Todos los cuadernillos de secundaria en un pdf

155
COMPOSITOR@S Nombre: Ópera:

description

 

Transcript of Todos los cuadernillos de secundaria en un pdf

COMPOSITOR@S

Nombre:

Ópera:

2

Índice 1. Cosas a saber antes de empezar

2. Vocabulario técnico

3. La compañía

4. Los elementos con los que se crea la música

5. Plan de trabajo

5.1. Crear una composición musical Motivos musicales Tema Personajes

5.2. Escribir una canción Preparación de letras Fundamentos rítmicos Melodía

5.3. Apoyo musical Acompañamiento

6. Tareas durante la representación

7. Tareas durante el desmontaje

3

¡ENHORABUENA! Has sido seleccionad@ para ser parte del equipo de compositor@s de la compañía de ópera. Confiamos en ti y en tus capacidades para desarrollar esta profesión, esperamos que disfrutes mucho. Eres responsable de componer música original basada en los personajes, en las letras y en las situaciones dramáticas de la ópera. Durante las representaciones interpretaréis la música que habéis compuesto.

Este cuadernillo es una guía para ayudarte en tu trabajo como compositor@.

En vuestro trabajo la creatividad y la buena comunicación en el equipo son vuestros ingredientes principales para que disfrutéis creando y emocionando al público.

Para disfrutar del éxito en este trabajo, necesitarás pensar por ti mism@ y crear soluciones a los problemas y retos que aparezcan.

¡Buena suerte!

4

1. Cosas a saber antes de empezar

Los compositores trabajáis con música para realzar los momentos dramáticos del texto, aumentar emociones y anticipar el argumento. También expresáis el carácter de los personajes a través de la melodía, el ritmo, la armonía...

Tendréis que estar absolutamente familiarizad@s con el texto y los personajes.

Una ópera es una pieza que combina diálogo, letras y música para contar una historia y para transmitir unos sentimientos. Los personajes se expresarán tanto con palabras como con música.

Tu trabajo como compositor/a es el de crear la música con la que se representará la ópera. El proceso de composición comienza en cuanto tenéis el tema.

Para las reuniones de la compañía lleva siempre tu cuaderno, tu lápiz, este cuadernillo y tu carpeta.

¡No tires nada! Cuando acabéis de crear toda la música, entregad al equipo de documentación copias de todos los borradores.

5

2. Vocabulario técnico. Texto: Todos los diálogos y letras de las canciones.

Subtexto: Los pensamientos que el personaje no cuenta.

Solo: Música escrita para una voz o instrumento. Dúo:

Música escrita para dos voces o instrumentos. Trío:

Música escrita para tres voces o instrumentos. Apoyo musical: Acompañamiento musical para texto hablado o acción teatral. Tesitura vocal: La distancia entre la nota más grave y la más aguda que se consideran apropiadas para un personaje en concreto. Ensayo general: El ensayo final antes del estreno, con vestuario, maquillaje, escenografía, luces y música. Interludio: Música instrumental escuchada dentro o entre actos o escenas de una ópera. También se define como entreactos.

6

3. La compañía

7

4. Los elementos con los que se crea la música

La música se crea con voluntad de comunicar o expresar emociones, palabras, imágenes…a partir de un pequeño rítmo, una mínima melodía, se puede desarrollar un tema entero. Una obra musical está formada por distintos elementos. Define los siguientes términos de manera simple:

Melodía:

Ritmo: Tempo: Dinámica - Intensidad Armonía Timbre Forma

¿Sabías que cualquier canción que puedas escuchar contiene los siete elementos musicales?

Cuando hayas practicado estos elementos, haz una demostración práctica ante todos tus compañer@s. Usando la voz, instrumentos u objetos que encuentres.

8

5. Plan de trabajo

5.1. Crear una composición musical

Tu primera tarea importante va ser la de utilizar objetos que encuentres por casa (no instrumentos musicales) para crear una composición con principio, mitad y final. Interpreta esta composición ante tus compañer@s compositor@s en la siguiente reunión. Para recordar la música que escribes puedes grabarla mientras estás componiendo o bien escribirla. No es necesario que sepas escribir partituras. Una escritura musical puede ser cualquier cosa que te ayude a recordar lo que has compuesto.

Desarrollo de Motivos Musicales

Un “motivo” es una melodía corta o idea musical que representa un elemento dramático.

Puede usarse como punto de partida para desarrollar una canción o acompañamiento.

Tema Piensa en la música de tu programa de televisión

9

favorito:

- ¿Hay alguna melodía o idea musical que se repite una y otra vez?

- ¿Qué te transmite esta música sobre la atmósfera del programa?

- ¿Cómo te hace sentir esta melodía o idea musical? - ¿Sugiere comedia, tragedia, peligro, suspense, etc.?

¿Cómo?

Ahora crea un motivo musical que exprese el tema de vuestra ópera y compártelo con el resto de compositor@s.

Personajes Piensa en programas de televisión, películas, series o dibujos animados que hayas visto en los que los personajes se representen con motivos musicales.

- ¿Qué te transmite el motivo sobre el personaje? - ¿En qué momentos se repite ese motivo? - ¿Aparece ese motivo cuando el personaje no está?

Ahora crea motivos musicales para cada personaje de la ópera. Intenta representar dos de los rasgos del personaje en el motivo.

10

5.2. Escribir una canción

Para entrenArte desarrolla ideas musicales basadas en tus actividades cotidianas (lavarte los dientes, viajar en autobús, comer…) Luego, altera la música para expresar la misma acción con un subtexto diferente. (Lavarte los dientes cuando estás enfadado, conducir tú mism@ el metro, comer cuando estás muy entusiasmad@...) Comparte toda esta música con el equipo de compositor@s.

Preparación de letras

La composición comienza con un intercambio de opiniones sobre las letras de las canciones.

Cuando las comprendas perfectamente (su significado, forma, atmósfera...) llegarás a un entendimiento más claro del tipo de música que tienes que componer.

Pregúntate lo siguiente:

- ¿Cuál es el tema de esta letra? - ¿Qué personajes cantan esta canción?

11

- ¿Cuál es el subtexto? - ¿Cuál es la atmósfera o estado de ánimo? - ¿Cuáles son las palabras más importantes? - ¿Las palabras sugieren el ritmo?

Fundamentos Rítmicos

Las palabras habladas tienen un ritmo y una melodía natural. Márcate un pulso y repite la letra para ti mism@ o con tus compañer@s compositor@s hasta que oigas su patrón natural. Escribe el ritmo de la manera que puedas o grábalo.

Melodía

Cuando digas la letra de manera rítmica, escucha los niveles de altura de tu voz. Ten cuidado con las palabras acentuadas, ya que normalmente son la nota más alta en una melodía.

Ten en cuenta el personaje o motivo temático que previamente has creado y valora si puedes incorporarlo a la música. Cuando se os ocurra la melodía, grábala o escríbela de alguna manera.

