos al modelo (Figura 13).

Evaluación de clasificaciones o evaluación de la exactitud.

La evaluación de la exactitud es un término general para comparar la clasificación con información geográfica que se asume verdadera, con el fin

de determinar la veracidad del proceso de clasificación. Como no es práctico comprobar la exactitud de cada píxel de la imagen clasificada en

reconocimiento de campo, se utiliza un conjunto de píxeles de referencia. Estos píxeles de referencia son puntos de la imagen clasificada para los

cuales se conocen los valores reales. Para este trabajo se usaron como píxeles de referencia para la imagen del año 2010, polígonos diferentes a

los usados para la clasificación, elaborados con datos obtenidos de campo en las visita de muestreo de la vegetación.

El siguiente paso será generar una matriz de Confusión o de Exactitud, para observar el grado de precisión alcanzado en la clasificación. Se crea

para comparar la imagen clasificada con los datos de referencia. Esta matriz es simplemente una lista de valores de clase para los píxeles en el

archivo de la imagen clasificada y los valores de clase para los píxeles de referencia (píxeles de los campos de entrenamiento y los datos de

verificación de campo). El reporte de la exactitud calcula las estadísticas de los porcentajes de precisión, basados sobre los resultados de la matriz

de error. Se obtiene además el Coeficiente Kappa también llamada KHAT o Índice Kappa de Acuerdos – KIA, (Rosenfieldet al. 1986, Carstensen

1987), el cual expresa la reducción proporcional en el error generado por un proceso de clasificación, comparando con el error de una

clasificación completamente al azar (Congalton, 1991).

El valor 0 indica que no existe correlación y el valor 1 indica una correlación perfecta. Por ejemplo un valor de 0.95 implica que el proceso de

clasificación está evitando el 95% de los errores de una clasificación completamente al azar. Para este trabajo, se consideran buenas

clasificaciones aquellas que obtuvieran por lo menos el 85% de precisión global.

Tipos de vegetación

La superficie y porcentaje con respecto a la extensión territorial de la zona de estudio se presentan en la Tabla 7 y en la Tabla 8 se observa una

lista de especies principales por estrato y tipo de vegetación.

A continuación se proporciona una breve descripción de cada tipo de vegetación.

Bosque de encino

Estas comunidades se encuentran distribuidas en pequeños manchones de la zona sur del área de estudio en altitudes de 340 msnm. Las especies

dominantes son árboles medianos de entre 13 y 18 metros de alto, con copas redondeadas en poblaciones esparcidas o densas, usualmente muy

homogéneas. Los componentes más frecuentes son Quercusfusiformis. El estrato arbustivo y herbáceo presenta especies del matorral tamaulipeco,

el cual rodea tales bosques. Se les considera relictos de encinares más extensos.

En áreas donde el dosel de los árboles está abierto se presentan árboles con alturas de 2 a 4 m, con individuos de mezquite (Prosopis glandulosa),

así como arbustos propios del matorral tamaulipeco subinerme tales como mezquite (Prosopis glandulosa), chaparro prieto (Acacia rigidula) y

cenizo (Leucophyllumfrutescens). Las especies herbáceas dominantes son: Viguieracordifolia, Ruelliaoccidentalis, Boutelouacurtipendula y

Allowissadulaholosericea, las cuales tienen una altura de 15 a 50 cm, tales especies son propias de ambientes mésicos. La vegetación que rodea

tales árboles son densos mezquitales o matorral tamaulipeco subinerme dominado por árboles de mezquite (Prosopis glandulosa) y especies

arbustivas de cenizo (Leucophyllumfrutescens).

Matorral espinoso tamaulipeco

Tiene su distribución en el norte y noreste del estado de Coahuila, en la provincia de las Grandes Llanuras de Norteamérica, en una serie de

planicies y lomeríos al este de la Sierra del Carmen, de la Babia, Santa Rosa, yla Gavia. Ocupa una extensión de aproximadamente el 19% del

área estatal y se extiende desde los 300 hasta los 850 msnm. Los suelos son gravosos, arenosos y profundos en los valles, pedregosos y someros

Page 23: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 61

en lomeríos, usualmente con buen drenaje. La temperatura media anual es de 21 °C y la precipitación media anual fluctúa entre los 300 y los 635

milímetros. Este tipo de vegetación colinda en algunas ocasiones con el matorral submontano en los pies de monte de algunas serranías.

En el área de estudio esta comunidad es la más abundante, se trata de un matorral que con frecuencia presenta amplios espacios abiertos, se

distribuye en terrenos planos con suelos profundos hasta sitios donde se presentan ligeras ondulaciones y lomeríos, tales topoformas constituyen

pequeñas diferencias de altitud y ocupa los suelos pedregosos con buen drenaje, en esta última el matorral presenta una altura menor y es más

abierto.

La asociación más frecuente esla de Acacia rigidula, Leucophyllumfrutescens, Prosopis glandulosa, con elementos dePartheniumincanum. Otros

arbustos o árboles pequeños presentes en este tipo de matorrales son: Cercidiummacrum, Porlieria angustifolia, Celtispallida,

Karwinskiahumboldtiana, Acacia farnesiana, Castelatexana,Acacia constricta, Ziziphusobtusifolia, Opuntia lindheimeri, Lyciumberlandieri,

Opuntia leptocaulis, Forestiera angustifolia, Diospyros texana yColubrinatexensis.

En el estrato herbáceo son frecuentes las gramíneas en comunidades abiertas o protegidas entre los arbustos; las más frecuentes son: Aristida

purpurea, Boutelouacurtipendula, Aristidaadscensionis, Tridensmuticus, Boutelouatrifida, Sporoboluscryptandrus, Hilaria belangeri,

Cenchrusciliaris, Buchloedactyloides y Chlorisspp.

Mezquital

Comunidad dominada por mezquites (Prosopisspp.), especie que desarrolla un fuste bien definido, y que en la mayoría de los casos sobrepasa los

cuatro metros de altura. Por lo general se desarrolla en suelos profundos, motivo por el cual muchas veces se elimina la vegetación, para poder

dedicar los suelos a actividades agrícolas; es abundante en hondonadas y áreas con suelos profundos de origen aluvial y disponibilidad de

humedad, se localiza en las partes bajas de las llanuras y siguiendo el cauce de los ríos, arroyos y en el margen de las represas.

Este tipo de vegetación se puede encontrar más comúnmente en la provincia de Las Grandes Llanuras de Norteamérica, específicamente en la

subprovincia de Llanuras de Coahuila y Nuevo León, en la cuenca del Río Bravo. Esta vegetación se mezcla con el bosque de encino y con la

vegetación riparia.

Se presenta un estrato arbustivo abierto de 0.69 a 1.42 m de altura, los arbustos que presentan la mayor densidad son el mezquite (Prosopis

glandulosa) además de chaparro prieto (Castela texana) clepe (Ziziphusobtusifolia), además de renuevos y juveniles de mezquite (Prosopis

glandulosa) y huizache (Acacia farnesiana). Es frecuente que el mezquital se asocie con el matorral tamaulipeco subinerme, en tal asociación la

primera comunidad presenta árboles con dosel es abierto y en tales espacios se establecen arbustos. En las áreas agrícolas el mezquital constituye

una vegetación de tipo relictual, pues debido a los desmontes realizados con la finalidad de establecer campos agrícolas, además, con fines

forestales para obtener leña y carbón. Por lo anterior solamente los árboles de mayor edad (con diámetros mayores) permanecen a orillas de los

zacatales y zonas agrícolas (a manera de cortinas rompevientos).

Tanto mezquites como huisaches son importantes para los pobladores de esas zonas ya que su utilidad puede ser como fuente forrajera (ya que el

ganado ramonea el follaje y come el fruto), o para la obtención de leña como combustible y fabricación de una serie de aperos de labranza de uso

frecuente entre los campesinos.

Pastizal inducido

Es aquel que se da lugar cuando de alguna forma es removida la vegetación primaria que lo dominaba. Puede aparecer como consecuencia de

desmontes de cualquier tipo de vegetación; también se observa en áreas agrícolas abandonadas o bien producto de áreas que se incendian con

frecuencia. Se presentan generalmente mezcladas con elementos arbustivos que se ven favorecidos también por el desmonte, entre los elementos

más frecuentes están representantes de los géneros de Aristidaspp., Acacia spp. Entre los más importantes. Muchas de las áreas de cultivo de la

zona fueron clasificadas como pastizal inducido debido a que no estaban cultivos en pie en el momento de la toma de la imagen de satélite, en

otros casos pudieron ser zonas abandonadas o en descanso, con pastizal o vegetación secundaria ya desarrollada.

Vegetación de galería ó riparia

Localizada en los márgenes de ríos o arroyos, en condiciones favorables de humedad local, fisonómicamente es diferente al resto de la vegetación

que la rodea, por lo general con más porte y vigor por lo cual se hace más conspicua dentro del paisaje ya sea este árido, semiárido o bosque.

Según sea el tipo de vegetación que lo rodea presenta diferentes especies, por ejemplo, si la región es boscosa los géneros más representativos

son: mezquite (Prosopis glandulosa), Sauces (Salíxspp.), Mimbre (Chilopsissp.), palo blanco(Celtislaevigata), huizache (Acacia farnesiana),

nogal (Caryaillinoinensis), encino (Quercusfusiformis), mora (Morusceltidifolia), nogalillo (Juglansmicrocarpa). Las plantas arbustivas de estas

comunidades son: Baccharissalicifolia y B. salicina (jarilla), Cephalanthussalicifolius (cabezona), Plucheaodorata (moradilla) solo por

mencionar algunos. Dentro de la clasificación de la imagen no fue posible separar espectralmente esta vegetación del Mezquital o Matorral

espinoso Tamaulipeco.

Vegetación acuática

Incluye los humedales dominados por plantas que crecen principalmente sobre o debajo de la superficie del agua, ya sea que estén sujetas al

sustrato o que floten libremente, y que se encuentren presentes la mayor parte de la temporada de crecimiento durante la mayoría de los años. Esta

clase está representada principalmente por comunidades de plantas que requieren de agua superficial para un crecimiento y reproducción óptimos

y que se desarrollan mejor en aguas semipermanentes o bajo condiciones de inundaciones constantes.

Esta vegetación ocurre a diferentes profundidades dentro de la zona fótica. Frecuentemente se les encuentra en áreas someras en donde hay poco

movimiento de agua. Algunas de las especies incluídas en esta clase tienen hojas flotantes, lo que les permite moverse libremente sobre la

superficie del agua. Estas plantas son fácilmente transportadas por los vientos o las corrientes de agua y pueden llegar a cubrir grandes superficies

de agua (Cowardinet. al., 1979).

Page 24: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

62 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Las especies acuáticas se restringen a especies de los géneros: Ceratophyllum, Heteranthera, Potamogeton, Nymphaea, Nuphar y Utricularia. Es

también común el alga Charasp

Vegetación emergente

Está caracterizada por plantas herbáceas acuáticas erguidas y enraizadas, sin incluir los musgos y líquenes. Esta vegetación está presente la mayor

parte de la temporada de crecimiento la mayoría de los años. Este tipo de humedales están comúnmente dominados por plantas perennes

(Cowardinet. al., 1979).

Dentro de la vegetación emergente puede haber vegetación persistente y vegetación no persistente. Dentro de la vegetación persistente se

considera a las especies que permanecen erguidas al menos hasta el comienzo de la siguiente temporada de crecimiento. La vegetación emergente

no persistente está dominada por plantas que caen a la superficie del sustrato o bajo la superficie del agua una vez terminada la temporada de

crecimiento, de esta manera, en ciertas épocas del año no existe una señal obvia de vegetación emergente (Cowardinet. al., 1979).

Las asociaciones de emergente están dominadas por ciperáceas, algunas gramíneas y poligonáceas.Son comunes además: Bacopamonnieri,

Cynoctomummitreola, Justicia americana, Centella asiatica, Hydrocoylespp., Conocliniumbetonicifolium, Eclipta alba, Trichocoronisrivularis,

Lobelia cardinalis, Lythrumcalifornicum, Eustomaexaltatum, Samolusebracteatus, Rorippanasturtiumaquaticum,Typha latifolia y

Arundodonax(carrizo).

Vegetación secundaria.

Es aquella comunidad que se establece al ser removida o altamente perturbada la vegetación original y cuyos elementos se ven favorecidos por

tal evento, generalmente su composición se ve dominada por elementos de amplio espectro o de distribución cosmopolita como es el caso de

plantas arbustivas o de la familia de las Compuestas. Esta sucesión se puede presentar en dos etapas: vegetación secundaria arbustiva o herbácea.

Usos del suelo Agrícola

Para este análisis se unió la agricultura como una sola clase, pues espectralmente no se pudieron separar las clases, puesto que muchas de las

zonas de cultivo se encuentran en descanso.

Agricultura de riego

Es aquella practicada en terrenos donde el ciclo vegetativo de los cultivos está asegurado totalmente mediante el agua de riego, esto por lo menos

en el 80% de los años de un periodo dado, ya sea por gravedad, bombeo, goteo, aspersión o cualquier otra técnica.

Agricultura de temporal

Se clasifica como tal a la agricultura de todos aquellos terrenos en los cuales el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran depende del agua

de lluvia. Estas áreas pueden dejarse de sembrar durante un periodo, pero deberán estar dedicadas a esta actividad por lo menos en el 80% de los

años de un periodo dado. Los cultivos más comunes son: el maíz, el fríjol y el sorgo en menos medida.

Áreas sin vegetación aparente

Se incluyen bajo este rublo los eriales, jales, dunas y bancos de ríos que se encuentran desprovistos de vegetación o no aparente y, por ende, no se

le pueda considerar bajo algunos de los conceptos de vegetación antes señalados.

Usos del suelo urbano

Zona Urbana

Se incluyen bajo este rubro aquellas poblaciones o zonas industriales o infraestructura como caminos, subestaciones, etc.

Tabla 7 Tipos de vegetación y cobertura de la tierra en el área de estudio.

TIPO DE VEGETACIÓN O COBERTURA DE LA TIERRA ÁREA (Ha) %

Cuerpo de Agua 193.27 0.75

Mezquital (incluye Huizachal) 2,904.44 11.28

Mezquital / Vegetación Secundaria 56.21 0.22

Matorral Espinoso Tamaulipeco 6,015.45 23.36

Matorral Espinoso Tamaulipeco / Vegetación Secundaria 2,665.71 10.35

Vegetación Emergente 56.85 0.22

Vegetación Acuática 3.16 0.01

Bosque de Encino 64.14 0.25

Pastizal Inducido 6,822.53 26.50

Agricultura 606.79 2.36

Minería, Jales, Sin Vegetación Aparente 390.33 1.52

Page 25: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 63

Desarrollo (Zonas Urbanas, Caminos, Infraestructura) 5,968.78 23.18

Fuente: Clasificación de imágenes World View 2 de 2010.

Tabla 8 Listado de especies principales por estrato y tipo de vegetación.

Tipo de Vegetación Altitud del

estrato

Especie Nombre común Uso

Bosque de encino

13.0-18.0m Quercusfusiformis encino madera

1.0m Acacia rigidula

Acacia rigidula largoncillo madera

Condalialycioides abrojo

Gutierreziamicrocephala madera

Koeberliniaspinosa junco

Opuntia leptocaulis tasajillo

Mezquital

2.0m Prosopis glandulosa mezquite madera, leña, artesanías

1.20m Celtispallida granjeno

Acacia vernicosa largoncillo

Condalialycioides abrojo

Gutierreziamicrocephala

Koeberliniaspinosa junco

Opuntia leptocaulis tasajillo

Berberistrifoliolata agrito

Flourensiacernua hojasén

Pastizal inducido

1.50m Acacia farnesiana huizache

0.40m Aristidasp. forraje

Boutelouasp. forraje

Sporobolussp. forraje

Erioneuronsp. zacate borreguero forraje

Hilaria mutica toboso forraje

Vegetación de galería

2.0-4.0m álamos

sabinos o ahuehuetes

Salíxspp sauces

1.0-2.0m Baccharis sp. jarilla

Chilopsissp. mimbre

Matorral espinosotamaulipeco

5.0m Prosopis glandulosa mezquite madera, leña, artesanías

3.0m Prosopis glandulosa mezquite madera, leña, artesanías

Acacia farnesiana huizache

Acacia amentacea chaparro prieto

Cercidiumtexanum palo verde

Yuccafilifera palma fibras

Leucophyllumfrutescens cenizo

Cercidiummacrum

Castela texana chaparro amargoso

1.50m Aloysiagratissima oreganillo

Castella texana chaparro amargoso

Acacia berlandieri guajillo

Gochnatiahypoleuca

Prosopis glandulosa mezquite leña

Leucophyllumfrutescens cenizo

Flourensiacernua hojasén

Acacia rigidula chaparro prieto forraje

Lyciumberlandieri

Fraxinusgreggii fresno madera

Diospyros texana chapote

Cordiaboissieri

Partheniumincanum guayule

Porlieria angustifolia guayacán

Celtispallida granjeno

Karwinskiahumboldtiana tullidora

Acacia farnesiana huizache

0.80m Leucophyllumfrutescens cenizo

Leucophyllumtexanum cenizo

Mimosa biuncifera gatuño

Viguierastenoloba

Flourensiacernua hojasén

Larrea tridentata gobernadora

Partheniumargentatum

Page 26: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

64 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Tipo de Vegetación Altitud del

estrato

Especie Nombre común Uso

Opuntialeptocaulis ocotillo

Forestiera angustifolia

Ziziphusobtusifolia

Opuntia lindheimeri

Colubrinatexensis

Prosopis glandulosa mezquite

0.40m Boutelouaeriopoda

Aristida purpurea

Leucophyllumfrutescens cenizo

Aristidaadscensionis

Boutelouacurtipendula zacate banderita

Boutelouatrifida

Jatropha dioica sangregrado

Krameriasp.

Calliandrasp.

Tridensmuticus zacate tridente

Sporoboluscryptandrus

Cenchrusciliaris zacate buffel

Buchloedactyloides

Chloris sp.

Fuente: Carta Uso del Suelo y Vegetación, escala 1: 250,000. INEGI, 1985.

Figura 13 Vegetación de la zona de estudio.

Page 27: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 65

5. RIESGOS Y VULNERABILIDAD

El análisis de riego se centró en riesgo de inundaciones y tornados, pues son los tipos de riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia.

Inundaciones.

Fenómeno climatológico de gran impacto como son las tormentas tropicales, huracanes y ciclones, que se presentan principalmente en áreas o

tierras bajas, donde las formas de la tierra que es plana o semi-plana permiten la acumulación de aguas de lluvias o torrentes y desbordamientos de

ríos y presas.

El término "huracán" tiene su origen en el nombre que los indios mayas y caribes daban al dios de las tormentas, pero este mismo fenómeno

meteorológico es conocido en la India con el nombre de "ciclón", en las Filipinas se le denomina "baguio", en el oeste del Pacífico norte se le

llama "tifón", y en Australia "Willy-Willy". Estos términos identifican un mismo fenómeno meteorológico. En forma sencilla, un huracán es un

viento muy fuerte que se origina en el mar, que gira en forma de remolino acarreando humedad en enormes cantidades, y que al tocar áreas

pobladas, generalmente causa daños importantes o incluso desastres.

Cifras históricas mundiales

Existen seis regiones en el mundo donde se puede observar la existencia de huracanes. En el Hemisferio Norte se ubican cuatro de tales regiones,

a saber, el Atlántico, Pacífico nororiental, Pacífico noroccidental y el Norte de la India; las dos regiones restantes se encuentran en el Hemisferio

Sur, las cuales son el Sur de la India y Australia y el Suroeste del Pacífico (Tabla 9).

Tabla 9 Variación de la actividad de ciclones tropicales en el mundo 1958-1984

Número Atlántico Pacífico

NE

Pacífico

NW

India

N

India

S

Australia

SW Pacífico

Total

Máximo 14 21 35 9 13 24 125

Mínimo 4 6 17 2 5 11 45

Promedio 9 14 26 6 9 16 80

FUENTE: Elsberry, Frank, Holland, Jarrell y Southern, A Global View Of Tropical Cyclones, Organización

Meteorológica Mundial, Ginebra., 1986.

Cada año aproximadamente 80 ciclones tropicales en promedio con intensidades de tormenta tropical y de huracanes se desarrollan a través del

mundo, de los cuales, dos terceras partes tienen características de huracán. La mayor cantidad de ciclones registrada en el periodo de 1958 a 1984,

corresponde a la zona del Pacífico noroccidental (26 en promedio), en tanto que en el extremo opuesto se encuentra el norte de la India (con un

promedio de 6).

Para el caso del Atlántico, la cuenca del Caribe y el Golfo de México, el número anual de ciclones tropicales es de 9 en promedio en el mismo

periodo antes indicado, con totales anuales que varían de 4 a 14. En el periodo de 1958 a 1996, el número anual de ciclones tropicales es de 9.4 en

promedio con totales anuales que varían de 4 a 19; la variación estacional es muy pronunciada, se inicia en junio y termina en noviembre, la

estación se activa y se incrementa más en los meses de agosto y septiembre.

En el caso del Pacífico nororiental, el número de ciclones tropicales es de 14 en promedio en el periodo de 1958 a 1984, con totales anuales que

varían de 6 a 21; para el periodo de 1958 a 1996 el número anual de ciclones tropicales es de 12 en promedio, con totales anuales que varían de 6

a 24. Los ciclones del Pacífico nororiental son quizá los menos conocidos, debido a que no se ha contado con suficientes observaciones

meteorológicas en esta zona marítima. Pero con el advenimiento de los satélites meteorológicos a partir de 1968, el promedio es de 16.1

contabilizados para el periodo de 1968 a 1996, la temporada se inicia el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre, siendo los meses de agosto y

septiembre los de mayor frecuencia.

Cifras históricas en México

En las últimas décadas en México, con el proceso de urbanización creciente, se han vuelto más evidentes los daños potenciales en áreas de

grandes concentraciones humanas que provocan los ciclones tropicales. También pueden verse afectados los medios de comunicación y los

transportes aéreo, terrestre, fluvial y marítimo.

De acuerdo con los registros de penetración a tierra de los ciclones tropicales, se ha identificado áreas o entidades federativas en las que ha

penetrado, al menos un ciclón tropical a tierra. Con base en las zonas de ingreso, se puede notar que los estados con mayor recurrencia de

penetración son: Baja California Sur, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Quintana Roo, y Tamaulipas. Se puede destacar, a los huracanes huracán

Gilberto en el siglo pasado y Alex, que sin duda han sido unos de los más intensos en lo que va del siglo. Los daños más severos que causó

Gilberto ocurrieron en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas y Nuevo León, y en menor grado en Campeche y Coahuila. Mientras

que Alex afecto severamente a los estados de Tamaulipas y Nuevo León.

En algunas zonas sus efectos destructivos fueron considerables; provocó la pérdida de vidas humanas y desquiciamiento de los servicios urbanos.

Han permanecido indicios de su paso en las actividades agropecuarias, las comunicaciones, la navegación y la infraestructura.

Áreas de Riesgo

El mapa de áreas de riesgo de inundaciones en el municipio se realizó mediante la identificación de zonas inundadas, así como de ríos en una

imagen de satélite posterior a la inundación del 4 de abril de 2004 (Figura 14), así como una imagen posterior al huracán Alex, de fecha del 7 de

Agosto de 2010. De la misma forma se utilizó la información contenida en el documento “Las Inundaciones de Piedras Negras, Coahuila, México

de abril de 2004” de Eslava et al. (2004), en donde se muestra un análisis de lo acontecido en la inundación de abril de 2004.

Page 28: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

66 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

En general el riesgo de que ocurran inundaciones en el área de estudio es bajo, debido a su escasa precipitación, siendo principalmente la fuente

de estos eventos fenómenos meteorológicos asociados a Huracanes o Tormentas Eléctricas. Estos fenómenos son raros y difíciles de prever con

mucha antelación, además muestran un patrón errático al momento de su desplazamiento. Aunque se han identificado diversas zonas susceptibles

de inundación, entre ellas la márgenes del Río Escondido, Arroyos Chupaderos, Palo Blanco, La Vaca, Olivares, San Nicolás y Terreritas.

Figura 14 Imagen LANDSAT TM 5 de fecha 7/04/2004, usada para la identificación de inundaciones.

Piedras Negras ha sufrido varias inundaciones importantes: en septiembre de 1890 después de lluvias torrenciales en Nuevo México y Estados

Unidos sobre el Río Pecos que es afluente del río Bravo; en 1908 lluvias intensas en la cuenca del río Bravo producen la segunda inundación en

Piedras Negras; el 2 de septiembre de 1932 lluvias fuertes en la cuenca del río Conchos, en el lado mexicano, producen la tercera inundación

registrada; el 28 de junio de 1954, en la cual se perdieron más de 70 vidas; la inundación el 4 de abril del 2004 en Villa de Fuente, dejando un

saldo de 38 muertes y 80 desaparecidos, así como millones de pesos en daños.

En un periodo de 38 años, desde 1970 hasta 2008, Coahuila ha sufrido los embates de la naturaleza, mientras que en la República se registra una

cifra total de 17. De acuerdo con los datos del Centro Municipal de Prevención de Desastres han sido los huracanes Celia, Delia, Danielle y

Charlie los que han azotado sobre Coahuila.

En agosto 4 de 1970 el huracán Celia impactó en Piedras Negras convertido en tormenta tropical, en tanto que los tres huracanes restantes lo

hicieron sobre Cd. Acuña. El Delia en septiembre 7 de 1973, el Danielle también un 7 de septiembre pero de 1980 y el Charlie el 23 de agosto de

1998 impactaron entrando por Ciudad Acuña. En estos tres casos los huracanes llegaron a Ciudad Acuña con la categoría máxima de una

depresión tropical, en todos los casos procedentes del Océano Atlántico.

Amenaza de Tornados

Los tornados se definen como como una columna de aire que gira violentamente, estando en contacto con el suelo, ya sea colgando de o debajo de

una nube cumuliforme, y frecuentemente (pero no siempre) visible como una nube embudo.

Los tornados se presentan de diferentes tamaños y formas pero generalmente tienen la forma de una nube embudo, cuyo extremo más angosto

toca el suelo y suele estar rodeado por una nube de desechos y polvo. La mayoría de los tornados cuentan con vientos que llegan a velocidades de

Page 29: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 67

entre 65 y 180 km/h, miden aproximadamente 75 metros de ancho y se trasladan varios kilómetros antes de desaparecer. Los más extremos

pueden tener vientos con velocidades que pueden girar a 450 km/h o más, medir hasta 2 km de ancho y permanecer tocando el suelo a lo largo de

más de 100 km de recorrido.

Existen varias escalas diferentes para clasificar la fuerza de los tornados. La escala Fujita-Pearson los evalúa según el daño causado, y ha sido

reemplazada en algunos países por la escala Fujita mejorada, una versión actualizada de la anterior. Un tornado F0 ó EF0, la categoría más débil,

causa daño a árboles pero no a estructuras. Un tornado F5 ó EF5, la categoría más fuerte, arranca edificios de sus cimientos y puede producir

deformaciones estructurales significativas en rascacielos.

La mayor parte de los tornados originados en superceldas siguen un ciclo de vida reconocible (Figura 15). Éste comienza con el origen de la

propia supercelda, que se da cuando una corriente de aire frío y seco se encuentra con otra de aire cálido y húmedo y se desplaza por encima de

ella. Al ser más pesado el aire frío, se producen capas de aire inestable donde el aire frío desciende y obliga al aire caliente a ascender, creando la

tormenta.

Si existe una capa de aire cálido y seco que actúe como aislante, y si las diferencias de temperatura son lo suficientemente grandes, el descenso

del aire frío se puede dar en forma de remolino. Este aire que desciende, llamado corriente descendente del flanco trasero (RFD, por sus siglas en

inglés), acelera al irse acercando al suelo, y arrastra consigo al mesociclón de la supercelda hacia él. Las corrientes ascendentes, por su parte,

atraen el aire a su alrededor, aumentando la rotación y convirtiéndose en una columna estrecha, conocida como nube embudo.

Al acercarse el mesociclón al suelo, un embudo de condensación visible aparenta descender de la base de la tormenta, con frecuencia a partir de

una nube pared en rotación. Al ir descendiendo el embudo, la RFD también llega al suelo, creando un frente de ráfagas que puede causar daños a

una buena distancia del tornado. Usualmente, la nube embudo se convierte en un tornado pocos minutos después de que la RFD toque el suelo.

Además de los tornados supercelda, existen los tornados “no de supercelda”, de menor intensidad y diferente gestación que los primeros, y que

muy probablemente son el tipo de tornados observados mayormente en nuestro país. Este tipo de tornados se desarrolla cuando una nube de

tormenta en rápida formación atrae el aire que circula lentamente y de manera giratoria en los niveles inferiores.

La rotación lenta preexistente del aire en los niveles bajos puede ser causada por las corrientes formadas por las montañas de los alrededores o por

la convergencia de brisas marinas o de frentes de rachas de aire. La rotación de muchos tornados no supercelda comienza cerca de la superficie de

la tierra y crece hacia las paredes superiores. Los tornados no supercelda o “trombas de tierra”, no necesitan una tormenta o un día con

condiciones ambientales de potencial tormenta para formarse.

Figura 15 Estructura de una supercelda.

En los Estados Unidos se presentan más tornados que en cualquier otro país: unas cuatro veces más que los que se estima que se forman en toda

Europa, sin incluir trombas marinas. Esto se debe principalmente a la geografía única del continente americano. América del Norte es

relativamente grande y se extiende desde la zona intertropical hasta las áreas árticas, y no cuenta con una cadena montañosa importante que vaya

de este a oeste y que bloquee el flujo de aire entre estas dos zonas.

En las latitudes centrales, donde ocurren la mayor parte de los tornados, las montañas Rocosas bloquean la humedad y el flujo atmosférico,

permitiendo que exista aire más seco en los niveles intermedios de la tropósfera, y causando la formación de un área con presión baja al este de

dichas montañas. Un incremento en el flujo de aire desde las Rocosas propicia la formación de una línea seca cuando el flujo es fuerte en los

niveles superiores, mientras el golfo de México, al este, proporciona abundante humedad en los niveles bajos de la atmósfera. Esta topografía

única provoca muchas colisiones de aire cálido con aire frío, que son las condiciones que crean tormentas fuertes y duraderas.

Una gran parte de estos tornados se forman en dicha área del centro de los Estados Unidos entre las Rocosas y el golfo, conocida como Tornado

Alley o callejón de los tornados (Figura 16). Esta área abarca también partes de Canadá, principalmente en Ontario y las praderas canadienses,

aunque el sudeste de Quebec, el interior de Columbia Británica y el occidente de Nuevo Brunswick también son propensos a tornados. En

ocasiones también se presentan tornados fuertes en el noreste de México.

Page 30: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

68 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Figura 16 Actividad de los tornados en los Estados Unidos. Las zonas más oscuras denotan el área comúnmente conocida como Tornado

Alley.

En promedio, en los Estados Unidos ocurren unos 1,200 tornados por año. Los Países Bajos presentan el mayor número de tornados por área de

cualquier país al registrarse allí más de 20 tornados, lo que equivale a 0.00048 tornados por km2 anualmente, seguidos por el Reino Unidoque

presenta anualmente unos 33, es decir, 0.00013 por km2; de cualquier forma, la mayoría son pequeños y causan muy poco daño. En números

absolutos, sin importar la extensión territorial, el Reino Unido experimenta más tornados que cualquier país europeo, excluyendo trombas marinas

(Figura 17).

Los tornados matan un promedio de 179 personas por año en Bangladesh, por mucho la mayor cantidad dentro de un país en el mundo. Esto se

debe a su elevada densidad de población, deficiente calidad de las construcciones, carencia de conocimientos acerca de medidas de seguridad para

combatir a los tornados y otros factores. Otros países del mundo que cuentan con tornados frecuentemente incluyen a Sudáfrica, Argentina, el sur

de Brasil, Australia y Nueva Zelanda, así como porciones de Europa y Asia.

Son más frecuentes durante la primavera y menos durante el invierno. Ya que la primavera y el otoño son periodos de transición (de clima cálido

a frío y viceversa) hay más posibilidades de que el aire frío se encuentre con aire cálido, lo que provoca que durante esas estaciones se

experimenten picos de actividad. No obstante, las condiciones adecuadas para su formación se pueden presentar en cualquier época del año. Los

tornados también pueden generarse a partir del ojo de los ciclones tropicales que tocan tierra, lo cual suele suceder en el otoño y a fines del

verano.

La incidencia de los tornados depende altamente de la hora del día, debido a la radiación solar. A nivel mundial, la mayoría de los tornados

ocurren durante la tarde, entre las 3:00 pm y las 7:00 pm del tiempo local, siendo el punto más alto a las 5:00 pm. Sin embargo, los tornados

destructivos pueden ocurrir a cualquier hora del día. El tornado de Gainesville de 1936, uno de los tornados más devastadores de la historia,

ocurrió a las 8:30 am tiempo local.

Figura 17 Zonas alrededor del mundo donde existe mayor probabilidad de ocurrencia en de tornados

En México, no se lleva un registro de estos fenómenos que incluso son ignorados por las autoridades y los científicos al no ser considerados

dentro de los inventarios de amenazas naturales.

Los tornados se producen generalmente en la zona de transición entre las masas de aire polar y tropical, entre los 20° y 50° de latitud. Parte del

territorio mexicano se encuentra en la zona susceptible a estos fenómenos, como se aprecia en el mapa de riesgos de tornado de la Figura 19,

Page 31: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 69

presentado por la NationalGeographicSociety. En dicho mapa la mayor parte de la República Mexicana es considerada como de riesgo bajo,

mostrándose algunas franjas de riesgo mediano e incluso algunas zonas muy reducidas de alto riesgo entre los estados de Veracruz y Puebla.

En nuestro país, condiciones atmosféricas similares a las de las planicies centrales de los Estados Unidos podrían presentarse aisladamente en

pocas regiones, como la altiplanicie del centro-oeste del estado de Veracruz, donde descienden las corrientes de aire provenientes de la Sierra

Madre Oriental para encontrarse con el aire caliente del Golfo. Para la zona fronteriza norte de México, de acuerdo con informes del Centro de

Predicción de Tormentas de Estados Unidos, hay evidencias de intensas tormentas supercelda captadas por radares de dicho organismo al norte

del estado de Coahuila, las cuales seguramente producirían importantes tornados (Macías, 2001).

