Tomo 16

157
BOLETIN D = DEL MUSEO NACIONAL

description

Boletin del Museo Nacional de Historia Natural. Textos sobre patrimonio natural de Chile

Transcript of Tomo 16

Page 1: Tomo 16

auuUUIIIIUIIIIIIIIIIIICIIIIIIIIIIIItliiiiiiiiiiiiCIIIIIIIIIIIIUIIIIIIIIIIIICIIIIIIIIIIIIUIIIIIIIIIIIItliiiiiiiiiiiiUIIIIIIIIIIIIIlllllllllllllllllllllntiiiCIIIIII!IIl!~lrl!RIIHIIIUUIUIHIIIIIICIIIHIIIIIIIUIIIIHII~

~ BOLETIN ~ D =

DEL

MUSEO NACIONAL

Page 2: Tomo 16

Museo Nacional de Historia Natural

Eersonal Cientifico, 1937.

Director y Jefe de la Sección Anqueolo-

gíia o .. o ooo o o oo o Oo oo O o oo O o oo oo oo o o· o o o oo D . RICARDO E. LATCHAM

Jefe de la Sección de Zoología ooo · o o oooooo D. ENRIQUE E . GJ.GOUX

Jefe de la Sección de Botánica 0 000 : ooooooo D. MARCI1AL R. ESPINOSA B .

Jefe de la Sección de Geologlia y Paleon·

tología o . o. o o oo o •• o oo o o ••• o o •• o o o oo o · ·· o. o o D. H'UMBERTO FUENZALIDA

J-efe de la Sección de Entomología o . o . oo oo DR. EMILIO URETA

Jefe de la Sección de Aves Ohilenas oooo DR. RODOLFO A. PHILIPPI

Ayudante de Botánica , O o .. o o. o o 00 o 00

o o o o o o SRA. REBECA A. DE VARGIAS

Bibliotecario y Archivero o oo o o o·· oo·o oooo D. ALBERTO FRAGA G.

Taxidermistas .o.o · o oo 0 0 00 0 000 oooo oooo oooo o . oo D. L'UIS MOREIRA M.

D. ALBERTO MENDEZ P .

Dirección.:

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL

Casil1a 787. -_ Teléfono 81206.- Santiago de Chile

Page 3: Tomo 16

TOMO XVI

Santiago de

1937

Page 4: Tomo 16

) . ,_.•

Page 5: Tomo 16

Boletín del Museo Nacional de Historia Natural

TOMO .XVI. 193 7

LA OLIVA PERUVIANA LAMARCK

r;·or

ENRIQUE ERNESTO GIGOUX

Jefe de la Sección Z oológica

En la malacología chi.lena, es el molusco que ofrece la única con­cha bonita de nuestra dilatada costa . Y en efecto, su fo rma, su pulí­miento y brillo, su va riedad ele colores y los distintos, capriohosos e innumerables dibujos, rayas y manchas, hacen ·que esta especie sea h que más llame l ét atención por su aspecto, y se vresente entonces apa­rentemente, como si ·constituyese varias especies . que difieren · o se parecen por los mi·smos detalles que la ·caracterizan y .que rec'ünocen los aficionados que 'las coleccionan.

Es comun hallarla aun viva, varada en las .playas, cuando tienen lugar las correntadas, bravezas ele mar y las fuertes resacas .

Vi ,-e en los fondos arenosos y fangosos junto a las playas, en~e­rracla a poca pmfundidad y nunca muy adentro.

Cuando con mar tranquilo se observa el fondo donde vive, nada indica la presencia de l:o.s olivas, salvo a veces el extremo de un pc­(peño tubQ blanquecino que lentamente sube o baja y desaparece, y

que un OJ O perspicaz ·suele percibir -

Page 6: Tomo 16

-4-

Pero si se fondea un arnero, por ejemplo, donde .previamente se ha puesto "carnada", se verá que un instante después se forman- en el fondo montcncitos de arena, de cuyo centro sale después una oliva que se . arrastra presurosa ·hacia el arnero, atraída seguramente por el olor de la comida que la espera y ·que ha percibído.

M uy luego 'puede Yerse, y esto ocur re ·casi siempre. solo una masa de o ~ivas que se mueven disp-utándose la "carnada'' . Y suspen­dido rápidamente el arnero se hab rá obtenido una buena cantidad de ellas .

Son animales muy voraces y de un olfato excelente. He visto a los pescadores arrojar al mar los cl·esperclicio s ele la pes·ca, y ya pr~­

venido, he mirado al fondo del mar· Como ·si la caída ele ese alimen­to ·para ellas fu ese ruido o sonido ele !lamacla, se vé •que de todas par­tes sa1en ele la arena y acuden 1igero a devorar tan abundante comida.

Al tomarlas viYas segregan ese licor viscoso tan comun a los moluscos, pero que en las olivas parece más abundante, y exhalan un olor muy desagradable y repugnante, que persiste en los dedos aun muciho tiem ¡:•o después de un buen la va el o con jabón.

Cuando caminan, casi cubren la conoha ·con su manto, clejamlo libre la parte dorsal. Y a la aproximación de un peligro, cuando e5-tán al descubierto por a1,gún motivo en las playas, marchan más li­gero o se ent ierran con rapidez en la arena . Y cuando se trata d:.: pescarlas, al levantar el aparato ele pesca, sienten ·el movimiento y huyen al instante. pero comunmente lo consiguen las que están en los bordes, que se sue1tan y dejan caer.

E l nombre de "Oii\·a"; dado a este género, se debe al parecido qu e algunos ejem¡_-lares, principalmente de la ·especie que se trata, tienen con una aceituna, no tanto c<.s i por su fo rma. como por <.:i co ~ or ele la que ha conservado el característico, que no ·es el oscuro que genera lmente se vé. Y por extensión quedan comprendidas to­das las otras especies y aun esta misma con sus ind ividuos que can~­

cen ele aquella condi ción ele ·w lor -

Lo realmente peculiar a esta oliva, es su variedad de formas y

de co~01·es . Las primeras podrían empezar ·por la ele un huso y con­cluir por la de un cono, péisanclo por una escala ele transiciones. L os colores pod rían principiar en el blanco y terminar en el café mu:1

obscuro, debiendo citarse · entre ambos extremos los colores lila. rosa, oli\·c. . plomo y leonado. ele intenso y pálido para el f cnclo. Las ra-

Page 7: Tomo 16

5

__ ya·.;, manchas y dibuj o:, son generalmente ele un tinte café en cual­

•<q uier tono .

Los colores no siempr e se consenan i gua~es en la concha, en el

animal Yivo, porque están suj etos a cambios . lo que ya hizo notar

D on Claudia Gay, dici endo : "Los colores son muy visibles y canr

- bian con frecuencia, porque el <. ni mal llega sucesi yamen te a depcnr~··

nue,·as carns de colorac ión ci i f eren te. secretadas por los lóbulos del

manto- Esta parti cul aridad ha-ce d estudio del género O liva muy

difícil, y se yen con fr ecuencia inclivi cltws ele una misma especie,

· o.frecer colorac iones muy diferen tes, y pasar ele plomo _a negro".

Para tratar de c::;L-t especie, he tenido a la vista la colec'ción que

tuve que formar con 750 ejemplares recolectados en las p'ayas de

la prO\·incia ele A ta·cama, y principalmente de las ele Caldera, nú­

. mero q ue después de una selección escrupulosa quedó reducido a

_ 350, con siguienc:o qu e ningún ej emplar se parezca a otro., y clife rea­

ciándose todos en un tamaño, forma o color. Esta colectión _'selec-

- cio nacla se descompone c!escle el punto de vi sta ele la coloraci ón ea

- 30 café; 14 lila; 9 oli va; 78 fondo b lanco a amarillen to o plomo, sal-

picado ele manchas g ranuladas; 43 de fondo variado con rayas cm-­

vas; 7 con r ayas •quebradas, muy p ronunciadas; 7 coloi· l eonar_~o

· m á•_; o menos intenso; 5 color rosa; 9 blancos y 148 ele combinac iones

-- confusas .

En cuanto a la forma, 61 tienen la de cono y .7 la ele huso . E l -resto constituye: un a es-cala que empieza en una Y termina en la otr:l

fo.nna-

E l tamaño mayor mide 60 milímetros ele la rgo y 30 de ancho, '

_con un peso de 28 gramos. Pero he visto y medido ejemplares yi ·2-

-- JOS en las playas con climel1'siones mayores .

Tomando en consideración solo la fo1•ma, a esta especie se )e

podría atribuir cinco yariedades ele é'sta : cono. conoide, o!i,·.a pro­piamente dicha, semi-huso y huso. Y en cuanto al' color, siete: bla1r

co, lila, rosa, }f.Omi.clo, café, oli·,-a y plomo. Y c\eo_;pués en limpias,

rayadas y manchadas .

D e la combinación ele es tas fo rmas y colores, resulta una nr

f inidacl ele ejemplares ele aspecto tan variados qu e constituirían una

- numerosa y curiosísima colección, en que unos se parecen en la fo r­

ma y difieren en el color, rayas o m anchas, y a la inversa otros

tienen ·colores o manchas o rayas parecidas con formas cli s~in tas .

Los ·ejem ¡-·:are3 que h2n permanecido mucho tiempo enterrJ.-

Page 8: Tomo 16

Ó-

dos en la a rena. v debi do talvez a la ac:cwn aLte rnada del calor y ele h humeclacl, pi e r~len su color natura' y toman como el cara::.'teristico

ele ta l medio. el amarillo descolorido , tanto en el .fondo como en las

rayas o manch0.s, y en proporción a la intensidad superior del tono,

conservando generalm ente su brillo· Pero con un tiempo la rgo en ;;:

arena, pierden todo su color y quedan blancos .

Esta ·ci rcunstancia hay que considerarla pa ra poder di st inguir.

y no cae r en e:·ro r confundiendo e jem p:ares Yi\·os que se aproxl­

man al amarillo o blanc'O, o son ele estos colores.

Para establecer compa raciones en un cam1·o más recl uciclo, he

ten ido que hacer una segunda selección, entresacando 60 ej empla­

res de ~a colección ele 350, repr.esentados en tamaño natural en ~ as .

láminas adjunt:1s .

~'\sí, entre los nÚ!meros 17 y 40 hay n o so:o diferencia de ya­

rieclacl en la forma, sino que se nota a primera vista com o. si hu­

biese una de género más que ele especie, y •.; on precisamente los dos

extrentos en la escala de los 350 ejemplares . uno p~!rC c'e un ccn rJ

l conus) y el o~ro ·un huso ( Fu sus), y ning uno de los dos parece una oliva ·

Entr e e: X 0 18 y ·::1 41, 'la dif er encia es solo un poco m enor,

como ent re 1os núm ero·:; 19 y 35, S y 56, 8 y 37, 10 y 38. Se puede

decir q ue en los 30 p rimeros chbuj os hay una forma pa recida, y e:1

los 30 restantes otra_

En cuanto a l desarrollo del labro, hay la forma angulosa en

la porción primera en los ej emplares que parecen conos . Y este

detall e es 11otable en los números 1, 2, 3, 4 y S, lo mismo que en

los números 8, 13, 14, 22, 23, 25 y 29 _

Como formas regulares y sim étricas se pueden señai::a r los

núm eros 43, 44, 45, 46 y 48.

La forma c, li va se Yé en el ~Q 39, y nótese la ir regular e n

los nún1'ero.; 21 , 29, 58 y 59, .que se alejan de las dos principales

fo rmas para se r mús bien .conoides, como el :N' 9 60 para ser pa­reóclo a hu so·

Las vueltas de la ·espira ofrecen ta·mbi én sus l··:l r ticularidacles.

E n el N 9 44 son más o menos paralelas, y en d ~9 47, la últim::t

vue! ta toma un:1 dirección hacia abajo y se aparta. En algunos _

las vuel tas se est rechan y en otras se alejan . Hay es;piras mu:"

cortas y muy largas, y en muchos ejemp1ares ]a ú ltima vuelta e:-;·

tá muy separada , y en otros hay di stancia s proporcionales.

\

Page 9: Tomo 16

-- 7-

Se obsena en yarios, que entre la tercera y cuarta nte:ta, el

·-espacio ·comprendido se levanta como en un anillo superpuesto, y

tie11e otro color, lo que ocurre en el NQ 36 . E l eje ele la columnela no es ·siempre recto o parale lo 2. si

mismo, como en ]os 111Úmeros 4, 7, 11. 37, 44 y 45. sino que se

muestra cuno, núme ros 34 y 35 . En los yérti ces hay tanta yarieC:ad como formas g·enera:es;

los hay casi pianos, torcidc:s, agudos. rectos. etc·

La escotadura inferi or del :abro ofrece 1mmerosos aspectos,

ya es gruesa, angosta, larga o corta. El ancho ele la base yaría ñgua> mente sin g uardar proporción con la forma del caracol. Los pliegut:s

extenw3 de la parte inferior del labro, al' llegar a ia c'Olumnela, p·~­

sentan cliversicl;:.cl de desarrol:os, pronunciándose a veces con exa,ge­

raclos le\·antamiento~, -o siendo tan ósimulaclos, que esa área parece

plana. Esta parte generalmente es blanca o marfil; y es ele un tono

má·s débil en los ejemplares de color oscuro, como Jos café.

L a separación del a l ~ en la terminación ele la última vuelta ele la espira, es a y (C;ces mu_,. notab:e , sobre todo en algunos ejen:iplares

grandes; en otws es nul o·

Las estrías de crecimien to son pocas veces bien percq·tibles, p<·e­

sentando casi siempre la concha una superf icie lisa y pulida. En al­

_gunas se notan"bien, y en otras hay verdaderas líneas de unión o d e

cont inuación. como s i un accidente hubiese alterado aquel borde que ·crecía.

En cuanto al color, son tanto o más ~mportantes las diferencia;;,

como se ·d! entre los números 41, b!anco, 40, blanco marfil y 27, 32 y

55, café oscuro. Entre el 16 y 20, lila rosa, 21, b:anco lila, 39, lib

pálido, y los números S, 22, café da r o, y 59 y 60, leonado.

Los raya dos ofrecen diferencias que pueden llamarse infinitas,

porque ninguno es igual a otro; las rayas nunca están en orden y clis­

posición igual, ni en el mismo número . Si se comparan los ejem1Ja­

res 3, 8, 9, 10. 12, 19, 23, 24 y 30. con los números 34, 37, 42, 4.31, 44, 45, 47 y 49, -se yerán los contr astes.

En los ejemplares manchados pasa :o mismo, y el más original

ele todos es el N 9 46, que tiene manchas muy teñidas y marcadas q'tC

parecen rayas anchas. Vienen después lo-s números 6, 7, 11 , 15, 26,

28 y 31, con manchas difusas. muy pronunciadas o sepa radas.

Los punteados son los mfts comtmcs. como por ejemplo. los nú­meros 4. 29 y :12.

Page 10: Tomo 16

-- 8 -

Las di fere ncias bruscas de fo rma y d e color, r·ueclen yerse s t se-­

ce m para el ::-J9 40 . muy f usifo-rme, blanco de marfil, simétrico y re­

gular, con e: 32. algo conoide, ca fé c·scuro y ele fornl'a írregular. L ós

números 18 y _20 bl:-. nco ]ila y li~a rosa, y formas cl,e cono, y los 34 y -

42', rayados caprichosamel1te y con ·for mas al argada s, acer cándose a

le. oli vácea .

·Com pá rece como ~e quiera los colores, las rayas, m <.nchas y

¡:un to.;, Jos tamaños y las fo rma s, y hágase el juego como se ocuru,

síe1111)re ¡-esulta rán ej emp!ares dist intos, yarieclacles i nfiini ta ~:. , qu~

n inguno se pa rece al o ~ ro , siendo en tonces cas i imposib1e tener una

colección ele oli'-'as que se q ui sie ra liamar completa :

Lo·.; 60 dibuj os q ue se acompañan, clan u na idea el e cómo son

las conchas ele las oli \·as'; por mas que se hayan intencionalmente ele- ­

g ido muy d istintas, en lo r·osible, para representar si se puede, a Jos

350 ejemplares ele la colección seleccionada, pero sin haber se con se­

guido el ob jeto

E n esta especie, bs co111cha·s clif ier en todas entre sí, como ~ e ln dicho. pero el animal no . He obsen ·ado tan tos animales como con­

cha s. y no he encontrado d iferencias en ellos, pÓ rque la e:structur2., .

cont ormación. ór-ganos, ráclula y hasta apariencia, es igual . Solo se

nota que en lo.s ejemplares de fonna cono, el an imal natura lmente es­

más g rueso en la pa rte más ancha de la con oha, y más delgado en p ro­por:.ión en los de fo rma ele hu-so .

La oliva n•J puede considerarse como " marisco" comesti b:e, ]_:·:J r­

que su carne es dura, -correosa e in sípida, y no se sabe q ue nadie la

haya aprovechado con ese fin .

Cuando se ohserYan las tumbas de los changos, se vé que est~

caracol lo usa•ban como ado rno, sobre todo los pequeños, con los que

hacían collar es· Y en sus con chal es se encuentran en abundancia ele ··

todo tamaño, l o que hace suponer , dada la cantidad, el e -que en cie r­

tas ocasiones ·se yerían obligados a usar las olivas en su alimentación,_

a pesar ele !a ma~a calida d d e su carne .

Indicació·J ~ de los colores, ra3•as, 1JWn.chas J' puntos.

1 P lomo lila.

2 Fondo plomo lila, rayas café .

3 F ondo plomo lila, rayas ca fé.

Page 11: Tomo 16

-- 9-

~- l\farfil, punteado ele anaranjado rá lido·

S Café cia ro. 6 F ondo blanco, manchas caf é . 7 Café ama;·i!lento, manchas café.

S Fondo blanquecino, rayas café.

9 Fondo b:anquecino, raya·.:; café .

10 F onclo blanco lila. raya·s ca fe. 11 Fondo blanco ti :a, rayas caf€ .

12 Fondo blanco lila, rayas café.

13 Fondo blanco li la, rayccs café .

14 L ila rosa, rayas y manchas café .

15 F on do b l an ~o, manchas lila rosa . 16 Lila ro ~;a .

17 Fonch ]¡]<:. neo . manchas amari J:as oscuras.

18 Blanco li ~a pid ido . 19 Fondo ];]anco, rayas café.

20 Lila ro~a

21 Blanco rosa .

22 Café claro. 23 Fondo bla nco plomo, rayas café ·

2-<· Blanco z,zulaclo, rayas ama ri llas.

25 Café amar ilk. 26 A mariro púliclo, manchas más oscuras .

27 Café o~curo .

28 Marfil ma nchado .

29 F ondo marf il. punteado ele ca fé c'a ro .

30 F ondo lila marfi l, rayas café claro .

31 Fondo ];l anco azulado, manchas café claro.

32 Ca fé oscnro . 33 P lomo azulado, manchas café claro .

Y Blanco, rayas ca fé ascuro -

35 B1anco c: mar illento. manchas ca fe cla r ::1 .

36 Café oscuro. man chas b:an c¡ueci nas .

37 F<mclo plomo azulado, r ayas ca.fé claro.

38 Fondo <•,' i,·:-t pitli do, manchas más oscuras .

39 L ila pálido.

40 Blanco marfil -

41 Blanco.

42 Fon do azulado, rayas café .

Page 12: Tomo 16

--10-

43 F cnclo plomo rosa . rayas café. 44 Aznlach rosa. rayas café. 45 1\zulaclo claro, rayas café. 46 l\Jarfil rosa. manchas café. 47 Blanco rosa manchado. rayas café oscuro.. 48 Blanco azulado, rayas café amarilio. 49 A wlaclo lila, rayas café. 50 OliYa. 51 Lila. 52 Lila claro. puntos ·café. 53 P lomo ;nulado . manchas Gafé claro. 54 Café. manchas más oscuras . . 15 Café O='Cttro, manchas má·:s oscuras. 5G ::\Ltrfi l. manc~has café muy claro. Si Lila . 58 Marfil. manchas café' amarillo·

59 Leonado. 60 J .eonaclo pál ido .

Page 13: Tomo 16

·.· .,····

Page 14: Tomo 16
Page 15: Tomo 16
Page 16: Tomo 16
Page 17: Tomo 16
Page 18: Tomo 16
Page 19: Tomo 16

. ARQUEOLOGIA DE LOS INDIOS DIAGUIT AS

La~~ tribu,; ind ia,.; l[ll~ antiguamcnt~ llCll1 üron e: 110rucst ·: argcn t_!­

no dejaron una cultu ra <¡1'1 ' · ha :;ido ha,.;tantt: inn:: , : igad a durante lll -;

último:-; cuaren:·t aiio,; ~ · ,;¡¡ ;t rqucología mediana m ente c . .;llul iada. lll­

vestigadorcs cun1:J \!meno. Lafo nc-Ouc\-cd .1 . .\m!Jnl,;ctt i. l~om:t í1 L ehmann-;\ihch c . Uutc:-;, c;reslebi n. JmheJJ¡ ;ni . Casr.n:¡,·a. Palan:· cino, Vignati _, . •Jtru ::: ha n pubiicado e:-;lcn:"as mcn1o1·ia:-; y artícuh,..;

rderent~,; a ~u s d escuiJrimintos. mientra s I[Ul' ex.tcnsas co lecciones de los r estos m;1kriaks de aquellos indius ocupan un lugar im po, ..

t~nte l'n los mu~c, J ,; de lluenos .\ires ,. l.a ]1lata.

Los p rim cru.-; de l'S\OS arqucúkgv-; a p:ica ron l'i n ombre de ca:­chaquí_ ~L e,;la_ c•t~tttra, l;,,r habe rse· h echo los pr imero,; hallaz;_!;os en e: vaHe el e Cakh;u¡uí. antigua mo :·a da ck una t rihu de aquella clc11omi·

nación . :'lfú:; ::trde :;e hallú la mi,m; ~ cultura C:\.te.HlÍ;J por toda,; 1,,,.;

pro\' in cia·.-; del nomeste. dondec¡:Jiera que an te:-; -;e l1ahlara la lc11~·ua

COll OCida históricamente Cll111ll ])iaguita. rJescJc l'll tll nce,; :-;e ::l] JJic·/¡ ' l

la cultura 1~. misma dcnominacic'm.

!\lcnu ~ ,; a hielo cs qnc por d lado chileno de Jo::; . \nc\c :; . en la:;

p ro \'incias ele . \tacama _,. Coquimho. prc,·alccia la mi:-;ma cultura. en.·

teramentc ·.-;cm ejantc en t ndn~ sus clet<il'es g \.'neralcs cnn :a de las

pro \·incia,.; ar·gel1tina~. :\lits aun. la lengua en amha:-; region es era.

igual. co m o lo era tambi é n. Cclu toda proi>al>ilidad. la raza.

D urante una larga rc,;iden c ia en la prn,:iuéia de (Pquimbo . ;l

principios d el siglo, el autor hl\·o e :\.celcntc op<Jrtuunida<l ele estudiar

h arqueol ogía =le b r cg-i<'m , ;legando a com ·en ce rsc r¡ue. a pes;t r de l:t

Page 20: Tomo 16

- 18 -

·cnonm: barrera interpuesta por los Andes. las do:; zonas separadas

formahé!ll una ¡d·o l·incia cultural continua .

Lingiii.s ticamente :.;uceck la mi:-ma co:;a . Desgraciadamente la

"·kakan" o lengua ele los Diag:titas ha desaparecido. sin dejar ot·.a

cc·sa 'que cie rtas dcnom i naci ones geográficas. algunos apell i c~ os con­

scn·aoo:-; en lo . .; mús antigtt(h documentos colonia.les y a lg·unos pocos

no m IJr.es ele plantas. an imale:; :;: ayes. que toda 1·ía perduran en el len··

guaje nt lgar de la re,g iún- E ·.;tos, sin emharg r: . se repiten en ambos

lados ele la cordillera y n o dejan luga r a eluda respecto ele la unidau

de la antigua lengua. Hace tiempo compilé una 1::.:qu cña li sta de nom­

br es id énticos en uno y otro lado d e los ..:'\nd es :;: llcg'ué a un total de

mÚ ;; de trescientos. L~n número muohu mayor tenía las mi smas ter·

minacion e:-; ca racterís ti c;--.·.:.; y su s imi la ridad bastal>a para ¡.:·oclamar

la mi sma procedencia.

] ,Gs indi os ele las pro1·inc'ias chilenas no f ig uran en los documen­

tos hi stó ri co-. con ningú n nombre propio. · y los croni stas que lo:; men·

.cionan le s cl a n b denominación el el yalk ·qu e 'habitaban. Tncli os ele

ele Cop ia pó, Jndios d e (< :.quim bo . Indios de Limarí. e tc·

Por el efecto d e nuestros estudies se hi zo necC'.;ariu hablar de

e llos como entidad . ~Como su ~ congéneres por el lado argentino ya se

conocían gener;: lmente po r el n ombre ele l)iaguitas. lu con siéleramos

COIWUli ente emplear la m isma clenominacióii. C{; Jl C'l distinti1·o Lle " Diaguitas chilenos". cnando precisaba hablar el e la r<lma occident;tl .

E-.te términ o hcl ll egado a emplea rse comnnmente en la actua!iclacl.

Los diaguitas-chilcn os eran separados el e :os atacam eños . sus

n~cinos héccia el norte. p< :r ochenta leguas d e úrido cle:>ierto. s in agua,

Jl a maclo el Desierto de :\ tacama. l.-lacia el sur los inclios ele Chik

Cen tral cli fe ría~1 c1c ellos. fí sica. cul tural y ling ilí sti ca m en te . En la

-costa habitaban unos esca:-:os grupo~ d e pescadores primiti1·os. cono·

c'iclos con el 110'11br·:: gené ri co ele Changos.

Los cliaguita·~ chi lenus ocupaban principa:mentc.: los fé r t il es va­

lles de los rí e s, desde la región andina ha;;ta la L'<hté: · Dichos 1·al!es,

el e n o rt e a sur . e ran los ele los ri os Copia¡ ·q. ] 1 uasco. Coqu imho, Li­

marí. ~ · Choapa . con ~ L:·; rcsped i1·o:; a fl u :::ntes. Cada 1·alle se separa­

ba ele! siguient·; po r granclc-s trec1us ele cerros estén les. Por ser es ra·

sas las :Jm·ias en tuda l'o;t;~ región. la s quebradas ·que desaguaban los

·cordon es carecían ele agua durante la mayor parte del año .

En gen e ral. la cultura de los cl iaguitas era muy .parecicb a la de

los atacameños. ~us y.:;cinos hacia el norte . pero es conocida principal-

Page 21: Tomo 16

- 19--

mente 10r ·su :.:1 farería, au nque otras clases de a r tefactos se h all an <t

menudo .

Kada se sabe de los orígenes ele este pueb \ J. ni es segura la

épo•:a ele :; u prim era aparición en h zcna . .:\l g unos tipos ele alfarería,

c~escu! Ji crto:; en cic:·tas regiones de las pro 1·incia•:; a rgentinas ·parecca

pertenecer a un período anter ior a la ci,·i li zación d e Tiahuanaco v

posible mente se relacionan con la cultura d e Recua y ·

En Ch ile, los restos mús anti·g uos en ::'ontraclos Cllrre:i¡ ·~mclen a.

la época de Tiahuanaco (G-{)0 a 900 D. C.) . En este perí ock, la cui· tura cliaguita era ya desarrollada aunque toda-da algo prim iti1·a. Se conoce principalmente 1:,or cie rtas piezas el e alfarería con decoración

típicamente t iahuanaqu6ia. cncuntrada;;; en diYer-;as localidacl c;;; ele ;a región-

No se ha podido determ inar ~i los diagu itas se r;tdicarun pr i­

mero en la .:\.rgeniina, cruzando los . \mies clc"l''-lés. ~ · ·:-;i iu é el r ·~l - é-';;

que suced ió . Los _ restO:i m;ís antiguos parecen ser ~·ontemporftn eos _.

uno y ot ro lado ele la c,Jrclillera.

Los arqueólogos a rgent in o,; no han iog :·;tdo c.;tahkce r una cr -

r:ología rela t i\·a ;,cq ·tablc. ]Jara ia cultu ra diag uit:; . aunque ,-arios ele e!los r econocen que ha ¡:asado por una serie ele fas es e,·o lu ti1·as. Po;--

-otra pa r te se ha b tableciclo un núm em ele fases locales ele car :'tcter c>-­

pecial y de exten:iión limitada. annclLH~ la cultura es b:'b icamcn tc igu al

p :.;.r toda la región. Sin emba rgo, no se ha deter minado una escab d~

perí oclPs y en ~;en era l se con si-dera como con tem po¡·fllleos los d i f '~ rul' te.; estilos v nu suce:;i 1·os.

Por el lacio ch i:eno, la cuestión cambia y haliamos una e.-;tratifi­

C2.ción ele iases más clara. que nos pe rmi te clasifi carla s en una ': r OI:r¡ ­

logía relati1·a. :\ruchos de ks cemen te ri os i ndígcnas oc u pan una ex­

tensión consiclcrablc y en ;¡ J.gunu-; de ello:i. corro po r ej em plo e1 d ·~

l2. C"m pa ii.í a lLtj ;i. ce rca ele La Sc:· .~ na. 1as cl i ferente-; t ases L'ultura·

les se sobreponen nnas a utras - Esto nos perm ite d istinguir :os c.-;t ilr,,;

m;L antiguos. de los m ;'~.,; modernos. Diclws e:it il os son muy di stintos

unos de otros . •: cada uno es más o menos con ti nuo por toda la zona,

con pequeiias -_·;¡riacionC':-; lccz, les. );<J siem pre se hallan todas las

fases en el mi smo cemen ter ic . pe r ,J dond e ésto ocu rre las hallamts.

en la misma orden sucesí1·a . Este hecho, en el casu de lo,; cemen te ri n,.;

mifs pequeiios tille representan una so1a fase cultura: . nos ayuda ele­

terminar con S l~guriclad aproximada, la época pre~i s<t a que pertene~~

la etapa en cue::.tíón.

Page 22: Tomo 16

- ?O-

.:\uc.-;tn>:-: c:s lLJdi r.·.-; a nteriores. d e la cultura atacam eñ.a n os áyu­clan considcralJknwn te aquí. pues nos sin-e n d e co m ¡ ·a raci ón y de control. llallauw .-; t··n ambas culturas ]IJS n,ism r ~,; períodos seúalaclos

por las n.i·'m<b inflneúc i;:s ge ncra1es · Los arteiactns ele cacl a .épo cJ.

s r•n tirol r'Jg-icam cnL- distintos r ~ e íu,; ele ~a anterior 1· ;1s1. ele u n;:. m í­

ra da ~e pu ed e l'stal>lc:cer su celad r clati1·a.

T .~1 cultura : d a ~ ·; : mciia parece ser m{t,; ant ign;t que la diaguita ,

pcru d e:::clc l~i <t parici1'm rL· la última. las fa;; cs c \·olntil·a·.; de a mh as

son c.-;cnci <: lm elltc paralcl ;:ts .

l. .aoc. inf luencias de ' l'i;tlmanal·u :con u·i cl cmcs en amha:;. 1 ·r inci·

])éÓ11cntc ~n un nt'1m c ru limitarlo de piezas ele alfan.: ría qne recue rdan

las de la mctn'>pol i. tanL > en furm a c1<m c> en r1ec<•racir'lll.

Con :a dcs;t pa ric ir'J; l de dicha ci1·ilizaci<',n, <Jmkl' . .; cultura-; pasa ­

ron ¡;or una fa ,;e ¡]e clc:-:arrullu local. distinta artí;;ticam<.:ntc ele la an·

teriur. l·:s ta c: apa clur(J prohahlcmcnte unos do::; sig ios. ( IJ00-1 100

]) · C. ) . despu 0s de );¡ c'ual. 1lt1C1·a,.; Íll f]ucncias. licgaclas ele\ noúe, rt'corricron tod\l el terriío ri". produciendo profundas modificaci on es en la~ cu:turas daca m ciia y diag•.1ita.

Duran k el ¡ ·c: ríoclu de las núuras ]llcaks, clcs¡més ckl d csmo:·u­

nami ento ele! .Imperio ck 'J'iahuanaco, Jus chincha,.;. clt' la costa de-l Pe rú fc,rmaro n un nue1·: , estac1o ~- c:d<.:nrlicron sus conquistas hac ia

e l éste 1· el sur. F11 <.:sh última r :irc ~ cit'm estahlecinun colonias :hasta

la ;tl tura ele _\ !acama. Las inf:uencias ele esta cultu ra su p :~ rÍIJr tuvi·~­

rcm un g r;:11 akanc<.: gcogr:'t [ico. Fueron a· . .;i mi lado s en manJr o m e

n c,i· grad o ¡.ur los atacam eiios Y Jos cliaguitas. m:'ts r;'tpi cbmente e:1-

trc Jo;; pri mero-; ~- pocu a peco entre los segundos . . \;;í es qnc en el

desarroll o cultural ele los din,guitas encontr;:mo ,, un estado ele tran­

s ición entre la :·2:-'c loca l " la posterior que hemos :Jamado chin cha ­

cliag-u ita .1· durante la cual lr>s dos csti ~ c.~ :-: :_: :.: maigamarnn completa·

m en te.

Fl pcríod ,, r' c transi l ·iún :;e nuta cs ¡·~Tia l mclltc t'll la alf<:re rí a .

La· .~. anLigua::: fc,:-mas y e l est il o de ckcora ciún se mocli ficaron len t.1-

mLnle. S e int roclu:icn :n a:gunos JHtel·r¡,; m oti1·os clccoratin,s. pe ro

le s dih uj(l s tc>rla1·í;:. consen·ahan su c':i't il o grande que contra•·:;:¡ ba

grandemente cnn los mod elos menudos y complicados im puesto_:; por

las nue1·as in f1ucnc ia,;.

:\ juzgar pr1r los cemtnt <.:rio,; . esta é poca t ran,;icional debe habei"

durado a Jo mc1ws nn :-.igl o . clancln lugar fina lmente a la época chi r:l­

cha-diaguita qu t' durú hasta la ll egada d ·:> : o.~ espa11u1es.

Page 23: Tomo 16

-21-

. \u r, ctlét !Hlt:. haL' ia fines cld ~iglo XV. lo::- inca~ conquistaron e.;­

·ta reg ión. la cultura c¡nc trajeron consigo m' di fin'¡ sólo C:l peq1.1eñ::>

grado la cultur:t cxi~tCllL C ' :· aun a~í . ún icamcnk u 1 ci erta.· ké:a~id:-t ­

cle~ en cada ,-a! le . 1 )osihkmcnte si hui Jit r;t dnradt· mir . .; , habría ¡· .. rr

duci c'o mavnrc:-; resuitacios . pero dc.' Jl Ul'S ck mm· ¡;ocas d6cad;:s fué:

truncada pu r :a im·asi:m cspaiiola-

'!' tJll'li'. ll rio ( illllO lJa :· c l e~ Cl'Olllliogia csta]¡JtTÍda por l~· !J:c p:tra ~ "·

cultu r;¡ a ta cam ciia. :a c1ue hcmo_.; tenido oca·_.;i{m ele compn :bar. P''de>.­mw pro; <:ntr 1111él l'i'()\10 l C,·~·j;¡ r ·_•!;t ti\·:.1 rara Ja L'td!ura cJiagt!i~aThiJena,

en la io rma si.~· uicnte:

E poca de 'l'iahuanc.cn

IJ00-1 iOO

Epoct de t ran~ i c i ón 11 0 -12 o

Fpora ch incha-diaguita 1200-1~50

!~poca incai<:a (parc ia l) .. . i -l-50-1 53 (>

Con la l k~::tcla de l<1,., e . .;¡ ;a ii olcs . bs cul turas inclígcllit" dc,ap;,.r0.­

cicr~m ritpida mcn tc y en las pro 1·in cias cie: no r te no hen~o~ ene ;n­

tr <~ clo ningún ccmente ri r¡ ele incli o~ que cPn lu 1· icn u r e li quia~ d e ];:¡_ ci·

Yi~izac i ón europea

L os <liaguitas f urmalJa n. cl es<i e su apa rici Lm . un pueblo ele agri­

cnltu :·es - E n ."Ll~ m;Ís a n t ig uas ·.-;epulluras se hall an ocas iona :mcnte

inst ru mentoo; ;~grícola s ele madera: bar reras pa ra r (l mper el ·n elo,

pa1as, ma/.as rara rieslerr(.nar \' palo,; ele plan ta r - !.as pr inci pak . .; Íli­

dus trias ele esta l;pr>ca tc-r,,¡, rana era la fah r ic:;ciún de alfa rerí a y ce·

jiclo.-; . \ 1• c:laho ra,· ic'm ele artefac tos de madera y hueso y el tal!aclo ele

b piedra para ;-,us a rma~ ~ - herra mi en ta s . . \ dif c i-c ncia ele 1o . .; ataca­

meii os. lo,; clia~ ui tas 11 (1 parecen 'haber s ido grandes fa bri cantes ele

cestería. a l menos pocos resto ~ <1~ c-. .; ta in d uc; t. ri a se encuentra n en '-'US

sepulturas .

