Tolerancia-Intolerancia-Dogma

4
  .·. Tolerancia, Intolerancia y Dogma. El problema de la educación actuales que no se enseña a pensar sólo repiten conceptos, sin profundizar en el pensamiento mismo, obteniendo por nuestros propios medioslos conocimientos mas trascendentes. Adrián Ortolán La violencia es el miedo a los ideales de los demás. Mahatma Gandhi En primer término definiré la Intolerancia ya que esto me ayudará a dilucidar un poco el dilema para entender el concepto de Tolerancia: La intolerancia es una conducta de dominación ya que el intolerante persigue el control de la verdad y quiere imponerle al otro de forma irreversible sus propios criterios como los únicos válidos, des estimando de for ma absoluta otras opi niones u opc ion es. Esta coh íbe y rest ring e coart ando, cua lqu ier pensamiento diferente impidiendo toda alternativa de diálogo. El intolerante analiza, desde su infundada presentación, que la postura de la otra persona es ilegítima, inaceptable e inferior. El intolerante pretende dañar y despliega a su alrededor toda clase de sentimientos y estados negativos, de rechazo, rabia, impotencia, disgusto, intransigencia, desesperación y ansiedad. Es preciso aclarar la dificultad que conlleva escribir sobre esta palabra con sus múltiples acepciones y tergiversaciones. Mucho tiempo he experimentado la intolerancia, ya que me muevo en un ambiente religioso, pero quiero aclarar que en ningún sentido y bajo ningún concepto deseo menoscabar a las religiones y sus miembros, sin embargo es notable la forma discriminatoria con la que actúan con quien piensa distinto. Vemos también que no sólo en este ámbito hay intolerancia, la hay también en todos los estamentos de esta sociedad y situaciones de la vida cotidiana, por la pluralidad que existe. Lo primero que pasó por mi cabeza es una pregunta. Esta pregunta es saber si la tolerancia tiene algún límite o si es irrestricta como un mero estado de permisividad. De ser así, preguntarnos también si es moralmente correcta esta permisividad; a tal efecto me surge otra pregunta: ¿Quién dice qué es lo moral, lo bueno o lo malo? Es preciso delimitar la tolerancia sino entraríamos en un relativismo ilógico e irracional. Para abordar el tema de la Tolerancia considero esencial definir esta palabra como una virtud moral, teniendo en cuenta que la Tolerancia entra en juego cuando existen dos o más posiciones distintas que chocan. Si tomamos a la To lerancia desde un punto relati vi sta de .t odo vale. no importando ni prestando atención a la verdad del otro y que cada uno se quede con su verdad no estaríamos siendo tolerantes, estaríamos siendo indiferentes; con esto entraríamos en un círculo vicioso el cual no nos permitiría vislumbrar un objetivo co n en squeda de la verdad y de principios morales universalizados, el relativismo niega esta posibilidad de encontrar principios morales. Pido disculpas si soy reti cente en ciertos aspectos pero es fundamental recordarles que considero a la Tolerancia como una virtud moral, teniendo

Transcript of Tolerancia-Intolerancia-Dogma

5/11/2018 Tolerancia-Intolerancia-Dogma - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tolerancia-intolerancia-dogma 1/4

 

 

.·.Tolerancia, Intolerancia y Dogma.

El problema de la educación actuales que no se enseña a pensar sólo repiten

conceptos, sin profundizar en el pensamiento mismo, obteniendo por nuestrospropios medioslos conocimientos mas trascendentes.

Adrián OrtolánLa violencia es el miedo a los ideales de los demás.