De acuerdo con la investigación de Macías (2001), los tornados ocurren en México con relativa frecuencia, sin embargo, oficialmente no son

reconocidos como tales y el uso de términos locales distintos para designarlos evita advertir su recurrencia. Macías considera que el término

“tromba”, usado por las autoridades de manera ambigua y que encierra la idea de una suma concentrada de lluvias con fuertes vientos, ha

encubierto a los tornados mexicanos. Otros términos usados en México para referirse a los tornados son “culebra de agua”, “culebra de lluvia” o

simplemente “culebra” o “víbora”; también: manga de agua, turbonada, remolino, torito, ojo de buey, torbellino, vórtice, cola de nube y huracán.

Como puede verse en la Figura 19, el área de estudio se encuentra dentro de la zona de riesgo Mediano de que exista tornado. El 24 de abril del

2007, un tornado categoría F4, azoto a Piedras Negras, especialmente en el sector de Villa de Fuente y los sectores aledaños, dejando un saldo de

3 muertes. La supercelda formada en la zona de Piedras Negras – Eagle Pass, al menos formo 2 tornados, el primero se formó al norte de Piedras

Negras alrededor de las 6:00 am con una categoría F4. El segundo tornado de categoría F3 se formó a lo largo del Río Bravo en Eagle Pass

destruyendo más de 300 casas y la planta de tratamiento de aguas. En este evento murieron 7 personas (Figura 18).

Figura 18 Vista de radar de la supercelda formada en la zona de Piedras Negras

Coahuila, el 24 de abril de 2007.

Figura 19 Mapa de riesgo de tornados en Norteamérica.

Page 32: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

70 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Figura 20 Riesgo y vulnerabilidad del área de estudio.

6. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y APTITUD PARA LA CONSERVACIÓN

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra 174 áreas naturales de carácter federal, que representan más de 25’384,818 has.

Estas áreas de clasifican en las siguientes categorías:

Número

de ANP

Categoría Superficie en

hectáreas

Porcentaje de la

superficie del

territorio nacional

41 Reservas de la Biosfera 12,652,787 6.44

67 Parques Nacionales 1,482,489 0.75

5 Monumentos Naturales 16,268 0.01

8 Áreas de Protección de Recursos Naturales 4,440,078 2.26

35 Áreas de Protección de Flora y Fauna 6,646,942 3.38

18 Santuarios 146,254 0.07

174 Total 25,384,818 12.92

En el municipio de Piedras Negras Coahuila no se localizan áreas naturales protegidas de tipo Federal (Figura 21).

Algunas especies de fauna silvestre presente en la provincia fisiográfica en la que se encuentra la zona de estudio son:

Nombre Común Nombre Científico

Anfibios

Sapo de Couch Scaphiopuscouchi

Sapo de Texas Anaxyrusspeciosus

Rana leopardo del Río Grande Lithobatesberlandieri

Reptiles

Page 33: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 71

Nombre Común Nombre Científico

Tortuga de tierra Gopherusberlandieri

Tortuga de agua Trachemysscripta

Tortuga de concha blanda Apalonespinfera

Terrapene del Río Grande Pseudemysgorzugi

Lagartija de collar Crotaphytuscollaris

Lagartija espinosa de collar Sceloporusserrifer

Lagartija de 6 líneas Aspidocelissexilineatus

Lagartija manchada de texas Aspidocelisgularis

Víbora de cascabel de diamantes Crotlusatrox

Culebra listonada-manchada Thamnophismarcianus

Culebra brillante Arizona elegans

Aves

Mosquero cardenalito Pyrocephalusrubinus

Codorniz escamosa Callipeplasquamata

Perro del agua, garza nocturna Nycticoraxnycticorax

Garza azul Ardeaherodias

Garza blanca Ardea alba

Ibis Plegadischihi

Gallareta Fulca americana

Pato de collar Anasplatyrhynchos

Aura Cathartes aura

Aguililla Accipitercooperii

Halcón ferruginoso Buteoregalis

Aguililla de Harris Parabuteounicinctus

Halcón cola roja Buteojamaicensis

Tildillo Charadriusvociferus

Tortolita Columbina inca

Paloma huilota Zenaida macroura

Paloma ala blanca Zenaida asiatica

Correcaminos Geococcyxcalifornicus

Lechuza Tyto alba

Búho cornudo Bubo virginianus

Tapacaminos Chordeilesminor

Carpintero de frente dorada Melanerpesaurifrons

Carpintero café Picoidesscalaris

Verdugo Laniusludovicianus

Mamíferos

Venado cola blanca Odocoileusvirginianus

Jabalí de collar Pecaritajacu

Armadillo Dasypusnovemcinctus

Conejo Sylvilagusfloridanus

Liebre cola negra Lepuscalifornicus

Ratón de patas blancas Peromyscusleucopus

Ratón de los cultivos Reithrodontomysfluvescens

Rata canguro de Merriam Dipodomysmerriami

Rata canguro común Dipodomysordii

Ardilla zorra Sciurusniger

Ardillón mexicano Spermophilusmexicanus

Ardillón de roca Spermophilusvariegatus

Castor Castor canadensis

Zorrillo listado del norte Mephitismephitis

Coyote Canislatrans

Zorrita gris Urocyoncinereoargenteus

Tejón, tlalcoyote Taxideataxus

Mapache Procyonlotor

Cacomixtle Bassariscusastutus

Coatí Nausanarica

Tlacuache Didelphis virginiana

Murciélago cola suelta brasileño Tadaridabrasiliensis

Murciélago desértico norteño Antrozouspallidus

Dentro del municipio se encuentran comunidades vegetales de importancia para el noreste del país tanto por las especies vegetales como por las

especies de fauna que necesitan estas comunidades, como lo son los bosques de encino, el matorral espinoso tamaulipeco y el mezquital. Estas

comunidades se han sido sometidas a una gran presión por parte del hombre y sus actividades, principalmente la agricultura y la ganadería,

además de incendios forestales (Moreno, 2011).

Para establecer la importancia de conservación para el área de estudio se elaboró un modelo de aptitud para la conservación. El modelo de aptitud

de conservación presenta las regiones cuyas características físicas y biológicas las distinguen como de particular importancia para la protección de

especies, ecosistemas y servicios ecológicos y está basado en el modelo desarrollado para Ordenamiento Ecológico Región “Cuenca de Burgos”.

Page 34: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

72 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

En este modelo se utilizaron las variables de tipo de vegetación según importancia (por biodiversidad de flora y fauna), tamaño de fragmento o

conjuntos de fragmentos y su conectividad (relacionado con la distancia de los diferentes fragmentos entre sí). En la tabla siguiente se presentan

los criterios establecidos para desarrollar el modelo.

Tabla 10 Criterios para el modelo de aptitud de conservación.

CRITERIO TIPO DE VEGETACIÓN O USO APTITUD

Agricultura de riego No apto

Pastizal inducido No apto

Matorral espinoso tamaulipeco Medio

Mezquital Alto

Bosques Alto

Humedal y vegetación acuática Alto

Cuerpos de agua Alto

Zona urbana No apto

CONDICIÓN DE LA VEGETACIÓN APTITUD

Primario Alto

Secundario Bajo

TAMAÑO DEL FRAGMENTO O CONJUNTO APTITUD

0 – 1 has. Bajo

1-10 has. Medio

>10 has. Alto

En la Figura 22 se pueden observar las zonas con posibilidades de conservación, las zonas con alto potencial se encuentran a lo largo de los ríos y

arroyos del área de estudio. Este resultado es congruente desde el punto de vista de la planeación de áreas protegidas, ya que funcionaría como

corredor biológico a las especies de las zonas aledañas al Río Bravo.

Figura 21 Áreas Naturales Protegidas de Coahuila.

Page 35: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 73

Figura 22 Aptitud para la conservación de la zona de estudio.

7. APTITUD TERRITORIAL(SÍNTESIS)

La evaluación de la aptitud territorial se basa en características físicas y biológicas del territorio, con el fin de determinar la capacidad de acogida

del mismo. La metodología para la estimación de la aptitud territorial se basa en el trabajo de Moreno (2004) que determina la aptitud territorial

del municipio de García, ajustándola a las características ambientales del municipio de Montemorelos.

Potencialidades y limitantes de los suelos para la ocupación y aprovechamiento de los seres humanos

Los niveles de potencialidad se expresan en clases o categorías, desde la máxima potencialidad, sin limitantes; hasta la mínima o nula

potencialidad, con limitantes importantes.

Para este caso, se está considerando como potencialidad a las características que denotan una aptitud o cualidad para el desarrollo de una

actividad, por lo que tiene una condición de disponible (únicamente desde el punto de vista de las propiedades del suelo); y se maneja como

limitante a la condición o el conjunto de condiciones que restringen el desarrollo de cierto uso por sus características naturales o porque pueden

desencadenar impactos severos (por ejemplo, un terreno con fuerte pendiente). Los terrenos con limitantes pueden considerarse como no

disponibles, pero no necesariamente deteriorados.

La metodología basa los criterios de selección en las características de los suelos que lo hacen adecuado o inadecuado para cada actividad

específica, por lo que primero se describe la metodología general y posteriormente se mencionan los aspectos específicos de cada tema.

Las actividades agrícolas, las pecuarias, y las asociadas con la infraestructura urbana constituyen los usos más directamente relacionados con la

condición física y ambiental de un suelo. Los cultivos agrícolas no son más que una sustitución artificial de la vegetación natural y obtienen sus

nutrientes directamente del agua y del suelo; el ganado requiere de buenas condiciones edáficas para el desarrollo de pastos; y las actividades

urbanas desde el punto de vista de la estabilidad natural de los suelos que no generen problemas a la infraestructura. No obstante que otras

actividades humanas guardan una relación directa o indirecta con el suelo, se considera que los tres usos señalados son los que tienen los vínculos

más directos con el recurso y existen criterios suficientes y sólidos para la evaluación ya en la fase de diagnóstico.

Para la manipulación de la información contenida en las bases de datos se utilizaron árboles de decisiones previamente diseñados, que muestran

los criterios o parámetros que debe contener cada clase de capacidad, sea ésta agrológica, pecuaria o urbana. Cada parámetro está relacionado con

los otros a través de algunos conectores lógicos, principalmente “y” y “o”. Cuando se utiliza y se indica que se requiere de dos o más condiciones

para cumplir con los requisitos de la clase (a+b=c), y cuando se utiliza o muestra que basta una sola condición para completar la clase (a=c ó b=c),

esto es, el conector “o” señala una condición más determinante para establecer una clase o categoría determinada.

El uso de los árboles de decisiones permite la manipulación de información de diversos componentes ambientales, la asignación previa de

categorías o clases dependiendo de los objetivos, el uso de información cuantitativa y cualitativa, y la facilidad de organizar rápidamente toda la

Page 36: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

74 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

información a través de un manejador de bases de datos. Este método se aplica principalmente al tema de potencialidades y limitantes, aunque

también se emplea en los productos finales del subsistema natural.

El punto de partida es una base de datos conjunta que aglutina información de los siguientes 4 insumos:

Unidades taxonómicas de suelos

Pendientes (Figura23)

Humedad del suelo

Fases físico-químicas del suelo

La base creada con estas características se clasifica según sus potencialidades y limitantes para cada una de las actividades de interés.

En primer lugar se definen criterios generales de clasificación los cuales se presentan en tres diagramas de decisión, uno para cada actividad. Cada

diagrama muestra las características propias y ambientales que un suelo debe presentar para pertenecer a las clases de capacidad seleccionadas. A

partir de esto, se identifican las unidades del paisaje que cumplen con las características de cada clase, y se les asigna la correspondiente.

El número de variables y los muy diferentes valores que pueden adquirir cada una de éstas, complica la definición de clases, puesto que el número

de polígonos resultado de la unión efectuada es muy elevado. Sin embargo, también pueden existir polígonos con las mismas características que

por no ser contiguos espacialmente, dan lugar a dos registros distintos en la cobertura. Por esta razón, lo primero que se hace es identificar las

distintas combinaciones de características que se presentan en las unidades de paisaje, prestándose particular atención a la continuidad de los

fenómenos, con lo que se reduce el número de casos a clasificar. A partir de ese momento, todo el análisis se realiza sobre esas distintas

combinaciones reunidas en una base de datos, cuyos registros ya no representan a un polígono en particular, sino una combinación específica de

valores que se presentan al menos en una ocasión.

Capacidad agrológica de los suelos

En este punto se pretende determinar y cartografiar las distintas clases de capacidad agrologica del territorio de la zona a estudiar, de acuerdo con

las potencialidades y limitaciones de los suelos para esta actividad, y tomando como base las propiedades propias y ambientales de los suelos.

Los lineamientos generales para la realización de este mapa están tomados de la clasificación de la USDA (Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos), adecuado para las condiciones mexicanas por el Colegio de Postgraduados de la Universidad Autónoma de Chapingo1. En esta

clasificación se señalan ocho categorías de capacidad agrológica: de la primera a la cuarta clase son terrenos con calidad agrícola; la quinta y sexta

clase son para usos pecuarios, y los de séptima y octava clase son adecuados únicamente para vida silvestre, ya que carecen de atributos

adecuados para las actividades agropecuarias. Partiendo de esta clasificación, se consideran criterios para la realización de un mapa únicamente de

aptitud agrológica, que considera la generalidad de los requerimientos agroclimáticos de los principales cultivos del país.

Las unidades taxonómicas que maneja la clasificación FAO-UNESCO2 señalan algunos atributos propios del suelo3, como patrones generales de

profundidad, presencia de sales o sodio, texturas, cantidad de materia orgánica, etc., características fundamentales que influyen en el desarrollo de

los cultivos4. Las fases físico-químicas proporcionan importante información (niveles de pedregosidad, presencia de condiciones salinas y sódicas

o de yesos, tepetate o caliche), que constituyen limitantes para el desarrollo adecuado de las actividades agrícolas; como ejemplo, una fase sódica

constituye una seria limitante para la mayoría de los cultivos ya que se incrementa el pH , se forman costras compactas de sodio y se altera la

capacidad de asimilación de los nutrientes a las plantas por variaciones bioquímicas provocadas por el sodio.

Con respecto a las pendientes, se consideran como terrenos sin limitantes aquellos rangos inferiores a los 7º (según las condiciones de variabilidad

del suelo este valor puede extenderse hasta los 15º). La pendiente del terreno es importante porque está en relación con su susceptibilidad a la

erosión o erodabilidad, la capacidad de regeneración natural o artificial de una cobertura vegetal, y la facilidad de explotación. Las pendientes

consideradas en esta clasificación son adecuadas para el desarrollo agrícola, debido a que regularmente no presentan condiciones de inestabilidad

geomorfológica (fundamentalmente pérdida excesiva de suelo por erosión) y son favorables para el desarrollo de los suelos, y consecuentemente,

de la agricultura.

Finalmente, en la cobertura de humedad del suelo5, se destaca de alguna manera la cantidad de agua presente para satisfacer los requerimientos

hídricos de los cultivos. Como fuente de información al respecto, se tiene la carta de Humedad en el suelo Esc. 1:1,000,000. A escala mayor no

existen datos de capacidad de campo, se hace necesario emplear esta cobertura. Debe destacarse que los suelos ústicos y údicos se consideran como

adecuados debido a que no presentan problemas ni por déficit ni por saturación continua de agua, ya que constituyen regímenes intermedios.

Criterios de clasificación:

Las clases que componen el potencial para la actividad agrícola son las siguientes:

CLASE 1.- Dentro de esta clase se agrupan suelos que presentan propiedades adecuadas para la actividad agrícola intensiva; no presentan ninguna

limitante o bien éstas son de poca importancia. Requieren de técnicas de manejo regulares, aunque sin tratamientos costosos, o muy específicos y

con pocos requerimientos de agroquímicos.

1 C.P., SARH y SPP., “Manual de conservación del suelo y del agua”, editado por el Colegio de Postgraduados, tercera edición, México, 1991. 2 INEGI, “Guías de interpretación de la cartografía: Geología, Climatología, Edafología, Hidrología, Uso del Suelo y Vegetación, y Uso Potencial”, reimpresiones

durante la década de los 90, México. 3 En el anexo: “Tabla propuesta de valores más frecuentes para caracterizar el suelo” se presenta una interpretación de estos atributos. 4 Aguilera, Nicolás. “Tratado de Edafología de México”, Facultad de Ciencias, UNAM, México, pp. 101-112, 1989. 5 Para mayor información véase la leyenda del mapa de: Maples-Vermeersh, M. "Regímenes de Humedad del Suelo", Esc. 1:4,000,000, Sección Naturaleza, Tomo

II, Clave IV.6.2. Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, UNAM, México, 1996.

Page 37: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 75

CLASE 2.- Suelos con alguna o algunas limitaciones menores, que hace necesaria la aplicación de técnicas para el tratamiento del suelo o del

terreno, por ejemplo, fertilización, irrigación, lavado de suelos, subsoleosterráceos, etc. En general, pueden tener buenos rendimientos.

CLASE 3.- Suelos que presentan varias limitaciones simultáneas (baja calidad de los suelos, inundabilidad, o aridez excesiva, pendientes

moderadas, salinidad y/o sodicidad, etc.). Es posible aprovecharlos para la agricultura, aunque demandan fuertes insumos y pueden ocasionar

impactos considerables sobre el medio.

CLASE 4.- Son suelos de muy baja o nula calidad agrológica, en muchas ocasiones inadecuadas para esta actividad. Poseen suelos muy someros

(litosoles), o fases líticas, con alta pedregosidad superficial que impide la penetración de raíces al suelo. Pueden tener pendientes superiores a 25º,

con alta susceptibilidad a la erosión hídrica. Las actividades agrícolas que se efectúan en suelos de esta clase generalmente tienen rendimientos

muy bajos, y no es posible efectuar técnicas para aprovechar intensivamente los suelos; o bien, requieren de insumos en cantidades y costos muy

elevados.

Los criterios que determinan cada clase de capacidad agrológica están definidos en el siguiente árbol de decisiones:

CLASE 1

CASTAÑOZEM FEOZEM

VERTISOL

CASTAÑOZEM

FEOZEM

VERTISOL

< 0.5°

0.5° - 1.5°

1.5° - 3°

3° - 6°

0° - 6°

6° - 14°

SIN FASES,

GRAVOSA

Y

O

Y

CLASE 2

ÚDICO

ÚSTICO

XÉRICO

RENDZINA

ARENOSOL

Y

Y

ACRISOL

ANDOSOL

NITOSOL

CAMBISOL

XEROSOL

VERTISOL

FEOZEM

CASTAÑO.

ACRISOL

ANDOSOL NITOSOL

CAMBISOL

XEROSOL

< 0.5°

0.5 - 1.5°

1.5° - 3°

3° - 6°

0° - 6°

6° - 14°

O

Y SALINA,

SÓDICA,

DÚRICA,

PETRO-

CÁLCICA

CLASE 4

LITOSOL

> 29°

LÍTICA

PETRO-

GYPSICA

O

O

CLASE 3

RENDZINA

ARENOSOL

PLANOSOL

REGOSOL

YERMOSOL

SOLONETZ

HISTOSOL

GLEYSOL

SOLONCHAK

ARÍDICO ÁCUICO

RENDZINA

ARENOSOL

PLANOSOL

REGOSOL

YERMOSOL

SOLONETZ

HISTOSOL

GLEYSOL

SOLONCHAK

14° - 29°

PEDREGOSO

SAL-SOD

O

O

Y

O O

Y

REGIMEN DE

HUMEDAD

PENDIENTE

FASES FÍSICAS

Y/O QUÍMICAS

CODOMINANTE

DOMINANTE

TIPO DE

SUELO

Figura 1 Árbol de decisiones para la capacidad agrícola.

Capacidad pecuaria de los suelos

Al igual que la evaluación de la capacidad agrológica, en la capacidad pecuaria se determinan las potencialidades y las limitantes que presentan

los suelos del territorio para el desarrollo de las actividades ganaderas (fundamentalmente ganado mayor)6. Los fundamentos de este mapa son

similares a los planteados en el mapa de potencialidades y limitantes de los suelos para actividades agrícolas, ya que el principio de las clases es

similar al planteado por la USDA y Chapingo.

Para las actividades pecuarias se tienen 4 clases, considerándose limitantes como: pendientes fuertes, presencia de suelos salinos o sódicos (que

usualmente dan lugar a especies poco o nulamente apetecibles), suelos someros (que limitan la regeneración natural de la vegetación), y suelos

inundados. En este último aspecto, cabe mencionar que en suelos que se inundan únicamente durante una época del año se pueden tener pastos de

buena calidad para el pastoreo.

Criterios de clasificación:

Las clases de potencialidad son:

CLASE 1.- Los suelos de esta clase presentan características que permiten el desarrollo de actividades de pastoreo, ya que son suelos con poca o

nula pendiente, con tipos de suelos que permiten el crecimiento de buenos pastos para el ganado, etc., esto permite que la actividad pecuaria que

se lleve a cabo en áreas incluidas en esta clase, no requieran de un alto grado tecnificado o algún otro tratamiento para su utilización.

6El ganado caprino, también considerado como ganado mayor, tiene la capacidad de desarrollarse en prácticamente cualquier sitio, aunque si éste es inadecuado causa graves daños al entorno natural. Las principales afectaciones son la compactación y desgaste de los suelos y el ramoneo de la cobertura vegetal.

Page 38: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

76 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

CLASE 2.- Dentro de esta clase se incluyen suelos que por sus características necesitan de técnicas de bajo costo para poder llevar a cabo pastoreo

o suelos que pueden ser utilizados por cierto tipo de ganado. Algunas técnicas que se podrían aplicar para suelos con esta clase son: tratamiento de

pastizales, rotación de potreros, irrigación, etc.

CLASE 3.- Los rasgos que definen esta clase presentan limitantes que obligan al uso altamente tecnificado para poder aprovechar los suelos que

pertenecen a esta clase, lo cual se refleja en un alto costo económico y/o deterioro para llevar a cabo esta actividad. Pueden aplicarse técnicas

como lavado de suelos, rotación intensiva de potreros, limpieza de los terrenos, control del número de cabezas, etc.

CLASE 4.- Esta clase agrupa suelos con características completamente desfavorables para esta actividad; las limitantes que presentan hace

incosteable el aprovechamiento por la producción o por los insumos requeridos, además que pueden generar impactos considerables.

Los criterios para determinar las clases de capacidad pecuaria se muestran en el siguiente árbol de decisiones:

Figura 2 Árbol de decisiones para la capacidad pecuaria.

Capacidad para el asentamiento de los seres humanos y su infraestructura

Aquí se busca identificar los niveles de potencialidades y limitantes que poseen los suelos para el desarrollo de asentamientos urbanos.

Las limitantes del suelo para la infraestructura urbana (como complejos industriales, carreteras y aeropuertos, ciudades, etc.) se determinan con

base en las características de los suelos que podrían presentar problemas, por ejemplo; condiciones de expansión-contracción, situación común en

los vertisoles; suelos granulares sueltos que dan poca firmeza a la cimentación; suelos dispersivos; y suelos corrosivos. También se contemplan

situaciones de inundabilidad y de asentamientos del terreno en suelos extremadamente orgánicos.

Criterios de clasificación:

La siguiente figura muestra los criterios que conducen a la determinación de las clases de capacidad de uso urbano (Figura 3).

Figura 3 Árbol de decisiones para la capacidad urbana de los suelos

REGIMEN DE

HUMEDAD

CODOMINANTE

DOMINANTE

PENDIENTE

FASES FÍSICAS

Y/O QUÍMICAS

TIPO DE

SUELO

CLASE 1

Ú ST ICO

Ú DICO

C AS T AÑ O Z E M

F E O Z E M

V ER T IS O L

A ND O S O L

A CR IS O L

N IT O S O L

L UV ISO L

C AM BISO L

< 0 .5 °

0 .5 ° - 1 .5 °

1 .5 ° - 3 °

3 ° - 6°

0 ° - 6°

6 ° - 15 °

S IN F A SE S ,

G RA VO S A,

D UR IC A

Y

Y

Y

Y

C AS T AÑ O Z E M

F E O Z E M

V ER T IS O L

A ND O S O L

A CR IS O L

N IT O S O L

L UV ISO L

C AM BISO L

CLASE 2

A RÍDICO

( 0 - 9 0 d ía s )

X ÉR IC O

O

R EN DZ INA

G LE Y SO L

X ER O S O L

H IS T O S O L

P L AN O S O L

Y ER M O SO L

F L UV IS O L

1 5 ° - 2 5 °

Y

O

S AL INA ,

P ET R O -

C ÁL C IC A

R EN DZ INA

G LE Y SO L

X ER O S O L

H IS T O S O L

P L AN O S O L

Y ER M O SO L

F L UV IS O L

O

CLASE 3

A RÍDICO

( 0 d ía s )

X ER O S O L

Y ER M O SO L

R EG O S O L

A RE NO S O L

S O L O NC HA K

P ED RE G O S A,

S AL INO -S Ó D IC A,

S Ó D IC A

O

O

Y Y

R EG O S O L

A RE NO S O L

S O L O NC HA K

R EG O S O L

CLASE 4

L IT O SO L

S O L O NE T Z

> 2 5 °

L ÍT ICA ,

P ET R O -

G YP S IC A

O

O

Á CU IC O

O

C L A S E 3

R E G O S O L

A R E N O S O L

P E T R O G Y P S IC A ,

S A L I N O - S Ó D IC A ,

S Ó D IC A ,

S A L I N A

O

Y

R E G O S O L

A R E N O S O L

F L U V IS O L

R E G IM E N D E

H U M E D A D

P E N D IE N T E

F A S E S F ÍS IC A S

Y /O Q U ÍM I C A S

C O D O M IN A N T E

D O M IN A N T E

T I P O D E

S U E L O

C L A S E 4

G L E Y S O L

H IS T O S O L

S O L O N E T Z

S O L O N C H A K

> 2 5 °

O

Á C U IC O

O

C L A S E 2

A R Í D I C O

O

V E R T IS O L

A C R IS O L

A N D O S O L

P L A N O S O L

N IT O S O L

Y E R M O S O L

R E N D Z I N A

6 ° - 1 5 °

Y

O

G R A V O S A ,

P E D R E G O S A ,

P E T R O -

C A L C IC A

O

V E R T IS O L

A C R IS O L

A N D O S O L

P L A N O S O L

N IT O S O L

Y E R M O S O L

R E N D Z I N A

L U V I S O L

C L A S E 1

Ú S T I C O

Ú D I C O

X É R IC O

C A S T A Ñ O Z E M

F E O Z E M

X E R O S O L

L IT O S O L

C A M B I S O L

0 .5 ° - 1 .5 °

1 .5 ° - 3 °

3 ° - 6 °

0 ° - 6 °

S IN F A S E S ,

L ÍT I C A ,

D Ú R IC A

Y

Y

Y

Y

C A S T A Ñ O Z E M

F E O Z E M

X E R O S O L

L IT O S O L

C A M B I S O L

Page 39: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 77

CLASE 1.-Las propiedades que presentan los suelos pertenecientes a esta clase, permiten que el establecimiento de asentamientos urbanos no se

vea afectado por factores como hundimientos, corrosión, anegamientos, colapsamientos, etc., lo cual evita un alto costo de inversión para

salvaguardar este tipo de contrariedades. En el uso de este tipo de terrenos, se deben observar normas ingenieriles regulares.

CLASE 2.- Dentro de esta clase se encuentran suelos que por sus características, presentan algunas limitaciones para el establecimiento de

asentamientos humanos, ya que las diferentes variables seleccionadas como el tipo de pendiente, provocan la necesidad de superar estas

restricciones, a través de acciones que representan un costo adicional a la inversión inicial. El manejo de las limitaciones debe realizarse

específicamente para el tipo de problemas de que se trate, ya sea mitigando los efectos causales, o mediante técnicas ingenieriles adecuadas para

enfrentar el problema.

CLASE 3.- Son terrenos que presentan fuertes limitantes para la construcción, por ejemplo suelos básicos que ocasionan corrosión de tuberías,

líneas de conducción eléctrica, suelos inundables y expansibles, etc. Es posible realizar urbanización en terrenos de esta clase, aunque con

medidas estrictas y alto grado de riesgo.

CLASE 4.- Las limitantes que caracterizan a esta clase son del tipo severo y aunque pueden ser superadas, representa un elevado costo

económico, debido a que es necesario el uso de tecnologías muy especializadas. Las principales características de esta clase son su inundabilidad

constante o permanente, su alto contenido de sales o sodio, o su alto grado de pendiente que lo hace vulnerable a procesos de remoción de

material.

RESULTADOS

Los resultados del análisis de aptitud se pueden observar en la Figura 24.

El análisis de aptitud territorial muestra que la vocación del área de estudio es una combinación de aptitud agropecuaria y desarrollo urbano con

un componente de conservación bien identificado. El del área tiene algún grado de aptitud de uso pecuario 53.1%, el 54.43% con algún grado de

aptitud agrícola y el 27.82 % de aptitud para la conservación. Actualmente la zona urbana ocupa el 27.51% del área de estudio y tiene un

potencial de 41.56%

Tabla 11 Aptitud territorial

Aptitud Área

(Has)

Zona Urbana Actual 7,083.19

Agrícola media - Pecuario media - Desarrollo urbano alta - Conservación baja - Restauración media 5,626.91

Agrícola media - Pecuario media - Desarrollo urbano alta - Conservación baja - Restauración baja 2,749.43

Agrícola media - Pecuario media - Desarrollo urbano media - Conservación baja - Restauración baja 2,198.56

Agrícola baja - Pecuario baja - Desarrollo urbano baja - Conservación media - Restauración baja 1,779.16

Agrícola baja - Pecuario baja - Desarrollo urbano baja - Conservación alta - Restauración baja 1,567.05

Agrícola media - Pecuario media - Desarrollo urbano baja - Conservación alta - Restauración media 817.49

Agrícola media - Pecuario media - Desarrollo urbano baja - Conservación alta - Restauración baja 749.17

Agrícola media - Pecuario media - Desarrollo urbano alta - Conservación media - Restauración baja 641.04

Agrícola media - Pecuario media - Desarrollo urbano baja - Conservación media - Restauración baja 566.55

Agrícola baja - Pecuario media - Desarrollo urbano baja - Conservación media - Restauración baja 425.19

Agrícola no apto - Pecuario no apto - Desarrollo urbano no apto - Conservación no apto - Restauración alta 395.07

Agrícola media - Pecuario media - Desarrollo urbano alta - Conservación alta - Restauración media 271.95

Agrícola media - Pecuario media - Desarrollo urbano baja - Conservación baja - Restauración baja 237.82

Agrícola baja - Pecuario media - Desarrollo urbano baja - Conservación baja - Restauración baja 168.94

Conservación alta 166.40

Agrícola baja - Pecuario media - Desarrollo urbano baja - Conservación alta - Restauración media 99.88

Agrícola media - Pecuario media - Desarrollo urbano baja - Conservación baja - Restauración media 78.60

Agrícola media - Pecuario media - Desarrollo urbano alta - Conservación alta - Restauración baja 78.08

Agrícola baja - Pecuario media - Desarrollo urbano media - Conservación baja - Restauración baja 47.20

Total 25,747.66

Fuente: Elaboración propia, mediante análisis SIG.

Es necesario remarcar que aunque el potencial para desarrollo urbano es importante y que el uso pecuario y el uso agrícola también presentan una

marcada aptitud, la estrategia a seguir en el desarrollo de las actividades productivas debe estar en armonía con el medio natural. No hay que

olvidar que el área de estudio abarca la mancha urbana de Piedras Negras y Venustiano Carranza, demandando cada vez más territorio para el

establecimiento de la mancha urbana, por lo que existirá una gran presión sobre el medio. La problemática de un crecimiento sin control puede

llevar a sufrir carencias en el abasto de agua, contaminación del medio, agua y atmósfera, así como del desplazamiento de especies animales y

Page 40: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

78 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

vegetales de las áreas naturales que aún quedan en la zona, por tanto, es importante seguir estrategias claras y sustentables con relación a la

planeación del desarrollo de las actividades productivas.

Tabla 12 Porcentaje por tipo de aptitud.

Aptitud %

Agricultura 54.43

Media 54.43

Pecuario 57.31

Media 57.31

Desarrollo Urbano 69.07

Alto 32.84

Medio 8.72

Actual 27.51

Conservación 27.82

Alto 14.56

Medio 13.25

Restauración 2.31

Alta 1.53

Media 26.78

Fuente: Elaboración propia, mediante análisis SIG.

Figura23 Pendientes del área de estudio.

Page 41: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 79

Figura 24 Aptitud territorial del área de estudio.

MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO

1. Área urbana actual (Zonificación Primaria y Secundaria)

El crecimiento de la zona metropolitana de Piedras Negras, se ha dado históricamente a partir del centro de la ciudad, colindante con Eagle Pass,

Texas, hacia el poniente y sur, incorporando en las últimas dos décadas al aeropuerto y colonia Venustiano Carranza del municipio de Nava. La

zona urbana ocupa actualmente una superficie de 7,087.32 has., de las cuales, el 37.63% corresponde al uso habitacional, el 6.73% al industrial,

16.13% a equipamiento y servicios, 21.91% a vialidad y el 17.85% a predios baldíos.

La traza urbana de la ciudad se encuentra actualmente en proceso de consolidación. Anteriormente presentaba una traza dispersa en forma de

“plato roto”, es decir, a partir de un centro compacto, se distribuía hacia la periferia en segmentos urbanizados a los lados de las carreteras a

Saltillo, Nuevo Laredo y Cd. Acuña, en forma desarticulada y con grandes espacios baldíos de por medio. La estructura vial primaria no era

suficiente y se concentraba básicamente en la zona central. Esto ocasionaba que se generaran algunos conflictos dentro de los que prevalecían los

de tenencia de la tierra en terrenos ejidales con asentamientos irregulares y los de invasiones de cauces de los ríos locales.

En la actualidad, la construcción de la primera etapa del libramiento periférico vehicular, que bordea la ciudad del extremo noreste hacia el

noroeste y sureste, y con vialidades primarias y secundarias recientemente construidas, junto con las que se contemplan a corto y mediano plazos

en distintas áreas de la zona urbana, se observa un claro proceso de consolidación y crecimiento controlado de la mancha urbana y de su estructura

vial, más organizadas y más estructuradas.

Usos del Suelo

Los usos del suelo en la zona metropolitana de Piedras Negras, se distribuyen de manera poco homogénea; es decir, algunas áreas de la ciudad

concentran mayores usos relativos a servicios, equipamiento o comercio, en tanto que otras tienen escasez de ellos. Esto provoca un desbalance en

la oferta y demanda de dichos servicios entre las distintas áreas de la ciudad y una mayor movilidad de la población en distancias y tiempos de

recorrido. Hechos que se traducen no solo en conflictos viales y del transporte, sino en afectaciones a la economía de la población.