:-;epul lah<. n sus m uer l<h . d uran te c~ta pnm era t'[)IJCa . cl irect;r

mente en la tie rra. Los caclc't1·ercs ]t, ;; tend ían d e espal da con lo..; bra-

7.0s ex tencli ck'S juntos ~tl cuer po . ( )' frend as de alim e~11·o :; ~ - bebicl .. cls

co1ocadas en \'aso;:; ele g reda . se en terrak:n junto:- con !tr . .; carJá,·eres,

a yeces a b caLcccra. :-L yaces a 1os pies y ocasional n ~: entc en am bos

htremos dt la tu m ha . . \ (1f' m[to; ck e~ te t ipo de ofre11<b . induí<m en

Page 24: Tomo 16

22

12. sepu:tura, pn:ncla·,; de ,-estir, armas, adornos . utensilios. herramien­

tas, etc .. en .f in todo ln que pod ría nece:; itar el mu erto para ~. u ,- i'lje

al otro mundo o para su estada en t l. -:\ (; par<xc hai Jer existi do nin­

guna dirección defin ida para ]a co l o~~ac ión cid cacl<i,·er. lo que ·nos

hace sospechar que no practicaban ningún cul to al :;ol. Los c2clán:­

r es, al r.a recer. se em·ol\'Í an en pieies o en man ta·,; tejidas . pues ·:- scase>s

vest irgios de tales. se hall an <C:tsionalm enl'e . ren1 e:tos con :os huesos

de los esqueletos .

En :a regton diaguita suelen hélher álguna:; f uertes llU\·ia s du­ra nte los meses el e im·i :~ rno. y debido a ésto. \os material es m ás de:>-

tructibles sepuitaclos en las tumba~ han elesapareciclo. Por const­

guiente su contenido aqu-:-ológico no es tan co mpleto como en el te­

rritor io ata c;am eí~o . donde nunca llue,·e .. \s í es que poc0 se sabe d·~ cierta ~; fases indust riales de esta cultura. tale,; co mo text iles. labranz::t

de made ra. cesterí a. etc . . que n,J r es isten la humedad. Oh jeto.-; de

p:edra, ele concln. ele hileso o de cerámi ca s0lne,- i,·en y es pr incipa.l­mente de ell0s que :-;e han dcriYa<1o ~mcstr o.-; conocimientos de e<;:.

cultura.

Restos de la época ele Ti<llhnana~o ,;e com ponen cas1 enteramente

de un peq ueño número ele artefactrs de greda, descubi ertos en di fr~'

Page 25: Tomo 16

-23-

rentes pa rtes d<.: la r egwn . Tanto tn fo r ma com e•. en d<.: c"oración, estas pi ezas r epreseman el ti¡;o prcntlecien tc en Ja ~uoca c:ás i_<.;<t-:od~ }a -civi-

lización tiahuanaqueña . aunque se em pleaban :; ol~m~.:n te I u . .; mtts sim­

ples m ot in)S geométricos. tal es cc mo las figu ras escalonadas.. con

o sin g recas 2n ex.éb. pirámides . á ng ul os . triángulus. roml;u.-;. círculos

o semi círculos . rectúng.ul os y cuad rados con otra s f iguras conknidas,

etc. Figuras hum <. nas . de anima les o ele: mon:; truos. tan cc,mLú1es en

el art ~ de :a metropo: i. faltan enteram ente en ia decoración .c1 iaguit1.

de la época-

La cerúmica es del ti1 :o rojo·hlanco-nc·gro: gen era lment e d ibu jos

rojos y negros "-Obre un fo n do b~ anco . a \·eces blancos y negros sobre

un fondo ele rojl> oscuro . En a lg unos case· . .; fa lta el blanco y los Ji­bujos son negros sobre un fcm clo rojo .

Las pu ntas de f lecha ele cuarzo o pede rnal que a \'eccs atompa­

íian esta alfnrería son ele t ipo . pequeño y sin .peclún'culo . :\fu~- po(~

mú~ se ha encrJn traclo eu Ja. . .; sepulturas que se pueden atribuir a :a

época c1<.: 'r iahuanaco . aunqtte ~e han ci t<: do f ragmen tu;; ox idaclc s el e

· instrum en tos el e cohre.

E: ¡ e ríoclo s ig ui ente . ac¡.ue de la cultura clia¡;·uita indígena es

tT1cjo :· representado. En él no apa recen in flucncias exót icas .

Se han c\e:;cubierto num erosos cemcntcriu.-; de e:;ta época. gene­

ralmente ce rca el e ia cost~ Y hast;-¡ a ho ra se ha en contrad o muy pü­

. co_.; en el inter ior ele los \·al les. a unque. s in d uela . han de ex istir .

En estos ctmenterios se ·.-;e pultaban Jos muertos en tum,!Jas r ec:­

tang ul a re::; profundas. no ele espalda como en el período. a n tet·i or. siuó,

cas i siempre recostados sobre el lad o derecho. con las piernas ligenL­

mentc encogi da.;. Las se1ulturas tienen una p ro.f unelielacl d e metro

y medio y a yeces más. A 1guno,; ele :os cementerios . como en el caso

el e aquel el e la Corn pa íiía B a já . f ueron usados durante mús c:e un pe­

ríodo . Como las se pul tu ras puste ri ores ~e hallan f o r rada:_, de piedras

y 'on menos pro fundas . ha1 1amos e n muchus Juga res una estrat ifica ­

ción perfecta, lo que nos pern, ite hacer t!n e.-;tuelio com parati\·o el e dos

o más períodos .

Page 26: Tomo 16

-:24 · -

L2. a lfare rí a tocl;:l\' Ía i orma el a r tefact,J 1 ·rincipa l hallado en !as

scpullUras d e ]:J. épcca diaguita·ind ígen a; pero eu for ma ~- en de:.:o ­

rati<ln es muy dist inta de ~a de cualquiera lit ra época . ante r ior o pos­

tcriu:· · Se ha ll a (:e dos clase · : la doméstica " la rleco racla o ceremonial.

La primera es de iactura IJa~tante tn~ca . áspe ra a l tacto ~- sin pu1i- ·

mien to . E l númcm de tip·)S es reclu ciclo \·•el mús nu meroso e:~ aque:

ck los jarros asi mét ri cns. con una p r otuberan cia por un !ado 'Y un

asa po:· el otro . Con i rccuencia se ha lb n el os o tres botoncitos le\·au­

tado~ colocacl tls en la par le cle~an tera clel ·cuell o \·e r tical. que repr esen­

tan ojns ~- na ri z el e a lgún ser hlllnano o animal. Ot ros jarros tien;:-n. ..

forma m ús simét r ica y tam iJién t ienen asa po r un lado . Se encuerr

tran también ocasionalmen te taza·,; sem icircüia res y ollas globul a r ..:s,

con o si n asas- La alfare ría cl<)m é'stica es casi siem prc> de un cdor

panL~ negru zco y irecnen temen te cuhierta ele hollí n·

La alfa rcricl ceremonial es ele una factu ra muy su per ior. E~ g~­

neralmcn te cubier ta de un enlucido ( s~ip) rojo oscuro y la dcc'or~.­

Ción pintada en negro y blanco. Cons iste p rin cipalmen te ele grandes

u rnas y de taz ~t s sem iesféricas. aun que de ,-ez t n cua nd o :;e etH·uen­

t ran otras formas. conH' plato:; y ollas.

H ay una ;;ran di ferencia ele calidad y ele decoración, entre la­

urnas y las tazas. Las .p r imeras tienen una: a:tu ra ele 30 a 50 cen tí-

Page 27: Tomo 16

25-

metros, aunque hay algunas mayores. Su. mayor diámetro correspon­

de aproximada mente a su altura. Los costados son ligeramente oblí ·

cuos; hallándose :a parte 1"\"Jás angost~ en el cuello, debajo ele h boca

cjue vuelve un po::o hacia afuera. El cuello es alargado y termina en

un vientre globl' . .iar deh:lmente aplanado en el fondo. Po¡· lo general

llevan asas apl;madas en ambos ~ aclos, pero no 1 oarece haber reg ia.

fi ja respecto del lugar preciso de su colocación. ya que en algunas

urnas se hallan en el cuello cerca ele la boca, en ot1ras cerca del ,-ien·

tre y en no pocas, en el vientre mismo. Esta cerámica es tosca, perJ

bien quehí'acla y de co:or parclusc·o. Las superficies son ásperas, sin bruñir y ·las paredes medianamente gruesas ·. 'La decoración e:·a for·

·nada ele dibujos lineales de }os más senciÜos, casi siempre' de series.

le líneas 'cruzada-s o paí·alelas, gener<J,lment~: oblícuas y que corrían de·

arriba hasta abajo· El color más usado ~n ·esta decoración; era negro.

AJ,günas de las t:rnas se cubrí'an con un d~lgado enlucido blanco, semi·

transparente y cntonce.s las líneas a mercudo se pintaban de rojo os·

curo. En algunas oc~siones las urnas se habían usado para sepulta·

.ión secundaria y co.ntenían huesos humanos, pero ésto no parece

1aber sido ·su destino original.

Raras Yeces se hallan iritactas estas urnas. Casi siempre est2n

'ttebraclas, a menudo fragmentadas. Frecuentemente faltan pedazos,.

o (llle parece indicar que eran quebradas intencional o accidental·

mente, antes de ser colocadas en las sepulturas .

Las tazas son muy st;periores a . las urnas en factura y en deco­

racion. Son de relati\·amente 1 oca profundidad, semi·esfe1~icas! en.

corte y siempre cubiertas ele una reluciente capa de en!ucido roji),

sobre el cual la decoración se ha pintado en negro :· blanco. a yece,;.

en el exterior, a \·eces en el interior. más raramente en ambos_ Eu

algunos casos el enluci do interior es blanco pero el del exte:·i or e:; siempre de roj ::> oscuro _

Mucha·s de las tazas estim cruzadas por anci1as fajas blan·:;t.;,

en la·s cuales los motiYos clecoratiYos so.n pintados en negro . L os.

dibujos son siempre rectilíneos con una entera ausencia ele curvas.

Consisten pri ncipalmente de líneas paralelas, [mgu~o5, triángulos, fa·

jas ele líneas ¡m-alelas, a Yeces. perpendiculares a los :bordes pero

más a menudo, oblícnas a el1os . Algunas yeces los triángulos sqn sr)·

lido.s, otros son rellenadO's de líneas cruzadas y otros aun ele puntos.

Uno de los mo;-ivos más característicos tiene forma de .peine y apan; ..

te c::1 la mayor p;;,rte ele las taús. De una orira ele nn triáng:1lo sc'dido

Page 28: Tomo 16

-26-

que a veces es poco más que una línea gruesa, proyectan varia·:;. líneas

paralelas, cuyo iargo desminuye a medida que se aproximan al ápice

de triángulo o Son cinco, seis o más en número y se asemejan a los

dientes de un peine o a los dedos de una mano o Cuando la taza tiene

una cruz blanca pintada en una o ambas superficies, los brazos están

frecuentemente decorado con este dibujo en series, pero también apn~

rece en otras ·partes ele la taza, solo o en combinación con otros moti­

YOS o

Son pocos los otros tipos de alfarería pertenecientes a esta época

que se han encontr;:.do, pero los que hemos descrito c:on relativamente

abnndantes, en especial en la provincia ele Coquimboo Pueden ser

tan numerosos en otras ¡;artes ele la región diaguita, pero debido al poco númem ele cxca\·aciones efectuadas, poco sahemos a este re3-

pecto·

Page 29: Tomo 16

27-

Objetos ele piedra !10 son muy numerosos eH las sepulturas <.k

este período, pero incluyen puntas ele flecha , pequeños discos perío­

rados de carbonato de cal o silicatos de cobre, usados para collares,

pulidores, hachas, raspadores, buriles ry piedras planas usadas par:t

alisar las puntas de in strumei1tos ele hueso y que, a menudo, tienen ranuras, producidas por el uso. Se hallan además, numerosos morte·

ros de piedra, ¡ero éstos son casi siempre rotos, o perforados· en el

fondo, indicando un empleo prolongado. X o ·sabemos si se quebraba:1

los morteros con la idea de "matar" la pieza, o si bien, se us·a.ba.n par<>.

celocar en las sepulturas, so~amente los mor teros quehraclc.s o eles·

gastados .

Objeto·,; el e hueso son mas numerosos y ccn :> istcn principalmente

ele puntiéls, espátulas, punzones, aguja s, puntas ele harpón, husos y

torteras, tubos pa~·a colores, amuletos, y :tlgunos cbjetos de uso in­

determinado -

Es muy raro eucontrar en las sepulturas ele la época, objetos dc­rr..aclera en buea estado, pero fragmentos ele herra mientas agrícolas y restos inclisting '..Jibles ele artefactos más 1 ·~qu eños se hallan ele cua11·

do en cuandc- Faltan completamente los tejidos, no porque no se~

fabricaban, s ino porque habían desa parecid o a causa de la 1lmmedad.

En a~gunas ele las sepulturas se hallan cráneos o pezuñas de ila­mas, estas últimas generalmente en .las tumbas el~ niiios de cort:'1 edad.

Más o men o.:; a prinop10 del ig:o XII la cultura atacameña ck

más al norte fué fundamentalmente modi ficacla por la intromisió ·.1

de nuevas influencias. Los chincha;:; extendieron su imperio hacia el

sur y o por conquista o 1 •J r coloni zac·ión iru::o r porarnn a sn p~op~a

zona cultural el territorio ele .os atacameños .

El efecto Je esta in filtración no se hizo sentir directa o inmecli<; ­

tamente en ;a ctltura diaguita. Poco a poco . sin embargo, la penetra­

ción ele las nueYas influencias llegaron a ser más aparentes, esp<~cial­

mente en la decoración y aun en las formas ele la alfarería. i'Juev:1

moti\·os se introduje ron, que cambiaron todo el a::>pecto de mucho~

de los dibujos, sin lograr por mucho tiempo, hacerse exclusivos. :\.

veces empleados w~os, era frecuente su empleo en cornhinación con

los antiguos mctiYo·s nati,-os.

Page 30: Tomo 16

2& --

Debe halJer pasado un siglo, a lo menos, antes ·que fuesen total­m ente asimilaclv:; . Los dibujos anteriores solían ocupa r toda la s:.t­

perficie de la ;1ieza. interior o exteriorm ente. Eran g ranel es : pocos en n:úmero y muy repetidos. _ \! comienzo, los nue,·os moti ,·os se di­buj aban en el mism o. est il o g rande, completament e contrario al de

los tipo-.3 chinchas CJ UC eran casi siempre pequeños y aun diminutos·

i\1" o solamc;1:c ·se adoplaron los nue,·os moti ,·os, sino que se mcr cli.ficó todo el sistema de decoración · Ahora los dibuj os raras veces

se pintaban en t l interior ele las tazas, (s iempre }as 1-'iezas 1pás mt­

mcrosas) . Semejantes decoraciones fueron uprimiclas y reempla­

.zaclas por un enlucido 1/ anco. Se pintaban dibuj os únicamente en e~

exterior , pero no lo culwían como antes . El .fondo ele la taza se c..'Ubría -de un enlucido roj o ~ - las paredes po r una faja blanca, sobre la cual se pintaban los dibujos en negro o en ne¡gro y roj o· Poco a poco los

dibujos se disminuyeron y lo-s motivos chinchas liegaron a desplazar el más antiguo estilo indígena.

Page 31: Tomo 16

- 2~-1 -

El período durante d cual se operó esta lrécnsfonllétcíón es el q ue llamamos la e lapa o la época de transiL:ié,_;: _

Ya a fines del siglo XII, las influencias ch incha'3 habían compe­

netrado conipletamente toda la cultura cliaguita .~' pued e decirse 'fLl•:: había comenzado la época chi nc:ha·cliagnita . En yerclacl se puede Ua­

mc.r ésta, la "Edad ele Oro'' de :a cultura diaguita, la cual se trans­

formó enteramente sin perder sus caractere especiales.

T ocia'S las industrias reóbiercn un grai\ im¡ ·ulso . Se int roduje·

ron muchas nunas formas. la técnica se mejoró y la producción fué

{;Onsiderablemente aumentada. Pero donde se hizo más apa rente el progreso fué en el desarrollo artístico üe las itt.Ju strias . Esto se nota

en la alfarería, en los tejidos. en la elaborac:ión ele artefactos ele ma­

dera y ele hueso y en la meta lurgia . E: comercio tamlJi én se cle:"en vol·

YÍÓ ele una •manera considerable y encontran:os c. rrefactos üetamente

diaguitas en toda la par te sur del territoric• atacamcíi u _\- en u n;-t gr8 n

parte de Chile Centr<tl .

Page 32: Tomo 16

- 30 --

Los tejidos-túnicas, manta~, ponchos, taJaS, bolsa·:;, frazada,;; ,. _

etc. ,-se decoraban con listones, usúnclose para ellos diferentes ma- . tices de rojo, castaño, azuL verde, amarillo, anaranjado, morado, etc_,

sin contar el blanco y. el negro. ::.1u:::bas ele las fajas :tenían doble .faz. alternándose los colores en ambos lados .

La alfarería ele es::a época es excelen te en calidad y factura y

muchas ele las piezas p resentan superficies muy bruñidas· Las tazas

(bowls) todavh forma u el ti¡ o más numc~·oso, pero su forma se h::t

m odificado desde la epoca anterior_ El tipo semi-esférico ha clesaj):O- _

reciclo. E l fondo o hase es toda,·ía redondeado, pero las paredes so11

rectas, generalmente yerticales, a veces inclinadas hacia af uera y a me­

nudo con una inclinación hacia adentro. ::.üty pocas tienen un a -:-!c­

cOl·ación interior, pero el exterior de las pa redes casi siempre osten­

tan dibujos pin t;tdos . La hase exterior ele las tazas es siem pre de

color rojo oscuro. pei-o las paredes generalmente son e~1lucidas ¡le blanco y en ellas. el dibujo se pinta en rojo y negro- Los dibujos g1·an­

cles de.l período anterior ·han desaparecido y e: estiio chincha de figu­

ns diminutas los . han reemplazado. Todos los motivos decorat:v0S

son geométricos y rectilíneos. No figuran curvas en d arte cliaguita,

aunque son comun es en el arte atacameño de la misma época· L os

motivos on más numerosos que antes e incluyen figuras escatonaclas,

con o sin grecas anexas, pirámides, triángulos, cuadros, rectáng:tt~ os , .

rombos, líne¡1s en zig·zag, líneas de puntos, campos ajedr-ezados , es­

pacios rellenados de líneas cruzadas o paralelas, cruces, gancho-s, bor­des dentados, espiral -es rectangulares y muchas otras.

Page 33: Tomo 16

~ \lgunas de las. tazas tienen en un lado . una cara humana, en

¡ ·a rte pintada :· en parte en relieve. Todos estps moti vos empleado·;; ' •• t

so:os o en combinación con otros, forman una' 'variedad· infinita · de

di bujos que raras veces o nunca se repiten exactamente.

Otra clase común de alfarería es el de lc:s tazas campanulifor­

m~s . E~t~~ ~-c~~ - ~~Ü~· profundas y tienen la forma de budinet~as., con b bo.ca vuelta ligeramente hacia afuera y la base más pequeña. Son

generalmente dec:oraclas ':'n el exterior y en el interior, aunqu·e a v~­

ce? el interior riene solamente un enlucido. En el extremo norte del

territorio este ripo ele taza tíene frecuentamente un color chocolate

y ,se decora con figurita s de llamas a lternadas con moti vos geomé­

tricos . En el yall e ele Huasco estas tazas son. a menudo. cubiertas de ! . ~ -

un ·enlucido el e color ocre amarillento. sobre el cual se han pintadJ

caras humanas estilizadas también alternadas con figuras geométn­

.cas . :.1ás al sur, la decoración en éstas tazas es semejante a la de

la~ tazas ele paredes. yertica!·es y a \-eces 1:evan un asa en un· lado.

' A unque las tazas ccnstituyen el tipo ele alfarería más abundante, r

hay, sin embargo, otros yarios . lJno ele los más interesantes ele ell <)S

y uno que se l;alla con cierta fr_ecuencia, es aquel a que se ha dado

el nombre de "jarros patos"· Usualmente tienen dos golletes, un0

· tubulai- ~· abieno. el otro cerrado y que r e1:•rescnta el cue: lo y cabeza

-ele un aYe, comunmente el ·pato., ele donde se deriva el nombre. A

Yeces la cabeza del ave se reemplaza por la ele un ser humano, mús

raramente por i;; ele un animal. Generalmente el cuerpo se cierra e:1

·for ma ;:. bo\·eclada. Son ele factura hermosa. de superficies bruñiclaé>

y cubier tos el e bellos dibujos pintados . Constit~tyen yerc1acleras obras

ele arte y sin duela representan uno c!e los más bellos productos del

arte diaguita. Su forma '.'ÚÍa ele yai!e en valle. S on ·oV2lados o

elípticos en los valles meridi onales ele Ghoapa y Limarí; cjrcula re:;,

con paredes rectas. ab iertas y con un solo gollete, en el valle ele Co·

qu imbo ; cerrados y cilíndricos con doble cuello en 2os valles e~~

H nasco y Copiapó. La decoración pintada también varí a con :a re-·

gión aunque los motiYos empleacos c2en dentro ele los señalados .

Los otros tipos ele aifa rería incluyen, jarros ele distin tos .estilm ,

hotellas, urnas, platos, y ollas. Toda ~a cerámica es r e la ti \:am ente

gruesa ele buen:=t factura, bien· qu emada. y a'tísticqmente' decorad?.,

a pesar ele la falta el e cun·as en los clibujos. Sobre 1111 fonciq efe ,rojo

Page 34: Tomo 16

32

oscuro, la par te que debe decorarse, se pinta de blan:::o y ::;ob:·e estn. ·­sup~rficie se pintan :os dibuj os en negro y rojo, formand u así .a al­.farería de tres colores: blanco, negro y roj o, tan típica en Sud-Amé nca.

Esta descripción, aunque de la más breYe, porque el espacio disponible no nos permite extenderla, sen -irá para demostrar lo mu­cho que se desarrolló la industria alfarera durante la época chinch<.­diaguita y lo bien que se asimilaron las nueyas influencias.

Otra industria que se intensificó grandemente durante esta épo· ca, fué la metal~;rgia. :\unque el cobre, el oro y la plérta fueron co-· n.ocido.s y utilizados en pequeño grado ¡or los diaguitas en período:; anteriores, era solamente durante la época chincha-diaguita ·que ::;e inició Ul"- aumento considerable en su empleo. Apareció por primer~ vez el bronce, el que reemplazó casi enteramente el uso de cobre pu­ro. El estaño. traído prohah'emente de Boli\·ia, también coloniza:la por los chinchas. se em pleaba en ¡.·ropc.rcioncs yariab:es pa ra forma,­u.na aleación con el _cobre. Los hronccs chilenos con ten'ían un clos:.t_i e­de dos hasta doce por ciento de esta1ío y. algunos de los bronce 3 ar­gentinos contenían un porcentaj e mayor.

Muchas minas p:·ehispanas se han encontrado en la región día­guita, pero quiz:'t las más conocidas por el lado chileno fueron las de Chan~hoqu'ín c~rca de Copiap•Ó y Brillador, cerca de J .a Serena. Eu ,

Page 35: Tomo 16

33

la vecindad de algunas de estas mmas se han encontrado restos ce los hornillos indígenas, _montonci tos de escorias, crisoles el e greda, y

moldes del mismo material y en algunas ele las antiguas labores se descubren de .¡,ez en cuando, martillos ele _p iedra usados en los tr;-,­

bajos.

Los J:-•rincipales obj etos ele bronce, pertepecientes a esta époc::t, hallados en las sepultura s, son: hachas, aclzuelas, cinceles, cuchillos~

manoplas con hoja en forma de daga, cencerros, campanillas ele di­

ferentes formas y tamaños , discos, pectorales, topus o alfileres con cabezas en forma de disco. aros. anll :_os; brazaletes, braza les. agújas,

--anzuelas. pinzas . punzones. amuletos. etc .. , etc .

:Muchos de estos obj etos 'n9 se conocen fuera de la región día·

guita, pero son igualm en te comunes a uno y otro lado ele la co reliller<-L

de los An cl es, e importante ~ colecciones se hal :an en los m>l.tseos ele Chile y ele ~a Argentina.

El oru y la plata se usaban en mucho menor grado y se d.estina-­b;;n casi exclusi,·amente a ob jetos ele adorno personal.

La elaboración de artefac tos de hu eso tm·o un desar rol:o muv . ' . '

ar tístico durante este 1 - ·~r íoclo ~- mue hu.,; de los objeto:; confecciona· clo.s eran bellamente esculpidos C\Jn figu ras humanas, ele an imales . y

<le monstruos- Otros y especialmc-ute las torteras ele hueso eran gr<> baclas con series ele pequ eños círcul os con 1Am,tos en el centro, cle:i­neaclos con ne,~-ro que 1n,; hacen desl;!car con tra d 1Jíanco o el ama­rillo del hues"D _

Page 36: Tomo 16

·- 34-

1\.a ras vece;; se hallan artículos de mader~. en hu en e. tado, pe-ro ocasionalmente ~. e ~nnH~nlran restos de semejantes objetos y éstos, a yeces clemuest1·an señales de l1aber s ido esculpidos. Escasos frag~

mentos nos enseñan que las herramientas ag rícolas conservaban sus

antigua.-; forma~. péTu ttna que .otra p<Út encontrada en buenas con~

·diciones tienen una manil la auxiliar inserta en la hoja.

(a piedra tnda \·Ía se empleaba extenc.;amente. J lachas. puntas· de

flecha, con y sm pedúi1culn. tubitos -~ - pequeños discos para la fabr>

cación ele collares. pulidore:-;. raspadores. afi ladur.cs. morteros, manos

para lo.~ misn1o.>. metates, pesas rara redes y !ienzas de pescar, amu~

Jetos, etc .. son " buncl <:w te"·

N o se sabe bien _qtté c1ase de habitaciones emplealian los diagui·

tas. En las regione:; montití'wsas .se encuentran ruinas de edificios eh!

piedra. pero en tan mal e.~~aclo ele cunservaciLm qne es difícil hablat·

de la manera e'rl que ..,e construían. A juzgú por :os restos ele los

cimientos no eran muy g~<.tlcles. cuatro metn:s de largo por dos y medio ele ancho. ~ada st puede decir respecto de su a ltura , ni dé la

manera en ,qtte fuero n lechadas- ~ \.1 paru·er. no·. se usaban en su con-,.

trucción ni mezcla ni arg-amasa. En las partes inferiores ele Jos vaHes;

es J'robal)e que las cas<J.S se hacían de i¡u.inclw o ramas emharradas

con fecho ele tutora. estilo que ha continuado hasta ho-y. pero cmn)

no han dejado \'estigio.-;, ésto no pasa de ser· una con jetura-

En 1general. lo~ detalle~ ele esta cultura eran enteramente sem~­

jantes ent re los diaguit;:¡~ argentinos _v los chi:enus y si se hallan di­

ferencias . no eran éstas lll<t _\·ores. de un lado a otro de Jos J\ nde,s que

entre un (\\1lie · _\: otro cle1 m.ism(.l lado. L"na diferencia .. importante

puede no;tarse. s in emJ,a{·go. Por el lado argentino. la se¡mltura ·~n urnas. especiali!wntc la (J.: niño~ de corta edad. era muy · con1im~e.:l

ciertos distritos. -mient:·as que en las pn ,vincias. chi lenas era excep­

cional. clehiéndo··e prol1ah:emente a ia infiJtraciqn ele la COStumbre,

a traYés ele los : \ll(les. Su cxtensÍón en., el territorio argentino pro­

venía posil>!em•:nte de in 1luencias del Chac,o :· l 'uede haberse intro· elucido por tribu.., de cle:-ccndencia tu pi-guaraní.

: \rtí sticamcnte la cul<ura \hilena era superior a la argentin.1.,

tanto en su ejecución .cvmn/ en su téc11ica. dchiclu cfd1 toda ¡;robahili­

dacl a sus contactos más d irC'ctos con las;. inf luencias chinchas.

!\ mediados ele! sig-lu XV Ja invasión de los incas introdujo nue­

vas influ'enc·ias en la re.::·iém diag¡:tita. las _gue se hicieron sentir más

cspecia1n?ente en la indu!:'tr,iá de la alfarería, No obstante, dicl1a;;

.[' J *·=· .; ¿~:~' .. ,

Page 37: Tomo 16

~ 35-

mfluencias no eran muy e:;;tensas y se observan más e-n la vecind;l.J

e! e las colonias que Jos incas establecieron en cada valle import~nte.

La OCll'pación incaica f-ué principalmente militar. Su duració11

fu_é corta y sus resultados menos profundos que los conseguidos r-nr

Ja co:Ionización chincha.

En la alfarería se introdujeron algn11os nuevos tipos 'y motivL~··>

decorativos. Las forma-; Ó.' estos nnev·os tipos eran del todo seme­

_jantes a los del Cuzco, srendo ~o;; principales, el aríbalo ' o botella de

base: có11ica, con l1os .pellu eñas asas en la parte inferior del cuerpo, ollas de pie central, con o sin tapa y con asa en forma de cinta, pe-­queñas botellas ck bas·e t~·ar¡_a, plat0s aplanados, adornados frecuent ~­

mente con una cabeza de :~ve m odelada en un borde y unos pocos tipc~

nienos comunes.

Muchas de esta,; piezas, tanto por su factura como por su decu­¡·ación eran del estilo cuzqueño y parecen haberse fabricado por los

mismos incas,. Otras, 2 ~.11;que copiaban las formas incaicas eran, sin

embargo, decoradas con los mutivos chincha-cl iaguitas y e-ran proba·

blemente de fabricaci,ón nati\l'a.

En las d.:mús industrias las influencias de lo·s incas son p•>c;¡

aparentes, salvo quizá en la agricultura, donde put•ece que introduje­ron algunas nuevas semillas y plantas, aunque el sistema ele cültivo­

permaneció igual que antes.

Muy poco después ele la llegada de los espaüoles, la cultu ra clia·

guita tuvo un~ rápida cle~aparición y n() pasó medio siglo antes (lue­f.l pueblo mismo 5e hal íó d1ezmado.

RICARDO E- LATCHA~r

Director clel Müseo

Page 38: Tomo 16
Page 39: Tomo 16

,

LISTA ANOTADA DE LAS A VES DE LA COLEC­

CION FROBEEN EXISTENTES EN EL MUSEO

NACIONAL DE SANTIAGO

por

el Dr . R ODUL FO A· P H IL l PPI B.

J efe de la S ección A t:1es Chilenas

LA COLE.CCION F ({OBE EN

La par te má;; valiosa ele la cólección orni tológica del M useo Na­

óonc. l de Santiago es tá fo rmada por la llamada colección F robeen .

. Es de un- enorme 1 a lor científico por diversas causas . Pr~meo,

¡~orque un g ran i1Úmero ele los ejemplares que ;a fo rman sirvieron c.:e

t!pos a los señores Dr . H. o~l ulfo A. _P hi lippi y Ludwig La,tclbeck, y

segundo ·po r constituir e1l<L un grupo ·muy comp\':to de las éCves ck 1111a región poco accesible y también ¡ -oco es tud iada desde el pu nto de Yista o rn itológico .

La c'olecció.n fué fo rmada por el · señor A dolfo Frobeen en A ri­ca entre los años 1851 y ]854 . Nos ha sido imposible obten~r da to'i

biogr áficos de este cabai!t:ro, pero por el catá logo manuscrito ·ele su

·.colección , 'Y q ue se ha conservado, se deduce que f ué un gran obse ;-­

Ya cl or y natura lista. En s~t catálogo hay m uchas ano taciones que p:.t­

b' ica remos en el curso J e este a rtículo. por ser inéd itas y de gra' t interés .

Page 40: Tomo 16

-38

El señor FrDlJeen cnlú·ci onó en ]Gs v.:dles de Lluta y Acapa, ·~n

las. playas . c~n:anas a Arica, en Chacalluta , en Soco roma. Putr<c' y- e;r

los llanos y lagunas de Parínacota. Las a ves que allí recol ectó, -pensó,;..;­

venderlas al i'1I usü.o de L ima, pero ¡.<)steri ormente las :egó a·!· '!\fu se·;

NaCional de Sa ntiago de Chile ·

Está iormada por 97 espec'ies diJercntes, tle las ctuc dos ha sidt~

imposihlc encontra r en el museo \' otras el os aun no están chsi fi G~-'

das, por lo ctue estáu en estud io ..

C<istó ü.n enorme . trablj~J Cl'l (·ontrar mttcha·,r cspec:ies de . .:sta cn­

k ccióú ].-'OC' eJ ·hechp_ de f'~ t.rtr ~ 1! g-ran parte r~partida s _entre _las a\·e:; - • . . ' . ,; i • • - . •

extranjeras y además por _la ;Jrofanación científica de que habiaí1 si.-

dn víctimas Jos ~:jem1 tiré,.; por parte de tÍI·l rcx.-j efp ·de ,Secéió n . D i­cho señor. c'on maní fie ,t:L ignorancia había procedido a sacarles la

ctiqüetá antigu<: sustitu_,·énclola por u na nu eva con nombres general­

mente errón.eos . P Gr s~·¡cne para ~a ciencia, todas las tarimas tenían

vn número anotado aha jo. con el ·número correspondiente a l catúlogo . .

antiguo . Con la comparación de los números de la Út;·ima y cld ca·

túlogo se logró id:enti ficat tod os los ejemplares.

Debem,Q'S reconocer <[LIC ~sta.. tlbra de ,.;a)vación de· objetos cieq,t:­

ficos había sici<:J ya inic iada por los señnrc.s Cigoux y Lt)o;;cr t uamio

l-uscaron los tipos de P!lilippi ·y ele Lanclbcok. o~Hl nuestra Jabor solo -

damos t¿rmino a Ja obra cie dichos señoreS ·

Esperamqs que el merecido- clcsp·estigio 1-1tte tenían nuestras co­

lecciones .desaparecerú e;1 diinitint con este trabajo. Y;1 no se pocl r;Í.

decir, como con razón csc r;be e: eminente o rnitólogo Hr11mayr. en su

obra Birds of Chile. p . riS: .. lt is mltch to be r egre ttc4 that ,;o li t(~;

care has been cxéerciscd m properly laheling the many types in th!~­Chilean National Musenrn' ' . E n nuestr<) museo están todos los tipo.s. _

. (·n excelG.n te estado - de c<;.nservaéÍ<)n, con et-iquetas bien colocadas y t;llal·dados en mi sitio especial .

