tolupanes 3

14
Se les conoce como XICAQUES pero su nombre auténtico es TOLUPAN; el término de Xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa. Los xicaques de la Montaña de la Flor se autodenominan Tolupanes, empero los que habitan en Yoro se han acostumbrado a la denominación de Xicaques. Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa atlántica, la Bahía de Honduras, desde el Río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la actual Ciudad de Trujillo y tierras adentro hasta el Río Sulaco, pero en el año de 1,609 los Tolupanes se ubicaron como grupo étnico en el área de los Ríos Guayape y Guayambre, en el Departamento de Olancho. Es importante señalar que éste proceso de reasentamiento étnico, murieron grandes cantidades de indígenas debido al trabajo forzado y a las enfermedades foráneas. Fue el misionero español Manuel de Jesús Subirana quien en 1,864 al observar el exterminio de los indígenas, gestionó ante las autoridades los títulos de propiedad para éstas poblaciones. Vale mencionar que dichas tierras tituladas a favor de los indígenas, hoy día son motivo de disputa por encontrarse, la gran mayoría ocupadas por cafetaleros y ganaderos ladinos en el departamento de Yoro. Ubicación El pueblo Xicaque ó Tolupan se encuentra ubicado en el Departamento de Yoro precisamente en los Municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el Departamento de Francisco

Transcript of tolupanes 3

Page 1: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 1/14

Se les conoce como XICAQUES pero su nombreauténtico es TOLUPAN; el término de Xicaques fueutilizado por los colonizadores para referirse a losdiferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa. Losxicaques de la Montaña de la Flor se autodenominanTolupanes, empero los que habitan en Yoro se hanacostumbrado a la denominación de Xicaques. Haciafines de la época prehispánica se extendieron por lacosta atlántica, la Bahía de Honduras, desde el RíoUlúa a Puerto Castilla, cerca de la actual Ciudad deTrujillo y tierras adentro hasta el Río Sulaco, pero enel año de 1,609 los Tolupanes se ubicaron como grupoétnico en el área de los Ríos Guayape y Guayambre,en el Departamento de Olancho. 

Es importante señalar que éste proceso dereasentamiento étnico, murieron grandes cantidadesde indígenas debido al trabajo forzado y a lasenfermedades foráneas. Fue el misionero españolManuel de Jesús Subirana quien en 1,864 al observarel exterminio de los indígenas, gestionó ante lasautoridades los títulos de propiedad para éstaspoblaciones. Vale mencionar que dichas tierrastituladas a favor de los indígenas, hoy día son motivode disputa por encontrarse, la gran mayoría ocupadaspor cafetaleros y ganaderos ladinos en eldepartamento de Yoro. 

Ubicación

El pueblo Xicaque ó Tolupan se encuentra ubicado enel Departamento de Yoro precisamente en losMunicipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito,Yoro, Olanchito y en el Departamento de Francisco

Page 2: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 2/14

Morazán, en los Municipios de Marale y Orica. La mayoría de éstos grupos están comunicados porcarreteras sin pavimento, caminos de herradura yveredas. 

Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupan, son un60% de vocación forestal, 30% ganadero y 10% devocación agrícola aproximadamente. En las partesmás altas de las Montañas de Yoro, actualmenteforman la Federación de Tribus Xicaques de Yoro con29 consejos tribales, y dos que todavía no se hanintegrado a ésta estructura que es la tribu El Hoyo y

la zona occidental de la Montaña de la Flor. Supoblación aproximada es de 18,000 personas. 

Los Tolupanes están constituidos en 28 tribusdistribuidas en seis municipios del departamento deYoro, más de 2 tribus emigradas el siglo antepasado ala Montaña De La Flor. Municipio de Orica, FranciscoMorazán. 

Por la ubicación de las tribus en territorios de difícilacceso, en algunos casos, es imposible precisar lainformación. En un principio se conocían 21 tribuspero a partir de la mitad de la década de losochenta. La FETRIXY (Federación de Tribus Xicaquesde Yoro) comenzó a realizar un reconocimiento en lazona, ya que se constato la existencia de un buen

número de pequeños grupos tribales que se separaronde las tribus reconocidas, por distintas razones, yformaron grupos aislados en las montañas. Por elcontacto con los españoles y por el continuo contactocon los ladinos, los Tolupanes han perdidoaceleradamente muchos valores y costumbres

Page 3: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 3/14

ancestrales, proceso que ha afectado, especialmente,su lengua materna (El Tol). 