Page 42: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

80 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

El uso de suelo predominante es el habitacional, los usos comerciales, de equipamiento y mixtos se localizan principalmente en las zonas centrales

del área urbana o sobre los corredores en las vialidades primarias, y de manera dispersa y aleatoria mezclado con el uso habitacional en

prácticamente todas las zonas habitacionales de interés social. El uso industrial se sitúa en forma de parques industriales en diversas zonas de la

metrópoli y las pequeñas y micro industrias en forma dispersa en distintas zonas de la ciudad. Al norte se localiza el Parque Industrial del Norte,

al centro el Parque Industrial Amistad y el parque industrial colindante a las colonias Acoros, y al sur, el Parque Industrial Aeropuerto en el cruce

de las carreteras a Saltillo y Nuevo Laredo.

Existe por otra parte, poca superficie destinada como área verde para usos recreativos; aunque recientemente se incorporó un generoso y amplio

paseo peatonal con áreas recreativas en la rivera del Bravo, entre los puentes internacionales I y II, muy llamativo y bien aceptado por la

ciudadanía. A continuación se muestra la superficie que cada uso ocupa en la ciudad.

Habitacional

Como ya se mencionó, es el uso de suelo predominante en la ciudad y se observan diferentes tipologías como el interés social, el tipo medio y el

residencial. Se extiende sobre 2,667.40 has., equivalentes al 37.63 de la superficie total de la zona metropolitana.

El tamaño de los lotes que de manera regular prevalece en la zona, oscila entre los 90y 120 m2 en los fraccionamientos de interés social, y hasta

los 500 o 600 m2 en la zona residencial.

Fuente: Análisis propio en base a la determinación de los usos del suelo sobre

la imagen satelital de la zona metropolitana. Octubre 2011.

Industrial

El suelo industrial ocupa una superficie aproximada de 477.34 has., equivalentes al 6.73% de la superficie total de la mancha urbana. La mayor

parte de este territorio corresponde a los siete parques industriales existentes en la metrópoli: Parque Industrial Río Grande, Parque Industrial

Piedras Negras, Parques Industriales Amistad Piedras Negras I y Amistad Piedras Negras II, Parque Industrial Santo Domingo, Parque Industrial

Airport Business y el Parque Industrial del Norte.

La localización de los parques industriales y las grandes empresas es un tanto estratégica, es decir, se ubican en forma relativamente equidistantes

en toda la zona urbana: al noreste, el Parque Industrial del Norte, cercano a la propiedad de Micare; al noroeste Binsa Internacional por la salida a

Cd. Acuña; otra zona industrial de grandes dimensiones al centro oriente, cercano al Puente Internacional II; al centro poniente, en la proximidad

de los desarrollos Acoros, tres grandes parques Industriales de los que destacan los denominados Amistad I y Amistad II; y al sur, rumbo a

Monclova y Saltillo, en la colonia V. Carranza, próximo al aeropuerto, el Parque Industrial Aeropuerto.

Esta situación permite que estas grandes zonas productivas y generadoras de fuentes de empleo, se localicen cercanas a zonas habitacionales, con

suficiente accesibilidad mediante vialidades primarias y regionales, favoreciendo el tránsito de personas, bienes y servicios, el transporte de carga

y de pasajeros, reduciendo los tiempos de traslado de mercancías y de la propia población. Ver a continuación un par de planos esquemáticos con

la ubicación de los parques y un listado de las principales empresas instaladas.

Page 43: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 81

Comercio y Servicios

La zona metropolitana de Piedras Negras muestra una clara tendencia a la concentración de comercio y servicios en el centro urbano y en las

principales vialidades de la ciudad. En la década anterior predominaba la concentración en la zona central y en las colindancias de los puentes

internacionales, en contraste con el que se instalaba en forma dispersa en el resto de la ciudad.

En la actualidad, conforme se va consolidando la metrópoli, y en correspondencia a los grandes desarrollos inmobiliarios, el comercio y los

servicios se han venido organizando de manera concentrada en forma de nodos en la proximidad de las nuevas zonas habitacionales, mediante la

construcción de plazas comerciales, a la vez de intensificarse la disposición de estos en los corredores urbanos conformados en las avenidas y

vialidades principales.

Los corredores comerciales y de servicios que destacan son: el boulevard Mendoza Berrueto que se transforma posteriormente en la avenida

Emilio Carranza, desde la colonia Villa de Fuente hasta el Puente Internacional I; las avenidas 16 de Septiembre, Adolfo López Mateos y Heroico

Colegio Militar; la Ave. Román Cepeda y el Blvd. República; el Blvd. M. Pérez Treviño y la zona urbana de la carretera 57 rumbo a Monclova.

El uso de suelo comercial y de servicios ocupa aproximadamente 867.72 has., equivalentes al 12.25% de la superficie urbanizada, y junto con el

habitacional y el industrial, es uno de los usos predominantes de la metrópoli.

Equipamiento.

El territorio que ocupa actualmente el equipamiento comercial y de servicios, de educación, de salud, de administración y de parques y jardines,

es de aproximadamente 1,111.68 has., equivalentes al 20.07% de la superficie total urbanizada. De esta superficie corresponde el 48.94 % al

equipamiento comercial y de servicios, 10.27% al equipamiento de educación, 1.64% al de salud, 11.11% al de parques y jardines y el 28.04%

restante al equipamiento de servicios administrativos.

Esta situación denota una clara tendencia de la vocación de la zona metropolitana hacia la terciarización, consolidada actualmente como una

ciudad fronteriza con capacidades industriales destacables, en transición hacia una ciudad especializada en servicios, muy posiblemente

NOMBREPAÍS DE

ORÍGEN PRODUCTOS

No. DE

EMPLEADOS

FUJIKURA RESOURCES S. DE R.L. DE C.V. USA ARNESE PARA EUTOMÓVIL 2,261

RASSINI S.A. DE C.V. MEXBARRAS DE TORSIÓN -

SUSPENCIONES1,697

MOTORES DOMÉSTICOS DE P. NEGRAS S. DE R.L.

DE C.V.USA ENSAMBLE DE MOTORES ELÉCTRICOS 1,023

LITTLEFUSE USA

ENSAMBLE DE ALARMAS,

INTERRUPTORES TÉCNICOS Y

FUSIBLES

1,209

INDUSTRIAS LANCERMEX USAMAQUINAS DISPENSADORAS DE

REFRESCO1,231

UNIT PARTS COAHUILA, S.A DE C.V. USADESENSAMBLE DE ALTERNADORES,

CELENOIDES Y MARCHAS711

MOTORES JAKEL DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. USAMANUFACTURA Y ENSAMBLE DE

MOTORES ELÉCTRICOS503

DEWIED INTERNACIONAL S.A. DE C.V. USA VÍSCERAS 51

ENSAMBLADORA DEL NORTE USA

ENSAMBLE DE CATÁLOGOS,

MUESTRARIOS Y FOLLETOS DE

PUBLICIDAD

273

GENERAL DE CABLE USAENSAMBLE Y CORTE DE CABLES,

CONECTORES Y ARNESES315

LAMINADOS DE BARRO MEX FABRICACIÓN DE LADRILLO Y TEJA 383

ALABAMA BAG COMPANY USA BOLSAS DIVERSAS 29

HENDRICKSON SPRING DE MÉXICO S. DE R.L. DE

C.V USA

SUSPENSIONES DE VEHÍCULOS PARA

CARGA PESADA506

NEESE DE MÉXICO USAENSAMBLE Y CORTE DE

IMPERMEABLES139

PARTES DE PLÁSTICO MEX

FABRICACION DE PIEZAS DE

PLÁSTICO PARA MUELLES DE

AUTOMÓVIL

116

TRANSFORMADORES DE PIEDRAS NEGRAS MEX TRANSFORMADORES 367

GRUPO INNOVADOR DE COAHUILA USA TELECOMUNICACIONES 180

EMPRESAS INDUSTRIALES DE PIEDRAS NEGRAS

Fuente: Perfil Económico de Piedras Negras, Coah. 2010-2013

Page 44: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

82 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

orientados al comercio, a la educación y a la salud, con influencia importante de nivel regional, trascendiendo la influencia fronteriza a múltiples

ciudades y poblaciones del vecino estado de Texas en la Unión Americana.

Áreas verdes y espacios abiertos

Este uso de suelo es muy limitado en la ciudad, con escazas zonas destinadas a la recreación y el deporte, aun cuando en las administraciones

recientes, incluyendo la actual, se han realizado esfuerzos importantes y destacables como la Gran Plaza, la Plaza de las Culturas, las Macro

Plazas I y II y el Paseo del Río.

2. Infraestructura (Agua Potable, Drenaje, Electricidad)

La infraestructura urbana de la zona metropolitana de Piedras Negras se encuentra dentro de niveles aceptables, debido a la constante

construcción, ampliación y mejoramiento que se lleva a cabo con regularidad por el gobierno municipal, y por la promoción de vivienda de interés

social realizada por inversionistas privados, lo que ha permitido reducir las zonas carentes de servicios y los asentamientos irregulares.

Agua Potable

La zona metropolitana de Piedras Negras, de acuerdo a cifras censales de 2010, ofrece actualmente el servicio de agua potable al 96.18 % del total

de viviendas particulares habitadas, aprovechando la explotación de los ríos, manantiales y pozos profundos existentes. La mayor parte de la

población cuenta con el servicio dentro de sus viviendas y establecimientos.

La ciudad se abastece a través de dos fuentes de captación: la del Río Bravo y la del Río Escondido. La primera localizada al norte de la ciudad,

aporta poco más del 95% al sistema, mediante una planta de bombeo que opera diariamente, y la segunda, que se localiza al centro sur de la

metrópoli, recupera poco más de 80 lts./seg., mediante una galería filtrante que funciona por gravedad las 24 hrs. Los sobrantes de ambas plantas

se envían a los 24 tanques de almacenamiento distribuidos en la zona urbana, con capacidad de 24,920 m3.

El agua extraída se potabiliza por cloración en las Plantas 1 y 2, que se encuentran al norte de la ciudad. Las plantas potabilizadoras abastecen el

mayor caudal del agua potabilizada y se distribuye a prácticamente toda la ciudad, con una presión media de 25 m. c. a., a través de la red de

310,000 ml. de longitud, formada por numerosas líneas de conducción de diferentes diámetros.

Drenaje Sanitario

El sistema de drenaje sanitario en la zona metropolitana de Piedras Negras, se ha ido ampliando de acuerdo al crecimiento de la ciudad; la red está

constituida por un sistema de colectores y subcolectores que dan servicio a la mayor parte de la ciudad y de la colonia Venustiano Carranza y el

Aeropuerto en el municipio de Nava.

El sistema de drenaje sanitario trabaja por gravedad y además se construyó por separado del drenaje pluvial, pero en realidad recibe cargas

pluviales que en ocasiones saturan las tuberías, provocando insuficiencia en la capacidad del sistema, ante lo cual se han tenido que emplear

conductos de derivación.

La zona metropolitana, de acuerdo con las cifras censales del 2010, tiene una cobertura del 95.69% de las viviendas privadas habitadas, cifra que

está muy por arriba de otras ciudades cercanas, estando en funcionamiento la Planta Tratadora de Aguas Residuales localizado al sur de la ciudad,

a orillas del Río Bravo, que limpia y trata prácticamente la totalidad de las aguas residuales de la ciudad. El proceso de tratamiento comprende

una etapa primaria a partir de rejillas con tanques sedimentadores y un tratamiento secundario a través de filtros percoladores.

Las principales zonas carentes de este servicio son colonias populares de reciente creación, destacando las colonias Nueva Imagen y El Edén al

extremo norte, y Altamira, Luis Donaldo Colosio y Rubén Jaramillo, al centro sur de la ciudad.

Energía Eléctrica

La zona metropolitana de Piedras Negras, de acuerdo a datos censales de 2010, presenta una cobertura del 97.31% en lo que respecta a la dotación

de este servicio. El suministro que recibe la ciudad, lo proporciona la planta termoeléctrica Río Escondido (José López Portillo), que está

localizada a 27 kilómetros al suroeste de Piedras Negras, en el municipio de Nava, inmediata a la carretera federal 57.

La planta José López Portillo, es una Central generadora de Energía Eléctrica, cuyo objetivo principal es satisfacer la creciente demanda de la

región, que es una de las de mayor dinámica del país.

De la Central salen las siguientes líneas de transmisión: dos líneas de 230 kilovolts (en doble circuito cada una), que van hacia Nuevo Laredo

(Subestación Arroyo del Coyote), otra hacia Piedras Negras (Subestación Nava), dos líneas de 400 Kilovolts que se dirigen a Monclova

(Subestación Frontera del Carbón) y una línea de 400 Kilovolts que se dirige a Hércules.

La planta cuenta con una capacidad total Instalada de 1,200 Mw en cuatro unidades de 300 Mw cada una, su generación anual posible es de más

de 9’300,000 Mwh. El combustible que utiliza es el Carbón 80% Sub-Bituminoso de flama larga, no coquizable y 20% de carbón bituminoso.

NOMBRE DE LOCALIDAD POB. TOTAL TOT VIV PART HAB VPH AGUA EN VIV VPH CON DRENAJE

TOTAL DE LA ENTIDAD 2748391 727458 689751 680759

TOTAL DEL MUNICIPIO 152806 41040 39480 39335

PIEDRAS NEGRAS 150178 40526 39046 38913

NAVA - COL. VENUSTIANO CARRANZA 4921 1210 1095 1023

Totales: 155099 41736 40141 39936

% 100.00 96.18 95.69

Servicio de Agua Potable y Drenaje Sanitario en la Zona Metropolitana de Piedras Negras. 2010.

Fuente: Censo de Población y Vivienda. ITER 2010. INEGI.

Page 45: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 83

La Central consume 15’000 toneladas diarias de carbón que son extraídas de tajos y minas subterráneas en el yacimiento de Fuente-Río

Escondido, Coahuila, próximo a la Central y de otras fuentes de carbón de la Región de Sabinas, Coahuila. La Central José López Portillo, junto

con la denominada Carbón II, son dos de las Centrales carboeléctricas más importantes del país, produciendo el 5.39% de la capacidad efectiva

instalada de generación en la CFE.7

La dotación de energía eléctrica a la ciudad, se lleva a cabo a través de tres subestaciones alimentadas por las dos carboeléctricas, con una

capacidad de 30 MVA cada una de ellas y dos líneas de alta tensión de 138KV que provienen de estas plantas, lo que garantiza el suministro de

energía eléctrica para la metrópoli, y para su distribución se reduce a 13.8 KV.

GAS

En noviembre de 1996 se definió una nueva zona geográfica para fines de distribución de gas natural en Piedras Negras, mediante la resolución

que emitió la Comisión Reguladora de Energía. Esta nueva zona integra a la ciudad de Piedras Negras y a la localidad colindante del municipio de

Nava.

Se mencionó que con la definición de la nueva zona geográfica, sería posible dar trámite a la solicitud de permiso definitivo sin licitación hecha

por la compañía mencionada. En caso de que la CRE otorgue el permiso definitivo a Compañía Mexicana de Gas, esta empresa tendría una

exclusividad de cinco años para distribuir el combustible en esta zona. La Compañía Nacional de Gas S.A. de C.V. distribuye gas natural en

Piedras Negras desde 1934.

Así, se provee de combustible en la actualidad a casi 15 mil clientes en esa ciudad 96% de los cuales son residenciales, y se estimó en ese

entonces que en los siguientes 10 años el número de usuarios podría llegar a 27 mil. Por su parte, Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB)

distribuye gas directamente a usuarios industriales. El consumo actual de gas en la zona asciende a 113 mil metros cúbicos diarios (4 millones de

pies cúbicos al día) y la CRE estima que esta cifra podría alcanzar los 160 mil metros cúbicos diarios (6 millones de pies cúbicos al día).

La zona de Piedras Negras reúne diversas características favorables para la distribución de gas natural. La contigüidad de este centro de población

con la ciudad estadunidense fronteriza de Eagle Pass ha impulsado el desarrollo de la industria maquiladora y del comercio. Piedras Negras es la

puerta comercial más importante del Estado de Coahuila.

Piedras Negras se beneficia especialmente con el uso de gas natural debido a que tiene clima extremoso y cuenta con aproximadamente 170

establecimientos industriales y casi dos mil dedicados a los sectores comercial y de servicios. La zona cuenta con suministro de gas natural

nacional e importado a través de un ducto de 208 milímetros (ocho pulgadas) propiedad de PGPB. Este ducto tiene capacidad excedente y dos

puntos de inyección: uno en la frontera con Estados Unidos y otro que proviene directamente de los campos de explotación de PEMEX.

El gas con el que cuenta actualmente la zona metropolitana de Piedras Negras, se suministra a través de gasoductos que vienen de Ciudad Acuña.

En la actualidad se otorga el servicio de uso doméstico en un 85%, y del 83% para uso comercial. En cuanto a gas LP, la ciudad cuenta con tres

establecimientos de venta.8

En cuanto a la cobertura del servicio telefónico, de acuerdo a datos censales de 2010, se atiende a la fecha a aproximadamente el 42.3% de la

población. Se cuenta con 11 centrales telefónicas y disponibilidad de 5000 líneas para el 2010, contando con infraestructura que incluye redes de

fibra óptica y de cobre. La cobertura contempla los establecimientos de servicios públicos y privados, y las zonas y establecimientos comerciales

en su mayoría.

3. Equipamiento urbano (educativo - salud, servicios, vivienda e industria)

Educación.

La infraestructura educativa del sector público existente en la zona metropolitana de Piedras Negras hasta 2010 es de 129 inmuebles, de los

cuales, 56 son del nivel preescolar, 50 planteles para primaria y 10 inmuebles para educación secundaria general. De educación media superior,

destacan el IEEA, el CBTIS34, el CONALEP, y la Escuela Preparatoria Luis Donaldo Colosio. De los inmuebles de educación superior, destacan:

el Instituto Tecnológico de Piedras Negras, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Escuela de Educación Especial Santiago V. González.

Como servicios de apoyo a la educación, del sector público, se identifican las oficinas de la región norte de la SEP, la Subdirección de Servicios

Educativos y la Jefatura del Sector Secundaria, ambos de la Secretaría de Educación y Cultura, así como las oficinas de Inspectores de Educación

Física y de Inspectores de Escuelas de Gobierno de la SEP.

La infraestructura educativa del sector privado existente en la zona

7 Perfil de la Central Termoeléctrica “José López Portillo”, Nava Coah. CFE. Archivo pdf, Internet. 2011. 8Comisión Reguladora de Energía. CRE. Boletín de Prensa. 1997.

NOMBRE DE LOCALIDAD POB. TOTAL TOT VIV PART HAB VPH CON EN. ELECTR. VPH C TODOS SERVS.

TOTAL DE LA ENTIDAD 2748391 727458 708728 664048

TOTAL DEL MUNICIPIO 152806 41040 39914 38799

PIEDRAS NEGRAS 150178 40526 39444 38416

NAVA - COL. VENUSTIANO CARRANZA 4921 1210 1171 950

Totales: 155099 41736 40615 39366

% 100.00 97.31 94.32

Servicio de Energia Electrica en la Zona Metropolitana de Piedras Negras. 2010.

Fuente: Censo de Población y Vivienda. ITER 2010. INEGI.

Page 46: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

84 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

metropolitana, cuenta con 70 planteles, de los cuáles se identifican 14 guarderías, 6 planteles de educación preescolar, 4 de educación primaria, 3

de educación media superior, 4 que combinan diversos niveles y de educación superior dentro de las que encuentran: la Universidad Autónoma

del Noreste, el Colegio México, el Instituto David Livingstone y el Instituto Don Bosco. Se integran además a la zona metropolitana 12 Escuelas

de Arte, 11 Escuelas de Deporte, 3 Escuelas de Idiomas, 5 Centros de Computación, 4 Centros de Servicios Educativos Diversos y 2 Escuelas

Comerciales y Secretariales. (Ver tablas correspondientes y Mapa de Usos Actuales del Suelo).

No. NOMBRE ESTABLECIMIENTO NOMBRE INSTITUCIÓN COLONIA

1 ESTANCIA INFANTIL COLONIA CENTRAL

2 ESTANCIA INFANTIL LA PEQUEÐA LULU SAN JOAQUIN

3 ESTANCIA INFANTIL LOS BEBES COLONIA MUNDO NUEVO

4 ESTANCIA INFANTIL MI ANGEL ESTANCIA INFANTIL MI ANGEL FRACCIONAMIENTO AÐO 2000

5 GUARDERIA CAMILA SEDESOL MUNDO NUEVO

6 GUARDERIA HIJOS DE MADRES ASEGURADAS GUARDERIA HISOS DE MADRES ASEGURADAS COLONIA LOMAS DEL NORTE

7 DULCES ANGELITOS COLONIA EJIDO PIEDRAS NEGRAS

1 KINDER MARIA LAVALLE URBINA TURNO VESPERTINO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA COLONIA SAN JOAQUIN

2 KINDER NUEVA CREACION LA HACIENDA

1 JARDIN DE MNIÐOS AQUILES SERDAN SECRETARIA DE ESDUCACION PIBLICA Y CULTURA COLONIA EJIDO PIEDRAS NEGRAS

2 JARDIN DE NÐOS ELENA MATEOS DE LOPEZ MUNDO NUEVO

3 JARDIN DE NIÐOS SEP COLONIA VILLA DE FUENTE

4 JARDIN DE NIÐOS 5 DE MAYO JARDIN DE NIÐOS 5 DE MAYO COLONIA ACOROS

5 JARDIN DE NIÐOS ALTAMIRANO SEP FOVISSSTE

6 JARDIN DE NIÐOS ARGENTINA SIERRA DE VARGAS SEP FRACCIONAMIENTO COLINAS II

7 JARDIN DE NIÐOS CARLOTA ROSADO BOSQUE SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA COLONIA VISTA HERMOSA

8 JARDIN DE NIÐOS DIEGO RIVERA COLONIA HAROLD PAPE

9 JARDIN DE NIÐOS ESTHER SANTOS JARDIN DE NIÐOS ESTHER SANTOS MARTINEZ COLONIA EL MIRADOR

10 JARDIN DE NIÐOS FEDERAL BENITO JUARES FRACCIONAMIENTO CAMPO VERDE

11 JARDIN DE NIÐOS FEDERAL EMILIANO ZAPATA JARDIN DE NIÐOS FEDERAL EMILIANO ZAPATA COLONIA DIVISION DEL NORTE

12 JARDIN DE NIÐOS FEDERICO FROEBEI JARDIN DE NIÐOS FROEBEL COLONIA BRAVO

13 JARDIN DE NIÐOS FRANCISCO GONZALES BOCA NEGRA SECRETARIA DE EDICACION CULTURA DE COAHUILA COLONIA ESFUERZO NACIONAL

14 JARDIN DE NIÐOS FRANCISCO JAVIER MINA SEP VENUSTIANO CARRANZA

15 JARDIN DE NIÐOS FRANCISCO Y MADERO COLONIA EL NOVAL

16 JARDIN DE NIÐOS GENERAL IGNACIO ZARAGOZA JARDIN DE NIÐOS IGNACIO ZARAGOZA COLONIA BUENA VISTA NORTE

17 JARDIN DE NIÐOS JOSE MA MORELOS Y PAVON JARDIN DE NIÐOS JOSE MA MORELOS Y PAVON FRACCIONAMIENTO LOS MONTES

18 JARDIN DE NIÐOS JOSE VASCONCELOS JARDIN DE NIÐOS JOSE VASCONCELOS CALDERON COLONIA MORELOS

19 JARDIN DE NIÐOS JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ SEP VENUSTIANO CARRANZA

20 JARDIN DE NIÐOS JUAN ESCUTIA JARDIN DE NIÐOS JUAN ESCUTIA COLONIA LAS PALMAS

21 JARDIN DE NIÐOS LAZARO CARDENAS SECRETARIA DE EDUCACION CUMBRES

22 JARDIN DE NIÐOS LAZARO CARDENAS VESPERTINO SEP CUMBRES

23 JARDIN DE NIÐOS LEONA VICARIO SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA COLONIA SUTERM

24 JARDIN DE NIÐOS LOERA SALAZAR JARDIN DE NIÐOS ELISEO LOERA SALAZAR COLONIA NUEVA AMERICANA

25 JARDIN DE NIÐOS LUIS A B BAUREGARD JARDIN DE NIÐOS LUIS A B BAUREGARD COLONIA CENTRO

26 JARDIN DE NIÐOS MARIA LAVALLE URBINA SEP COLONIA SAN JOAQUIN

27 JARDIN DE NIÐOS MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA PRESIDENTES 1

28 JARDIN DE NIÐOS NACIONES UNIDAS SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA VALLE ESCONDIDO

29 JARDIN DE NIÐOS PIEDRAS NEGRAS SECRETARIA DE EDUCACION COLONIA VILLAS DEL CARMEN

30 JARDIN DE NIÐOS PROFESOR HUMBERTO GOMES MARTINEZ JARDIN DE NIÐOS COLONIA LAZARO CARDENAS

31 JARDIN DE NIÐOS PROFESOR SEVERINO CALDERON GONZALEZ EL GOBIERNO COLONIA ROMA

32 JARDIN DE NIÐOS PROFESORA CATALINA FALCON SANCHEZ JARDIN DE NIÐOS PROFESORA CATALINA FALCON SANCHEZ AMPLIACION LAZARO CARDENAS

33 JARDIN DE NIÐOS PROFESORA JUANA FLORES ZERTUCHE JARDIN DE NIÐOS JUANA FLORES ZERTUCHE COLONIA AMERICANA

34 JARDIN DE NIÐOS ROSA MARIA HERRERA PEREZ SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA COLONIA 24 DE AGOSTO

35 JARDIN DE NIÐOS ROSAURA ZAPATA SEP COLONIA VILLA DE FUENTE

36 JARDIN DE NIÐOS SEVERINO CALDERON TURNO VESPERTINO EL GOBIERNO COLONIA ROMA

37 JARDIN DE NIÐOS SILVIA OTILA GARZA GONZALEZ JARDIN DE NIÐOS SILVIA OTILA GARZA GONZALEZ COLONIA ACOROS 2

38 JARDIN DE NIÐOS Y RECREACION JEAN PIAET AC JARDIN DE NIÐOS Y RECREACION COLONIA LOMAS DEL NORTE

39 JARDIN DE NUÐOS SOR JUANA INES DE LA CRUZ JARDIN DE NIÐOS SOR JUANA INES DE LA CRUZ COLONIA FRANCISCO VILLA

40 ESCUELA PREESCOLAR FRANCISCO GABILONDO SOLER SEP COLONIA LOS ESPEJOS

41 JARIN DE NIÐOS INDUSTRIA MAQUILADORA JARDIN DE NIÐOS INDUSTRIA MAQILADORA COLONIA SAN FELIPE NORTE

42 PRE ESCOLAR PROFESORA ZORAIDA PINEDA COLONIA ZARAGOZA

43 PRESCOLAR OCTAVIO PAZ SEP COLONIA LOS PINOS

44 PROFESORA CLEOTILDE REYES HERRERA SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA COLONIA HIDALGO

45 PRRESCOLAR CONAFE COLONIA LUIS DONALDO COLOSIO

46 SALON DE USOS MULTIPLES DELEGACION MUNICIPAL VENUSTIANO CARRANZA

47 CETRO DE DESARROLLO INFANTIL NUM 4 SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOB. DEL EDO. COLONIA ESFUERZO NACIONAL

1 ESCUELA ESCUELA PUBLICA RAMON BRAVO

2 ESCUELA CORONEL JUAN MANUEL MALDONADO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICAY CULTURA COLONIA EJIDO PIEDRAS NEGRAS

3 ESCUELA FRANCISCO I MADERO MUNDO NUEVO

4 ESCUELA FRANCISCO P ESTRADA SEP COLONIA CENTRO

5 ESCUELA J FELIX CAMPOS CORONA ESCUELA DE GOBIERNO DONA PURA

6 ESCUELA JESUS SILLER FLORES PRESIDENTES 3

7 ESCUELA MIGUEL HIDALGO EL GOBIERNO COLONIA CENTRO

8 ESCUELA PRIMARIA SEP COLONIA ACOROS 2

9 ESCUELA PRIMARIA INFONAVIT RIO GRANDE

10 ESCUELA PRIMARIA ESCUELA PRIMARIA EMILIANO ZAPATA COLONIA FRANCISCO VILLA

11 ESCUELA PRIMARIA ANDRES CARDENAS AMARO ESCUELA DE GOBIERNO CUMBRES

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL SECTOR PUBLICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA. 2010. (1/2)

GUARDERIAS DEL SECTOR PUBLICO

ESCUELAS DE EDUCACION PREESCOLAR DEL SECTOR PUBLICO

ESCUELAS DE EDUCACION PREESCOLAR DEL SECTOR PUBLICO

ESCUELAS DE EDUCACION PRIMARIA DEL SECTOR PUBLICO

Page 47: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 85

No. NOMBRE ESTABLECIMIENTO NOMBRE INSTITUCIÓN COLONIA

12 ESCUELA PRIMARIA BENITO JUAREZ COLONIA CENTRO

13 ESCUELA PRIMARIA CENTENARIO SEP COLONIA VILLA DE FUENTE

14 ESCUELA PRIMARIA CENTENARIO TURNO VESPERTINO SEP COLONIA VILLA DE FUENTE

15 ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES 1 COLONIA SAN LUIS

16 ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES 2 ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES 2 COLONIA HIDALGO

17 ESCUELA PRIMARIA COAHUILA ESCUELA PRIMARIA COAHUILA COLONIA ACOROS

18 ESCUELA PRIMARIA DANIEL HERNANDEZ ISAIS ESCUELA PRIMARIA DANIEL HERNANDEZ ISAIS COLONIA NUEVA AMERICANA

19 ESCUELA PRIMARIA DEL SECTOR PUBLICO COLONIA SUTERM

20 ESCUELA PRIMARIA DEL SECTOR PUBLICO FRACCIONAMIENTO LAS MISIONES

21 ESCUELA PRIMARIA ENRIQUE CARDENAS GARCIA SEP VENUSTIANO CARRANZA

22 ESCUELA PRIMARIA FEDERAL ARMANDO TREVIÐO FLORES SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA DOCTORES

23 ESCUELA PRIMARIA FEDERAL GENERAL LAZARO CARDENAS ESCUELA PRIMARIA FEDERAL GENERAL LAZARO CARDENAS COLONIA LAS PALMAS

24 ESCUELA PRIMARIA FEDERALIZADA PRESIDENTE DIAZ ORDAZ SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA COLONIA HIDALGO

25 ESCUELA PRIMARIA FORD NUM37 COLONIA LOS ALAMOS

26 ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO CARDENAS CARRANZA MUNDO NUEVO

27 ESCUELA PRIMARIA GENERAL IGNACIO ZARAGOZA SEP COLONIA BUENA VISTA NORTE

28 ESCUELA PRIMARIA HECTOR MARIO LOPEZ TREVIÐO COLONIA EMILIANO ZAPATA

29 ESCUELA PRIMARIA HERIBERTO SALAS FLORES GOBIERNO CUMBRES

30 ESCUELA PRIMARIA JOSE MARIA MORELOS ESCUELA PRIMARIA JOSE MARIA MORELOS COLONIA AMERICANA

31 ESCUELA PRIMARIA JUAN ANTONIO DE LA FUENTE SEP COLONIA ALTMAIRA

32 ESCUELA PRIMARIA MANUEL ALTAMIRANO ESCUELA PRIMARIA MANUEL ALTAMIRANO COLONIA ROMA

33 ESCUELA PRIMARIA MARGARITA MAZA DE JUAREZ ESCUELA PRIMARIA MARGARITA MAZA DE JUAREZ COLONIA MORELOS

34 ESCUELA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO ESCUELA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO COLONIA CENTRAL

35 ESCUELA PRIMARIA MIJARES ESCUELA PRIMARIA MIJARES COLONIA GUILLEN

36 ESCUELA PRIMARIA MODELO TURNO MATUTINO EL GOBIERNO COLONIA CENTRO

37 ESCUELA PRIMARIA MODELO TURNO VESPERTINO EL GOBIERNO COLONIA CENTRO

38 ESCUELA PRIMARIA NICOLAS BRAVO ESCUELA PRIMARIA NICOLAS BRAVO TM COLONIA BRAVO

39 ESCUELA PRIMARIA NICOLAS BRAVO TURNO VESPERTINO ESCUELA PRIMARIA NICOLAS BRAVO TURNO VESPERTINO COLONIA BRAVO

40 ESCUELA PRIMARIA PROFESORA HERLINDA FELAN TIJERINA COLONIA ZARAGOZA

41 ESCUELA PRIMARIA RURAL ELIAS TRIVIÐO BARRERA SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA COLONIA EJIDO VILLA DE FUENTE

42 ESCUELA PRIMARIA SALVADOR UGARTE UGARTE

43 ESCUELA PRIMARIA SECCION 123 ESCUELA PRIMARIA SECC 123 NO 2 COLONIA BRAVO

44 ESCUELA PRIMARIA SECCION 123 COLONIA CENTRO

45 ESCUELA PRIMARIA VENUSTIANO CARRANZA SEP VENUSTIANO CARRANZA

46 ESCUELA PRIMARIA VENUSTIANO CARRANZA SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA COLONIA VILLA DE FUENTE

47 ESCUELA PRIMARIA VICENTE GUERRERO SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA COLONIA SAN JOAQUIN

48 JOSE GUDALYUPE GONALEZ ALVARES SEP COLONIA ESFUERZO NACIONAL

49 PRIMARIA LIC ADOLFO LOPEZ MATEOS COLONIA HAROLD PAPE

50 PRIMARIA PROFESOR HERMIRO JIMENEZ AGUIRRE SEP COLONIA VILLAS DEL CARMEN

1 ESCUELA IEEA INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PARA ADULTOS IEEA COLONIA 28 DE JUNIO

2 ESCUELA SECUNDARIA ABEL HERRERA RODULFO SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA COLONIA SAN JOAQUIN

3 ESCUELA SECUNDARIA DEL ESTADO NUEVA CREACION AÐO 2000 ESCUELA SECUNDARIA DEL ESTADO NUEVA CREACION AÐO 2000 COLONIA ACOROS

4 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL BENITO JUAREZ EL GOBIERNO COLONIA ROMA

5 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NIÐOS HEROES SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA SEYC COLONIA BUENA VISTA NORTE

6 ESCUELA SECUNDARIA MIGUEL HIDALGO ESCUELA SECUNDARIA MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA COLONIA BRAVO