Page 41: Tomo 16

-39 -

,r La lectu:·a el e! cat,-tlogo ele ::\Ir. FroiJeen nos ha permi t idr, acia­

l ar tll~ error cometic!P por el Dr. H.. . \ . Phili¡:-pi y por Ludwig

.L :nclheck cuando de:-;c ri; ;[c run su-s t ipos. Ellos citan \·arias a\·e::; como

provenien tes el e :a ! oc~Jidad ele Chucu ~ lusu. nombre que a veces tam- ·

Lién llaman Chucullusa . Es ta localidad que se suponía situada en la a: ta cordil 1cra de A rica v que no puclíamos encontrar en . ..lo · mapa3,

t:n realidad. nf' existe - ~~ :..: trata de un error de lectura. este nomlbre

." t· refiere a Chacalluta. iocalid z, d situada en la costa y poco al norte

de A rica. E f error se dehi<) a ~ tipo_ ele letra cl e:l señor Froheen. quien escribía la "a '' mu_\· parecida a la " u". y la " t. , muy parecidc1 a l:::

"" s' '. Para con fi-rmar nuestra aseveración · pub! icamos una fotogr a f~a {le una 1 •at·te del catá!ogo . donde se pueden cumparar la fornn com0·

d icho cahall er(l escribía lé;:; pa lab ras "Chaca:Ju ta'' y "Parinacota".

( Ver f igura adjunta ). Ü ll siderarnos de mucha importanci<l aclarar

e~ te er ror. pue~ comerse \·crá más adelante, ciertas aves qu e se aseve­

r;t que son propias de la zrJ11 a de la puna. con1o P,til oscclys resplcndens

y ?\ettion flav-irlistrc oxypterum, fueron ca pturadas por Frobeen en <...hacr. llu ta, en ,_b · ,-ostél. ·

Page 42: Tomo 16

-40-

Toda la colección, sa~vo raras excepc10ne:; .fué cay·turada en t~­

n itorio .qtre actualmente e~. chileno". ~·· 1 ~-

En las anotaciones q1:e: colocamos . en las di\·ersa·s especies hacc-

·mos . lo po~ib1e por comple~ar la - interesantes observaciones que hizo•

}a expedición ele: Field ~Ju<;eum ele Chicago en la misma región y

que fueron publicadas cr; la excelente obra de C. E. Hellmayt·

"Birds of Ch i ~e'', publicada en 1932. También ponemos algunas ob­

servaciones- personales lll!estras, pue:;; visitamos di~ha región en J ;r

ni o Y. Julio de 1935.

LJST.<\ .-\XO'l'.:\ D. \ DE L \ COLECCIO~ FROHEEX ·

Antes ele iniciar la h st<~ de las a\·es deseamos dar algunas ex-e.\:­

: caciq1es sobre e! rnétoclu que hemos seguidd. Premeditadamente uo hemós colocado órdenes m familias y

tar¡.1'bién hen~os omit ido h sinonimia para no a'argar clemasiaclo el . t t abajo . ~Jús o m enos _hemos seg-uido el orden en que están las a\·e::;

en h obra de !-fellma\T .

!\1 núme ro de la esDecie sigue el nombre que tienen aC'~ualmen"·:

c·n el :-lu;;;eo- Debajo sigL;e entre paréntesis el nombre que les -c'olocó t: l

Dt _ lZodulfo .. \ . P'hilippi. que f ué quien las clasif icó. Desp,ués .est:t

la ~ocaliclacl. el ·~·exo y la fecha. seguid0 ele una no1Ja que explica la pro,·en iencia d e dicho dato, ya sea del Catálogo antiguo d el ~[u s :~o

Nacional (Cat. ~[.us. Xac. ), 'O del Catálogo p~rsonal ele ~Ir . Fro­

heen · ( Cat. Frobeen) . T. os dates ele este último catálogo son siemp_re

de mayor in~pnrtanc ia y ~ -i·tc i sos. En los datos del Cat. :\fus- Xac . s·!

h;; IJ!a a yece,; de "Perú'' . :-,P reiíere sin eluda a Chile, pues en lo;; aiío->

en que coleccionó ::\ r r . Frobeen todas esas regiones fo nraban parLe

tle la república del Perú. Siguen por último notas con elatos de: cr tálogo ele Frobeen y cont ri buciones al estud io de la <tx ifauna. del d e-­

partamento de r\rica ( Pro\· incia ele Tarapacft), que pueden interes.:t~­

a la Ornitol ogía Chi lena.

1.-niuca sf'cCllli{cra. J,ufrc.ma_vc ci· D'Orbi.r¡ny.

(Ó~lorospiza speCli~ife1a, JYOrb.)

1 ej . ad. ;;:a localicb·cl, :oexo ni fecha. (Ca t. Mtts. 1\ ac.) .

Page 43: Tomo 16

-41-

Este es el ejemplar a que hace referencia F. Albert, en su ar­tículo publicado en Anal· UniY. Chile, 108, p. 233. Es el único rc.­cord que conocemos de Chile.

2 .-Phrygil11s erythronotus, Phitippi et Landbecl~.

(Chorospiza erythroncAa, Ph.) . 1 ej. ad. Putre. Junio 1853· (Cat · ?lfus . ?-Jac.).

Este ejemplar es el que sirYió ele üpo al Dr. R. A. Philippi. Hay además otro ejemplar en el museo, cuya procedencia ignora­mos.

La expedición del Field :\luseum encontró esta especie en Cho­quelimpie ( 15,000 pies), y en •Las Cunas, cerca de Putre ( 13,500 pies).

3 .-Phr)'.r¡ilus .fruticeti fruticcti, Ei.ttlit=.

(Chlorospiza erythrorhyncha, Lcsson).

1 macho foyen. S 'Jcoronia·, Junio 1853. (Ca t. Frobeen) .

Esta especie debe ser común en las cordilleras del interior d-=· Arica. Ur · Sanborn obtuYo series en Putre y nosotros ob. en·amos

ejemplares en Cha:::.alluta, cerca de la costa.

4. -F:Iwygil.us g:.r)'i a.trireps, La.fresnaye ct D' Orbign)l .

Chlorospiza atriceps, D'Orb) .

1 macho adulto, Putre, Oct. 1851. (Cat. Frobeen).

En el :\Iuseo ele !os ·Padres :\Jerceclarios de Santiago i1ay u~j'

ejemplar embalsamado, té.1mhi én p ro\·en iente de Putre.

5.-Sicalis oli7•asccns ,-h!oris, Tsclllfdi .

(Chrisomitri. chloris, Cahanis) ·

1 macho y una hembra ad. Putre, Junio 1853 : (Cat. Frobeen) _

Page 44: Tomo 16

- 42 ...;__

La ,especie se estiende desde el departamento de Arica ;aa3ta ·' i\ taca m a .

.. J 1

6 .-S pi11us uro pyyialis_. Sclater.

(Chrisomitris atrata . D'Orbigny) .

1 ej . (Cat. ::\J.us. 1~· ac.).

Este ejemplar es iguar a otros .que hemos capturado .en l_a al:n

<eorclillera de Santiago. Sin duda este especimen constituye el recor,d

septenclrional c!e clistribctción en Chile, p ues en la obra ele Hellmay17

.se le anota solo desde Ata cama a Colchagua. 7. - Zonotrichia · capensis fjerztviensis, Lesson ..

( Fringilla rila tu tina, Licht-) .

1 ej. (Cat. Mus. Nac.)·

Este ejeh1p·lar no cii.fi erc ele los numerosos capturados por nos­

otros en Chacalluta en J tmio ele 1935. La expedición del Field . Mu­seum lo encontró en Ch:tcalluta y también en la cordillera ( Pulre).

S·-( Saltac!o r oryzl\·on!s,. Bon.) .

1 ej. ( Cat. ::\hts .. Nac. ) .

No fué posible enc ontrar este ejemplar en las colecciones d~f 1\1-useo. e i¡gnoramos a que especie se referirá.

9 .-Saltator an::a11fÍ1·rostris alboriiiaris_. P liil ippi et La.1·1dbeck .

(Pitylus albocilíaris, Ph- y Landb ·).

1 macho adulto. Socoroma, 4 Jul io 185J. (Cat. Fropeen).

Está muy bien consen-ado y es el ejemplar tipo. . ...

10--Cinclodes atacame11sis atacamensis_. Philippi.

(U pucerthi3. atacamensis, Ph .

. .1 macho. ad. panos de Parinacota, 29 Junio 1853). (Cat. Fr·oheen).

Page 45: Tomo 16

· La expedición del Fi.eld .. Must;qm obtuvo ejemplary~. en_ Futre~ localidad que está cercan-a a P~rfn.a'cota· ...

Ú,.~Cir¡.oladcs fu.~w.s aÚ)i:ve1l~;·i~, P/LiliP.Pt et L,andbeck. :·

r : . '(Ui:Jtiter'thia ~dbi~,e~tr.is, Pi1. . y ·U.nclb.) · ' 1 ej. Arica, Julio 1853. (Cat. :Mu ' . Nac.). · ·'

Es el ejemplar tipo> La expedición del Fldd :\[useum ' btuvo· esta especie en Alzérrec¡t, Choquelimpie, _Futre y l ..aguna de Chun­gará. Fiabita la corclillqa: _del . departamento de Arica. ( 11)

12 ,..--Cinclodes n-igro-fnmosus ,n·igro-fu nr.osus, 1--:afresnaye D' Or­

·. bigny.

(Upucerthia chilensis, Ph.). 1 e( acl. (Cat· Mus , Nac. )_.

Esta especie la vimo' en abm_1dancia en las rocas de las cerca­nías de Arica . (Junio y Julio de 1935) .

1,3 . -U pu.certhia rufica.uda, J.l1 cyen . .

(Upucerthia ruficauda; Meyet1) · 1 ej- acl. Futre, Oct. 185 1. (Cat. Frobeen).

Esta especie se extemfería hasta la cordilleta de Santiago, donde debe ser bastante escasa, pues nunca hemos visto ejemplares prove- . nientes del centro de Chile.

14.-Gc:ositta cunicu1aria .frobeni, Ph-ilippi et Landbeck.

· (Certhi;aucla iróbeni, l h . y Landb) . 1 macho acl- Putrc, Junio 1853. (Cat. Mus. Nac.).

. Es el ejemplar tipo. Fsta subespecie se extiende hasta la ;egió11

de Arequi¡:a en el Perú; es aceptada como ·válida por H ellmayr ( 3)

y también por John T _. Zimmer ( 19) .

15 .-Leptasthennra striatfl, striata, Philip¡pi et Landbeck . . (Leptasthenura st:"iata, Ph. y Lanclb.) .

: ' :'

Page 46: Tomo 16

-44-

1 ej. ad. "Perú". (Cat. Mus. Nac.).

Ejemplar tipo. Por desgracia no hemos podido averiguar la lt)­calidad ele su captura. La expedición del Field Museum encontró est<~ especie en Putre y también más al sur en la Quebrada ele Quism::1., · (Chintaguay, Tarar-acá).

16. - Anthus Tntes.cr.ms pcnt·uianus, Nicholson.

(Anthus chii, Viei!l·). 1 macho acl. Arica. "Perú". ('Cat· Mus. Nac.).

Esta especie Ía vimos ~n abundancia en la ·pampa situada entre Chinchorro y Chacalluta. Por el norte ~e extiende hasta la costa de

Arequipa (Perú) . (15).

17. -1~unlus cl11:guanco chigu.anco, La.fresnaye et D' Q¡·bigny.

(Turdus fuscater, D' Orb.) . 1 macho a el. 'faena . ( Cat. Mus. Na e . ).

' Aunque este ejemplar fué capturado en ten·itrio que actualmente

es peruano, la especie ha sido obtenida también en Putre y en Sibaya (Tarapacá).

18. - 1:/iraupis bonariensis dar-wini, Bo1wpartc.

(TanagnL frugilegus , Tschudi · ). 1 . 1 "P . , ~ . 185" (C t l\'~f NT ) . eJ. ac . .. eru . _¡umo. .:>. · a . ~· LUS. J.· <¡c ..

Esta especie se encuentra en la zona ele la puna ele la región de Arica y también ha sido encontrada por R.· A. Prilippi en Si baya, Tarapacá.

19 .-Pc:::ites militar-is bel-icosa:, De Fili ppi.

(Leistes albipes, Ph. y Landb·). 2 machos a el. "Perú''. (Cat. Mus. N ac. ) . ·

Son los cotipos de Liestes albipes, Ph. y Lanclb. En realidad ·esta ave es solo un representante en la zona norte de nuestra vul,gar

..

Page 47: Tomo 16

-45-

lo ica, Pczites militaris militaris, L. En Arica l_o llaman "Ohate" ~·

· "chato", y es bastante común en los potrero·s húmedos. Et1 Julio de .1935 capturamos varios ejemplares en Chacalluta, Lluta y en el' valle de Aza•pa. (15) ·

20 .-1vf uscisaxicola flaviuuclia_. La.fresna-)'e.

(Muscisaxicola mae!oviana, Gray.). 1 ej. ad· "Peni". (Cat. Mus. Nac.)·

Esta especie estahá mal clasificada. Hastá ahora M: .flavinuch;;. había sido encontrada t>ll Chile solo desde el río Loa al sur, y en el Perú central ( T unín y Marca pata) .

21.~Musci.si:rxicola ru,tÚN' rte.r paUidiccps, H 1>!lmayr.

(Muscisaxicola rttflvertex, D'Orhigny.). 2 ej. acl. (Cat. M_t:~~ . Na.c.)·

Ambos ejemplares E~J{m muy des~o:oridos, lo que impide su c·on­

'aración con especímenes del centro de Chile.

22. - -¡111 usci.m:t'Ícola albi frons, Tschudi.

(.Musci saxicola albifrons; Ph. y LandlJ.).

1 eJ\- acl. Llanos de Parinacota, Junio de 1853. (Cat. Mus. Nac).

Esta especie gigantt de Muscisaxicola ha sido obtenida también en Sacaya, c'ordillera e! ~ 'Parapaci y después por la expedición del . Field Museum en Las Cuevas, cerca ele Putre ·y en la Laguna ele Chungará. Extiende su úrea ele dispersión a la región ,·ecina de Bo· livia v al sur del Perú·

23. -A,r;riornis a!b icauda. Plzilippi et Landbecl,'.

(Dasycephala alhicancla. Philippi.). 1 ej. ad. "Perú". (Cat. Mus. Nac-).

Es el ejemplar tipo y está m'uy bien conservado . A este se re­fiere C. Hellmayr en su obra "Birds of Chile", p:áj . 1'12. La et i-

Page 48: Tomo 16

queta;Ae~ia :A.:grj0rni~ <~lbic;au.da, Pb. y _LatKib. f hica. Sin Cill ha rg•J

e,n ~};.:<;<:t41og~ .at}tiguo : d<t . ~01~1,0 loca1ídac\i::~J,erú .;:·, p~Le~.~ids _c·ree~· ,e't~ e:st~ trltnpo que merece tod~te y no_ a et1quetas que hab1an s1clo. colú~-cadas arbitrariamente v ~on . mánifiesta ignorarici~: . . · ··

La Expedición d;l F.ie1cl :\fuseum capturó un ejemplar .en· Pt{

tre. El seii.or He:lmavr ccn sidera a A. albicau~la como buena cspeci·: ·

y con caracteres esp~cif ic~s· di(erente¿ · ·cle' ~-\. mcnitana .inten'nedia--­

Es habitante de la alta co r~l~l_lq·a y. )lí']. . sido t,:apturado . también en·

Iquico (BoliYia) y en las. locali.tlad.es irle Qtuzco j .Tplpo y Huamachtl-. ' . . . ~ . .. . - . . . . . . ~ . -

co en Perú.

··: r· ·

. ;t

(Muscícapa coronatct. Lath.). · · . • 1!.

1 macho ach ·''Perú". 1854. (Cat. .:Mus. : .. Jac.).

En todas la~ parte.3 húnielas cercanas a A rica es bastante co­

mún, y los habitantes ele la región lo llaman "saca·ti1-real". En Ju­

nio y Julio ele 1935 capturamos varios ejemplares en Chinchorro •.. .

Ll~tt y Chacalluta :' Es común especialmente en los algodonales . ·e 15)

25:-.-Progne clegans Jn :wphjrÍ, Cha.p_man.

(Hirundo purpurea, L.).

· .J, m.acho ad. y 1 hembraacl. Pampa ele Chacalluta, 1851. (Ült· Frobeen).

1' Eh un · ártículo át1teri¿;. hemos ·comunicado el.liallazgo de . esta es­

p'etie en n'uestro museo. Ertóneamente publicamos que prO\·enían cl r::- .

lá :localidad de Chtícullu::'ci, que suponíamos situada en ~a cordiiler.'t

de ·Arica . Al re\·isar el calálogo manu scrito de :Mr. A. Frobeen he­

mos descubierto que dic e~ Chacalluta en forma bastante c:ara- Se-­

trató ele un error de lectura del Dr. R. A' Philippi que más tardr~---­

repitieron los autores q:.1'2 se preocuparon de es tas aves· ( 16).

26. - Hiru.Jzdo rustica C1'J'ihroga:stcr, Buddaert.

(Hir~mdo ru ·tica , Bedel.).

' i ' ej. acJ. "Perú'.' . . (Cat. Mus. Nac.).

Page 49: Tomo 16

. ·. - 47

. . . . . . .

E s uri nsltante de \'E: ran¿ . Ha sido 'capüit;'élcla t ambién ·eii 'Co-· __ piapó, _prov . Ata~amp., :o. mbién e!l los alrededores de · Santiago: El'i '!

Enero ele 1934 ca¡~-Lctram;:, yar~os ·ejdnplares en 1 ~ desembocadura .J

· del río Paicaví ( Prov. Arauco ) . No es común enttmtrarla en Chik s; '

. 27 .-Microfrus andecol•u.; parvulus, B erlepsch ct Stol::mann. ·. r

' .. 1 (Cypsecolus andecolus, D'Orb ·) . 1 macho acl- Pampa de Ohacalluta, 1851. (Cat. Ft:obeen.) ..

La expedición de Chicago capturó tres ejemplares en este mismo · s itio en Julio de 1924.

2-8 .-0réotrtochillus cstella, Lafresna~;c et D'01·bign·y.

(Oreotrochilus este:I:.t, Gould-). ? . el "P ' " (C l'lf N ) ~ eJ. a . eru . at. .J.v.LtlS. ac ..

Se trata de dos machos adultos. Ha sido encontrado por San­·born en P utre (Julio 1924) y por C- F. Rahi11er en Chumisa, ¡:·rov.

Tarapacá en Enero ele 1886. Habita la alta cordillera ele est..ts re­"gwnes .

- 29 --Patagona q igas peot<!iana. Bou.card .-

( 'rrochilus gigas, Vi(.:ill. ) . 1 cj . acl - (Cat. :Mtts . Nac.).

La expedició~1 anY!~·icana obtuvo esta especie en Futre: .

-3C .- RI10popis <·c.1-pcr v csf'Pr, Lcsson.

(Rhodopis yesper, Lessot;). 1 ej. ad. (Cat. ::\1::3· Nac.).

Comparado este ejemplar con Rh. ". atac:amensis. se diferen­' Cla visiblem:> nte por su mayor tamai'io y ma_Hl,r ·1ongitud del pico.

-31. - Crotophaga sulcirostris s?tlc·irostris, Sn•a.inson.

( Crotophaga an i', L. ) . 1 eJ. ad- (C;;¡t. Mn;,;. Nac. ). ¡

j

Page 50: Tomo 16

-48-

Esta especie es común en los a:recleclores ele Arica, donde la rla­man "n;atá-cabaJios". ~osotros capturamo~ \·arios ejemp:arcs en

Chacalh.lta y en el Yalle ele _1\zapa. La expedici~ de Chicago la en­contró en Chintagt1ay, Quebrada ele Quisma (Tarapacá) ·

En el Musco hay r.t reo ejemplar capturaJo en Chi}e, que pertc· neció a la colección ::viedina . Por desgracia nD tiene anotada la loca­

lidad en que fué captutado.

32 .-Psilopsia,r;on aureij1·nns orbig11ycsius, Sotiallcé.

( Con'urus sitophaga. Tschucli.) ·

1macho acl. Futre, Junio 1853. (Cat. Frobeen).

La expeclidón americana obtu \ "O e. ta especie en la provmc1a d ~~

Antofagasta, en . Septiemb1 e de 1923.

33 ,-Id egaceryl e am'e·ric·cuw cabanisi) Tsclntdi.

( Alc'eclo americana j . L.

1 cj . ad. "Perú''. ( Cat' Mus . )J ac ·) .

Esta hella especie rle martín-pescador se ye con frecuencia en el

río Lluta. En Juni o el:~ 1935 obsen·amos dos ejemplares en dichl) ría.

El distinguid orni1ólogo Mr- _L\. \V. Johnson, residente e.1 Santiago, también ha obsen·ado esta belJa aYe, y amablemente nos ha enviado la interesante obsen-ación que transcribimos: "E día· 19 d-: Febrero de 1914, apa rrci(J un ejemplar ele r:sta hermosa aye en !a

?ahía de Caleta Buena, un pequeño puerto salitrero, situado a más e rr.enD ~ 30 km. al norte ce !quique.

Permaneció tres dí.as en la rada, pasando al mayor parte dd tiempo sentado en los postes ele las líneas de .fuerza para los mue lles, desde donde hacía Ynelos cortos por sobre el mar, maniobrandr) hasta colocarse con el Yiento en contra. y 1anzúnclose enseguida :} : agua con las alas medio cerradas, en la forma característica de los m~artín-pestacl o.res. Casi siempre salía con un pez en e: 1·ico. el ¡ u ~ comía a sus anchas, sent·a(~O nucyamente en la cima ele su poste fa­vurito.

Page 51: Tomo 16

49-

Aunque yo había conocido ·varias especies ú.e Alcedinidae que habitan Norte-Aémrica, j:a más había oído decir que llegaban has•:~.

er·mar, de manera que me llamó grandemente la atención ver a una de estas aves pescando en el mar, a más ele 100 km . del :agua ·club~

más cercana .

Interrogados los pescadores; del pueblecito, me aseguraban ha­ber visto también la hembn por la mañana temprano, agregando qnc era bien sabido que estos pájar;)s podían ser encontrados en ;:u .:t1.­quier época del año en e~ río Lluta, en el dapartamento de Arica".

34.~Glaucidittm brasili<mum brasi!iann111, Gmelin.

(N octua ferruginea, 'f schudi. ) . 1 p1acho ad. Valle ele Azapa. Sept. 1852. (·Ca t. Frobeen).

Esta esp~c ie ha sido encontrada también en P ica (Tarapacá) y

nosotros la obtuvimos en Lluta en Julio .de 1935.

35 .-Parabuteo unicinctn.> ·unicinctus, 'I'c11WÚ11ck.

(Buteo unicindus, Temm.) , l. madho ad. Ohinchorro.. 4 Julio 1851. (Oat. Frobeen) ·

Este ejemplar tiene el interés de extender el límite norte de est;L especie hasta la frontera peruana .

36--Falco fusco·cacrul ::sccns fusco-cacrulcsccns, V i.e·illotr

(Falco femoralis, Temminck.). 1 macho ad- "Perú"- (Cat. Mus. Nac.).

No difiere de especímenes obtenidos en ei. centro del país.

37 .-Cen;/¡ueis spar·vc1-Úl f' eru·uiana, Cory .

(Falca sporve rius, Gm _) . 1 macho ad. Chinchorro, Julio 1852. (Cat. F roheen . ) _

Es com¡{m en los al rededores de Arica - En Julio ele 1935 captura~ mos una hembra adulta en la localiclacl ele Lluta. (15).

Page 52: Tomo 16

-50-

(Thynocorus orbio·nyanus, Geoffroy). 1 macho a el. Tacna y 1 hembra acl· Parinacota, Oct- 1851. (Cat. ·

Frobeen).

No difieren ele los ejemplares que hemos obtenido en la cordille­

-ra ele Santiago.

39 .- Attagis gayi gaj,i, LPsson.

( Attagis gayi, Saint Hilaire.) . 1 macho acl. Pnrinacota, Oct. 1851-

1 hembra acl. Pariilacota, Junio 1853. · ( Cat. Frobeen.) .

Esta ave se encuentr;t desde Arica ha'Sta las cordilleras cercanas a] Lago Buenos t\ires ·(Proy. ele Aysen).

40--Plegadis fahinellus r;uarauna .. Li-imé . . ' •(

(Falcinelhts guarauna, L·). 1 hembra acl . . Chacalluta, 10 Agosto 1851. (Cact. Frobeen).

· El señor C. Hellmayr ·( 3), da pocos elatos sobre la distribución ,c[e esta especie en Chile- Con este ejemplar se . extiende su área de dispersión hasta Arica y por el sur podríamos fijar su límite en la proYincia ele Arauco, donde capturamos ejemplares .en Enero de 1934, (desembocadura Jel río Paica vi).

41.-Theristiws ca.udat!ts melanopis, Gmelin. ·

(Ibis melanopis, Gm.) . 1 hembra acl. Laguna de Parinacota, 28 de Junio 1853. (Cat. Frobeen).

Mr. Froheen dice que esta especie es común en la cordillera y también en las cercanías de la costa :(lurante todo ,el año, ( Chacallu­ta) · N o es extraño que la bandurria también se encuentre en Arica~ pL;es ha sido captL~rada rt~·ás al norte en la c¿st~ peruana. (I~a, Lima y Chorrillos) . . . ~ .

Page 53: Tomo 16

-51-

42 ·-N ycticora.v Jt)ICticurax taya:::u-guirra, V ieillo t .

(Nycticorax garcleni, Gm.).

1 .macho ad. Valle de Chacalluta, Enero de 1852. (Cat. Fro­been).

:Mr. Frobeen anot:t que vió en abundancia esta espeCie en las

cercanías ele Parinacota, donde él supone . que anida. Nosotros vimos un ejemplar de esta especie en Junio ele 1935,.

en la costa, un poco al sur del Morro de 1-\i"ica, (La Lisera).

43 .-Ralln.s .S([!ngúnolenf.us landbecki, H el/.mayr.

país.

(Rallus bicolor, Cuv.). 1 ej. ad. Pantano de las cercanías de A rica, l:'eb. 1851. (Ca t.

Frobeen) ·

N o se diferencia di:! otros ejemplares capturados en el resto deL

44.-Gallinula chloropus r;•armawi, Allcn:

(GaJlinula galeata, Pr. Max..). 7

1 macho ad. Laguna de Parinacota. Junio 1853. (Cat. Fro­

'been).

Esta especie es propia de la alta cordillera de la provincia de 'fa· rapaC'á.

45. -Fulica leztíCoptera, Vieillot.

( Fulica chloropoides. King.) .

1 hembra ióv. Arica. Enero 1854. (Cat · Mus. Nac.).

A este ejemp·lar se refiere L. Landbeck ( 4) en su artículo sobre,

las taguas ele Chile.. Mr. Frobeen en carta que dirige al señor Land:-­

beok anota que F. Chlorcpoides sería rara en .Ja región de Arica.

46--Fulica gigantea, Souleyet d Eydmtx.

(Fulica gigantea, Gould.) . ·

Page 54: Tomo 16

-52-

1 hembra ad. Laguna de Parinacola· Oct. 1851. (Cat. Fró-· been).

A propósitu de este~ ejemplar Mr · /\... Frobeen escribe a L. Landbeck ( 4) en 1855, le siguiente: "En las lagunas de la alta cbrdi­·llera encontré nna especie imponente ele tagua, ele co~or negro, con escudo an::arillo, _patas rops lobadas y lar.gas uñas . El grito de esta. ave se parece a la risa cli~ l hom:bre. Yo :as ví por eiento·s. En las ma­íianas estaban casi parali zadas sobre la escarcha (a más o meno~ 16000 p·ie ele altura), qt!edaban inm Ó\·iles hasta que salía el 'SOl y

·derretía la capa ele hielo, abriéndoles así el camino para salir a bu sca~­

~ u alimento''. Es curioso que Frobeen la ha,ya encontrado en tanta :J.bundancia, mientras A . Lane al referirse a esta misma especie d.ice que es bastante rara. ( 5) ·

En el ::\1useo de Santiago hay otro ejemplar capturado en 1870 en la laguna de Huachiri, a 4,000 m t. ele altura. Esta localidad no se

·ha ¡.clcli c!o encontrar en l0rs mapas.

47 .--·Orco pjl'iJ11s 1rrt tfitollis .. Wa.gler.

( O reophiltt s totanirostris, D'Orb.) · 1 hembra c: cl. (Cat. ~fns. Nac.)·

Esta ave se extiende a lo largo de todo el territorio chileno y

S<" encuentra también en ?.1 Perú.

4 8 .- Ptilosrd:,•s Hsplcude11S, Tsclmdi.

( Chaetusia resplendens, Tschudi). 1 macho acl . Vega-s el e Chacalluta. 29 Junio 185 1. (Cat- Fro­been) .

Sobre este ejemplar A . Frobeen anota lo que sigue: "Este mis­mo pájaro lo encontré' en unas yegas cerca ele P utre y et1 mi exc'Ursión a Parinacota, donde and<:..ba en grandes bandadas".

·Es muy curioso que l\Tr. Frobeen haya obtenido este ejemphü• cerca ele la costa, pues e~ sabid~ que habita la alta cordillera.

49·-Sq~tatarola squata,rol~t c:.•nosw~ac, Tllayer et Bangs.

(Sqnatarola helvetka, Cuv.).

Page 55: Tomo 16

- · 53

1 CJ. acl. (Cat. 1\lus. Nac . ).

Es tú en plumaje ele in vierno. Esta ave es v1sltante regular de \·eran o . Hemos cat.•turaclo ejemplares en la boca del río Mai·po (pro.v, Santiago). También ha sido encontrado en Caldera. Atacama (E . E . Gigoux, Dic. 1923) .

50.-Pluvialis do111inicus dominicus, il1iiNm·.

(Charaelrius virginicus, Bork·). 1 matho y una hembra acls. Vegas ele Chacalluta, Abril 1853. (Cat. Frobeen).

Es visitante poco común ele verano. Nosotros aun no lo b.~mo.:;

vis to .

51.-Charadrius sem-i'palmatus, Bonaparte.

( Charadrius semi palma tus, Bp.). 1 hembra acl. "Perú/'. (Cat. Mus. Nac.).

Visita raras Teces en yer<tnO nuestro país . Ha sido encontrado ac!emás en Coquimbo ·y t>n Llanquihue·

52· -0.-ryechus vociferus pen.wvian-us, Chap111an.

Charadrius Yociferus, Lath. ) . 1 hembra adulta. Arica, 10 Agosto 1851. (Cat. Frobeen).

En nuestro Yiaje a Arica Yimo.- una pareja que revoloteaba sobre

e~ puerto.

53 .-Recu.r·'ifirostra a.ndina, Philippi . . (Recurvirostra andina. Ph.). 1 macho acl. Laguna ele Parinacota, 30 Junio 1853. (Cat. Fro­been).

Ejemplar tipo . Como puede verse el descubridor ele esta bella . avoceta fué Mr. A. Frobeen. La especie se encuentra desde el ex·

Page 56: Tomo 16

-54-

tr,emo norte de Atacama hasta el departamento de Arica. En nues- ­tro museo hay además uua pareja con pollos, que .fuer01i capturados­por mi padre, el Dr. Otto Philippi W. en Inacaliri, prov. ele Anto­

fagasta en el año 1884.

¡54.-Li111osa f eaoa, Linné.

(Limosa fedeoa, L.) . 1 hembra ad. Playa de Chacal! uta, Sept. 1852. (Ca t. Frobeen) ~ -

El descubrimiento ck este ejemplar, a;grega una nueva especie a la ·lista de aves de Chile, y ·además señala el límite sur de la emigra­ción invernal de L. fecloa, L- (16)

55-~Nu.meniu.s hudsowicns, Latham.

(Numenius huelsonicn:O, Lath·). 1 ej. acl. Arica, Sept. 1851. 1 macho acl. Playa de Chacalluta, Sept. 1851. (Cat. Frobeen).

En nuestro viaje del año -1935 enconti·amos solo dos ejem.plare_

tn el mes ele Julio. Esto es explicable por ser estación ele invierno. La perdiz de mar visita tn gran cantidad las playas desde Arica hast::t ChiToé, durante el verano. Hemos observado que se quedan algunos ejemplares en el 'país durante el invierno.

57 .-Numenius Borealis, Forster.

(Numenius microrhynchus, _Ph. y I..andb -). 1 macho ad· Playa (lf: Chacalluta, Sept. 1851. (Cat. Fro'been) _

Es el tipo de N. microrhynchus, Ph. y Lanclb. En el Museo hav otro ejemplar capturado en la isla de Chiloé en Qctubre de 1858. Esta especie está prácticamente exterminada, y fuera de lo_s qu<! ci- -tamos, no conoc'emos otro.:; records en Chile.

58.-Totamts· ·mc!anolc.ucus, Cmelin.

()'otanus chilensis, Ph. ) . " 1 hembra a el. Laguna de Chacalluta, 27 Julio 1851 - (Ca t. F ro- --

been) ·

Page 57: Tomo 16

-55

Es interesante la nota de Mr. Frobeen sobre este ejemplar:· " Esta a\·c es aquí muy común ;.· se encuentra en. las \·egas de Chaca­Huta durante tod o el año, raras yeces ancla en grandes bandadas, ge­neralmente en parejas o ·en gtupo ele 4 a S. también a yeces en com-, ñía de otros chorlos". ( 1)

. Esta nota es ·mu;y túriosa, como también la fecha de captura: pues es sabido que este chorlo nidifica en la América del Korte y so· ' lo visita nuestro país en y e rano.

Frobeen, en ·su catálogo, lo llama South american greenshank y1

lo clasifica como Scolopax glottis? o Scolopax caliclris?

58.-Totanus f!avipes, Gw elill .

(Totanus stagnatilis, L.).

1 macho ad. Vegas de Chacalluta, 1\Iarzo de 1833 . ( Ca t. Fro­

been) .

( 17)

(Caliclris grisea, Cuvier.).

1 macho a J. Playa ck A rica, 21 Sept. 1851-

Es un raro Yisitante ele verano. Conocemo~ ott:os dos ejempla­Tes. uno capturado en Chiloé en Oct· 1857. existen te en nuestro Mu­seo y el ot ro en nuestra co:ección particular ( )J Q 521), obtenido en Llolleo el 15 ele Koviemlm~ el e 1930. Dehc agregarse a la lista ele av.~s .

chilenas.

. ·, . - Arenan{¡, intcrprcs 111orinclla. Li1111r.

( Strepsi,las interpre).; L . ) .

1 macho Y 1 hembra ad. Playa ele Chacal! uta. Sept. 1853 . (CaL Frobeen).

En Julio ele 1935 capturamos ejemplares en la·s rocas ele La Li­sera, al sur ele A rica ; fo rmaban parte ele una banda~a de cinco aves. 1 Todos ellos en plumaye de iiTvierno . La fecha es interesante, pues t ratándose ele invierno, ya no deheríari :_ encontrarse 'ejemplares en Chile. ( 15 ) ' • :·: !.

Page 58: Tomo 16

56 --

61· -Aph ri::u_l 'Z'Írga.ta, e; meli n.

(S trcpsilas boreal is , Lath. ) .

1 cj . ad· "Perú". 1851. . ( Cat. :i'vlus· Nac.)

Es común en yerano, desde _-\rica a ).fa.gallanes. Anda siempr~ -

en bandadas.

62 .-Croccthia alba, Pallas.

('fringa arenaría, L.). 2 machos ad. l. hembra acl. A rica, A.bril 1853. (Cat· Mus. Nac.).

