Tomás de Mercado Opúsculo de argumentos

download Tomás de Mercado Opúsculo de argumentos

of 53

Transcript of Tomás de Mercado Opúsculo de argumentos

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    1/53

    Ton1 de Mercado

    Edicin, introducc in y Latluccin deM t mero Br.t CIIOT

    U IVEHSID D ~ \ C I O ~ "-LAUT OMA DE l\1XICO

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    2/53

    1

    OPSCULO DE ARGUMENTOS ... ELECTOS SOBREEL P R I ~ E R O Y EL SEGUNDO LIBROS DE LA MULACaptulo Primero. Del trmino en comnLos que laboran en las smulas (como las llaman),1 donde florecenlas letras dialcticas,2 y a donde suele concurrir la gran cohorte deescolsticos, tienen como costumbre envo lver en las diarias releccio-neS3 sus muchas cosas en disputas, ms de lo que conviene a las s-mulas y [ms de lo que] sirve a los enredados en el estudio de s ta .Pues ya que la dialctica es tan afn a la metafsica, y es t tan unidaa ella, como tan ampliamente extendida y profusa, y ya que son teni-das como la raz y origen de casi todas las facultades, poseen semillade donde, quienes con ingenio la siembran y cultivan, suelen agotardificultades que pertenecen, para se r di scutidas, a la metaf ica, lafsica y a veces a la teologa. Por este motivo, en ese tiempo en queimbuamos a los alumnos es tas mismas letras y los formbamos enellas, nos dimos cuenta de que se agitaban muchas ms cuestionse proponan muchos ms argumentos y se ventilaban muchsimas

    1 Se trata de las smulas de lgica, o compendio breves de esa disci plina filosfica,que se usaban para los cursos introductorios e n la facultad de artf's.

    . 2 Aquf se entiende la dialctica en el sentido aris totlico, como la lgica ap licada a ladJS

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    3/53

    ..

    tliflattll udc. , de ' o ~ cuu lc '8 oblc)nftt llO poc\) pro echo . fruto y Vf' n -tujH . nt1n. ohtPHH lu nu XltllH fttt ' r:t.a de lu tt1u Ji

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    4/53

    . .,

    3El trmino es la voz significativa por convencin a art. d 1f 1 . 'P n e acual se con eccwna a propos1c1n s1mple.Contra esta d e f i n i c i ~ se arguye, en_ prir:ner lugar, que se ha de

    ensear el modo de s a b e ~ antes que la Ciencia, pues di ce Aristtele .que es absurdo buscar simultneamente el modo de saber y la ciencia; luego debamos comenzar por el modo. Se responde que, cuandoAristteles antepuso el modo de saber a la ciencia expres toda lalgica con el nombre de "modo". Porque toda ella :s el modo de saber, en cuanto toda ella se ocupa en explicar la naturaleza de la definicin, la divisin y la argumentacin. Y esas tres cosas son el mismo modo de saber, y a esas tres se reduce toda la materia de lalgica. Pero el medio antecede al fin; luego la dialctica es anterior atodas las dems [disciplinas] en la adquisicin. Pero que en la mi madialctica deberamos tomar inicio por la definicin del modo, no seprueba por la sentencia de Aristteles, y en verdad nada aporta a unrecto principio conocer de antemano qu sea el modo de saber. As,hizo la comparacin slo entre la dialctica y las dems disciplinas;con esas palabras no prescribi de ningn modo el orden de procederen la misma lgica. En segundo lugar, se responde que en la dialctica, por cualquier punto que se comience, se comienza por el modo desaber, porque toda ella es modo de saber. Pero sostena que el argumento se deba comenzar especficamente por esas definiciones, asaber, "el modo de saber es la oracin manifestativa de algo desconocido", junto con las otras. Pero considrese que en el presente libro,hasta ese lugar, no se ensea ninguna ciencia; todos son principiossimples. Porque se trata de los trminos definindolos, no argunw ntando; y vers que por ellos aun literalmente comienza la enseanza.Sobre todo porque, ya que tales definiciones son ciertas composiciones, y el compuesto se hace claro por el conocimiento de las partes,es ne(!esario que comencemos por las partes mismas de las definicio-

    . . , 1 s ~ o l J ; t i c o s entenJfan )a lgH tt como la disciplina que tnseiaba moJ(Is deL J 1 f. 'l .1 . 6n y la arguruentttCIn..uer. 08 cua e.- t>ran r e d u , a tres: la de !TIIt l n , a uJVls i

    o : .. .. . ... .

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    5/53

    ~

    . .;

    4ne . Pero hay una co a n ~ u y di_gna ~ e a L ~ r .. e aquf: qu e con.,.iJera1 modo de a b e en la d1ale l l a, 1 el n u m o urte y hbito exi tente:nl intelec t?. o m bien la_n:ateri a y .e l objeto del arte . y pareceque e el h ~ Pue todo d e n la dtalcti a en docente y utented manera pa . 1 a,8 y todos con Hieran que e. to miemb ros lo difieren fonnalme nte, lu ego la dialctica ulente es hbito. Pero el modoJa dialcti a, en cuanto la u amos en otra parte, lu ego el modo deaber es hbi to. En contra de e to se aduce que la defi nicin delmodo de aber y de u partes, a saber, la definicin, la divis in,etc. slo compete a la mate ria de e ta ciencia . Es la ora in (dice)manifesta tiva de alguna cosa ; pero ser oracin de ninguna manera e

    congruente con el hbito; luego el hbito de ninguna manera es modode saber, en cuanto que de ninguna manera le compete la defin ic in .Esta dificultad enge ndra la inteligencia de la men cionada distincin,a aber que la dialc tica se divide en utente y docente . Pues induda la dialc tica utente es un modo. Tambin engendra el entidode esta doctrina tan frecue nte, a saber, que la dialctica es el ins trumento de todas las c iencias . Y ciertamente, si meditas ms atentamente el asunto, supues to que "utente" se toma ahora pas ivamente9(pues activamente sera el hombre que sabe y usa), encontrars , noque alguie n usa un hbito, sino una materia. Pues qu cosa usamosen las otras cienc ias sino la definicin, la divis in y la argume nta-

    . . .

    . .

    . ...t

    8 La lgica do cP.onte era l lgic:u c>n c>uauto teorfa de l t ~ : : . Ol to:1 dt lu m b lgilaP-ra la lgica rn i mu en cuarlto apl icuda a lu !-1 J iftrt:ntes .

    'E s decir. en el sentirlo d ~ n

    ' ...:.

    -.

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    6/53

    . t. qut son toda la ntateria't .. e confim1a: el medio y el mod dc10n, l . Al . o e aber y el in ;-;tnJt11e11 lO : 00 ~ 1 1 0 . ' el medio es lo que U a-. (pues el fin no es el u ~ o smo la frutctn); y en la dem -- cienco ~ l . l ta .o e-s u m e n t o a argumentac1 n y as otras espec ies del modo de

    s lher, luego s?l? sta on el modo de saber. Pero dir qu e el hb itotarnbin me d 1 n g ~ n d o en las ~ e artes fon11o e to medios . Loreconozco: pero d1n gtrme es ensenanne, ~ u ~ demu e tra, aun alm:x irno, por el hecho de que :nos hbttos JUdtcativos, inclu 0 enlo, mecni cos, slo hay uso ac:ttvo, a saber, cuando uso el arte ya ad -uirido, operando, hay un lmtte hasta donde el arte mi mo me dirigela operacin. Y se n f i ~ m a Esta t i n c i n entre docente y u ente e" pec uliar de la dialc tica, pues n1 la fsica ni la tica se dividen

    asf, y. sin e m b a r si ' ' u t e n t e se e e n d ~ e ~ a c?mo que uso el hbitopara juzga r el obJ eto, sera umversal la distincin para tod as la di -riplinas. Pu es, qu hbito no solemos usar para juzgar, incluso tambin en otras artes? Usamos todos los hbitos, cuando lo de eamo .Lurgo, hablando estrictament e, si en esta divisin "utente" se toma demanera pasiva, los n1iemhros difieren realmente y entonces el hbitoes docente y la materia es utente. Pero, de manera activa, ambos com-

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    7/53

    6

    eten al hbito. Pues l ensea la na turaleza de la definicin, y la usa~ a r a adquirir las dems artes, o nosolros la usamos mediante el hbito.E n segundo luga r s_e _arguye: -e de fine el gnero ante que la e _pec ie. M_s a n, part1c1n del g n e ~ o es a e r i ~ a la _definic in dela especie ; luego w eptamente el trnnno oral de mmedw to e defineen el mismo vestbulo, tratando despus el t nnino en comn, 0 sintrata rlo. Se responde que no ser necesario que todas estas reglas seobserven exactamente e n el principio mismo de toda la filoso fa, don-de no se requiere tanto el modo exacto de proceder c uanto la claridad y la fa c ilidad, e n razn de los estudian tes; y, ya que es ms conocido qu sea el tm1ino oral que el trmino en universal, es mstil este principio. Si defines el trm ino en ge neral, dirs que es elsicrno cons titutivo de la proposicin ca tegrica , 10 todo lo cual es tan

    "esconocido para los que com ienzan como los mismos nombres nue-vos e inusi tados. Respndase, e n segundo lugar, que esa regla pareceque debe observarse necesrumente, por la razn de que si se definela especie an tes que el gnero, ya que en la defini cin del primero secoloca el gnero mismo, no la entendera s a menos que ade ms pre-guntes qu es el gnero. Por esta causa ensea igualmente Aris tte-les que se ha de comenzar por las cosas ms uni versales . Pues sepresuponen para la notic ia di stinta de las inferiores. Por lo cual,cuando la especie no se describe por e l gnero propio, ino de otromodo, es necesario que la regla se viole, y dis ta mucho de que debaobservarse necesaria me nte, lo c ual acontece a l presente. En efec to,se define lo vocal no por el trmino, sino por la voz, que no es direc-

    10 Es la oracin en modo indica ti ,o. a diferenc ia de la hipotti

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    8/53

    7tal1lente superior. En tercer lu.gar, alguien podra responder que lala se observa (como ella misma lo aclara) en los unvo preg d b d f . cos. uesdice que el gnero se e e e 1n1r antes; pero el gnero primeramen-te debe ser unfvoco, y, pues to que el trmino no es gnero ni es ,_ b " d l umvoco a sus mtem ros.' as1 se es tru a e argumento. Pero cunto tienede verdad esta solucin, se ver ms abajo.