7 ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 38 SEP COLONIA GUILLEN

8 PLAZA COMUNITARIA DE REAL DEL NORTE INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PARA ADULTOS INEAA FRACCIONAMIENTO REAL DEL NORTE

9 SECUNDARIA DEL EJIDO COLONIA EJIDO PIEDRAS NEGRAS

10 SECUNDARIA GENERAL ALBERTO SALINAS CARRANZA AMPLIACION MUNDO NUEVO

1 IEEA INSTITUTI ESTATAL DE EDUCACION PARA ADULTOS INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PARA ADULTOS COLONIA ZONA CENTRO

1 CBTIS34 CENTRO BACHILLERATO TECNOLOGICO 34 TECNOLOGICO

2 CONALEP PLANTEL PIEDRAS NEGRAS COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL EDO. DE COAH. COLONIA LOMAS DEL NORTE

1 ESCUELA PREPARATORIA LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA ESCUELA DE BACHILLERES LIC. LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA COLONIA DEVISION DEL NORTE

1 INSTITUTO TECNOLOGICO DE PIEDRAS NEGRAS SEP TECNOLOGICO

2 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA COLONIA FUENTES

1 ESCUELA DE EDUCACION ESPECIAL SANTIAGO V GONZALEZ ESCUELA DE GOBIERNO DELICIAS

1 OFICINAS DE LA REGION NORTE EL GOBIERNO AIDA CORTES DEL RIO CHAPULTEPEC

2 AGAPE COLONIA ROMA

1 SUBDIRECCION DE SERVICIOS EDUCATIVOS SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA COLONIA ROMA

2 JEFATURA DE SECTOR DE SECUNDARIA SECTOR NORTE SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA COLONIA GONZALEZ

3 OFICINAS DE INSPECTORES DE EDUCACION FISICA OFICINAS DEL GOBIERNO ARON RODRIGUEZ DE LARA CHAPULTEPEC

4 OFICINAS DE INSPECTORES DE ESCUELAS DE GOBIERNO EL GOBIERNO MARIA ISIS FERNANDEZGONZALEZ CHAPULTEPEC

129 Fuente: Análisis propio en base a la información georreferenciada de los Censos Económicos 2009 y de Población y Vivienda 2010 de INEGI.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL SECTOR PUBLICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA. 2010. (2/2)

OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS PROPORCIONADOS POR EL SECTOR PUBLICO

ESCUELAS DE EDUCACION SECUNDARIA GENERAL DEL SECTOR PUBLICO

ESCUELAS DEL SECTOR PUBLICO QUE COMBINAN DIVERSOS NIVELES DE EDUCACION

ESCUELAS DE EDUCACION MEDIA TECNICA TERMINAL DEL SECTOR PUBLICO

ESCUELAS DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DEL SECTOR PUBLICO

ESCUELAS DE EDUCACION SUPERIOR DEL SECTOR PUBLICO

ESCUELAS DEL SECTOR PUBLICO DE EDUCACION PARA NECESIDADES ESPECIALES

SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACION

Page 48: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

86 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

No. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO NOMBRE DEL PROPIETARIO COLONIA

1 CENTRO DE EDUCACION INFANTIL BAMBINO ACCENTRO DE EDUCACION INFANTIL

BAMBINOS ACCOLONIA CENTRO

2 ESTANCIA INFANTIL PEKES COMPOSITORES MEXICANOS

3 ESTANCIA INFANTIL PEQUES COLONIA ROMA

4 ESTANCIA INFANTIL TALITA CUMI ANO DOS MIL

5 ESTANCIA INFANTIL TOONS COLONIA BUENA VISTA NORTE

6 GUARDERIA CANACINTRA DE PIEDRAS NEGRASGUARDERIA CANACINTRA DE PIEDRAS

NEGRASCOLONIA FUENTES

7 GUARDERIA INFANTIL ACOROS ACOROS

8 GUARDERIA LAS HADAS COLONIA LAS FUENTES

9 GUARDERIA Y JARDIN DE NIÐOS DE LA IND. MAQUIL. GUARDERIA Y JARDIN DE NIÐOS COLONIA SAN FELIPE NORTE

10 INSTITUTO CARMEN LAFORET MONZALEZ AC COLONIA CENTRO

11 ESTANCIA ANGELITOS DULCES ACOROS SECTOR 2

12 INSTITUTO DE LAS AMERICAS INSTITUTO DE LAS AMERICAS SC MUNDO NUEVO

13 INSTITUTO FREINET DE PIEDRAS NEGRAS ACINSTITUTO FREINET DE PIEDRAS

NEGRAS ACCOLONIA CENTRO

14 OLLIN BADU BUENA VISTA NORTE

1 CENTRO DE EDUCACION INCIAL PICCOLO ACOROS SECTOR 2

2 COLEGIO MARIA MONTESSORI COLONIA ROMA

3 INSTITUTO BENJAMIN FRANKLINGINSTITUTO NIGROPETENCE PARA LA

EDUCACION CULTURA Y LAS ARTES ACSAN JOAQUIN

4 INSTITUTO MARTIN LUTERK KING ENTENDIDOS EN EL TIEMPO AC COLONIA GUILLEN

5 INSTITUTO MOISES ZAENSASOCIACION CIVIL ALIMENTA MIS

OVEJASEL EDEN

6 INSTITUTO PREESCOLAR O DECROLY COLONIA FTSE

1 INSTITUTO DE LAS AMERICAS SC INSTITUTO DE LAS AMERICAS SC COLONIA LAS FUENTES

2 COLEGIO LIBERTAD COLEGIO DIOS DE PACTOS AC COLONIA BUENA VISTA NORTE

3 ESCUELA INSTITUTO ESPERANZA CENTRO CULTURAL NUENA COLONIA NISPEROS

4 ESCUELA JUAN SEBASTIAN BACH COLONIA MIRADOR

1 COLEGIO HISAM DE PIEDRAS NEGRASCOLEGIO HISAM DE PIEDRAS NEGRAS

ACCOLONIA ROMA

2ESCUELA SEBASTIAN LERDO DE TEJADA INSTITUTO

ESPERANZA

COL. SAN PEDRO Y FRACC. COUNTRY

HOUSE

3 ESCUELA DE ENFERMERI MADAN CURIEINSTITUTO DE EDUCACION DEL NORTE

SCCOLONIA CENTRO

1 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGOGICA FOVISSSTE

2ESCUELA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PIEDRAS

NEGRAS

FUNDACION PROFESOR FAUSTO Z

MARTINEZ SCCOLONIA CENTRO

1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL NORESTEUNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

NORESTE ACFRACCIONAMIENTO SAN FELIPE

2 COLEGIO MEXICO COLEGIO MEXICO SCP COLONIA BUENAVISTA NORTE

3 INSTITUTO DAVID LIVINGSOTNEMANOS UNIDAS DE PIEDRAS NEGRAS

ACFRACCIONAMIENTO LAS MISIONES

4 INSTITUTO DON BONSCOINSTITUTO PIEDRAS NEGRAS DON

BOSCO ACCOLONIA HIDALGO

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL SECTOR PRIVADO EN LA ZONA METROPOLITANA DE PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA. 2010. (1/2)

GUARDERIAS DEL SECTOR PRIVADO

ESCUELAS DE EDUCACION PREESCOLAR DEL SECTOR PRIVADO

ESCUELAS DE EDUCACION PRIMARIA DEL SECTOR PRIVADO

ESCUELAS DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DEL SECTOR PRIVADO

ESCUELAS DE EDUCACION SUPERIOR DEL SECTOR PRIVADO

ESCUELAS DEL SECTOR PRIVADO QUE COMBINAN DIVERSOS NIVELES DE EDUCACION

Page 49: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 87

Respecto a la asistencia de la población que está en edad escolar, al nivel de educación que pertenece, los datos censales de 2010 reflejan que al

nivel Preescolar asiste solamente el 53.6% de la población en la zona metropolitana que pertenece a ese grupo de edad; en tanto que el 97.6%

asiste a la educación primaria; el 90.8% a la Secundaria; el 60.7% a la Media Superior y solo el 23.4% a la Educación Superior. El Grado

Promedio de Escolaridad de la zona metropolitana de Piedras Negras es de 9.20, en tanto que el de la Entidad es de 9.47.

1 MARICHA DANCE STUDIO COLONIA LAS PALMAS

2 NATURAL ACADEMYCOL. SAN PEDRO Y FRACC. COUNTRY

HOUSE

3 DANZA TERPSICORE COLONIA NISPEROS

4 CLASES DE BAILE LAURA MARTINEZ HERNANDEZ COLONIA CENTRO

5 CLASES DE BALLET COLONIA ROMA

6 CLASES DE GUITARRACOL. SAN PEDRO Y FRACC. COUNTRY

HOUSE

7 CLASES DE MANUALIDADES SALON DE USOS MULTIPLES COLONIA BUENOS AIRES

8 CLASES DE PIANO DALILA COLONIA CENTRO

9 TALLER DE ARTE PARA NIÐOS COLONIA MIRADOR

10 TALLER DE ENDEREZADO Y PINTURA COLONIA HIDALGO

11 GALERIA DE ARTE COLONIA ROMA

12 HOUSE BAND COLONIA ROMA

1 DEFENSA PERSONAL YE SAU KUNG FU COLONIA MUNDO NUEVO

2 ESCUELA DE ARTES MARCIALES COLONIA ROMA

3 ESCUELA DE NATACION ESCUAL MAGISTERIO

4 KARATE DO SHITO KAI COLONIA NISPEROS

5 PALMAS GYM COLONIA LAS PALMAS

6 RED OFU LOCAL DE YOGA GRAN FRATERNIDAD UNIVERSAL AC COLONIA SAN PEDRO

7 TAE KWON DOCOLONIA AMPLIACION PRIVADA

BLANCA

8 TAE KWOON DO V CARRANZA

9 TAEKWONDO COLONIA COLINAS II

10 YOGA COLONIA LAS FUENTES

11 CENTRO DE ARTE CULTURA Y DEPORTIVO COLONIA RIO BRAVO

1 BIRMINHAM INSTITUTE COLONIA BUENAVISTA NORTE

2INSTITUTO DE ENSEÐANSA CURSOS DE INGLES

SPECIAL ENGLISH INSTITUTECOLONIA CENTRO

3INSTITUTO MEXICANO NORTE AMARICANO DE

RELACIONES CULTURALES DE SALTILLO COACOLONIA ROMA

1CENTRO EJECUTIVO EN COMPUTACION EMPRESARIAL

DE PIEDRAS

CENTRO EJECUTIVO EN

COMPUTACION EMPRESARIAL DE COLONIA BUENA VISTA

2 COMPUTACION E INGLES COLONIA BUENA VISTA SUR

3 INSTITUTO COMPUTACIONAL DE PIEDRAS NEGRASINSTITUTO COMPUTACIONAL DE

PIEDRAS NEGRAS SA DE CVCOLONIA CENTRO

4 INSTITUTO COMPUTACIONAL DEL NORTE COLONIA BUENA VISTA NORTE

5 CENTRO COMUNITARIO EJIDO PIEDRAS NEGRAS PRESIDENCIA MUNICIPAL COLONIA EJIDO PIEDRAS NEGRAS

1 CENTRO PSICOPEDAGOGICO DEL NORTE COLONIA ROMA

2 ESCUELA DE MANEJO MERCURIOCOLONIA NISPEROS COLONIA

BUENAVISTA NORTE

3 KUMON CENTRO DE MATEMATICAS COLONIA ROMA

4 CENTRO EDUCATIVO NIÐO FELIZ FRACCIONAMIENTO VALLE SAN JOSE

1 INSTITUTO NEFERTIFI COLONIA NUEVA AMERICANA

2INSTITUTO TECNOLOGICO DE BELLEZA E MILLENIUM

2000CUMBRES

70 Fuente: Análisis propio en base a la información georreferenciada de los Censos Económicos 2009 y de Población y Vivienda 2010 de INEGI.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL SECTOR PRIVADO EN LA ZONA METROPOLITANA DE PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA. 2010. (2/2)

ESCUELAS DE COMPUTACION DEL SECTOR PRIVADO

OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS PROPORCIONADOS POR EL SECTOR PRIVADO

ESCUELAS COMERCIALES Y SECRETARIALES DEL SECTOR PRIVADO

ESCUELAS DE ARTE DEL SECTOR PRIVADO

ESCUELAS DE DEPORTE DEL SECTOR PRIVADO

ESCUELAS DE IDIOMAS DEL SECTOR PRIVADO

Preescolar Primaria SecundariaMedia

SuperiorSuperior

53.6 97.6 90.8 60.7 23.4 9.2

NOM_LOC POBTOT P_15YMAS P_3A5 P_6A11 P_12A14 P_15A17 P_18A24 P3A5_NOAP6A11_NOAP12A14NOAP15A17A P18A24AGRAPROES

TOTAL DE LA ENTIDAD 3E+06 1913256 2E+05 328429 158258 160612 331462 66905 6900 11287 108394 94844 9.47

TOTAL DEL MUNICIPIO 152806 103485 9468 19081 9089 9202 18426 4374 468 820 5617 4307 9.24

PIEDRAS NEGRAS 150178 101431 9370 18902 8997 9099 17990 4326 462 810 5561 4249 9.28

NAVA - COL. VENUST. CARRANZA 4921 3254 312 648 377 350 616 165 10 50 174 101 7.31

TOTAL ZONA METROPOLITANA 155099 104685 9682 19550 9374 9449 18606 4491 472 860 5735 4350 9.22

46.39 2.41 9.17 60.69 23.38 9.22

Población en edad escolar que Si Asiste a Grado

promedio de

escolaridad

Page 50: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

88 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Equipamiento de Salud.

La infraestructura de salud del sector público, existente en la zona metropolitana de Piedras Negras hasta 2010, es de 15 inmuebles

correspondientes a: 6 Hospitales Generales, 1 Centro de Salud, 7 Consultorios de Medicina General y 1 Consultorio de Optometría. En tanto que,

la infraestructura de salud del sector privado existente en la metrópoli se integra por 335 inmuebles, clasificados de la manera siguiente: 4

Hospitales Generales, 4 Hospitales de Especialidades Médicas, 7 Orfanatos y de Asistencia Social, 2 Centros de Atención Médica Externa, 106

Consultorios Dentales, 57 Consultorios de Medicina General, 107 Consultorios de Medicina Especializada, 4 Consultorios de Nutriólogos y

Dietistas, 1 Consultorio de Psicología, 4 Consultorios de Quiropráctica, 1 Consultorio de Optometría, 1 Consultorio de Audiología y Terapia

Ocupacional, 5 Consultorios para el Cuidado de la Salud, 20 Laboratorios Médicos y de Diagnóstico, y 12 Centros de Servicios Veterinarios para

Mascotas.

No. NOMBRE ESTABLECIMIENTO NOMBRE PROPIETARIO COLONIA

1INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS

SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL ISSSTE COLONIA ISSSTE

2 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EL GOBIERNO DELICIAS

3 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EL GOBIERNO COLONIA ROMA

4 CENTRO DE ADIESTRAMIENTO EL GOBIERNO DELICIAS

5 CENTRO DE SALUD VILLA DE FUENTE JURIDICCION 1 SAN JOAQUIN

6 CLINICA DEL MAGISTERIOSERVICIO MEDICO DE LOS TRABAJADORES

DE LA EDUCACIONV CARANZA

1 CENTRO DE SALUD BUENOS AIRES SERVICIOS DE SALUD DE COAHUILA COLONIA BUENOS AIRES

1 CENTRO DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE COAHUILA CENTRO

2 CENTRO DE SALUD LAZARO CARDENAS CENTRO DE SALUD LAZARO CARDENAS COLONIA DIVISION DEL NORTE

3CENTRO DE SALUD UNIDAD FIJA DEL EJIDO

PIEDRAS NEGRASJURISDICCION SANITARIA COLONIA EJIDO PIEDRAS NEGRAS

4 CLINICA UNEME CAPACITS CLINICA UNEME CAPACITS COLONIA DIVISION DEL NORTE

5 CONSULTORIO DE LA GENTE SECRETARIA DE SALUD COLONIA CENTRO

6 CONSULTORIO MEDICO CONSULTORIO MEDICO FRACCIONAMIENTO AÐO 2000

7 CASA DE SALUD GOBIERNO FEDERAL VENUSTIANO CARRANZA

1 HOMEOPATA CESAR BARRERA TAMEZ CONSULTORIO MEDICO COLONIA CENTRO

15 Fuente: Análisis propio en base a la información georreferenciada de los Censos Económicos 2009 y de Población y Vivienda 2010 de INEGI.

HOSPITALES GENERALES DEL SECTOR PUBLICO

CONSULTORIOS DENTALES DEL SECTOR PUBLICO

CONSULTORIOS DE MEDICINA GENERAL DEL SECTOR PUBLICO

CONSULTORIOS DE OPTOMETRIA

INFRAESTRUCTURA DE SALUD DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA. 2010. (1/2)

Page 51: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 89

No. NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO NOMBRE DE PROPIETARIO COLONIA

1 ADMINISTRATIVO CLINICA DE ESPECIALISTAS CLINICA DE ESPECIALISTAS SA COLONIA BUROCRATAS

2 CLINICA DE MATERNIDAD LUPITA COLONIA CENTRO

3 CLINICA SAN JOSE CENTRO DE CIRUGIA GENERAL SAN JOSE COLONIA CENTRO

4 HOSPITAL DE PIEDRAS NEGRAS AC HOSPITAL DE PIEDRAS NEGRAS AC COLONIA NISPEROS

1 CITAS PARA VISA LASER COLONIA CENTRO

2 SANATORIO MEDICO INTERNACIONAL SANATORIO MEDICO INTERNACIONAL AS DE CV COLONIA TECNOLOGICO

3 SKIN AND LASER COLONIA CENTRO

4 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

1 DORMITORIO PIEDRAS NEGRAS DIVISION RIO BRAVO EJERCITO DE SALVACION AC COLONIA CENTRO

2 MINISTERIOS VIDA NUEVA AC CASA HOGAR EJIDO PIEDRAS NEGRAS

3 CASA HOGAR CASA HOGAR NIÐOS EMBAJADORES DE CRISTO COLONIA GRANJA LAS VILLAS

4 CASA HOGAR BETHESDA POR AMOR A SU NOMBRE AC VENUSTIANO CARRANZA

5 CASA HOGAR DE NAZARET COLONIA VILLA DE FUENTE

6 CASA HOGAR FAMILIA DE NAZARET NIÐOS CASA HOGAR FAMILIA NAZARETH AR COLONIA VILLA DE FUENTE

7 CASA HOGAR NIÐOS DE PIEDRAS NEGRAS CONVENCION BAUTISTA VENUSTIANO CARRANZA

1 CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL AC COLONIA VILLA DE FUENTE

2 CENTRO DE REHABILITACION EN ADICCIONESCENTRO DE REHABILITACION EN ADICCIONES

INSTITUTO ALYNARA AVE FENIX PNACCOLONIA MORELOS

1 CENTRO DE QUIROMASAJES COLONIA VISTA HERMOSA

1 CENTRO DENTAL COLONIA ZONA CENTRO

2 ANA GABRIELA PUENTE COLONIA CENTRO

3 ARTE DENTAL COLONIA CENTRO

4 CIRUJANO DENTISTA COLONIA CENTRO

5 CIRUJANO DENTISTA COLONIA CENTRO

6 CIRUJANO DENTISTA COLONIA ZONA CENTRO

7 CIRUJANO DENTISTA COLONIA NISPEROS

8 CIRUJANO DENTISTA COLONIA CENTRO

9 CIRUJANO DENTISTA GILLERMO RODRIGUEZ LAUREL COLONIA CENTRO

10 CLINICA DENTAL COLONIA ZONA CENTRO

11 CLINICA DENTAL MORELIA COLONIA CENTRO

12 CLINICA DENTAL PACIFICO COLONIA CENTRO

13 CLINICA DENTAL PIEDRAS NEGRAS COLONIA CENTRO

14 CONSULTORIO DENTAL COLONIA CENTRO

15 CONSULTORIO DENTAL COLONIA MUNDO NUEVO

16 CONSULTORIO DENTAL COLONIA CENTRO

17 CONSULTORIO DENTAL FRACCIONAMIENTO VALLE SAN JOSE

18 CONSULTORIO DENTAL COLONIA TECNOLOGICO

19 CONSULTORIO DENTAL COLONIA BUENA VISTA

20 CONSULTORIO DENTAL COLONIA CENTRO

21 CONSULTORIO DENTAL COLONIA CENTRO

22 CONSULTORIO DENTAL COLONIA CENTRO

23 CONSULTORIO DENTAL COLONIA GONZALEZ

24 CONSULTORIO DENTAL COLONIA LAS FUENTES

25 CONSULTORIO DENTAL COLONIA GONZALEZ

26 CONSULTORIO DENTAL COLONIA LAS FUENTES

27 CONSULTORIO DENTAL COLONIA CENTRO

28 CONSULTORIO DENTAL DR BOTELLO COLONIA

29 CONSULTORIO DENTAL DR ZAMORA COLONIA CENTRO

30 CONSULTORIO DENTAL HERMILO RODRIGUEZ COLONIA CENTRO

31 CONSULTORIO DENTAL INFANTIL COLONIA ZONA CENTRO

32 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

33 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

34 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA GONZALEZ

35 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

36 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

37 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

38 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA BUROCRATAS

39 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA ZONA CENTRO

40 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

41 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

42 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

43 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA ZONA CENTRO

44 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA ZONA CENTRO

45 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA ROMA

46 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA BUROCRATAS

47 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA ZONA CENTRO

48 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA ZONA CENTRO

49 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

50 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

51 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

52 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA BUROCRATAS

53 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

54 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

INFRAESTRUCTURA DE SALUD DEL SECTOR PRIVADO EN LA ZONA METROPOLITANA DE PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA. 2010. (1/4)

HOSPITALES GENERALES DEL SECTOR PRIVADO

HOSPITALES DEL SECTOR PRIVADO DE OTRAS ESPECIALIDADES MEDICAS

ORFANATOS Y OTRAS RESIDENCIAS DE ASISTENCIA SOCIAL DEL SECTOR PRIVADO

CENTROS DEL SECTOR PRIVADO DE ATENCION MEDICA EXTERNA PARA ENFERMOS MENTALES Y ADICTOS

CONSULTORIOS DE QUIROPRACTICA DEL SECTOR PRIVADO

CONSULTORIOS DENTALES DEL SECTOR PRIVADO

Page 52: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

90 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

No. NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO NOMBRE DE PROPIETARIO COLONIA

55 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA ZONA CENTRO

56 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

57 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA BUROCRATAS

58 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

59 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

60 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

61 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

62 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA BUROCRATAS

63 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

64 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

65 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

66 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

67 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

68 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

69 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

70 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

71 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

72 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

73 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

74 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

75 CONSULTORIOS PRIVADOS DENTALES COLONIA CENTRO

76 DENTAL SILLER COLONIA CENTRO

77 DENTISTA COLONIA CENTRO

78 DENTISTA COLONIA ZONA CENTRO

79 DENTISTA ACOROS

80 DENTISTA COLONIA CENTRO

81 DENTISTA COLONIA CENTRO

82 DENTISTA COLONIA 28 DE JUNIO

83 DENTISTA COLONIA ZONA CENTRO

84 DENTISTA COLONIA ZONA CENTRO

85 DENTISTA ALBA GALVAN COLONIA CENTRO

86 DENTISTA DOCTORA ALEJANDRA DOVALINA PEREDA COLONIA CENTRO

87 DENTISTA ESPECIALISTA EN ADOLESCENTES Y NIÐOS COLONIA CENTRO

88 DENTISTA NORMA Y JUAN COLONIA CENTRO

89 DEPOSITO DENTAL COLONIA CENTRO

90 ODONTOLOGIA INTEGRAL COLONIA ZONA CENTRO

91 ORTHO DENTAL CLINIC COLONIA CENTRO

92 IMAGEN DENTAL COLONIA CENTRO

93 CLINICA DE ESPECIALIDADES DENTALES COLONIA CENTRO

94 CLINICA DE REHABILITACION DENTAL COLONIA ZONA CENTRO

95 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

96 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

97 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

98 CLINICA NOVA COLONIA CENTRI

99 CLINICA SONRIE COLONIA ZONA CENTRO

100 CLINICA SONRIE COLONIA ZONA CENTRO

101 CONAULTORIO MEDICO 2 COLONIA CENTRO

102 CONSULTORIO MEDICO COLONIA CENTRO

103 CONSULTORIO MEDICO 2 PISO-2 COLONIA CENTRO

104 TALLER DENTAL VAZQUEZ COLONIA ZONA CENTRO

105 THE BEST IN DENTAL TECNOLOGY COLONIA ZONA CENTRO

106 IMAGEN DENTAL COLONIA CENTRO

1 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

2 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

3 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

4 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

5 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

6 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

7 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

8 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

9 CONSULTORIO MUNDO NUEVO

10 CONSULTORIO COLONIA CENTRO

11 CONSULTORIO A COLONIA CENTRO

12 CONSULTORIO B COLONIA CENTRO

13 CONSULTORIO MEDICO COLONIA GUILLEN

14 CONSULTORIO MEDICO COLONIA CENTRO

15 CONSULTORIO MEDICO COLONIA BUENA VISTA NORTE

16 CONSULTORIO MEDICO COLONIA CENTRO

17 CONSULTORIO MEDICO COLONIA ZONA CENTRO

18 CONSULTORIO MEDICO COLONIA BUENAVISTA NORTE

19 CONSULTORIO MEDICO CENTRO

20 CONSULTORIO MEDICO COLONIA CENTRO

21 CONSULTORIO MEDICO CONSULTORIO MEDICO FRACCIONAMIENTO AÐO 2000

22 CONSULTORIO MEDICO COLONIA CENTRO

23 CONSULTORIO MEDICO COLONIA CENTRAL

24 CONSULTORIO MEDICO 1 COLONIA CENTRO

25 CONSULTORIO MEDICO 2 PISO- 5 COLONIA CENTRO

26 CONSULTORIO MEDICO 2 PISO-3 COLONIA CENTRO

27 CONSULTORIO MEDICO DRA ESTELA ROSALES GARZA COLONIA CENTRO

28 CONSULTORIO MEDICO FAMILIAR COLONIA CENTRO

29 CONSULTORIO MEDICO GENERAL COLONIA MUNDO NUEVO

30 CONSULTORIO MEDICO SIMILARES THE BEST AC COLONIA LAS FUENTES

31 CONSULTORIO MEDICO SIMILARES VESPERTINO FUNDACION BEST AC COLONIA LAS FUENTES

32 CONSULTORIO ZAMARRON COLONIA CENTRO

33 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL COLONIA CENTRO

34 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL COLONIA CENTRO

35 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL COLONIA CENTRO

36 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL COLONIA BUROCRATAS

37 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL COLONIA CENTRO

38 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL COLONIA BUROCRATAS

39 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL COLONIA

40 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL COLONIA CENTRO

INFRAESTRUCTURA DE SALUD DEL SECTOR PRIVADO EN LA ZONA METROPOLITANA DE PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA. 2010. (2/4)

CONSULTORIOS DE MEDICINA GENERAL DEL SECTOR PRIVADO

Page 53: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 91

No. NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO NOMBRE DE PROPIETARIO COLONIA

41 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL COLONIA BUROCRATAS

42 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL COLONIA CENTRO

43 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL COLONIA BUROCRATAS

44 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL COLONIA BUROCRATAS

45 DISPENSARIO MEDICA CRISTIANO DIANA DAVES COLONIA TIERRA Y ESPERANZA

46 DISPENSARIO MEDICO PRESIDENTES1

47 DISPENSARIO MEDICO MEXICO IRLANDA COLONIA TIERRA Y ESPERANZA

48 MEDICINA COLONIA BUENA VISTA SUR

49 MEDICINA GENERAL HOMIOPATA JORGE CARDRNAS COLONIA CENTRO

50 MEDICO CIRUJANO Y LAPAROSCOPIA CONSULTAS MEDICAS COLONIA CENTRO

51 MEDICO DR JUAN A ESCANDON COLONIA ZONA CENTRO

52 FUNDACION BEST FUNDACION BEST SA COLONIA CENTRO

53 FUNDACION BEST FUNDACION BEST SA COLONIA CENTRO

54 REHABILITACION COLONIA ROMA

55 REHABILITACION CENTRO DE TERAPIAS COLONIA BUENAVISTA NORTE

56 UNIDAD MEDICA COLONIA CENTRO

1 CLINICA CIRUGIA PLASTICA COLONIA NISPEROS

2 CLINICA DE TERAPIA FISICA COLONIA CENTRO

3 CLINICA MEXICIO COLONIA CENTRO

4 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

5 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

6 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

7 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

8 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

9 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

10 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

11 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

12 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

13 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

14 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

15 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

16 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

17 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

18 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

19 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

20 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

21 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

22 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

23 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

24 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

25 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

26 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

27 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

28 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

29 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

30 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

31 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

32 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

33 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

34 CMU DOCTOR AGUIRRE COLONIA CENTRI

35 COMSULTORIO DE REHABILITACION Y TERAPIA FICICA COLONIA CENTRO

36 CONSULTORIO MEDICO COLONIA CENTRO

37 CONSULTORIO MEDICO COLONIA CENTRO

38 CONSULTORIO MEDICO COLONIA CENTRO

39 CONSULTORIO DE DEABETES COLONIA CENTRO

40 CONSULTORIO EDIFICIO AGUIRRE COLONIA ZONA CENTRO

41 CONSULTORIO MEDICO COLONIA CENTRO

42 CONSULTORIO MEDICO CENTRO

43 CONSULTORIO MEDICO 2 PISO-1 COLONIA CENTRO

44 CONSULTORIO MEDICO 2 PISO-4 COLONIA CENTRO

45 CONSULTORIO MEDICO DE OBESIDAD LAS FUENTES

46 CONSULTORIO MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA COLONIA CENTRO

47 CONSULTORIO MEDICO GINECOLOGO COLONIA CENTRO

48 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

49 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA CLINICA DE CIRUGIA GENERAL SAN JOSE COLONIA CENTRO

50 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

51 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA CENTRO

52 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA CENTRO

53 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA CENTRO

54 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

55 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

56 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

57 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

58 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

59 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

60 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA CENTRO

61 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

62 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA CENTRO

63 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

64 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA LAS PALMAS

65 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

66 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA CENTRO

67 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

68 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

69 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

70 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

71 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

72 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

73 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

74 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

75 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

76 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

77 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

INFRAESTRUCTURA DE SALUD DEL SECTOR PRIVADO EN LA ZONA METROPOLITANA DE PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA. 2010. (3/4)

CONSULTORIOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA DEL SECTOR PRIVADO

Page 54: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

92 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

VIVIENDA.

Las áreas habitacionales de la zona metropolitana de Piedras Negras se caracterizan por estar concentradas en zonas relativamente homogéneas

dentro del área urbana.

En el norponiente de la ciudad, es donde se ha presentado recientemente el importante índice de crecimiento de vivienda de interés social con una

consecuente escasez de centros de equipamiento y servicios mínimos indispensables ocasionando algunas dificultades en la necesidad de recorrer

grandes distancias para el abastecimiento de insumos, además de un bajo índice de atención administrativa local, debido a que la mayor parte de la

población tiene que realizar sus trámites administrativos en la zona central de la ciudad.

No. NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO NOMBRE DE PROPIETARIO COLONIA

78 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA CENTRO

79 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

80 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

81 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

82 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA CENTRO

83 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

84 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

85 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

86 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

87 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

88 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA CENTRO

89 CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA COLONIA BUROCRATAS

90 MASAJE TERAPEUTICO CESAR CRUZ GALINDO COLONIA CENTRO

91 MEDICO ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA COLONIA CENTRO

92 MEDICO ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL COLONIA CENTRO

93 MEDICO ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL COLONIA CENTRO

94 MEDICO ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA COLONIA CENTRO

95 MEDICO ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA COLONIA CENTRO

96 MEDICO GASTROENTEROLOGO COLONIA BUROCRATAS

97 MEDICO TRAUMATOLOGO COLONIA CENTRO

98 MEDICO VETERINARIO COLONIA ROMA

99 DOCTOR NORBERTO DE LUNA COLONIA BUROCRATAS

100DOCTOR OTORRINOLARINGOLOGO RICARDO ALVARADO

ESQUIVELCOLONIA BUROCRATAS

101 ESPECIALISTA EN CIRUGIA COLONIA CENTRO

102 ESPECIALISTA OTORRINO MEDICO COLONIA CENTRO

103 LAS AMERICAS COLONIA ZONA CENTRO

104 LASER MEDICAL CENTER COLONIA CENTRO

105 OMIOPATA RICARDO LOPEZ RAMIREZ COLONIA CENTRO

106 CENTRO OFTAMOLOGO PIEDRAS NEGRAS COLONIA CENTRO

107 ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR COLONIA BUROCRATAS

1 NUTRIOLOGA VIRGINIA VELA G COLONIA CENTRO

2 CLINICA DE NUTRICION Y DIABETIS COLONIA BRAVO

3 CONSULTORIO LIC EN NUTRICION COLONIA CENTRO

4 CUERPO BELLO COLONIA CENTRO

1 CONSULTORIOS PRIVADOS DE PSICOLOGIA COLONIA HIDALGO

1 CONSULTORIOS PRIVADOS DE QUIROPRACTICA COLONIA BUROCRATAS

2 HOMEOPATIA Y CENTRO DE TERAPIA COLONIA CENTRO

3 MASAJE CURATIVO COLONIA VISTA HERMOSA

1 COSULTORIO MEDICO COLONIA CENTRO

1 HOMEOPATA CESAR BARRERA TAMEZ COLONIA CENTRO

1 VENTA E INSTALACION DE AUDIO Y ALARMAS COLONIA BUENA VISTA SUR

1OTROS CONSULTORIOS PRIVADOS PARA EL CUIDADO DE LA

SALUDCOLONIA CENTRO

2OTROS CONSULTORIOS PRIVADOS PARA EL CUIDADO DE LA

SALUDCOLONIA CENTRO

3 QUIRO MASAJE COLONIA BUROCRATAS

4 CENTRO PODRIATICO COLONIA BUROCRATAS

5 CHEQUERS FRACCIONAMIENTO VALLE SAN JOSE

1 LABORATORIO COLONIA CENTRO

2 LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS DEL NORTE COLONIA CENTRO

3 LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS SAN JUAN COLONIA CENTRO

4 LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS ZALASAR COLONIA CENTRO

5 LABORATORIO DENTAL COLONIA CENTRO

6 LABORATORIO LAZCANO LABORATORIO DE PATOLOGIA COLONIA ZONA CENTRO

7 LABORATORIO VALDEZ COLONIA

8 LABORATORIO ZAMARRON COLONIA VISTA HERMOSA

9 LABORATORIO ZAMARRON COLONIA CENTRO

10 LABORATORIOS CUELLAR COLONIA CENTRO

11 LABORATORIOS DE ANALISIS CLINICOS SAN JORGE COLONIA ACOROS

12 LABORATORIOS MEDICOS Y DE DIAGNOSTICO PRIVADOS COLONIA CENTRO

13 LABORATORIOS RAYOS X SC LABORATORIO DE RAYOS X COLONIA CENTRO

14 CLINICA MEXICO COLONIA CENTRO

15 GABINETE RADIOLOGICO COLONIA CENTRO

16 MEGATOM LAS FUENTES

17 QUALITY LABORATORIO COLONIA LAS FUENTES

18 QUALITY LABORATORIO QUALITY LABORATORIO SA DE CV COLONIA VISTA HERMOSA

19 RESONANCIA MAGNETICA CENTRO DE DIAGN. DE PIEDRAS NEGRAS SA DE CV COLONIA BUROCRATAS

20 UNIDAD MEDICA COLONIA LAS FUENTES

1 VETERINARIA COLONIA BUENAVISTA NORTE

2 VETERINARIA ANIMAL VAT COLONIA CENTRO

3 VETERINARIA MI MASCOTA COLONIA BUENA VISTA NORTE

4 VETERINARIA Y FUMIGACION GUADALUPE COLONIA DIV. DEL NTE. Y FRACC. GPE.

5 VETERINARIOS PARA MASCOTAS SECTOR PRIVADO COLONIA CENTRO

6 SERVICIOS MEDICOS VETERINARIOS COLONIA BUROCRATA

7 CLINICA VETERINARIA FRACCIONAMIENTO PALMAS 2

8 CLINICA VETERINARIA CLINIPET COLONIA VISTA HERMOSA

9 CLINICA VETERINARIA MEDI CAN COLONIA RIO BRAVO

10 CLINICA VETERINARIA PADRE COLONIA CENTRO

11 CONSULTORIO BETRINARIO COLONIA GUILLEN

12 CENTRO CLINICO VETERINARIO COLONIA CENTRO

335 Fuente: Análisis propio en base a la información georreferenciada de los Censos Económicos 2009 y de Población y Vivienda 2010 de INEGI.