Leer más... 

En el Departamento de Yoro se localizan las tribus de: 

Plan grande 

Ancillos 

Matadero 

Santa Martha 

Subirana 

El Tablón 

El Pate 

El Palma 

Lagunitas 

La Pintada 

Luquiqüe 

Mina Honda 

San Esteban 

Candelaria 

Las Vegas 

Page 4: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 4/14

Agua Caliente 

Zapotal 

San Francisco de Locomapa 

El Siriano 

Jimia

La Bolsita 

Guajiniquil 

Santa Rosita 

Plasencia 

Tres tribus en la Montaña De La Flor y una en elmunicipio de Mórale departamento de FranciscoMorazán. 

La población Tolupan la establecemosaproximadamente en unos 19,300 individuos de losque solo los que habitan en la Montaña De La Florconservan su lengua materna. 

Se dice que el grupo Tolupan que se dirigió a laMontaña De La Flor a mediados del siglo pasado,estaba conformado por tres parejas de casados

además de un soltero joven. Poco tiempo después dellegar a La Montaña cambiaron sus nombres paradespistar a sus perseguidores, familias de buquí, queatraviesa la región y adoptaron el apellido Martínez; laotra familia se estableció al resto del río y tomo elapellido Soto. 

Page 5: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 5/14

Actualmente la población del este, denominada SanJuan, esta regida por el cacique, Cipriano Martínez,quien mantiene una actitud abierta con el mundoexterior. 

El sector oeste se ubica en la parte mas alta de lamontaña allá donde Los Tolupanes viven encondiciones primitivas, un buen numero de ellos usancomo vestimenta el Balandrán, cazan aun coninstrumentos de antaño, camina descalzos, entiendepoco español y rechazan totalmente el contacto conlos extraños. 

Historia

Durante la época prehispánica, constituían un grupocazador-recolector que se dispersaba por una ampliaregión y que su regimiento hacia zonas más abruptasse debe a la captura y explotación de que fueronobjeto por parte de los conquistadores. 

Hacia fines de la época prehispánica se extendieronpor la costa Atlántica, La Bahía de Honduras, desde elrío Ulúa a Puerto Castilla cerca de la actual ciudad deTrujillo y tierras adentro hasta el río Sulaco; pero enel año de 1609 los Tolupanes se ubicaron como grupoétnico de los ríos Guayape y Guayambre en eldepartamento de Olancho. 

Las actividades vitales fueron cazar, recolectar ypescar. Los Tolupanes se parecían a los Sumos, LosPajas y Los Misquitos, aunque diferían de elloslingüísticamente. 

Page 6: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 6/14

La persecución que desataron los conquistadorescontra ellos durante la colonización, los obligo arefugiarse en las selvas y montañas de la región.Centro-Norte de país, manteniéndose dispersos y

alejados de la sociedad, lo que los hizo convertirse encasi nómadas y no logran desarrollar un arquitecturapropia.

Costumbres: 

Según la antropología Anne Chapmon, practican laagricultura rudimentaria, caza (con arco) y

pesca. Cestería, poca alfarería y calabazas. En laactualidad la vestimenta se ha latinizado. Tienen unasociedad igualitaria gobernada por cacique (ahoraregida por asamblea de ancianos y Chamanes). 

En los grupos Tolupanes más tradicionales de lamontaña de La Flor, se pueden dividir cuatroelementos característicos: 

Términos de parentesco. 

Técnicas adivinatorias 

Organización dual 

Mitos y leyendas 

Los indígenas de Yoro conservan escasos elementostradicionales, como la supervivencia del idioma,elaboración de algunos objetos artesanales (sobretodo canastas, en menor medida matates, en algunoscasos las pipas, escobas y sartenes que tienen,probablemente origen indígena. 

Page 7: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 7/14

Los Tolupanes de montaña de La Flor, tienen lacostumbre de velar a sus muertos en lacocina. Durante el tiempo de velatorio de 24 horas,comen su comida diaria y beben café. No utilizan

cajas, sino que el cadáver es envuelto en las sabanasque ocupa para dormir y es enterrado con sus pocaspertenencias. Durante la velación nadie hacecomentarios algunos, no lloran a sus muertos, sinoque reflexionan sobre lo que fue el difunto en vida. 