Es ~omún durante el verano· En Junio ele 1935, capturamos va­r:os ejemplares en las playas de Arica, todos ellos en plumaje de in­v-ierno, lo que tiene mucho interés, pues en ese mes deben estar en Norte América.

63 .~Piso·bia ·Jn.elanot·is, Vie-illot.

(Tringa pectoralis, Say.).

1 hembra ac!. Vegas ele Chinchorro (Arica), Abril ele 1853. (Cat. Frob~en).

Es visitante de vera-eo. Se encuentra con cierta frecuencia en , Cba época en las vegas ele la cordillera de Santiago.

164.-Pisobia bairdi, Coues.

('fringa hairdi o T ringa maculata , Vieill·) . 1macho acl. ;-\rica, Oct. 1851. (Cat. :Mus· :Nac.).

Es yisitante regular de verano· Ha sido encontrado especialmen­te en la costa, desde Ar ica hasta Valclivia.

65 .- Eurcnetcs /J.usilllts, Lil1né.

(Heteropygia semipalmata, Wils.). 1 macho ad. Vegas ele Olacalluta, 21 Sept. 1851.

Page 59: Tomo 16

,.., - .1 -

Consideramos este ejemplar corno .el único que con seguricla(l

ha sido capturado en Chile. Las observaciones que se han publicado merecen muchas resen·as y son francamente cludosa·s, pues han esta.­do basadas en falsas observaciones o en determinaciones erróneas- ·

66. -Actitis 11/GC//laria, Linné.

(Actitis Innata , Ph. y Landh-).

1 hembra ad. Chacal Juta, Agosto 10 1851 . ( Ca t. Frobeen) ·

Este ejem})lar está muy descolorido por los años, y es difícil pre­cisar si se trata de un inm.acluro, o lo que es más probable, ele un ave

en plumaje de invierno. Parece que Actitis lunata, Ph. y Landb. es. un nomen nuchl m. pues ha sido im posible encontrar literatura sohn~ ella. ( 16)

67 .-Catopt110 f'h orus .snnip~¡lma.tus inornatus, BrcH•stcr.

(Rhynchaea semicollaris, Geoffr . ) .

1 macho jóL? ~'\ric;,, Sept. 185_1- (Cat. :\•fu s. Nac_.).

Esta especie es nueva para .Chile· ( 16)

68.-Lobipcs lobatus, Linné.

( Strepsilas collaris, Temm. ) .

1 macho ad . (Cat. l\Ius. Nac.).

Es un ej emplar en plumaje de m v1erno, es también nuevo para. Chile. ( 16)

,69 _:.._Stcganopus tr·icolor, Vieillot.

(Lobipes wilsoni, L.). 2 machos a el . 2 hembras acl. Vegas ele· ChacaL uta , Sept. 185 L (Cat._ Froheen ) ·

S.egún A. Frobeen esta especie sería con1ún en las vegas ele Cha­calluta.

Es curio'So que el señor Hellmayr, al referirse a es ta especie di­ga que en el Museo Nacional hay 4 ejemplares, 3 ele Iquique (Tara-

Page 60: Tomo 16

-58-

pacá), y uno ele H_ancagua (O'Higgins). En esto hay una equivoca· c!ón, pues los únicos ejemplares que poseemos, son cuatro, y todos proveniente,:; ele Chacalluta (.A rica) , que forman parte ele la colec­

,ción Frobeen. ( 11)

70 .-Bw·/i inus supnciliaris, Tsclludi .

(Oedicnemus supen:iliaris, Tschudi). 1 hembra acl . Pampa cerca de Arica, Enero ele 1851. (Cat.

F robeen).

E ta bella aYe también hay que agregarla éL la 1ista de ayes chile­

nas. ( 16)

71 -- Mcíopelia asiática melada, Linné.

( Carpophaga meloda. Tschucli .) . 1 macho ad - Vall e de Azapa, 23 Junio 1851. (Cat. Frobeen)·

Mr. Frobeen anota que es C'omún- en el valle de Azapa y que allí anida. Nosot ros Yimos un ejemplar en la•s pampas áridas de Chaca· liuta . en el mes ele J unio de 1935 .

. 72 .-Anos cristata altirola. Jl1é ll é[¡au.1.; .

( A nas cr istata, Gm .) .

1 ej. acl . Laguna ele Parinacota, Oct . 1851. (Cat. Frobeen)·

Esta especie es propia ele la alta cordillera de 'l'arapacá y ele la región limítrofe.

73. -Paecilouitta bahamcnsis 1·ubrirostris, Vieillot.

(Dafila bahamensis, L-) . 1 macho acl . Chinchorro. 21 Sept- 1851. (Cat. Frob~en).

Es un Yisitante muy irregular ele nuestro país. Hellmayr en su obra "Bircls of Chile'', páj. 328 dice que se extiende su área desde·· Santiago a Curicó; con este ejemplar su área se extiende hasta el lí· mite norte ele Chile.

Page 61: Tomo 16

-59-

74 --Q·ucrquedwla versicolur puna, Tschudi.

(Q_uerquedula puna, Li c·ht.). 1 macho ad . "Perú" .

E·~ una especie propia de la alta cordillera del norte de C hile,. desde Antofagasta hast:1. el límite peruano .

75. -Nettion fla-uirostre ox ypteru nz, ilfcycn.

( Querquedula angu.o tirostris, Phili ppi) .

1 macho ad. Laguna de Chacalluta, Julio de 1852- (Cat. Fro­

been).

Es el ejempla:· tipo. El Dr- R. A .. Philippi (14) dice lo Sl"

guiente sobre este ejemplar: "El e~pecimen que hemos descrito co­rresponde a un macho adulto, y fué cazado por d finado Frobeen e1~ ]u io ·de 1852, en la laguna peruana de Cucullata, en 'l'acna". Bst•:> confirma lo que decíamos antes, es decir, que el Dr. Philippi se equi­vocó al leer en el catálogo .de ),!(r . Frobeen Cucullata, cuando en rea­

lidad dice Ohacalluta. Es nmy interesante que Frobeen haya capturado esta especie:

cerca ele la costa, cuando es sabido que habita solo la zona de la puna .

76 . -Chloe phaqa m elanojJtera, E y ton.

(Bernicla m elanoptera, Gray).

1macho ad. L aguna de Parinacota, Oct. 1851. (Cat. Frobeen) ·

El pmquen es también común en las cordilleras de Chile cen-tral.

77 .- L:arosterna Í11ca, L esson ct Garnot .

. (Noddi in ca, L.ess).

1macho ad. A ri ca, Agosto 1851- (Cat. Frobeen).

Esta especie según :!\i[r. Ftobeen abunda en A rica en los me.:;es,

de J.unio a Agosto, para después desaparecer, suponiendo el autor que · se va a ·sus colonias de nidificación'

Page 62: Tomo 16

-60-

La monja llega también a veces hasta el centro del país, enAgos : to y Septiembre ele 1936, la Yimos en graneles bandadas en la descnr bocadura élcl río ~\Jái¡;o (Prov. Santiago)· En el mes de Octubre y:t. no quedaba ninguna. La hemos obsen·ado tambi én en la bahía de San Vicente ele Talcahua110. en E nero ele 1934; pero en .escaso núme­

ro. Ha sido vista hnsta Corral, (Pro\· · V:alclivia).

7S- - Stcrna clrgans clcgans. Gmnbel .

(S terna coniata, P h. ) .

1 macho y 1 hembra ads. Arica. Noviembre de 1853. (Ca t.

.\f us . Xac.) .

Son los cot"ipos de S. comata. Esta ave visita nuestro país regu­lurmen te en verano. La hemos visto en gran número en Febrero de 1937 en Lenga, San Vicente ele Talcahuano (Prov. Concepción ) .

79 .- S trr11a /iinmdinac ca ... Lcsson .

(Sterna froheni. Ph.).

1 hemb ra :~d. Bahía cie Arica, AgO'sto de 185 1· (Ca t. Frobeen} ~ ·

Es el tipo de S. frobeni. Ph. v LancllJ. Erróneamente el señor' Hellmayr lo atribuye a S. t rucl eaui, Audubon. En realidad se trata de un ejemplar de Sterna hirundinacea en plumaje de invierno. No tiene nada ele extraño su captura en A rica. ya que es sabido que S. 11Írunclinasea emig"ra en i1wierno al norte. habiendo sido encontrada hasta Ch imbote. en PerÚ'-

80 .- Stcnw lora/a. Philipp·i et Landbcrl~.

(S terna ]OI·ata , Ph.).

1 hem·hraacl. Pa m:-::acleArica. / Sept. 1SSL (Cat. Frobeen) ~

Es el tipo. E n Julio de 1935 :vimos un ejemplar que pescaba en la baha ele A rica. I-:[a sicln obsen-acla también en !quique.

iil .-Larus do 111inica llus dominiranus) Lichtenstein.

(Larus dominicanus, Licht.).

Page 63: Tomo 16

-01-

1 macho ad. Bahía de Arica, Chacalluta, 1853. (Cat- Frobeen).

Es abundante en toda la zona-

82 . - La rus mo.destus, Tschudi.

(Larus modestus , T sch -) . 1 macho a el. Bahía· ele Arica, 1 S Ag. 1852. (Ca t. }'robeen) .

Mr. Frobeen dice en su catálogo sobre esta ave: "Muy común aquí, desaparece ele esta s costas en Enero ·Y regresa a mediados de :Mayo". Esta nota hac'e pensar que L. mo.destus no nidifica en Ari· ca. En Junio y Julio ele 1935 vimos e,sta especie en enorme abunclan­cJa.

S3. -Larus belcftcri .. V igors .

(Larus frobeni, Ph-). 1 hembra ad. Arica, Agosto ele 1854 - (Cat. Froheen).

Este ejemplar es el tipo - (11) . .Por desgracia no se encontró en · las colecciones del museo. Es común en Arica, nosotros capturamos tres ejemplare.- durante nuestra estada en dicha región.

84.-Larus pibixcall. Wa_r¡ln.

(Larus cinereo-cauclatus, Ph.). 1 ej. ad. 1\ri c·a. (Cat. ::\Tus . Kac.)- ·

Ejemplar en plumaj(~ de im·i erno. Visita Chi le en ,·erano, y la hemos visto en grande: bandadas c t~ la hahí a ele Valparaíso (Enero 1937) )" en San Vicente ele 'f;¡Jcahuano (Febrero 1937).

85 ·- Larus scrranus. Tsrl111di.

La rus serranu s. T sch . ) . 1 ej . a el. Bahía ele Arica. 1 ej. ad. Laguna de Parinacota, Oct. 1851 - (Cat. Frobeen).

Frobeen anota sobre L. serranus lo ·que sigue: "Lo. encontré en .· . gran número en la lagumL de Parinatota. supongo que allí ~mida, a·

Page 64: Tomo 16

-62-

veces se encuentra en la costa del Pací iico, he \·isto la misma c.;pccie entre otras ga\·iotas, pero raras veces en número mayor ele dos". En_ nuestro Yiaj e a .:\rica vimos en el mes de Juni o una bandada de al re· dedor de 30 ejemplares. Estaban en un ba·sural en Chinchorro. Ca1r turamos tre , dos adultos en plumaj e de transición ( im·ierno a vera­no), y una hembra inmadura . Esta ga\· iota es propia ele }as lagunas cordilleranas del norte de Chile, pero ocasionalmente Yiene al centro del país. En el Museo hay dos ejemp:ares captura dos en Santiago, y en Agosto de 1934 nosotros obtU\·imos uno en el río Ñuble, a la altura. _ de. Chill án - ( 15 )

¡'i36.-Rhy1lclwps nigra intcr111cdia, Rcndahl.

(Rhynchops nigra, L . ) 2 ej. ad. Sept. 1851. A rica . (Cat. :Mus. ~ac.) .

. Es a1go común en la costa y en las Jágunas de Chacal! uta ..

87 .-Pelecanoides garnoti, Gray .

(Pelecaniodes garnoti. Gray .). 2 ej . acl. Bahía ele A rica, Oct· 1851. (Cat. Froheen) .

Es bastante común en la costa.

88. - Daption capensis, Li1111é.

(Procellaria capensis, L·) .

1 ej . acJ. Bahía de A rica, Julio de 1850. ('Cat. Frobeen).

Es muy común en alta mar frente ·a Arica, pero so.Io en invierno.

E9 . - il! acrOI/I'Cffs uiga il tcus, e;.

(Procellaria gigantea. Gm.) .

1 ej. acl. Capturado en la bahía de Arica, Enero ele J 852. (.Cat. Frobeen) .

• "En el estómago ele este ejemplar se encontraron la piel y las

plumas ele P. capensis" . (Nota de Mr. Frobeen). Esta interesan te ohsetvación está de acuerdo con las ·costumbres de M~ giganteus .

Page 65: Tomo 16

-63-

90 .-Priocella glacialoidc s, S111ith.

(Procellaria cinerea, Lath) · 1 ej . ad. Hahía ele Arica, 1851. (Cat. Frobeen).

9 1.-DioJIIedea r.1:ulans e.ru1ans, Linné.

(Diomedea exulans, L·). 1 hembra acl. Arica, "Perú". (Cat. Mus. Nac.).

Esta ave llega solo en iiwierno a los mares de la región' Los _pescadores los capturan cc: n anzuelo y los comen · Los llaman carne­ros grandes.

92 .-Spheniscus lw111boldti ... l.1eyen.

( Spheniscus humbolclti , Meyen) o

1 macho acl. Bahía clt Arica, 1S51. (Cat. Frobeen ) .

·"•93.-1-'elccanus ocádentális thagus, 111ol .

( Pelecanm thagus, ~\'lo l . ) . 1 ej. r.cl. .\rica . (Cat. :\rus- :Nc..c.) .

94 --Su!/a 7.'Corier;ata, TscllUdi .

( ula yariegata, Tschudi) o

1 macho acl. Bahía de A rica, 1851. (Cat. Mus,. Nac.).

Es muy abundante y resicleute . Es llc.mado, piquero .

BTBLIOGl-U\.FIA:

-Frobeen. A.

1.-Cathalognc ancl Obsen-ations on my Coll ection of .óird<>,.

shot in the yalieys near Arica, the Cordillera villages· So· coroma ( S m feet), P utre (10m .feet elevation), Lagun?. de Parinacota (14m feet eleYation ) and Aric~ Bay. From October 1850 to . ... Contains N 9 1 to NQ 80. ( manus­

<:rito) ·

Page 66: Tomo 16

- 64 ·-

Gigo1ux, E' E- y Looscr, G.

2.-Los tipos de a\·es consen-ados en el :.Iuseo ::\acional de · Santiago, Bol. Mus. ~ac. Santiago ele Chi le. 13 pp. 5-33,

1930.

Hellmayr, Charles E.

3.-The Birds of Chile. F ielcl 2\fus. Chic-ago. Zool. Ser. Vol.

XIX· 1932.

Landbeck, L.

4·-Ueber c! ie chilenischen \Vasserhühner cler Gattung Fuli­ca . Arch. Naturgesch. 28. Pi). 215·228. 1862.

La-nc, A . :\.

5 .-Field Notes on tbe Birds of Chile. With an Introductio:t .· ancl Remarks by P. L. Sclater . Ibis 7th· ser- 3. pp·

8-5 1, 177-195, 297-317· 1897.

Philippi, Federico.

6 .-Reise nach der Pro,·inz 'farapacá. Verhandl. Deutsch.

\Vissensch. Verein Santiago, l. Heft 4, pp. 135·163.

1866

7.-Catálogo de AYes Chil enas ·del Museo Nacional. (manus­crito)·

S.-Catálogo de Aves Extranjeras del Museo Nacional. (ma­nuscrito.

Philippi, Dr. Rodulfo A.

9 .-Heise durc'h die Wüste, Atacama. 1860.

10.'-0rnis der Wüste Atacama und der Provinz Tarapacá. Ornis. 4. Heft 1, pp. 155-160. 1888.

Page 67: Tomo 16

--.:.. 65

11--Figuras y Descripciones de Aves Chilenas- Anal. Uni v · Chile, 15. 1902.

Philippi, Dr. Roelulfo A. y Landbeck, L.

12 .-Descripción ele algunas especies nue\·as de pájaro~ . .Anal.

Univ. Chile, 18. 'N 9 6: - PP· 731·734. 1861.

13 ·-Descripción ele unas nueye especies de pájaros peruan•):;. {lell\Juseo Naciona~ . Anal- UnÍ\' · Chile. 19 . N 9 S. pp. 609-622. 1861.

H.-Descripción d·e una nueva especie de pato del Perú. Anal. Univ. Chile, 21. N 9 5. pp. 439-440. 1862·

Philippi, B. Dr. H.odulfu A.

15.-.'hes de A.rica y alrededores (Extremo Norte de Chile) ­El Hornero, Vol- VI. N 9 2. pp. 225·239. 1936.

16.-Nueyas especies que deben agregarse a la lista de aves ehi· lenas- Bol. Mus. Nac. Sántiago >Cle Chile. XV. pp. 15-

_20. 1936.

17 ·-El chorlo Calidris canutus rufus, Wilson debe ser incluido en la lista ele aves chilenas. Rev. Chil. Hist. Nat. XL

( 1936) ! p .. 104·107.

Scla·ter, P. L.

18.-List of a Collection .of· Bircls from the Province of Tara­pacá, Northern Chile. P. Z. S, London, pp. 395-404. 1886.

Zimmer, John T .

19.-Studies of Permian Birds . XIX . l. Amer. Mus- NoviL NI' 860. 1936.

Page 68: Tomo 16

,,,ilí(&1'0 1'1\1 i.

f,.¡ líf~u n··2

· ~ fosilíf,rc n• 3

fu ;1 i!e,.o """ fasilírH o n'

S&ta.la. 1' 100.000

... , ........ ....

1 1 1 1 1 1

' 1 1 1 1 1 1 • 1

"'

/

.... ....... ··· ...... -----· .. ··· ... . (.· '; '. \ · . .....

Croquis de orientación.

,•

······· ' ........ ;.

·· ... ····· . ...

Page 69: Tomo 16

LAS CAPAS DE LOS MOLLES .

por

H. FUENZALIDA VILLEGAS

A principios del presente ai'ío tu re la ocasión 1e publicar un ar­

tículo ( 1), en el cual ciaba cuenta de la existencia de pizarras, inter­

caladas entre -pórfidos cuarcHeros, con restos ele plantas réticas, en la

costa de Chile Central ( 32~ 13' ele lat. sur) . _-\1 sur de la punta

Puquén (véase croqui s ele orientació.n adj unto) , en donde se r.egis­

traron esos afloramientos, se desarrolla un apreciable sector ele costa,.

poco a rticulado, (!Ue queda comprendido entre el E 1stero Salinas por el norte y el Estero Ballena por el sur. En e~ te sector el señor íJ orge:

M uñoz Cristi había tenido ocasión ele recono ::·er por primera vez en

el mes de Abril ·le 1936 una potente serie de pizarras y areniscas que

_se desarrollan en muy -buenas condiciones a lo largo ele esta costa.

'l'zmbién en ese año, por invitación del mismo señ?r Muñoz Cristi, pi.tde alcanzar hasta esa región y recoger en la Puntilla de los Plac·~­

res (Punto Fosilifero :J\9 6) algunos fósi les poco característicos y en

ma:l estado ~le consen·ación. E l estudio de este material no lograln

dar la luz necesaria para hacer ele una manera categórica una afi rnu·

ción respecto ele la edad ele esas capas. Sin embargo, la presencia d~

algunos Atractitcs y un B e/emnite verdadero, como algunas imp:·(~­

ciones ele amonites que creía poder referir a Scholotli ei:nia angulal,L

me decían ya que podía tratarse ele un Liásico muy inferior. Como el

(1 ) E l R.ético en la .Costn. de Chile Central. Publicociones del Dep. de.

Minas y Petróleo . 1937. Santiago de Chile .

Page 70: Tomo 16

-- 68 -

})Unto donde se !1abían encontrado esos fósiles ·queda unos 3,5 km. al sur del punto donde comienza. esta serie, (Estero Sa!inas) se impo· nía la idea ele h<.cer un infralias para todo ,el sector que queda entre ese Estero y Lo.; Placeres. El señor J 01;ge Muñoz Cristi dió cuenta ae esta hipótesis en el Boletín de Minas y Petróleo. 1\IIemoria corres­pondient a 1936. r·úg-. 121.

E n el mes de Julio del presente año, pude .-oh·er nuevamente a es2.s regiones con el propósito ele muestraer más cuiclaclosah1ente en esas .capas . En .decto, .el señor Luis Kayser. l\abía ¡:;ncontraclo m.ás al norte un punt ) fosilífero en donde obti.tvo. una Lima., un Amonite muy Yecino ele Arccstes, y dos Pseudo111onotis. Por otra parte el se .. ñor Muñoz Cristi había encontrado un punto plantífero, en .]as inme· diaciones del Estero Las Salinas. Era justo, pues, esperar resultados más clecisi.-os el ~ un muestreo cuidadoso en esos sitios . En ocasión ·de mi última visita a esas capas pude fijar tres nue,·os puntos fosilí-feros, los cuales, a pesar ·de ,que 1.a cosecha no fué muy fructífera,

ayudan <' . .la comprensión ele este interesante com1)lejo sedimentario. Fuera de Jos puntos con restos orgánicos fijados en la costa, el

señor J. Muñoz Cristi y el subscrito, han reconocido cuatro se<::tor~s f osilíferos más. Sin embargo en este artículo, en obsequio ele la br~· vedad, consideraré solameute el material recogido en Jos seis puntos que :hemos podido fijar en la costa y que a mi juicio bastan para los fines que aho.ra nos p·roponemos .

U \S CAPAS DE LOS rdOLLES

Doy a continuación algunas informaciones get1erales sobre este conjunto sedimentario, que deben considerarse a título provisor.io por cuanto el es1tudio petrográ;ico, y el levantamiento cartográ fiw corren a cargo del señor Muñoz Cristi; l)Or consiguiente para tua cabal información al respecto cleberemc·s esperar .]a l)ltblicación de 12. primera hoja ele la Carta Geológica, próxima a aparecer.

Las capas de Los Molles aparecen con rumbo general N-S y se inclinan con un ángulo ele más o menos 30~ hacia el .este, a lo largo de los 6 kms. en que es posible observai·las. He recorrido esta costa. en dos o tres oportunidades para encontrar manifestaciones tectóni-cas que 'pudieran ayudar a explicar su p Oitencia . Como la costa ·corre aiquí en ·dirección NW-SE. y el rumbo es NS, la línez de playa .·or­ta las capas con t.m ángu:o ,-ariable, pero que es yecino de los. 35Q en

Page 71: Tomo 16

~ G9-

término medio: Tomando en consideración esta ci rcunstancia y la in­

clinación con que aparecen respecto ele la hori zcntal, su potencia se­ría vecina de los 2 . 000 mts. En los ·:::e is kilómetros que se dila tan por

la playa, el único accidente que he podido reconocer es un pliegu-:: 1so~linal ( Fig o N 9 1), situado unos 300 mts o al norte del ,punto Fosi .. 1ífe ro Los Placeres (NQ 6) . P ero este pliegue no ha comprometid<)l a todas las capas, puesto que solo repite una potencia ele pizarra·s del ürclen ele los 100 mts . y las areniscas superiores . · es decir que como

dfra máxima podría disminui r la potencia 9e1 conjunto en unos 200 metros o En todo lo restante las capas buzan regularmente hacia el

E- y no ha sido posible reconocer ningún otro accidente tec tónico,

aunque es posible hipoteti za r la repetición de algunos bancos const~-

· tutiYos el e la serie .

U n recorrido de nor.te a sur me dió el siguiente perfil. en el

--<:ual las cifras expresan la pütencia verdadera aproximadamente :

a) Pizarras con arena abundante, color gris rojizo, morado u

-a marillento, en las cuales aparecen frecuentes intercalaciones de -plan·

:as (puntos fosilífero no 1) a veces consen ·anclo su forma. ot r ;J.s en forma de acumulaciones muy destruidas ( pa'j izz.s) . 130 a 140 mts ­

--ele potencia .

b ) Pizarras, color gris acero y gri s azulada:;, bien con fo rmada·-;, lij eramen te sedosas (metamorf ismo)· S in res tos orgánicos o 30 mts .

-de potencia.

e) Pi za rras g roseras. arenosas ·Y aparentemente algo tobí feras .

H acia su ext reüJO stu· se encuentra un punto con · fósiles marino ·,

(Puntos fosilífe !·o 1\0 2) poc'o an tes de llegar a la clesembccaclura del

Estero Los Molles. P otencia 2CO metros .

el) P izarras groseras, color gris azuloso . algunas yeces con in­

tercalaciones ele t:na pizarra muy semejante a la ele la letra b, con

-impresiones el e plantas. ( Punto fo ififero f\ 9 3) en mal estado ele --consen·aci ón .

e) Conglomerado fino, compuesto por arena cuarzosa, y rodados

qne alcanzan algunos centímet ros ele diámetro, ele cuarzo . _y pizarra .

. 3 mt:¡ . el e potencia.

f) Pi zz.rra grc.sera muy .parecida a Ja letra el .

Page 72: Tomo 16

- 70--

g) Arenisca color blanquecino, mús fina que la que se cncucntr'"' en el conglomerado de :a letra e, pero con la cual parece cmparen­

tarse. 15 m:t;. de potencia~

h) P izar ra mu y bien conformada, sin restos orgánicos. 10 m ts . de potencia. lJ2.y una labor que corresponde a una tentati\·a de ex- ·

plotación·

i) Arenisca gn s obscura. 50 mts . ele J:.•O tencia ·

j ) Pizarra gro sera con r estos de serpulites ( tubos calcáreos) y al ;parecer con D e11taliun1. Este conjunto de pizarras sin alternancias ele entfclacl, se dilata por la costa, constituyendo la mayor parte de la formación. Se han encontrado dentro ele ellas varios puntos fosilí­

feros que son lo3 siguientes:

1 º :0Jivel con serpulites ya menci onado . 2.9 Seri e fosilí fera marina con ;l{onoti.s, .M·yophoria, AvicuJla,

Eucjlclus, N autüus, Arcestes, Cladücites, etc. , unos 60 mts . más al sur de la anterio r (extremo sur del Corral de Barrancas) . Este e:;

e: punto fosilí fe ro Nº 4.

3. 9 Nivel con Nucula sp . 300 mts . más al sur, sigaiendo la ..

. costa. Es el ¡ .. unto fosilífero N 9 5. A medida q:te se avanza hacia el sur las pizarras se Q1acen cach.

vez m[ts finas. pero. poco a poco, en~piezan a inte rcalarse areniscas de grano grueso, color amarillo marrón, en bancos de poco espeso1· . E l espesor total de esta serie de pizarra•s lo calcul o en unos 500 mts .

k) Areniscas color amarillo marón ( fig. NQ 3) 50 mts. de po· tencia.

1) Pizarras muy ¡:·erfectas, lij eramente 1seclosas que se puecletr· observar muy bien en una cantera de explotación. 200 metros ele po· ten-cia.

m) Areniscas, en un •pliegue isoclinal.

n) Pizan'as, idéntic?.s a las de la letra 1, en donde se han recoJl ­clo Amo ni tes y Belemnites. El •punto fosilífero NQ 6 queda exacta­mente en e: límite ele esta letra con la siguiente, cabalga.ndo un 'Poco . sobre ambos.

ñ) Areni sca3 resistentes alternando con pizarras .por espacio d~ unos cincuenta metros de potencia.

Page 73: Tomo 16

-71-

o) Areniscas idé11tkas a· las anteriores, alternando con p izarras notablemente n:ás tiernas, en las cuales parece que la arcill a se h'l

: regenerado. desde la P untilla Los Placeres, (últimos roquedales que avanzan hacia el mar ) hasta ·unos 300 mts. antes de llegar al Estero Ballena.

Como se deja constancia .en el perfil reseñado ante riormente, ha ·sido 1)osible reconocer seis sectores fosilífero-s siguiendo la costa en

:::1 espesor total de la serie. Pero además he podido reconocer int~r­·calado en las p izarras de la letra l un banco de areniscas, en el cual .se recogen algunas forn11as silíceas, que deben corresponder a fo"ra­min1Jeros y rad iolarios gigantes. ( ?) .

Como ya tuve ocasión de señalarlo, solo es posib:e admi tir cou seguridad como accidente tectónico el pliegue isoclinal que se ~neuen­

ti-a unos 300 mt<; . al norte ele Los Placeres. Pero no se me escapa ·q ue es posible acep1tar .comp un plegamiento o f ractura también la r~petici(Jn de cap:~ s que be señalado en las letras el , e, f. y g·. En todo caso esto es solo j1ipotético, en tanto que el ·plit;gue de ];a fig. N~ 1 ;;.~

ha podido obseryar en muy buenas condiciones en el terreno. El estudio de los restos fósiles que se han recogido a lo largo de·

·¡a costa no podré haceri o con la meticulosidc.-d que se acostun-:bra e•1 esta clase de trabajos, por cc.reccr de bibliograf ía por un lado y por tratarse, por ot r,), de algunos afloramientos que ¡or primera \·ez se

·señalan para el ll!esozoico. suramericano. Felizmente he podido clis­poner a este respecto. de algunos géneros tí picos que no permiten d uela respecto ele la posición estratigráfica ele los materiales colecta­dos. En todo ca;;o espemmos poder remitir -parte del materia l a alg~t · nos especialistas europeos para conseguit· una determinación exacta . Por el momento son los hechos estratigráficos los que me mkresan

·_y me parecen pa:·ticularmente interesantes. por lo cual no he resistido al deseo ele dar !ma in formación sobre los resultados obtenidos hasfét · -el presente.

SECTOR FOSILIFERO N 9 l.

Este punto está situado en el sitio donde cotwergen el <ccanti­c1ado costero y el acantilado del Estero Salinas . F ué posible recog"=r aquí numerosos frag'nientos de pizarras con plantas. En una zona eL~ unos 1 S a 20 metros: s.iguienclo el acantilado, es posible hac'er una

-.buena colecci(Jn, siempre <:Lue se esté dispuesto a muestrear con pa-

Page 74: Tomo 16

-72-

ciencia. Algunas veces la quebradura se produce en niveles totalmen­te llenos de reMos de plantas muy triturados, que forman una clei­

gada capita de pa jizas, otras, en niveles menos n co·s, se obtienen

impresiones en buenas condiciones.

FILICES.

Thinufc!d ia (Dicroidium) s¡: . ind.

Lám. 6. Fig , 3.

Varias impresiones ele .pequeñas pínulas de un Dicroidíw11, con: lóbulos ligeramente alternos· La nen·adura se compone de nervios

que se desprenden del raquis y recorren el lóbulo abriéndose ligera· mente en abanico. Hiay tendencia a presentar un nervio medio en

~lgunos ejemplal·es- E l coi.1torno de la hoja y el diseño ele la nerva­

dura recuerdan bastante bien a Thinnfeldia lanC'ifolia var. pinnis -

distantibus ele Kurtz. (Lám. XVIII): No ha1go sin embargo 1a r.e­

forencia específica por considerarla hipotética.

TacllÍo/Jteris 111areycsiaca Geinitz.

Lám. 2. Fig. 1_.

1876 . -Tacnioptcris 'lltarc)•csiaca, H · B. Geinitz, U eber rha ti.,; ­

che Pflanzen un el Tien·este ... Beitrage Geol. u. Pal . .'-\.rgentinische · Rep. (Stelzner) Paleont. 'fheil II. p. 9 figs. 1, 2 y 3.

. 1888 .-Taeniopteris 111Greyesiaca, Geinitz, L. Szajnocha, Uebe1·

fossile Pflanzenreste aus Cacheuta. Akademie el. \Vissenschaften in ,

Wien. l\fathem. ·naüm·v. Classe. B. XCVII. Abth I- p. 16, Fig. 8- Taf . l.

1899. -Ta;cniopteris Jllare)'csiaca, Geinitz, Solms Laubach y G. Steinmann, Das auftreten ,uncl die Flora der rhatischen Kohlen·

schichten von La Ternera. Neuen Jahrb. f. Min., etc. BB. XII, . p. 595.

1921 .-0lcaudridium J/la.royesiaculll , Geinitz, K,urtz, Atlas d' ~

Plantas fósiles ele la Rep. Argentina. Actas ele la Acad. ele Ciencias, Córdoba. Pl . XXI, varias .figs.

Page 75: Tomo 16

-73-

1937.-Taenio pteris 1nareyesiaca, Geinitz, H. Fuenzaiida. El l~ético en la costit de Chile Central. Public. del Dep. ele Min. y Pe­

t róleo, p· 7, fig. l.

Porción de una fronda, simple, lanceolada, aunque no es Yisibl-~·

todo el ápice, co:1 raquilla robusta ligeramente estriada longitudinal­mente. De e: la se desprenden numerosos nervios laterales con obli ·

cuidad variable, debido 'tal vez a • un accidente ele conservación. Estos. nervios son finos. rectos y casi regularmente paralelos. Las dicoto·

mías en la yecindad ele la raquilla no se han ·podido o.bsernr por im­

p-recisión de la sustancia limonítica que consen-a la forma, pero en el negativo de esta misma impronta se .i)lteden ver bastante satisfacto­riamente. La frcmcla es alargada y su ancho disminuye paulatina­

mente a medida que se va hacia el ápice. El margen es liso. Lat'gO>

del fragmento consen-ado 43 mtn. , ancho en la. parte interior, 18 n1m ..

Disponemos de cuatro improntas ele esta especie que correspon··

den a positiYos y negativos de dos frondas. La fig. N" 1" corres-· ronde a la de menor tamaño, que se consen·a en bastante ·buenas con­

diciones. La otn es más grande, pero más incompleta. En este ejem­plo el ancho de la parte consenada ,sería de 24 mm.

1'. mareyesiaca es una forma muy común en los yacimientos ré­

ticos de Chile y Arg.entina. Se han recogido muestras en Cacheut:l.

( Me11doza), Niara y es (San Juan), Retamito (La Riorj a), Gomero (Concepción, Chile), La Ternera (Copiapó), Los ?violles y Punta.

Puquén en la Prov. de Aconcagua·

CICADEAE.

Pterophyllum sp.

Lam. 2. Fig. 2.

Disponemos de numerosas impronta s de pínulas de un .Pteruphy­llum. Ellas son alargadas, rectas, en forma .de bandas, cuyo ejem.plar

de mayor tamaño miele ú7 mm. de largo -po:· 9 de ancho. Las estrías que recorren las pínulas son extraordinariamente finas, paralelas en-·

tr~ ~sí, y muy próximas las unas ele las otras . Es imposible poder con­tarJas.

Page 76: Tomo 16

-74-

En otro yacimiento ( Estero El P eral ) el señor Luis K ayser re­

cogió una fronda. La describo a continnación . R·aquis fuerte; estria­

do longitudinalmente ck un modo ba stante grosero, ele tal manera

•que aparece com¡Juesto por tres .fa jas, la mediana ligeramente en rc-­

,Jieve . Las pinas se apoyan al raquis po.r toda la base y se o rdenan

un poco irregulat mente la una frente a la otra.

La forma general ele la fronda recuerda a PterophyllvMn Raj­·uwlwbense ::\Iorri s, pero se dif erencia notablemente por la fina es.tría­·Ción de las ¡:•Ínu las · Este .último fué recqgiclo en Río Atuel, provincia

ele Mendoza, .por K urtz .

Podo::.alllites e.longatus (l\Iorr.) Feistmantel.

1888. - Z eugophyl/lites elongattls ).forris, L. Szaj i.1ochc.. : Fossile

Pf lanzenreste aus Cache uta . A kaclemie b. Wissenschaften in \tV ien.

Mathem-natu r-w . Classe . Abth - I, p. 19, 'f. II, f ig. 4.

1921.-Podo:::alll:ites elongatus (Morr · ) Feistmantel, F. Kurtz: A tlas de Plantas fósiles de la Rep. Argentina. Lúm. XVIII, fig.