12

5.3. Apoyo musical

Una vez los escritores te den el texto completo, léelo y encuentra los lugares que ofrezcan momentos musicales para cada una de las siguientes piezas

- Solo - Pequeño conjunto (dúo/trío) - Gran conjunto - Acompañamiento/Apoyo musical

En una ópera, la música se usa también para anticipar la acción, acompañar a un personaje mientras habla o para hacer una transición dramática entre escenas.

La siguiente tarea que tenéis que realizar es la de Observar dos programas de televisión de media hora. Prestad especial atención a los momentos con música. Contesta a las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es la acción (si la hay) durante la música? - ¿Hablan los personajes mientras suena la música? - ¿Cómo te hace sentir la música? - ¿Te llevó la música a pensar que algo iba a suceder?

13

La ópera necesitará también música para

ocupar los cambios de escenas.

Cuando compongas algún apoyo musical, piensa que se pueden repetir temas musicales de otros momentos de la obra para proporcionar continuidad o revelar significados ocultos.

Acompañamiento

La melodía que canta un personaje representa sólo parte de cómo se siente.

El acompañamiento puede revelar emociones o pensamientos escondidos, proporcionar una atmósfera, o elevar la intensidad del momento.

Intenta tocar el acompañamiento con diferentes instrumentos y objetos (pueden estar relacionados con el tema de la ópera, o ser escenografía…) que encuentres para encontrar la atmósfera más adecuada. ¿Cómo cambia un instrumento la atmósfera de la música?

14

6. Tareas durante las representaciones

L@s compositor@s normalmente tocáis y acompañáis a l@s intérpretes en escena. Podéis tocar teclados, instrumentos caseros u otros tradicionales en un lugar desde el cual veáis la acción y no os vean; es importante que la “orquesta” no llame la atención durante la representación.

Como “músico de la orquesta” deberás proporcionar un acompañamiento firme y seguro que les permita a los intérpretes trabajar de manera cómoda, segura y efectiva.

7. Tareas durante el desmontaje

Revisa tu inventario de instrumentos musicales y demás objetos que uses y guárdalo. Si no encuentras algo búscalo, no lo des por perdido.

Recoge los instrumentos musicales y devuelve aquellos que hayan sido prestados.

Podéis preguntar al equipo de Director@s de Producción a quién podéis ayudar cuando hayáis terminado.

Director@s de

escena

Nombre:

Producción:

2

Índice 1. Cosas que debes saber antes de empezar 2. Vocabulario técnico 3. La compañía 4. Plan de trabajo

1) Tablón de anuncios 2) Trabajo con l@s intérpretes 3) Organización 4) El escenario 5) Protocolo 6) Áreas del escenario 7) Elementos escenográficos 8) Utilería 9) Luces 10) Trabajo con texto

5. Preparación de la representación 6. Tareas durante la representación 7. Tareas durante el desmontaje

3

¡ENHORABUENA!

Has sido seleccionad@ para ser p a r t e d e l e q u i p o d e d i r e c t o r @ s d e e s c e n a d e l a S e r e n d i p i t y Ó p e r a C o m p a n y .

Tus funciones serán liderar, organizar y supervisar todo lo referente a la escena antes y durante las representaciones.

L@s director@s de producción junto con vosotr@s tenéis una responsabilidad común: dirigir a toda la compañía.

Confiamos en tu capacidad de comunicación, compromiso y organización. Vas a desempeñar labores muy importantes, como sostener el respeto y entendimiento para trabajar de manera eficaz y motivar a tod@s l@s demás.

Para disfrutar el éxito en este trabajo necesitas ser responsable y pensar de manera creativa para resolver los problemas y retos que te vayas encontrando.

¡Buena suerte!

4

1. Cosas que debes saber antes de empezar. Sois las personas que organizáis y dirigís los ensayos, además de dirigir la ópera el día de la representación.

Este trabajo es una gran responsabilidad y un gran reconocimiento a tu habilidad para estar concentrad@ y ser organizad@.

Reserva diariamente un momento para revisar cosas con los directores, para que puedas llevar al día los cambios en el programa, en el libretto, o cualquier cosa que pueda afectar el funcionamiento de la compañía.

Lleva siempre encima este cuadernillo, el cronograma de ensayos, tu estuche y tu carpeta. Tu trabajo va a ser ayudar a los intérpretes a aprender su texto y estar siempre preparad@ para poder sustituir a cualquier intérprete cuando falte.

Durante la representación tendrás un libretto con todos los movimientos apuntados para poder dar las indicaciones a los técnicos que trabajen fuera del escenario.

5

2. Vocabulario técnico Ensayo técnico: Un ensayo que incide sobre los aspectos técnicos de la obra, especialmente los pies de luz y los cambios de escenas. Ensayo general: El ensayo final antes del estreno, con vestuario, maquillaje, escenografía, luces y música. En escena: A la vista del público.

Fuera de escena: Fuera de la vista del público. Transiciones: Escenas de transición, normalmente representadas a telón cerrado para facilitar los cambios detrás, que suceden entre dos escenas principales. Marcas: Señales hechas con cinta en el suelo para saber dónde deben colocarse los elementos de la escenografía.

6

3. La compañía

7

4. Plan de trabajo

1) Tablón de anuncios

El tablón de anuncios de la compañía de ópera es un método esencial de comunicación entre los miembros de la compañía. Debe estar colocado en un lugar visible (en el pasillo o en clase) para que pueda consultarlo todo el mundo cada día.

Tu primera tarea importante es construir el tablón de anuncios oficial de la compañía: Asegúrate de que dejas espacio para el nombre de la compañía y el logo. Deja un espacio para el calendario del proyecto, la organización semanal y los eventos especiales en caso de que la programación cambie o surjan nuevos acontecimientos importantes.

2) Trabajo con los intérpretes

Para comenzar haz una lista con los nombres apellidos y contacto de tod@s l@s intérpretes, y ell@s deben verificar estos datos y corregir errores.

Esta lista es importante. Haz copias. Dale una copia a l@s director@s de producción. Ella recogerá toda la información de contactos del resto de la compañía y te

8

dará también una copia. Guarda la lista de contactos en tu carpeta.

Una de tus principales responsabilidades es trabajar y ensayar con los intérpretes. Deberás asistir a todos los ensayos y conocer muy bien todos los personajes. Tienes que estar preparad@ para poder interpretar a cualquier personaje en caso de enfermedad o ausencia de l@s intérpretes. Hay palabras que debes conocer:

Proyección: Hablar y cantar algo claro y con

volumen suficiente.

Dicción: Pronunciar palabras con precisión.

Subtexto: Pensamientos que los personajes no cuentan.

Partitura de movimientos: Plano de las posiciones y movimientos en escena de cada personaje. 3) Organización

Es importante que tod@s l@s intérpretes lleguen puntuales a cada reunión o ensayo, por lo que debes

9

asegurarte de que tienen un horario claro que pueden consultar.

Coloca la programación en el tablón de anuncios cada semana y lleva contigo siempre una copia.