    De nuevo, sobre lo m i s ~ o . El trmino es un ente de razn,11 lavoz es un ente real, luego di sparatadamente se describe el uno porla otra, principalmente como por su gnero, ya que el ente real y elde razn difieren en todo el gnero. La mayor12 se prueba: cada cosaes aquello que tiene segn su forma. Ahora bien, la forma del trmino es el ente de razn, a saber, la significacin. Luego .. 13 Tambinse prueba la primera menor: la voz pertenece al predicamento de lacualidad y de la accin.Adems, la voz de ninguna manera pertenece a la razn del trmino, luego es redundante. Se prueba el antecedente: no es la materia, ni la forma, y mucho menos el gnero, o la diferencia, luego... Seprueba la primera parte (pues nadie conceder la segunda): la materia es aquello que la forma reduce al acto, y la significacin no informa la voz, ya porque no est en la voz, sino slo objetivamente en elintelecto, ya porque los sujetos reales slo se denominan por un accidente real; luego no es materia. En cuanto a esto, el significar es elgnero para el trmino vocal, o su forma genrica, luego no representa por convencin, sino por naturaleza. Se prueba la consecuencia:toda forma genrica compete naturalmente a sus especies. Pues,qu cosa ms natural a una cosa que lo que es su quididad?,14 y, sinembargo, todo gnero se predica quiditativamente; luego...

    u E . .'l..o es, que slo existe en la razn o en el pensamiento.lt A , " . l es la primera pretnJba, odt quj mayor" y ' 'menor" se refiereu a las prem1sas; a mayor .

    mayor universalidad, y la menor es la segunJa, d ~ menor exten in l. u E j f 1 nr lusJOn porque era ' e n vs rnanuales escolstico mu(;has veces no pon a a co 3UVI} "df ev1 ~ n t e , deri..,:a.Ja de los t rmnos si logfslcos de las premisas. . .,. 14 "Q ' d . . ., d ' ec;enCHll .- _ l.tlul ad" era sio6nimo de "esencia,.; y ..qudita.tJVO e -

    . .ta

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    9/53

    \

    8D('\pu-s en ,exto lugar. ignificar perlenec at> . 1 t.. . 1 I . , e o u amente a la~ deJ tnntno

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    10/53

    : .

    . ....

    9. . .r o ~ a s por su prop1o 1ngento e inventiva lo ruel .

    rl3- 1he -. ho d qu hasta ahora nadi las ha d ~ b ~ a uficiente ..ncntf . .d .. . eseu 1 rto. pd 1 a.r u 1 ~ t r u 1 o congruent

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    11/53

    . ..

    ( ' ti tHfit u in~ i r - dt rn: nr , t .r-onh'c r . t: t H l , , ..r. 1 r 1 *:,;.A } tnrtlt' f l ltf"' l h \Uc } }a ht1 tHhtn tU' .4 . 1 1q : . l t ' ~ f Pt"hJ etc. l J W l ~ ~ t'l.. h inh'Jh i ldlullnlN .. , h.:. , i 6n.' ,. 1. l i nifi 1di"m. n 1ht"f 1itf. hH1f.\!l1 , Uf.' ( t ll lt l h l1 tlntt llh) ( ) f l } t \ )

    t r J . ~ . : - o i J c ' t ~ a n h ... . ~ o ,., n. d. ubjfli \ tn t nt .f : , . . ~ t , ptr-upu ' ' , t'- tt pon 1h 'l 'er \ r ~ \ H l l f ' ' n l t l tt t , h: l . ..

    r l t ' ) ! ' . _ \ (lu t-. tHl u ~ t ! t n t . d t ~ r 1 J t:tn i , l ~ t , L l t .. l .. {f .f!h ,,Gn tJ natur! .. t n "e ari, u l ,- ( t Hlt'Hh'.' tu , tL dt fin1t u ~ u r (ni ' :! J. n tl;tn u d nn nt ...tI un n tidt'll lc pl )pto ;t *f!ih. O tl ~ U J t H } 10 . p ro lt dP Hl .Uit, l t . define t"J ' t , i ~ n e'\1 ~ a h f't\ U f l ( t u '- ' ( f l . il'-.-.tfd( '{U, .- .sta ft\ ~ i , t 1 t'Pf'ClUtU ,

    t , u u u ~ M ~ n 'urntr' n la .. ~ u " " t u u s, n n u ~ lhnnhn luanl, ni,tulw ~ ! u r.,-odueit! d i v ~ r u tl(')firti( Joflf*. u lo ' , ~ . . . , 1 ll\lflq u ~ ~ n Ju .. ~ t n ( ' i i ! (:1 H lo uu ( f t t t c ~ pot tunct tH l! 'lpiu dtf 1 f !'ll fJ' t. l tt l o n lo. lCt'dtntr' l '

    n:i ru.t. f UtUI) la l 1 tUH ur:t. y pur ,. Jl u ' l ( ni l. uHl nun, l ,.,

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    12/53

    .

    lld ~ f i n i h h : ; ' la t a n c i a ~ P f ' " " C f f i t o h ~ n n l ~ \ la htt .rne . i J J fi . 1 , 't..:. . )qutnH 3( . no , e < t .. tnfl'. tu t (' ,dPnt( 'l l r u n .1' 'r u t . l t e t i -(: ' ..

    ~ m o hl a ~ ' < ' t r t..'n e .n o n c r ~ o. n l p ~ , r \ ) ~ u c l t lf l, ~ n b :e en on

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    13/53

    .00

    o

    12t Yestos actos son de la forma. De ste lnod'fican e. 1 1 1 o muchotll 1 z6n ac tuali zan e ente rea y o denon1inan. Pues deci s ente

    de .ra1es g nero, l len espec ie . nto qu e el

    antma . d 1 .Para oluci6n o argumentos quJnlo y sexto, ntese u 1,1(en cuanto basta para lo presente) acontece de do q e 0 na ..tura ll d 1 d r . . manera aL por aqu e 0 que es e a e IniCIn y segn }a cau e .au t r, " , . sa. orno de- o , que el en cuanto se totna espec ifi cativa y redupl' t'cuno . . d . . . . 1ca Ivamen-te:tl yde este o d o se en.tlen e aqu la sigmfiCaci6n natural. Pu es en1 ritner sentido es mantfies to (como lo prueba el argum ento) 1p d 1 t 1 'd'd d qu e ag111ficac 16n es e a na ura eza y qu1 1 a del trmino ya .s1 . , que Sinla n i f i ~ n no puede entend.erse ms que el hombre sin lo ani-mal 0 Jo rac1onal. En. esta acepcin no ~ ~ falta di stinguir el signoen natural y c o ~ v e n c 1 o n a l , y ~ que el Significar pertenec e tanto a lanaturaleza del s1gno convencional como a la del que significa naturalmente. Pero, ~ o r parte de la causa se distingue ntidamente, porque en algunos 1 g r ~ o s , como en el hutno y en la ilnagen, la significacinemana de la rn1sma naturaleza de la cosa; pero , en las voces, delbe neplcito. Con esta distincin fcilmente responder a ambos ar-gu mentos. o

    Al sptimo argurnento. Supuesto que la dificultad no es del ac todecomponer, ya que las palabras dicen aqu la aptitud, antes de responder er conveniente considerar de cunto valor se es tin1a en eltnnino la aptitud para cornponer la proposicin. La so lucin de esladiscusin in1porta n1uchsimo, en es ta objecin y en rnuchas otrasmaterias. Y (segn mi opinin), con respec to al tnnino, prirnero ehaentendido quees significativo, ello es la naturaleza del n1 isrno,ptro la aptitud para con1poner no es de la esencia del trmino, sino- 0 como fluyenoe de ella. Lo cual se muestra de n1uchas manera s. Enprimer lugar, lo que en la cosa prime rarnente se entiende, ya que el

    . . .. .. .. . - .. . ....o ' . . '

    , o. , - : ' . ."' , ..

    1 '. .' .

    o..

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    14/53

    .