246a, y XXI -va;·ias figs.

Fol iolas plurineryaclas, que se ensanchan paulatinamente, con

-estrías que se di co-tomizan en la .ba;s .. ~ y recorren el resto -de la hoja

s ie1npre un poco cJi,·ergentes, aunque rectilíneas. No se conserva d á pice: . Los ejemp lares ele que disponemos s-on m.uy semejantes a al­

g unos de los figurados en el A tlas ele Kurtz, pro\'enientes ele Cacheu­

ta , de donde es originario también el . ej emplar figurado por Szajno­

-cha. E l .ej emplar mejor consen·ado tiene estrías bas•tante espaciadas,

de ta l modo que en todo su ancho se cuen ta 10 u 11. El ancho máxi-

17itlm .cJ a 11 mm ·

Esta especie se ha recogido en Cacheuta y Río Atuel (.Mendo ­

za), ele la Rep. Argentina, y en la India, c1 e donde es origina ría h ··espeCie·

Podozam.ites rSp.

U na foliola m ucho más lanceolada repite los caracteres del gé­

nero, pero posee nienor número de estrías J' su ancho es notablem:en­

t e menor. La forma general ele la foliola corresponde muy bien con

Page 77: Tomo 16

-75-

!a fig. 183 de la Lam. XXI, de Kurtz, solo que la :nuestra es mas.

fina. S.C:Conser ·a el peciolillo.

o+'·-'\· E l fragmento conservado miele 65 mm. de largo y en la parte: más ancha mide apenas 5 mm. ele diámetro. De la li teratura qu~ tengo a mi disposición recuerda a Podo::mnites angu.stij'olius (Eichn)

Sdhim¡p. del Rético de Bornholm - ( 1) .

CONIFE.RAE·

Baiera sp.

Lám. 2 .. Fig. 3.

Disponemos de fragmentos ele una hoja que primero habíamo:;.

referido a Sphcnopteris eloJtgata, pero en la cual no se advierte ner­vio medio. Las !1ojuelas casi lineares, se desprenden de un centro común, y en el fragmento conservado tienen tres clicotoniías, Tienen

ellas una fina nerviación longitudinal.

PUNT,O FOSILIFERO N~ 2.

En un espolqn que se desprende unos 100 mts. antes de Ilegat­a la ribera del Estero Los Molles (El Chivato), ;pudimos reconoce·,~

en compañía del señor Luis Kayser, un nue\·o punto en donde apare­CEn fósiles mariuos. El interés ele este punto reside en que es el pri­

mero en donde sé han recugiclo elementos marinos e inter.calaclos entre do.s niveles plantífero.s, .como luego lo veremos. Elm,uestreo fué bas­

tante pobre, pero de todas maneras tiene importancia señalar los res­tos recogidos, para tener una buena sucesié;-¡ estratigráfica. Los ele­

mentos recogidos son los siguientes:

N evadites sp·

Tengo una porción de laja , en la cual se encuentra una impre­sión correspondie:'lte a un fragmento ele! último en fracto de un amo-

(1 ) Moller, II.i. Bidrag bill Bornholms f<Jsila flora Kungl. Svenska ve­

tensk.aps-Alkademi ens . Bd-36 N<> 6. Pl. 1 fig. 8, 12 y 1 . .

Page 78: Tomo 16

-76"-·

ni te. La disposición de las costas muy próximas unas de ot ras, y relatiyamente inseguras en su recorrido, como su poco relieve, re­

cuerdan muy bier, algunas fonnas del género Nevadite3, del cua;l se b<m encontrado algunos ejemplares en el 'l'riásiot _( N órico) del Perú.

Lima sp.

Lám. 3. Fig. l.

Impresión de una valva izquierda, con material limonítico qu~

conserva la forn1a general de Ja concha y detalles ele su dec'oración

bastante satisfactorios. La SH perfieie -del test estaba decorado con estrías radiales, Lnas, numerosas y ligeramente vacilantes, más algu­

nas arruga:;; igudmente radiales y poco precisas. A partir de la mi·

tacl y hacia el ápice se observan tam:üié'n arrugas concéntricas con uná

disposición muy semejante a las que tan fre~uentemente se observan

en el g·énero Halobia . Contorno elíptico, más alta que larga, en el

ejemplar que se conserva ligeramente en posición trés cuartos; las

cifras son 42 mm. de diámetro dorso ventral y 27 mm;. en el diáme­

tro antera poste~·ior. Por los detalles de su decoración recuerda has·

tan.te bien a Lima linez.ta (Lethea Geo·gnostica, H. Bronn. Taf.

XII, fig .' 9).

El ápice est:í. ligeramente enmascarado.

¿Pleura plwrns sp.

O·btuYinJC'3 tatnbién en este n1isn1o l>unto una in1presión de ud. lamelibranquio, r_1e contorno trasversalm ente elíptico, ápice t otalmen­

te lateral, adornado con fuertes es trías ele crecimiento, bruscas, come)

si el test se com pusiera de uaminillas calcáreas superpuestas y por dos

arruga'S radia les que se desprenden del ápice y recorren transversal­

mnte la concha hac ia el porcle posterior. Creo que esta impresión pue­

de referirse al género P leurophortl'S .

PUNTO FOSILIFERO KQ 3.

Este .punto queda situado en la desembocadura misma del Estero

Los Molles (El Chivato) . En las pizarras provenientes de los escom·

bros ele dos piques que se han practicado allí para explotar un.) re.-

Page 79: Tomo 16

-77-

vcntón de cuarzo que reciben e1 nombre de Mina de Oro de El ,Chi ·

v<üo, es muy .fre.::uente encontrar im¡:·resiones vegetales, en una piza­

~ rra loca: mente n'.etamorfizada por esa intrusión. E l mismo metamor­

fi smo hace qtte s~a difíc il poder determinar las plantas con justeza.

Re podido recotwcer, sin embargo, por sus contornos característicos.

1'/lin 11feldia sp .

Podo:;amites sp.

Los detalles de la nervadura se han perdido compíeotamente.

ZONA FOSILIFERA NQ 4.

Es posible encontrar fósiles manifestaciones de •:;u existencia

· e:n todo el <:ontomo del accidente de :a costa. que en el lugar recibe

el nombre el e Corral -ele Barrancas. Existe l'Or ejemplo tm ni\·el con

co.lonias ele sérptdas en la puntilla norte y en el cual parece que se

encuentra tambíén De11taliwn; sin embargo es en la puntilla que cie-

·rra ,por el sur este accidente, donde pudimos hacer una cosecha m[L'>

fructífera y al ;11ismo tiempo encontrar ejem1úu·es mejor con:;erva·

dos. Las pizarra~ so n aquí muy ricas en limonita y este mate:rial. por

r-·D ulatino reemplazo .. -ha ocupado las caYidr.des dejada:; por ;a clisolu-

. ción ele Jos test-s de los o.rgani smos. -Es indudablemente la meteoriza­

ción el agente ele este fenómeno . por cuanto se obse n ·a solo en super­

ficie.

Fué pos ible ubicar en el . terreno los siguientes horizontes hie:•

uefinidos:

a) Horizont•': con Claciiscites y Myophoria, 3 mts- ele •potencia-

b) Hnrizont [~ con A Yicula l\ lonotis, A rceo; tes, etc. Potencia in de~

terminada pero :kl orden ele la ant rior.

LA NIELIBR Al\ gr TIA 't:A.

Av·iClt! a. sp . ind .

Lám . 3. Fig. 3.

Concha 'oblíc-ua, m-alada ; borde carcliJial posterior recto, anteri0;·

con un ángul o de lSQ respecto del primero. J\lpice en el nivel del ·bor-

Page 80: Tomo 16

78-

de cardinal. Borde anterior y ventral se confunden en un arco <.k círculo muy caracterís:·ico, borde postt'rior 'fuertemente convexo .

Oreja anterior cGrta, en relieve, separada del resto de la concha por .

un seno redondo para el paso de11 B'yssus; oreja i)Osteric r recta, plana, aliforme, separada del test 1 or una depresión lineal, ligera mente cur­

vada hacia afuera como en A. con f01' ta. E l aia posterior llega hast:t

la mitad del borde posterior. La línea de mayor abO\·edamiento ele la

c~·ncha va desde el ápice, hasta el bord~¡ inferior, 'donde éSJte se con~ '

. .funde .con el pcsterior . Decoración externa compuesta de co:;tillas

radiales f inas, cnn·adas hacia adelante- en la parte anterior y haci,t

atrás en ~la posteior. Las estrías dejan inten-alos de igual valor entl·e

unas y otras, son un poco yacilantes · La mitad in fe rior hasta el borck

e::tá re:~orrida por estrías de crecimiento clesigruales, que sig uen el

C{\lÜOr110 ele la COncha.

Observacionc.o: En su aspecto externo nuest ra AYicula recuerda _ extraordinariamente a las Pterineas dc:l Paleozoico, .por }o cual es po­

sible que se trate ele algunas ele las Aviculas descritas por Frech, par<l

d Trias de Zacate.cas . En un ' horizonte in term edio es donde son muy frecuentes.

'Psendo-J.lfo notis sp .

Lám. 3. Fig. 2.

Concha muy abo.vedada, ligeramente triangular, ápice bert~- · mente sobresaliente ele la ~ ínea cardinal, y encorvado; línea cardinai

r ecta y ·poco so!)resaliente . Borde anterior reducido y. confundido .

con el ventral que forma un arco ele círculo, .fuertemente inequilatc­ral . Borde posterior cóncavo y recubierto -por la oreja posterior en ·

2j3 de su longitud. Decoración compuesta por trece costillas, fuertes . .

separadas en el medio, más próximas hacia a·clelante y hacia atrás.

lv'l)'ophoria sp. incl. aff . Jm.rv•orslúi Steinmann

Lám. 4. Fig· ~-

Concha ligeramente cuadrangular, transversalmente oblícua, vedada. Dimensiones: D iámetro ante ro posterior 60 mm ·. , dorso

t1·al 46 mm. Decoración compuesta por 10-11 costil·las radia les,

abo-

1110- .

Page 81: Tomo 16

--79

deradamente tuberculosas y estt'Ía de crecimiento, ásperas y franca~ . mente lineares . La última costilla sirve de arista del úrea y es ua

_poco más lisa . l gual aspecto ofrece la 1·enúltima costi lla y ent re esta

y la última o canto del iu·ea, se desa rro] a una u. dos costi:las acceso­

I·ias, más bajas, que nacen a alguna distancia del ápice. Las costillas

en la parte anterior de la concha y en la vecindad el e! ápice a1mrecen

- adornadas con espinas tüberculosas muy independizadas; algunas ve­

ces el canto es cortánte . E l á rea queda cli ,-idida en tres campos, pri­mero por la existencia de un surco que lo recorre desde el ápice, y

· ¡uego por una pseudo-costilla, que individualiza una segunda. área.

vecina .del borde cardinal, a manera de lúnula. Borde anterior con-, vcxo, inferio r cun-o, posterior rec tilíneo y formando con el ca rclinr..l

- un ángulo de 120~ Este último es casi rectilíneo, lo que di ferenci::t

nuestros ejemplares ele la M . Jaworskü, desc·rita por Steinmann . . El área está clewrada con estrías ele crecimiento. llenas de tuberculi ·

tos" ásperos. En numerosos trozos fragmentarios se ha podido estu­

. di a r el á·pice, que está dotado ele dos clientes típicos con es trías .

Obscr·vacion es: Nuestros ejemplares, ( pcseemos -+ en buen es·

.. tddo con sus do s valvas conjugadas y numero•sos .fr<:g·mentcs) . se as,~­

mejan mucho a la Myophoria Jaworskii ele Steinmann. ¡ . ·~ ro se dife­rencian de ella pr in cipalmen te po r los tres caracteres siguien tes: 1. o

Las arrugc.s concéntricas en la pa rte anteior y ,-ecinas al ápice sólo

· ::e obsen·an mu~· imperfectam ente en Jos ejemplares jó,·enes. ~n

cambio se desarrol lan . aquí tubérculos es¡ •inosos muy característicos· 2 -Q' Una pseudocostilla desa rrollada en el área que alcanza la perif~­

ria de la concha en donde termina la lúnula . Esta pseudo-costilla e~

muy aguda en lo·_, ejemplares jóvenes, más estompacla en Jos adultos, · ·pero en ambos 0asos tuberculacla co mo las costillas ,-erclacler<,s. en :a pat,te Yecina al á ;;ice . 3. Q Por un borde ca rclina rectilíneo, en t:anl:o

que en M. Jaworkii)es frandm>ente cónca,·o. Caracteres muy seme­jantes y el númer0 ele las costillas .permiten también diferenciar nucc>·

·· tros ejemplares de JI. Líssoni Stei nm .. con la cual también es posi­b le C'Onfunclirla.

Cardita sp. incl.

Lám. 4. Fif. 2. c. . y b.

Concha ligeramente trapezoidal, ~pites prominentes y · fuer-::e­

-mente en con-ado~;; concha mny espesa. mayor abo vedamiento conforme

Page 82: Tomo 16

-80

una línea que parte de: · ápice y se dirige oblícu <~mente hacia <~ t ra,;. _

?vieseta cardi nal descono::ida . Impresión muscular anterior muy fmT­te (Fig. 2 b.). Decoración compuesta por 10-12 ca.sti!Ias muy agu­

das y fuertes, q ue forman un ángulo cortante ahcia arriba y hacia aba ­

jo, cortadas por poderosas estrías ele crec imiento, que clan z. la concha .

una apa rien ::ia lame! osa. Sus dimensiones son la:s siguientes : Diam anteroposterior: 35 mm. , diámetro clorso·yentral: 35 mm. ," espesr1i·

de la .conlcha 17 mm. Dispongo de dos ejemplares con sus val vas con j ugaclas, y u na.

val va 'izquierda incompleta. que muestra la impresión muscular ante­

rior.

CardiomorpluL sp . incl.

Disponemos de dos yah·as conj ugadas de un lamelibranquio que

debe corresponder a este género. Las vah ·as son equilaterales; áJpice·

prominente, ligeramente ar.queado hacia adelante, fuertemente above­dadas. La concha es gruesa . La decoración se compone de estrías

concéntricas, irregularmente espaciadas, pero débilmente marcadas.

Hay una especie muy parecida Card·iomorpha ? digglesi Smith.

en el Cárnico norteamericano. ( 19. p. 111 . L1.m. XCIV. Fig. 8.) ( 1).

e ardinia sp . in el. Lám. 4. Fig. 3.

Reco-gimos tambié'n en este -punto una concha ligeramente trian­

gular, ele 45 n1m. ele cliám. , dorso·ventral, 59 mm. ele diámetro ante- ·

·ro· poste rior; ápice casi terminal y ligeramente encorvado haeia acle:- .

!ante, decoración casi inexistente. relativamente espesa, que debe co-­

rresponder a este género. T iene bastante parecido con la Cardini._r, Gleimi, p. Smit h, del cá rnico más super ior ele Nor teatnérica. ( 19 p. 110, Lám. XCVI. F ig. 7 y 8) . N o es posible confundirla con la ..

Cardín,ia Andillli: Giebel. de la cual se diferencia por ,poseer esta. .

íú ima una decoración en ·bandas concéntricas y ser más alargada. M~ odio! a sp. ind.

Lám. 4 . Fig. 4. U na l\!fodio'a- horck in feriar suavemente cÓilCa \·o, borde pos te­

n or dorsal fuer Lemente convexo y borde postet·ior indiferenciado-

(1) Perrin Smith: Upper Triassic faunas of North .Ameriea. U. S. G. S -..

profesional P akev (4) ~

Page 83: Tomo 16

-- 81-

aparece también "11 estos terrenos. Es de pequeñas dimensiones (la:·­go 30 mm., alto 13 mm ·) . Su decoración externa es muy sencilla,

pues está compue~ta por finas estrías de creci1niento y por t res .pJi c~­

gues en Jas vecindades del borde p()sterior; el 'primero a 6 mm. de stt

exti:emo termina! en forma el e escalón y dejando un pequeñ::l' palio, y

los otros dos en el borde mismo, ele tal modo que la concha disminuye

de espe~or en gradas sucesiyas de desigual valor.

Es una forma muy característica, a la cual no he podido encon-·

t rar correspondiente en la Jite ratur<1 a mi disv: sición.

F uera de estos elementos descritos, encontramos en el afl ora­

minto del sur ele Corral de Barrancas, un Pcclcn de grand es dime:J­

siones, a unque lo conozco solamente por impresiones mal consen·aclas.

Su decoración cn:liporta est rías ele crecimiento y costillas numerosas,. un poco vac'ilaJJte::.

. GAS'I'ROPODA .

Eucyclus paá.ficus Jaworski

Lám. 5. Fig. L

1923 .-Eucydus paci.f'icus n. sp·., Ericb Jamorski: Die marine . Trías in Suclamerika. Neuen J ahrb . f . 1viin. , etc BB· XLVII, p. 140, 'I'af. IV, F ig. 11.

Concha cón:ca, com¡~tiesta de cuatro vueftas, con un canto sobr•>

saliente en el medio de cada vuelta y otro inmediata,mente sobre Lt linea ele sutura menos prominente . Concha decorada _por líneas ele cre­

cimiento dirig-icl" o. hacia atrás que cruzan sin internu111pirse lo,; caw

tos espirales. Boca en mal es tacto o desconocida . Dimensiones: Alto tota l. 35 mm. ; an ::ho, 20 mm.; alto ult . yuelta . 15 m :11. ­

ángulo a•pical , 5t:".

Atmque 1me~tro ejemp:ar es ele mayores dimensiones que el des­

crito por Ja~ors i<:i , creo que puede aceptarse la iclenticl.ad ele ambo·3. Al parecer nuestro ejemplar consena una ,porción más ele la última

vuelta. E l ejempla r ele Jaworski f ué recogido en el 'Conglomc1·ado de Uliachim (Perú )· Según Jaworski el conjunto fatmístico ele ese punto era Nórico·Rético·

Page 84: Tomo 16

82-

''froch us sp.

En un trom de pizarra disponemos de un gastrópodo, cuya po· sición sistemática debe ser yecina de Trochus, a pesar de que la boca es desconocida, pero tiene la base plana, las yueltas cuaclrangu::ares, el conjunto piramidal. Pueden contarse cuatro yueltas . En la ú ltima s~'

-advierte que la ckcor<:>.ción es espiral y que en Jos cantos de las vuel­tas existían tuh:~rculitos poco marcados, particularmente en el canto supenor.

AMi\IOKOIDAE.

Arc<?stes sp. ind. aff. int11sla.biatits Mojs.

Lám . 5. Fig. 2.

En esta:; caras recogió don Luis I(ayser un amonite que clehe

::cferirse con seguridad a Arcestes . Concha gloho:;a, amfrados t~n 1 ecubrientes que el umbílico desaparece; en la base más· anchos qu:! altos, pero ·que disminuyen ·paulatinamente hacia la región ventral.

Esta es redonckada. La porción conservada no presenta Yárices (in: terrupcicnes en d crecimiento). La cámara de habitación abarca más de una vuelta· El núcleo liminotizaclo conserva s us tabiques . La Hne<~ de sutura comprendía numerosos elementos, v estos aparecen fina .. mente dentados

Ciad i:1cite s aff . tornat¡.~s Bronn.

Lám. S. Fig. 3.

Poseemos nna form.a, que debe referirse al género Cladiscites. que en su aspecto externo, recuerd;-. mucho al clásico Cl. tonwt-u..>,

ciel Nórico Alpino . Concha cuaclri:lateral, amfractos fuertemente re­cu brientes .ele tal modo que el umbílic'ü se reduce a un punto. - Los lados de los anfractos son rectos, pasando por medio de una curv;. :a la región exten~a, que tiende a ser plana igualmente. Toda la 1-xtrte conservada presenta ta.biques de tal modo que las dimensiones ele ;'l.

cámara de habitc1ción son desconocidas. La decoración externa esta~ -

1¡;,_ compuesta pc;rr .f inas estrías longitudinales, por el ·medio Gl,e h

_¡·egión externa corre una banda. a ma-nera de carena, clébilrnente mar- ·

Page 85: Tomo 16

- <::),3-

·cada, pero que es observable en toda. la extensión ele la con:iha. La .

linea de sutura se compone ele ocho elementos-lóbulos y sillas-y ­

son finamente cl;:nticulaclos.

Observacion<'s: No se me escapa que por la forma externa y por

la decoración nuestro Clacliscites se asemeja mucho al A rcestes, ex:

grupo coloni aff. Chcilostomo v. ~Iojs., que estudia Jawor.;ki. Si

consideramos ·que en nuestro ejemplar no !Se consen·a la última vuel­ta, en donde aparec-en lo.s várices del ejemplar ele Jaworski, esta si­

militud se haría mayor. f:Ie puesto nuestro ejemplar en el género

Cladiscites, atenc:ienclo a su decoración externa que es del todo seme­jante a Ja de Cl. tonlatlls, y la forma general de la concha y consi­

derando la .fina denticulación ele los elementos de la línea ele sutura.

N_mttilus sp.

Recogimos ! ambién en el mismo s itio en donde se obtm·ieron los

restos an:teriores, numerosos 'Nautilus que no hemos podido deter · minar con precisión, pero que pertenecen a varios sub-géneros.

PUNTO FOSILIFERO N9 J .

Palaconeilo clliptica Gold f. ' .

1838.-Núc:ula eUíptica Goldf. Golclfuss_, l etref. Germanía ~ .

p. 153- 'l'af. 124, Fig. 16.

1923 --Pa!aeoneilo ellíptica Golclf. Erich Jaworski, Die Marine

'l'rías in Sudamerika. N euen J ahrb. f. Min. BB. XLVI!. p. 197 _

En el punto fosilí fcro N 9 5, situado unos trescientos metros s;­

guiendo la costa hacia el sur, se encuentra casi únicamente esta es­

pecie. Los ejemplares concuerdan bien con la figura dada por Ga,kl­fuss. L<. especie fué descrita para los ·capas de St. 'Ütssian, en l~ l

Tría sup. :a lr1no y ha sido recogida en el Trías sup. del Perú. S.:

cono~e una espe::1e muy \·ecin o del Rético de Birma.

PUNTO FOSlLlFERO N'' ó.

El próximo punto .fosilífero St:l · encuentra situado un os tres ki­

lómetros más al sur, más o menos en el sitio denominado "Los Pla-

Page 86: Tomo 16

- ·&+-

cen:;;", por los habitantes del coütorno· Esta vez nos ·encónt i·anio:>

a l sur del únito <:ccidentc tcct6~1iéo que se ha logrado rccoriocer y en ' {londc las p izarn:s empiezan a alternar definitiyamcnte coi1 Jas ·are"

niscas amari:1las, al mismo t iempo que aparecen muy tiernas . Es po­

sible que se tra~ e ele una rcgcneraciún ele arc illa. Fué este el p ri mer 1

punto fosilí fero que logramos reconocer. \ pesar ele haber o frecicló e1: las distintas ocasion e,; en que lo .-isita mos cli\·ersas fo rmas , es to~

da da para mí. un enigma. Lo · elemeJ1tos faunísticcis <1ue se han l

l t•g raclo recoger ;:parecen siempr e en muy mal estado de consen-ación,

ele tal manera qu e para .lograr determinarlos, no se puede recurrir a 1

1; ingún expedien!e decisivo: hay ·que contentarse con las forma·s ex-·

tet'nas, f rag mentarias y mal dispuestas . ;Trabajando así. la mayorír~'

ele la fa una me daría un 1iásico inferior. Las circun ~tancias anteriorm-ente anotadas me obligan a pasa!­

muy por encima e;; tos restos orgánicos . Si me explayo :un poco ,~3

para lograr una plena seguridad en el sentido ·de la progresión estrati­.grá fica . y como al ·marchar hacia el sur yamos encontrando los téc

minos más ele \·acios eJe la serie .

El hecho fundamenta1 es el aparecimiento ele los Belemnites que 1~0 ha sido ,posilcle cncontra r en ningún otro punto ele la cos ta.

BELE~1~ITIDAE.

Belcmnites sp . irtd-

L a f igura X9 4, Lám. K~ 3 muestra· yarios .Jjelemnites r c.:og1: dos en las pizarras de este sector. Tenemos. prim,ero, · un. bclem·-

11ite de grandes dimension es. posiblemente c?nico. con. fragmo­c:ono r ed ucido. La parte .conservada r epresenta el rostro cuyo contorno es elíptico; mide en ]a pz.rte ancha 30 milímetros ele di~,.

me'tro antero ·posterior, y 15 m:~1. cliametro dorso yentral, línea api. cal ubcentral . Disminuye páuhti!lamente •hacia un lado. forman-'

d o sus líneas laterales U!1 ángul o. de 109 Su superf icie es lisa e:n 1a parte consen·-acla , cubierta de una cuticula , con pequeñas papilas dis­

tribuícla-s irregul arm ente.

a) Dispongo de dos cortes long itudinales y .en e1los aparecen lí­

r:eas r ectas. paralelas a la superficie que corresponden a hts capa:;

concéntricas ele Lt calcif icación del ros tro. Estos caracteres me hacen

Page 87: Tomo 16

85

[JCmar en el Atractitcs sp. (p . M7 . T. XXI. 6, recogido por Steia·

man y estudiado por Tillman en d Valle del Río U tc't.!mbamiba) .

b) DispongG también ele mi rostro notaulemente más pequeñrJ, .

r•e rfectamente cónico (Fig. :t\9 4" Lám. 3) , cuyo contorno es mús

· ci rcular que el é nterior, y que .posiblemente corresponda a un ejem· piar joYen. TaiJ11bién muestra muy 'bien los anillos concéntrico de

· ccnstitución·

e) Dispong-0, finalm ente. ele una forma aplanada, el e contornos

laterales, redondeados en yez de rectos, que corresponde también al

rostro de un Belemnite ( Lám. 3. Fig. 4 b).

He podido rc:coger, además, r elacion ad-as con esta forma algunos

fragmoconos. en molde, uno y el otro con su cubierta ca lcá rea con­

servada . Los fra O' móconos son reducidos. cónicos. pero no se ha po.· <:lid o estudia r la disposición de los tabiques .

De las numerosas formas que se han recogido en :a América de: S ur. sólo es posible r elacionar es:a·s .formas con los At racti tes j;-i

11orte del Perú.

X\f0);0JD.\E

Hemos recog·ido aquí numerosos molde~ de una fo rma que solo

podemos ~t~ imilarla a Srldoth eiJIIia anr;ulata (Lám. 6 . Fig. lj. Como se puede juzgar por las láminas es te parecido es bastante sn­

ges ti,·o, ·par ti cu' :trmente en ~ a s cost illas que se. inclin an f uertemenre

hacia adelante. X o ~e ha podido obsenar la ca rena ni el ej emr lar

completo .

F uera ·de e;;ta fo rma que es muy frec uente. se han encontrado

1a_ formas que muesltran la (Lúm. 6 . F ig . 2.) que no he podido ct~­

terminar.

La111clibra nquiata.

Disponemos también ele algunas fo rmas que deben referirse a

a lgunos lamelibranquios . entre los cuales una Posido no111ia que es

posiblemente la Bron ni, que se conoce desde el liásico inferior hast:J. e1 Dogger. un n;cymiodon. muy parecido a l Storrsi ele Norte Amé­

rica. y a l guna~ r:otcl!as .

Page 88: Tomo 16

- 86 -

Los restos ,)rga111co::;, pues, que s~ han recogido en e,;te punt() .

no logran expres:1 r nada ·para dar cum1 ·lida asignación ele edad a esta·:

ca.pas . Lo único que .podemos decir es •que nos encon t1;amos J.quí muy por encima ele la serie--y esto lo podemos deci r con seg;uridacl por h frecuencia ele Jo s Belemnites-y la decoración típica ele los am onites

j urásicos . Sen .-azones estratigráfi cas las que me inducen a calif i­

car a estas capas como ter renos que representan al L ías inferio r - . Como se comprende esta asignac:ión de edad es solo r :·ovisoria .

·CONCLUSIONES :

E n consecuencia, tenemos seis p untos fosilí fe ros sucesi\·os, en.

u na serie sedimentaria. ele g ran r.egulari dacl ele sedimentación y en

la cual no ha s ic~o po-sible reconocer sino un solo accidente tectónico . Las .probabilidad es. -púa que la serie sea contínua son, pues, nume­rosas-

E n el primer punto fosilí fe ro-compuesto por restos ele plan .. tas-una lista ele los elementos estudiados sería ua siguiente:

Thinnfcldia ( Dicroidium) ;

:Taenio.frtcris marc:ycsiaca Geinitz ; PterophjrUum sp . Pod o:::(JIIlitc.i clongatus ;

Podo:::a111itcs sp . y Baicra sn .

'roelas e,;tas plantas son componentes típjcos de la F lora ele Ta e­

niopteris, ·que sucede a la flora de Glossopteris en la A mérica del ·

Sur. E sta flora se ha dado sistemáticamente en Chile y A rg entina, en donde aparece con relativa frecuencia , como representante de un R é'tico contin~nt::l, ro r acompañarlas a yeces E sther·ia . En el a flo-

rainiento situacl0 al norte ele la Punta Putquén, que estudié a princi· píos ele este año, así sucede y apa recen allí los mismos componentes-. fl orísticos. R epito aquí la li sta conseguida entonces:

Thinn felclia (Dicroid ium ) lanci folia;

\'f'hinnfleida ( Dici·oiclitim') odonto.pteroicles ;

Thinnfelclia 'crassinetvis Geinitz ;· ·

'Tihinnfelclia tenu inen 'is Geini tz; ¡ . " -~

Page 89: Tomo 16

-87 -

Taeniopteris nhreyesiaca Geinitz;

Desmiophy:J um (Pterophyllum ?)

Podozamites sp.

Echisetites ''P .

Estherias.

Estamos pues, en un af'lor:amiento, continental esta vez, com­

p ·endido entre pórfidos cua rci1feros brechosos, con grandes analogías ~ ,-con el q ue estud iamos esta yez, lij eramente más al sur · Posiblementt:

sean dos fo rmaciones heterópicas y sincrónicas, aunque tampoco · es

de desechar la idea ele una ingresión marina .

La .prueba de que estamos en una sedimentación marm a franca e··:nos lo ofrece la ausencia de las Es ther ias en las capas el e Los Mo­

lles; las busqué con particular ahinco, pero sin •poder encontrarlas. P or otra parte, el ·punto fosilí fe ró NQ 2 nos ofrece ya exc lu sivament.~

una fauna ma rina, -p·a ra darnos una mayor seguridad al respecto. St> rec'onocieron aquí una L ima. sp .. a la cual le encuentro ha.s tantr~

parecido con la L ima lin:>a.ta del tri ásico europeo. un pos ible Pleu,ro­phorus . y un fragmetno el e amoai te. ele pequeñas dimensiones c~: ¡e

corresponde bi en en su decoración a un género del T riásico. Posi­blemente, pues. se trate ele sedimentos que podemos referir . a l N:ó,ri­

o · Sobre este nivel fosiiífero aparecen nueyan ente las plantas en - ·un accidente intmsh·o en m alas condic iones de conservación. ele tal

m anera que no :,e han l; o.cl ido reconoc'er sino los géneros .

Pero el hecho más dccisi\·o no.-; lo ofrece el sector fos il lfero

N 9 4. E ncontramos aquí una fa una h<:stan te rica. con numerosos ge­neres t í picamen t~ tri ásicos . A este respecco el e g ran impor tancia son

.A?'Cestes --y· Cladiscites. Por otra parte encontramos un último repre-. sentan te ele las _l¡{_yoplwrias, f uertemente decoradas tan característi­- Gls para el ' f r iitsico surameri cano . Es muy pos ible ,que se trate · d(;

uné'. especie nue,;a con afinidades con las Jlfyopll orias recogidas por

Steinmann en el -P.erú y es tudiadas por él y por J aworski . T ambién ·-e ncontramos aquí un úl tinio representante ele das Avículas, con afini-

<lacles paleowica3 que se conocen en el 'T rias ele Zaca tecas (México y. U na Cat.d;inia., una Ca?·dio11wrpha, una Cardita, y dos Gast rópoclos,

<le fos cuales uno se conoce en . el N ór,co del Pet•ú, apoyan tocla vía 13.

Page 90: Tomo 16

-.- 88 -

e ::ad "l'riásica d .: las capas que la contieuen. F inalmente el aflo ra­

miento NQ S con Palaconcilo, conf irma esta edad. He ilu strado pro­

fusa men te este <' r tículo para que se pueda juzgar com ·enientemen tc:

de •lo he~ho :; pc.ieontológicos ·

El úl timo s c~c tor fosilífero nos dice que recién entramos al .i u­

rásico un pow h1; <.:Jtéticamente basal. E l hecho de qqe ~n los sectores fos ilí feros 4 y S no hayamo~.

encontrado ningt:no de los fós iles del L ía · más in feri or o H et tangia­

no, nos indica. q~1 e estamos todayía en un momen to el e fau na tri ásica

bien def inida- En cambio .l as relaciones con la fa una X'órica cono­cida en el Perú ~on ¡nás rpani fi estas . S i por el capítUlo ele los A mo ·

n! tes no encontramos nada cla ro, en can1bio nuestra !11yoprli oria tiene francas r elacione. con las que allí se han recogido . :\ demás un gas-

trópodo (Eucyclus P acif icus ) es común a ambos. D e este mod·l te­

nemos un .punto de apoyo para relaciona r nues tro Triásico superior

con el iT riás ico . superior lel PerÚ · Las r elaciones -con el T riásicQ cb Gomero ( Va·! le in fe rior del Bío-Bío) me .parecen también un p-oco su¡ge;;ti vas. Es muy posible q ue nuestra Myophoria sea la misnu

que se recogió e'1 ese punto ._ L a presencia el e la N {Kula clí¡;t·ica Gold f es un hecho que no debemos desp reciar. Sin embargo la presencia del

Arccs.t es coloni 'que descóbe J aworski relega inmediatamente las ca­

pas de Gomero al ~órico más basa l ..

De todas maneras el afloramiento de. Gómero tiene una singub r.

importancia para nosotros .. Efecti \·amente, aHí se ha reconocido un:t

in!:erca~caión ma rina en h: base ele los est rado:; con 1·1anta s . L a fan­

r.a recogida, cor respond e a un ~órico basal . ::\o sabemos cuáles . son

exactamen te las relaciones de lugar entre es ta fa una ma rina y !os estratos plantíferos superiores. pero en todo caso, no debe existi r u W L ..

gran -d istancia e.1 t re el u no y el ot ro . A l remitir al rético esa f lo r;-._

h:1 hia que dejar margen para todo el desarrollo del ::-.Jarico, cosa qu~

1~0 se cómo ha de coJwenir a las realidades del t erreno. _t\!11ora encon­

t,·ado s en L o,,; ~\ r oiles el bed1o contrario . Los terrenos qu e compor-

tan una flora con planta;;; que se han venido ref iri en do siste!11áti ca­

men te al R ético, se encuentran recubiertos por af loramientos marino :>,

de los cuales uno es lo bastan te cla ro en su con tenido fani1ístico :pare

asegurarnos qu e nos encontramos en pre,;encia ele un ::--.J·ó ri co muy ·-; u­pen or.

:Me pa rece. lmes. en teramente claro que eJl e: casó d e los afo r;t ­

mien to,; que h en~o s estudiado en este artí·culo, cleheill OS remitir la .·

Page 91: Tomo 16

- 89-

flora de Tacniopteris y de Thinnjcldia (Dicroidium) hacia el Nuríco­meclio y dejar par:1 Los Molles el Nórico superior y todo el R6'tico. con facies marina. Esta flora quedaría limitada en su .parte basal por h iutercalación marina de Gomero, que habría que poner:a en el N á--rico Basal y en su techo por el afloramiento que hemos estud iado ca

e:-.te artículo que sería Nóriw superior. Estaría bien caracterizado­por una fauna tíc·ica con Arces.tes, Cladiscites, Nfyophoria, Card·ila~

Cardinia, Cardium01'lpha. il-1odiola, Pscudomo11otis. Avkula, Pecten,.

etc : Él rético esl:aría representado en su .fa-cies marina por las piza­rras en las cualeo.: se recogió Palaeonei!o ellíptica Golclf·. ~o {leo;esp¡e­ro de encontrar t n lo sucesivo más elementos con que caracterizal­me jor este rético marino que aparecería en Chile.