Si las fechas de representaciones o ensayos cambian, asegúrate de que los intérpretes lo saben. Coloca todos los cambios en el tablón, en la sección de anuncios, para que otros miembros de la compañía puedan tomar nota de ello y señalarlo en sus calendarios.

4) El escenario

El escenario (o espacio de actuación) es tu lugar de trabajo. Este es el lugar donde se presentará el trabajo de todos los grupos de la compañía y tú eres responsable de esta presentación.

La limpieza, el orden y el comportamiento son muy importantes. Tú eres ejemplo dentro y fuera del escenario. El escenario no es un lugar de juegos.

10

5) Áreas del Escenario

Históricamente, el público se sitúa en un nivel más bajo y el escenario está en alto, separado del público, para permitir que tod@s vean la acción.

Escena: Es la zona visible del escenario. Se dirá que un intérprete está “en escena” si el público le ve, o “fuera de escena” (entre cajas) si no se le ve.

En escena “derecha” e “izquierda” son las del público.

11

Proscenio: Es el borde del escenario (donde se colocan la luces llamadas baterías o candilejas)

Foro: Es el fondo del escenario (donde se coloca el ciclorama que es la pintura o telón que decora la ambientación de una obra)

Bambalinas: Son las tiras de lienzo pintado que cuelgan del peine del teatro y completan la decoración.

Patas: Son piezas de tela negra que cuelgan a ambos lados de la escena y que se emplean para limitar la vista al espectador.

Calles: Son los pasillos que se forman a los lados de la escena entre cada juego de patas. Por ellas se mueven los intérpretes cuando salen de escena.

Durante la representación l@s diseñador@s de iluminación y escenografía estarán entre cajas, fuera de la vista del público:

- L@s iluminadores estarán controlando las luces - L@s escenógrafos estarán esperando los pies

para los cambios de escenografía.

12

Entre cajas también estarán l@s intérpretes que no estén en escena.

Muchas veces habrá más gente entre cajas que en escena. Tú tendrás que repartir los sitios para que todos puedan esperar en silencio y recibir órdenes.

Recuérdales que cualquier distracción que surja entre cajas, como hacer ruido o hablar, puede arruinar la representación.

6) Elementos escenográficos

Telón de fondo: Un trozo de tela pintado que cuelga al fondo del escenario o parte trasera.

Decorado corpóreo: Elementos que se sostienen de manera independiente, como pueden ser una mesa o un árbol.

Bastidor: Pieza escenográfica plana que sirve como fondo. Se sostiene de forma vertical.

Una vez que los elementos escenográficos estén construidos, tendrás que determinar su posición en escena. Cuando lo hayas decidido, supervisa el trabajo del equipo de escenografía mientras hacen las

13

marcas en el suelo con cinta adhesiva.

Posiblemente habrá cambios de bastidores entre las escenas. Dos o más miembros del equipo de escenografía necesitarán practicar para moverlos de manera rápida y silenciosa.

7) Utilería

Un elemento de utilería es un objeto que lleva un intérprete durante algún momento de la ópera. Puede ser algo práctico como una radio o un monedero, o algo abstracto como una escultura.

El texto debe sugerir la utilería que hay que utilizar. Cuando lo leas, haz una lista de la utilería que necesitas y búscala o constrúyela.

Como director/as de escena, alguien de vuestro equipo será utiler@ y se encargará de ello. Una vez que hayas reunido toda la utilería, necesitarás colocar una mesa entre cajas para colocar todos los objetos durante la representación. Se llamará mesa de utilería.

14

Eres responsable de colocar toda la utilería y tenerla lista antes de cada representación, y de recogerla y guardarla en un lugar seguro después de la representación.

Crea una hoja de utilería como la siguiente y haz un listado de todos los objetos necesarios para tu ópera. Esta lista también te ayudará a devolver a su dueñ@ de manera correcta la utilería que te ha sido prestada.

Ejemplo de Hoja de Utilería

Objeto de utilería Personaje Lugar inicial

de colocación Procedencia

Teléfono móvil Eva Mesa de utilería

Madre de Bryan

Lápiz Joaquín Bolsillo de Joaquín Gema

Libro de cuentos Quico En escena sobre la mesa

Biblioteca del colegio

Carro de la compra Eva Mesa de

utilería Madre de Laura

15

8) Luces L@s diseñador@s de luz establecerán su lugar entre cajas y cerca del cuadro de luces.

Durante la representación habrá cambios de luz para dar más dramatismo a los cambios de acción. Una señal para cambiar la luz recibe el nombre de “pie”.

Un/a diseñador/a de iluminación hara con un@ de vosotr@s la Hoja técnica con los pies de iluminación. Pie de iluminación nº 1 LUCES DE LA CASA FUERA Pie de iluminación nº 2 FOCOS de 1-4 MÁXIMA POTENCIA Pie de iluminación nº 3

Pie de iluminación nº 4

Para dar un pie se sigue el siguiente procedimiento:

- “Prevenidos”: el pie está a punto de entrar, y los técnicos deben tener la mano sobre el regulador o interruptor.

- “Dentro”: se ejecuta el pie.

Practicad los pies de luces con l@s diseñador@s de iluminación hasta que os salga de manera fluida y sin errores.

16

9) Trabajo con el texto

Cuando l@s escritor@s hayan terminado el texto y l@s compositor@s la música, la responsabilidad principal para el éxito de la ópera recae en otros trabajos.

Lee y estudia el texto. Un@ rellena la hoja de utilería. Otr@ toma nota de las entradas y salidas de

escena de los personajes. Otr@ elabora la lista de todos los pies de

iluminación

Lleva contigo siempre tu cuaderno de notas. Mantén tu cuaderno actualizado, marcando cualquier cambio de diálogo o de letras que aparezcan en los ensayos.

El cuaderno de notas es un documento importante para el proceso de creación de una ópera. Cuando se haya terminado la última representación, dáselo al equipo de documentalistas para los archivos de la compañía.

17

5. PREPARACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN

La danza “entre cajas”

Como en el proceso de ensayos, debes tomarte tiempo para “coreografiar” los cambios que se produzcan durante la representación. Esto implica TODOS los movimientos que se hacen entre cajas.

La cuarta tarea importante que te corresponde es la de realizar un diagrama del espacio escénico incluyendo todas las áreas entre cajas disponibles. Haz copias y guárdalo en tu cuaderno de notas. Asegúrate de incluir fuera de escena:

Un sitio para cada intérprete de pie o sentado Un lugar para cada miembro del equipo de escenografía Lugares para los técnicos de iluminación en el cuadro de

regulación Un lugar para la mesa de utilería. Otros lugares si fuese necesario lugares para cada elemento escenográfico (también los

que no se usen en ese momento)

De esta manera, cuando digas ¡A sus puestos! sabrás exactamente dónde debe estar todo el mundo.

18

El Sonido del silencio

Recuerda que los movimientos de tod@s l@s que trabajen entre cajas no deben ser bruscos ni apresurados. Deben ser directos, profesionales y ejecutados en completo silencio.