    13. erlt pro ede de lo anterior . e '"' u u tan .OC ltlll '"' '" c 1a (p

    con . Je tUrfecc i6n de lainteligencia simple. En lo cual e rea11za c ierto cfrculo, a a b quela primera operacin se ordena a la egunda, y fin alnwnte, tot ldirige a perfeccionar la primera. Y hasta ahm a nadie ha J icho que la

    ~ ~ ~ , a lo uhora14 ve 141ll.4ba- uposicin,.. de lo.-. t ~ m n n o n la : . t ' m n t',;..o ~ . . ! .~ .. d"ereo ia- . esto e . los objeto dt'Si11:n.1do :! pur el tenmno. 1 dePott- . d l t ' ;.t">!lln . \n ::.t lt>_ _, _ neta J 4..4.o SO n W prtffif"n i.S C'llfiJCt e!'rS( lt'.tl: OS f"T .,_ ' . ro' " " " ' A U Q u e l a n . ! d ~ . 1 1 eJe.. uh\ o dt>h-to .,;. r....-:neta es el aspe-cto facultatno r el acto e aspe

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    15/53

    .

    l \- , o1 dt )a pro o ~ i c i n ~ w a 1 O n 1 ( ) < ~ ' t ' .t u r ! J t 7 . ~ J 1 f 1 J SI l \ a ~ tno 1rJ ll a n ~ H vero :H O a o a d ~ 1 P rn tPI . lt ' que t- ~ oq o l . . r- " 1loro (l'n 1 l/.rft'=- ' D "n lil_T q u ~ a p r o p o ~ H l n ~ l firl l l f) n t u n n~ t o .. {'1 ' u ~ os lr P.e 1, 111 relacin d 'l n H d t o t'on el fin fs lu nuturnlt> nu no .. P rothr:'l Q1 o lRnutural

    LWJ r -f :.n l o tr q e e... u ma-. . u H>rma. :s t s n1Ino .. ya que adem d l .trna ll . . ' e a apt1tudt , compm('r, s:. eneuentra en e os la s1gn1ficac i6n Pe f dp.\ ,, . . . d . . ro re uta e"nrra bastante 1n . 1 ..tente, teten o que el stgn1ficar po r .m,-ur . l . convenc16nO "'para ~ u f i c t e n e m e n t e o tmnnos de otros iO'no con ' n ::-' . . o 1enctOna-c.le lo . que ~ ~ e c e 1fenr en especie; y que tampoco aparece C'la-ro por qu se cltstlngan ms completam.ente qu e por tal capacidad. 26: rrsponde que, a.,f c o ~ o en 1? p r e d J c ~ b e s sabemo que no e la

    e . . ~ n c i a del gnfrOo la dtferencta el pred1earse de n1ucho diferentefll mmero. sino su pasin propia,27 aunque tal vez ignoremo la diferencia propia, as f tambin al presente no consta cul sea la di ferenria; pP.ro a que de ninguna manera sera ta, por la razonfantepuestas. Por tanto, ya que el trmino es el medio para la proposici6u yla co a es por el fin no en l hecho , ino que depende de l enel a c e n ~ e (pues todo agente acta en vi. ta a un fin), guirfu h \bi .ndo trminos, aunque no pudiera haber propo iciones. En e g u n -do lugar. ya que frecueutemente una tni sma e . a tit .ne mucho f i u t no ~ l o suborJinado8, sino disparatado-, omo ttHl tHlo uno d finpropio de la operacin y otro el fin del mismo opf'rant

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    16/53

    15. . y por ello es orde nado por el hablante para integ 1I l l l P e, . 1 d d f d rar a ora-. habra dicho a go que pue e e en erse con gran probab'l 'd dc16n, al . 1 I a .Y respondera argumento que no se qUita todo fin de los t ._.e . l . . rmi_ orque se quiten as proposic iOnes , sino slo el ex trfnsec y .p ( d ' o. SIalguien retuerce el g ~ m o .Y. Ice) que expresar o representar elconcepto no es el ~ n , smo el ofic iO, res_Pndase que en s tos, del he

    cho de qu e es ofic1o, e c a m e n t ~ se colige que es el fin. y a que cadacosa es por causa de su operacin, sobre todo en los hbitos, potencias e instrumentos, como lo es el trmino.A lo octavo, la respuesta no es simple, sino mltiple. En primerlugar, los ms jvenes responden que, ya qu e esa regla "de cualquiercosa que se verifica lo definido" se entiende como las dems cosaslgicas, guardadas las propiedades dialcticas,28 que la consecuenciahecha en el argumento vale si se guardan; pero el antecedente porotra parte es falso. Pues ya que hay dos cosas en el trmino, a saber,la materia y la forma, piensan stos que la forma es la aptitud paracomponer. Aun cuando por el mismo capftulo les repugnan, aseverando que la forma del trmino es (como yo lo juzgo) la significacin.Lu ego dicen que, si lo aadido por ambas partes apela29 sobre lo material, la mayor es verdadera y la menor es falsa. Pero contra e l argumento se afirma: Ya que lo material es de por s la voz con la significacin, no puede apelar en la menor sobre lo material. Pues as f sesubsume; y, sin embargo, no puede confeccionar una proposic infuera de la propos icin. Todas las cuales cosas slo se refieren a loformal. Adems dicen: pero si cae en ambas partes sobre lo fo rm al, a

    "La. . lu resU ice1n. l11 8.nt p!,il(' propiedades dutlc tiras son la si gn,ficaciII, la 8upos1

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    17/53

    16la tnenor es verdadera y la mayor f 1 E . versa, . 1 l . a sa. n ela ,n en el trmtno: a voz, a Significaci 1 ontra, haycosas 1 n Y a apr dtres . _pero estas tres cosas as hene fuera de 1 .1u paracomponeil,qui er tl1anera que caiga, la mayor es ve ad pdropostcin, ede cua l . r a era Elgo 1 admiten el os mismos, y todava se prueb D i an tece ..eote 0adie duda y lo tercero es patente. Pues fluya. d el as dos prim e n e como de una especie; slo que dondeqe . e as otras dosantenor :s, 1 '6 . Ulera qu e est 1.e tambin est a pas1 n propia. En segundo lug . f ae;;;pecl ' . d d 1 . ar, SI uera verd.. 1 ra la opjn16n e stos, e que a aptitud es la esenc . ...u e d . Ia, (,qu msb, rdo 0 qu ms tonto que ecir que con ese aadidoa u d b 1 , . no es corree-

    siendo que conce en a so utlsimamente que el trmino t fta, . .6 ? C h d es uerade la proposlCI n. G . mo se a encontra o alguna cosa sin la esen-cia? Por lo tanto, nosotros respondemos, sin di stincin, con cediendolamayor ynegando la menor. La cual no hace este sentido (como _'' d f . 1 . . JUZgan), a saber: no pue e con ecc1onar a proposicin fuera de la pro ..posicin", sino ste: "y no tiene. ~ e r a de la proposicin es ta apt itud".y difieren mucho estas proposiciones, aunque de otra forma parez ..c-anser e ~ u i p o l e n t e s . - Pues sta: "no puede co nfeccionar una propo-sicin" mega la aptitud en orden al acto y el ejercicio, esto es, no.puede ejercer composicin fu era de la propos icin; y, sin embargo, loformal del trmino o lo propio suyo slo es la aptitud de componer.Yconsta que es muy diverso tener la potencia para algo y pode r ejercer la potencia. En efecto, muchas veces tenemos potencia para muchas cosas que, a causa de un impedim ento ex trnseco, no podemosconseguirlas en acto en ese tiempo. En segundo lugar, res pondemos (y recae en lo mismo) que esta proposicin: "puede confeccionar la pro-

    posicin fuera de la proposicin" o "tiene aptitud para confi gu rar la proposicin fuera de la proposicin", si el aadido recae en el "puede", es muyverdadera, y as debe recaer, para que sea exp licativa de

    , ... .

    .....

    .: 1 ..

    . ...1 1 .. . ... . . ..

    1 .... .... . . .. ' -..

    ... ., J .:.. 'l. r .: t

    .,. ;.-. .: . . :,\ : ' ' ' . ;.. :::_ .. :-..> .. .

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    18/53

    ~

    17. ,n del tnnino; pero i recae obre el ' confeccionar la

    d f ~ . ena f a . l ~ o 1nas entonces no es explica tiva del . 1Pro-_.r1n . su sentl( 0 del)(l"l '6r ' 1 f tiCl n. l 1 d . . .la ot" 11 "'tl luuar, o 1re a m1 sn1a efin1 c16n 4can ' e( 1 no \ t o . b ' una voz: . a po r conv enctn y, stn em argo, no es un trmino (. ttcatn '" [ ] . puestostgtl1>\ ri ttele . asevera que e vanos t rm1no ).31 Lu ego no e unque El trmino equvoco no puede no con iderarse trm inrll11110' '6 l 1 0 ' yate d seun op1n1 n genera , e t rnuno e divide en unfe' pu ::o, .. .. . . vocoque . ..."0 LueO'o. en st contiene ambo nuemhro . Adem er t ,equl' V'- . ~ d' '6 d' . ' . er-y. u\oco no es una ICCI n 1Sn11nuyente nj alienante. 32 Puemuto eq 1 b . s,Jice Santo Tom s para que e nom re convenga propiamenteconlO o . d b_1 "e reqUteren o cosas, a sa er, que tenga perfectamente sua ~ o "1 . D. 2 4 33.. -:-[ cado y que sea u timo. 1 ~ t . , q. , e: Pero la naturaleza del~ g l H l . 'fi ' l . . ., no es la s1gn1 1cac1 n; e t rm1no equ voco s1gn1fica ab oluta-::e;uego propian1ente es ~ n n ~ n o . Sena de a d m ~ r a : q u ~ la significacin sea la naturaleza del e r n 1 1 ~ o y que la multipLicacin de estaforma disminuya .la razn del trm1no . .En efec to, la significacin noes como la negac16n, de naturaleza mal1gnante. Pero ser tnnino y erun trmino son lo mismo. Pues el uno y el ente son intercambiablessin adicin real, como "hombre ente" y "un hombre" no ignificancl)5aS diversas. Por lo tanto, lgicamente habland o se responde asf:

    ,

    . .. Es e l t ~ r m t n o equh.rO

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    19/53

    : ....