INFRAESTRUCTURA DE SALUD DEL SECTOR PRIVADO EN LA ZONA METROPOLITANA DE PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA. 2010. (4/4)

CONSULTORIOS DE MEDICINA GENERAL DEL SECTOR PRIVADO

CONSULTORIOS DE NUTRIOLOGOS Y DIETISTAS DEL SECTOR PRIVADO

CONSULTORIOS DE PSICOLOGIA DEL SECTOR PRIVADO

CONSULTORIOS DE QUIROPRACTICA DEL SECTOR PRIVADO

CONSULTORIOS DE OPTOMETRIA

CONSULTORIOS DEL SECTOR PRIVADO DE AUDIOLOGIA Y DE TERAPIA OCUPACIONAL, FISICA Y DEL LENGUAJE

OTROS CONSULTORIOS DEL SECTOR PRIVADO PARA EL CUIDADO DE LA SALUD

LABORATORIOS MEDICOS Y DE DIAGNOSTICO DEL SECTOR PRIVADO

SERVICIOS VETERINARIOS PARA MASCOTAS PRESTADOS POR EL SECTOR PRIVADO

Page 55: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 93

En el extremo poniente, sin embargo, se han construido algunos desarrollos habitacionales de nivel medio e interés social, donde destacan las

diferentes etapas de los fraccionamientos denominados Acoros, con un importante suministro de equipamiento urbano y servicios, de tipo

educativo, cultural, comercial y administrativo principalmente, que complementan la zona.

Esta zona de la ciudad es la que sensiblemente tiende a desarrollarse con mayor dinamismo, viéndose favorecida por los parques industriales

Amistad I y Amistad II relativamente cercanos al lugar. Puede establecerse que las viviendas de tipo residencial, medio, y popular tienen una

relación estrecha con los espacios de trabajo.

El número de viviendas particulares habitadas en el 2010, en la zona metropolitana de Piedras Negras, ascendió de 31,033 en el año 2000, a

41,736 en 2010, es decir, 34.5% más en los últimos diez años, lo cual significa una tasa de crecimiento media anual de 3.32% en dicho período.

1970 1980 1990 2000 2010

VIVIENDAS 8,589 16,309 21,594 31,033 41,736

OCUPANTES 46,698 79,850 97,478 126,386 155,099

FUENTE: Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010. INEGI.

Con respecto a los servicios de agua entubada, drenaje y energía eléctrica en las viviendas, entre 1990, 2000 y el 2010 se registró un mejoramiento

sustancial en dichos servicios.

El número de viviendas con agua entubada pasó de 1990 a 2010, de 18,834 a 40,141, variando su participación relativa de 87.4% a 96.18%. En el

caso de las viviendas con drenaje, el incremento fue mayor, pues de 15,750 viviendas que disponían de este servicio en 1990 pasó a 39,936 en el

2010, pasando de 73.0 y a 95.69 por ciento.

TIPO DE SERVICIO 1990 2000 2010

VIVIENDAS % VIVIENDAS % VIVIENDAS %

TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES HABITADAS 21,594 100.00 31,033 100.00 41,736 100.00

AGUA ENTUBADA 18,834 87.4 30,102 96.9 40,141 96.18

DRENAJE 15,750 73.0 26,067 84.0 39,936 95.69

ENERGIA ELECTRICA 20,431 95.0 30,288 97.6 40,615 97.31

FUENTE: Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010. INEGI.

En el suministro de energía eléctrica, aun cuando siempre ha habido un servicio eficiente a casi la totalidad de las viviendas, incrementó todavía

en 2.3 puntos pasando de 1990 con el 95.0% de las viviendas con el servicio, al 97.31% para el 2010. Con estas cifras, se puede decir que la

cobertura promedio de estos indispensables servicios en su conjunto, satisfacen al 94.32% de las viviendas, constituyéndose en una de las más

eficientes en las zonas urbanas del país.

SOCIOECONÓMICOPOBLACIONAL (EVALUACIÓN GENERAL Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.

El Estado de Coahuila, ha presentado un comportamiento de estabilidad poblacional con una tasa de crecimiento anual promedio de 1.7% entre

1990 y el 2010. Por su parte, en el caso de Piedras Negras, se ha mostrado un comportamiento diferente, ya que a pesar de tener una tasa de

crecimiento promedio anual de 2.2% entre 1990 y el 2010; si se analiza el período 1990 – 1995, dicha tasa fue de 3.4%, mientras que en el

período entre 1995 y el 2005, la tasa anual se desacelera al crecer un 2%; finalmente, entre el 2005 y 2010, la tendencia a la baja siguió al

incrementarse solo un 1.2%.

Tabla 1.Dinámica poblacional del Estado de Coahuila y el mpio. de Piedras Negras

Población Coahuila Piedras Negras

1990

Total 1,972,340 98,185

Hombres 979,097 48,346

Mujeres 993,243 49,839

1995

Total 2,173,775 116,148

Hombres 1,080,594 57,456

Mujeres 1,093,181 58,692

2000

Total 2,298,070 128,130

Hombres 1,140,195 63,587

Mujeres 1,157,875 64,543

2005

Total 2,495,200 143,915

Hombres 1,236,880 71,489

Mujeres 1,258,320 72,426

Page 56: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

94 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Fuente: INEGI: Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010, Conteos de Población 1995 y 2005

Gráfico 1. Dinámica poblacional de Piedras Negras, 1990 – 2010

Fuente: INEGI: Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010, Conteos de Población 1995 y 2005

Con respecto al número de viviendas, es interesante destacar que entre 1990 y el 2010, la tasa de crecimiento anual promedio fue de 3.1%, la cual

se diferencia de la dinámica poblacional; en general, se observan tasas de crecimiento mayores en la creación de nuevas viviendas en comparación

al crecimiento poblacional, ya que entre 1990 y 1995 la población creció un 3.4%, mientras que el número de viviendas lo hizo un 4.8%, entre

1995 y el 2005, la tasa de crecimiento de las viviendas fue de 2.8%, en relación al 2% poblacional; finalmente, entre el 2005 y 2010, las viviendas

se incrementaron un 2% anual, contra el 1.2% de crecimiento en el número de habitantes.

Tabla 2. Viviendas totales en Piedras Negras en el periodo 1990-2010

Año Total de viviendas

1990 21,594

1995 27,389

2000 30,637

2005 36,318

2010 40,143

Fuente: INEGI: Censos de Población y Vivienda 1990,

2000 y 2010, Conteos de Población 1995 y 2005

Estructura y dinámica de la población

Al hacer un análisis con respecto a la distribución de las edades, se observa que existe una tendencia creciente en la población de edades mayores

a los 30 años. Esto implica que eventualmente, la población de Piedras Negras demandará menores servicios de educación, y se requerirán

mayores fuentes de empleo y en el mediano plazo, servicios relacionados con la geriatría.

Gráfico 2. Pirámides Poblacionales del municipio de Piedras Negras, 1990 – 2010

1990 1995

15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000 15,000

0-9 años

10-19 años

20-29 años

30-39 años

40-49 años

50-59 años

60-69 años

70 y mas Mujeres

Hombres

20,000 15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000 15,000 20,000

0-9 años

10-19 años

20-29 años

30-39 años

40-49 años

50-59 años

60-69 años

70 y mas Mujeres

Hombres

2010

Total 2,748,391 152,806

Hombres 1,364,197 76,404

Mujeres 1,384,194 76,402

Page 57: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 95

2000 2005

Fuente: Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 y Conteos de Población 1995 y 2005. INEGI.

2010

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.

En el gráfico 3 se observa como la población menor de 30 años, ha disminuido 9 puntos porcentuales entre 1990 y 2010; en contraste, la

población con rango de edad entre los 30 y 59 años, se incrementó 8 puntos porcentuales, y los de 60 años y más se incrementó en 1 punto

porcentual.

Gráfico 3. Distribución poblacional por rangos de edad, 1990 – 2010

Fuente: INEGI: Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010, Conteos de Población

1995 y 2005

Tasa de natalidad y mortalidad

Un aspecto importante para analizar los niveles de bienestar, así como el comportamiento futuro de la población, son las tasas de natalidad y

mortalidad. Para el caso de Piedras Negras, entre 1990 y 2009, se han registrado en promedio 4,364 nacimientos anualmente; mientras que el

número de defunciones promedio por año es de 728; esto da como resultado un saldo positivo en cuanto a crecimiento poblacional, al generar un

superávit poblacional de 3,636 habitantes adicionales anualmente.

20,000 15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000 15,000 20,000

0-9 años

10-19 años

20-29 años

30-39 años

40-49 años

50-59 años

60-69 años

70 y mas Mujeres

Hombres

20,000 15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000 15,000 20,000

0-9 años

10-19 años

20-29 años

30-39 años

40-49 años

50-59 años

60-69 años

70 y mas Mujeres

Hombres

20,000 15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000 15,000 20,000

0-9 años

10-19 años

20-29 años

30-39 años

40-49 años

50-59 años

60-69 años

70 y mas Mujeres

Hombres

66%

57%

27%

35%

6% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0-2

9 a

ño

s

30

-59

os

60

y m

ás

1990

1995

2000

2005

2010

Page 58: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

96 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Gráfico 4. Nacimientos y defunciones en Piedras Negras, 1990 – 2009

Fuente: INEGI y Registros Administrativos

Migración

Otro factor que ayuda a explicar el crecimiento poblacional de una sociedad es el saldo neto de migración, para el caso de Piedras Negras el

16.5% de la población nació en otro estado, las principales entidades de donde procede la migración es de Durango, Nuevo León, Veracruz,

Distrito Federal, San Luis Potosí, y una parte importante (11% de la migración), no especifica su procedencia, lo que hace pensar que dada la

condición fronteriza, puede existir población de países centroamericanos o incluso de Estado Unidos que no están considerados, por considerarse

ellos mismos como “de paso” y que eventualmente forman parte de la población del municipio.

Tabla 3. Migración a Piedras Negras (residencia de la población en el 2005)

Total*

Sexo

Hombres Mujeres

Población de Piedras Negras 144,539 72,181 72,358

Nacieron en el municipio 120,734 60,039 60,695

Nacieron en otra entidad 23,805 12,142 11,663

* Población de 5 años y más, Fuente: INEGI: Censos de Población y Vivienda 2010

Gráfico 5. Principales estados/países de donde procede la migración a Piedras Negras

0

1000

2000

3000

4000

5000

Defunciones 583 583 589 618 545 660 686 725 753 690 713 755 784 768 793 849 795 881 897 884

Nacimientos 4,288 4,156 4,529 4,708 4,440 4,862 4,515 4,424 4,618 4,424 4,503 4,549 4,367 4,400 3,978 4,122 4,047 4,207 4,140 3,994

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Page 59: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 97

Fuente: INEGI: Censos de Población y Vivienda 2010

Matrimonios y divorcios

El número de matrimonios en Piedras Negras se ha mantenido entre 1993 y el 2009 en 805 anuales, teniendo un rango de entre 700 y 900; lo que

muestra una estabilidad. Por el contrario, el número de divorcios se ha incrementado, ya que mientras en 1993 se registraron 81, para el 2009 la

cifra fue de 287, es decir, que en solo 16 años, el número de divorcios se multiplicó por 3.5; y a pesar de que el promedio en este período es de

197, existe una tenencia creciente en el tiempo, como lo muestra el gráfico 6.

Gráfico 6. Número de matrimonios y divorcios en Piedras Negras, 1993 – 2009

Fuente: INEGI y Registros Administrativos.

Marginación

El municipio de Piedras Negras está formado por 971 localidades, de las que destacan las siguientes 7: Piedras Negras, El Centinela, El Moral,

San Isidro, Chapultepec, La Navaja (La Loma) y El Centinela (La Loma); la localidad más importante es Piedras Negras, ya que en ella habitan el

99% de la población.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO), realiza una estimación del grado de marginación de las localidades y municipios del país,

considerando las siguientes variables:

0

200

400

600

800

1000

Matrimonios 754 824 872 798 877 886 943 897 938 815 693 705 596 803 773 781 726

Divorcios 81 115 139 146 162 222 194 228 185 148 250 249 236 258 220 231 287

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Page 60: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

98 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

POB_TOT Población total.

ANL05 Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta.

SPRI05 Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa.

SDYE05 Porcentaje de viviendas particulares sin drenaje ni excusado.

SEE05 Porcentaje de viviendas particulares sin energía eléctrica.

SAGUA05 Porcentaje de viviendas particulares sin agua entubada en el ámbito de la vivienda.

HACINA05 Porcentaje de viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento.

PISOTIE05 Porcentaje de viviendas particulares con piso de tierra.

SREFRI05 Porcentaje de viviendas particulares sin refrigerador.

IM_05 Índice de marginación 2005.

GM_05 Grado de marginación 2005.

Tabla 4. Grado de marginación en las localidades de Piedras Negras

Fuente: CONAPO

Con base en los resultados anteriores, podemos concluir que de acuerdo al CONAPO, en Piedras Negras, el 0.1% de la población (149 personas)

está en condiciones Altas de Marginación, el 0.2% está en condiciones de Marginación Baja y el 99.7% tiene condiciones de Marginación Muy

Bajas, lo que habla de excelentes resultados en general; por lo que la prioridad es mejorar los niveles de bienestar en las localidades de

Chapultepec y La Navaja.

Población rural y urbana

De acuerdo a la definición tradicional de localidades urbana y rural definida por el INEGI, dado que el 99.4% de la población habita en la

localidad de Piedras Negras y ésta es mayor de 500 habitantes, podemos decir que es justamente este porcentaje de población la definida como

urbana. Y solo los habitantes de las 6 localidades restantes, 0.6% se considera como rural.

Distribución de PEA y principales actividades económicas

El municipio de Piedras Negras cuenta con una Población Económicamente Activa (PEA) creciente, como consecuencia del incremento en la

edad de sus habitantes, ya que en 1990, la PEA era del 46% de la población de 12 años y más; mientras que para el 2010, se había incrementado al

54% de la población mayor de 12 años. Es importante señalar lo anterior, porque es de esperar que el porcentaje ira incrementándose, lo que se

traduce en mayores presiones para generar nuevos empleos.

Tabla 10. Distribución de la PEA en el estado y el municipio

Año Población de

12 años y más

Población económicamente activa

Total Población

ocupada

Población

desocupada

1990

Coahuila de Zaragoza 1,397,353 605,251 586,165 19,086

Piedras Negras 69,860 32,132 31,328 804

2000

Coahuila de Zaragoza 1,664,615 832,592 822,686

9,906

Piedras Negras 89,272 46,527 46,010

517

2010

Coahuila de Zaragoza 2,071,514 1,078,100 1,009,845 68,255

Piedras Negras 112,574 60,875 57,689 3,186

Fuente: INEGI: Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010.

Un aspecto importante, es como eventualmente el sector de servicios demanda cada vez más empleo pasó del 49% de la PEA en 1990 al 60% en

2010), en detrimento del sector agrícola, ya que mientras en 1990 era del 2.45%, para el 2010 cayó a 1.53%.

Tabla 11. Distribución de la PEA ocupada en el municipio

Sector

Agrícola Industria Servicios

1990 2.45% 45.06% 49.23%

NOM_LOC POB_TOT ANAL05 SPRI05 SDYE05 SEE05 SAGUA05 HACINA05 PISOTIE05 SREFRI05 IM_05 GM_05

Piedras Negras 142,011 2.57 13.05 0.84 1.57 1.96 24.86 1.57 4.06 -1.642561 Muy bajo

El Centinela 107 4.11 20.55 0.00 0.00 100.00 20.00 0.00 0.00 -1.328664 Bajo

El Moral 406 7.12 27.41 2.20 1.10 18.68 19.78 2.20 3.30 -1.431607 Muy bajo

San Isidro 122 6.59 37.50 2.44 2.44 100.00 14.63 0.00 4.88 -1.11881 Bajo

Chapultepec 16 40.00 50.00 0.00 80.00 100.00 50.00 0.00 100.00 0.568629 Alto

La Navaja (La Loma) 133 14.81 42.50 0.00 3.33 100.00 60.00 20.00 10.00 -0.549597 Alto

El Centinela (La Loma) 48 0.00 31.03 0.00 0.00 100.00 33.33 0.00 20.00 -1.071983 Bajo

Page 61: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 99

2000 1.46% 46.72% 48.43%

2010 1.53% 37.79% 59.96%

Fuente: INEGI: Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010

Al hacer una análisis por sector, se tiene que de acuerdo al Censo Económico del 2009, la industria manufacturera genera poco más de 13 mil

empleos (el 38% del personal ocupado total), en áreas como: manufactura de partes automotrices, componentes electrónicos y textiles. Entre las

principales empresas destacan:

AlcoaFujikura Rassini Motores Fasco

Littelfuse Lancermex UnitsParts de Coahuila

Motores Jakel Productos Infantiles Century Dewid

Ensambladora del Norte General de Cable del Norte Elektrokontakt

Alabama Company Findlay Industries Hendrickson Spring

Elektrokontakt Neese Transformadores de Piedras Negras

Lear Asfaltos y Pegamentos Binsa

Es evidente que existe un potencial en el área manufacturera ya que cuentan con parques industriales como:

Parque Industrial Rio Grande

Parque Industrial Piedras Negras

Parque Industrial Amistad Piedras Negras I y II

Parque Industrial Santo Domingo

Parque Industrial Airport Business

Parque Industrial del Norte

Un área importante son los negocios de apoyo en manejo de desechos y servicios de remediación, ya que generan cerca de 2 mil empleos. Este

tipo de negocios obviamente están motivados en gran medida por la tradición en la extracción de carbón y la generación de electricidad, donde

destaca la Central Termoeléctrica José López Portillo con una capacidad instalada efectiva de 1,200 megawatts, cuenta con una generación anual

promedio alcanzada es de 9,200,000 MWH con un consumo de carbón de 5,300,000 toneladas y una disponibilidad superior al 90%, situándose

así entre las mejores a nivel nacional lo cual le ha ganado varios reconocimientos por su eficiencia en el Sistema nacional.

También se encuentra la Central Termoeléctrica Carbón II que es la segunda central en gran escala construida en México donde se utiliza el

carbón mineral no coquizable como fuente primaria de energía; cuenta con cuatro unidades que generan en total 1.400.000 kW/h; por lo que es en

la actualidad una de las mayores centrales termoeléctricas a base de carbón de América Latina.

En la zona metropolitana de Piedras Negras-Nava, se encuentra la empresa Minera del Norte, S. A. (MINOSA); así como las plantas de Coca –

Cola y Cervecería Modelo, las cuales generan más de 4,000 empleos.

Finalmente, el sector servicios es el que ha experimentado un incremento notable, ya que simplemente en el subsector de Comercio al Mayoreo y

Menudeo genera más de 9 mil empleos (27% del total municipal), con cadenas como: HEB, SORIANA, Bodega Aurrera, Merco, Gutiérrez y El

Mirador; así como tiendas de conveniencia como: OXXO, Extra, JV y Freeze.

No obstante, existe una clara tendencia al a terciarización del municipio, lo cual es favorable, ya que se diferenciaría del resto de municipios

cercanos que tienen una inclinación a la industria manufacturera. Por lo que fomentar las actividades que promuevan el comercio, la dotación de

áreas públicas como la Gran Plaza y el Paseo del Río; de equipamiento educativo y fomento de la cultura; como la Infoteca, el museo del niño y el

auditorio. Así como otras fuentes de aprovechamiento y desarrollo de áreas de ocio y deportes, pueden hacer de Piedras Negras un polo de

atracción tanto de los municipios de Coahuila, como los de la zona sur de Texas, y en particular de Eagle Pass.

Nivel de ingresos

De acuerdo a los Censos de Población de INEGI, entre el 2000 y 2010, no se ve muy clara la relación en la distribución de ingresos; no obstante,

si consideramos la información obtenida del Censo Económico 2009; se observa que la remuneración promedio es de $7,507 mensuales lo que

equivale a 4.4 veces el salario mínimo; lo anterior se desprende de la tabla 9, donde se muestra la percepción promedio mensual por subsectores,

donde destaca el sector de generación de energía electrica, donde la remuneración promedio es mayor a los 8 salarios mínimos, seguida de la

industria manufacturera con 5 salarios mínimos y el comercio al mayoreo con 4.4 veces el salario mínimo.

Como se observa, ésta puede ser una mejor medida de distribución del ingreso, ya que en los Censos de Población, las diferencias no se notan

tanto, y existe un alto porcentaje de no respuesta.

Tabla 12. Distribución de ingresos en salarios mínimos en Piedras Negras y el estado,

2000 – 2010

Distribución del ingreso Piedras Negras Coahuila

2000 2010 2000 2010

Hasta 1 S.M. 3.5% 7.2% 4.9% 8.2%

Más de 1 hasta 2 S.M. 18.7% 22.1% 27.2% 21.9%

Más de 2 S.M. 70.1% 51.7% 59.8% 58.9%

Page 62: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

100 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

No especificado 6.5% 18.9% 5.5% 11.1%

Fuente: INEGI: Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010

Tabla 13. Distribución de ingresos en Piedras Negras, de acuerdo al subsector donde labora (en pesos corrientes, como número de veces

en salario mínimo y el porcentaje de empleo)

SUBSECTOR

REMUNERACIÓN

PROMEDIO

MENSUAL

EN

SALARIOS

MÍNIMOS

% DE

EMPLEO

21 MINERÍA 3,916.67 2.30 0.0%

22 GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA, SUMINISTRO DE AGUA Y DE GAS POR DUCTOS AL

CONSUMIDOR FINAL

14,337.23 8.43 0.7%

23 CONSTRUCCIÓN 4,123.52 2.42 2.2%

31 -33 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 8,545.96 5.02 37.9%

43 COMERCIO AL POR MAYOR 7,516.19 4.42 4.2%

46 COMERCIO AL POR MENOR 3,791.29 2.23 22.7%

48 -49 TRANSPORTES, CORREOS Y ALMACENAMIENTO 7,545.11 4.44 2.8%

51 INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS 7,273.83 4.28 1.7%

52 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 3,554.63 2.09 0.6%

53 SERVICIOS INMOBILIARIOS Y DE ALQUILER DE BIENES

MUEBLES E INTANGIBLES 3,903.61 2.29 1.2%

54 SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS 4,877.88 2.87 1.9%

56 SERVICIOS DE APOYO A LOS NEGOCIOS Y MANEJO DE

DESECHOS Y SERVICIOS DE REMEDIACIÓN 7,075.38 4.16 5.2%

61 SERVICIOS EDUCATIVOS 3,251.69 1.91 2.5%

62 SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL 3,853.68 2.27 3.0%

71 SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO CULTURALES Y DEPORTIVOS,

Y OTROS SERVICIOS RECREATIVOS 6,093.61 3.58 0.5%

72 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL Y DE PREPARACIÓN

DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 3,271.72 1.92 7.3%

81 OTROS SERVICIOS EXCEPTO ACTIVIDADES

GUBERNAMENTALES 4,088.71 2.40 5.8%

Fuente: Censos Económicos 2009

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

El análisis desde el punto de vista territorial de la zona de estudio, para la planeación del desarrollo urbano de la Zona Metropolitana de Piedras

Negras Coahuila, está basado a su vez, en los análisis particulares de sus características naturales, socio-económicas y del entorno construido, con

el objeto de saber cuáles son las potencialidades de cada segmento y cuáles son sus limitaciones.

Es oportuno hacer notar, que en esta ocasión, se dispuso y se utilizó la nueva tecnología que se aplica en los sistemas de información geográfica

(SIG), mediante la sobreposición de imágenes de los distintos aspectos estudiados.

Características naturales

Orográficas o fisiográficas.

Estas caracterizan el territorio desde el punto de vista de la morfología (topografía), que tienen influencia o condicionan la vocación de los predios

en sus aspectos económicos, por los costos de urbanización. En el área de estudio no se presenta una orografía significativa, por lo tanto, este

factor define el territorio como apto para el desarrollo urbano (ver mapa correspondiente).

Geología.

Este factor caracteriza los predios en su calidad geológica, es decir, los tipos de subsuelo o profundos (estratos rocosos o sedimentarios), que

determinan los estratos estables, para la cimentación de las edificaciones, dándole al área de estudio una aptitud aceptable para el desarrollo

urbano (ver mapa correspondiente).

Edafología.

Las capas superficiales de los suelos denotan al estudiarlas, la calidad de suelos en donde se desplanta el desarrollo urbano, definiendo cuando y

cuales capas deben ser removidas o sustituidas, para un mejor aprovechamiento de los predios determinados para desarrollo urbano.

Hidrología (subterránea y superficial).

El estudio de este factor, en el caso de las corrientes subterráneas, define las áreas sujetas a conservación, para recargas acuíferas y en el caso de

la superficial, las cuencas y subcuencas para identificar los escurrimientos y las zonas inundables.

Page 63: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 101

Uso de suelo natural y vegetación.

Este factor es importante, pues se detectan las áreas que por su calidad ecológica y de vegetación natural o artificial (agricultura de riego), deben

ser respetadas, al no ser susceptibles de urbanizar sin lastimar sus condiciones de utilización actual. Esto implicaría un cambio de uso de suelo de

forestal a urbano, que sanciona o aprueba la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

La resultante de estos estudios de caracterizaciones naturales, es disponer de la información suficiente para la determinación de las zonas aptas y

no aptas para el desarrollo urbano de la Zona Metropolitana de Piedras Negras, zonas mismas, que son tomadas en cuenta para la definición final

del área de ensanche o crecimiento de la ciudad a un plazo determinado.

Características socio-económicas.

La evolución de la población y sus características económicas también son un factor de estudio, para prever las áreas necesarias para el desarrollo

de nuevas fuentes de trabajo e inversión, y de la tendencia poblacional, para prever también las áreas necesarias para la vivienda. El estudio de

estos factores, inciden en la definición de la economía en sus tres categorías; primaria (del campo), secundaria (de industria), que ha declinado en

razón del estancamiento del sector maquilador y terciaria (de comercio y servicios). Esta última categoría ha estado desarrollándose rápidamente

en la ciudad.

Medio físico construido.

El análisis de lo construido es importante en varios aspectos, primordialmente en cuanto a la infraestructura existente y su necesaria adecuación a

futuro por el crecimiento normal y previsto de la ciudad.

Por otra parte, la vocación de la zona de crecimiento está en función de lo ya construido, pues el uso de suelo actual influye en las áreas aledañas

de crecimiento.

En cuanto a la vivienda, el análisis determina si existe déficit o no del inventario de vivienda, en función de la población existente y la futura, para

prever los mecanismos de apoyo a la vivienda.

TENDENCIAS (Pronóstico – Normas)

Proyecciones poblacionales

De acuerdo a las tasas de fecundidad, mortalidad y migración, el Consejo Nacional de Población estima una tasa social de crecimiento, con la cual

se proyecta la población de un municipio.Con base en ello, en la tabla 6, se puede observar la proyección poblacional tanto de Coahuila como de

Piedras Negras, de esta forma, CONAPO no espera que el municipio llegue a 200 mil habitantes hasta después del año 2030.

Sin embargo, hay que considerar que las proyecciones que genera CONAPO, las realiza sobre cada municipio en forma aislada, y no toma en

cuenta los fenómenos de metropolización o conurbación con otros municipios o región, ni las condiciones económicas y sociales que influyen en

cada centro de población en particular. Como ya se mencionó, toma en cuenta las tasas de fecundidad, mortalidad y migración de cada municipio

o ciudad en particular para derivar una tasa social de crecimiento, pero no considera la infraestructura y equipamiento recién instalado o en

proceso, ni la potencialidad de desarrollo de la ciudad o región, ni los programas de gobierno e inversiones autorizadas o en proyecto a corto y

mediano plazos; es un cálculo matemático que en ocasiones refleja menor crecimiento alya manifestado en algunas ciudades, regiones y

metrópolis.

Tabla 6. Proyecciones poblacionales de CONAPO

Fuente: CONAPO

Es evidente que existen otro tipo de factores que pueden afectar el crecimiento poblacional, como la instalación de industrias, comercios, servicios

y grandes proyectos de infraestructura que pueden modificar las proyecciones; por lo que es conveniente considerar un Escenario Tendencial

donde se proyecta la población tomando en cuenta una tasa histórica de crecimiento; lo anterior se puede observar en la tabla 7, donde el umbral

de los 200 mil habitantes se alcanzaría después del 2020, pero claramente 10 años antes que lo esperado por el CONAPOy con posibilidades de

superar los 300,000 antes de 2050.

Tabla 7. Proyecciones poblacionales en Escenario Tendencial

Fuente: Cálculos propios considerando tasas históricas

Existe un factor adicional a los explicados con anterioridad, y es la existencia de una metropolización con otros municipios, y en el caso de

Piedras Negras es evidente que existe una creciente dependencia del municipio de Nava conel de Piedras Negras, por lo que independientemente

de considerar proyectos estratégicos, es conveniente incluir el efecto que Nava ejerce sobre Piedras Negras.

De esta forma, en la tabla 8, se puede observar cómo ha evolucionado la zona metropolitana, ya que en 1990 la localidad de Venustiano Carranza

(que es la localidad de Nava que se integra como metrópoli con Piedras Negras) aportaba 1,500 habitantes, diez años después se duplicó y para el

2010 ya representa el 3% de la población total.

CONAPO 2010 2015 2020 2025 2030 2050

Coahuila 2,748,391 2,776,166 2,884,127 2,978,810 3,054,774 3,517,239

Piedras Negras 152,806 167,134 176,437 184,479 190,904 230,814

TENDENCIAL 2010 2015 2020 2025 2030 2050

Coahuila 2,748,391 2,992,220 3,257,681 3,546,693 3,861,345 5,424,988

Piedras Negras 152,806 170,574 190,408 212,548 237,263 368,400

Page 64: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

102 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Es interesante, ya que entre 1990 y el 2010, la localidad de Venustiano Carranza ha crecido a una tasa media anual del 6%, en comparación al 2%

de Piedras Negras; por lo que dadas las industrias que tiene instaladas y su localización, hacen pensar que la tendencia crecerá en el tiempo.

Tabla 8. Población en Piedras Negras y área de Navas (Venustiano Carranza)

Población Piedras

Negras

Localidad

Venustiano

Carranza

(Nava)

Zona

Metropolitana

de Piedras

Negras

1990 98,185 1,522 99,707

1995 116,148 3,210 119,358

2000 128,130 4,079 132,209

2005 143,915 4,859 148,774

2010 152,806 4,921 157,727

Fuente: INEGI, Censo 2010 e ITER 2010

Si se considera este fenómeno, se podría reestimar el Escenario Tendencial transformándose en un Escenario de Impulso y ver que

derealizarsealgunos proyectos estratégicos adicionales a los contemplados que detonen el desarrollo planteado, se podría estimar que la zona

metropolitana de Piedras Negras pudiera rebasar incluso los 250,000 habitantesen 2030, y tal vez alcanzar cerca de 400,000 habitantes para 2050.

Tabla 8. Proyecciones poblacionales metropolitanas en Escenario de Impulso

Fuente: Cálculos propios considerando tasas históricas

Para efectos de planeación, este Plan Director toma como referencia las proyecciones intermedias que marca el Escenario Tendencial, para

estimar los requerimientos de equipamiento e infraestructura a corto, mediano y largo plazos.

SINTESIS FODA (Síntesis Estratégica)

a. Fortalezas

Localización estratégica en la franja fronteriza del norte

Aptitud de la mayor parte de la tierra para desarrollo urbano

Determinación previa de los usos del suelo y destinos

Bajo índice de hacinamiento

Vialidad periférica

b. Oportunidades

Remediación e incorporación urbana a corto y mediano plazo del área de la mina de Zacatosa

Áreas ya previstas para la posibilidad de inversiones productivas

Áreas ya previstas para la reubicación de las centrales de carga y de pasajeros

Nuevas vialidades

c. Debilidades

Calles sin pavimento

Ubicación actual de las centrales de carga y pasajeros

Bajo crecimiento de las maquiladoras

Áreas sin ocupación dentro de lo urbanizado

Falta de fomento de vivienda en áreas anteriores

d. Amenazas

Invasión áreas aledañas a las márgenes del río Escondido

Áreas de escurrimiento e inundación

III. OBJETIVOS. PROPÓSITO O FINALIDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

Según el artículo 54 de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza, los planes directores de

desarrollo urbano tienen el objeto de “ordenar y planear la zonificación, las reservas, usos y destinos del territorio de los centros de población, así

como el de proveer el eficiente y eficaz funcionamiento y organización de las áreas de conservación, mejoramiento y crecimiento, estableciendo

las bases para la programación de acciones, obras y servicios.”