Leer más... 

Aspecto Religioso 

Los Tolupanes no son extremadamente religiosos, talvez porque lo han olvidado por falta de práctica o,simplemente, como una reacción a su situación desometimientos durante 500 años además que losespañoles no le dieron mucha importancia a laevangelización de estos  “indios salvajes”. En laactualidad prácticamente han olvidado su religiónancestral. 

A excepción de los Tolupanes de la montaña de LaFlor donde todavía persisten muchas de las creenciasancestrales y juegan un papel importante en sucosmovisión. 

Vestuario 

La ropa que en la actualidad usan, la obtienen através del comercio con los ladinos y solo en laMontaña De La Flor, se encuentra Tolupanes que aunusan su traje tradicional llamado “Balandrán”. A

Page 8: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 8/14

pesar de sufrir una sustancial modificación de muchoselementos culturales y sociales, los Tolupanes tienenconciencia de su pasado y paulatinamente, seintegran al proceso de desarrollo 

Organización y Cultura 

Lingüísticamente los Tolupanes representan uno delos mayores enclaves sureños del Tronco Hokanprocedente de los pueblos que vivían a sudoeste delos Estados Unidos y al Norte de México. A pesar deque la cultura Tolupan ha sido en gran parte afectada

históricamente por los ladinos, conservan a su lenguaTool y sus tradiciones en las tribus de la Montaña dela Flor. La organización social del pueblo Tolupan descansa enla familia y en la comunidad tribal. 

En la década de 1970-80 los caciques empezaron areunirse surgiendo la idea de crear una federación y

es así como en 1978 se integra una Directiva con elnombre de FENATRILH, (Federación Nacional deTribus para la Liberación del Indígena Hondureño).Esta organización nació para reivindicar los derechosancestrales y culturales del pueblo tolupan.Posteriormente la Federación como el nombre deFETRINY y con el tiempo fue modificado para surgir laque actualmente se conoce como FETRIXY

(Federación de Tribus Xicaques de Yoro ). Losobjetivos de la organización, es luchar por lareivindicación de los valores culturales que comopueblo les corresponde histórica y jurídicamente.Con la organización se ha logrado que la sociedad

Page 9: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 9/14

ladina, específicamente los habitantes de Yoro, vayatomando conciencia de los derechos de los Tolupanes. 

FETRIXY, al igual que las otras organizaciones

reinvindicativas de las poblaciones étnicas (FETRIPH,COPINH, OFRANEH, MASTA, NABIPLA, CONIMCHH)han conformado la Confederación de PueblosAutóctonos de Honduras, CONPAH. 

Aspectos Productivos 

Las actividades de los Tolupanes giran alrededor de

pequeños cultivos de café que fue introducido en ladécada de 1930. Sus alimentos básicos, son el maíz,fríjol, calabazas, papas y otros tuberculos. Plantanbananos en pequeñas parcelas y otros árboles frutalescomo: naranjos, mangos y aguacate, así comotambién pequeños plantíos de tabaco. 

Producen miel de abeja, practican la pesca y caza enmenor escala; conservan el uso del arco y la flechapara la cacería, el consumo del tabaco en pipaselaboradas en la localidad y el uso de piedra depedernal para encender el fuego. Tejen hermosascanastas de variadas formas y redes que se empleanpara transportar maíz. Las mujeres cosen sus vestidoscon telas compradas y las túnicas de los hombresllamadas balandranes, con Dril; toda esta cultura es

practicada más concretamente por las tribus de laMontaña de la Flor y que se diferencian de las demástribus del Departamento de Yoro. 

Page 10: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 10/14

Es necesario señalar que la cultura Tolupan es similara la cultura Pech, Tawahkas y Misquitos por ser unacultura de la selva trópica cuyas características son: 

Asentamientos semipermanentes 

Casas multifamiliares 

Agricultura rudimentaria 

Caza (arco) y pesca 

Cestería 

Pocas alfarerías y calabazas 

Ropa de corteza 

Sociedad igualitaria gobernada por caciques 

Utilización de bebidas (chicha) en bodas funerales yritos de pubertad. 