    18r1o aunque ha ga n1uchas propo icione pn trtr11 . . fi orque aqul

    que P. u sola signtficacin, ya tgnl lque una co a o much .l una p d .1 as, )artt);;tu s vocamente. ero pue e ventJ ar e tambin e a b't' - 8 0 equ y . b am l unfvoC _f icamente. ciertamente sa emos que si much fd d uelw . 1 . as or-D'l le a 1 sma especie m x.tmamente a acc1dentale e atr'b _o- de a nn 1 l . 1. . 1 unas , . to e 0 no o mu tlp tea, s1no que permanece el misun suJC 'fi . d 1 . mo.\en a d u c h a ~ sign1 1cactones e a mtsma especie haran el mi _ don e 01 d d hDe . Es verda que eso pue e acerse as: como mucho ac-tnnlno. h al 010 - d la misma especie son 1n erentes m1smo sujeto pero id ntes e 'nhc1 de diversa especie son 1 erentes a ste, aquello perma-cldentes d l . . hac . rtamente sien o e mismo sujeto, y es mue as cosas de ma-nece ctel accidental. As acontece que aquellas cosas que son al (Yoera s o h , l . on . , . en el sujeto, sean mue as segun a especie. Pero esas signi-

    u n J t ~ 5 ya que se refieren a diversos objetos, de los cuale tomanficacwne ' D d d " " h h" e se distinguen en especie. e on e en can ay mue ala e ~ p e c , . l . La, la especie, que son lo mi smo en e sujeto. s cuales co as onsegun . . p . bddas por todos s1n controversia. ero se pregunta 1e o a taconce 1 .para que se diga muchos trminos, o es un tmnno, como es uno en

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    20/53

    19

    D )llo perslH\dt', rn primer lugn , Santo T u r n ~ 1 to t l 1 1 l 1 ' p., q. l3d . 34 l'lcienJo que u ntu ltp JCl( U( de loR o m b " t ' 1'd1 t D l 1 . .1 ., u t ( ' tu { ts. t.a '.r ificact6n. e tone e e e q u v o c o < un Jornl r l "l ', )a S1 T . , f' 1 . J Tn tJ lJ -...egun .. t1LI Htrnuno Signt t

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    21/53

    . . .

    ...

    20~ i c e _'anto Toms I p., q. 11 , a. 1, ad 2) en uno d(conto ' nlucho egn algn r specto. y sin b e manera

    . 1 y en ' m argo 111 hjmP e. perfectamente natural za de nt . Aunq . uc 0llenen . d. ue trllr s haciaente to en comn, es 1n 11erente a uno y a much .concep b -1 d l , os. ln embar-su . 1 _e no se a sue ve e nu rnero, .muchos no son t dSI e en , 1 , en e e- ma-go, . ple ino segun a gun respecto. Como son uno s , 1 ,ra s101 ., . d , egun a gunnt' Pero s1 e ab .. uelve el nutnero, son ente de n1a bp e d o ' nera a so-re A'f au nque tenga naturaleza de equvoco, si "trmino"lua.. t , , , no e. l e del num ero , es tnn1no segun algun respecto y tamb'ab .ue \ e. ' l n' ..10 algn respecto. 1ertamente ese discurso sena egr uno segt . . egto.1 , engaoso, si fuera establecido por no so tros que el equvoco es'Ut l J 1 1. dh S trminos como a n1u htu es muchos entes pero es to es lomur o .investigamos. Pero en esta parte conviene exphcar la unidad y~ ~ : r a l i d a d del trmino, ciertamente de .la diccin o n n o t a t i ~ a , de ma-

    nera distinta que en los otros connotativos. En las sustanc1as, la forma multiplica al menos de manera natural, porque lleva consigo susupuesto y lo c o n s t i t u ~ e ; pero en estos connotat!vos,35 ya que forma es inherente al SUJeto, que da el ser al accidente, y tambtn launidad. no se multiplican los sujetos con la multiplicacin de las for-

    ' . -- l cuba-~ sigrnficado, como e

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    22/53

    .1

    21que en el rnismo suje to haya muchas cualtd dA f ~ u n 'd a es, mu-nt tl:" 1es y muchos vest1 os, por todos es llamado sin d d. !actor . t ' 1 . u a un,.h,1s 1e d 1n relatiVO, un ves te o, Ciertamente asf el equfvo d b{ oca o, t d 1 'd co e ecua 1 J d un trnuno, a causa e a un1 ad del SUJelo Au]1 rna o 1 r nque no.er o 0 el unvoco, con1o e cua 1 1cado que tiene mucha110 corn 1 [ . ] s cua-tan u es tan uno cotno e que t1ene una. En efecto har

    j de no l r . l d . ' n ma-}ln t nidad la unidad de a lOrma y a el SUJ e to, que la unidad deyor n pluralidad de f o r ~ . a . Al argumento se responde que el diste de Aristteles s ~ v e n f ~ ~ a c o ~ este aadido: ' 'por razn de lacho . . Aunque el F1lsofo no dJJO expresamente: "con este aaforma dd ,,t O t l. dfi' ' LEn dcimo l u g ~ r , respec o a a.m1sma e 1n1cin. a proposicin

    1 oz significativa por convencin, de la que se confecciona otrae av . . b . Ssicin s1mple, y, Sin e m argo, no es trmtno. e prueba la ma-~ ; ~ a es voz, a saber, ?ompleja, 1? cual, sin embargo, nada impide.b otra manera, el trmino complejo no sera voz, y muchas proposienes son partes de otras simples . Pero se responde que correcta-CJO , 1 . ' d 1 d .ente se excluye a a propos1c1 n e a razn e trm1no por la lti-:a partcula, y si a veces compone una proposicin simple Oo cualse discurre en el libro segundo), lo hace por acc idente. En cambio, eltnnino de por s se ordena a confeccionar la proposicin, mientrasque la proposicin de ninguna manera. Con todo, alguien puede de-

    . ..

    ' '

    .'{'r.s decir j. ...:

    ,...

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    23/53

    22ue lt1 p r o p m n no se ordena tan to ~ silogismo "orno e1 tPr-ftntkr Q }) Vtl ql l s te par Ce OfUtnan;e lJllrfnSf"(' ftJnfAnle f i eJlnt1 e a 1 d ] al 1 m ~ n o ; ue ella [par c e or t \nar . e ' SJ ogJ s.mo de modo nnalmeute; luego .. Se responde que esta Jivisin no es ulgodela ru a, sino algo dd nombre, y no algo de la significacin; de: otram,mera serfa nonJI>re equfvoro; s ino una divisin de la acep"in dtl

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    24/53

    23. o. El sentido e-s que se t c ~ n l a de do" n1anera .. : u e n ~ r a l r t ~ ' ; f i l n . d ., . alH e- ) parh-tf:irrnente . corno 1 lJeranlos: anun e tonu1 por el anima] en. n " tan1bin por e l ho1nbre en particular. ) ' ya que la varied ~ d,,lfll 1 d 1 . . Qdf l C t ' f " ' n ~ s se a con a unnO

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    25/53

    . 0 se da cuando la potenc ia e pura y e ene 1 1 .m\tm b . Ia ' y o mismo lomo en la u 5tanc1a corprea, en cuanto de e t 1 . eacto. e . . o se a ejun mu-t . en tanto nu entra menos convienen, constituven alcot . P . ; go que e unod anera accidental. ero s1nada de esto alcanzan con t't alt' rn -- . . 1 uyen go

    O Por acc1denle, como las p1edras en el montn Ma las e .un osas artt-e con1ponen, segn todo , de materia y forma, luego on algouno por s, en cuanto basta que sean definible aun en concreto. Peroel tnnino e de razn: por ~ l l o el artefacto con ta de materia y forma,} definible. En ... gundo lugar, se responde que en e tas definicionesse drfin(3 la inten('in . egunda, aun si la df!finiri6n supone por la prime ra.. en cuanto ... ubya 'e a la 8 concedf'n que enah trac to es una . defi nibl , lu go [tdrnhiPn1 n (oncreto.

    [n cuanto a la m i ~ n H l de'cripci(ut. tJ tfrmino no es igno, luPgono ~ i g n i f i c a . En r ~ to on lo mi. rno ~ i g n i f i c a r ) t!T ~ i g n o . e pruelJael antecedente: el sign . in ... ~ n 1 t " j c u l z a no pa.f?{ que pueda e x i ~ t i r , eltmno \ ocal no tiene ninguna ~ ~ m janza dtl ignificado; luego no~ igno. Contra la definicin d g n o ada co a rPpresenta a lo emeJante a } , in entbargo, no e iP"nO U)O; luego ... Se prueba la

    m a ~ o la imposicin hace ignificat ivas a las voce in semejanza;luego a fuerza la emejanza sin impo-icin.