La remisión al N órico ele ia Flora de (Tihilmfe ldia, no debe extra ñarnos por cuanto ella aparece en Nueva Zelanda. Austral ia, India ~~ en varios otro;; :mntos del contorno del Pacífico, -desde la base del triásico, con especies que llegan basta el Rético, como T.h. lanc ifo!i.:r,..

Th. odonfoptcroidcs, y varias otras, sin apare:1tes modificaciones.

·Doy a continuación un cuadro -de los fósiles recogidos E:n el Sec· tor Fosi'lífero N 9 4, con sus asignaciones ele edad según las formas. afines o icléntic::; :; que se conocen en otros puntos ele A mérica o de

Europa:

Avícula sp . . .... . .

Pseuélomonotis . . .

Myophoria Jaworski

Carélita . . . . . .

Cardiomorpba . .

Carclinia

Mocliola

Pecten ....

Eu,·,yelus pacificu s· . . . .

Arces tes intusln bia tus

Claclisci tes t orna tus

j Cárnico-¡ j.Nórico j Rético j En dcllde .·

X

X

X

X

X

X

j México

i Reg. circ,umpaeíficaa ..

j Perú

X _ . j Rético alpino.

Perú

Triúsico alpino

Tri:ísico alp;no .

Para la a·.:;ignación de edad que debemos dar .a la fauna del sector fDsilífero considerado, me he atenido principal mente a la presencia de Clad.iscites aff. Tornatus y ele Asccstes aff. - Intuslabia.tus. Am--

Page 92: Tomo 16

-90-

bos son fósiles l¡ne se encuentran en el l 'l: ri{~sico de Hallstacl t (Al pe:>

Septentrionales) en h zona ele Pinacoceras Maeternichi, es decir, en

la zona más su1.:erior . ele las cinco zonas ¡:-aleontoló:gicas que ha sido p'osible reton ccer en el X órico ele este tipo.

Las r elacimws ele este triásico con los afloramientos de este pe-

ríodo que conoc-:>mo s en la costa ele nuestro 1)aís al sur y al norte de .Los Vilos ( 10) y el que conocemos más al norte en el A lto del Ca,··

men, detrás ele Huasco ( 4) me parecen relativamente sencil las. E n e·recto, ese triásiro me parece mucho más :basal que el que encontra­mos en Los M-ell es· Desde luego disponemos de un elemento guía para la atribución ele edad de esas capas con la presencia de H alobia, que desde •l os h o.rmosos trabajos ele Perrin Smith (19) en No rte.: América, ¡.ar ece ser un .fósil característico para el cárnico america·

;10. Pude recoger ha·ce algún tiempo, alg-unas Halo bias de Q ueredó (Los Vilos) entre las cuales creo reconoc-~r la H alobia Tli[)OSa de· P e­

Trin Smith, que forma una zona (la más superior) en la base del

<Cárnico norteame:ricano. Por otra parte dispongo ele este mismo pun­

io. de algunos gastrópoclos que nada tienen que ver con los que pude recoger en Los Molles, y, a:l mismo tiempo, ele una impresión de .Amonite que, pJr su tamaño, decoración y contornos, corresponde

<muy bien al género Sageceras . L2. misma distribución en el terreno es aun un argumeúto en

-fayor ele ·]a edad más antigua -ele esas capas .

l3IBLIOGRAPHIA.

1- -AnteYs, Ernest.-Die Gattungen .'l'hinfelclia Ett. und Di­croidium Goth Kungl. Svenska V etenskapsakaclemiem

Hancllingar Bcl. 51. N 9 6, 1914.

2. - Bohm T ohannes. -U cber die obertriaclische Fauna cler Ea ..

rcnins:'l. Kungl. Svenska Vetepskapsakaclemiens Handlitr "

g2. r· P.d. 37. N 9 3, Stockholm 1903 .

.3. -Bronn H. G. -Lethea Geognostica. Drite Auflage · 3 Bd.

Stuttgart 1851- 1856. Atlas.

4.-Bri.iggen Juan. -Contribución a la Geología del Valle cld

H uasco y del departamento ele La Serena. Bol. ,cJe la S oc ..

Nac. de Minería- Santiago 1914.

Page 93: Tomo 16

-91-

5 --Brüggcn, Hans. -Gri.indzuge der Geologie und Laggers: tatenbndo Chiles. Heidelberg 1935.

6. -;Chapm:m Frecleric . -j;\Ionograph of the trias sic Flo ra of BaJel Hill. Bracchus Marsch, Victoria. ~1emoiro.3 of thc ~-ationa l :\Iuseum. ~Ielbourne · J une J 927, NQ 7, pág. 121.

7. -Feruglio, Egidio · -Fossi:i ele Ca Yalle del no Genua ( Pa­tagonia). Giornalc di Geología . Annali el l. R. :\Iuseo geolo~ico di Bnlogna . Vol. IX, 1934.

8 .-Fuenzalida Vil le.gas H. - El rético en léL costa d<:: ChiJ ,~

Central . Publicaciones del Dep. ele Min. y Petróleo. Santiago 1937 .

9.-Groeber, Pablo--Descubrimiento del 'l'riásic•o manno erL la Re:)ública Argentina . Comunic . del :\1useo ~ac. ele Hist- ;\Tat. 2, Buenos Aires, 1924.

10 .-Groeber, Pablo .- Pérmico y ·Triásico. en la costa ele ·Chi­le. Physis. Rev. ele la Soc. Argentina ele Cienc· Nat. 5,. Buenos Aires. 1921.

11.-Gerth, H .-Geologie Sucl;unerikas. Zweites 11hei1. Beí­lín 1935.

12 .-Geinítz I-I. B.-Deber Rhaetische Pflanzen und Thierreste in cler Argentinischen Provinzen La Rioja , San Juan uncl Mendoza . Cassel 1876.

13 ·-Go~.han. W. --- Sobre restos ele plantas fósiles provemea­tes de la Patagonia con un <.pénclice: Plantas Réticas ele :\•la-­

rayes (Prov. de San Juan ) . . Bol. ele la Acacl. · ele Cie•-::­cias. (Córdoba) 1925. T. XXVIII, p. 197.

14 .-Goldfuss, August.-Petrefacta Germaniae, Zweite Au­flage. Erster Theil. Leipzig, 1862.

15.-Haug, Emíle.-'l'raité de Géo.logie- Deuxien11~ partíe. 2 . ;L Ec!itio1~. París, 1924.

Page 94: Tomo 16

-92 -

16.-Jaworski, Erich.-Die ).larine Trias in Sudamerika .. :t\ euen J ahrb. f. 1\Iin. , etc- BBcl. XL.VII. p. 93-200 . Stnt!gart 1923.

17· - l(urtz . F .-Atlas ele Plantas Fósiles ele la Rep. Argenti~

na, Obra póstuma, de acuerdo con los manuscritos. Actas c:e la Acacl . 1\ac. de Ciencias. '1'. VII, p. 131. Córdoba 1921.

18.-Koken, E,rnest.- Die Leitfossilien. Leipzig, '1896.

19. - Perrin Smi th, J ames. -U pper 'l'riassic l\Iarine I n verte­bra te Faunes of North America. Gec·logical un ·ey, Pro· fess iooal P ap r, 141 - Wáshington . 1927 .

20. -Steinmann . Gt11stay.- Géologie yon Perú. Heidelberg, 1929 .

2 1. -Steinmann, Gustav .- Rh átische F loren uncl Lanrlverbin- ' dungc;, aus deF Sudha}bkugel . Geol . Runclscihau, 11,

1927 .

22 .-Szajuc.cha, Laclislaus--uebcr F oss il e P fl anzenreste aus

Cacheuta in cler A rgentinisc;hen Republik . Sitzungberich­ten d. kays . Akaclemie d . vVissenséhaften in Wien - Math naturw. Classe . Bcl. XCVII Abth . L , Juni, 1888 .

23 . -Solms Laubach, H. -Grafen zu . - Das Auft reten 1111cl die Flora cl er rhatisc:hen kohlenschichten von La 'r ernera (Co~ piap-ó) . N. J ahrb . f. M in· .· etc. BB. X II, p . 581. 1899.

24.-'l'ilmann, Norbért.-Die Fauna eles un teren und mittleren 'Lias ; n N orcl uncl l\'I ittel Perú . N. J ahrb. f . M ir]., etc, BB-. X LI. 1917.

25 .~On · Fossil Plants from Bellente, N ear East· Memoirs of the Queenslancl Museum. Vol V III. Part· I, 1924 .

Page 95: Tomo 16

LAMiiNA N.c l .

I'ig. l .-Pliegue isoclinal en las :trcniscas de Los Molle';.

Fig . ~· . -·Areniscas y Piz:n ras CO!l inclina.ción hacia el E ste .

Page 96: Tomo 16

LAMINA N . c 2.

Fig. 2

Fig. 1 b. F ig . 3

I'i;; . l. -,TAENIOPTERIS MAREYESIACA Geinitz . a ) y b ) ) , .<' j c:mplares '

del Punta fosilífero N . o l. Estero Salinas . 1/1.

I 'i_g . 2 .-PTEROPHYLLUM sp . E stero El Peral. 1/1.

Fig . 3. -BAIERA sp . Fosilífero N . o .1. E stero Salinas. l / 1.

Page 97: Tomo 16

:Ci ;; . l. - LIMA sp . Fosilifero N .o

2 . 1/1 .

.LAMINA N.o 3:

a

b

Fig. ~ . -PSEUDOMONO'l'IS sp . Fa­

siL : ero N . o 4 . Corra l de :B:1rrancas.

1/1 .

Fig. 3 .-AVICULA sp. Corral deBa­

rrancas .. Fosilífero N . o 4. 1/1 .

Fi~ 4 .- :BELEMNI'l'ES . :.) ATRAC­

TIT E S sp . b . 1/1. Los Placer es .

Page 98: Tomo 16

LAMIN.'\. N .o 4 .

Fig . 1. - M¡YOPHORIA sp .. ind . aff. JAWORSKII Steinm . 1/1 . Fosilífe­

ro N . o 4. Corral de B arrancas .

Fig. 2 .--CARDI'l'A sp . 3/ 4 Corra.! da Barrancas . Fosilífero N . o 4 . b)

1/1 . Molde interno mostrando la impresión muscular

Fir;. 4.-MODIOLA S) . Fosílífero Fig. 3. -CARDINIA sp . Fosilífero

·N . o 4. Corra l de Barrancas . 1/1 . N . o 4 .. Corra l de Barrancas . 1/1.

Page 99: Tomo 16

LAMINA N . G 5. r

Fig. 1. - EUCYCLUB PACIFICUS

Jaw Fosilífer o N. o 4 .. Corra l de .

Barrancas . 1/L

" 1.\ t ..¡l ', . i __ (

F i¡;. Z .-ARCES'IES sp. in d. aff .

INT USLABIA'l'Uf, Moj s . Fosilífero­

:::r . o 4. Corral. de Barrancas . 1/1 .

( F i g . 3 .- Cladiscites aff t oma tus Fosilífero N O 4.

Corr al de Barr a.nca 1/2 .

Page 100: Tomo 16

,.:

' \ .~.

Fig . 1 .- Amonite . 1/1 ..

Los Placeres . Punto

Fosilífero N .o 6 .

Fig . 2 . -A~onite. 1/1.

Los Placeres . Punte

Fosilífero N. o 6 .

F ig. 3 .. - THINNFEL­

DIA sp . 1/1. Punto

Fosilífero :!'f _o l .

Page 101: Tomo 16

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS

HONGOS CHILENOS

¡:ur

1\IL-\RCJ ,\L R . ESPl.:\OS..'\ D.

15 . • -lgaricu.s ar·vcnsis Schacff.

Schaeffer, Icon . Fung . IV, p. 72, t . 310-.311 (1774) ; Sacc . Syll . V .,

P. 994 y Flora . Itálica Cryp. Fungi, Hymeniales Pars I , .P· 812 (1915-1916);

Fries, Monogr . I, p . 405, Hym. Eur .. p . 278, Sverig . atl Sv . t. 4; Berk .

Outl. p. 166, t. 10, f. 4; Winter en Rabenhorsjj Kryp . Fl. Band I , p 65·9

(1884). Sinónimos: AGARICUS PRATENSIS Scop. Fl. Carn . II, p -!19

(1772); Venturi, S~udi mia.. t . 5, fig. 42-44 (AGARICUS PRETIOSl1S) ;

AG. GEORGII Sow. Engl . Fung . t. 304, Berk. Engl. Fl. V, p 105; A.

...... .I:DULIS Krombh . Schfwámme, taf. 23, figs. 11- 14, taf . 26, figs. 9 ·-1~

Trattin. Essb . Schw. t . J; A . F;XQUISI'l'US Vitt . Fung1 mang.

t. 18; PSALLIO'l'A ARVENSIS (Schaeff . ) Fr . PRA'l'ELLA ARVENSIS·

Quél. Fl. M yc. p . 73.

EL CHA -:.1 PI~():; FJ::\0 t Cumestihle)

( Fig-. 1 y 2 J. Lúm . J. J l. lli y 1 V)

Rolms:a y ~'ermosa call ampa. e ;mplctamcll tc Uanca con lustre el-:: soda; crece solitaria o cespitosa o en círculo, formando los anillos ele·

!-!adas o ele brujas ele otro6 países, (crecimiento en troya en Chile) ; a~canza a 12 o 14 cms · de al!ura y el sr· tnhrcro puerle medir hasta mits

Page 102: Tomo 16

- 100 .:._

de 25 cms. de diámt ·, el C'ual puede tomar un tinte ocroleuco- en

parte y a yeces hasta .f){~yido, cuando está bien extendido es crema,

es liso, a Yeces ,:on finas escamitas, también puede 1.:-resentar ligeras

grietas radiales; antes ele: extenderse, el borde es infle jo, cuando ya

.se extiende se :e\·anta en los bordes; cerca del pie tiene este som··

bre ro un espese:- ele 2, 5 cms _ ; en botÓr• es scmiglob c: so (o globoso) ;

la ca rne blanca de sahor agradable, no cambia de co:or en el aire;

con la fenolftaleina da r eacción debilmente ácida . Láminas libres qw~

se ensanchan hacia el ·borde del sombrero. hasta de l. 5 cm . de ancho,

primero b!ancas. después toman un ligero tinte rosado y por fin fu-1igínosas .

Fig. 1. Ag. arvens.is. 'Es,poras. M uy aumentadas.

Estipe cilíndrico en toda su e:...1tensión o atenuado en su parte

superior o bul·boso en la base, de 1-ft ctns . ele diámetro, pero en el ·bu:bo puede 111e<.l ir 5,-<(í CI11S. ; in t-::: riormente posee una m édula de as­

pecto ele algocló:1 ( fl ccoso) que se diseña muy bien del resto del pie

por ser muy alba. o bien se presenta ma·cizo (pleno)'¡ : Jl e\·a un anillo

muy anc11o colgante después ele extendido el sombrero. fo rmado por

·dos capas pegadas (ani;lo doble), siendo la inf erior la más espesa,

la cual se agriet2. rad ialm entc e en 1.Jacas ;; esos fragmentos quedan

adheridos a la n;embrana o cape, superior , a yeces la inferior se se­para bien de la ~uperi o-.- en parte, desde el borde y cuelga, esta m enr

brana inferior •oma tm color crema que se acerca a ocroleuco. la su­penar es alba; r c- :::tcs del an illo pueden quedar en el borde del sonr

lb re ro . Las espora,; son fuiiginosas sobre pa,pel blanco, elipsoiclec.s, con

una o más gotas en su interior las más obscuras, ele 6-8 por 4 -5 u. En

F lor. Ital. Cryp . ya ·citada, se indi~a a las esporas ele 9-11 por 6 u.

I.inclau-Ul:brich en 1D ie Ho11eren Pi'ze, 1928, las indican con el ta·

ma~o ele 6-7 por 3-4 u. y lcJe 8~10 por 5·6 u. ; Stevenson en British

Ftmg-i (1886) ele 9 por 6 y de 11 por 6 u.

Page 103: Tomo 16

101-

En e: l\Iercc: clo ele Santiago le dc.n el nc.m bre ·de champiñón fi­n o ;· es una el e l étS callampas más caras. yen cl iénrlo ::;e e: klg . . a veces,

. .a 20 pesos.

Habitación. P rovincia ele ~ an l ;ago; cas1 tocio el año se trae a

.la capital desde el Salto, Conchalí, :\Jelir ·illa, etc , crece en Jos ¡:;o tre·

.ros. Cuando ha y muchas heladas in Yernales disminuye .;u número, para aumentar cuando pasan los fr íos; el crecimiento en cí rcu:o se

observa en Santiago y la gen te lo llama crecimi ento en troya, alu-·.dienclo a un juego de .bolitas .

Yo lo he u•:eccionado para nues tro :VIuseo Nacional ele Hi stori~

N atural, en el Salto ( Santiago) en Mayo 13 de 1921 ; en el l\Iercado

... .Y otros locales durante Jos años 21. 22, 23 y 24 . De la chacra San ::vi'i­__ guel, a los pies del Cementer io Católico, lo traj o para el Museo el Prof . del L iceo San P edro i\' o lasco l-Imo . Flaminio 1\.uiz, en Ü<:­

tubre ele 1922 . E n la Quinta Normal de Agricultura, a orilla ele una :ca c'equia l colecr.ionó para el Museo Don Luis Moreira . taxiderri1i sta

-.de dicho l\Iu seo, en :Marzo de 1926.

Distribución geog rá íica .-Europa, Asia, Africa, A ustralia, Tas­

·::mania, K . . '\m¿rica :;: Chi le.

Fig . 2 Ag. arvensis . 1/4 ,

Page 104: Tomo 16

- 10.? -

U bscnacioues. -En la 1-J i ~ toria .fis. y pul. de Chile de C . Gay,

tomo Vli, no se cita este hongo. En la Re1·ista Chi :ena de 1-:1 istori . .l.

}.;at., año XXXI ( 1927 ) , se noml)rÓ en el r esúm en de ~a sesión del

1{) ele Diciembre ele 1927 ele la Soc- Chil - de Historia :~attn·al y tam­

bién en el Boletín del :.\Juseo :.\acicnal ele Jli sto ri a ::\atural, tomo .

xrr. 1919·1929, p . 130.

:.\I.. E. Hard, en ' '::\[u shrooms and otherwise ··, dice: "Hay una·.

tradición el e que las esporas no germinan sin que 1 asen por el canal

alimen ticio del ,·aba~ J o o de otro animal. au nqu e esto puede ser, se

halla frecuentemen te donde no hay rastro de cabal1 o".

E l nombre gené'r ico se ce:nsicl e ra deri 1·aclo de :a pala:bra griega

agaricon. dado ;:or los antiguos griegos <t l Polyporus off icinali s Fr. nombre que. seg-:m Dioscórides. se cleri 1·a ele _'\garia, una región sár­

mata -del ~ur de Rusi<t , de cionde ol~tenían el ·hongo. E l nombre esp~­

ótico lat in o, an·en~ i s=de los campo.- culti1·aclos . de arnun=campo

culti1·ado.

_~\demás de las ilus'traciones ya citadas y ele las que al¡uí acon:­¡-:añamos, puedc1 obsen·ar-e otras en las obras ele Harcl, :\Iichaei­

Schulz, E. Gram berg .• \tkinson, R o; iancl , :.\Iigula, C ü~sow allCl Odell

y en Cuide to :\[r. W . G. S mith's Drawins of Fielcl ancl :cull:i\·ated

l\J ushroom.s, etc. 191 O, en la cual se indican cin::o yariedacles ele est~

hougo y dos fcrmas, yariedacles que a:guno.- micqlogos consickran

como simples L: rmas ele crecimiento; dicha~ yarieclades son: inter­

!l1Cd ia \V. G. S m·. p:1rpurascens \Y. G . S m .. alho-squ9-mosa W. C. Sm., Buclwm1ii \V. G. Sm . y hortensis W. G. Sm.: las for­

mas son: obesa \ \ ' . C . S m .. y epil eata W. G. S m- La. tres últimas

v<: r ieclade:; y la .s des formas se obt ienen en los cul ti \·os·

La fortT:a e besa la encontré en el :.\Iercado Central de Santiago,

en Junio 30 el e 1927, pesaba 500 grs .. no sabemos si se ohttr\'o ele

;os campos o de algún cultiYo; damos una fotografía ele ella ; el ej em­

p:ar se consen·a en el :\ fu seo . Se llama obeP.::, por la gran hinchazón

del estipe. Cleland ancl Oheel en . \mtraliar, Fungi. Xotes ancl Des::ription.

N0 4, ptrhlicado.;; en 'J'ransactions oí the Royal . ociely of South : \us­

t ralia. \,11) . 47 1 19::?3 ) . descr iben una yarieclad iod oformis Clel. an•-1

ClKcl. Los nombres n1:ga res de esta <Jga ricácea en otro~ países son:

Horse·:\l'n.-;hroóJn o Hcdge-::\ fuolwoom en T1lglatcrra ; .'\cker-Champig-

Page 105: Tomo 16

- 103-

1wn, :\ckeregerling, Schaf..,Champignon y Schaf·Egerling en Alema-

1lia; Fungo terrino o. turino en Italia; Agaricus (PsaUiote) eles ja­-chéres, Boule el::? neige. P~alliote des 1·ré:::. en Francia; seta, hongo

~ -comÚ•n, hongo comestible. en España.

l G. C!itoc.vbc ncbul(lris (Batsch) Quél.

Quélet, Ch.tmp. Yosg . p . 95 (18/2); Sacc . Yll. V· p . 142 y

f:ora Ital. Cryp. Fungi, H imenial es Pars I, p. 170 ( 1915·16); Mo­

_yen, Les Cham lJ Ígnons p. 413 ; \\ '. G. Smith, Brit ish Basicliomycc­

tes, p . 46 ( 1908) ; Killermann, P ilze aus Bay . IV- Teil p . 54

.( 1931); Grambcrg, Pi:ze der Heimat. Erster Band. p. 33, 'Taf. 33 (1927). Sinón. : A.r;. 1'1?bHlaris Batsch . E lench. Cont. TI. F- 25, i. 193 ( 1789); SteYenson, Britislt Fung i I , p. 70 ( 18'86): Lanzi. Fun­

:;gh i di Roma, p. 87 (1888); i\:fio·u 1a, Die essbar. und g i ft ig Pi lze. p . . '84 (1925 ).

LA CALL-\:\IPA ~EBLILOSA (Comestible)

~.V) H o.ngo comunmente cespito.so, muy quebradizo; les ejemplares,

-.cbsen-aclos. mielen ele 8-12 cm. ele alto, el sombrero p rimero es semi­

globoso, cle;;pués se extiende, pero el borde es inf1ejo e irregu:arme;r

te ondulado; sur-eriormente este sombrero es de un café oscuro entre

;_ .Iljg inoso y negro, cubier to de .una fina vellosidad corta, blanca, co­

mo ·i hu•biera sido espoh·oreaclo de harina , ésta es la nebulosidad dei

l1ongo y d e ahí su nombre específico, además es com1-acto y miele

.J1asta 10 cm. el~ diám · La nebu losidad c!esaparece con la edad. La

· <:arne es blanca, de 8- 10 mm. de espesor en el disco. se adelgaza ha­

cia el borde, es compacta. de un sabor que recuerda el olor y ~abar

del almidón, no rambia de co'o r en el aire .

Láminas dr..: 5-6 mm. ele ancho, mús angostas hacia el pie: mira­

das de frente, en conjunto por deba jo del som.brero, se yen amarillo

-ele pa ja (st ramineus) o blanco-am.arillent2.s; ele lado presentan el mis­

mo colc:.r amarillo y se yen débi lmente decurrentes.

Pie h:anco, finamente \·et:oso, como e~1-oh·oreado ele harina, fi­

b r illo;;;o. estriado: 1 ·or el nxe de los dedos, pierde inmediata·me:~te ese

color ~- queda de un tinte obscuro p:ueci.do al del sombrero. cerca de

.éste se nota r e[i·: nlado. es maci zo. algo esponjoso . poc r. el{tstico. hlan-

Page 106: Tomo 16

- 104 --

co adentro, co~nunmente muy hinchado Ul la base, sú1Jre to ~lu Cit.

ejemplares nunu.s; a yeces se presenta cilíndrico; su diámetro basal

alcanza hasta 3 cm.

Esporas giuLosas ck 4-Su o casi g:obosas ele 6 por Su . El tam.a­

üo ele -las esporas. según los diferentes obsen-aclores, es un p.:co ya_- ­riado.

Olor ¡~oco notable .

Habitación.-Encontrado en el suelo a orillas ele acequias de

riego en Linderos de la proYincia de Santiago,

D~stribución geográfica .-Europa, Amér. del Norte, Camerun,

Argentina y Chile.

Observacio;¡cs .-Fué recogida esta callam¡.-:1 , en el lugar arriba .

indicado. ~1 2 el<" Junio de 1930, :a trajimos y la incorporamos a la colección micológica ele nuestro :.\Iuseo :;\'acio,nal. Como el anterior,

éste es también nueyo para Chile-

El nombre ;;enérico establecido por Fries en 1821, deri\·a del gr_

klítos, inclinado y kube, cabeza; alude al borde del som~Jrero al prin­cipio inf lejo, se~ún l\lfoyen y -Constantin, a la depresión ele: sombren>­

según Harcl y a las láminas .élecurrentes• segn:m Smith y Ramsbotton _ . . En algunos países se ha observado formando troyas (anillos el~

hadas). · ...

llustra:iones del hongo se encuentran en: Batsch loe : cit. ; ~e'·~ York State :.\!Ius. 48th. 3 Plate 23. Figs. 8-13 (1894); G. :Masst~.

British Fungi allCl Lichens, Plate XVI, fig. 1; Gramberg loe- cit. ; . 1

l\Iichael-Schulz, Führer für Pilzfreuncle. Zweiter )3ancl, ·-~-\bbild. 144-

(1927); L. Ro:land, Atlas ele Champignons PI. 24 N 9 47 (1910);

Güssow ancl Odell, Mushpoms ancl Toaclstools, PI. 25 ( 1927) : Bar­la, Champig. :-\!p. :.\farit. t. 48. figs. l-9;_B~·esaclola, Fung. Mang. t. 33; Vi\'iani 2ung. cl'Italia. t. 33; Lanzi, loe. cit- t. 99, f. l.

i\lgunos 110111bres \'ulgares exóticos son: Lera caniglia. Né'bu­leu'x, Petite gris. en Francia: ?\ ebelgrauer. 'l'richterling, Herbstblattl, Michae:ipilz en Alemania; Cloucly Cl itocybe en Ottawa.

En nuestro r-aís no tiene nombre n!lgar-

Ya indicamos su <:>xistencia en nuestro territorio en la }(e\·ist:t Chil. de Hist. Xat., :\i1o XXXV ( 1931), en el resúm en ele la sesión

Page 107: Tomo 16

- 105-

de la Soc. Chil. de Hist, Nat. del 18 de Abril de 1931, sesión ep, la cual se leyó este ·trabajo.

. ·~ ~ ...

Es · un ·Basidiomicele de la~ Agaric᧠seccion Leucospó-rcas, loe¡;·Jismci qu; el anterior/~ cú~)"

}JO'l'·.~-- Los números colocados antes ·cl~l. nombre científico·

son ~la continuació~1 ele los que hemos publicado en el Tomo. XII de este ' Boietín. Le~ 'col o~·es se refieren a la Cromotaiia ~l e P. A. Sac­

cardc-, 1912.

'¡ •.

. 1'

"­-·.

, ..,_. r ~·

·f

Page 108: Tomo 16

AO . ARVENSIS, seccién 1/1.

Page 109: Tomo 16

~)

\

Page 110: Tomo 16

AC:. ARVENSIS, tres ejemplares nnevos, 1/1 y forma o bes~. 1/2 .

/

Page 111: Tomo 16

AC. ARVENSIS, ejemphres da lado y secciones. 1/1.

_..¡ . '

Page 112: Tomo 16

( LITOCYBE NEBULARIS, a) cespitoso, 1/1; b) sección con el estipe e!l­

c.orvado haci2. atrás, 1/ 1; e) vista de las láminas, 1/Z; d y e) vista de ·

lad'J, 1/ 1.

Page 113: Tomo 16

UN HELECHO FOSIL CHILENO

por

l\1ARCIAL R. ESPINOSA B.

l\ii amigo y ex-discípulo el Ingeniero Don A lberto Asenjo, cbse­

·quió, en DiciemiJrc de 1927, tres restos fósil es ele helechos a la Sec­

ción Criptogámica a mi cargo en el iiuseo Kacional ele H isloria

Natural de Santiago, restos que fueron encont rados pcr el señor

Asen jo en arenisca ( tosca) arcillosa situada sobre e-l manto de car·­

bón en la l\lina Amelía ele ::viáfil, en Valclivia; ele tino de esos restos,

que ·creemos no <pnociclo. damos el nombre y· la descripción que van

a continuación.

Sticherus (Gleichenilli) Asenjoi. ~ tf· ~ (Lám. ! )

l'irinulis lineariiJtt::i , pinnatificli~, 13-l (j mm. latís. infra .cost3.

prominente sukataque, scgmenti.s semel Ye: cluabus terti is Jongitud i­

nis contigui s ve: ¡:o·Cr angu[um . acutis:>imum Ínter se separatis, 1Jasaii·

bus ínter costas s itis, scmicircnlaribus, minoribtts, l. 5-2 mm. lcngis

basi 3. S mm. latís, .basa:ibus externis s ubtriangularibus apíce rotun-

-·datis 3, S mm. 1ongis basí 3, S mm. latis , caeteris 1 inearíter oblong•:-;

vel su.bfalcatis, subhorizontalitér patentibus, obtusis rotunclatis , 6 -8,

S mm. ~ongís , iJ2s i 3 mm. latís, ~pice 2; 5-3 mm · latís, costulis ·sübtus

prominen ti bus. hasibus yenarun 5-S utrimque. Soris ineclianis 3-5 '

sporang11 s ..

Page 114: Tomo 16

112-

F ragmento r hachidis sub tus bifurc:<tione silo snkato et scgmen­

t is subtriangula ··ibu s o btusis, 6 mm. ]c.ngis, Lasi 4·4_, 5 mn1. !atis, án­

gulo a j)ertior e qaam segment'i s pinnu~arum -

Terrc·nus. In rupe arenosa a rg ill os::. supra man tum carboni :; sita, . 111 carbonisfoclimm " Mina .'-\melia" dicta loco -;\l[af il vro ,·inc'iae Va:­

diviae, ubi octohri anni 1927 om . A.l be r tus .-\senj o leg it, cui :1an~

speciem clica yj.

Gleicher1ía4ea con pínulas 1ineares, pinatífidas, el e 13·16 ~c.1m . de_

ancho, con Ja costa clebaj9 p romi nl';ntc y surcada, los segmentos con ti·

g uos en uno o dos t~rcio~ el~ su long itud o s eparado~ ent re si por un

ángulo muy agudo, los basa:es si tuaclos en t re las costas, semicircula­

res, menores, el ·~ 1, 5 mm . ele largo X de 3, 5 mm. de ancho en la ba­

se, los basales externos subtriangula res redondeados en el ápice, de

3, 5 mm . de largo y de 3, S rárü: el e mich o en la háse, los demás li- ­

nearmente oblongos o a:go raleados cas i horizonta lmente extendidos,

de 6_-8, 5 mm . de la rgo ,y de _3 mm . ele a11cho en la base, en el ápi_c~

c,btusos redonck a clos y de 2, -5-3 mm- el e ancho; cóstt~ las prominen ~ tes debaj o, con 5-S bases ele ven as a cada lado . Soros intúmedicis

entre el margen y la cóstula con 3·5 espot:angios .

E l f ragmento de raquis situado ba jo la bifurcación es su rcado

y con segmento casi triang ulares obtusos de 6 mm. de hrgo y en

la base ele 4-4, S mm. de anche, separados por un ángulo n-.:ís abier ­

.to que en Jos segmentos ele las pínu}as .

Helecho pareci-do a St~oh~ty s. (.Gle i ~he_nia) pec1éflis, pero se dis­

tingue por sus ,segmentos obtusos el e .punta r eeloncleacla, por lo general

casi ele igual ancho en su base y en su pun ta, -con los bo rdes no refle­

j os y por su nerviación , poco mar:::·acla sobre todo en la cara superio,· .

clond.~ no se notan :vénuja:s y. por el surco lque re-corr e el raqu i.>, de pi­

nas y p! nulas. L a ,ner viación en J o~ segmentos ele Sticheru s ( C leich. j

pedalis .es w n p iq !a en .J~~ clos s u perficies .

. f . ~

·' · NOJl'A: .'~E~te .}Jelech-o· fué. noulbl·aclo. - J?rimer~mE¡~tc Gleieh~ nh Aser¡ -

j oi, póro.ha.bieiJ.dO rec~bicl o _ r ()cieJ~tcnrente ,un :vn~ip_sísimo tra~ajo ~~xo nó~~ c.J .

t itulado " Fi.licina.e'', del nmombrado pt-eridólogo danés Dr. Carl Christessen,,.

Page 115: Tomo 16

- 113

en el eual divide el género Gleichenia en tres géneros: Dieronoptetis BER ·

NAHRDI, Stieherus PRESL y Gleichellia SMITH, he querido colocar ·~st:t

especie en el segundo ele dichos género¡,·, siguiendo las invcstigae.i.ones ~- in­

dicacion es del sabio Doctor, quien amablemente me ha (·.onuuticallo en r es­puesta a ~ma consulta mín, que las e.uatro especies chil ena3 conoc:ida~ ao bs­

Gleicheniácea.s, -quedan incluídas en Sticherus ~· que si alguien no clesen, adop~

t a r Stichrrus como género, us especies deben man.t·enerse en Gleichenia por

estar mucho más r elacionadas con lªs especies genuinas de Gleichen iu qu'o' cJ.n.

Dicranopteri~.

Page 116: Tomo 16

Lám. I

....... .., ...

Sticherns (Gleichenia) Asenjoi. l / 1.

Page 117: Tomo 16

CUATRO NUEVOS LEPIDOPTEROS ROPALO-·

CEROS PARA L.f\ FAUNA CHILENA

por ei

Dr . El\IILIO GRET:\. 1-!..

J efe de la Sección de Entomología

En la pre.sente not:t damos cuenta de cuatro nue\·os lepidóptems de la división Rho1-alocera que cleÍJen ;¡fíadirse a 1;: faun ,, chilena . Ellos son:

H ·ylcplzila bou/leti, Jfab .

Esta Co'pGCl'c es , la mis.ma que Drauclt ck scribió en Seitz · como H. peruana . Existe en la 1\. Argentina y en el Perú · (Cuzco) . En Chile ha .sido •:u'eGtacla por 1wso~ru~ en Le ~ Leones . T er¡·i torio :k Aysén . el día :20 de Enero de 1934. mientras i"cri11ábam\Js parte de la

E xp:::clición qu'.: nuestro ::\ lu seo uroan izó a dicho té"r ri torio. Colecta­

l11os en esa ocasión un solo ejemplar macho que yisitaba las flore del 1Tébol blanco ('frifo lium rer·::ns. L). E te ejemplar 'existe en la .::olec-­ción regional c\c Aysén que formamos para nuestro Niuseo. Al pu­blicar su lista la incluímos baj o el nú1111ero 194, como P<.mphila ~p .. ( Boletín del :\1L<seo Xacional, 1935) .