Para lo anterior, se definen los objetivos particulares de los principales elementos del Plan.

IMPULSO 2010 2015 2020 2025 2030 2050

Coahuila 2,748,391 2,992,220 3,257,681 3,546,693 3,861,345 5,424,988

Piedras Negras 152,806 177,177 199,025 223,567 251,136 399,863

Page 65: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 103

OBJETIVOS PARTICULARES

PLANEACIÓN

Disponer de los elementos necesarios para facilitar y orientar la toma de decisiones estratégicas en materia de uso del suelo, crecimiento y

ordenación del territorio.

Determinar la zonificación primaria y secundaria.

Regular el uso del suelo a urbanizar.

Disponer de mecanismos más sencillos en la administración del uso del suelo.

Definir la estructura vial necesaria y congruente con las áreas urbanas, urbanizables y de conservación.

SUELO

Prever suelo ordenado para el desarrollo sustentable.

Determinar la relación entre densidades de población.

Prever la mezcla adecuada de usos (art. 35, fracc. III de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de

Zaragoza).

Definir los corredores comerciales y de servicios.

Prever los centros de actividad para proyectos o acciones urbanísticas específicas.

INFRAESTRUCTURA

Prever las zonas o áreas para su instalación

Promover ante los organismos proveedores de los servicios, la instalación en tiempo y lugar, para la factibilidad y abastecimiento

VIVIENDA

Simplificar el trámite para fraccionamientos

Solicitar los planos georreferenciados del proyecto de fraccionamientos, para incorporarlos al Plan

Dar facilidades para establecer vivienda multifamiliar en los corredores urbanos.

VIALIDAD

Prever vialidades nuevas en el área de crecimiento de la ciudad

Incorporar vialidades de enlace dentro de la zona urbanizada.

EQUIPAMIENTO

Prever las áreas de actividad centralizadas

Prever las predios para escuelas en las áreas de crecimiento

Prever las áreas para las unidades regionales de salud.

INDUSTRIA.

Prever la ubicación de industria pesada fuera de la mancha urbana. La industria ligera tiene espacios suficientes al mediano plazo en la zona

urbana.

MEDIO AMBIENTE

Determinar las áreas de conservación para su incorporación al patrimonio de la ciudad.

RIEGOS Y VULNERABILIDAD

Determinar las áreas sujetas a inundación.

IV. METAS ACCIONES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS.

CORTO PLAZO

Lograr la implementación del Plan Director.

MEDIANO PLAZO

Incorporación al área urbanizable de los predios del norte de la ciudad.

LARGO PLAZO

Lograr el desarrollo integral de centros de actividad regional o metropolitano en el área de crecimiento de la ciudad.

Lograr una movilidad adecuada dentro de la zona urbanizada, así como, de la urbanizable.

Lograr el equilibrio entre las distintas actividades dentro del área de crecimiento.

V. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS

ESTRATEGIA URBANA EN FUNCION DEL DESARROLLO ECONÓMICO.

ESTRATEGIA URBANA EN FUNCION DEL DESARROLLO ECONÓMICO.

La planeación dela zona metropolitana de Piedras Negras deberá ser congruente con los requerimientos que derivan del desarrollo nacional,

estatal y regional, y de coadyuvar y ser corresponsable con el fomento y articulación de acciones públicas con la sociedad, que permitan

Page 66: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

104 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

simplificar la regulación que impone la autoridad municipal. De esta manera, se requiere que la intervención de la administración pública en la

actividad económica del municipio, sea eficiente y expedita, y esté encaminada a estimular la actividad económica predominante en la región.

Será necesario nuevamente, impulsar la actividad industrial orientada a la exportación, la generación de autopartesautomotrices, la industria

mineral no metálica, la metalmecánica, la producción e industrialización de agroalimentos, y de manera particular, continuar impulsando las

actividades relacionadas con el sector comercial y de servicios.

Determinación del Potencial Económico.

Al respecto, algunos de los criterios generales que deberán normar el establecimiento y fomento de actividades económicas son los siguientes:

Generación de empleos productivos bien remunerados.

Uso eficiente del agua y la energía.

Procurar bajo impacto en el medio ambiente; y

Fomento a la micro, pequeña y mediana empresa.

Las acciones encaminadas al fomento económico serán:

Ampliación de la infraestructura económica de la zona

Orientar la constitución de equipamiento urbano,para propiciar la generación de condiciones favorables para el sector productivo.

Revisar y, en su caso, implementar la simplificación de trámites que se realicen ante la administración pública municipal, que incidan en el

establecimiento de actividades productivas, comerciales y de servicios.

Elevar la calidad de los servicios que preste la administración pública municipal, que tengan incidencia en el desarrollo económico de la

región.

Articular las actividades económicas con las obras de infraestructura básica y social, a fin de propiciar el uso eficiente de recursos materiales

y humanos.

Promover la creación de escuelas públicas.

Apoyar la creación de infraestructura cultural como museos, casas de cultura y bibliotecas, y

En general, propiciar el establecimiento de mayores servicios de asistencia pública para el sector social, como guarderías, centros de salud y

clínicas.

Proyectos Detonadores.

La planeación de la zona metropolitana de Piedras Negras debeser congruente con eldesarrollo nacional, estatal y regional y coadyuvar con la

articulación de acciones del sector público con la sociedad, mediante la simplificación de la regulación administrativa municipal. Así, se requiere

que la intervención del municipio sea eficiente y expedita, y esté encaminada a estimular la actividad económica asentada en la región.

Se deberán seguir impulsando las ramas industriales con vocación exportadora como la automotriz y de autopartes, la de minerales no metálicos,

la metalmecánica y la de productos alimenticios; y en particular para Piedras Negras,continuar impulsando las actividades relacionadas con el

sector terciario.

Al respecto, algunos de los criterios generales que deberán normar el establecimiento y fomento de actividades económicas son los siguientes:

La generación de empleos productivos bien remunerados.

El uso eficiente de agua y energía.

El bajo impacto sobre el medio ambiente; y

El fomento a la micro, pequeña y mediana empresa.

De esta manera, los ejes a través de los cuales se conducirán las acciones encaminadas al fomento económico serán:

La ampliación de la infraestructura económica de la zona, y

La simplificación administrativa para la inversión privada.

En relación con estos ejes se ejecutarán las siguientes acciones:

Privilegiar la infraestructura de comunicaciones y el equipamiento urbano de forma tal que se constituyancomo partesde las condiciones

generales favorables para el sector productivo.

Revisar e implementar la simplificación de los trámites que se realicen ante la administración pública municipal que incidan en el

establecimiento de actividades productivas, comerciales y de servicios.

Elevar la calidad de todos aquellos servicios que preste la administración pública municipal y que tengan incidencia en el desarrollo

económico de la región, y

Articular las actividades económicas con las obras de infraestructura básica y social, a fin de propiciar un uso eficiente de recursos materiales

y humanos.

En el ámbito del fomento a la infraestructura social, considerando que el elemento humano es un importante factor en el sector productivo, el eje

que conducirá las acciones contempladas en este Plan, será el de elevar el nivel de la calidad de vida de los habitantes de la zona metropolitana de

Piedras Negras y en consecuencia, las acciones serán las siguientes:

Orientar la obra pública a la promoción de la micro, pequeña y mediana empresa, con el fin de incrementar las fuentes de empleo en el

territorio.

Promover la ampliación y creación de infraestructura pública educativa y de salud.

Apoyar la creación de infraestructura cultural como museos, casas de cultura y bibliotecas.

En general, propiciar el establecimiento de servicios de asistencia pública para el sector social, como guarderías, centros de salud y clínicas.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO

1. ZONIFICACIÓN PRIMARIA. Organización espacial primaria, determinando la utilización del suelo en forma general (área urbana, urbanizable y ecológica)

Page 67: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 105

Conforme a la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza, la zonificación es, “la determinación de

áreas que integran y delimitan un centro de población; sus aprovechamientos predominantes y las reservas, usos y destinos, así como la

delimitación de las áreas de conservación, mejoramiento y crecimiento del mismo”. La zonificación primaria comprende así, el área urbana actual,

el área urbanizable y el área de preservación ecológica.

El área urbana actual, es el territorio que se encuentra ocupado actualmente por laszonas habitacionales, la infraestructura, el equipamiento y

servicios, y todos los elementos e instalaciones que integran un centro de población.

Las áreas de reserva, son las que por sus características y condiciones existentes, tanto urbanas como del medio natural, por su aptitud territorial, y

por la infraestructura y equipamiento instalado, se considera conveniente integrarse a la estructura urbana del centro de población en el corto,

mediano o largo plazos.

El área de preservación ecológica, es aquella que se constituye por elementos naturales que comprenden las condicionantes ecológicas del centro

de población.

Área Urbana Actual

Es aquella que cuenta con cierto grado de urbanización y ocupación por usos urbanos como el habitacional, comercial, servicios, vialidad e

industria. Ocupa una superficie de 7,087.32 has.y una población de 155,178 hab.en la zona metropolitana de Piedras Negras, incluyendo la Col.

Venustiano Carranza del Municipio de Nava. La zona metropolitana incorpora al 98.3% de la población total del municipio, prácticamente de

carácter urbano en su totalidad.

El área urbana actual de la zona metropolitana, como ya se mencionó, es de 7,087.32 hectáreas, con una población de 155,178 hab., derivando una

densidad promedio de 21.9hab/ha. Si se considera solamente el uso de suelo habitacional, la densidad es de 58.2 habitantes por hectárea.

Del total de la superficie urbana de la zona metropolitana de Piedras Negras, el 37.63% es suelo habitacional, el 12.25% es comercial y de

servicios, el 6.73% corresponde a la industria, el 1.95% lo ocupan los equipamientos de salud y de educación, el 1.71% se distribuye en parques y

jardines, el 23.49% corresponde a predios baldíos, y el 16.24% lo ocupa la vialidad.

ÁREA URBANA ACTUAL

Área Urbana (Usos del Suelo) Has. %

Habitacional 2,667.40 37.63

Comercial y Servicios 867.72 12.25

Industrial 477.34 6.73

Educación 114.26 1.62

Salud 23.38 0.33

Parques y jardines 120.56 1.71

Baldío 1,665.10 23.49

Vialidad 1,151.56 16.24

Total 7,087.32 100.0

Fuente: Desarrollo propio. (Ver Mapa 8 Área Urbana.)

Área Urbanizable

El área urbanizable contenida dentro de la infraestructura vial propuesta, tiene una superficie de 7,114.66hectáreas brutas. Este territorio rebasa las

necesidades de crecimiento estimadas a largo plazo (2030), pues consideralos usos del suelo, zonas de salvaguarda y áreas de preservación

ecológica que se deben considerar para protección de la zona de influencia y reserva de crecimiento del Aeropuerto metropolitano, así como

reservas para usos industriales futuros ubicados en el municipio de Nava. De esta manera, la zona de reserva de crecimiento urbano para el corto,

mediano y largo plazo está contenida en el área urbanizable, y se regulará en el plan por medio de las etapas de crecimiento, resguardando los

usos y destinos propuestos para etapas posteriores al 2030, dependiendo de la dinámica de crecimiento que se dé.

Así, la zona urbanizable, y dentro de esta la reserva territorial contemplada para el corto, mediano y largo plazos, se localizan en mayor medida al

norte, oeste y sur de la zona metropolitana actual;este territorio la constituyen nuevas zonas en la que se propone un patrón diferente de

ordenamiento y estructura urbana de la ciudad definiendo propuestas de usos y destinos del suelo que resulten acordes con la estrategia general de

desarrollo urbano adoptada. Asimismo, para organizar su desarrollo se buscará la dotación de servicios de infraestructura y equipamiento que se

conciban como elementos estructuradores.

El área urbanizable que contiene las reservas territoriales de crecimiento a largo plazo y zonas de reserva posteriores al 2030, cuenta con una

superficie de 7,114.66 hectáreas de las cuales el 38.84% será habitacional, el 18.80% corredores urbanos, el 0.77% equipamiento, 17.33%

industria, y el 24.26% usos especiales entre los que se encuentran las zonasespecíficas de desarrollo controladoy las zonas de desarrollo

estratégico sujetas a programas parciales y/o especiales.

Área de Preservación Ecológica

De manera complementaria a la zona urbana, se recomienda dotar a la ciudad de áreas que permitan reconstruir las condiciones ecológicas del

territorio y que no impacten en la degradación del ecosistema.

Las zonas de preservación ecológica, donde queda estrictamente prohibido el uso urbano, contienen características ecológicas producto de los

tipos de suelo, escurrimientos y topografía que las convierten en nichos ecológicos de importancia regional. Las zonas que integran el área de

preservación ecológica son las zonas de escurrimiento,embalse e influencia de: el Río Bravo, el Río Escondido y los arroyos Chupaderos,

Page 68: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

106 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Olivares, Palo Blanco, La Vaca, San Nicolás y Terreritas. Es de mucha importancia asimismo, procurar la preservación de las zonas agrícolas de

riego localizadas en el área de influencia inmediata, y forman parte del área de preservación agrícola. La superficie del área de preservación

ecológica junto con las zonas de preservación agrícola, es de 9,682.22 hectáreas.

Zonificación Primaria de la zona metropolitana de Piedras Negras

Zonificación Primaria Superficie (has.) %

Área Urbanizada 7087.32 29.67

Área Urbanizable 7114.66 29.78

Área de preservación ecológica y agrícola 9682.22 40.55

Total: 23,884.20 100.00

Fuente: Desarrollo propio del Autor en base a cuantificaciones fotogramétricas georreferenciadas.

2. ZONIFICACIÓN SECUNDARIA.

Organización espacial secundaria, determinando la utilización del suelo en zonas urbanas específicas.

La estructura urbana propuesta pretende por una parte, racionalizar la ocupación y el uso del suelo de manera que se proteja el medio natural y

haya un aprovechamiento congruente de la infraestructura física; y por otra parte, hacer compatibles los usos del suelo diferenciando usos

industriales de aquellos propiamente urbanos, dosificando el equipamiento en las áreas de crecimiento, con objeto de que los recorridos del

transporte sean menores y haya una mayor eficiencia en la infraestructura vial.

La ciudad contará con una estructura urbana en la cual se proponen las nuevas zonas habitacionales hacia el noroeste, oeste, sur y sureste de la

ciudad, por ser terrenos semiplanos que dan continuidad a las tendencias de crecimiento más dinámicas, que integran a corredores urbanos en las

vialidades regionales, primarias principales, principales y secundarias, con actividades industriales hacia el norte oeste, este, centro y sur

principalmente yconcentra en la zona central la mayor parte del equipamiento disperso de menorimpacto.

La estructura urbana propuesta para el área de futuro crecimiento,presenta en esencia los fundamentos y principios de una ciudad funcional y

eficiente.La zona de reserva planteada, plantea un crecimiento sustentable respetando los recursos naturales, partiendo de respetar los derechos de

vía de los arroyos con pares viales y calles paisajísticas como ejes estructuradores de la vialidad y la preservación del área actualmente

considerada como el recurso biótico más importante.

La estructura urbana en el área de reserva, parte de una traza condicionada por la topografía del sitio, y tendrá como principales ejes

estructuradores a las vialidades regionales, primarias principales y primarias que integrarán y comunicarán el área urbana actual y el área urbana

de futuro crecimiento.

Los aprovechamientos específicos para esta zonificación son:

Habitacional: H1 densidad muy baja, H2 densidad baja, H3 densidad media, H4 densidad media alta y H5 densidad alta.

Comercio y Servicios: Corredor Urbano Habitacional – Comercio – Servicios y Corredor urbano comercio / servicios / industria ligera – comercio

– servicios.

Equipamiento y servicios urbanos: Centro Urbano, Subcentro Urbano y Espacios Abiertos.

Industria: pesada, ligera y extractiva.

Área de preservación ecológica: área natural protegida, agrícola, pecuario, protección ecológica, arroyos, escurrimientos y zonas de regulación de

avenidas.

HABITACIONAL

H1 - Habitacional de densidad muy baja

Esta zona tiene como propósito fomentar las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vivienda en aquellas áreas que por sus características

requieran de muy bajas densidades de población, con vialidades de baja densidad y ausencia total de comercio. Aquí se permitirán lotes que

tengan de superficie 500 m² o más.

Sus lotes no podrán tener un frente menor de 20 metros; las construcciones deberán remeterse 5 metros a partir del alineamiento.

Se localiza principalmente hacia el oeste y sur de la zona centro de la ciudad.

H2 - Habitacional de densidad baja

Esta zona habitacional busca lograr un mejor aprovechamiento del espacio y los recursos. Aquí se permitirán lotes mínimos de 350m² hasta un

máximo de 499m2.

Sus lotes no podrán tener un frente menor de 12 metros, con un remetimiento de 3 metros a partir del alineamiento.

La localización de esta densidad se da en zonas cercanas al centro de la ciudad, y en pequeñas áreas al norte, oeste y sur de la urbe.

H3 - Habitacional de densidad media

En estas zonas es posible contar con un porcentaje más alto de uso habitacional donde dominan las viviendas unifamiliares. Los lotes tendrán

como mínimo una superficie de 200m² hasta un máximo de 349 m2.

Sus lotes no podrán tener un frente menor de 9 metros, con un remetimiento de 3 metros al frente a partir del alineamiento.

Este tipo de densidades se plantea tambiénpara estratos sociales con nivel socioeconómico medio bajo y bajo, que prefiere adquirir terrenos sin

urbanizar y que paulatinamente se incorporan los servicios y se construye poco a poco la vivienda.

Esta densidad se localiza fundamentalmente cercanas al centro, al oeste y al sur de la zona metropolitana.

H4 - Habitacional densidad media alta.

Esta vivienda permite mezclaráreas habitacionales de tipo unifamiliar y multifamiliar, que permitan la integración de servicios a nivel local.

Tendrá un lote mínimo de 96m² hasta un máximo de 199m2, y sus lotes no podrán tener un frente menor de 8 metros.

Esta densidad esta propuesta en las áreas de crecimiento al oeste, centro ySur Este de la zona metropolitana.

Page 69: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 107

H5 - Habitacional densidad alta

Esta vivienda fomenta asimismo la mezcla de áreas habitacionales de tipo unifamiliar y multifamiliar, que permitan una integración y servicios a

nivel local. Tendrá un lote mínimo de 91m² hasta un máximo de 95m2 y no podrá tener un frente menor de 7 metros.

Para las zonas de crecimiento se prevé que este tipo de zona habitacional sea el espacio que permita equilibrar la oferta de servicios existentes.

Su localización se propone predominantemente al noroeste y suroeste de la ciudad, en las zonas de crecimiento. En este tipo de densidad, se

pueden construir viviendas terminadas y hacer factible un sistema eficiente de transporte público a los trabajadores a distancias razonables de sus

viviendas.

COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Centro Urbano

La zona centro de la ciudad está orientada para alojar al comercio especializado que requieren los centros de población y de promoveren su

calidad de ciudad fronteriza, el turismo en la zona histórica de la metrópoli.

En el centro urbano se permitirá la mezcla de usos habitacionales, comerciales y de servicios de bajo y de alto impacto, procurando su tendencia a

la especialización.

Corredor Urbano Habitacional - Comercio - Servicios

Este tipo de corredores se proponen en las zonas habitacionales cuyas densidades sean iguales o mayores a la densidad media en las zonas

colindantes, a lo largo de las vialidades regionales, primarias principales y primarias, con el objeto de dotar de comercio y servicios a las zonas

habitacionales aledañas. Su función es permitir la mezcla de usos habitacionales con los de comercio y servicios.

Corredor Urbano Industria Ligera - Comercio - Servicios

Se permite en las vialidades regionales, primarias principales y primarias, donde existan parques y zonas industriales continuas, donde se

permitirá la mezcla de comercio y servicios con usos industriales de índole ligero, no contaminante, en los lotes colindantes a las vialidades

mencionadas, siempre y cuando los vehículos de carga no interfieran con el tráfico y las actividades de los vecinos, señalando horarios específicos

para carga y descarga.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS.

Este uso permite el establecimiento de servicios públicos y privados de educación, cultura, salud, asistencia social, administración pública,

recreación, deporte, servicios urbanos, comunicaciones y transporte.

La zona metropolitana de Piedras Negras funcionará como centro de comercio y de servicios de nivel intermedio, aunque su relación en el norte

de la entidad y colindante a Eagle Pass, Texas, la remite a nivel de ciudad-región. Es decir, que las actividades económicas en el sector industrial

y en elterciario tendrán mayor impulso, debido a lo cualse necesitará la infraestructura y equipamiento adecuado para cubrir necesidades y

demandas de una ciudad de casi 250,000 habitantes en 2030, y probablemente cercanos al medio millón en el 2050. A continuación se presentan

algunos de los equipamientos detonadores para lograr que Piedras Negras sea una metrópoli modelo.

Grandes complejos comerciales, que integren hoteles y servicios profesionales cuya ubicación responde a tener la mayor cobertura posible de

la ciudad, incorporando tiendas ancla para garantizar su consolidación, y estarán localizados en los siguientes sitios:

- Boulevard Pérez Treviño y Blvd. República;

- Blvd. República y Av. Paseo del Conde;

- Área central de la Zona de Desarrollo Estratégico del sureste de la ciudad;

- Blvd. República entre vías FFCC y Av. A. González; y

- Prolongación de la Av. Juan Pablo II al oeste y entronque con vialidad primaria propuesta;

Centro Hospitalario: Se propone a largo plazo promover la construcción de un Hospital General con Unidad de Urgencias, en el centro de la

Zona de Desarrollo Estratégico, sobre la prolongación de la Av. Centenario,localización que quedaría cercana a la nueva Terminal de

Autobuses Foráneos y al Aeropuerto, previendo las reservas territoriales para su expansión.

Grandes Centros de Educación y Cultura que estarán ubicados en los siguientes sitios:

- Prolong. Prof. Humberto Moreira y ProlongaciónVilla de Herrera

- Prolongación Av. Juan Pablo II y entronque con vialidad primaria propuesta;

- Cruce de vialidades primarias principales en zona de crecimiento al oeste de la ciudad

- Prolong. hacia el sur de Av. Centenario en Zona de Desarrollo Estratégica propuesta.

Terminal y Encierro de Autobuses Foráneos: Se reubicará la central existente, su nueva ubicación será al sur de la metrópoli sobre el

Libramiento Venustiano Carranza,colindante a la Zona de Desarrollo Estratégico, debido a que esta zona presenta características favorables

para el mejor funcionamiento de la terminal.

Centro Deportivo: Se propone desarrollar a largo plazo, un centro deportivo en la Zona de Desarrollo Estratégico, junto a las áreas de

preservación ecológica, lo cual permitirá ampliar las zonas verdes de la metrópoli y así proteger las zonas de recarga de mantos acuíferos.

Terminal de Camiones de Carga. Se requiere esta nueva terminal para alojar al transporte de carga que deba permanecer estacionado por

algún tiempo determinado, sin detrimento del funcionamiento adecuado de la ciudad. La ubicación propuesta es sobre el Libramiento

Venustiano Carranza cercano a la Col. Cap. Martell Alemán al sur de la ciudad, cercano al Aeropuerto.

Estación de Bomberos: Se propone crear la Central de Bomberos en el centro de la zona metropolitana, sobre la prolongación de Av.

Centenario, en la Zona de Desarrollo Estratégico.

Page 70: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

108 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Cereso Varonil (Reclusorio) y Centro de Rehabilitación de Menores: Se propone la ampliación del centro penitenciario existente, así como la

construcción de un centro de rehabilitación de menores, junto al reclusorio existente ubicado al norte de la zona metropolitana sobre la

carretera a Ciudad Acuña.

Relleno Sanitario: Se requiere un relleno sanitario de carácter regional que de servicio a toda la Zona Conurbada con tecnología de punta

para no dañar el ecosistema, ni contaminar los mantos freáticos y con una superficie que satisfaga los requerimientos a largo plazo, para lo

cual existen 2 opciones de ubicación:

Poblacion a No. de unidades Superficie de Radio de Superficie de

servir (Habs.) de servicio terreno (m2) influencia (mts.) terreno (m2)

100000

Jardin de niños 10530 9 aulas 1.5 turnos 1900 350 9 18044

Primaria 8640 18 " 2 " 7020 350 12 81250

Secundaria 41760 18 " 2 " 9000 670 2 21552

Secundaria Tecnologica 51500 18 " 2 " 10800 670 2 20971

Preparatoria 120000 18 " 2 " 14000 1340 1 11667

Bachillerato Tecnologico 120000 18 " 2 " 13590 1340 1 11325

Escuela Especial/Atipicos 75000 9 aulas 2 " 4635 1340 1 6180

Escuela Capacitacion/Trabajo 135000 6 talleres 3 " 3600 670 1 2667

29 173655

Biblioteca local 105000 1500 m2 constr. 3750 670 1 18790

Centro Social 50000 2,500 m2 constr. 5000 670 2 10000

Auditorio 192000 1600 butacas 9600 1340 1 28800

Teatro o Sala de la Cultura 360000 800 butacas 8000 1340 1 12000

5 69590

Clinica 51120 12 consult. 2 turnos 2280 670 2 4460

Clinica Hospital 25560 6 consult. 2 turnos 1140 1340 4 4460

Hospital General 555000 500 camas hospitalizac. 85000 Centro de Pob. 1 85000

Unidad de Urgencias 500000 50 camas 2500 1 2500

8 96420

Casa Cuna 450000 20 modulos 2000 Centro de Pob. 1 2000

Guarderia infantil 56000 24 modulos 1.5 turnos 1920 670 2 3840

Orfanatorio 500000 500 camas 15000 Centro de Pob. 1 15000

Centro de Integracion Infantil 200000 1000 m2 constr. 3000 1340 1 3000

Hogar de Ancianos 150000 600 camas 24000 Centro de Pob. 1 24000

Velatorio Publico 300000 6 capillas ardientes 2430 1340 1 2430

7 50270

Sucursal de Correos 100000 565 m2 constr. 925 1340 1 925

Oficina de Telegrafos 100000 470 m2 constr. 813 Centro de Pob. 1 813

Oficina de Telefonos 30000 1000 lineas 420 1340 3 1400

5 3138

Terminal de autobuses urbanos 200000 12 andenes 3960 1340 1 3960

Encierro de Autobuses 200000 90 cajones 7960 1340 1 7960

Terminal de Camiones de Carga 200000 20 modulos-bodega 20000 Centro de Pob. 1 20000

Estacion de Taxis 100000 20 cajones de abordaje 800 Centro de Pob. 1 800

4 32720

Comandancia de Policia 200000 3030 m2 constr. 3200 1340 1 3200

Central de Bomberos 200000 2 autobombas 2250 3000 1 2250

Cementerio 100000 2500 fosas 12000 3000 1 12000

Basurero Municipal 100000 56000 M2 Constr. 12000 3000 1 12000

Estacion de Gasolina 100000 9 Bombas 1575 670 1 1575

5 31025

REQUERIMIENTOS BASICOS DE EQUIPAMIENTO

Poblacion adicional por atender al 2030

COMUNICACIONES:

TRANSPORTE:

SERVICIOS URBANOS:

Modulos

EDUCACION:

CULTURA:

SALUD:

ASISTENCIA PUBLICA:

Page 71: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 109

INDUSTRIAL

La estratégica ubicación de la zona metropolitana por su colindancia con la frontera, ha permitido el desarrollo de actividades industriales de

diferentes giros, lo cual es un aspecto que debe considerar el total de interrelaciones existentes para prevenir riesgos innecesarios y maximizar el

nivel de producción y la rentabilidad de la zona.

En el área existen los tres procesos básicos industriales: el de transformación, el de extracción y el de generación de energía.En Piedras Negras

por lo general, las actividades industriales se han consolidado en forma de parques y la diversidad de procesos y actividades ha propiciado su

instalación paulatina en las zonas centro sur y sur de la ciudad, y últimamente se han desplazado hacia el sur, en dirección a la carretera 57, como

lo demuestran le Parque Industrial del Aeropuerto y la recién construida planta de la Cervecería Modelo. Por estos procesos y por considerar la

zona más adecuada para los usos industriales futuros, aprovechando la cercanía de la infraestructura férrea y las vías regionales en proceso y en

proyecto, las zonas propuestas para los usos industriales futuros se proponen al sur de la zona metropolitana a ambos lados de la carretera 57 y en

las proximidades de la vía regional periférica existente y propuesta.

Se contempla una reserva de crecimiento de xxx.x has. Dispuestas a corto, mediano y largo plazos, así como una zona de reserva posterior a estas

metas (ver mapa de zonificación secundaria).

ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO.

Como parte de la zonificación secundaria existen zonas que para su desarrollo se encuentran sujetas a Plan Parcial, como es el caso de las zonas

especiales de desarrollo que se localizan al noreste y este de la metrópoli, para lo que se entenderá el Programa Parcial como el instrumento

diseñado para obtener alcances precisos, definiendo acciones específicas por realizarse.

Estas zonas permitirán desarrollar grandes centros comerciales, edificios corporativos de oficinas, centro de convenciones, estadios deportivos y

centros recreativos, teatros, centros cívicos, y en general los desarrollos que vaya requiriendo la ciudad en su crecimiento futuro.

ZONAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO CONTROLADO – ZEDEC

Estas zonas son áreas de salvaguarda que permiten controlar y/o mitigar el impacto que genera la zona en protección dependiendo del tipo de

desarrollo. Generalmente se disponen en zonas de tipo industrial, donde algunas empresas utilizan materiales peligrosos o de alta contaminación,

y en zonas que requieren algún tipo específico de control por las actividades que se desarrollan.

En este Plan, se proponen cuatro zonas de estas características: la zona que contiene el Parque Industrial ubicado al noreste de la ciudad

colindante al río Bravo; la zona contigua al acceso del III Puente Internacional propuesto al nororiente; la zona que circunda la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad, localizada al suroriente de la zona centro; y la zona que circunda al Aeropuerto de Piedras Negras

– Nava al sur de la zona metropolitana.

Delegacion Municipal 100000 1000 m2 constr. 2000 1340 1 2000

Ofna. de Gobierno Estatal 100000 1000 m2 constr. 1700 Centro de Pob. 1 1700

Ofna. de Hacienda Estatal 100000 500 m2 constr. 1000 Centro de Pob. 1 1000

Tribunal de Justicia del Edo. 100000 750 m2 constr. 875 Centro de Pob. 1 875

Ministerio Publico Estatal 100000 400 m2 constr. 800 Centro de Pob. 1 800

Juzgados Civiles 100000 300 m2 constr. 600 750 1 600

Juzgados Penales 100000 200 m2 constr. 400 1340 1 400

Reclusorios 300000 400 celdas 120000 Centro de Pob. 1 120000

Rehabilitacion de Menores 250000 250 camas 7500 Centro de Pob. 1 7500

Ofna. de Gob. Federal 100000 10000 m2 constr. 3500 Centro de Pob. 1 3500

10 138375

Subtotal: 73 595193

Plaza Civica 100000 16000 m2 plaza 20000 1340 1 120000

Jardin Vecinal 10000 10000 m2 terr. 10000 335 10 560000

Juegos Infantiles 10000 5000 m2 terr. 5000 335 10 280000

Parque de Barrio 40000 40000 m2 terr. 44000 670 3 616000

Parque Urbano 200000 627000 m 2 terr. 600000 1340 1 600000

Parque Metropolitano 260000 900000 m2 800000 Region 1 800000

Area de Ferias y Exposiciones 300000 25000 m2 terr. 25000 Region 1 50000

Cines 50000 500 butacas 2400 670 2 26400

Espectaculos Deportivos 500000 20000 butacas 136000 1340 1 136000

30 3188400

Canchas Deportivas 10000 9,090 m2 de cancha 18180 335 10 181800

Centro Deportivo 50000 25000 m2 terr. 50000 670 2 100000

Unidad Deportiva 150000 30000 m2 cancha 75000 1340 1 75000

Gimnasio 150000 3750 m2 constr. 6375 1340 1 6375

Alberca Deportiva 150000 3750 m2 contr. 7500 1340 1 7500

Salon Deportivo 50000 1450 m2 constr. 2465 670 2 4930

17 375605

Subtotal: 47 3564005

TOTAL: 120 4159198

Fuente: Elaboracion del Autor en base a las NORMAS BASICAS DE EQUIPAMIENTO URBANO. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. SEDESOL. 2000.

RECREACION:

DEPORTE:

TOTAL: 415.9198 Has.

Subtotal: 59.5193 Has.

Subtotal: 356.4005 Has.

ADMINISTRACION PUBLICA:

Page 72: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

110 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

3. DESTINOS.

Determinación de las áreas públicas como las vialidadesy el equipamiento.

VIALIDAD

Vialidad Regional

Estáintegrada por las vías que llegan o salen de la zona metropolitana y permiten el enlace con las distintas localidades de la región. Las

vialidades regionales existentes son: la carretera 57 hacia Monclova y Saltillo, la carretera 2 rivereña hacia Ciudad Acuña al norte y a Nuevo

Laredo al sureste, y la vía periférica construida recientemente, que conecta al extremo norte de la ciudad con la carretera 2 hacia Ciudad Acuña

bordeando el límite urbano, hasta casi entroncar con la carretera 57 faltando solo un pequeño tramo para su conexión.

La vialidad regional propuesta presenta una longitud de 23.98 kms. con una sección vial de 60.0 mts. que incluye diez carriles de 3.50 mts. de

ancho cada uno, cinco en cada sentido, correspondiendo tres para la vía central que permitirá conducir a mayor velocidad, y dos en una calle

lateral para alojar el transporte público y facilitar el acceso y salida a predios particulares, comercio y servicios(ver secciones viales). Esta vía

complementa al periférico construido, conformando el libramiento que interconecta el centro y sur del Estado con Ciudad Acuña, y estructura así,

un arco vial periférico que permitirá a largo plazo estructurar un circuito vial internacional con la ciudad fronteriza de Eagle Pass, Texas,

interconectando al norte con el puente fronterizo III propuesto a largo plazo, y al sureste con el eventual puente fronterizo IV propuesto igual a

largo plazo, evidentemente dependiendo de la dinámica de crecimiento y desarrollo que presenten ambas ciudades fronterizas a mediano y largo

plazos, y de las relaciones e intenciones binacionales que las consideren viables y redituables.

Vialidad Primaria Principal

Esta vialidad se convierte en la estructura principal de comunicación de las zonas de reserva territorial propuestas para el crecimiento de la zona

metropolitana al corto, mediano y largo plazos.