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    26/53

    1 . 25cosas parecen re acwnarse por ad. .e-ras tres 1 l . lCin: si .-e las cuales se mezc a a semeJanz a El . gno, ves tigioIJn d l 1 . prane 'jrtlllgell os llevados e a mano a conocimiento de a] ro es por eltflJf. sotT1 1 exige que algo ms manifies to repre go oculto. De' l- d s o d . sente otrdon e f para el representar e nmgn modo . a cosa ms

    Ita as . 11 . se requter 1-(lCll 1s an, en u111versa a semejanza no es si .fi .e a seme-. a \ gn1 Icacin 1Janz .60 ciertamente constituye a la cosa en 1 ' a cual. fcaci a raz n d s1pl1. de muchas causas, por parte de las cuale e .s1gno, yprorJeiVe mos que el humo de ningn modo se ases s ~ mulltiplica elcmo e meJa a fue lSic resen ta naturalmente. Luego no slo los sign ~ a] rep . l . 'fi d os convenc10e on semejantes a os S1gn1 1ca os, sino tambin h nales nos d . , mue os natu-1 Lue11o la razn e Signo comun a ambos no incluye 1 .rae , l . a semeJan-E cuan to a esto, tampoco a semejanza, por ms p _rza. n . . . 1 e1tecta qu ebasta sola para conslltUlr s1gno a guno. Lo cual pru h fisea, . e a e 1caz-. te la universal concepc16n y modo de haLlar de to(l(>S 1 t dmen . . . , ano erulgare y tnvtale c o ~ o de los alJtos ~ E"ruditos. Acontece quedos ,t>an hombre y tamb t n. lwrmonos, y .nlllguno de Pilos e juzga

    que repre enta al otro; y do J m ~ e r w s r e u l l z a ~ J J " i por t-1 mismo artffire. aunque completamente parecrdus y .'emeJante , ninguna e imagen de la otra, ni ... e est ima p r alguit>n que la rf'pre ente. Adems, laml:ima emejanza e- la de la naturaleza especfica, eomo todos losindi,iduo, de la mi -ma e"pecie, y por ello todo lo hombre entre s

    prjimo . y se llaman unido .. ; y todo con el nombre de "prjimo,se entienden en el pre

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    27/53

    26"""eJanza propia de otro. Donde se 1a seu . b } . lOC Uyen dit' con d "'er stgno, a sa er, a expresin y la . os cosast 1. e .. h b semeJa pstkrH5 ando todos los om res sean muy sem . nza. or lol 8un cu . . eJantes enru:.l, dice cada uno sino Image n de sus pad p n a t u r a ~no se l . res. orque fa engendrado s o a se.meJanza de stos. En ef: ue e xp ~ s a d o y pletamente unvoco tiende a producir l ~ c todonte com d' . o semeJante aage y segn las uerencias y grados de expresi . sm o . , . U . n Y semeJanzatU1:, . 'fica }a Imagen. na expresin es natural y t . . '~ dtverst h h ' o ra, artificial- . era es la que es ec a por un agente natural y el La pnrn 1 1. 1 ' agente na--' tanlhin aque que ap Ica as cosas naturales act ltunu es b . l d' Ivas a as. . y la forma su stanc1a me Iante la virtud de stas 1 dpa51\as, . . l d l a 1n uce1 roduce. Es artificta , cuan o a forma es hecha por el art Dr a P . . d d e. e

    1 de tan1b1n la Imagen es e to as esas maneras: una natural tuon . , o raartificial; y ya que a m b a ~ d eben tener semeJanza, hay disparidad enla semejanza. Porque la Imagen natural es semejante al ejemplar ennaturaleza. El ejemplar se llama aquello a semejanza de lo cual seexpresa, como el e m ~ e r a d o r es el ejemplar de su imagen; en naturaleza (digo) no total, sino en aquello en lo que es semejante e imagen.De donde el hon1hre se dice imagen de Dios, en cuanto es intelectivo, en lo cual el hombre se asemeja a Dios. Aunque en otra cosa nose asemeja, a saber, en que es acto puro, incorpreo, en lo cual elhombre no es imagen de Dios. Pero la imagen artificial es semejanteen algn accidente propio del ejemplar, mximamente en la figura.La razn es que el arte no puede inducir una fo1ma substancial o solaen st De donde todas las formas puramente artificiales son siempre

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    28/53

    27 J 1 e ~ n ~ H H tn ll lt r inM. :It w n 11 q 11 ( dt 1 . . '11 ( 11 { ( 1. t H ( X ll 'f tc' S.tH( l t l H ' j Z H COillO ( lJ l lHOH) dt (w (j . l ' 111 ll l f' ll}1 "'n n . frnp ar d . 1~ ~ l t r ' u Mn!'\ untbHM ~ f l l l ' . J 11 nntu n al . . H V.(J Ju f,J ,io1 ('OHl ll ' t yu l it 1 IC' 1 'fl( ttHH lwrf

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    29/53

    1 . d d ~blaci6n d a tu a vestigio d 1. ( k ~ P 0 . ... a guerra o d141 l()S todas esta rosas porque aquf ~ u l 1 e la pe ' tel n:an .. . d 1 . e en o, d. 1 . .; \ ) l toda l3 tuatena e o gno . lo argu Ja ctJco "' exa-nu:-tr l .. h mento l3o 1o ttrnte o e . .. e n t i e n n e n aqu tanto o sentidos exterio 0 ~ 0 ! : ~ C l h -1 d re como lo t 1 i ~ ! l l O repr .senta a go 1st1nto de f mism . . In eno-f C' .. 0 ma perc b'0 lo d e i g n a d o toca slo a do vitiude 8 sabe 1. 11Ir por elgJ\ . , 1 . . f e lOte ecto }' la. , i n a t a que eso post u a una Inferencta per t h.lllhir' . . d l l . ' . o am H ~ n puede. rrir en d1 tu1to gra o 6 o e Intelecto y la imao-ina .6 ntnt'- d t:> Cl n. e confir-tna: lo des1gna o est ausente, pero los sentido exteriore lo e

    Como }an a aquello que est presente y mueve en acto la t :-a . . . po enc1a;lue'To lo 1gno lo s1rven a e tas potencias. Se responde que h_b dl. l '1 ablamos propian1ente e signo, e argumento concluye (como vereh . . moen ,eguida) pero ay Cierto signo insensible, como la noticia 0 la e _perie, que .e dice que. ~ p r e ~ e n t a n e.l ?bjeto de la potencia y ya que

    toda potencia cognoscitiva tiene noticia, estos signo son comune atodas esta virtudes cognoscitivas. Por lo tanto, el signo exterior encuanto gno, slo mueve a las primeras dos potencias, pero a toda,notirias mas no por ello son todas discursivas o inferenciales. Dedonde, con relacin al primer argumento se niega que para perribirpor el signo lo de ignado sea necesario el discurso o la com para in,a no se r cuando el signo es objeto; y entonces slo en el hombre, yaque slo en l la imaginacin es discursiva en torno a los singulare5.a causa de la conjuncin con el intelecto. Pero los den1 , animalt:\"

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    30/53

    . . . '6 . 29. nen 1n1ag1naci n o memon a prod ._ue ue . . 1 . ' uctuas p 1q 1 naturaleza, t1enen Inc uso Juicios or a cos turnbor a . 'f ' d d Innatos y r re op 1 cosas signJ lCa as, e manera que 'b epresentaciode as . , perc1 Ido 1 . nes'ucios 0 representaciones sen1ejantes A s. os signos sugenJ . 'fi d . . s ' perctb' ' r-1 bJ.eto 51gn1 1ca o siempre es obra de la int 1. . tr por el signoe o . e Igencta pes obra propia nuestra; con respecto a 1 b ero en noso-tros d 1 l os rutas 1 1.en el Autor e a natura eza, que les inc 1 6 ' .a Inte 1gencia1 . u e semeJant . .A cuando a oveJa oye o ve al lobo no conoc es JUicios.:-, ' ll ' e eu nto d - 1r1ente de l para e a, pero tiene desde el pn . . 1.a.n? e es in-rrn d l 1 b nctpio e JUlCl lesentac in e o o como nocivo para ella lo al 0 o a re-a despierta con respecto a l. Lo mismo hay cquu dpor. el odo o la1 l E l . e ecu cuandoProducen por a costum ) Te . n re acJn con el s d se1 l . . . egun o argumentose niega a mayor, porque a not1c1a v1 siva no represent 1 '[d . h ] a smo o pre-sente, pues 1c as noticias Siempre son intuitivas.39Contra eso de que el significar slo sucede de dos mod f 1 T d . os, Instru-mental y orma mente. o o Instrumento se reduce al gne d 1fi . 'd ro e acausa e ICiente; y se cons1 era que el instrumento hace efec tivamen-te, en u grado y .orden, lo que hace !nstrumentalmente, luego se da

    el sign1ficar efectivamente. Y se confirma: como la potencia hace conocer efectivamente, por qu no significar efec tivamente? En segundo lugar, hay que considerar que el instrumento es doble: real yde razn. Uamo instrumento real al que tiene una operac in rea l, encuanto es instrumento, respecto del efecto; y son muchos tales instrumentos, de los que tambin usa la razn. El instrumento de razn noes lo que obedece a la razn, y se somete a su servicio. En efec to,como decimos , ste y los reales ha cen la mayo ra. Sin embargo, s tees el que slo tiene la operacin de la razn. En efecto, hay tam binaccin de la razn, como tambin pasin, p. ej. descansar slo es accin de raz6n, y verdadera privacin de accin real, Yque la pared

    : . . ,.'