Mahatma Gandhi

En primer término definiré la Intolerancia ya que esto me ayudará a dilucidarun poco el dilema para entender el concepto de Tolerancia:La intolerancia es una conducta de dominación ya que el intolerante persigueel control de la verdad y quiere imponerle al otro de forma irreversible suspropios criterios como los únicos válidos, desestimando de forma absolutaotras opiniones u opciones. Esta cohíbe y restringe coartando, cualquierpensamiento diferente impidiendo toda alternativa de diálogo. El intoleranteanaliza, desde su infundada presentación, que la postura de la otra persona esilegítima, inaceptable e inferior. El intolerante pretende dañar y despliega a sualrededor toda clase de sentimientos y estados negativos, de rechazo, rabia,impotencia, disgusto, intransigencia, desesperación y ansiedad.Es preciso aclarar la dificultad que conlleva escribir sobre esta palabra con susmúltiples acepciones y tergiversaciones.Mucho tiempo he experimentado la intolerancia, ya que me muevo en unambiente religioso, pero quiero aclarar que en ningún sentido y bajo ningúnconcepto deseo menoscabar a las religiones y sus miembros, sin embargo esnotable la forma discriminatoria con la que actúan con quien piensa distinto.Vemos también que no sólo en este ámbito hay intolerancia, la hay también entodos los estamentos de esta sociedad y situaciones de la vida cotidiana, por lapluralidad que existe.Lo primero que pasó por mi cabeza es una pregunta. Esta pregunta es saber sila tolerancia tiene algún límite o si es irrestricta como un mero estado depermisividad. De ser así, preguntarnos también si es moralmente correcta estapermisividad; a tal efecto me surge otra pregunta: ¿Quién dice qué es lo moral,lo bueno o lo malo? Es preciso delimitar la tolerancia sino entraríamos en unrelativismo ilógico e irracional.Para abordar el tema de la Tolerancia considero esencial definir esta palabracomo una virtud moral, teniendo en cuenta que la Tolerancia entra en juegocuando existen dos o más posiciones distintas que chocan.

Si tomamos a la Tolerancia desde un punto relativista de .todo vale. noimportando ni prestando atención a la verdad del otro y que cada uno se quedecon su verdad no estaríamos siendo tolerantes, estaríamos siendo indiferentes;con esto entraríamos en un círculo vicioso el cual no nos permitiría vislumbrarun objetivo común en búsqueda de la verdad y de principios moralesuniversalizados, el relativismo niega esta posibilidad de encontrar principiosmorales.Pido disculpas si soy reticente en ciertos aspectos pero es fundamentalrecordarles que considero a la Tolerancia como una virtud moral, teniendo

5/11/2018 Tolerancia-Intolerancia-Dogma - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tolerancia-intolerancia-dogma 2/4

 

como fin último la búsqueda de la verdad porque, a mi criterio, la Verdad esinherente a la Tolerancia. Como sabemos, dicha verdad es utópica, quizánunca lleguemos a encontrarla, pero presuponemos que la hay y nosacercamos progresivamente a ella gracias a esta búsqueda constante de laque hablábamos. Para esta búsqueda es fundamental encontrarnos fuera detodo dogma, fundamentalismo o fanatismo. Para no caer en estos excesos es

requerimiento basarnos en la razón, ella es la que nos dará argumentos y nosdispondrá a escucharnos los unos a los otros, en pos de un diálogo respetuoso,especialmente nos ayudará a aprender de la experiencia, admitiendo quepuedo estar equivocado y la otra parte puede tener la razón; así juntospodemos acercarnos a encontrar la verdad. Por ello entrar en un relativismo yconsiderar que todas las verdades, ya sean morales o el problema que se estétratando, son aceptables y válidas, distan que podamos llegar a un progresomoral o de otra índole.

 Traigo a colación el dilema de si la Tolerancia tiene o no límites, y si los tiene,en qué deberíamos basarnos. Afirmo enfáticamente que la Tolerancia no es unmero permisivismo y por esto pienso que la Tolerancia tiene límites, ya quehay situaciones que la sobrepasan y una de esas situaciones es el dogma.