Muchas veces, los intérpretes y los técnicos sienten que cuando están fuera de escena, el público no puede oírles. ¡Nada más lejos de la realidad!

Ayúdales a practicar los movimientos de escena y cambios de escenografía en completo silencio.

6. TAREAS DURANTE LA REPRESENTACIÓN

Antes de cada representación, asegúrate de que el escenario está limpio y la escenografía y utilería en posición inicial de manera correcta. Revisa también que l@s intérpretes y el equipo de escenografía están en sus puestos y prepárate para dirigirles de manera profesional.

Establece tu posición cerca del equipo de iluminación y da todos los pies de luces, cambios de escenas y movimientos de telones con tu libro de notas.

19

Después de que acabe cada representación, asegúrate de que el escenario queda limpio y recogido. Cerciórate también de que todos los recursos eléctricos están desenchufados y desconectados y que la utilería está recogida en un lugar seguro. 7. TAREAS DURANTE EL DESMONTAJE

Ayuda a l@s escenógrafos y al equipo de iluminación a recoger todas las herramientas y guardar los elementos escenográficos.

Asegúrate de que revisan todo con un listado de inventario final que le darán a l@s director@s de producción.

Que nadie se vaya hasta que todos los lugares estén limpios y recogidos, y todo esté colocado en su sitio.

DIRECTOR@S DE PRODUCCIÓN

Nombre:

Ópera:

2

Índice 1. Cosas a saber antes de empezar 2. Vocabulario técnico 3. La compañía 4. Plan de trabajo 4.1. Recoger información. Hoja de contactos Disponibilidad de espacios de trabajo Programación de actuaciones 4.2. Organizar y ser conscientes del tiempo

Programación de producción Ayudar a que haya orden y limpieza

4.3. Asambleas de la compañía 5. Gestión de conflictos 6. Representar a la compañía

Discurso de bienvenida 7. Tareas durante las representaciones 8. Tareas durante el desmontaje

3

¡ENHORABUENA! Has sido seleccionad@ para ser parte del equipo de Dirección de Producción de tu compañía de ópera. Como director/a de producción, tu papel será el de liderar en equipo, organizar y ayudar a organizarse. El liderazgo es estar al servicio de las necesidades de la compañía y de la ópera. Como director/a de producción eres responsable del funcionamiento fluido de la compañía dentro de una programación organizada. Es tu responsabilidad ayudar a que todos los miembros de la compañía puedan hacer su trabajo de la mejor manera posible. Tú representarás a tu compañía de cara al exterior. Deberás ser ejemplo de cómo un miembro de una compañía debe trabajar y comportarse. En tu trabajo es especialmente necesaria la motivación, capacidad de iniciativa y autonomía, buena organización y gusto por el trato con personas. Tu trabajo es ayudar a que todo funcione con el mejor ambiente y eficacia posibles. Ayudarás a que se respete el trabajo de cada profesional, gestionar conflictos y transmitir motivación. Para disfrutar el éxito en este trabajo tendrás que ser responsable (“hábil para responder” ;) y pensar de manera creativa para resolver los problemas y/o retos que vayan surgiendo.

¡Buena suerte!

4

1.Cosas a saber antes de empezar

Tu trabajo es una gran responsabilidad y un gran reconocimiento de tu habilidad de estar centrad@ y ser organizad@. Necesitarás estar en continua comunicación con tus compañer@s de producción y l@s profes para que podáis llevar al día los cambios en el programa, en el guión, o cualquier cosa que pueda afectar el funcionamiento de la compañía. Lleva siempre encima: tu cuaderno, carpeta, bolígrafo, calendario y programación diaria para las reuniones. A veces, puede ser difícil estar al cargo de tantas cosas, pero confiamos en ti y creemos que estás preparad@. Da lo mejor de ti, transmite motivación y conseguirás una compañía que funciona en equipo y valora tu trabajo.

5

2.Vocabulario técnico Entre cajas: Cualquier lugar del escenario que está detrás del telón principal. Ensayo general: El ensayo final antes del estreno, con vestuario, maquillaje, escenografía, luces y música. Ensayo técnico: Un ensayo que incide sobre los aspectos técnicos de la obra, especialmente los pies de luz y los cambios de escenas, no hace falta interpretar. Programación de la compañía: Cuadro sinóptico de las tareas de cada parte de la compañía que se irán alcanzando hasta la representación final. Agradecimientos especiales: Reconocimiento a las personas y organizaciones que han invertido tiempo o recursos/materiales en la producción de vuestra ópera.

Desmontaje: Recogida y organización de los elementos y espacios después de la última representación de la ópera. Retroplanificación o planificación inversa: se planifica desde el futuro al presente.

6

3. La compañía

Cada departamento de la compañía tiene responsabilidades específicas. El éxito de toda la compañía depende de que cada parte haga su

trabajo. Tod@s dependen de tod@s: Escritor@s: escriben el guión y algunas letras de las canciones. Compositor@s: Componen la música, alguna letra de canción e interpretan la música y los efectos durante las actuaciones. Escenógraf@s: inventan y construyen los decorados. Electricistas o iluminador@s: construyen y diseñan las luces, crean los ambientes. Diseñadores de vestuario: diseñan, buscan y/o crean el vestuario para cada personaje y cierto atrezzo. Maquillador@s: diseñan y acentúan la expresión (peinado, maquillaje, efectos) de cada personaje. Intérpretes: interpretan (actúan y cantan) la ópera, crean los personajes y les dan vida. Documentalistas: Recogen de forma visual y escrita la historia de la compañía y la muestran. Relaciones Públicas: publicitan las actuaciones,

7

hablan con proveedores, son los comunicadores.

8

4. PLAN DE TRABAJO

4.1. Recoger información

Igual que l@s escenógraf@s hacen un recuento de las herramientas que tienen en su caja, tú debes hacer un inventario de tu propia “caja de herramientas”. Anota los equipos de trabajo, haz tu propio mapa de la compañía.

Hoja de Contactos

Es importante para vosotr@s poder contactar con todos los miembros de tu compañía y poder avisarles en caso de que surjan cambios de última hora en el programa. Haced una lista con todos los equipos de trabajo que conforman vuestra compañía, anotad: profesión, nombre y apellidos (sin faltas de ortografía) y correos electrónicos. Haced copias para tod@s y quédate con una para tu cuaderno de bitácora.

Disponibilidad de espacios de trabajo

Durante la producción todos los grupos necesitarán trabajar a la vez y para ello deberán tener su espacio. Haced una lista de los lugares disponibles en vuestro horario de Lóva y distribuidlos según necesidades.

Programación de actuaciones

Buscad lugares de actuación. Además de concretar tres fechas de representación, programad también ensayos generales y pases técnicos previos a cada función.

Si encontráis algún problema en el programa que no podéis resolver en el equipo consultad con l@s profes.

