Toma de muestras

11
TOMA DE MUESTRAS

Transcript of Toma de muestras

Page 1: Toma de muestras

TOMA DE MUESTRAS

Page 2: Toma de muestras

1. Toma de muestra de orujo

Se presentan 2 casos:a. Análisis para el

control del funcionamiento de la Almazara.

b. Análisis para comprobar las características del orujo que se vende.

Page 3: Toma de muestras

a.1. Sistema de elaboración continuo.

Constituido por dos fracciones:-El que sale directamente del decánter.-El que se separa en los tamices vibratorios, mucho más rico en grasa.

Las muestras deben tomarse una vez que están mezcladas las dos fracciones.

Page 4: Toma de muestras

a.2. Sistema de elaboración clásico ( prensas )

La prensa no agota por igual toda la masa.El máximo agotamiento se obtiene en:- Los capachos próximos a las puentes.- En las fracciones de masa exterior e interior del capacho.

Estas dos circunstancias hay que tenerlas en cuenta, a la hora de tomar la muestra.

Page 5: Toma de muestras

2. Toma de muestras de alpechín

El análisis de alpechín se hace siempre como método de control del funcionamiento de la almazara.

Se pueden presentar dos situaciones:a. Que la muestra se tome

de la centrífuga verticalb. Que se tome en los

jamileros.

Page 6: Toma de muestras

a. La heterogeneidad del alpechín viene determinada por la centrífuga, proporciona los mejores agotamientos después de la descarga.

Por esta razon se tomarán al menos tres porciones:

- La primera 5 min después de efectuar la descarga.

- La segunda a mitad de las dos descargas.

- La tercera 5 min antes de la descarga.

Page 7: Toma de muestras

b. La heterogeneidad es en profundidad, ya que la fracción más rica en aceite queda en la parte superficial. Las porciones deben tomarse en la salida de alpechines, recogiendo completo todo el caudal.

Page 8: Toma de muestras

3. Análisis de orujos

3.1. Tipos de orujos

Dos tipos de orujos:a. Los de prensas: orujos de

clásicos.b. Los de centrífuga y

filtración selectiva: orujos de continuo.

Se diferencian fundamentalmente en el contenido de agua.

Page 9: Toma de muestras

3.2. Determinaciones analíticas

a. Determinación de la humedad ( UNE 55031 )

La humedad, contenida en el orujo de aceituna, se determina por desecación de la muestra, en estufa de circulación forzada de aire y regulación automática.

Dif. Peso m. desecada *100%=

Peso de muestra

Page 10: Toma de muestras

b. Determinación de la materia grasa (UNE 55032 )

La materia grasa total, contenida en el orujo de aceituna, se extrae por medio de un disolvente orgánico: hexano o éter.

Page 11: Toma de muestras

Trabajo realizado por:

Verónica María Benítez Cardoso