La vialidad primaria principal contempla una longitud aproximada de67.90 kms. con una sección vial de 46.0 mts., que incluye ocho carriles de

3.50 mts. de ancho cada uno, en dos sentidos, dos carriles en la parte central en cada sentido y dos adicionales en calles laterales para facilitar la

movilidad del transporte público y el acceso y salida de los predios, comercio y servicios locales.

Cerca del 80% de estas vías están localizadas en las zonas de reserva futura localizadas al oeste y norte de la ciudad. Estenivel de vialidad,

organizado en base a ejes y circuitos que integran y mejoran la comunicación del centro de población, permitiráconstruir una metrópoli más

funcional, y con mayor y mejor movilidad en todo su territorio.

Vialidad Primaria

Este nivel de vialidad existe ya en la ciudad, y está integrada por las avenidas y bulevares más importantes que la estructuran como: el Blvd.

Mendoza Berrueto - Av. Lázaro Cárdenas, el Blvd. Pérez Treviño, la Av. Gral. R. Cepeda, el Blvd. Fausto Z. Martínez y el Blvd. República, entre

otras.No todas estas vialidades conservan la misma sección ni una configuración similar, pero si tienen la continuidad suficiente para considerarse

dentro de esa jerarquía y conservan su función primordial de interconectar las diferentes partes y zonas de la ciudad en una estructura equilibrada

y uniforme para la movilidad del transporte público y privado. Algunas de estas vialidades funcionan como colectoras, interconectando entre sí

otras primarias y se interconectan a su vez con las secundarias y las locales, para permitir el acceso a los centros y colonias donde se concentran

los comercios y servicios inmediatos.

La vialidad primaria propuesta tiene una extensión aproximada de 91.82 kms. y presenta una sección vial de 30.0 mts. que integra 6 carriles de

3.50 mts. cada uno, en dos direcciones. Esta jerarquía vial es una de las más importantes, pues junto con las primarias principales y las regionales

estructuran la red de comunicaciones que permitirá desarrollar una movilidad más adecuada y segura, para albergar el crecimiento y ampliación

de la zona metropolitana al corto, mediano y largo plazos.

Vialidad Secundaria

La vialidad secundaria funciona como elemento de consolidación en la estructura urbana existente y propuesta, su objetivo es evitar

desplazamientos peatonales a grandes distancias; se recomienda que exista una vialidad de este tipo entre la vialidad primaria principal y la

principal (colectora), de 400 metros entre una y otra. Las vialidades secundarias propuestas presentan una longitud aproximada de 54.92 kms. con

una sección vial de 18.0 mts. quecontiene cuatro carriles, dos en cada sentido, de 3.30 mts. cada uno.

Las vialidades propuestas: regionales, primarias principales, primarias y secundarias, suman en total 238.70 kms. de longitud, en contraste con las

existentes de igual jerarquía, equivalentes a 309,983.10 kms., representando el 77% de la estructura vial actual sin considerar las vías locales. Esta

estructura vial se plantea en correspondencia a la existente y plantea soportar el crecimiento de la zona metropolitana hasta el 2050, dependiendo

del ritmo de crecimiento que se de en el mediano y largo plazos.

4. ZONAS DE CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO URBANO

Las Zonas de Conservación, son los sitios o conjuntos de inmuebles que tienen valores históricos, arqueológicos, artísticos y típicos, así como las

que sin estar formalmente clasificados como tales, presentan características de unidad formal que requieren atención especial para mantener y

potenciar sus valores.

Las áreas más representativas de la zona metropolitana de Piedras Negras, que presentan estos valores son:

1- Centro Histórico de la Ciudad de Piedras Negras

2- Col. Villa de Fuentes

3- La Gran Plaza

4- El Paseo del Río

5- Macroplaza, etapas I y II, de la ciudad de Piedras Negras

6- Plaza de las Culturas

7- La Iglesia de Guadalupe

8- Mercado Zaragoza

Page 73: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 111

Los inmuebles que conforman el Centro Histórico de la Ciudad de Piedras Negras, representan un conjunto homogéneo y de valor formado por

elementos de arquitectura religiosa y arquitectura civil de valor ambiental e integrado.

Las Zonas de Mejoramiento, son áreas habitacionales con población de bajos ingresos, con índices de deterioro y carencia de servicios urbanos,

donde se requiere un fuerte impulso por parte del sector público para equilibrar sus condiciones y mejorar su integración con el resto de la ciudad.

A continuación se mencionan las zonas de mejoramiento.

Ejido Piedras Negras: localizada al norponiente de la ciudad, comprende las colonias Nueva Imagen, Los Pinos, El Cenizo, Los Montes y 24 de

Agosto.

Tierra y Esperanza: Localizada al norte–centro de Piedras Negras,comprende las colonias Ampl. Tierra y Esperanza, Tierra y Esperanza 2ª. Etapa,

El Edén y Tierra y Libertad. Son colonias de familias de bajos recursos donde se han ejecutado algunas obras de mejoramiento e integración a los

servicios urbanos, que aún requieren acciones de mejoramiento adicionales.

En estas áreas se propone que los recursos de las dependencias municipales, estatales y federales se asignen prioritariamente para resolver

rezagos.

POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO (LINEAMIENTOS)

1. ESTRUCTURA URBANA - MODELO DE DESARROLLO URBANO PROPUESTO.

El modelo de desarrollo urbano plasmado en el Plan Director 2003 (vigente), está basado en la delimitación de las áreas urbanas en lo conocido

como distritos urbanos (sectores de la mancha urbana), con determinadas características de homogeneidad, tipología, nivel socioeconómico de su

población y otras, que tradicionalmente se consideraban para definir los usos de suelo predominantes en cada distrito, lo cual de entrada, admite

que aún que prevalezca un uso predominante, puede convivir con otros usos condicionados o compatibles.

Tomando en cuenta lo anterior, ahora se reconoce plenamente la capacidad de admitir “la mezcla de usos de suelo”, en atención a los dispositivos

legales plasmados en el artículo 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su similar (art. 35) de la ley del

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza (ley estatal), que a la letra dice:

ARTICULO 23 (LGEEPA 35b Estatal).- Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la

vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, considerará los siguientes

criterios:

II.- En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas

segregados o unifuncionales, así como, las tendencias a la suburbanización excesiva;

III.- En la determinación de las áreas para crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los

productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la población y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental.

En la actualidad una nueva corriente de planeación, con base en la mezcla de usos, en su natural evolución, y con el ánimo de modernizar,

actualizar y simplificar los métodos, sin detrimento de la sectorización o distritación y en un franco reconocimiento al hecho incontrovertible de

que la dinámica de la población hace realidad esa mezcla de usos, y sin pretender una imagen objetivo inmóvil, que dificulta la gestión del suelo,

ahora se define la zonificación misma por “zonas de distintos usos”, equivalentes a los distritos, en un nuevo análisis del desarrollo urbano, que va

más en el sentido de definir un proceso de gestión del desarrollo urbano, que como antes a un pre-diseño de la ciudad, dándole más flexibilidad al

modelo.

El nuevo modelo de desarrollo urbano, está basado en dos grandes elementos: USOS y DESTINOS.

A. USOS DE SUELO

Definición según artículo 3, fracción XXXII, de la Ley de los Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza:

son los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas o predios de un centro de población, conforme a las previsiones derivadas de

esta ley y demás disposiciones aplicables.

Definiciones complementarias:

De bajo impacto: es aquel uso que en su desplante, ocupe máximo el área de un lote previamente existente, de fraccionamiento

autorizado.

De alto impacto: es aquel uso que para su desplante ocupe más de un solo lote previamente existente, de fraccionamiento autorizado.

Zona de salvaguarda: área propiedad del usuario, necesaria para recibir en su propio predio el impacto de su uso. Se define con un

estudio de análisis de riesgo.

1 –Zonificación primaria (ver plano correspondiente):

Área urbanizada

Área urbanizable

Área de preservación ecológica

2- Zonificación secundaria (ver plano correspondiente):

Zona 1. Zona del centro histórico

Zona 2. Zonas centrales de desarrollo comercial/servicios de bajo impacto (zona centro)

Zona 3. Zonas centrales de desarrollo urbano comercial/servicios de alto impacto. Corredores comerciales/servicios. Las estaciones de gasolina y

las de gas, estarán condicionadas a tener su zona de salvaguarda.

Page 74: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

112 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Zona 4. Zonas habitacionales mixtas con uso comercial/servicios de bajo impacto, en los porcentajes que marca la Ley de Asentamientos

Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila, en sus distintas densidades o tamaño de lote.

Zona 5. Zonas de corredores urbanos

Zona 6. Zonas especiales de desarrollo de usos mixtos, tales como equipamiento de salud, educativo, deportivo o recreación y/o turístico.

Zona 7. Zonas industriales de bajo impacto.

Zona 8. Zonas industriales de alto impacto- usos incompatibles en área urbanizada o urbanizable, tales como: rastros o engorda de animales,

gallineros, cárceles, plantas de almacenamiento de hidrocarburos, tiraderos de basura y/o sus plantas de procesamiento, aeropuertos, fábricas

contaminantes del ambiente o peligrosas, plantas trituradoras de materiales, almacenes de explosivos (polvorines) o fuegos artificiales y similares,

cuarteles del ejército, marina o de policía.

Zona Z. (ZEDEC) Zona de desarrollo controlado. Área propiedad del usuario, necesaria para recibir en su propio predio el impacto de su uso. Se

define con un estudio de análisis de riesgo.

Nota: Todos los usos incompatibles descritos, deberán de disponer de su área de salvaguarda.

B.- DESTINOS

Definición según artículo 3, fracción XIII de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de Zaragoza de: los

fines públicos a los que se prevea dedicar determinadas zonas o predios de un centro de población.

En este concepto se encuentran los siguientes:

Vialidades regionales, subregionales, primarias principales, primarias, locales y de servicio

Vías férreas

Reservas territoriales propiedad de la Federación, del Estado o del Municipio

Parques urbanos

Área de preservación ecológica

Áreas de cesión de los fraccionamientos

Derechos de paso de infraestructura de servicios de agua , drenaje y alcantarillado

Márgenes de los ríos y arroyos acotadas por la Comisión Nacional del Agua (CNA), incluidas las áreas de mitigación

Áreas para infraestructura pública educativa y de salud

2. ASIGNACIÓN DE LAS DENSIDADES DE POBLACIÓN.

La asignación de las densidades de población, están dadas en los artículos 174 al 183 y el 188, 189 y 194 de la Ley, como tamaños de lote para las

distintas categorías de fraccionamientos, basados en las densidades marcadas en el Plan.

3. DEFINICIÓN DE COMPATIBILIDADES DE USO

3. TABLA DE COMPATIBILIDADES

U S O S D E S U E L O

% OCUPACION * Z O N A

COMERCIA

L MAXIMO

UNIFAMILIAR

MINIMO 1 2 3 4 5 6 7 8 Z

1 HABITACIONAL

H1 MUY BAJA DENSIDAD 0 100

O

O

O O O

H2 BAJA DENSIDAD 5 80 O O

O

O O O

H3 MEDIA DENSIDAD 15 55 O O

O

O O O

H4 MEDIA ALTA DENSIDAD 20 20 O O

O

O O O

H5 ALTA DENSIDAD 30 10

O

O O

O O

2 COMERCIAL / SERVICIOS

BAJO IMPACTO

O O O O* O O O O O

ALTO IMPACTO

O O

O O O O O

3 INDUSTRIAL

BAJO IMPACTO -

MAQUILADORAS - TALLERES O

O

O O O

ALTO IMPACTO -

CONTAMINANTES -

PELIGROSAS

O O

* PORCENTAJE DE OCUPACION PARA USO COMERCIAL/SERVICIOS: ARTICULOS 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 183, 188,

189 Y 194 DE LA LEY DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA.

Fuente: Diseño propio del Autor

SIMBOLOGÍA:

O COMPATIBLE

INCOMPATIBLE

H1 LOTES DE 500 M2 O MAS DE AREA

H2 LOTES DE 350 - 449.99 M2

H3 200 - 349.99 M2

Page 75: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 113

H4 96 - 199.99 M2

H5 92 - 95.99 M2

1 ZONA DEL CENTRO HISTÓRICO

2 ZONAS CENTRALES DE DESARROLLO COMERCIAL/SERVICIOS DE BAJO IMPACTO (ZONA CENTRO)

3 ZONAS CENTRALES DE DESARROLLO URBANO COMERCIAL/SERVICIOS DE ALTO IMPACTO

4 ZONAS HABITACIONALES MIXTAS CON USO COMERCIAL/SERVICIOS DE BAJO IMPACTO

5 ZONAS DE CORREDORES URBANOS

6 ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO DE USOS MIXTOS

7 ZONAS INDUSTRIALES DE BAJO IMPACTO

8 ZONAS INDUSTRIALES DE ALTO IMPACTO

Z ZONA DE DESARROLLO CONTROLADO (ZEDEC)

4. NORMATIVIDAD PARA LOS USOS CONDICIONADOS Y LOS CAMBIOS DE USOS DEL SUELO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA SU APLICACION

Municipio de Piedras Negras, Coah.

TITULO PRIMERO

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES.

CAPITULO UNICO.- Disposiciones Generales.

Art. 1.- Las disposiciones de este ordenamiento, son de orden público e interés social y tienen por objeto reglamentar el Plan Director de

Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Piedras Negras en materia de uso de suelo y destinos.

Art. 2.- En la aplicación de este reglamento, se consideran las definiciones contenidas en la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo

Urbano del Estado de Coahuila. A esta, se hará alusión como la LEY.

Art. 3.- Las atribuciones que la Ley otorga al Presidente Municipal, en su artículo 117 último párrafo de la Ley, cuando tengan que ser

ejercidas en materia de esta reglamento, podrán ser ejercidas por el propio Presidente Municipal, así como, por el Director de Planificación,

Urbanismo y Obras Públicas del Municipio

TITULO SEGUNDO

DE LA ZONIFICACION

CAPITULO UNO.- De la Clasificación.

Art. 4.- La clasificación de la zonificación se define como:

I.- Primaria: consiste en las zonas urbanizadas, las urbanizables de crecimiento inmediato o a largo plazo y las de preservación ecológica.

II.- Secundaria: Consiste en la subdivisión en zonas urbanas, habitacionales, comerciales, industriales, de desarrollo estratégico y zonas

especiales de desarrollo controlado (ZEDEC), vialidades y áreas verdes.

CAPITULO DOS.- De las Características.

Art. 5.- La zonificación primaria por sus características puede estar o ser:

I.- Urbanizada, según la fracción I inciso a) del artículo 55 y el 110, Fracc. I de la Ley.

II.- De preservación ecológica, según el artículo 110 Fracc. III de la Ley.

Art. 6.- La zonificación secundaria está dividida en zonas urbanas que por sus características se consideran:

I: Homogéneas; cuando un uso es predominante en una zona, lo cual define el uso, y además tiene en su mayor parte la misma densidad

constructiva o habitacional.

II.- Puras; cuando un uso es el único en un zona determinada, lo cual define el uso.

III.- Mixtas; cuando ningún uso es predominante en una zona determinada.

Art. 7.- Cualquiera de las zonas habitacionales caracterizadas anteriormente, en relación con su equipamiento, puede estar o ser:

I.- Superavitaria; cuando habiendo uso compatible con el predominante habitacional ya atiende en forma suficiente u holgada al segmento

predominante, según el porcentaje permitido por la Ley para cada densidad.

II.- Deficitaria; cuando siendo uso compatible con el habitacional predominante, no atiende satisfactoriamente o no lo hay en la zona, para

atender el segmento predominante, según el porcentaje permitido por la Ley para cada densidad.

CAPITULO TRES.- De las modificaciones de las zonas urbanas.

Art. 8.- Para la mejor adaptación de los cambios necesarios en el entorno urbano, las zonas urbanas pueden ser modificadas en su densidad por

las siguientes razones:

Page 76: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

114 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

I.- Cuando beneficie a las zonas a modificar por la saturación o evitar el déficit.

a) Para evitar la saturación, se prevé por este dispositivo, la posibilidad de que por medio de una solicitud colectiva, no individual, de los

propietarios del área en cuestión o de la autoridad, se elabore un plan parcial o maestro que mejore las condiciones provocadas por la

saturación de zona habitacional

Este proyecto se pondría a la consideración de los propietarios o quienes demuestren su interés jurídico, para ser aceptado por todos ellos

y por la autoridad municipal.

b) Para los casos de equipamiento deficitario, se darán las mejores facilidades posibles, sin contravenir este reglamento, para poder satisfacer

total o parcialmente ese déficit o la no existencia del uso conveniente en beneficio de la zona.

II.- Cuando una zona pretenda ampliarse hacia otra y por lo tanto la modifique en tamaño, uso o densidad,

a) Si es solo en predios límite, se aplicarán las normas de adaptación descritas en el titulo CUARTO-CAPITULO SEXTO de este

dispositivo.

b) Si es de un área que modifique mas allá de los predios límite, se considerará como caso de zona saturada bajo lo previsto en el inciso a)

de la fracción I de este mismo artículo.

Art. 9.- Un lote o predio que por la delimitación de la zona, resulta dividido por esta, el propietario podrá optar por:

I.- Asimilar a la zona de la fracción mayor, la fracción menor.

II.- Asimilar a la zona de la fracción menor, la fracción mayor.

III.- Mantener las fracciones en sus respectivas zonas.

Art. 10.- Cuando la delimitación de las zonas coincida con el eje de una calle, considerada como corredor urbano o comercial, los predios que

den frente a dicha avenida no tendrán que sujetarse al uso predominante del distrito en el que se encuentren. Se regirán por el dispositivo que

les permita el propio corredor urbano aún y que sea diverso de las zonas aledañas.

Art. 11.- Cuando la delimitación de las zonas no se ajuste a algún límite ya definido o aclarado en los aspectos anteriores, la autoridad

municipal por su decisión o petición de parte, sujetara la definición del mismo al procedimiento de rectificación de medidas mediante una

diligencia de apeo y deslinde en los términos del código civil vigente.

Art. 12.- Cuando por la relación entre usos y destinos los predios colindantes a los destinos sean límite de zona, los usos podrán asimilarse a

cualquiera de las zonas que está delimitando al destino, modificando el límite en cualquiera de los dos sentidos.

TITULO TERCERO

DE LOS USOS

CAPITULO UNO.- De los usos actuales

Art. 13.- Se considera como derecho adquirido el uso de suelo y densidad que ostenten los predios en los siguientes casos:

I.- Usos determinados en el Plan de Desarrollo Urbano Municipal o Plan Parcial de Desarrollo Urbano o Plan Director de Centro de Población

vigentes.

II.- Usos declarados en planes de centro de población o municipales ya abrogados o aprobados por otras leyes o reglamentos anteriores o

vigentes, aún sean solo como edificación.

III.- Usos no autorizados en forma expresa como en las fracciones anteriores, pero que aparezcan con ese uso en las fichas catastrales o que de

hecho se encuentren funcionando por no haber Plan de Ordenamiento Territorial o de Desarrollo Urbano cuando se asentaron.

CAPITULO DOS.- De los usos futuros.

Art. 14.- Se considera como derecho adquirido el uso de suelo que se autorice mediante el procedimiento siguiente:

I.- Al regularizar el uso a través de una solicitud para tales efectos, cuando no se pueda comprobar ninguno de los supuestos del artículo

anterior.

II.- Los solicitados en proyecto urbanístico en trámite.

III.- Los solicitados para edificación en predios que no son producto de urbanización aprobada o por no existir plan de ordenamiento territorial

o desarrollo urbano.

CAPITULO TRES.- Clasificación de los usos.

Art. 15.-Los usos por sus fines se clasifican en:

I.- Habitacionales

II.- Comerciales o de servicios y equipamiento.

Page 77: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 115

III.- Industriales

IV.- Espacios abiertos

V.- infraestructura-destinos-vialidades

Art. 16.- Los usos por su tipo se clasifican:

I.-Permitidos: Son aquellos que tienen el mismo fin que el uso puro, o que el predominante de la zona.

II.- Compatibles: Son aquellos que siendo distintos del puro o predominante se considera como adecuado para servir al distrito. Este uso

deberá cumplir con las condiciones de adaptabilidad al uso predominante o puro de la zona, cuando esta es habitacional.

III.- Incompatibles: Son aquellos usos que no son adaptables a la zona en la que se intentan. Estos usos deberán ser intentados en otra zona.

TITULO CUARTO

DE LAS CONDICIONES PARA USOS COMPATIBLES

CAPITULO UNO.- De los antecedentes.

Art. 17.- Se considera uso compatible a todo aquel que pueda ser adaptado al uso predominante.

Art. 18.- El uso actual del predio o de la edificación, puede estar basado en:

I.- El simple uso del predio o la edificación sin antecedente predeterminado en un Plan Director o de Desarrollo Urbano.

II.- Una predeterminación en un plan de ordenamiento territorial o desarrollo urbano.

III.- Por autorización expresa de autoridad competente en su momento o vigente.

CAPITULO DOS.-

Art. 19.- En un uso determinado, adquirido, aprobado, autorizado o existente de hecho, de un predio o de edificación, solo podrá autorizarse

un uso compatible bajo el procedimiento descrito en este dispositivo.

Art. 20.- Si la solicitud de uso lo hace igual al predominante de la zona, el cambio se considera permitido y su autorización queda sujeta solo

al cumplimiento de los lineamientos exigidos al uso predominante.

Art. 21.- Si la solicitud de uso lo hace diferente al predominante de la zona, se considera uso compatible y su autorización queda sujeta a las

condiciones de adaptabilidad que enumera este dispositivo para cada caso y la Tabla de Compatibilidades.

Art. 22.- En ningún caso se podrán imponer normas o lineamientos, a los usos permitidos o compatibles, que limiten el dominio sobre el

predio o la edificación (solo la Nación le puede imponer modalidades a la propiedad privada Art. 27 Constitucional), solo se podrán imponer

lineamientos o condiciones de adaptabilidad relacionadas con el riesgo o daño a terceros.

CAPITULO TRES.- De las razones y requisitos del cambio.

Art. 23.- Los usos compatibles de suelo o de edificación, deberán justificar el motivo de la solicitud, ya sea por su deterioro, inadaptabilidad,

obsolescencia, abandono, modernización, saturación, déficit, rentabilidad, accesibilidad, enajenación, herencia o imagen urbana.

Art. 24.- Será requisito indispensable para solicitar un uso compatible de suelo o de edificación, demostrar el interés jurídico en el predio y/o edificación.

CAPITULO CUATRO.- De las condiciones de adaptabilidad (compatibilidad) de los usos

Art. 25.- Las condiciones de adaptabilidad de un uso diferente al predominante, que tiene relación con el riesgo o daño a terceros, son las

relativas a incendio y/o explosión, sonido, luminosidad, seguridad y salud de las personas, barreras contra los discapacitados, contaminación

ambiental de agua, tierra y aire.

Art. 26.- Se considera como daño a terceros, la saturación o disminución de la capacidad de las redes de infraestructura si se comprometen al

modificar el uso del suelo no contemplado en esas redes, condición que se deberá satisfacer, ante la entidad pública o privada encargada de los

servicios comprometidos.

Art. 27.- Todos los lineamientos o condiciones a cumplir, deberán estar basados en las únicas modalidades que la Nación dictó en el art. 35

de la Ley General de Asentamientos Humanos, en cumplimiento con el art. 27 Constitucional y las descritas en este dispositivo en el sentido

de riesgo o daño.

Art. 28.- En los casos de usos compatibles de suelo o de edificación, deberá contemplarse la revisión de las condiciones estructurales de estas,

mediante el dictamen de un profesional, por si se ven comprometidos por el uso buscado, para evitar algún problema de la edificación.

CAPITULO QUINTO.- De la calificación de riesgo de los usos.

Art. 29.- Los distintos usos que prevé la Ley, traen implícito el riesgo en mayor o menor grado, al ponerse en práctica, dichos riesgos se

clasifican en:

Page 78: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

116 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

I.- SIN RIESGO: Usos que al ejercerse no provoca riesgo de daños a personas o instalaciones.

II.- BAJO RIESGO: Usos de posible riesgo que implican molestias.

III.- MEDIO RIESGO: Usos que al ejercerse provocan contaminación el agua, aire o suelo.

IV.- ALTO RIESGO:

a) Grado A: Usos de riesgo manifiesto por ser incendiable, de posible control sin apoyo externo.

b) Grado B: Usos de riesgo manifiesto por ser inflamable o explosivo, no controlable sin apoyo externo.

c) Grado C: Usos de riesgo estructural, puentes, torres, chimeneas, antenas, etc...

CAPITULO SEXTO.- De las normas aplicables a los usos.

Art. 30.- Para los usos clasificados sin riesgo, la autorización será sin condiciones, solo deberá cumplir con los lineamientos establecidos para

el uso.

Art. 31.- Para los usos de bajo riesgo, las condiciones de adaptabilidad en lo referente a sonido, son las siguientes:

I.- Deberá considerarse la instalación de barreras de sonido para la mitigación de la fuente sonora dentro del predio, para que en el límite del

mismo no sobrepase los 68 decibeles, si el sonido es intermitente. En el caso de sonido permanente, solo se permitirán 52 decibeles. En ambos

casos el personal que labora dentro del predio, deberá estar protegido con las normas de prevención que la Ley de Salud indica.

II.- En los casos en que el uso que genera el sonido se encuentre o se pretenda cambiar a uno que los produzca dentro de la misma zona donde

el uso sea predominante habitacional, la generación del sonido no se permitirá en ningún nivel audible dentro del horario nocturno.

III.- En los casos en que por razones de construcción, demolición y/o instalaciones que produzcan sonido o ruido en forma temporal, se

permitirá sobrepasar los niveles indicados, solo en períodos de 15 minutos con 15 de descanso y solo en horario diurno.

Art. 32.- Para los usos de bajo riesgo las condiciones de adaptabilidad en lo referente a luminosidad, independientemente de su intensidad

(lúmenes por m2), son los siguientes:

I.- Todas las luminarias deberán tener pantallas direccionales para iluminar solo el área que las justifica.

II.- Los anuncios luminosos, deberán ser del tipo fluorescente (tubos de neón) o equivalentes, como los de lona o plástico traslúcidos con luz

interna, conocidos como de “luz propia”.

III.- En el caso de las fachadas conformadas por vidrio o vidrio espejo, se deberá evitar, mediante el análisis de orientación e inclinación de

los rayos solares, la reflexión de esta luz hacia áreas de otros usos o a los destinos con la circulación vial en contra.

Art. 33.- Para los usos de bajo riesgo las condiciones de adaptabilidad en lo referente a seguridad y salud de las personas, serán las siguientes:

I.- Por razones de seguridad, las marquesinas que se construyan sobre la vía pública, deberán formar parte de la estructura de la obra. No se

permitirán solo adosadas a la fachada.

II.- En relación con la salud, con el objeto de evitar los espacios arquitectónicos malsanos, todos estos deberán tener cuando menos una

ventana al exterior que permita el asoleamiento y la aireación de los mismos.

III.- En el caso de edificaciones de más de dos pisos, se exigirá un estudio de sombras propias y arrojadas, para lograr que las fachadas tengan

iluminación solar cuando menos en la mañana o en la tarde, tanto las propias como las de edificaciones de otros predios, para permitir el

asoleamiento.

IV.- En los casos en los que los usos o su cambio provoquen o pueda provocar fauna nociva, en prevención de la salud de propios y extraños,

el uso que la provoque deberá demostrar que lleva el control sanitario del caso mediante la fumigación adecuada, que deberá ejercerla una

persona física o moral “certificada” por la dependencia municipal correspondiente. La autoridad municipal, deberá tener en los registros para

poder certificar a estas personas, cuando menos a tres de ellas, que cumplan con los requisitos de registro, tales como: Alta en Hacienda con

ese giro, domicilio comprobado, manual de manejo y control de equipo y materiales tóxicos. Bitácora de siniestralidad y/o eficiencia en

trabajos ejecutados a año vencido para su refrendo.

V.- En relación con la seguridad de los discapacitados, todas las construcciones, deberán permitir el recorrido de estas personas sin barreras

arquitectónicas. La relación de las facilidades estará descrita en los reglamentos municipales de Construcción.

Art. 34.- Para los usos de medio riesgo las condiciones de adaptabilidad se incluirán todas las anteriores consideradas para el bajo riesgo y

además en lo referente a la contaminación, las siguientes:

I.- Sobre contaminación del agua. La descarga de aguas residuales producto de un proceso industrial, deberán de muestrearse antes de surtirlos

al drenaje sanitario por si es necesario darles tratamiento especial para neutralizar los químicos o materiales tóxicos que puedan contener. Este

muestreo lo llevara a cabo la autoridad municipal correspondiente.

Page 79: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 117

II.- Sobre contaminación de suelos. Para evitarla, deberá contemplarse la degradación previa del agente impactante o contaminante para neutralizarlo.

III.- Sobre la contaminación del aire. Deberá contar con filtros adecuados, equipo de condensación de gases, así como, con chimeneas que permitan la disipación de la nube contaminante a una altura suficiente para que la concentración de tóxicos no sea dañina. Mientras la nube no se disperse o se

desconcentre, el área de esta mientras este concentrada, deberá coincidir con el área en planta del predio donde se encuentre el foco de generación de la nube.

Esta área se conoce como el área de salvaguarda descrita en la Ley de Asentamientos Humanos.

Art. 35.- Para los usos de alto riesgo, tanto en edificaciones altas como en instalaciones industriales, además de todas las condiciones de adaptabilidad, de los

otros riesgos se sujetaran a lo siguiente:

I.- Para grado A: Deberá contar con cisterna con capacidad para 5.00 Mts.3 por cada m2 de construcción equipada con toma siamesa de 64mm de diámetro

escaleras de emergencia orientadas a sotavento; rutas de evacuación previstas y visibles; programa especial diseñado para eventos de emergencia, aprobado por el Cuerpo de Bomberos.

II.-Para grado B: En todos los casos, deberá cumplir todas las condiciones anteriores de todos los tipos de riesgo y además, definirá su zona de salvaguarda en relación al radio que el riesgo de explosión se prevé mediante un estudio de impacto ambiental en su modalidad de análisis de riesgo, o a normativa específica

en el caso de estaciones de expendio de gasolinas o gas, emitidas por PEMEX o SECOFI, de tal suerte que de ocurrir un siniestro, el daño o la onda explosiva

no salga del perímetro del predio donde se encuentra el foco de generación del riesgo.

III.- Para grado C: En todos los casos deberá cumplir con todas las condiciones anteriores de todos los casos y además definirá su zona de salvaguarda en

relación al radio que el riesgo de un colapso o al que ocupen sus retenidas.

Art. 36.- Todas las condiciones de adaptabilidad descritas en este dispositivo, se aplicaran a todos los usos, tanto a los solicitados por primera vez, como a los

existentes; si no cumplen, no podrá ser autorizado el uso condicionado de suelo o de edificación pretendido en el predio.

TITULO QUINTO

DE LAS CONDICIONES DE ADAPTABILIDAD ENTRE USOS Y DESTINOS

CAPITULO UNO.- Del agua potable y drenaje sanitario.

Art. 37.- Si el uso compatible de suelo o de edificación modifica el gasto promedio de agua del uso predominante en más de un 20%, deberá preverse este

aumento de caudal y de pérdida de presión si se llega a dar, de la siguiente manera:

I.- Aumentando la capacidad de la red mediante el convenio correspondiente con la entidad suministradora del servicio, tanto en el caudal como en la presión.

II.- Almacenaje propio mediante cisterna dentro del predio y con su sistema hidroneumático correspondiente.

Art. 38.- Para efectos de las descargas de drenaje sanitario, si el caudal de descarga del agua usada, calculada en descarga simultánea de todos los aparatos o

descargas, sobrepasa la capacidad de descarga rápida de la toma domiciliaria, esta deberá cambiarse adaptándose al nuevo cálculo, en toda su dimensión hasta el

tubo colector, reparando la calle si esta se tuviera que abrir, bajo las especificaciones que la autoridad municipal correspondiente le dicte de acuerdo con las de origen.

CAPITULO DOS.- De la energía eléctrica.

Art. 39.- Si el uso compatible de suelo o de edificación, implica un aumento en la capacidad de consumo de energía eléctrica que el uso predominante, la red del

sector deberá ser adecuada en ese sentido, para evitar rebajar en el suministro el amperaje o el voltaje surtido, mediante lo siguiente:

I.- Para el caso de mayor cantidad de corriente, deberá contratarse con la entidad suministradora del servicio el aumento de carga necesaria para los efectos

correspondiente, como cableado de mayor diámetro, cambio de transformadores, etc... lo que evitara también la caída del voltaje, si el suministro es en baja tensión y así se mantiene.

II.- Si el suministro se cambia a alta tensión, se le surtirá de esa forma, por lo tanto implica también una nueva contratación con la entidad suministradora del servicio. En este caso, se exigirá una subestación específica para el nuevo suministro.

CAPITULO TRES.- De la vialidad y del estacionamiento de vehículos.

Art. 40.- Para el caso del aumento probable del flujo vehicular, por algún uso de algún inmueble, los cálculos de este aumento para el trazo o número de carriles

necesarios, se deberá tomar en cuenta la “longitud virtual” de esas vialidades.

Art. 41.- Deberá exigirse un mínimo de cajones de estacionamiento al conocer de antemano el número de vehículos que los ocuparán, el cual estará en función

de la ocupación probable del inmueble al que servirán, la norma será: un cajón como mínimo para cada 3 ocupantes del inmueble. Para lo anterior, el solicitante deberá de marcar en su solicitud el número máximo de ocupantes que podrá haber en los locales objeto de ocupación.

En razón de lo anterior, los estacionamientos también serán aquellos que la autoridad determine que pueden estar en la vía pública, en los lugares autorizados para ello.

Art. 42.- Las regulaciones de esta materia de vialidad y estacionamiento, debe estar regulada por el Reglamento de Tránsito en razón de ser considerado como

reglamento autónomo. La relación de usos de suelo y destinos materia de esta dispositivo es solo para planeación urbanística y esta debe obedecer a la Ley, la

cual contempla en el punto sobre vialidad, art. 166, solo los distintos tipos de calles y avenidas y sus anchos mínimos, en el titulo quinto, artículos 174, 176, 177, 178, 175 y 190 todos en su fracción IV.

TITULO SEXTO DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA

AUTORIZACIÓN DE USO Y REGISTRO DE OBRA

CAPITULO UNO.- De la autorización.

Art. 43.- Las autorizaciones de uso de suelo, de edificación y la modificación a los mismos se llevaran a cabo en los términos de la Ley, en relación con los

lineamientos del Plan Director y en apego a este dispositivo reglamentario.