    . ,

    ., .. '

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    31/53

    30. ta es una pasin de razn . Tales son 1v1s as propos sea. . s vocales, que, en cuanto son trminos h !Clone Y lostff1l1Ino , d ' no acen nad d. al. La razon es que ca a cosa acta segu" 1 r a e ac-t60. re d 1 . n a lOrma po 1e / . Pues, aun cuan o e Instrumento acta e r a que8ctua . . al ' n cuanto que'do por un agente ms pnncip ' y por consiguiente seg.. es ~ o -'b . b d . un una vu-d que rec1 e, stn em argo, ca a cosa se recibe s , 1 d ' .tu . ' b A egun a Jsposi.6 del que rec1 e. s , ya que la forma y la d . . -CJ n d , lSpOSlCIn de}. -trumento son e razn, no puede, segun ella recibJr al 1 AJ . I l ~ ' go rea . sf.. ,uelve lo mtSmo, en cuanto a lo presente, ac tuar segu" 1 r-:,e d bd p l n a torma yrun}a virtu rec1 1 a. ero a forma del trmino es 5 fi .stc d , 1gn1 lCaCInde razn. ~ e don segun _ e l l ~ , . no puede tener operacin real. De~ ~ el t ~ I ? O se d1ce que s1g_tuf1ca: porque la razn lo usa para formarse noticia de la cosa significada. Ciertamente mueve de maneraefectiva el odo o la vista, segn el material en sus especies, comohacen los dems cuerpos; pero la significacin no mueve al intelectoslo lo [de ]termina, cuando es entendido en acto, pero oda la v o ~..hombre", se acuerda de la significacin, y, por ella, de la cosa significada. De donde se requiere una doble noticia: una del signo, otradd ignificado, para que preconozcamos40 (digo) que este trmino re

    ~ e n t a aquello. De donde formalmente el tnnino slo est objeti\amtnte en el intelecto. Supuestas las cuales cosas, con relacin aJargumento se niega el antecedente, pues hay muchsimos instrumen

    t o s ~ aun reales, en el gnero de la causa formal: como la gravedad esel in5trumento del que genera, por la cual la piedra tiende hacia abajo, y es un in"trumento fonnal. Y el calor del fuego es instrumento

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    32/53

    ~ , , m m

    31J,.} que crenera. del cual u a ~ , .. u fonnu: 110 "l _ #li t e- . .. o o ~ e g u n q .j d nasible, .:n1o con1o 1nstnun nto. El c:tlor r l : 1 u e::- tu ll t-uJ r l l al \. fO( Ucioo en 1~ i merhante e cua tera, , reduce al grn 1 1 . que.Pn{ '\. L b roue acau ..a f1t la rornou tt6n; .. 111 en1 argot es la forrnu que 1 ,.. . h ..., lften-e , } . l . . e es 1n ~ r e nt 013 cual actua. 1UC 10 meJor e 1nstrun1ento de la ra - d P' rd. . d l f i . Z { n e r e urnafltro ufnero 1. tlnto e 1c1ente. En ... emndo lu gar 8 . 1 .\ . . r . . ll ... o . . un .. 1 tmn nohH1era la not1 ta, no por e o e ha de decu que ig111fi r .

    b. '"' 1e l el f( ' l l .n ~ n t t \ Porqu ) de 1a roncurnr efectivan1ente a u pror)t'a 'fi t ~ 1 g n 1 lta-c i n l ~ ~ u al de n1nguna manera h a c e ~ en cuanto que la recibe porheneplac1to y concurre a e.lla.de n1?do n1eran1ente pasi\'o. T l m p ~ ) e o

    bs._..ta efectuar en otro la signficacln o la noticia para que $ ~ dierapropiamente que algo significa, sino que debe tener en s la $ign ifica e t o a aqu llo d qu ninguna cosa significo n m i ~ -mi4 .. t ~ n n i n ( / ' signifi a a todos lo , r n l i n o s ~ l mismo m i n n .l u e ~ o 5 ,f hignifi

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    33/53

    32designado; luego la distincin entre amt _lo , )OS s nt resar . Da _ el representar, segun sos, es superior al ,. r ',. Ja.pu .!), . . t . r sJgnJ Jcar lu.,1tar objetivame n e no es sJgni Jcar pornue /.l l ' t.go re-presc t d 1 . ' 1 so o ~ avP.nt ' .,iembro. Para esto se an os stgnos para J , UJa t nedstedne la mano al conocimiento de los g ~ i f i c a d ~ u s : s e _am

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    34/53

    lor se dice que calienta: por el 1 33doble ca l 1 d L ca or que t.d Ce en e que o pa ece . uego cu d lene y p 1tro u . an o se d. or e qtfl ; no on lo mt mo, se enti ende del . tce que sig r uepr s,g fi Pnmer m d n1 Icar y:o . rte adems que ese stgni tcar pued . . o o de si r~ , . . e SJ gn1fic gn11car saber, en acto eJerctdo y [en acto] d . arse de dos rn ra5 a l . 1 . . e signad ane-LueYO por e 1gno a Signtficacin se . . o, como arnar:naf o . 'fi . . Significa or y.4zpor el stgni 1car, en acto eJerc1do. Lu d . en acto des ign _do, 1 . d ego ecimos . al gnificar son o m1smo e manera real n d que el s1gno ye 1 1 'f i ' o e razn1 er. y negamo que e signi Icar de este m d , como leccinv e d o o sea efect d l .\ra lo egundo re pon .emos que el sentido aut . o e Signo.L . t. d' ntico de es .in amoages, pues se 1cen convertihleme t d a asercine . . ' . n e, e modo t ltodo Jo que s1gn1 1ca es stgno, y todo signo sign fi a qued [ i . . d . 1 1ca.Contra la e 1nic16n e s1gno: la Vc:cs son d. b 1 stgnos e los coo v s1n en1 argo, no o re-presentan luego o r , ~ , 1 ncep- 1. ' ' . . as que e modo de-gmficar e dobl , uno qu . n1ueve al o y ( ~ n t f otro. , . . . J que expresa Encontra: la voz ti n una unt('a s1gn1fieaC'i6n de otra maner r! . . . " .. a se a equf-v ~ a ; p u ~ la equ1voca 1n o ~ s t s t ~ n la . ignifi

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    35/53

    ~ -

    3&ew. de ld.s ore . . qu '"' prPgunta rorno laS\\'< . iJ pt V ) , ~ ~ s c r i t U f 8 la. \'(){'('. J)oudt' r Hl' l f' gtllfit: Hl } ( '(); .( t " ; J l ' rnp.tzar por (, n..drt. t' \ 1 o ~ n t e que as \o t ._ se ponpn n lt , J 1 1 'nO' l l 1 . 1 !tH e .. .... nn (.n , a ue a ~ o c ~ .. a ~ g ltturas (lo cu 1J 'l J r > . / . ' ~ J O t ' l l t f lPO( ' I ' Lnnlogo del/ en 1cnnen(,UI.S qutso plHarlo \ri t )t J ) 1, OQJ' \ # 1 ') ., \ 1 . . ~ ( ( , . u rnr .A -~ 8 :;t m1snu1 a ttH nteo ~ e e 1< a n t e n c t a ton 1) '-' . J Ulf l ( pt ... Puhav cierto f l ; ~ n e r o tntenor ue locuci6n donde })'11 1 f . " .. u d > r a ~ " ( Wf'ndicr..iont-: d ~ n ~ a n ra pnmana y p e ~ ..e. u Con las cuaJe., palahr ... ;i

    p u d ~ t ~ r a n PT \ lSta " po r Otro O perc1bn-se COn Jo ... "'entidos , tamhj 'n0- (len1s le. hablanamo [as] y obraran la . voct- .. y a ~ f \ ' - < ' n t u r ~ h ~al igual que estas co a s o ~ redundante para lo ., n g e l ~ s , pt1rquf' , enntre b! lo:, conceptos propios, de los cuale por lo denH la Jte. p i r i t u u l . Pero ya que nosotros slo vemo la --- c o ~ a .. ~ n s i b J r ~ .

    n w tra mente tampoco nos e exactan1ente conocida, u ~ a m o ~ -.i!..TJlt:....i l d e s . que expre an nuestras palabras interiores. los cual{l'$ snn 1 ~

    ". ){' f 5 y la. escrituras. Pero, a mi modo de ver, esta c o ~ d s n o ~ ~ eo-n t - r t ~ i n con igual nexo. A saber, de modo que la v o c ~ .. (como ~ .. tlalgunos) f'Xpre oen los conceptos, de los que dependen, los tt'rmith.....