A las comunidades se llega por caminos de tierra y alas casas que se encuentra fuera de las comunidades,a través de veredas. No todas las comunidades sonaccesibles con vehículos. A las que se puede llegar,los caminos son casi intransitables por el mal estadoque se encuentra, sobre todo durante la época delluvia que es de mayo a finales de Octubre. 

El clima es fresco casi durante todo el año y frío porlas noches y en épocas de invierno durante el día, latemperatura puede llegar hasta 28 grados durante elverano, y 16 durante el invierno. Por las noches, la

Page 11: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 11/14

temperatura siempre baja hasta los 12 o 13 gradoscentígrados. 

Por lo general, siempre se encuentra un río cerca de

la comunidad, de donde suple ciertas necesidadesbásicas. 

Usan un cementerio por tribu, en donde entierrantambién los ladinos que viven en la comunidad, conexcepción de la Tribu de San Esteban, donde elcementerio el Descombre es únicamente para indios,los ladinos usan el Ocotal (Tribu de San Francisco) 

Los instrumentos tradicionales de esta cultura hansido, el arco, la flecha y cuvatona reemplazados porescopetas. En algunas tribus se producen artesaníasde bambú. 

En el siglo pasado los Tolupanes confeccionabanvestidos con la corteza del árbol de hule y luegopasaron a usar ropa de algodón. 

Los Tolupanes aun realizan el intercambio deproductos en forma de trueque para suplirnecesidades de alimentos y productos como sal y ropa 

La economía de los Tolupanes es de subsistenciacombinada con los estratos dominantes al interior dela tribu; los indios ricos y pequeños productores

(economía mercantil simple). 

Educación 

En Yoro la mayoría de las tribus cuenta con escuelas,pero es notorio el ausentismo de los Tolupanes por la

Page 12: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 12/14

discriminación que son objeto por parte de losladinos. En la montaña de la Flor es desfavorable enel sentido de que los pocos ladinos que frecuentan laescuela han sabido integrarse. Existen necesidades

de apoyo didáctico y más aulas escolares. 

Aspecto Socioeconómico 

Los Tolupanes producen especialmente, granosbásicos (maíz, frijoles y café) y explotansecundariamente recursos naturales silvestres comoraíces y madera. 

La organización del trabajo es fundamentalmenteindividual; solo por motivaciones realizan trabajocomunal. Hay un alto grado de heterogeneidadsocioeconómica, expresada en la variadadiferenciación de estratos sociales. 

En ninguna de las tribus existen formas de trabajocomunal. 

La organización del trabajo hacia el interior de lastribus se manifiesta de muchas formas, predominandomás la tradicional, la tribu que se caracteriza porposeer su propia milpa es una entidad que asegura lasubsistencia cultural y social. 

Los Tolupanes también cultivan bananos y en menos

medida yuca, camote, malanga, ñame; a veces papa,ayote, pataste, chile , naranja, lima, zapote, papaya,aguacate, un poco de caña, arroz, sorgo, chinapopo ytabaco. 

Page 13: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 13/14

Actividad de subsistencia y explotación delmedio ambiente 

Un 90% de las tierras Tolupanes son de vocación

forestal y rica en toda clase de plantasmedicinales. Los bosques abundantes en recursosmadereros son explotados por compañías nacionales yextranjeras. 

Los Tolupanes no tienen acceso y provecho real desus bosques debido a los problemas de usurpación detierra y a la sobre explotación de la madera. 

Los Tolupanes realizan actividades de recolección deplantas y frutas, tanto cultivadas como silvestres;desarrollando una incipiente agricultura que incluyevarias especies de granos, principalmente maíz yfrijoles. 

Aunque los ladinos aprovechan también ciertosproductos silvestres, la recolección (por largosperiodos, incluyendo caza y pesca) es mas unaactividad indígena. 

De su entorno obtienen, además del poco materialpara artesanías y para la construcción de viviendas,los productos siguientes: 

Raíces: yagüela (especialmente en tiempo de

carestía) mansurui o mutrui: ñame 

Bejucos: laigren 

Frutas: guayaba, nance, aguacates, tronsite (tortillacon las semillas molidas) pacaya (flor) 

Page 14: tolupanes 3

7/14/2019 tolupanes 3

http://slidepdf.com/reader/full/tolupanes-3 14/14

Hierbas: culantro, varias hiervas comestibles, hierbasmedicinales, flor de izote. 

Otros: miel de abeja