9

4.2. Organizar y ser conscientes del Tiempo

Vosotr@s como equipo de dirección de Producción y l@s profes sois quienes podéis ver mejor todas las piezas de la compañía juntas (como si fuera un gran puzzle). Seréis las personas a las que tod@s acudan cuando necesiten resolver dudas sobre cuándo o sobre qué va antes de qué. En la creación de una ópera, cada departamento depende del “trabajo” de otro para llevar a cabo su tarea. Cuando creas una ópera, hay un orden de cosas para la compañía a medida que progresa hacia su objetivo que es representar una ópera original.

La secuencia básica del progreso sería:

1º CREACIÓN: Proceso de invención. Todos los grupos generan ideas y desarrollan habilidades.

2º PRODUCCIÓN: Proceso de construir y unir las

piezas. Todos los equipos materializan las ideas.

3º ACTUACIÓN: Presentación final. Todos los equipos

presentan el trabajo terminado ante un público.

10

Sabrás que la compañía ha pasado de creación a producción cuando:

L@s escritor@s hayan finalizado el guión L@s compositor@s hayan completado la

música L@s interpretes estén ensayando con las

canciones. L@s escenógrafos estén construyendo la

escenografía.

Sitúa estos acontecimientos en tu calendario. Programación de Producción (usad tarjetas o lápiz ) Una forma de programar es la planificación inversa o retroplaning: del futuro al presente.

Confirmad las fechas de las representaciones y marcadlas en el calendario. Desde el día del desmontaje final volved hacia atrás en el calendario y marcad los días en los que cada grupo debe ir finalizando ciertas tareas. Prestad atención a los festivos o excursiones del centro, etc

11

Ejemplo: Organización del cumpleaños de mi abuela. 5 de Mayo 7 de Mayo 12 de Mayo 14 de Mayo 16 de Mayo 17 de Mayo

Reservo el lugar para celebrarlo. Local de la asociación de vecin@s.

Elaboro y envío

las invitaciones con día, lugar y hora. Grupo de whatsapp para organizar que cada quien lleve comida o bebida para compartir.

Tío Miguel elabora una

lista de comidas y bebidas que lleva cada quien, para que no nos repitamos.

Recopilo materiales para la ambientación de la sala.

Tío Miguel hace la tarta. Ambientación del lugar con prim@s pequeñ@s, elaboración de cadenetas y dibujos

Ensayo grupal 1h antes de que venga la abuela. Damos regalos y flash mob Tarta

Lanzo grupo de whatsapp con ideas para el

regalo: hacer un álbum memoria de la familia y una flash mob para antes o después de la tarta

Recopilación de

fotos para elaboración del álbum de fotos

Creamos con mi prima Marta el

tutorial del baile.

Elaboro el álbum de fotos Marta envía tutorial del baile a l@s prim@s y ti@s con la hora de ensayo grupal.

Recogida y limpieza con quienes no pudieron participar en la preparación

Algunos familiares tienen su propio retroplaning, como el tío

Miguel con la lista de comidas y bebidas, la compra de los

ingredientes para la tarta, hacerla y llevarla.

En la preparación de la ópera cada equipo de trabajo tiene su propio retroplaning. Vosotr@s elaboráis el general de la compañía y lo modificáis según sea necesario.

Ayudar a que haya orden y limpieza

Echad el vistazo final y aseguraros de que las zonas de trabajo quedan limpias y todas las herramientas y material quedan recogidos.

12

4.3. Asambleas de la Compañía

Vuestro equipo es el encargado de moderar las asambleas de la compañía de ópera, llevar el orden de temas, gestionar el tiempo y los turnos de palabra. Animad a tod@s a compartir sus logros, dificultades, sentimientos, reflexiones, etc. En ocasiones en que algunas personas toman mucho la palabra puedes proponerles esperar a que más gente participe y enseguida la volverán a tener. Para temas en los que se necesita escuchar la opinión de toda la compañía se hace ronda, o bien por equipos profesionales y que la persona portavoz transmita lo acordado.

5.Gestión de conflictos

Los conflictos son naturales cuando se trabaja en grupo, son oportunidades de aprendizaje y superación. Vuestro trabajo será ayudar a las personas implicadas a encontrar una solución común en la que todas las partes salgan beneficiadas.

13

Tú puedes ayudar a que se escuchen, se hablen con respeto, y reflexionen sobre posibles soluciones, también puedes proponer alternativas, pero la decisión final pertenece a todas las personas implicadas en el conflicto. Una breve historia como ejemplo. Julián y Zoe, dos herman@s melliz@s se pelean por la última naranja del frutero, discuten sobre quién la cogió antes, y mientras tiran de ella con fuerza gritan “¡mamáaa!” ¿Qué pensáis que hizo la madre?... no, no partió la naranja por la mitad, preguntó (no decidió por ell@s) a cada un@ para qué la querían y Julián respondió “quiero la cáscara para un bizcocho que estoy haciendo”. Zoe dijo “yo para un zumo que quiero merendar” La madre les preguntó (no decidió por ell@s), y ahora que sabéis esto, ¿qué se os ocurre hacer? Efectivamente llegaron a un acuerdo. Si algún problema no se resuelve o se repite, o si se os agotan las ideas o la paciencia, pedid ayuda a l@s profes.

6. Representar a la Compañía

Como equipo de dirección de Producción, sois enlace (nexo de unión) entre el profesorado/ personal administrativo del colegio y vuestra compañía. Si surge algún problema que afecte a la compañía de

14

ópera (por ejemplo: quejas sobre la programación, desorden, comportamiento), sois las personas responsables (“hábiles para responder”). Usad vuestras habilidades de gestión de conflictos para superar las dificultades que aparezcan.

Discurso de bienvenida Será vuestra tarea hacer un discurso de bienvenida para el público antes de cada representación. Escribid vuestro discurso con ganas, dejad trabajar a la imaginación. Aquí van algunas propuestas: Podéis comenzar por presentaros y describir vuestro trabajo en la compañía, a continuación contar brevemente de qué trata el espectáculo y cómo ha sido el proceso de creación para la compañía. No olvidéis dar las gracias a todas las personas que han apoyado el proyecto proporcionando apoyo, conocimientos, material, servicios, dinero, etc. Ensayad el discurso en el escenario. Trabajad con l@s Director@s de escena. Os ayudarán a proyectar la voz para que todo el público, hasta la última fila, puedan escucharos.

15

6. Tareas durante las funciones

Si ocurre alguna cosa que requiera tu ayuda detrás de cajas durante la función; por favor, evita: mirar a través de los telones al público, mover los telones o patas o hablar entre cajas. Pon atención a lo que ocurre, evalúa si es el momento y lugar adecuado para hablarlo y si se puede resolver sin interrumpir la función, piensa en quienes lo pueden resolver mejor y cómo.

Después de que termine cada representación, asegúrate de que el escenario y alrededores están limpios y recogidos.

7. Tareas durante el desmontaje

Es necesario que supervises y ayudes a todos los grupos, si un@s terminan antes que otr@s proponles ayudar a quienes más trabajo de recogida tienen. Recuerda a cada grupo que debe revisar su inventario y si no encuentra algo buscarlo.