En Enero ~!el presente año, mientras explorábamos la cordillera

Page 118: Tomo 16

-116-

especie en E l H.oble· Visitaba la·s flores de alfalfa (Medicago sati­v.a, L).

En la República .Argentina la hemos encontrado en grande abun­·dancia en las Lagunas ele Epulafquén, territorio de Neuquén. Vola­ba sobre trébol blanco ( 'l'rifolium repens, L) . Fué colectada en los días 23, 24 y 2.5 ele Enero del presente año.

Butlrria. ehvesi, Evans.

( in Hay,vard, "Las especies argentinas del género Butleria" .-­:2. a Reunión Cienc . N a t. Mendoza. 1937) .

Aún no han sido publicados los interesantes trabaj os leídos en la reunión de Mendoza, pero nuestro distinguido colega señm· · Kenneth J. Haywarcl, nos aseguró que esta especie e:x-:iste también en Chile y

•.1ltimamente nos ha escrito indiCándonos esta especie para nuestro raís.

Buthr.ia q-uAlla, Evans.

( in Hayward, ver má·s arriba). Para es ta e;;pecie ·valen las mismas razones indicadas para B.

elwesi.

El día 22 (le Enero del presente año, exp:orábamos el valle ele ..

Los Moscos, en el interior ele la provincia ele Ñublc, cuando súbita· mente ]eyantó el vuelo una mariposa que en él primer momento creí·

mos que fuera por su tamaño, colorido, forma y colores, un Cosmtr

satyrus chiliensis, especie comúm ·en la cordillera chilena y sobre la -cual, afortunacbmente .echamos nuestra red. Grande fué nuestra sor-presa cuando ¡~ udimos constatar que no habíamos colectado un Cos­nmsatyrus, sino un bonito ejemplar de Libythea carinenta, con lo c1al añadíamos para nuestro -país una nueva familia, con un nuevo género ·y especi.:. Ese mismo día no pudimos ver otro ejemplar, pero

at siguiente obst' rvamos un segundo que se nos perdió) en un bosque d,· ñires (No th:Jphagus antarctica (Forst), (OePst), planta sobre la nml colectamos el primero.

Page 119: Tomo 16

Fig . 1. Libythea carinenta, Cr .

Es muy po~ible que esta especie tan común en la Rcp. Argenti­IJa pase a nuestto país por yarios Yalles .que no akanzan a 3000 m.

de altura. Seguramente nne,·as exp:oraciones de la zona sur nos da­rán muchas sorpresas de especies no imaginadas para nuestro paí:;;, igual co.sa suce(!t'rÚ con nuestras poco conocidas prO\·incias ele' nor­te, desde el punto de vista entomolqgico.

As~. pues. el habitat ele Libythea p~ra Chile es: Los ::\'l:oscos, proy . ele Ñuble (22-I-37, Uret.:t).

Santiago, A~osto ele 1937.

SOBRE UN GIN.:\:\TDROJIORFO DE COLIAS VAU11fiiEJU

por el

Dr. E mili o U reta lZ.

Jefe de la Secci~~ n ·ele E ntomología

H.a.ce poco nuestro l\Iuseo aclc¡uirió {\el señor '1'. Ramírez, un· ejemplar ~mormal de Colias yauthieri nuthieri, Guér. Este ejemplar tué colectado en Renca, en Enero del presente <.ño, mientras volaba

sobre alf ;;.lfa (l\Iedicago satiYa, L.).

Page 120: Tomo 16

Se trata de una Colias cuya mitau izquierda es hembra y la J e­recha , macho . E n esta especie que presenta un gran dimorfismo ··

sexual, un herma.froclita es notabl e~ Las dos alas izquierda, 1:-or arri­ba, su1 blanco-yerclosas, con un r ibete hegro que presenta un ::t serie

de manchas marginales del col,or del fondo. La:s alas derechas son anaranjadas, con un ribete ma rgirial negro .. La mancha discoidal de[ ala anterior es negra y la del 'ala posterior; roj iza. Por debajo las alas izquierdas son como en la hen~hra , normal. · E l ala anterior derecha es como en el macho, pero la posterior es como en la , !J embr~, pre· sentando sí muchas escatm.s anaranj adas· ··que la disfrazan, ¡ o clría-

1110s decir, el e m;-¡ sculina. (Fig . A.)

Fig . 2 . Colias vauthieri, Guér , hermafrodita

E l cuerpo, [JO r debajo, presenta pe:os blc.nco-y erdosos a izquier­ca y anaranj c.cll'S a derecha . Los ,palpos presen tan es ta misma diíe­renciac ión en SL~ pilosiclad. El o jo derecho (macho) es bastante mús g rande que el iz-quier-do y está teñid o d e Yerd e, mientras que éste es ¡~a reluzco . La antena derecha es más rojiza )- algo más robusta CFJ ::!

!z. izquierda .

E n líneas generales, podemos de cir que se t rat '-'. de •.u ejemplar caya mitad izquterda es hembra y la derecha macho, ·con la excepción que en és ta la íaz inferior del ala pos terior es más de hemh r.~ que de mc.cho .

E l estudio de los geni ta les de este interesan te ejemplar, no lm sido aún r ea liza'lo, pero con toda seguridad reYelará que se t ra ta o ~ t~n hermafrodita verdadero ·

No hacemos una cl escri¡x:ión detall ad;:. ele esta Colias, pues, no ::; hemos ocupado el e ell a extensamente en la R ev . Chil . de Hist. N a-

Page 121: Tomo 16

-119 -

tural, tomo XL, 1936, l'Jgs. 363 a 367. ( T o referimos a la c.;peqe

normal).

A continuación dam:os una lista de casos similc.res publicados en

.]a literatura extranjera, que tenemo s a nuestro alcance.

U n ginandromorfo de Colias lesbia, colectad o en Villa Ana

(prov· . de Santa F é, Argentina ), por el señor Kenneth Hayward Ha

s:clo tratado en todos u s aspectos en : ~Ii sc . ::\o tes from .:\rg. In (Haywarcl ) Ent. R ec . y Journ. of Var . XXXVIII,pá·g. 74 ( 1926) ;

A berración in 0 -:: lias lesbia ('l' urner) , ibicl XXXIX, pág- 97 ( 1927);

Colias lesbia. D e..sc r. o f genitalia o f :1 Gynandroph. (con b mina),

(Cockayne). ibid. pág. 99 . Otro e j emplar de C. lesbia, colectado

., ·por Haywarcl en P unta Lara (proy . ele B uenos Aires, Argentina). d 3·1-32 y descrito ipor él en Rey. Soc . Ent. Arg· V oL VI1·14-XI

I935, pág. 184 .

·n tercer cjemplm·, también ele Colias lesbia, co!ectaclo por el

.. dortunaclo sei'íor HayvYard en P uerto Bemberg, Pfisiones, _'\rgen­

. iina) en Abril ele 1934 y elescnto en Rev . Soc. En't. :-\ rg., pág .

"184, 1935 .

En la ·co lección ele! ·eñor A lberto Dre~·er, ele Buenos :\ ires,

existe un cuc. rto ejemplar de Colias lesbia, colectado en el norte de

Argentina, por el señor F. C. Scholer, -cuyas alas ·derechas son

c1e la forma heliceoides (la hem'bra blanca ) y el par ele izqniercla,

-es -como ele un macho normal. Se trata seguramente ele un ginanclro·

morfo yerclc.dero, pero us genitales no han sido aún estud iados .

'l'oclaYÍa conocemos otro caso ele hermafroditi smo com~ ·let·)

unilateral, publica-d o en la R ev- Ent. Arg . , n· 3, Vol. I, pág . óO . e trata de un ejemplar de Ecpantheria fL. \·opunctata , Schau s ( Ltp.

Saturniclae), qu e describe el di stinguido teratólogo argent ino D¡·. E.

D. D <.llas . Sobre es te mismo caso, el D r . Dalias se ocupa en la

ReY. Chil. Hi~r. Nat., XL, pág. 342. 1936 .

E l ejemplar que moti\·a nuestra publicación, queda en la colec­

.ción ele Lepidópteros chilenos ele ;n·es: ro ~r useo. con el número 1112 .

Santiago, :i\layo ele 193..!.

Page 122: Tomo 16
Page 123: Tomo 16

LISTA DE ROPALOCEROS DE CHILE

por el

Dr. E lVIILIO u RE1'.."\. R .

Jefe de la Sección de Entomolog-ía

Son nume¡·o~os ]os at icionados a la Lepiciopt ero ~ ogía c-1ue nos

han solicitado la publicaciú11 de un Catálogo de los lepidópteros chi·

knos, clebi.clo a 1ne para la ordenación de sus c'olecciones tienen que

recurrir al auti..:uado ·catálogo publicado po r el señor \\'m. Bartlett.

Cah·ert en 18'S6- Desde esa .fecha y debido a los nue\·os descubri·

mientos y al ¡~·erfecci onamiento .de la Sistemática se ha m odificado

mucho la nomenclatum, ha ha·bido muchos cambi os genéricos y se han descubierto num erosas sinonim!ias, además se han cles('rito nue·

vas especies y fo rmas y se han agregado otras pa ra nuestro país.

Por este motivo y haci éndono'S eco dei desaliento ele lo s estudiosos

que no tienen a · su alcance la · literat·ura necesaria. nos propo:1emos

da r una lista ele los ropalóceros hasta hoy conocidos e indicados para

nuestro país. Y os limita remos solo a esta lista que supli rá la falla.

del Ca1tálogo, mientras és te no sea publicado, pues p<..ra hacerlo neces i­tamos terminar 1a reYisión iniciada el año pa•.:;ado en la R evista ChiÍc­

l)a ele Historia :t<atnral y que continuaremos en ella en los p1'61:\:imo .~

I~Úmeros, g racias a la acogida qu e nos ha dispensado nuestro respe·

t aclo amigo el P :·o.f. Dr. Car;os E. Porte r. Hasta hoy hemos revi·

sacio la familia Pi eriche y las modificaciones que ha traído su estu-

Page 124: Tomo 16

-122-

-<lío nos inducen ;, pensar que habrá que hacer muchas mr.is en el fu­

t,lro al continuat -con las otras familias, modificaciones que pueden

justificarse si se tiene presente que lo autores extranjeros que han

estudiado nuestrils mariposas Jo han hecho casi siempre a base ele es­

c<:so material y \areciencio, a menudo, ele la literatura completa, ade­

·11ás de no haiJer colectado, con escasas ·excepciones, en nuestro país .:· ¡·or ~o tanto. sin conocer nudtra accidentada topografía.

Para: redactJr la presente Jista hemos tenido una abundante lite­

ré:tura y muchos gt.neros que aparecen en ella son lo s mismos en que

h :<n sido colocadas las especies en la gran o:bra ele Seitz: ''Grass Schmetterlinge der Erde", publicada con la colaboración ele numero­

-sos especialistas de reconocido prestigio, tales como K. J orclán, R. haensch, G- \Veymer, H. Fruhstorfer. 'l'h. Lehmann, J. · l(obe!·,

). [. Drauclt, etc. Muchos otros géneros y especies ·han sido moclifica­

(,o por nosotr')S fundándonos en la literatura más moderna y en

Tmestros propios estudios y obsen-aciones.

La lista de Hesperidae ha :;!do fundamenta.da sobre los intere­

_.:;antes y completos trabajos de nuestro distinguido <:migo señor Ken­neth J. Hayward, prestigiado lepidopterólogo de Argentina.

Solamente la familia Pieridae ha siao revisada detenidamentf.!

JJOr nosotros: El género Colias fué publicado el año 1936 en la Rev. Chilena ele Histm ia Katural y los géneros 'l'atochila. :- Phulia están

ya entregados para su publicación ('J1 el tomo XLI ( 1937) eJ.:~ dicha re­vi·3ta . los res1tantes gé'neros ele h familia serán publicados en el to­

r<n XLII. Así pues, ,]e la única familia que nos responsabilizamos es ele

ésta " creemos rjue si caben en esta re.-isión algunas moclificacione3, serán muy infe;· iores a la que preyemos para las familias aún no r.e- ·

visadas.

LEPIDOPTERA .

RHOPALOCERA.

Fam . PAPILIONIDAE.

Gén. Papilio . Schw.

1.-P- archidamas. Bscl.

2. -P. paeon, Bscl. -E_ ta espeete indicada por Boi<>duval para

Page 125: Tomo 16

- 123-

Chil e y negada ¡-·ara nuestro país por muchos autores, debe: mante¡;,?r.se en la lista, pues algunos eritomólogos nos han asegur,,cJo haberla Yisto YOiar en A rica, región· muy poco. estudi:;c: a en tDmo:ogicamen te.

Fa m. PJJ.iRI Ud E .

Gén . Tatddlila, Btlr.

3.~-'I'. :11t~ rced i s (Eschsch.) . " ab. li lae . U reta .

ab. por teri, U reta. ab. elwesi, U ret:' ..

4--'r. auí.c·dice (Hbn). S.-T. blanchardii, Btlr.

,. ab. jzquierdoi , Ureta. 6 . - '1'. ~htc clice theocl ice (Bsd) .

'r. fa gymnoclice, Stgr. 7.-:r. m;c:roclice microdice (Blanch).

'r. fa. sterocl ice, Stgr. T. Ll . wagenknechti, Ure_ta.

Gén . P.ieris, Schrk.

8.-P. menacte, Bsd. 9.-P. philéta fa . nasa, Bsd.

Gén. Catasticta, Btlr.

10. -C. emeris, Bscl. -1\ o se sabe si esta especie fué descrita ele­Chile o Brasil. Por esto ~a incluimos como dudosa, pues BoisdU\·al con fundió muy a menudo la geografía ele los. países no. europeos .

Gén . .:.lfathania, Oherbh.

11 .-M. leucothea (Malina).

Page 126: Tomo 16

-124-

Gén. Y erías, Swaiils.

12 .- T . eleva, Doubl. - ~ . "! \ .

Gén .Phoebis_.- Rbn.

13 .- P.h. cubule, L. Ph. fa. semne, L.

14. - Ph. :Jhilea fa. thalestris (lll). (De Chile, Arica ?>. 15 .- Ph . av.ellanecla fa. ·solstitia (Btlr) .-Esta forma, descri­

ta ele Chile, debe ex istir en las provincias del norte. La es .. pecie nimotípie:1. es común en las regiones tropicales de América v es abundante en el Perú y Bolivia.

16.-Ph. cclitha f;, . fornax (Btlr). De Chile?

Gt'q. Cofias, F.

17 .- C. v::wthieri vauthieri, Guér. . . C. fa. minuscula, Btlr. C.

18.-C. 19. - C.

c.

fa. cunninghamii. Btlr.

fla veola, Blanch. lesbia lesbia, F.

fa. J>yrl'llüthea, I-fjbn . C. fa. arena, Stgr. C. fa . hel_iceoides, Cpr.

20.-C. imperialis. Btlr.

Gén . Eroessa, Doubl.

21. - E. chilensis (Guér). E. fa . oyarz u ni (in li tt. )

Gt'n. Plmlia. Herr-Schaff.

22. - Ph. n.vmrihula (Bianch).

Fam. SATYRIDAE .

Gén · A rgyroplionts, Blanch.

23. - A. argenteus, Blandh .

·~ ~ - ..

Page 127: Tomo 16

-125-

Gén . Cosmosat)orus, Fldr.

-24. -C . leptoneutoides leptoneu roides, Fldr. C. fa. plumbeola, S•tgr. C. fa. cluseni , Stgr .

. 25 .-C . chiliet-¡_,sis chiliensis (Guér). C. fa. willia1111sianu s, ·Dtlr .

. 26.~C . monticolens (Btlr) .-De ninguna manera encontra­mos ju ~¡_ i f icaclo ' el can1;bio hecho por 'vVeymer, quien coloca a esta bmita especie como fori:lia de altura ele e. chiliensis. La dejamos pues con el rango que le corresponde .

. 27.-C. statia, Weym.

Gén. T et·raplilebia, Fldr.

c.28 .-T. germamu, Ftclr.

Gén. Famntla, Fldr.

_ 29. -F. Jeucoglene, Fldr. .. -.30.-F ._ stelligera, Btlr.

Gén. N eosatyms, \Vllgr.

-31.-N. ambiorix, Wllgr. 32 .-N. simplex, Btlr .

. --33 . -N, vesagus yesagus, Do u bl . N. _fa: pusilla, Flclr.

34. -N . reecli reedi, Btlr. N. fa. fuscencens, Btlr.

-.. 35 .-N. humilis, Fldr.

Gén. Neomoenas, vVllgr·

.36 .-N . servilia, Wllg-r . . .:37 .-N. cocnonymphina, Btlr . . .38.-N . fractifzscia, Btlr .

. :39 ... --;N . ·wallengrenii. Btlr.

Page 128: Tomo 16

40.-N . inornata, E lwes. 41.-N. eclmonclsii (Btlr ) .

126-

Gén- Epinephclc, Hbn.

42 .-E . Jimoni as limonias, Phi!. E. fa. clryas, F ldr.

43 .-E . eclmond-sii , Btlr . 44.-E . monachus (Blanch). 45 .-E. tristis tristis, Guér.

E. fa . paJes, Phi!. 46.-E. coctei, Guér . 47 .-E. flora (Phil). 48.-E . nycteropus (Reed). 49.-E. poliozona, Flclr.

Gén . Elina, Blanch.

50.-E. Jeienei, Guér. 51.-E. y::nessoi clcs, Blanch . 52 .-E . nemyroiclcs, Blanch. 53 .-E . cah·ertii, Elwes.

Gén- P.teona, 'vVstw.

54.-E. ti siphone, Bsd .-Esta bonita especie se encuentra en d

Brasil y Colombia. Blanchard clice: "esta especie fué ha· Jlada en Concepción". Como esta es una especie de Bois- -duval no sería raro que, como de costumbre, anduviera . geográficamente equivocado. ?\;"osotros no nos atrevemos­a eliminarla de Ja lista chilena por el solo hecho ele no ha­ber sido nuevamente encontrada en este país, en el cual' nunc:1 han abundado los entomólogos .

Fam. DANAIDAE.

Gén. Danaus, L.

55.-D. pl~xippus plexippus, L .

Page 129: Tomo 16

- 127 ·-

Fam. ~rYJ.l1PHALIDAI

Gén . H!!'l·iconius, Latr.

'56.-H. charithonia fa. peruviana, Fldr. Este ,])onilo hclicónido ha sido indicado para Chile por Hickel (en Gén. Jns. 37,

pág. 49). Se encuent ra, a·clemás, en Ecuador y en el Pe· rú ha sido colectado en E l Cc.Uao y L ima. Esta -pequcíia forma ele H. charithonia debe pues, existir en n.¡uestras provincias del norte·

Gé'n. Eup,toieta, Doubl.

5I. E . claudia fa. hortensia. Blanch.

Gén. Argynnis. F.

58. A. (B rend1is) cytheris, Drury. A. fa. YalcliYiana, Phi!,

59 . A. (Brenthis) dexamene, Bsd\·. 60. A. (BrenL11is) modesta, B!anch. 61. A. darwini , Stgr.

Gén. l "an cssa, F.

62. V. carye (Hbn). 63 . V. terpsichore ( Phil) .

Fam. LIBYTHEIDAE.

Gén LibythNI, ¡;.

6-+. L. carinenta carinenta, Cr.

Fam. ERYCINIDAE.

Gén. H amearis, Hbn.

{55 . H. chi len.sis (Fldr).

Page 130: Tomo 16

-128-

Fam. LYCAEN IDAE .

Gén . TI! cela, F .

66. T'h. americcnsis, Blanch. 67. Th. bicolo;· (Phi!) .

Gén. Sco litantides, flbn.

68. S. chilensis ( Blanch) . 69. S . enclymion (Bl;tnoh). 70 . S . collina (Phi!). 71 . S. plum be.-:, Btlr. 72. S. andina, Cah ·.

Gén. Lampides, Hbn.

73. L. trigcmm;;.tus, Btlr.

Fam. HESPERIDAE.

Gén . Go niums, Bbn.

74 . G . proteus (L.). 75. G . octomaculata (Sepp.) .

Gén . Tclcgollus, Hbn .

76. T. aulestes, Cramer . •

Cén. Pliolis01·a. Se del r.

77. Ph. flavipalpis (Plo'tz). Esta interesante specie fué descrita"' ­como ¡;;·(}\·enientc ele Copia¡pó.

Gén. Er_\'llllis, F.

78. E . fu ncralis (Scddr). 79.-E. fub-oYittatus (Blanoh ). 80. E . americc.nus (Blanch). 81. E. nota tus nota tus ( Blanch).

Page 131: Tomo 16

-129-

E . uotatus ia . Yaldi1·iamh ( l'hll) . S2. E. tri.;ign,ttl¡s r:\1ah) .

83. 84. SS. ~6.

13. H. H. H.

(;én. !:Jui/c;ia, J(y.

IJis~xguttata ( L'hil) .

i la1·; nw.culata (Phil ) .

frut icolcns (Htlr).

paniscoides (Blanch).

87 . 13. vicina. H.eecl.

88. H . sotoi. l\ced.

89. B. qui lla. E1·mls.

90. B. el wesi . E1·ans.

Gén. Argoptcron, \Vstw.

91. A. aureip~I11J i ,; ( Hlan :::h).

92.-.\. puelmae, Cah·.

Gén. H)1lcphila . Bill.

93. H. f<:,sc iobta (Blanch) .

94. H. fu! va 1 Hlanch) .

9¡5 . H. ( ?) kirbyi (Reecl) . El tipo ele esta especie se conscn-a

en nuestro :J [u seo, pero desgraciadamente no tiene etique· ta ele localidad, ni fecha . Omisión é · tc.., muy frecuente ,.

lamentable en que caían nuestros antiguos ·en!omólogos.

9G. H. boulleti . :-Jah.

Gén. Lcrod ca, Scddr. ·

97. L. fu ca. ( R eecl) .

Según nuestra 1 ista, Chile queda con los sigui entes lepidópte­

ros ropalóceros:

1 1 1 1 1 1

F amilia 1

Géneros 1 Espedes 11 S'ubesp . 1

Formas ¡ Aberr

1 1 1 1 1

Palpil ionidae j ] ' 1 2 1 1

Pieridae 1 9 1 20 1 9 1 4 1

1

Page 132: Tomo 16

130-

Satvriciae 9 32 1

7 Danaiclae 1 1 1

1

N y m p11alidae 4 (> 1 e'

1 1

Libytheiclae 1 1 1

ErYciniclae 1 1 1

Lyc2.enicl<te 3 S 1

Hesperidac 9 24 1 1

9 38 97 1

18 1 4

P ara este cómputo hemos tomado las formas como especies cuanc~tJ no existe en el :·-aís la fo rma nimatípi ca .

P uede Yerse por nuestra lista ia gran pobreza de nuest ro país et~ especies de R,í1opalocera. Seguramente es Chile el país americano que menos especies tiene ele esta .d iYi sión, .fenómeno explicable p:::>r el .ais!amiento geográfi co en (1ue se encuentra: pa:r el oriente, Los An­

d-es; -por el occidente, el Océ;::no Pacíf ico; lpo r el not·te, el cles.ierto, y por el sur, el A ntárti co.

Solamente citaré un elocuente d<. to compara ti 1·0, para 1'esalta>

nu estra escasez ele mariposas : La República Argentina tiene 410 especies (elato de Haywarcl) ele Hespericlae, y esta misma familia en Chile tiene sólo 24 especies .

Antes -de te rminar, queremos repetir que esta li sta n o es publi­

·cada como d.efiítiti1·a y que los errores en los cual es rpoclemos habe:r ·incurrido. seráil seguramente corregidos a medid;:. que a\·ancen1os

er:. nuestra reYi sión. 1\ u estro ánimo es el ele z.clelantar a los aficio-

11ados algunos conocimientos que tardarían algunos años en llegar a ell os si siguiéramos nuestro plan.

S;-:nt iago. Septiembre el e J 937 .

Page 133: Tomo 16

MONOGRAFIA DE LOS SCYDMAENIDAE

DiE CHILE por

Gmo. B. CALVERT

Ex profesor del Liceo de Quillota

La familia Scyma~uidae incluye coleóptero::; muy pcqucew~ . ltc,i la­dos por lo general debaj o ele la corteza de los ;Üboles, u debajo el e pie­dras, entre musgos, hoja s ca ídas, hormigueras o aún del agua.

Son pequeii os, lustrosos, generalment e 0\·alados, pero a yeces son muy delgados; ele un color nroreno o aún n egruscos y 1·estidos· con peli tos ergu idos.

Son muy ,-ecinos a :os Pselaphidae, pero se di stinguen a ia pri­rr:.era Yista en que los élitros cuoren enteramente el abdomen .

Las antenas nunca son laminadas, sin o en forma ele maza G con una porra. y por esto también He1·c.n el nombre ele Cla l' ico miiJs : a veces también las antenas son monoli formes , esto es que parece:1 una sarta de cuen tas o mostacillas.

Pertenecen a los pentameros, esto es a lo·s Coleópteros que 'tie­ne cmco articulaciones en todos los tarsos .

Los caracteres generales de la fam ilia · son los sig¡:.ti entes:

L a cabeza ut1 poco angostada atrás: cNorax algo globoso, más ancho en la cahezc..; los éli tros amplios, c01wexos. enteros; bs ante­nas largas, en forma de maza o a yeces termina en una porra; 10'.:>

Page 134: Tomo 16

-132-

ptlpo~. con la tercera articulación grande, piri for me, y b. última pe­

q ueña; las patas delgadz:s, los musl os engrosados; los tarsos p.e1r tameros ·

Prim era S ección. - l\ntcna•s separadas en la hase, colocados delante de los oj cs, y clebaj n la frente en las orillas laterales, ordina­riamente ele,·ado::. metido, el ápice no, además poco eleYado. E: último ar::ícul o ele los pal1 -os m;:_xilares notablement·e aguz:~<lo . Las ,_oxas po.ste ri or ts apenas separadas . El epistema y el metat owx (~ culto. El mesoterno por dehaj :.> . c<:rinaod. Los élitros en la base fr ecuentemente bi surcados.

Los ojos Las tante grandes, en forma de granos. Ln frente bz.:.;­:ante hundila. con dos hoyuelos atrús. El protórax casi: cuadrado ~:pena s reclondeJdo en los lados, z. los menos en b . última ;parte d :'l uargm. La caheza menos estrecha que el cuello.

Sryma{'I111S

:l:...as a nten,<s se engruesan insensiblemente poco a (l~oco hacia el úpice ..

Los elitro ~ con dos hoy uelos .en la 'base, el ;í ni ce redoncle;:-.clo, el pigiclio desnudo.

El prosternb corto, profunda·.11en'te sinuado a'delante. El mesoterno en el medio ? elmetasterno adelante de 'un leonado

lanoso. Segunda sación.- Las antenas poco sepan:cbs en la base,

frente hindhadz .. el ápice en forma de c:laYo, cabeza larga. cletrá-3 c~e

'los ojos .frecueatemente pulido y pequeño. no elevado. en el cuelb­muy estrecho. El protórax sin crill<, ·en los lados y una impresión profuncl;;. en la base. L;1s coxa·~ posteriores ·bastante separé\fbs. Lo·; seg,mentos abclominal·es son G en la hembra y 7 en el macho.

El último ar tÍ·culo de los palpos maxilares no notable. L:ts :ur

tenas con la porra t ri-arti culad a, no peludo, los artículos 7 y 8 ¡::e­qt,eños. Fl mesotemo ligeramente cariando. Las coxas posteriores l1astan te ·separada s. El episterno :: el metas terno libre. El protórax, F - m·alaclo o Y<l globul;:r. Los élitros r edondeados en el (o:pice. el pi­gidi o desnudo. menos corto. ápice con poco margen.

Eumicrus

Las anten;·,s como quebrachts. el ler. artículo largo. el 29 vez ,. media más brgo. el 59 mayor: 7" y f<9 pequeños. trans 1·er~os h v·-

Page 135: Tomo 16

-133-

!·ra g ran de. el ttltime> <.rt ículo oblongo . o1·alé:clo, pe!)Últ imv 11 0 ·tr:ms·

.. :;verso y dos yeces más largo.

E l protorax ee.si o;·alado, con dos ho:vue:os en la bast': .

L os élitros con un hoyo ancln en la base Y ¡·ro fundamente mar- .

GlclO.

Los tarsos posteriores con el 2~ artículo un poco más larg0

que el 19 , los anteriores de la hembra med ianos . los del macho fuer­

temente en sancha dos.

E l metas terno en ambos lado.;; de un leonado l;.noso .

A - E l mtícuio 4\· de Jos :palpos maxi lares cincelack .

Fémores posteriore: simples .

1 : Las antenas con l o~ últimos 4 artículos sepa racl c-s v cntnt•ntnente

muy graneles . _\ . 'l'o rax coniforma.

- ·1, · 'l'ora:x angosto atrás.

2. Las antem-.s -con los últimos 5 artículos separados, o bien

lllavor .

J. Las antenas con el '7" artículo muy grande.

H. Palpes max ilares en el 3~ y 4G artículo fusiformes.

Eumicrus

J .· Las <. ntenas en lo 3 últimos a rtículos ma_,·o res .

'l'ora:x más o menos cordato· << . Cuerpo m·alado.

Antem.s ck un rojo laclrill0 obscuro. peludas. graesas. apena.:; m.:ts

largas que la cabeza, y el torax.

El ler .. artícu:o ;:.largado, 2Q mú s ]argo que •ancho y angosto en ia base, el 39 al 7Q, más o menos gruesos ~ - .cuadrados, Jos !ú~timo.s

cuatro miás graneles, 89 y 10 casi glolmlosos. mú s ancho. qLle Im-­g-o., el últim mayor ~- puntiagudo.

La c.1beza triangula r. t runc;:.da atrús. los úngulos red Jndeaclos.

iigeramente impresa ent re las antenas, muy pe: uda, lustrosa.

El torax niás largo ·que ancho, truncado anteriormente, an ch~­mente redondeado en la base, ángulos !pos teriores obtusos, msi con­Yexo, muy peludo.

L e-s éli tros oYala·clos y alarga ~los. planos en el disco. le\·cmcn~e

})tmteados (casi lu st rosos) con regulariclz.cl. la dobl ez del h ,m¡~,m ¡¡o . o eJc ,·:;do.

Page 136: Tomo 16

-134-

Cuerpo por debajo ¡x;z:o lustroso ,. muy Yellud-o .

La·s 1-atas rojizas, los fémures poco en forma de cb'"''·

.·lbscondidus, Schat

Del tamaño ele H. elwiegi; más largo y ·e distingue p( ·r 1 (·~ él!·

tros menos c01n-exos que el tórax.

De un ferruginio roj o, los ~xrlpos, tibia ·· y 'tarsos pálidos.

E l 1er . a ri·ículo de l<.s antenas cilíndrico, el 29 tan largo ·corll•)

el 1? )' angosto en la base, el ter-cero más largo que a ncho, 4" a 69, ..

cas i monili fo rmes, el 79 g rueso los 4 últimos muy ·claram ente ma·

yores, casi g lobosos y e; último apenas puntiagudo.

La cabeza ; ·::: r detrús. semi circular, trunoac\a adelante, lustrn­

sa; poco peluda ; ojos poco sali en tes. pequeños y rojizos.

E l torc.x alargado, bastante redondeado antes del centro. ,m-·

gosto, lust roso ;-.delan te; pero pelu do, los án.gu1os posteriores -obtu­

sos y ·breyemen:e ahueca do-

Los élitros elípticos y alargados, r·oco convexos; lustrosos. cow .

unos peli tos E'Spa rciclos, angostos en l::t base. hundid os. la sua;­

ra eleYacla cerca del escudo ·

Latitarsus

]jas anten<1s tan largas como la cabeza y torax, ele un color b ­

( 1r illo roji zo, peludas; los artículos 1Q y 2" de igual la rgo, el l Q g ru<:­

so, S a 7 cas;i cilíndricos, insensiblemente más largos, los 4 últimos

b uscamente mayores, muy separados; el 8? más largo que ancho;

9 y 10 casi globulosos; el último alarg1aclo.

La cabeza triangu:ar, cerc<. de los ojos, estr echados . el Yértic·:: recloncleac!o, mm· peluad :· Yellucla, ¡·oco com·exa, de un c.:;:staüo ro ·

jc' oscuro. le1·erc1en te ahuec:1cla en tre las an tenas : los ojos s&lientes.

E l tórax largo r estrecho. redondo y angosto antes del medio

l~n poco redondeado, atrás apen.ts sinuado, l o·~ ángul os rectos. con­

vexo, lustroso . yelluclo, ele un cast;:ño roj o übscuro, una línc.\ t irans·

versal en la bas~ poco marcada. un hoyuelo en cada lado delante clrl <:.seudo.

Los élitros o1·alados, ele un ca~taño rojo, lustroso, muy pubes·

centes; la cl ohlez hum eral en fornia de claYo, la b<:.se marcada con c!os puntos .

Page 137: Tomo 16

- 135. -

E l cuerpo por debajo de un casta ño roJO, csparcidameu te ve­- Huelo .

L as patas de un ladrill o rojizo , los muslos en fo rm G. ele cuik , Jarsos y palpos leonados .

L ongiccps

La·.; an ten;-t.;; :tan largas como la cabeza ~,. tórax de u; ¡ let:t:ac\o

:·ojizo, peludos . los ;-: rtí cul os 3-6 tTÜs o menos iguales . los S úlli·

1nos mayo res ; 7 y 10 casi globos03. el último cónico .

L e>. cabez:t negruzca . peluda. oblonga . casi e 11\·exa: n_¡r;·.; ~a­

l ientes .

E l tó rax adelgazado a'Clelan tc, c<r~ i alargados, ensanchado. trun­

t::aclo en la base. de un ro jo -castaño, esparcidame nte; peludo. ccn dos puntos en cacl ;o. lado antes d e la base y marcado con una línea t ran~ ­

·crsa, y con dos puntos despué's ele la línea .

L os élitro.; ancham en te elí pti ::os. peludos . los pli ego~ h llnwralcs <·a si lcYantad o 3 .

E l cuerpo por deóa jo el e un ro jo castaño. Las pat;:.s de un leonado ro jo, los muslos casi en fo rma ele cla \·o

-o cuño .

."1\· odirornis, Schau f.

La.; ;o.ntenas o- ruesas, tan lar:,>;~ts como la cabeza y tórax. con p•~­

los densos . blancos : artí culos 1 Q y 2'-' largos, 39 y 49 o \·c.ladosi S y

7 un poco graesos : S-6 casi globosos ; el 7? mayor. casi cua :lnclo , los cuatro últimos separados; 8 y 10 casi trans,·er sos, el último e:;­

trechacl o longi tudinalm ente, cas i puntiagudo .

Lz. cabeza cas i r edonda. t r un cada atrás. cmwexa, con pelos den­~os y amarillos, lu strosa; los ojos peco sali entes .

E l tó rax alargado. un poco ~inuací o en la parte pos terior, redon­

·deado adelante y truncado : :'. en la base 1·rofund ;-,mente bipun teac'o y con una carin;¡_ a ntes del escudo, los ángu'os pos teriores m.arcndns

longitudinalmente, agudos densamente . Los éli tro;; elípticos . alargados . casi hundidos densa men te ¡;pn ·

teados y profu:x lamente marcados en la hase . los pliegues hum ::: r<J · les leran tados ,. alargados·

Las pa tas i elg;;.das . los muslos en fo nr .a de cuño· E nteramente i errugineo .

Page 138: Tomo 16

- 136 -

E wn·icrus , Cast.

E l úpi,-.:e ck las ma ndí bulas ag uda s. bi dentaclo en el in terior de la base .

E l 3'J y 4'' aní cnlo tle los palpos maxil<:res f u si fo rm es .