Page 80: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

118 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Art. 44.- El procedimiento para lo anterior deberá de iniciarse mediante la solicitud correspondiente, los planos del predio con su ubicación, el proyecto

urbanístico arquitectónico para el fraccionamiento, la edificación, o el proyecto de uso compatible para su adaptación, en los términos administrativos que el

municipio disponga en el reglamento para la tramitación de las solicitudes mencionadas.

Art. 45.- Una vez obtenida la autorización o licencia de uso de suelo o de la edificación, se tramitará, el registro de la obra ante el municipio y la oficina

catastral correspondiente para los efectos legales y tributarios que correspondan.

Art. 46.- La autorización o licencia del uso del suelo y el registro de la obra, constituirán el derecho legal de construir.

TITULO SÉPTIMO

DEL CONTROL, INFRACCIONES, MEDIDAS DE SEGURIDAD, SANCIONES

Y MEDIOS DE DEFENSA.

CAPITULO UNO.- Del control, Infracciones, Medidas de Seguridad y Sanciones.

Art. 47.- En todo lo concerniente a éste capítulo se atendrá a lo dispuesto en la Ley.

CAPITULO DOS.- De los medios de defensa.

Art. 48.- En todo lo relativo a este capítulo, se atendrá a lo dispuesto en la Ley.

TRANSITORIOS

PRIMERO: Este manual entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

SEGUNDO: Las disposiciones administrativas para el trámite de las solicitudes de autorización y registro, deberán de hacerse atendiendo a la Ley y a este instrumento legal en los 30 días naturales siguientes a la entrada en vigor de este dispositivo legal.

OPERATIVIDAD DEL PLAN

Generalmente se piensa que un Plan de Desarrollo Urbano o Plan Director de una ciudad, es un instrumento rígido e inflexible para sustentar el futuro de la

ciudad, sobre todo basándose en la propuesta de “usos futuros de la tierra”.

Es un acuerdo común, que los planes son una guía para el desarrollo y crecimiento de una ciudad, para que este se de en forma armónica y equilibrada, lo que

significa que preferentemente, los distintos usos que existen, deben mantener cierta compatibilidad, puedan estar juntos, en los que se necesitan o se complementan o deben estar mezclados (mezcla adecuada – fracción modal), y en otros más, es preferible que estén separados, pero en todos los casos, deben

estar ligados o relacionados a través de la red vial que permite su comunicación.

Así pues, se concluye en este estudio, la mejor ubicación de cada uso genérico, en razón tanto de las condiciones de orientación, como de la cercanía o

posibilidades de liga con los elementos urbanos que necesita para su efectiva operación.

Esta perspectiva reconoce por lo tanto, tres atributos básicos a este plan:

1. El plan pretende que el escenario determinado en el plan, puede no ser el único, solo se plasma porque se entiende como el mejor, pero las “distintas

alternativas”, pueden sustentarse sobre todo si alguno de los elementos básicos cambia en el tiempo o en el espacio.

2. El plan “generaliza” los usos del suelo. Propone un patrón general de desarrollo en base a zonas homogéneas, para evitar lastimar lo que ya existe, pero no

necesariamente manzana por manzana y menos lote por lote. Para resolver los problemas a este nivel, el plan propone una guía y el manual que puede volverse

reglamento, para evitar la discrecionalidad en las decisiones, con respecto sobre todo a los cambios de uso de suelo de lo ya construido o por construir.

3. El plan es a largo plazo, propone una dirección (Plan Director) para el futuro desarrollo, pero no necesariamente anticipa una transformación inmediata en

todas las instancias.

Comprendido lo anterior, podemos concluir que el Plan Director debe ser visto como un documento vivo, no como un conjunto de reglas estáticas e inflexibles.

En este sentido, es inevitable que el plan este sujeto constantemente a interpretaciones diversas, sobre todo por los urbanistas profesionales, usando las mismas bases que se usaron para determinar el plan, pues es lógico suponer que existen otras alternativas como ya se dijo.

Para aclarar mejor estas interpretaciones, que puedan diferir, establecemos la siguiente guía para esas evaluaciones o interpretaciones.

1. Usos Alternativos. Cada uso propuesto debe ser evaluado no solo con respecto a su compatibilidad con los usos aledaños, también con respecto a las metas y

objetivos trazados en el plan.

2. Tiempos. Debido a que el plan propone algunos cambios a la ciudad, que se buscó fueran los mínimos y que probablemente se lleve tiempo el llevarlos a cabo,

es necesario hacer las excepciones temporales que se necesiten durante la transición.

3. Cambios de usos. Los usos de suelo propuestos, o existentes, deben ser evaluados para ser cambiados, con base en la tabla de compatibilidades y en el manual

para usos compatibles, incluido para esos efectos.

4. Usos Genéricos. La tabla de compatibilidades, está elaborada en base a una generalización de los usos básicos y específicos, lo que permite abarcar

prácticamente a todos los “tipos” de uso al combinar las zonas con los usos específicos y sus posibles combinaciones, pero de ser necesario, aquellos usos o cambios que no queden comprendidos en la clasificación, por ser muy a detalle, deberán ser evaluados en función de las metas y objetivos de plan, sobre todo

aquellos que provoquen daños o representen un riesgo.

Por otra parte, es conocido que las tablas de compatibilidades, definen una relación entre los usos, a veces hasta un detalle innecesario, los cuales se conocen

como:

a) Compatibles

b) Incompatibles

Page 81: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 119

Las clasificaciones anteriores, no definen con precisión las relaciones entre los usos, pues la definición de “permitido”, que es la base o punto de partida para los

otros dos, aparecen, como el uso actual, de tal suerte que todos los usos actuales son permitidos, lo que puede interpretarse como que todos los usos futuros, es

decir los no actuales deben sujetarse a la Tabla de Compatibilidades.

En las zonas habitacionales, la Ley permite un porcentaje de mezcla de usos comerciales o de servicios, los que quedan sujetos a la Tabla mencionada.

En razón de lo anterior, y con el objeto de cerrar esta brecha que solo deja a la discrecionalidad la decisión de la autoridad y a veces la inconformidad de la

población y con la intención de que estos instrumentos de planeación, tengan un fin práctico y desde luego comprensible para todos, este plan, al definir la

estructura urbana por distritos, permite:

1. Definir el uso permitido, como aquel que predomina en la zona, con el objetivo de no trastornar los usos a los que ya se tiene costumbre.

2. Si se intenta instalar un uso distinto al predominante de la zona, este tiene dos posibilidades; es adaptable o incompatible en la zona; si no puede ser adaptado a

ella al no cumplir las condiciones para ello, deberá intentarlo en otra zona, pues puede ser necesario para la ciudad. A esto, se le llama zonificación.

3. En el caso de poder ser adaptado un uso por ser necesario en la zona, se le imponen las condiciones para ello, las cuales se definen con antelación, en el

manual para usos compatibles.

4. Establecer una tabla de compatibilidades por usos genéricos, más simple, pues se relacionan zonas y no usos aislados.

5. Complementar dicha tabla que define los usos, el manual que define sus cambios, dentro de la zonificación por zonas, y “las condiciones” de adaptabilidad o compatibilidad, para decidir si se autoriza o no el uso del suelo intentado, ya sea en la zona urbana saturada, desocupada parcialmente o en áreas de

crecimiento inmediato o a largo plazo.

Como podrá observarse, por primera vez, se tendrá un instrumento práctico y moderno, tanto de planeación como de regulación de desarrollo urbano de la

ciudad de Piedras Negras, previamente acordado.

5. ETAPAS DE DESARROLLO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS.

Primera Etapa

La primera etapa corresponde al corto plazo y está proyectada al año 2015. Acorde a las proyecciones de población tendenciales y de impulso, en esta etapa se

estima que la zona metropolitana alcancefluctúe entre los 170,574y 177177 habitantes, dependiendo de la dinámica de desarrollo que se tenga en esas fechas y de

los proyectos detonadores y productivos que se lleven a cabo. Independientemente de la precisión de estas proyecciones, se cuenta con una reserva de sueloe infraestructura para desarrollos presentes y al corto plazo, de aproximadamente 2,984.77 has., que consideraalgunos predios baldíos dentro del área urbana

actual,diferentes fraccionamientos que ya están autorizados para su desarrollo, y las áreas de crecimiento localizadas al norte, poniente y sur colindantes a la zona

urbana actual, superficie por demás suficiente para albergar los crecimientos estimados (Ver Mapa 10 Zonificación Secundaria).

Segunda Etapa

La segunda etapa corresponde al mediano plazo y se proyecta del año 2016 al 2030, estimando que dentro de las políticas tendenciales y de impulso para el

crecimiento de la zona metropolitana, fluctúe entre los237,263y los 251,136 habitantes. Para el crecimiento y desarrollos que se realicen en el mediano plazo, se

tienen previstas dentro del Plan, 1,495.58 Has. de reserva de suelo e infraestructura adicionales, que se localizan al norte y poniente de la zona metropolitana, entre las reservas a corto plazo y el libramiento vial periférico.

Tercera Etapa

El último periodo de planeación proyectado entre 2031 y 2050, se estima en las proyecciones tendencial y de impulso, que la zona metropolitana contenga entre los

368,400y los 399,863 habitantes, dependiendo del nivel y dinámica de desarrollo que se logre en esas fechas, para lo cual se cuenta con reservas de suelo y de

infraestructura del orden de 2,617.30 hectáreas, que se localizan predominantemente al suroriente, surponiente y sur de la zona metropolitana. Las etapas de crecimiento descritas anteriormente, tienen la finalidad de concentrar el mayor impacto poblacional dentro de zonas que actualmente cuentan con

servicios y tengan vocación de uso de suelo eminentemente habitacional. En segunda instancia se proponen aquellas que tienen alta posibilidad de contar con

servicios en el mediano plazo y que se encuentran en zonas mayoritariamente con uso habitacional. En tercera instancia aquellas que tienen posibilidad de introducción de servicios de infraestructura en plazos que van del corto al mediano y con un uso de suelo que no es habitacional.

VI. PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

MATRICES DE PROGRAMACION Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL.

Se presentan a continuación los programas y acciones prioritarias propuestos, de acuerdo a los resultados del diagnóstico, las tendencias de crecimiento y el

escenario deseable de la zona metropolitana de Piedras Negras.

Estos programas se traducen a su vez en acciones que el municipio deberá convertir en proyectos y obras a realizar en el corto, mediano y largo plazos, de acuerdo a lo indicado en la estrategia del presente Plan, con el propósito de alcanzar las metas esperadas.

El corto plazo se considera del 2012 al 2015 y será identificado con la letra “C”; el mediano plazo del 2016 al 2030 con la letra “M”; y el largo plazo del 2031 al

2050 con la letra “L”.

I. PLANEACION URBANA

ACCION UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

UBICACIÓN

ESPECIFICA PLAZO

RESPONSABLE DE EJECUCION

Federal Estatal Municipal Privado Social

Aprobación del Plan Director de Desarrollo Urbano de la

Zona Metropolitana de Piedras

Negras

Tramite 1 Zona Metropolitana C X

Registro del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Zona

Metropolitana en el RPP

Tramite 1 Zona Metropolitana C X X

Publicación del Plan DUZM en

Periódico Oficial de Edo. y 2 periódicos comerciales

Tramite 1 Zona Metropolitana C X X

Page 82: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

120 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

Elaboración de los Planes Parciales de Desarrollo Urbano

de las Zonas especiales de

desarrollo propuestas

Estudio 2 Zonas de Desarrollo

Estratégico C X X

Estudios de Factibilidad y

Preinversión para las Zonas especiales de desarrollo

Estudios 2 Zonas de Desarrollo

Estratégico C X X

II. SUELO URBANO

ACCION

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD UBICACIÓN ESPECIFICA PLAZO

RESPONSABLE DE EJECUCION

Federal Estatal Municipal Privado Social

Adquisición de suelo para

desarrollo de equipamiento urbano educativo y de salud

Ha 3.95 Área de crecimiento urbano C X X X

Derechos de vía y alineamientos de vialidades regionales y

primarias

Ha 2.35 Área de crecimiento urbano C X X

Adquisición de suelo para zonas

de salvaguarda del aeropuerto y PTAR

Ha 0.56 Zonas SEDEC C X X X X

Adquisición de suelo para el

desarrollo de pasos a desnivel

sobre vialidades primarias principales y primarias

Pasos a

desnivel 5

Cruces de las vías férreas con: las

avenidas C, M, L X X

Programa de ocupación de lotes

baldíos del área urbana actual Programa 1 Área urbana actual C, M, L X X X

Adquisición de reserva de suelo

para parque metropolitano, áreas verdes y espacios

deportivos

Programa 1 Área urbana actual y de crecimiento

C, M, L X X X

III. INFRAESTRUCTURA URBANA

ACCION UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD UBICACIÓN ESPECIFICA PLAZO

RESPONSABLE DE EJECUCION

Federal Estatal Municipal Privado Social

Proyecto y construcción de Terminal de Autobuses

Foráneos

Terminal 1 Sobre Libramiento Venustiano Carranza colindante a zona de

desarrollo estratégico sur

C y M X X X X

Proyecto y construcción de

Terminal de Transporte de Carga

Terminal 1

Sobre Libramiento Venustiano

Carranza colindante a zona de desarrollo estratégico sur

C y M X X X X

Ampliación de red de drenaje

en zonas que carecen del

servicio

Programa N/D Área urbana actual C, M y L X X

Proyecto y construcción de ampliación de Planta de

Tratamiento de Aguas

Residuales (PTAR)

Programa 1

Al oriente de zona urbana actual

colindante al Rio Bravo

C y M X X X

Programa de ampliación y

mejoramiento de alumbrado publico

Programa N/D Area urbana actual C, M y L X X

Proyecto y construcción de

ampliación de relleno

sanitario regional

Relleno sanitario

1

Al norte de la ciudad por

la carretera a Ciudad

Acuña

C y M X X

IV. VIALIDAD URBANA(1)

ACCION UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

(kms) UBICACIÓN ESPECIFICA PLAZO

RESPONSABLE DE EJECUCION

Federal Estatal Municipal Privado Social

Construcción y

adecuación de vías regionales

Programa 23.97

Prolongación de libramiento periférico

poniente tramo norte hasta entronque con Av. Padre de las Casas; Prolongación del

sur del libramiento periférico poniente

hasta entronque con carretera 57 y continuidad hasta entronque con

libramiento Venustiano Carranza;

Prolongación de libramiento periférico de libramiento Venustiano Carranza.

C, M y L X X X

Page 83: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 121

ACCION UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

(kms)

UBICACIÓN ESPECIFICA PLAZO RESPONSABLE DE EJECUCION

Construcción y

adecuación de vías

primarias principales

Programa 67.99

Arco vial principal en zona de crecimiento

de entronque al norte con libramiento periférico hasta entronque al sur con

vialidad primaria ppal.; vía transversal

desde zona de desarrollo estratégico propuesto hasta vialidad anterior

conformando el Arco Vial; diversas vías

transversales (9) en zona de crecimiento poniente que interconectan vías

principales de zona urbanizada con arco

vial propuesto y libramiento periférico actual; vías propuestas en zona de

desarrollo estratégico sur.

C, M y L X X X

Construcción y adecuación de vías

primarias

Programa 91.82

Diversas vías primarias propuestas en

zonas de crecimiento a corto, mediano y largo plazos y pequeñas zonas de

crecimiento internas dentro de la zona

urbanizada actual.

C, M y L X X X

Construcción y

adecuación de vías secundarias

Programa 54.91

Diversas vías secundarias propuestas en zonas urbanizadas y de crecimiento

internas dentro de la zona urbanizada

actual.

C, M y L X X

Proyecto y construcción de Ferrovía Periférica

Programa 1

Ferrovía periférica desde entronque al sur de la zona metropolitana, paralelo al

poniente del libramiento periférico, hasta

entronque con Puente Internacional III propuesto.

C y M X X X X

Puentes Internacionales

III y IV vehiculares al sureste y norte de la

zona metropolitana

Puente

internacional

vehicular

2

Gestión binacional, proyecto y

construcción de puente internacional III al

sureste de la ciudad en zona de desarrollo estratégico y de puente internacional IV al

norte de la ciudad paralelo al puente

internacional ferroviario propuesto.

C, M y L X X X X

Cruces viales a desnivel

nivel sobre vías férreas

actuales

Cruces a

desnivel 4

Puentes vehiculares a desnivel superior sobre cruces con vías férreas actuales en

vialidades primarias principales y

primarias transversales en zonas de crecimiento al sur oeste de la zona

metropolitana.

C, M y L X X X X

Proyecto y construcción

de puentes viales sobre el Rio Escondido

Puentes 3

Puentes de vías primarias sobre el Río

Escondido: prolongación arco vial propuesto, prolongación Av. Villa de

Herrera prolongación Hermilio Jiménez;

prolongación Camelia y prolongación Av. Arq. Armando Jiménez.

C, M y L X X X X

Proyecto y construcción de Puente Ferroviario

elevado sobre Rio

Escondido

Puente 1

Puente ferroviario del cruce con el Río

Escondido paralelo al libramiento periférico vehicular actual.

C y M X X X X

(1) Ver Mapa de Estructura Vial Propuesta.

V. EQUIPAMIENTO URBANO

ACCION UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

UBICACIÓN

ESPECIFICA PLAZO

RESPONSABLE DE EJECUCION

Federal Estatal Municipal Privado Social

Proyecto y construcción de Centros de Equipamiento

concentrado de Educación y

Salud

Centro de

Equipamiento 4

Zona Especial de

Desarrollo norte M y L X X X

Proyecto y construcción de Parque Metropolitano con

instalaciones deportivas

Parque y Unidad

Deportiva 1

Noroeste de la ciudad entre Blvd. República y Av.

Román Cepeda

C y M X X X

Proyecto y construcción de

parques urbanos e instalaciones deportivas

Parque y Unidad

Deportiva 3

Norte, poniente y centro

oriente de la zona urbana C, M y L X X X X

VII. INSTRUMENTACIÓN

Instrumentos, mecanismos y disposiciones para la Institucionalización y operación del Plan.

1. JURÍDICOS

El instrumento jurídico base para la instrumentación de este Plan, es la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila de

Zaragoza (la Ley), que en su artículo 24, crea los Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y el 25 que otorga a los ayuntam ientos la facultad de

integración de estos Consejos. Además, el artículo 26 en su fracción I, define la función de opinión y coadyuvancia en los procesos de consulta para elaborar, revisar, modificar y actualizar los planes, programas y acciones que se deriven del desarrollo urbano en el Municip io, por lo tanto, es necesario

Page 84: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

122 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

que este proyecto se ponga a consulta a través del mencionado Consejo Municipal, para recabar su opinión, una vez elaborado e l plan por la autoridad

municipal, como lo marca el artículo 49 de la Ley.

Este mismo artículo define que el Ayuntamiento lo aprobará, oyendo la opinión del Consejo, para su envío a publicación en el Periódico Oficial del Estado (POE),

en la que se define la fecha de publicación, para la entrada en vigor del Plan; éste, se deberá inscribir dentro de los veinte días después de su publicación, en el

Registro Público y en los registros de planeación del desarrollo urbano que corresponda.

APROBACIÓN DEL CABILDO

El cabildo en pleno basado en un dictamen previo de los regidores de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obra Pública, aprobará el Plan Director para lo cual, se

deberá levantar el acta correspondiente.

ACTA DE CABILDO

Siendo las ________Hrs. del día ______________ del mes de _________ de ________, se puso a consideración del pleno del Ayuntamiento, bajo el punto No.

________ del orden del día aprobado, el siguiente asunto:

APROBACIÓN O MODIFICACION del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de la Cd. de Piedras Negras.

Visto y analizado el documento sobre el Plan Director mencionado, la comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, formada por los Sres. Regidores y el Sr. Síndico Segundo, presenta al Pleno de este Ayuntamiento el dictamen correspondiente que a la letra dice:

VERSIÓN ABREVIADA DEL PLAN DIRECTOR Y DICTAMEN DE LA COMISION Leído que fue el dictamen, se abrió a discusión la propuesta:

Se transcriben solo las conclusiones de los debates, salvo que los regidores acuerden lo contrario.

- CONSIDERANDO -

1° Que el dictamen fue lo suficientemente discutido, el Ayuntamiento APRUEBA la propuesta con la votación siguiente:

VOTOS A FAVOR_______________ VOTOS EN CONTRA____________

ABSTENCIONES_______________

Ordénese al Secretario de Actas del Ayuntamiento, el registro en Libro de Actas del Ayuntamiento y su consecuente registro en el Registro Público de la Propiedad en el Estado, para los efectos legales correspondientes.

Una vez registrados, el acuerdo y el plan completo, envíese a la Secretaría para su publicación en el periódico oficial del Gobierno del Estado y en el diario de

mayor circulación en la entidad Este plan entrará en vigor treinta días naturales posteriores a su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Coahuila.

Así lo firman y acuerdan el C. Presidente Municipal y el Secretario del Ayuntamiento del Municipio de Piedras Negras, hoy ________ de ________de _________.

______________________ Presidente Municipal

_______________________ Secretario del Ayuntamiento

2.- TÉCNICOS.

El Municipio deberá de disponer del personal, el área y el equipo necesarios para la debida interpretación del Plan, que apoye a la Dirección de Urbanismo,

Planificación y Obras Públicas, en las decisiones sobre control del desarrollo urbano y/o proyecto y ejecución de la obra pública. El equipo de cómputo para la interpretación digital, deberá de contar con los recursos humanos y técnicos necesarios para la operación y manejo del Sistema de

Información Geográfico, SIG, dentro de los cuáles el software indicado es preferentemente el ArcGis 10 o similar, oal menos el visualizador ArcView.

3.- ADMINISTRATIVOS.

Elaboración y aprobación de un reglamento administrativo para tramitación, con los requerimientos básicos sistematizados en cuanto a documentación necesaria se refiere, que no prevé la Ley, pudiendo constar de lo siguiente:

A. Para todos los casos,

A.1 Solicitud formal por escrito de la acción, haciendo notar el uso y la densidad marcados en el Plan Director, con domicilio para oír y recibir notificaciones, firmada por el propietario, poseedor o apoderado, anexando copia de una cédula de identidad.

A.2 Copia del documento que ampare la propiedad o posesión del predio objeto de la acción de desarrollo urbano.

A.3 Comprobante del pago del impuesto predial al corriente, del predio objeto de la acción. A.4 Croquis o plano de la ubicación del predio con referencias a la manzana, en el caso de una construcción y con referencias al Plan Director (georreferenciado) en

el caso de fraccionamientos.

B. Para construcciones (además de A),

B.1 Planos en medidas de 90 x 60 cms., que contengan lo siguiente:

a) Recuadro con los datos del propietario, poseedor o apoderado, y espacio para firma autógrafa del mismo. b) La dirección del predio y su número de expediente catastral,

c) El tipo y uso de construcción.

d) El área total de construcción. e) Plantas arquitectónicas, planta del conjunto con referencia a los límites del predio, corte por la sección longitudinal y elevación principal, todo lo anterior a

las escalas que permitan la correcta interpretación de los dibujos.

C. Para fraccionamientos (además de A):

C.1 Planos con medidas de 90 x 60 cms., que contengan lo siguiente:

a) Plano topográfico del predio, con curvas de nivel a cada metro, b) Plano del diseño urbanístico con lotificación, calles y avenidas y áreas verdes de cesión obligada, con su respectivo cuadro de áreas,

c) Plano de la red de agua potable con especificaciones, debidamente aprobado por El Sistema Municipal de Agua y Saneamiento (SIMAS),

d) Plano de la red de drenaje sanitario con especificaciones, debidamente aprobado por SIMAS e) Plano de rasantes con niveles a cada 10.00 mts. que indiquen el sentido del escurrimiento del agua pluvial.

f) Plano de la red de energía eléctrica con especificaciones, debidamente aprobado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE),

g) Plano de la red de alumbrado público, con especificaciones, h) Plano de nomenclatura y señalamiento,

i) Plano de obra terminada, con lotificación, calles y avenidas y las áreas verdes de cesión a municipio.

Page 85: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

martes 19 de junio de 2012 PERIODICO OFICIAL 123

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Actualización permanente de información para la evaluación del plan.

Implementar un Sistema de Información Geográfica, SIG, para el registro de las autorizaciones otorgadas de: uso del suelo, apertura de vías públicas, licencias

de construcción, licencias para fraccionamientos, además de las obras que se realicen en el municipio con la finalidad de mantener permanentemente actualizada la información contenida en el plan director de desarrollo urbano y facilitar las evaluaciones correspondientes.

En la actualidad la acción del gobierno, en cualquiera de sus ámbitos, no puede concebirse sin la inclusión de la ciudadanía. La participación ciudadana hoy día juega un papel preponderante durante el proceso de las políticas públicas, en parte como necesidad política y por otro lado, por una necesidad técnica.

Como respuesta política se hace énfasis en la práctica de los valores democráticos de transparencia, diálogo, pluralidad y tolerancia, entre otros. Como

necesidad técnica, se relaciona con un requisito sine qua non los sistemas administrativos modernos no pueden completar una de sus etapas fundamentales de su quehacer: la retroalimentación del sistema.

En este contexto, la Constitución Política de nuestro país, en materia de planeación, reaccionó, desde 1986, a esta exigencia y actualizó sus principios incluyendo la participación ciudadana como parte fundamental de la planeación democrática (art.26). Por tal motivo, las leyes y reglamentos derivados de este

ordenamiento han sufrido diversas modificaciones a fin de insertar la participación ciudadana en los múltiples procesos que regulan, de tal suerte que hoy día

la legislación en materia de planeación y asentamientos humanos contempla la participación ciudadana como uno de sus ejes y elemento indispensable en el proceso de elaboración de las políticas públicas y en la ejecución de planes, proyectos y programas.

En este sentido, la planeación del desarrollo urbano no puede ser ajena a este principio y debe incorporar a la ciudadanía no sólo en el diseño de los instrumentos de planeación, sino acompañar el proceso hasta la ejecución, seguimiento y evaluación de los planes y programas. La labor ciudadana, se

justifica ya que se vuelve garante; en primer lugar, del consenso sobre lo que debe hacerse, en segundo lugar, en garantía de que lo planeado y programado se

lleve a cabo y finalmente, de que las acciones realizadas tengan un seguimiento. Tratándose de obras públicas, esto garantiza por un lado, la economía en la hechura y, por otro, el mantenimiento de la infraestructura.

Para evaluar un plan, es necesario que tanto las acciones planeadas como las realizadas sean del conocimiento de las partes involucradas. Por un lado se encuentra la ciudadanía, como beneficiaria directa de las acciones y, por el otro, las autoridades, como ente ejecutor de los programas. Esta es una condición

de partida indispensable que garantiza que quienes evalúen el plan cuenten con todos los elementos de juicio posibles que les permitan tomar las decisiones

adecuadas y poder proponer soluciones a los atrasos o desviaciones del plan.

Enseguida, se debe garantizar que los involucrados en la evaluación crean en los programas, los hagan suyos y se comprometan a darles el seguimiento

necesario. Para ello, se debe hacer conciencia en los ciudadanos y funcionarios públicos que la inversión de su tiempo y recursos es fundamental, no obstante que en ocasiones no se aprecie un beneficio tangible, económico y en el instante, ya que las acciones no serán inútiles. Como puede apreciarse, la información

es un recurso estratégico indispensable, por lo que la autoridad, ya sea estatal o municipal, deberá garantizar que la información fluya desde y hacia los

ciudadanos de manera ágil, oportunamente y sin distorsiones, vigilando la cantidad y la calidad de este flujo.

Bajo este esquema, una de las primeras acciones a realizar antes de evaluar propiamente el plan, es dar a conocer lo qué es el plan, sus objetivos, metas, alcances y limitaciones. Para ello se debe llevar a cabo un programa vasto de difusión que informe y haga comprender claramente a la ciudadanía, desde

los términos más básicos y simples hasta los procesos más elaborados que deba conocer. El objetivo es, entonces, dar a conocer a la ciudadanía los datos

precisos de las condiciones actuales del municipio, las tendencias, los programas para abatir rezagos y las acciones para solucionar los problemas. Además, deberá contemplarse la difusión no sólo de las acciones nuevas, sino también de los avances, modificaciones y fracasos en los programas y

acciones.

Por lo que la difusión, como puede verse, se vuelve un proceso permanente que aportará los elementos de manera regular para una evaluación óptima. Una

estrategia viable eficiente y eficaz, puede ser la información por sectores estratégicos en el ámbito municipal, que sirvan como enlaces facilitadores de la

información, ya que por la diversa composición económica de la población, el tipo y medios de información requieren de especificaciones técnicas para cada sector de población, lo que eleva los costos y retrasa los procesos.

Otro aspecto para conformar un buen sistema de evaluación es contar con una instancia que permita el acercamiento e intercambio frecuente entre los distintos actores involucrados en el proceso de desarrollo urbano del municipio. Esta instancia de enlace o coordinación deberá ser dotada de sus propios recursos y

capacidad de decisión, a fin de garantizar su permanencia y regularidad, así como la realización de las funciones a ella encomendadas. En ella, deberán

coincidir necesariamente, la ciudadanía, la autoridad municipal y la representación estatal en su caso.

Cabe mencionar que para la conformación de la instancia de evaluación deberán considerarse dos cuestiones fundamentales; por un lado, es preciso determinar

las reglas o normas de procedimiento a que habrán de sujetarse los ciudadanos y autoridades que conformen este organismo, esto es, reglamentar su conformación, la elección y sustitución de sus miembros, la forma de trabajo, determinación de tareas y responsabilidades, sanciones, entre otros.

Por otro lado, la forma de organización de esta instancia de evaluación deberá considerar las formas tradicionales de participación en el municipio y compaginarlas con métodos modernos de gestión y administración, para que los integrantes puedan moverse con naturalidad y confianza en una organización

que entienden y no en un ambiente que desconocen y del cual desconfían.

Traduciendo estos principios a la realidad del Municipio, para que el organismo evaluador cuente con el suficiente poder de decisión y los recursos necesarios,

deberá necesariamente contar con un respaldo legal. Por tal motivo, la figura jurídica que garantiza estas condiciones es un comité evaluador mixto, es decir,

conformado por funcionarios públicos del ramo, tanto de la Dirección, como del Ayuntamiento a través de la Comisión correspondiente y el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano. La estructura y funciones deberán adaptarse a los objetivos y metas del plan y requerirá de la determinación de los

procedimientos internos de funcionamiento a efecto de no promover procesos lentos y trámites excesivos.

Un problema a considerar en el diseño de la estructura y funcionamiento del comité es el cambio de representantes en las reuniones, lo que se traduce en una

falta de poder de decisión y atrasos considerables en las tareas. Por tal motivo, el comité deberá ser capaz de avanzar en sus actividades no obstante la falta de

uno de sus miembros o su sustitución emergente. La informalidad y las formas económicas de flujo de información en el proceso comunicativo pueden considerarse como una herramienta utilizable, a fin de dar agilidad al proceso. Una condición especial es que deberá contar con recursos humanos

técnicamente capaces de realizar las tareas de evaluación, emitir reportes y formular recomendaciones. Su carácter bien puede ser coordinador de tareas,

tomando en consideración las limitaciones de recursos y personal del municipio, con lo cual puede capacitarse al personal de un área afín y destinarse a la realización de las tareas propias del comité.

Tomando en cuenta estas consideraciones, la propuesta para la integración del órgano de seguimiento y evaluación se encamina a privilegiar las áreas de atención sobre las instancias representadas. Esto es, se propone la creación de comisiones de trabajo por área estratégica de acción, los cuales se integrarán por

representantes del gobierno estatal, municipal, ciudadanos e iniciativa privada, conforme al área de atención, por lo que el número de miembros dependerá de

la naturaleza del comité.

Page 86: TOMO CXIX Saltillo, Coahuila, martes 19 de junio de 2012 ...

124 PERIODICO OFICIAL martes 19 de junio de 2012

RUBÉN IGNACIO MOREIRA VALDEZ Gobernador del Estado de Coahuila de Zaragoza

MIGUEL ÁNGEL RIQUELME SOLÍS Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial

GABRIELA ALEJANDRA DE LA CRUZ RIVAS Subdirectora del Periódico Oficial

De acuerdo con el artículo 90 de la Ley de Hacienda para el Estado de Coahuila de Zaragoza, los servicios prestados

por el Periódico Oficial del Gobierno del Estado causarán derechos conforme a la siguiente tarifa:

I. Avisos judiciales y administrativos:

1. Por cada palabra en primera o única inserción, $2.00 (DOS PESOS 00/100 M.N.);

2. Por cada palabra en inserciones subsecuentes, $1.20 (UN PESO CON VEINTE CENTAVOS M.N.).

II. Por publicación de aviso de registro de fierro de herrar, arete o collar o cancelación de los mismos, señal de sangre o

venta, $500.00 (QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.);

III. Publicación de balances o estados financieros, $680.00 (SEISCIENTOS OCHENTA PESOS 00/100 M.N.);

IV. Suscripciones:

1. Por un año, $1,860.00 (MIL OCHOCIENTOS SESENTA PESOS 00/100 M.N.)

2. Por seis meses, $930.00 (NOVECIENTOS TREINTA PESOS 00/100 M.N.)

3. Por tres meses, $490.00 (CUATROCIENTOS NOVENTA PESOS 00/100 M.N.)

V. Número del día, $20.00 (VEINTE PESOS 00/100 M.N.);

VI. Números atrasados hasta 6 años, $70.00 (SETENTA PESOS 00/100 M.N.);

VII. Números atrasados de más de 6 años, $140.00 (CIENTO CUARENTA PESOS 00/100 M.N.); y

VIII. Códigos, leyes, reglamentos, suplementos o ediciones de más de 24 páginas, $250.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA

PESOS 00/100 M.N.).

IX. Por costo de tipografía relativa a los fierros de registro, arete o collar por cada figura, $500.00 (QUINIENTOS

PESOS 00/100 M.N.);

Tarifas vigentes a partir del 01 de Enero de 2012.

El Periódico Oficial se publica ordinariamente los martes y viernes, pudiéndose hacer las ediciones extraordinarias

cuando el trabajo así lo amerite.

Calle De la Fuente No. 433 Altos, Zona Centro, Código Postal 25000, Saltillo, Coahuila.

Teléfono y Fax 01 (844) 4 30 82 40

Horario de Atención: Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 horas.

Página de Internet del Gobierno de Coahuila: www.coahuila.gob.mx

Página de Internet del Periódico Oficial: http://periodico.sfpcoahuila.gob.mx

Correo Electrónico del Periódico Oficial: [email protected]