Al final del todo quizás podríais dedicar unas palabras de agradecimiento y reconocimiento a la compañía. Y entonad junt@s un último Oh le le!

DOCUMENTALISTAS

Nombre:

Producción:

2

Índice 1. Cosas que debes saber antes de empezar 2. Vocabulario técnico 3. La compañía 4. Plan de trabajo 4.1. Inventario 4.2. Documentar el proceso 4.3. Diseñad entrevistas 4.4. Lista de agradecimientos y reconocimientos 4.5. Organizad todo el material recogido 4.6. Instalación del “cómo se hizo” 5. Tareas durante la representación 6. Tareas durante el desmontaje

3

¡ENHORABUENA!

Has sido seleccionad@ para ser parte del equipo de documentalistas de la Serendipity ópera company.

Eres responsable de inmortalizar esos momentos especiales, confiamos en tu capacidad para ver los detalles, lo esencial, para observar lo invisible y transmitirlo de forma original.

Tendrás mucha relación con toda la compañía para documentar su trabajo. Seréis l@s creador@s del “making off” o “cómo se hizo”.

Podrás integrar tus vocaciones en esta profesión y así disfrutar del éxito en este trabajo; necesitarás pensar por ti mism@ y en grupo y así crear soluciones a los problemas y retos que aparezcan.

El propósito de este cuadernillo es el de ayudarte en tu trabajo como documentalista, no dudes en investigar por tu cuenta y proponer cosas que no aparecen aquí.

¡Buena suerte!

4

1. Cosas que debes saber antes de empezar Este es un trabajo que termina el último momento del ensayo general. Tendréis una cámara y grabadora pegadas a la mano, inmortalizaréis muchos momentos y después tendréis la paciencia, creatividad y capacidad para sintetizar lo que queréis mostrar.

Se puede documentar de muchas formas, las imágenes son principales, pero también las palabras, los olores, las emociones, las canciones…

La creatividad, la capacidad de observar y trabajar en equipo, relacionar información y comunicar son competencias y vocaciones principales en esta profesión.

Puede que l@s relaciones públicas os pidan imágenes de archivo para sus comunicaciones.

5

2. Vocabulario técnico Tema: Idea principal sobre la que se basa la ópera.

Inventario: Lista de herramientas.

Reconocimientos: Agradecimientos en los programas y notas de prensa a las personas u organizaciones que han donado fondos o han ayudado en la creación de vuestra ópera. “Making of”: es el “cómo se hizo”, un video pequeño que cuenta el proceso de producción. Links que tienes que visitar con atención: Tipos de encuadre: http://www.letra.org/spip/spip.php?article1967 https://www.youtube.com/watch?v=ITwWClZdfBo Un ejemplo de making of https://www.youtube.com/watch?v=yZFqQ8ituQc Un ejemplo de video-resumen de todo un curso, de Fundación Tomillo y entrevistas con guión previo. https://www.youtube.com/watch?v=54hhoVvASmM

6

3. La compañía.

7

4. Plan de trabajo 4.1. Inventario

Reunid recursos materiales en una caja como elementos de dibujo y oficina: pinturas, rotuladores, papeles para reutilizar, carpetas para bocetos y demás documentos que van creando los demás departamentos, pegamento, celo, tijeras, cartulinas, folios de colores, papel contínuo etc Guardad el inventario, quizás pegado a la caja y así lo actualizáis cada vez que sea necesario. Lo necesitaréis otra vez al final de la última representación.

Tendréis una cámara de fotos y una memoria usb en la que ir guardando el material audiovisual.

Necesitaréis acceso a un par de ordenadores para ir organizando este material por carpetas y posteriormente hacer montajes para poder mostrarlo. 4.2. Documentar el proceso Comenzad por distribuiros los departamentos, que cada quien sea el enlace permanente con los demás, tocáis a 2 departamentos por documentalista. No olvidéis documentar también vuestro trabajo.

8

4.3. Diseñad entrevistas Para recoger un buen testimonio hay que llevar preparada una buena batería de preguntas dinámicas, abiertas, inteligentes, originales, que saquen a la luz lo más interesante del proceso. Debéis conseguir una entrevista por departamento. Podéis grabarla y utilizar algunas frases para documentar el proceso. Podéis entrevistar a más gente concernida por la ópera, familiares, personal del centro, colaborador@s, etc. 4.4. Lista de agradecimientos y reconocimientos. Es muy importante que una persona de vuestro equipo confeccione esta lista, l@s director@s de producción os pueden ayudar. Aprovechad en la entrevista que realicéis a cada departamento para saber a quién agradecen colaboraciones y ayudas o apoyos. Esta lista estará presente en vuestra instalación, en el programa de mano que hacen l@s relaciones públicas, y si queréis en el “making of”. Quizás queráis entregar un detalle (a ser posible hecho por vosotr@s) a ciertas personas que han colaborado más intensamente en la producción de la ópera.

9

4.5. Organizad todo el material recogido. Dividiros las tareas de organizar el material y en asamblea decidid qué mostraréis y cómo. 4.6. Instalación del “cómo se hizo” Gracias a vuestra instalación la ópera será doblemente apreciada, la representación es como la punta visible del iceberg, es vuestra responsabilidad visibilizar todo el trabajo que hay detrás. Preparad el lugar donde mostraréis el proceso, tomad medidas y decidid la mejor forma de mostrar vuestra documentación. Si el hall del teatro no es suficiente o ideal buscad una alternativa que se encuentre lo más próxima posible al lugar de la representación. Tened en cuenta que el público tendrá tiempo de ver vuestra instalación mientras espera para entrar al teatro, tendréis que seleccionar muy bien lo que mostráis. Podéis usar proyector, carteles, bocetos, personas dando información… También grabaréis al público visitando la instalación.

5. Tareas durante las representaciones Haréis vuestra instalación el día antes de la representación. En el mísmo día podéis dar los últimos retoques, proyectar lo montado, y grabar lo que sucede.

10

Estaréis también acogiendo al público e informando sobre el “making of”, atendiendo a preguntas o animando a preguntar… podéis hacer como “breves visitas guiadas”.

Una vez comience la representación la podréis ver tranquilamente sentad@s.

6. Tareas durante el desmontaje final Recogeréis toda vuestra instalación. Devolveréis el material prestado. Archivaréis las nuevas imágenes, y el material de papel. Lo que tengáis que tirar lo haréis en su contenedor correspondiente.

ESCENÓGRAF@S

Nombre:

Ópera:

2

Índice 1. Cosas a saber antes de empezar

2. Vocabulario técnico

3. La Compañía

4. Plan de trabajo

4.1.Herramientas 4.2.El espacio de representación Examina el espacio Dimensiones del espacio de la representación Dibujo a escala 4.3.Diseño

Elementos del escenario Diseño integral del tema Ideas en links

4.4.Interpretación del texto 4.5.Construcción de la escenografía

5. Tareas durante las funciones

6. Tareas durante el desmontaje

3

¡ENHORABUENA!