 DogmaHe tenido el placer de mantener “diálogos” con dogmáticos, digo placer porquefueron una verdadera escuela en la que me enseñaron a no actuar como ellosy especialmente me enseñaron a no mantener diálogos con dogmáticos. Los“diálogos” mantenidos con estas personas siempre y en todo momento,viéndose perdidos sin más argumento que el dogma, me tachaban deintolerante y generador de discordias. No queriendo ver su condiciónintolerante al pensamiento distinto, la plasmaban en mí, argumentando que yolo era. Estos se enojaban cuando yo intentaba mantener una dialéctica yexplicarles que el diálogo no es disputa, sino una forma de comunicación en lacual impera el respeto, la escucha y la búsqueda de la verdad, pero que nosignifica abandonar la creencia en particular de cada uno. Sin embargo ladisputa es la forma por la cual cada interlocutor se aferra a su “verdad” y no seabre a la posible verdad del otro.Llegado a este punto podemos entrever que es muy común que el dogmatismogenere intolerantes, fanáticos y fundamentalistas. Estas actitudes surgenespecialmente cuando son incubados dogmas desde que nacemos en estasociedad; son modelos de comportamiento que no surgen de repente; sonincubadas desde que la persona viene al mundo y son típicas de los hogaresdonde impera la obediencia acrítica, en los que la sumisión a ciegas aconductas ininteligibles para los que deben asumirlas, es equivocadamenteimpartida como muestra de rectitud y corrección, en lo que el ocultamiento, elsecreto y el prejuicio son utilizados como formas adecuadas de transmisión dela ‘verdad’. Donde no hay intercambios de opiniones ni razonamientos, sólo elcriterio del que ordena, no porque sepa más y haya reflexionado, sino porque,sin más argumentos que una falaz autoridad, es él o ella quien ordena, yespecialmente, porque no conocen otro referente de comportamiento más queun modelo autoritario represor, absorbente e impermeable, el cual repiten. 

Error y Dogma

5/11/2018 Tolerancia-Intolerancia-Dogma - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tolerancia-intolerancia-dogma 3/4

 

 Tengamos presente que desde el momento en que alguien se opone a undogma, en especial religioso, se encuentra en el error. A priori, el dogmático,ya tiene un prejuicio, entonces, el diálogo, con este se torna imposible.Para el dogmático, la moral de quien opina distinto está sesgada. Este seconvierte en un estulto, ya que ante cualquier cosa que diga la otra parte, leantepone su dogma, dejando de lado toda posibilidad de discrepancia y

dirigiéndose de forma incisiva generando impotencia y disgusto.Para el dogmático no hay raciocinio ni argumentos que valgan, los demássiempre están en el error, esto genera inevitablemente, en muchos casos, unparoxismo (exaltación máxima y violenta de un sentimiento o una pasión)porque siente dañada su verdad absoluta, en la cual no cabe lugar ningúncuestionamiento, por ser pernicioso tal cuestionamiento, ya que se arroga laprerrogativa del Dios mismo. El dogmático religioso tampoco se permitecuestionarse por miedo a ser castigado en la otra vida o por el remordimientocuando comete un error y por el dolor que le origina la misma duda, un dolor yuna culpa incubada por los beneficiarios del dogma.Entonces, llegamos a la conclusión de que un dogmático es intrínsecamenteintolerante, por ello propugna su dogma de forma exacerbada.