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    36/53

    . n nosa . :35lrs s1empre e, ' namentf usarf .ctlll ll l an1os, s 1 eH t .. m)re aque os con os quP- actuan1o" A . uvl esen f're"s1e . r . . . .,, un ~ la , . "entesl conce-ptos , es ta 1gn1 J( ac16n es cterta . s voces stgnifi ..o . . -- expres1n Jta ntacin objetiva, esto e , no se mu eve tl ove t , no una represen-. l 1 . .1 . n e a entPnd 1t 5. y. s1n em largo, por as escn turas c i ~ r t a m , er os c o n c ~ po b' 1 . . ente no expes sino ms ten as nohc1as . Pues no int l resamos las vo-c . . . en amos exp 1'iino }os pensamientos 1ntenores, a no er que a lo resar as voces,l i q u m o s (nuestra) mente con la" voces y al .. presentes les ex-1 ' os ausentes co 1 .turas . Por o tanto, es CJerta razn mayor que 1 ~ as escn-1 . as voce se d de los conceptos que a esen tu ras ignf s d 1 Igan signos 'L e a voces pbien las escnturas son 1gualn1ente sign(>S d los ero msd conceptos. y en lti-mo luga r, ya que no pue negars

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    37/53

    1 . . 36dos de la mano a conocimiento de su significado .rnente r e c o ~ o c e n que e l oyente no es movido al. y tod?s .Ingenua-cepto s1no al de la cosa; a no ser tal vez conoc1m1ento delcon ' l qu e argum .el mismo oyente con.ozca que e proferente ten a 1 e ~ t ~ t i v a m e n t endo lugar, el trmino supone4s en la oracin g or i! o t i c i ~ s . se-

    ~ b J ' e t i v a m e n t e , puesto que toma su lugar en P ~ o s a signifiCadao . h la orac16n r lral de ninguna manera ace en lugar del me t 1 LO cua el0 E r n a , aunquehacerlo propiamente. n e1ec!o, que el trmino su on parezcaque cuando queremos enunciar algo de una co P ga por otro es' 1 sa, ya que no podmos llevar con nosotros as cosas a las escuelas p 1 , ~1 d l M , onemos os temunos en ugar e as cosas . as cuando predicamos 1 d -

    r 1d h b a go acerca elconcep to 10rma e om re, no ponemos en su lugar "h b , ." D om re , SinoHconcepto . e otra manera, Sl ~ u p o n e r es hacer all lo que el otroiba a hacer, ?e manera n1uy propia las voces suponen en lugar de losc o n c e p t o ~ Stn e m b ~ r g o , no como en lugar de los designados,46 sinocomo hac1endo lo mismo q ~ e haran los conceptos. Por lo tanto, si lasvoces suponen por los designados y no suponen por los conceptos,los conceptos, en consecuencia, no son objetivamente significados.En tercer lugar, esta djstinci6n ha sido aprobada por los clculos detodos, que el significar sea: uno, expresar, y otro, representar objetivamente; y conceden que las voces slo expresan conceptos; para locual de ninguna manera se requiere que sean importados objetivamente . En ltin1o lugar, si lo manifiesta b j e t i ~ ~ m e n t e , se pregunta sicon la misn1a significacin con que [lo manifiesta] la cosa, o [conotra] distinta. Si esto se concede, ninguna voz ser unvoca, ya quee ta razn no puede prescindir de la ~ o z , . al m?do como ~ n los equ\'OCO consideramos cada una de las significaciones, segun cada unade la cuales se da el unvoco. Sin embargo, segn cada ~ n a , repre-

    i.

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    38/53

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    39/53

    :wtulc l'l !.-lf ronsidcm qtH lo hnt'(' ll 1 1)1110 H>r H'lttpl .' l1 . corno t H it l'l e x p n ~ u n los t'OJH '< I)Ins l ' 1 1 o, uo n n t u r n lptl'Jl

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    40/53

    l . r 391On1bres as voces para s1gn1 icar los e1 l onceptPara representar a cosa. Fuera de el] os, cuando las oen 1 d. . 1 o, supong mpo-gracia de a ISC USln, s o haya ido . amos que "lepOr d d d Impuesto . ->n 'kn. No hay . u a e que por ello slo pe rmanec para J?nificar elente exprestvo del concepto; luego de hech .erfa ufi ctentf irna-rn . . . o asf aconte p, 00 e e n g e una nueva tmposicln cuand . ce. ues en,a . . 'fi o Stn ponerl l .hace lo m1smo y s1gn1 tea no menos bien 0 m r . a e trm 100d . bl . . enos Icdm t pdebe parecer a rntra e que una sign tficacin h 1 en e. ero noCuanto que frecuentemente sucede en muchas ~ a . as dos cosas, en, 1 1 d acciOnes co 1isma en numero a vo unta acerca del medio d 1 i ' mo e . a l artfi 1 Y e In, Yen la m1rna acctn e 1ce usa e Instrumento y corta ell - A -b 1 . , eno. sf no poneel ver o en e m tsmo numero que la cosa significad . ' .l d d a, nt es, sm em -baruo, e m1smo es1gna o en cuanto no des ignado Ma 1 1. . d . . s o que no oes m se distingue e otro nt es lo m1smo que l Lo e 1d, b h r . ua e nu evopuede pro arse a ora e 1 c a z m ~ n t e El concepto se debe relacionarcon las voces con las que alguien habla al modo como se relacionacon el que h a b l ~ ; pero ste entiende las cosas por el verbo; y, sinembargo, no entJende e l verbo, sino posterionnente, por reflexin;luPgo tambin por la voz expresa ciertamente el verbo, pero no signi-. fica objetivamente el verbo, sino la cosa entendida por el verbo. Peroahora i n v e g u e m o s qu s ignifica ms principalmente la voz. El Fi

    ~ o f o parece opinar que el concepto. En efecto, es significacin msprincipal la que es propia; pero sta en la voz es la repre enlacindel concepto. Ciertamente las cosas se representan con todos lo signos, pero los conceptos slo con las voces. Se c o ~ p r u e b a . El ignoddinirse por lo principal; y, sin embargo, A s t ~ e define a lovorale : aqueJlas cosas que estn en la voz son s1gnos .de aquella que son de las pas ion es en el alma.49 M an, l. mismo a ~ ~ fde las cuales (dice) stas (esto es) las voces, son conocida ' on. ' 1 d no comporta pn-m,smas pa. iones entre todos. Pero o que ca a sg

    b.tr-. . .. de modo que a,.. ,, l tnf1110 de a f ~ c c J 6 , !0., o v n c ~ p t r . D'f ~ " n t t ~ n d aqu " rJit.-J in del alma en A f' los conocuruen

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    41/53

    (nte t - ~ o c o m ~ i d c qtu! lo ('OIIl f> 1 1/JCflllll ' } 1 J , 01 U tll : Ol . J rl S('gJliH o ugur, o ~ o m l c ~ l-liunjf' . lli P l l l l t J p l t l t r t ~ . 1110' ' ' ' n IC .Hil Uli (; e, 111'" ( n u rH.> n cuan o a , ornac o u >so ulu.tnellt " . e ulmc--nt l 1. . t y b t:r;-ta \ A . e Hi r t(' C' t 1 1"11 ]os ronct>ploR. e ~ ; t a CUf'Hlln ff:kportU U

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    42/53

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    43/53

    . 0 e forn1a y esencia. e re plica de ot . 42stgn . . ra manera. No tienforrna de m u ~ o , porque.' Ie ndo ... ta una entidad de r e en actod Ser en acto ru te nerse st no e aprehende 1 azn. no pue-e . ' ue(1o en acto o Se responde que ser signo en acto no e t 0 llene for-r n ~ . ener en f s fi .( ues en ninguna ocas16n l a tiene), sino qu e e va - . t g ~ ~ a ( ' ~ ~ a que el inte lecto lo use. .. e:star tn tJtutdo

    p Se pregunta s i el signo dice de suyo orden al 1l A l Inte ecto ....e per-~ u a d e de a parte nega tiva. os brutos le sirven rt .c1e o s t g n o quesin embargo, e n cuanto carentes de razn carecen d l . . . . ' e tnte ecc16n.Luego el stgno no d1ce orde n al Intelecto. in embar(1o 1 h. d . l o , o que ans o s t e n ~ d o q u ~ s1empre. 1ce ~ e acin y re pecto, respondern quee os signos d1cen relacin ~ Intelecto . no de los mismo an imales,sino de la naturaleza. Yo, Sin embargo, enseara ms gusto ...amenteque el signo en cuanto tal slo dice orden a lo designado. so Pue diceorden a todo aquello a lo que se refiere; pero slo se refiere a lo designado, y no tambi n a la potenc ia. (Como resulta patente explicandola intercambiabilidad de estos relativos.) En segundo lugar. aseveroque, si dice orden a la pote ncia, de ninguna manera a la divina, sinoslo a aquella a la que representa o puede significar. En efecto, stase pone en su definicin. Y, adems, esta potencia o e mira por unsigno , como ins tituyndose a s misma, o para la cual ignifiea; peroel signo en con1n no se sustituye, sino slo el signo ronvencion ti;Juego el signo e n c uan to tal no mi ra al intelecto ni se ordena a l.Contra la divisin d el signo en natural y convencional romo deun gnero en las especies. En primer g a r el signo no es un\ oc.o .'us mi embros (como lo probarnos n1s a r r i b a ) ~ luego no e una dln-