Has sido seleccionad@ para ser parte del equipo de escenógraf@s de tu compañía de ópera. Diseñaréis una escenografía que refleje la esencia de la ópera, inspirándoos en el texto, sus personajes y las relaciones entre ellos. Confiamos en tu capacidad para inventar, crear, diseñar, trabajar en equipo, y tantas más que tienes y que descubrirás a lo largo de la producción. Para disfrutar del éxito en este trabajo, necesitarás pensar por ti mism@ y crear en equ ipo soluciones a los problemas y retos que aparezcan. El propósito de este cuadernillo es el de ayudarte en tu trabajo como escenógraf@.

¡Buena suerte!

4

1. Cosas a saber antes de empezar Tu trabajo como escenógraf@ es crear espacios para ilustrar lo que ocurre, contar lo que no se dice con palabras: época del año, momento del día, atmósfera y efectos especiales, localización, etc. Te ayudará el texto o libretto. Crearéis bocetos, dibujos y maquetas, lo construiréis, pintaréis,etc Os coordinaréis con l@s diseñador@s de luces, vestuario y maquillaje para sacar el máximo provecho de lo que creéis y con l@s intérpretes y musíc@s para la puesta en escena. Si la escenografía que proponéis es apropiada para el texto y el concepto general del diseño, sois libres para dejar volar vuestra imaginación y crear una escenografía única, diferente y que rompa todas las reglas. A veces, con una imagen se puede crear una ciudad, con una caja de cartón un edificio, una entrada a un mundo mágico…, con una cuerda una habitación, con una tela blanca un recuerdo, con una proyección una ciudad…

¡Sed creativ@s! Y no tiréis nada. Entregad todos los bocetos, maquetas y versiones finales al equipo de documentación para sus registros.

5

2. Vocabulario técnico

Proscenio: Espacio del escenario situado delante del telón.

Alzado: Dibujo que muestra el frente, el lateral o la parte posterior de un objeto. Se suele dibujar a escala.

Maqueta: Miniatura de un objeto en tres dimensiones. Cuadrícula: Trazado de cuadrados utilizado para calcar un diseño. Escala: Proporción. Medida en la página que representa el tamaño o la distancia real.

Dibujo a escala: Dibujo hecho a escala. Si la escala es 1 cm = 1 metro, cada metro será representado por un centímetro en el papel. Un plano es un ejemplo de un dibujo a escala.

Marcar: Señalar la posición de los elementos escenográficos en el escenario utilizando cinta adhesiva.

Tiralíneas de tiza: Herramienta usada para marcar líneas rectas utilizando una cuerda y una tiza.

6

3. La compañía

7

4. Plan de trabajo

4.1. Herramientas: Lápices de colores, pinturas,

reglas, cinta métrica, martillo, destornilladores,

clavos, tenazas, alicates, alambre, bridas, etc

Lo que podáis traer de casa fenomenal, lo que no podáis

lo tendréis que pedir a director@s de producción.

4.2 El espacio de la representación Examina el espacio

Es importante que conozcas todo lo referente al espacio de la representación para el cual vas a diseñar la escenografía.

Haz una lista con cualquier elemento espacial que pueda resultarte útil para tu diseño de escenografía: escaleras móviles, plataformas, mobiliario, los bastidores que hay... Lleva esta lista en tu carpeta.

Esboza un plano aéreo simple del espacio de la representación.

8

Almacén en el foro

Telón de fondo

Telón - Línea escena

Dimensiones del espacio de la representación

Trabaja en equipo para determinar la anchura y la profundidad del área de la representación y traslada estas dimensiones a tu diseño. Dos escenógraf@s pueden medir el espacio mientras otro marca el dibujo.

Dibujo a escala

La primera de vuestras tareas importantes será utilizar el boceto para crear un dibujo a escala del escenario. Podéis utilizar la escala que queráis: 1 metro = 1 cm 1 metro = ½ cm 1 metro = 2 cm aunque debéis tener en cuenta el tamaño del papel del que disponéis.

Escalera Escalera

9

4.3 Diseño Elementos del escenario

Como escenógraf@ puedes transformar cualquier espacio en el lugar que sea necesario para la representación (una playa, una clase de música, un castillo, un planeta lejano, una cocina...)

Los elementos principales que utilizarás para el diseño de la escenografía son:

Telón de fondo: Un trozo de tela pintado que cuelga al fondo del escenario o parte trasera.

Decorado corpóreo: Elementos que se sostienen de manera independiente, como pueden ser una mesa o un árbol.

Bastidor: Pieza escenográfica plana que sirve como fondo. Se sostiene de forma vertical.

L@s escenógraf@s tendréis que construir los elementos que sean necesarios para que el público reconozca el lugar en el que transcurre la ópera.

10

Diseño integral: el tema

Una vez que la compañía comienza la producción de la ópera, reuniros con el equipo de relaciones públicas, l@s diseñador@s de maquillaje y vestuario, iluminador@s y documentalistas. Discutid sobre el diseño integral para la ópera.

Trabajad en equipo para determinar: un color predominante

(o más colores), una textura, una forma, una línea que representen para vosotros dicho tema.

Cread un diseño abstracto del escenario que incluya la línea, la forma, el color (o los colores) y la textura que habéis decidido basándoos en el tema. Llevad este diseño a la próxima reunión. Utiliza como prefieras una caja de zapatos (como maqueta) para hacer una “ambientación” tridimensional que incluya el color, la línea, la textura y la forma de vuestro tema. Recuerda que se trata de un diseño abstracto. Ideas en links: https://www.youtube.com/watch?v=StLKjYZ0qmc https://www.youtube.com/watch?v=8A1luVi5NvU https://www.youtube.com/watch?v=XbMyIWn5-F0

11

4.4. Interpretación del texto

Cuando l@s escritor@s tengan avanzada la escritura d e l texto, léelo detenidamente y discute los siguientes temas con el resto de diseñadores (luz, vestuario, maquillaje):

- ¿En qué periodo temporal se sitúa la ópera? - ¿Qué trata de contar el texto? - ¿Cómo puede el diseño de la escenografía expresar la

atmósfera de esta ópera?

- ¿Cómo de literal quieres que sea tu interpretación? (Si la escena fuera una clase, ¿quieres que aparezcan pupitres y estanterías o mejor que sea un lugar cerrado o una guarida? Imagina cómo sería la escena si los pupitres fueran más grandes de lo normal o si fueran diminutos como juguetes).

- ¿Quieres que parezca realista o abstracto? - ¿Será anguloso o enmarañado? ¿Sólido o suave?

¿Pesado o liviano? - Cada escena, ¿será una situación de la vida real?

¿Un sueño? ¿Una pesadilla? - ¿Cuál es el mínimo número de objetos que necesitas

para lograr lo que quieres? ¿Puede servir un objeto para diferentes cosas?

12

Crea dibujos y bocetos de la escenografía para cada escena de la ópera utilizando las respuestas a estas preguntas, los bocetos abstractos y la caja conceptual. Utiliza colores.