La sumisión a una autoridad que, en el peor de los casos, se arroga laprerrogativa del Dios mismo, y que esta sumisión es aprendida desdepequeños, hace que generen prejuicios y el problema más grave estribacuando el dogmático, al creer que los demás están en el error, se vuelve unfundamentalista y fanático. El fanático pretende corregir el error y coacciona aaquellos que piensan distinto. Evidentemente, las maneras de constreñirle aabandonar la conducta errada, pueden ir desde la mera persuasión respetuosa,hasta la tortura o la cremación en la hoguera.La intolerancia religiosa se basa en el prejuicio de que lo que se tolera es unadiferencia fundada en el error, en lo injusto. Esto conlleva a tolerar de unaforma permisiva lo ilícito, en tanto que no se comparte expresamente,esquivando la complicidad, esto sin duda riñe cualquier concepto de moral quepodamos tener. Entonces la educación dogmática es intolerante y fanática lacual lleva a muchas personas intentar corregir el error así recordamos losacontecidos hechos históricos en los que el fanatismo y la intolerancia llevó aguerras ideológico-religiosas y a quemar a millones en la hoguera. Elintolerante, en general, ha tenido como modelos correctores de conducta, ladureza y la arbitrariedad, especialmente para corregir y penalizar fallas. Hastaaquí podemos responder a mi pregunta de si la tolerancia puede entendersecomo una mera permisividad, ya vemos que no. Tolerancia camino ético-moral y de libertadLa Tolerancia es un camino ético y moral. Esta se extiende a todas lasopiniones ya sean religiosas o de cualquier otra índole y es destacable que elmayor acervo filosófico de esta palabra proviene de la ilustración.Puede entenderse a la Tolerancia como una manifestación de la libertadexterna e interna con lo cual ninguna institución religiosa, política o social debeincursionar en la conciencia de las personas para reprenderla o corregirla.Especialmente atendiendo a la conciencia es donde debe hacerse hincapié,ésta debe tener autonomía al igual que el entendimiento porque, de otraforma, no habría libertad. Aquí se desprende otra cuestión, que es la libertad.Indefectiblemente está la libertad. Sin ella no se experimentaría un progreso

5/11/2018 Tolerancia-Intolerancia-Dogma - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tolerancia-intolerancia-dogma 4/4

 

en camino hacia la verdad porque, con la prohibición de la duda sistemáticaevitamos el progreso de los conocimientos. Como bien sabemos para queexista progreso debe existir el cambio por ello, el dogma no es progreso,porque es inmutable. Podemos llegar a la conclusión de que la Tolerancia es,como decía, un camino ético y moral pero no sólo eso sino que es un derecho,una obligación y una virtud que se configura también en un respeto a la

opinión ajena y su manifestación. Teniendo en cuenta que la Tolerancia tienelímites y que ésta atiende al bien común, debe entenderse que se puedetolerar que el otro opine distinto pero siempre delimitado en conceptosmorales y no siendo permisivos con hechos que alteren la paz social o la moralpública.Como conclusión y para finalizar podemos entender de Tolerancia que es lacapacidad de reconocer que todos podemos acceder a la verdad por medio denuestro razonamiento ya que somos seres racionales, siendo absurdo hacerseacreedor de una verdad absoluta e incuestionable aunque se arrogue quedicha verdad fue revelada. Esta Tolerancia debe reconocer también la libertadde conciencia de cada persona con autonomía de juicio.La Tolerancia requiere indispensablemente la búsqueda común de la verdad

moral. Esto exige, previamente, el respeto siendo todas las personas igualesaunque con distintas concepciones. Es fundamental para ser Tolerantesreconocer y adoptar para sí la empatía, esto es ponernos en los zapatos de losdemás.A esta altura tengo el atrevimiento de decirles que no debería permitirse queen ningún establecimiento educativo, sea privado o público, se enseñe ningúntipo de dogma. Lo que debe enseñarse a los alumnos es a pensar, esto esfundamental ya que, como loros, repiten y repiten conceptos, sin darles laposibilidad y las herramientas necesarias para enseñarles a valerse por supropio entendimiento. Pero es entendible que esto suceda ya que no leconviene al poder de turno.Hermanos, no sé si soy o no humilde, pero tengo el valor de decir que no tengola verdad y felicito a quienes dicen haberla encontrado, pero soy feliz porqueestoy en este hermoso y laborioso camino de la búsqueda, que no muchos laejercitan. Quizá nunca encuentre dicha verdad pero de seguro encontraréchispas de esa luz que alumbra el entendimiento, la conciencia y nos da lasabiduría; también puedo asegurarles que aquellos dogmáticos no tienen lahumildad que dicen tener, porque se hacen los acreedores de la verdad, deseguro nunca la encontrarán con esa actitud y lo más importante de todo esque tengo el valor de regirme por mi propio entendimiento y pensar por mimismo; creo ser, quizá, en alguna medida, más libre que los dogmáticos por noquedarme en la comodidad de muchos dejando que otros piensen por mí ymanejen mi conciencia como les plazca.

.·. 

Ortolán Adrián