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    44/53

    ,). ,) (-nt .. n l.t - jp . r n '.; , no -.uc1 n l f n tan t 1( ' ':on

    ~ o f l ' l : l l J l, ,.. t tnOt.: dt..-. ( H ( l 01anarn l r' r . - . '1. r . ~ u r t 6 n ~ natu1a1, "' la 1 1ll r{lf wlf d "' i,"- L \H' o t t ln t t t'u1 n;;} .\

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    45/53

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    46/53

    . ,)u t'lituplt . El < t i t o , la cH,r tu ru . 1. t' l. Htl f } ~ lt 'H ltvl l CUHl l'(c' CO i l t ' ( ' l ' IOtlH H lH O(H H1 t'. f. H f>OJ U i l \ 1 ~ . '~ 1 [ } ' .. 1 ( tnn t r n p J r ru (,u.f \ ltif, rt'lH'lH ' '"}a n a Cttrtantt' l lt 1 . n la trll in , J . . tllo lll,.fltul o; ' dlfitrt \l l }' e" P);\f't'J delu forma . Por eHo en lla . el diferir por parte de la matrna J v ~ r s d l < ' arl gf.m\ro, ptro no n Jas artif!eales. Sin emb argo, no o b ~ t a n t < t'."'3". lf t ' , e considt>ra OUt' dllt'co-,Hs 9 d < m ~ q11e, de manera surnu s teu, ,-, . , ' 1 1 . 1 . n t"l obstCJUIO lo u lo cutlten en ~ ~ e u ~ . porque Ot!-jlan en uso Ye . ' f .. d . 11 u t l l ( ~ l u " al nwt,t htt o.tHlPnden los dialcticos, pero a n aqu e a ~

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    47/53

    1 . . 46Parece que e s1gno significa de rn .1 . r anera Instn prim er ugar, porque Sigm Ica efectuando rurne nta] efec tivaE duciendo las especies a los sentidos S realmente a sab .con b l e respo d ' ernto es un o jeto matena , no como SIg . n e qu e lo hace 'cua l . l no, pues en610 mueve e Inte ec to y, por consiguiente . . 1, en cuanto signos d , emitir a es . ,da para que se cons1 ere que signific r . pec1e en nadaayu 1 d a e1ecttvam tmpoco em1te as especies e manera ere t' ( en e, aunqueta 1 d . J. ' e Iva como .nos), sino s ~ e manera matenal; en efecto, la luz d opinan algu-es de las mismas cosas materiales Pero s 1.e uce las espe-CI f . , e rep 1ca el rt s2 significa e ectlvamente, luego tambin 1 ' pro1eren-e S b as voces enin trurnentos suyos. e prue a el antecedente: decirn ,: 1 cuantoSent cuntos males le eran inminentes" y "l m 0 ~ [ e repre-

    r . e Sign 1c6 esto"luego el pro1erente representa y stgnifica; y como no 1 h h. . f 1 ' o ace o Jett-vame_nte, m orma mente, m Instrumentalmente, queda que lo hagaefectivamente. Se confirma. Las voces, segn todos significan y . d } r ' ' ' SIembargo, s o ~ 1 n ~ t r u r n e n t o s e P!OJ.erente. Lu ego por fuerza el mismoproferente [?Jgntfica]. A esa rpltca era fcil responder que a veces laaccin del Instruniento no compete al age nte principal, aunque noconsiga el instrutnento la accin sino movido por el principal; comolacftara o el rgano suenan suavemente, y la causa principal del sonido es el citarista, pero l no se di ce que suena, ni suena. Asf, slolas vores significan, no el hombre, aun cuando l sea la causa principal. Pero no veo de qu modo puede e s o v e ~ s e el argumento principal, en cuanto que se funda en el modo comun de hablar.

    1

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    48/53

    Contra la distincin d ~ : l r J b j ~ : t o ~ n "-f,j . 17 ) (J rnrJtlvr) .. .0 \B que nmguno mur:w,. ~ t n nup nmf!'Jn'> ,._ "!t r . < . . . ~ ' , . 1 J F:a tf:nnJno d ~ - . r;(, r,. .... ~ a 1 e n t e puede ser temuna tno; luf-a., R J u nr,t1ua [ j ~ ... d l: -,..,J... 1.F-rcmr Y": - n obiew que no e Ja terminar a l ~ - .l(f::rnr"' que nr> ha.. """" - u l f : : O r ~ a n t. . ,... - 1 . E f l . r, teJa .-pre a p

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    49/53

    Acerca de la misma definicin 1 . . 48. . . d ( l Igntfi 'ar .. . . , n t a r lo mtsmo para to o ; la inl '"o-n nctturulrnent,.,. _rll' . . d . ., u b ' n repn) \. p ~ r 'u

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    50/53

    49J . iter no la conoce como pagano 0 catl' .liP t . . . tco, Ino e lh

    ido congruen en1ente 1n 1nuada la d '.. . . on1o 1omhre \ .a 1st1nctn 1 . " .anto le con1pete, repre enta lo n 01 . ' pue a unttgencu . 1\t l . o para todo p nlicada a ntnguno. a e trm1no en l orque no e-tBP d d' ' cuanto e totlldo v lleva o a compen 10 y lintado a , mpete, e ~ t ('Oar .cual dimana de di ver a fue-nte de i g n i f i c ~ ~ c ~ ~ ~ ginr ro e homhre , lo

    guien podra responder que entre los [ ig ] n _guno lugar, almen te hay grados. Pues alguno [ ignificanno] quel g n i ~ c a n natural-. l f por e In tlnto d ltursleza, a gunos como e ectos naturale co 1h e a na ..l . ' mo e umo algur .. '1naturaln1ente, como a 1magen: slo a los prim d 1 10 .. 0 0d f. L eros e os cuale le .compete e . a e 1n1c16n. os cuales comportan t 1 .d P po 1 Ivamente 0 mt ...mo para to os. orque a todos les fueron dados e 11 on1o stgno por anatura eza .

    Contra la segunda definicin del signo natural, a saber, el n ifirar por la naturaleza de la cosa, se arguye: la imagen significa naturalmen te, y no por la naturaleza de la cosa, sino por el beneplcitodel primero que la pinta; luego... Se confirma: el "por" dice materia?; luego, cmo de la madera o de la plata dimana la ignifieacin? Dirs que depende mediatamente del beneplcito, pero pintn ..da no puede perder la significacin. Se replica: lo mismo n e eltm1ino, pues depende en cuanto a la imposicin, pero i m p u t ) ~ l o ~mientras permanece, no puede no er ignificativo . n r a :oluet6.nde es lo hay que investigar cul es el sentido. de sta defullct6n. ~ : ..m ro, que la significacin se ori gina de la n11sn1u n a t u n ~ l r z n dtl ..d d .1 f . t rs del Lrrw)h1cth).no e n1odo que no le a venga ue uera, es o , . ,\la en qu gnero deb . fluir este tipo de represent.tct6n, qw tlJ qm

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    51/53

    l-ordemos. y ciertarnente C Y ~ n e r l l H ,)(}lo ao . o . a ~ por\ d.De donde digo que enlanar, corno la fonna l lee rau u makrial 1 t d d 1 ... ue e erna d . y con1o e a e o se e uce e a potenr nur e l tnat _nu, . 1a, aunque ~ 1

    lo cual por con IguJente no e exclu . . , . . a ~ e n t e lo aduz-ca. . 1 l . )e. usf la stgn fi , .d la 01atena oe 1gno, aunque a Vf'cr 1 1 tcaen naeee d h a causa de t l .8 la volunta umana. Corno la caul.:la f . d a THlctmientose . ...., ~ ectrva e 1 11tor pero la representacr6n e e c i t a 1 l . u .11llclgrn f:'$ Jp1 , ( e a m1sn1a

    O es fcil reconocer en cada uno de lo, l J n ~ a g r n . Per)n lgno ... a matena 6 Pue dimana de sta, no de la ren1ota. En mu ch '"' , . pr \ttna.d 1h . o:s e uni ea romo eel caso e umo, este nusmo es la materia del A n. l d tgno . quf, por con-51guJente, resu ta patente e dnde surge la s1gn r 6 ' l11cact n. ' as enla i":agen la rem?ta es a q u ~ l l a en la czu:l, como el leo 0 la plata. y lap r x m ~ es la m1sma semeJanza y delineacin. Pues de los d i \ e r slineaintentos. u : ~ e la. figura, de la figura la sen1ejanza [y] de lamejanza la significacin. Luego la distincin es que en los m l i n o ~la significacin proviene inmediatamente del beneplc ito, de modoque la imposicin sea el fundamento de la relacin. En lo n a t u r a l ~ se:, la naturaleza del signo, a saber, de la cosa que es igno, como enel humo el fundamento es el mi smo hun1o, en la hu ella la figura de lamisma huella. Pero dirs: cmo puede ser fundan1en to de la ~ i g n i f i -cacin la semejanza, y una relacin fundar otra relaci6n'? En primerlugar, ambas pueden fundarse en la figura, que e ~ una c?sa tilisoluta;despus, no es nuevo que en razn de una relacin surJa otra, romL)

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    52/53

    formidJd y ~ P t n r janza di! )0 in J .. 1., con . .1 1

  • 7/28/2019 Toms de Mercado Opsculo de argumentos

    53/53

    BlBLIOTHECA PHILOSOPI-IICA L A T I ~ A ~ I E X I C A : \ : \