El 29 artí ~ u l o el e Jos pa lpos labial s m uy largo .

L os tres últimos a rtículos el e las antenas . más g rnndes . Tor~:x

más o menos cordato.

Cnerpo o \·J.laclo .

Flav iolus , Scha f.

Las antenas más ah·gas que la vbeza y tórax . : \rtícu lo l q a l;;p·­

ga-clo, g rueso <h~el a nte : 2 " 4 más o menos iguale· ; 50 ¡ ·:·olongacln .

U' casi cuadrado ; 7 y S bre,·em ente dila ta-dos ex teri ormen.le . los 3 últimos más g Fan des : el 9? o\·alacl o : ] Ü9 casi cu ;~clrado . el úl timo cya]aclo adel an t~ .

La cabeza cas i cuadrada reclOI:dead a c.trás, apenas angosta ; los

OJOS apena aíientes .

E l tóra x hre,·emente oyc.Jado, muy ancho antes del cen tro . mt;y

cmw e;.; o, fin ;::.nw nte punteado; los punt os con pelos : la base Jeyc­

. men te r edondeada con ..j. ho n1elos .

Los élit ro:; ovalados adel<.IJite, truncados en la base. p:xo n J;trca­

c:c-s : el pliegue humeral poco leY:llllaclo : lustroso. muy f inamente pun­

ieaclo y con H~llo amaril lo .

L~.s patas ele un leonado amarill o. los muslos como cuño.

F amilia SCY.M A.ENJDAE

P ri111 cra Sccción. --:\ntenae h;;.s i dis tan tes, ante ocultos S nb­

hontis margenes laterali; plerumque eleYato, insertae. apice hand. Yel

parum eleYalae : palpi maxill c. r cs, a r t ículo ult imo a ::icuia ri ::ons¡Ji·

cuo. Cox <?.e pos t i cae YÍx di stantes . Epi terna m eta thoraci:; ncul la _

1\'Iesosternum subili us ca rinatum. Ely tra basi salpiss ima bi sulcata .

Oculi sat mhgni g-ranul a ti , F rons cl epress iescula . pns ti cí lJi.fo­i\COlc.ta . Prothorax suhquaclra'tu s, late ribus YÍx rotunclati s. saltem ul·

1ra meclium marginatis . Capu t collo mimu s constricto.

Sc)' JJ tac nus, L atreille .

i\ n ten n;-,e .~ jlicem ye r~u -; sen si m pau Jo i nerce.' ~a ti .

Page 139: Tomo 16

-137~

Elytra ,basi bifoveolata, apice rotundatus, pygidia summo ap1cc

nudo. Prostenum bre\·e, antice prof unclius sineratum.

n-iesoternu:n rnedio et mctasternum antice pul vo ca rata.

Segunda Sección.- Antenne basi parun11 distantes, ironti prc-

tuberanti inserta e, apice ele\·ati. (;:·. put long e pone oculos ~aepjssi­

mc, -caeves et l;,;:u·vos, htind prominulos, in cel!tun valde constric­

tum. Prothora;;: lateribus inmmarginatus, impressione pr-ofundi bt · salí. Coxa e pos ti cae sat distantes . .-\bdomen segmentis 6 feminae.

maus y coil1¡:·osi tu m.

Palpi maxi1ares articul;: ultimo haud conspicuo, antem<c cl:l\·a.

tribus articulatu, <haucl pilosa, artículo 7 y 8 'Par vis. ~Iesostersum

In·i tes carinatum. Cox.ac posticae la te distantes. Episterna metatho­

rax liber<< . Prothorax 0\·atus Yel subglobosus . Elyt:-a ap·ice rott!nda­·~a, p;igid io nu-cla . . Prosternunr minus breve, apice parum margínate .

Eumicrus, Lavonte.

Antena e subrefractus, artículo 19 oblongo, 2'' sesqu~ longiorc;

s~ COtltÍguis Fnajore; f'' et 8? minimis tram·erSÍS, clava magna :ll'­

tÍ.:-tt!O último oblongo o\·atc, penúltimo •haud trans\·erso, clup\.) l on­glüre.

Prothorax. subov;:itlts, basi 4 foveolatus.

Elytra base fowo latiuscula basali pro funde impressa .

Tc.rsi posti!ce articulo 1 '>, 2? panrm longiore, antici feminae mo-

dece, 111ari:; fortius dilatati. Niesosternum lateribus utrinque fuh·o lanatum.

A. Pal pi m<::xilares articule 4Q subulati, Genera Scymaenu,;.

Femora postica simpl~cia.

1. Antennarum articuli-s quartuor ultimis distincta pleremque

abrupte majorihus.

Ihorax. coniformi s.

ca 111-/Ns!r i.s,

b. lhorax. pos ti ce angus!a tus, abscondidus, latitarsus.

2. Antennarum articulis quinque ultimus distante \'-el ahrupt:e

majoril:hs .

Page 140: Tomo 16

-138-

iongiceps.

,1. Antennarum a rticulo séptimo máximo, nudicornis.

B. Pa1pi maxilares articule tertio quartoque piriforme.

Género Eamicrus.

l. Antennantn1 articulis tribus ultimis majofi.bus . Thorax plus m;.-

11US\'e subcorde::tus. Corpus obovalum.

Flaveo/us.

Antennarum articulis quartior ultimis cli·s tincte, plerun11que abrup~ 1e majoribus . 'Thorax coniformis .

ScyJII.acnus campcsh·is .- Schauf, :Monog Scyn, pág. 47, n. 13, 1866.

Obo\·atus rleplanaltt;; ·ptsens antennis, palpis pedibusque testa­·ceis, subniticlus. subtus pubescens, supra pilostts;) ca[pite trianguia­lÍ in1e antennae im'presso; thoveace breviter conico elytris elongato, m·atis, subli\ita pundtulatis.

Long. 1 1¡2, 1 315 mm.: lat z¡s s¡s mm. Var. a. Elytris rufo·testaceus.

t . Lo tus testaceus ( unmaturus) . Antennae .')bscure rufo testacea. pilos;-,e, crassias,cune. capite,

thorace que Yix longi ores; a rticulo primo clonga:to. secundo latitu­cline longiÓre :· el basin angustatc .: 3 y ? sensim crassiaribus, subqt.::t­dr<Jis, quartuac ultimis abrupte-

?dajoribus, 8 y JO subglo.bosis, longitucline laterilms ultimo maxi-1110 acuminato.

Caput triangu\ari; postice truncattm1, angjulis rotundatis, :in-'

ter antennas la \·iter impressum; dense pilosum niticlum. Iborax latitudine longiore, antice truncátus, basi late rotunclattt:>,

angu li s posticis obtusis; snbc01wexas, dense aclpresse pilosus, siub~

niticlus. E!ytre elongato, oyata. elíseo plarrata .: subtititer · punctulata,

regulariter aclsperse pilosa; plica humereti parum elevata.

1

re-~

Page 141: Tomo 16

- f39 -

Corpus suhtus parum niticl um dense pubescens. Pecles testacei, femoribus parum clava ti::; . Esta especie he hallado en Quillota, ent re la 'basura que se j un-

ta en k .. s raíces ele los cactitunas, etc. -:\[es ele Abril. Iho rax pos ' Íci angus ta tu s · Scymaenn a,bscendidu.s. - Sch ., E ucroy, pág . 61, n . 30, 1866 . E.longatus. rufo -fer rugim.nus. nit idus, farrum pi!osus, capite pos..:.

tice rotunda te ; '.horacc elongato, u trinque rotundato, postice foveatc ·; clytri s elong::.. to, clljpticiu.

Long 1 3 j5 mm .; lat 3!5 mm .

Statura que Se H elwigi, sed elongc..tior , thorace .elytri sque minus. cunvexis e te di f ert.

Rufo fer rngineos, 1palp-is ti bus, tarsisque pallicl is . Antennae articulo primo robuste, c.ylincl racio, secundo pr imo lo:1-

gitudine aequali ad has in angu st~: to. tertio latitucline longiore, 4··6 submonili fo rm ibui s, sep-timo crasuosculo, quartier ultimi s d istinctc abruptc ma jo rihus sabglobosis, ultimo 'Yix acuminate .

Caput posticc semicirculare, antice truncatum ; nitidum , sparsim pilosum ; oculis purum promim. ti s, minutis testaeeis .

Ihontx elongatu s, an te nieclium . u trinque rotun cla'tus, antici angus­tatus, nitidus, s¡:.maum ~p ilosus ; angulis posticis ohtusis levi ter fovca·· :t is,.

E lytra elongate, elliptica , parum com·exa, ni ticl<l desperse pune­tato pilifera ; basi angustato, impressa, sutura acl sc.ute1lum e:evat<> ..

Esta especie hallé en las Cord illeras de Pemeh:ue, en dl mes d e­E nero, entre las raíces de Coligi.i es·

Scym latitnr.w s .- Sch, Monog, pág . 61, n . .31. 18Gó . Obvatus, rufo-castaneus, nitidus, hirsulutus. capite subtri angt:·

]are: -pos tici d~nse piloso : horace subelongato, nutrorsum angustato, rostici utrinqu;; pat um sinuate, ;m te basin bi tO\·co:ate; elytri s 0\"<i ..

h s, punctati pili fe ri s; tarsis anti cis, articul is tribus c! ilata tis . Long 1 3!4 m . m .; lat 3 j4 m . m.

Antennae u tpite tho1·;-,ceque longiares, rufo·testaceas, pilosus, ar · ticulis 1·2 longitudine aequalibus, primo crasso; 3-7 subecylinchlceisr sensim lolJgioribus quartiae ultimo abru!pte, l!la j?ribus, distanobres. ccto latitud in e longiore ; 9-10 subglobosis, ultimo elongato .

Page 142: Tomo 16

~ 140-

Caput triangulare, ad oCLllos latitudine breYio.re, Yertice rot m•­<latum, clenseque pilosum, 11irsutubem, parim convexum obscurc ru­ío-castoneum . in ter antcnnas leviter impressum, oculis prominulis.

lhorax longitucline angustice, ante meclium, rotunclato, a11gustat tus, lateribus leúter ro'tunclatis; postici utrunque vix sinuatus angu· li ~que rectis; co1wt:x us, niticlus, hirsutubu s, obscure rufo-c;:.staueus, lJasi liriea tran HT3a leYiter impressa, ante scutellum utrunque foveo­lata·

Elytra orat1, rufo-castanea, nítida, dense pubescens, plica hum~­

r<Ji cla·vata; base impressa bipunetata. Corpus subtus rufo·castaneum. sparsim. hirsutum. Peclis, rufo-testacea, femoribus claYabs ltarri s, p<Jpisquc testa­

ceis.. ·Quillota; ckbajo ele piedras en los cerros y a la raíz de quiscos

:· tun2.s desde Abril hasta Octubre . ..'\nt cnarum ar.ticul is quinque ultimo distincte YC! abrupt-3 !Úa­

jo ri:bus.

Scyn . long1:ccps.- Sch, 1\ionog . pág. 67. n . 37,' 1866. E longato obvatus, r,ufo-castaneus, niticlus, sparsim ochraceo;

p!losus; ca pite oblongo, nigro i)iceus; s_u thorace subelongato; aati:-ors;­SLl\11 angustate ¡:;arum rotunclatis; ];~si impressa· utrinque bipunctat;:."; elytri s elli ptici s. rubicunclis, sparsim punctato ·pili feris . ·

Long, 2m. m -; lat 2 [8 m. m. Antemas. capite, thoraceque longiores, ru fo-es tacec¡ pilosi:i<:·;

<üticulis 3-6 · s;thaequalibu , quinque, ultimus majoribus; 7~ 10 sab; g lobosis, ultimr) cónico; Caput príceum, . pilosum, ol)longum; subcon~ vexum: oculi s pro mi m. tis.

lhorax antro rsum attenuatns, suLlongatus, lateribus; base tru­n('atus, ru fo-ca"f an eus. sparsim pil osus, ante basini utriqt!e bi¡)Lmcta.­tns, et len id. tran versa impressus, rostlin eam utriquebipuncté!t.tl ~.

E lytra lé1tc elli¡ptica. subcom·exa, basi horace latione utrinqu~ jmpressa: laevi:;, sparsim punctato pili fera; plica humer (l li . subele­vata.

Corpus suk us i·ui-i·castaneum. Pecles . ru [cdestaci, femoribus subcla,;atis ·

Antennar.um articule septimo maxin\o. Sc)·n: 11od;rornis.- Sch; l\l[onoy. pág . 70, n . 40 1866 : E longatus ; st1bdepressns. · ferrugineus, nitidÍ.1s, clei1se depress~

Page 143: Tomo 16

-141-

pil osus; horacc elongato, subconclato. base ante ·,;cutellum. pro funde · b ípunctata ; utri:xrue impresso, eh ·tr is elongato .elli ¡:•t icis. sabtlespre­

ssus, punctatio adpressa ¡)il osis; antennarum articulo septimo crasso, subquaclrati.

Long 2m. m. ; lat 3!4m. m.

Antennas cra s·s iusculae, c<tpite, thoraceque longituclin·~ <.cqu:des, dense al·bido pil osae; articuli s 1-2 elongatis; 3-4 ooalibu ; 5-7 scn!:'im

crasiribus; 5-6 subglobosi·s: septimo maximo. subquaclrate, -quartuo.­ultimis abruptc; 8-10 subtrannrsis, ultimo longi tuclin e angu-stinre

su bcum in::. to .

Caput, subrótunclatum, postice trunca tum. convexum.: c!('nse ochraceo pilosum, niticlulum ; ocul is parum prominulis.

Ihorax elogatus, Jater ibus, postmeclitm1 sinuati-s, antrorst:m 1 o·­ttmelatis; antic.: basiq·ue t runcatis, antescutillum pro funde bipunct:l­ttrs et carinu l:-ottus, anguhs pos tiós longitucline alites impressu, ami·-:

tes; dense adpresso pilosus.

Elytra elongato elliptica ,_ · subeleí='ressa. dense adpresso pilosa, · p~1;1 ctata; basi ;Jrofunele in1pressa; pli-es humerali elevata. elongz,ta .

Pecles graciles, femoribis subclavatis .

. Iotus ferrugineus. .

He hallado esta especie en Q uillota en el mes ele Octubre, ent~_·e

hojas caídas ele los árboles en las quebradas hím1eclas. La hembra se distingue del macho en que las antenas no ti ene el 79 artículo mi:> grueso, sino qne las 5 últimas articulaciones son más o menos de

· igu<.l tamaño.

S iempre se halla en compañía ele Fo rmica nigri 1·en t ri ~'.

Eu 111 icnts. L up .

~Ianclibulae _parte apicali acutae, istus base biclenclae . Palpi maxi llares articulo tertio. quartoquc fusifo rmr:; . Palpi bbiales articulo .,;ecundo longissimo . Ai1tennarum articulis tribi s ultimi s majoribus. Jhorax plus mr

- n usl'e subcorclalus. COJ:¡)us olwatum.

Page 144: Tomo 16

142-

Eumicrns f!am;olus. - Sch , Monoy, pág. 84, n. 55 H\6G.

Obovc:hts mf.o-cestaceus, nitidus, dense pubescens; thorace -qua- ­c!ri foveolato, dytrisque punctutato pilferis pi li s brevibus.

Long 1 l i ~ m. m. ; lat 2 ¡3 m. 111·

Antennae, capite thoraceque longiores, adiculo primo elongati: antice crassiesculo, 2·4 subaequalibus, quinto tongo; sexto su~quadra­ie; 7-8 minutis extos clilatatis, tribus ultimo majorihus, mono ova­Ji , clecimo subqu<:drato ; ultimo obO\-ato .

Caput subquaclratum, postici utrinque rotendato vix angusta tum,. oculis vi.x promnuatis.

lhorax bre\·iter O\·alis, ante meclium lertiss imus, y;Jdc conn:x~s. sublili ssime punctulatus, punctis piUeri s. basi leYiler rotunclatus, _ quaclri fo,-eolatus .

E lytra obn;·ata, basi truncatu leYiter impressa, plica humeraii , leviter e]e,·ata ; nítida, . whlilissime punctulata, orrraceo pubescen tia

tia:. Pecles flan) test<.cei, femori.bus davatis.

Este Jo hallé en Peme'hue, Cordillera ele Pichlbutrau, entre ias­hojas al · pie de los coligües y quilas en el mes ele Enero.

f>lymouth, Inglaterra, Múzo 19.33.

Page 145: Tomo 16

MEMORIA DEL DIRECTOR DEL MUSEO

POR EL ANO 1937

Durante el año 1937, el museo ha seguido funcionando ¡~or-. ·mc.Imente. E l edificio ha quedado en el mismo estado inconcluso como et). los· años anteriores, pero. para el año entrante, figur<~¡ en el presupuesto un ítem ele $ 800,000. -destinado para l:a continua­ción de los trab~!jos. Con esta suma se espera terminar otras d iez salas con sus respechvas vitri.nas, colocar cortinas en toda·s las yen-

. tanas y su.plir algunas otras faltas que no pu~ieron concl'llirse cuan­do se interrumpi eron Jos trabaj os, hace cinco años.

Existen ell el museo, guarda das en bodega 0 encajon~t Ja.~ . n­lecciones más ·:1í.1e suficientes para llenar las salas nuevas. las cua.­

·1es, duran te doce años han estado sustraídas de la exhibición. En Enero d~ 1937, e abrió al r ú blico la Sala A raucana, habi·

Etacla a fines ele 1936 . Esta sala se arregló con ionclos proporcio­nados po.r el señor Ministro el e Fomento, a insinuación del Consejo Nacional ele 'l'unsmo. Ha despertado gr.2 n in teré.3 y ha sido Yisitada por muchos turistas extranj eros y Eaciona:es sin contar el grue~o públi co que recurre diariamente al establecimiento.

A tnediado:s del año 1937, el mi smo l\Iirústerio, a instancia del · Director ·de los Servicios del 'l'uri>smo. proporcionó una nue\·:a su·

ma ele $ 30,000 . -para terminar la Sala ~- aumentar las colecciones · ele objetos indígenas del museo . U na parte ele estos fondos se 11.1 dedicado a la confección de un gran m.oclelo ( 6.5 mts · x 4,5 mts.), que representa un caserío de indígenas · atacameñO'~ prehisp-ánicos, ' con sus ha;bitaciones, campos ele cultiYo, ·sistema dé í·iego. animales ·

· dómésticos; etc. Aún no se termina. pero dentro ele ¡)oco quedará en exhibición, dentro ele una Yitriná especial. ,

Page 146: Tomo 16

-144-

Por escas::z de fondos, no se pudo aumentar, en la form.a l!UC

· era ele deseé.r, ks grupos biológicos que tanto liaman la atención . Sólo se pudieron •terminar dos nueyos, ambos, grupos de a 1·es . En

-c<tmbio, se pudo confeccionar un~ serie ele doce pequeños grupos de :cwes, lo que constituye un aclelan!to, comparado .con el antiguD sistema de emLalsamar ejemplares aislados.

Co.¡ecciones. Las colecciones del ::.-Iuseo han sido incrementada~ considerablemente durante el año, aunqae, por falta de salas y esta:1-tes, muy poco de este material ha r·ocli.clo exhibirse. Los nuews ejem­res ingresados se reparten como sigue :

Aves chilena.; y extranjeras.

Huevos .

Mamíferos ..

Batracios ..

l\.f oluscos ..

Insecto•:; chi:cnos

Insectos extranjeros .

Plantas recogidas por el Botánico ....

Plantas obsequiadas .

Muestras geológicas ..

:Muestras paleontológicas

Muestras minerales ..

Objetos etuo:ógicos ..

Objetos arqueológicos ..

Objetos antropológicos ..

TO'l'AL .. ..

79 ejemplares

4 id.

3 id .

17 id.

65 id.

2,446 id.

1,594 id.

5,501) id.

2,060 id.

160 id-

723 icl.

15 id.

60 id-

565 id.

2 id.

13,301 ejemplares

La gran mayoría de estos ejem·plares fueron recogidos por el personal del museo, los demás prO\·ienen ele obsequios o fueron olY tenidos por compra.

La Biblioteca del mu sco se incrementó con libros, folletos v re­vistas, recibidos en cange o por obsequio, en la siguiente formá:

Page 147: Tomo 16

- 145--

Libros .. . .

Folletas ..

TO'l'AJ,

129

632

761 publicaciones

Desgraciadamente, por falta de fo nc.los, no se ha. podido adqui­r.i.r Jas obras. fundamentales que hacen fal ta para las im·estigaciones. de las diferentes sec'ciones, Jo que dificulta mucho los trabajos de r.evisión y de clasificación moderna de las especies.

INVESTIC.-\ Cl OiNES 1.· EXC.URSTOXES

Durante el mio, el personal superior del muse01 se ha dedicador cada uno en su ramo, a la im·est igación de su especialidad. Para este efecto han tenido que efectuar numerosas excursiones a la s más di· versa-s partes del país, en busca de nueYo material ele estudio, o pa ra renovar las colecciones .

E l Director hizo un extenso Yiaje a la prorincia de Antofaga~ ­

ta para resoh ·er ~:lguno~ punt9s dudosos rel~c.i onados con la an! igua cult•ura atacameila ele a'rJUclla zona, la que ha estalo estudiando du­rante muchos a ti o,;.

E l ·botánico, don }Jarcia! Espinosa, ademú·.; ele una serie de ex· cursioncs a los contornos de Santiago. Yisitó la Cordillera de Chi­llán, el .A lto de Vikhes, el cajón ele 'l~i n guiriri ca . V,i} Ja .Alegre. ele Lon.comil:a, los cerros de El Manzano e hi z.o dos 1·ia jes a' la cordi­llera ele San Fernando, uno en com1.-añía del botánico del :\luseo de Buenos .-\.ires, Dr. Román Pérez .Moreau. Invitado por la Asocia· ción de Estudios Científicos de Ñuble, acompañó a una excursión a Ja cordillera de la pr01·incia. pasando a la .\rgen tina, para e~tucliar

la flora ele aquel la región. En estc.s excursiones, r ecogió más dc-5,000 plantas que ingresaron a las colecciones del museo . 286 ele es­tos ejemplares se incor.poraron al H erbario ;Vaciona! y los demás en las colecciones ele estudio. La ayuda ni a de la Secc-ión. setí o r:t Rebec:t .-\ ce\·ecl ele Vargas, además el e su trabajo ele re\· isión del herba rio. se ha <led i::ado al estudio de las gramÍJ;eas .del país y ha. preparado rura ·,;u pub~icac ión dos importantes trabajos sobre es!a materia.

T;:l ~eól ogo del musco . señor H umherto Fuenzal icla V . . ha tra­bajado duran te cr año en estrecha colaboación con la sección del De­partamento ele :\finas y Petróleo . del :\1inisteri r ele Fomento, que tiene a su cargo d le1·antanüento de la Car la Geológica del país·. R e­-lacionadas con e,.;ta s itwestigaciones '" dedicadas especialmente al es­tudio de los fósi\-s, r fcctuó la~ sigu.i entes excnrsioncs: U na a ]' ,on-

Page 148: Tomo 16

- 146 -

¿;o toma ;; Quili marí. en la cua l rece>gió fósiles secundarios en do~

puntos di•stintos; una segunda rxcursión a la misma zona, a f in de c::tudia r las forn1acione a l sur del r ío Petorca, encont rándose cua­tro depó·s itos foslífercs, de tolos los cuales llevó materia l al museo · Más tarcfe hizo ur: a nuen excursión a Q ui limarí y 1.1os Molles , en la cual reconoció nna serie ele puntos fosi líferos, algunos de ell os de g ran yalor estratog rá fico .

A dem.ás de ia exc-ursiones relacionadas con el Jeyantami ento ·de la Carta Gecíógica, el •señor F uenzalida, imitado por el Dr . R; . A . Philippi, hizo una Yisita a l Campamento Valclés . pa ra estudiar las calizas secunclar i<! s que a floran en esos contornos. E n Octub re. por -cuenta del museo, pudo efectua r un recorrido trans1·ersal ele .la Cor­dillera de la Costa, ·en tre San R,osenclo y Concepción, lo q ue le per· mi tió hacer un mues treo hasitante ámplio ele las piza rras t riásicas y su flora !le1·ando al m'useo una hermosa colección ele estos fósiles.

E n la Secció n se pudo a rreglar un nuevo laboratorio, para estu­d ios palcontológ¡cos y petrogr:ifi cos. que hacía niuc'ha .falta, y poco ~ poco se espe r:'. 1.oderlo .do t<.r de los aparatos dt que aún cat·ece. A simismo -s e ha podido reYi sa r toda la colección de fósiles secunda­rios r eun ic1os )' cfesc ritos por don R odulfo A . Philippi, antiguo Di­r ector del l\o.[useo .

E l Te fe el e la Sección ele A yes Chilenas, D r . Rocl:ulfo A. P hi-1ippi Ba.ñacl os, hi zo \'arias excursiones a diversas regiones del país pa ra est·ucliar la :lvifauna en su p ropio ambiente y para procurar nue1·o ejempla res para el museo . Fuera de varios Yia jes a la Cordi­llera. de la Costa de Santiago. efectuó una excursión a la proyincia. de _ ysen y ot1:2. a Concepción y sus contornos.

E n esta Sección se han t erminado yarios t rabajos de importan­'1 2. c1urante el aíí o . Se comenzó por b uscar y reuni r todos los ejem­plares ele la n lio'a coleccÍ·Ón ele aYes, de .Frobeen, que se •suponía perdi da, ro r ha lb rse di sper acla en numerosas Yitrinas . sin ninguna i ndicación especi;'\i . Esta colección, que conti ene yarios t-ipos se ha . ca talogada y colocada en un estante especial.. .

Se ha cambi ado etiquetas a •un gran 'número de ejemplares q,ue t enían determinaciones erróneas, hechas dur.ante una administració:1 a nterior . La co:ección ele .pieles de ayes, considerablemente ~umen­tacla p::l r obsequio" 'd el Dr. P hil ippi, ha sido totaJmen te reYisada. ca· talogacla y guardada r n condiciones favo;·ables. También se ha co­I!1enzado la catalogación definitin del material existente en 1a sec­-c ióri. modernizando los nombres antiguos o erróneos .

La Sección de Zoología General ha su frido poca:; mocl if icacio· 1:c·.:; durante el año. debido princípa!mente a la .falta de salas, ·por lo cual. una g ran parle ,]el material ha tenido que g~1a rdarse en hode~

ga o enca jonado, situación .que se es¡--era mejorar una n ::z cn•tre,!,:-a­do el nne1·o p:thellón .que · en breve s'e terminará. · Por otra parte,

Page 149: Tomo 16

-147-

una ¡-·arte del md.tcr!al ele 11\amíferos. muchos ele los cuales existen "·Cl1 el museo por cincuenta, sesenta y más años , está en muy mal es­

tado y necesita rrnoyarse, lo que hasta ahora no se ha podido 1bacer, por carecer ele fu:1dos el museo para nue,·as adquisiciones.

?\o obstante, el Jefe ele Ja Sección. e: seiior E nrique Erneso Gi­goux, se ha. cleclic2.clo intensamente a las itwestigaciones relac ionada:> con su sección y ha continuado la dintlgación del ramo con la pn·

. blicación de más ele cincuenta n:ueYos artículo~ ele prensa y \·arios otros en las rensta•.; cleclicaclas a las Ciencias X aturales.

E l Jefe ele l:t Sección ele Entomología. Dr. E milio l ! reta efec­tuó una ·serie de excursiones, en las cuales -pudo re<:oger para el mu­seo más ele 2,000 insectos, principalmente mariposas, algunas ele ellas

· nuevas para la ciencia y otras de gran valor científica. Visitó El Ca· nelo, Los Queltehues, Laguna Verde. Las Viscachas, Cura ca ví , R e­uaca, etc., E n un Yiaje de mayor aliento. recorri<Í :la Cordill era de Coqititnbo, excursión que fué bastante proyechoso . Tam'hién acom-

-- pañó en su excursión a la Cor<lillera de :Ñ:Uble, a la Asociación de Estudios Cientí ficos ele Ñub.le. Asistió a !a Tercera Reunión c\r· géntina de Cienci a·.; Natu ra les, celebrada en ~- [ encloza y Jmclo conti­

: .nuar su -yiajc has!ta · Buenos A ires y La P lata, Yisitz.ndo los muscos de estas ciudad e:;, con los cuales logró establecer canges ele insectos·

'l'erminó la re,·isión y nueva distribución ele la Yaliosa colección de mariposas del museo, y adelantó bastante la re\·isión gene'ral de la·s demás colecciones de insectos.

E! ·taxiterm is"a -del museo, señor Luis ~[orcira. durante un v ia­je. al sur del paí,;, recogió y llevó a l establecimiento numerosos ejem­

. -piares de plantas, insectos y batraci os. Todas las Secciones han tenido trabajos acti\·os en e arreglo y

clasificación del material ingresado-Se !han despachado '\·arios canjes con ins-tituciones extranjeras,

· esp·ecialmente con la Repú·blica Argentina , con los Estados ui1iclos y con Francia. Estos han sido principalmente de ejemplares botá­nicos. entomológicos y arqueológicos.

Cada sección ha atendido t 111 número considerable de consultas técnicas. a!gunas of iciales y otras de part iculares o de otra,; institu­ciones. f\o.:; imismo, e han clasificado muchas cG!ecciones pa ra par­ticulares -aficionados y numerosos herbarios e insectarios de estu­diantes.

Las diferen tes secciones han -sido Yisitacl<.s por un número de -- hombres de ciencia extranj eros que han necesitado hacer diYersas -:e im·est igaciones. Entre ellos se pueden citar los ·s igu ientes:

Dr. ~{undel!. entomólo.go. A ustralia . Dr. Junius Rird y señora. NueYa York. que recorrieron duran­

te dos <~ños. lo,; cana les del extremo sur del país . estudian- · do los i estos inclígen::ts ele aquellas regiones .

Sr:1. Da,·ic! .\rgHk Camphcll.. '\"ue,·a York.

Page 150: Tomo 16

-1 4~ -

D1·. Donar, Director del Parque ::\ acional de Bariloche ·

Sra. Josefa ele Pelaez, Directora del .\[useo, Provincial de Cór--· daba, Argentina.

Sr· Santiago Gatto, ~1nsco ;\ <•cional de Buenos .-\ires.

Sr. José VaHega, l Jni\·ersidad de La Plata.

Sr. Rogelio Pina y .Estrada, Habana, Cuba·.

Dr. G. Booberg, Director del Jardin Botánico, Java.

Sr. Sah·ador Canales Frau, Universidad de La Plata.

Dr. Enrique .:\ .. Artáyeta, etnólo·go, Buenos :\.ir es.

Dr. .:\.ngycnc Costa, Prof. de .:\.rqueología, ), [u·.;co Históricu , Xacional, Río ele .Janeiro.

Dr. Alberto Castellanos y seiiora, .Jefe de Sección ele Botánica,. ::\[useo .:\aciana! ele Buenos Ai res.

Dr. Román P é'rez :YJoreau, .J de de trabajos prácücos del mis­mo 111U5eü .

El 1 ·Úblico asiste en gran número al mu~eo, especialn~nte dn­ranté los días clom ingc·~ y festivos, cuando pasan ele cinco mil Dos vi-· sitanltes . Durante el año han concurrido 27 4. 657 personas, en lo;; los . cuales se puede1t contar 302 cursos ele establecimientos educaciona­les, con 9,241. alumnos, acompañc.dos ele sus profesores.

En el mes de Diciembre, hubo que destituí r uno ele los emplea­dos del museo, sindi cado ele robo ele ejemplares. U na parte de éstos ..

fueron re~u 1:-era :los.

XU.\1ENTO DEL PERSOl\AL:

En el presupuesto del establecimiento, por el año 1938 figuran: tres emp:eaclos nuevos; dos Jefes ele Sección y una Guardián 'l'ipógra:-· fo. Se han propuesto para jefes, a los doctores Emilio U reto R. y

Rodulfo A. Philippi, quienes hasta ahora sin· en los mismos puesto:~, ad honorem · Para 'l'ipógrafo se ha propuesto .al señor Gui ll'Crmo•· Cárcamo B.

Urge e: nombramiento de Jios ayudantes . pues solamente una·. de las seccicnes Ju tiene. T .o·.:; jefes, ocupados principalmente en sus-

Page 151: Tomo 16

-149-

excursiones y en investigaciones, pierden un .tiempo 1valioso en los trabajos mecánicos y rutinarios que deben ser desempeñados por a:yudantes. Estos nombramientos se hacen más urgentes, ya que du­rante el p-róximo año se entregarán al servicio diez •salas nuevas, en las que habrá que colocar, arreglar y c:lasificar las colecciones ac· tualmente guardadas en bodega.

Por otra parte sería muy de desear que el ítem para adquisicio­nes se aumentara en una suma considerable, para poder renovar el mc.terial deteriorrLdo por la polilla y otros agentes durante los largos años que :ha estc:do en exhibición en malas condiciones.

Santiago, 31_ de Diciembre de 1938.

R. E. Latchan1. Director de Turno.

Page 152: Tomo 16
Page 153: Tomo 16

PUBLICACION DE INTERES PARA LOS

GANADEROS

La Oficina de Cooperación Agrícola de la Unión Panamerica­na acaba de publicar un estudio económico titulado "Pastos c:ulltiva dos para la zona templada".

La calidad de los p·astos varía de ac'Uerdo con el clima y el te­rreno ·donde crecen, y ele estas circunstancia'S dependen, inducla:ble­ment, la facilidad del engorde del ganado, las huenas carnes, lechec; y lanas Los pasto::: ele que trata esta monografía, que está basada en lO's resultados obtenidos en varios países, pueden ser ele gran utili· dad en :la praticultura de las regiones altas y en las ·zonas frías de la América Latina, especialmente donde haya escasez de hierba fresca para los ganados durante gran parte del año. Algunos de los vein­ti·siete pastos descritos son ele especial valor para la formación d·~ céspedes, principalmente para campos ele golf.

Las persones que estén interesadas en rec~bir ejemplares gratui­tos de esta obra pueden dirigir su solicitud a la Oficina de Cooj>e­mción Agríco•la, Unión Pa.nmneácmta, W áshi11gton, D. C., Estados Unidos de A111érira.

Page 154: Tomo 16
Page 155: Tomo 16
Page 156: Tomo 16

Página 99 99 99 99

Línea 6 8 8 9

lOO I I

lOO I 3 100 14 roo 28

ERRATAS Y OMISIONES DEL TOMO XVI (1937)

Dice Venturi, Studi mw. Schawamme figs. 9- 13 , Fungil mang. fuligínosas I 4 5, 6 cms. Die Hoheren Pilze

D ebe deCir V enturi, Studi mic. Schwamme figs. 9 - r 3; Fungi. í)Jang. tuliginosas 1-4

5- 8 cms. Die Hoheren Pilze

1 o 3 entre I 3 y I 4 LA CALLAMPA NE~ BULOSA (Comestible)

LA CALLAMPA NE­BULOSA (Comestible)

ros 3 y 4 -

110

I I I entre 8 y 9

I I 2 8

ro6 !07 ro8 f09 I IO

Es un Basicliomicete &~ la fa m. Agarica.ceas, sección Leucospóreas, lo mismo que el an-terior. OLITOCYBE NEBU-LARIS,

Sticherus (Gleichenia) Asenjoi. rfr Gleichenías~a

OMISIONES

Lám. ~r. Lám. II . Lám. III. L ám. IV. L ám . V.

(Lámina. V.

Es un Basidiomicete de la fam. Agaricáceas lo mismo que el anterior, pero de la seccióri Leuco:¡_póreas.

CL YTOCYBE NEBULAIUS,

Sticherus (Gl~ichenia) Asenjoi Espinosa sp . nqv. Gleicheniácea

Page 157: Tomo 16

IMP. ""RAPID" .- CATEDRAL 124&