Comenta tus diseños con el grupo y decidid cuál funciona mejor. Podéis incorporar ideas de diferentes diseños a aquel que tod@s decidáis.

4.5. Construcción de la Escenografía Ahora que ya tenéis los diseños de escenografía, debéis empezar a pensar para contestar las siguientes preguntas:

- ¿Tenéis los materiales que necesitáis para construirla?

- ¿Qué piezas podéis encontrar o pedir prestadas, en lugar de comprarlas?

- ¿Dónde se va a construir? - ¿Cabrá por las puertas? - ¿Puede guardarse fuera de la vista del público

mientras se están representando otras escenas? - ¿Se utilizará la misma escenografía en varias

escenas?

13

También es vuestra responsabilidad construir lo que habéis diseñado. Para ello hay que trasladar los dibujos a los bastidores o a los telones de fondo, para que puedan ser pintados. Para trasladar cualquier dibujo a una escala mayor, podéis utilizar la cuadrícula.

Mirad el diseño. Fijaos en los puntos en los que las líneas del diseño se juntan con las líneas de la pequeña cuadrícula. Estos son los “puntos de intersección”. Marca estos puntos de intersección en el bastidor. Conecta los puntos y completa el contorno

14

de la imagen. ¡Ahora tu dibujo es 12 veces más grande que antes! Otra forma es proyectar la imagen en la superficie a dibujar y dibujar sobre ella el dibujo proyectado.

Acerca de la pintura - Pon siempre periódicos debajo del elemento que

estés pintando. - Pinta con cuidado, incluso los brochazos; la

pintura rápida hace que caigan gotitas y que todo se ensucie.

- Asegúrate de que tu pincel tiene el tamaño adecuado para el trabajo que estás haciendo y después lávalo cuidadosamente con agua.

- Cuando termines de pintar, tapa la pintura y retírala. Limpia las gotas y deja el sitio limpio.

5. Tareas durante las funciones Tu trabajo es el montaje previo a las representaciones, quizás sea necesario que te quedes como tramoyista durante los cambios de escena. En ese caso, estarás entre cajas durante la representación. Busca un lugar no transitado y cómodo, atento hasta que sea tu momento de mover

15

elementos. Tendrás que haber ensayado con l@s director@s de escena todos los movimientos que hay que hacer en la función.

6. Tareas durante el desmontaje.

Rellena el inventario de la escenografía y guárdalo. Si no encuentras algo no lo des por perdido, búscalo.

Recoge todas las herramientas y guarda los elementos escenográficos. Devuelve aquellos que hayan sido prestados a sus dueñ@s.

Si termináis pronto podéis preguntar a l@s director@s de producción a quién podéis ayudar a recoger.

1

Escritor@s

Nombre:

Ópera:

2

Índice

1. Cosas que debes saber antes de empezar

2. Vocabulario técnico

3. La compañía

4. Plan de trabajo

4.1. Trabajo de co-creación de la historia

4.2. El libretto

4.3. Momentos musicales

5. Tareas antes, durante y después de la

representación

3

¡ENHORABUENA!

Has sido seleccionad@ para ser p a r t e d e l e q u i p o d e e s c r i t o r @ s d e l a S e r e n d i p i t y Ó p e r a C o m p a n y .

Vuestro objetivo es ayudar en la co-creación de la historia, transcribir lo principal en el libretto lo antes posible, y componer la letra de un par de canciones.

Confiamos en tu capacidad de concentración, compromiso y creatividad en la expresión escrita.

Para disfrutar el éxito en este trabajo necesitas ser responsable y pensar de manera creativa para resolver los problemas y retos que te vayas encontrando.

¡Buena suerte!

4

1. Cosas que debes saber antes de empezar. Como escritor/a tendrás mucho trabajo al inicio, al final de la producción, una vez que hayas entregado el libretto, básicamente ayudarás a l@s intérpretes y/o documentalistas y relaciones públicas. Es tu responsabilidad co-crear la historia y los personajes junto con l@s intérpretes. La confianza y el respeto en el equipo darán vía libre a tu capacidad de expresión y creatividad. Como escritor/a te coordinarás con tod@s l@s equipos de trabajo, especialmente con quienes necesitan el libretto y quienes escriben más (Relaciones Públicas y Documentalistas) Tu principal herramienta de trabajo es tu capacidad para expresar por escrito. Disfruta de la creatividad en grupo.

5

2. Vocabulario técnico Tema: gran idea que produce emociones fuertes no lo que pasa en la obra, sino lo que la obra nos dice en una palabra. Tesis: punto de vista que se adopta acerca del tema, se expresa en una frase. Necesidades: es lo que le da vida al personaje/ motivación para entrar en escena. Relación: conexión interpersonal entre personajes Conflicto: problema, obstáculo Estructura dramática: exposición de la trama: - escena uno: tiempo, lugar, personajes, acción

desencadenante y desarrollo - escena dos: tiempo, lugar, resto de los personajes,

acción emergente/crisis desenlace - escena tres: tiempo, lugar y acción conclusiva Momentos musicales: en momentos dramáticos destacados en los que la música hace que la acción dramática avance Narración: resumen/lista de acciones y de información

6

que irán desvelándose por orden, desde el principio hasta el final de cada escena Diálogo/Letras texto hablado o cantado que desarrolla la línea de la narración Ensayo técnico: Un ensayo que incide sobre los aspectos técnicos de la obra, especialmente los pies de luz y los cambios de escenas. Ensayo general: El ensayo final antes del estreno, con vestuario, maquillaje, escenografía, luces y música. En escena: A la vista del público. Fuera de escena: Fuera de la vista del público. Transiciones: Escenas de transición, normalmente representadas a telón cerrado para facilitar los cambios detrás, que suceden entre dos escenas principales. Subtexto: Pensamientos que los personajes no cuentan.

7

3. La compañía

8

4. Plan de trabajo 4.1. Trabajo de co-creación de la historia Co-creación de la historia junto con l@s intérpretes y

director@s de escena. A través de improvisaciones y dinámicas teatrales daréis cuerpo a la historia y a sus personajes. Investiga y reflexiona que es para ti la amistad, y cómo se puede relacionar esta con la traición, la venganza y la violencia. ¿Qué significa para ti la libertad de expresión? ¿En qué contextos es especialmente importante? Lleva tus respuestas al equipo de trabajo y compártelas. Esquema de relaciones entre personajes.

Tendrás que comprender a cada personaje, sus emociones y voluntades en escena. Para ello haz un pequeño mapa/esquema de qué tipo de relación tienen entre los personajes. Llévalo y compártelo con l@s director@s de escena y el resto de intérpretes. 4.2. El libretto

Es el guión de la ópera más completo. En él incluiréis una breve descripción de cada personaje, las acciones de los personajes, los lugares y momentos en que éstas

9

se desarrollan… El trabajo de equipo es principal en esta labor. Podéis grabar los diálogos y después transcribirlos. L@s diseñadores de iluminación, vestuario, maquillaje y escenografía esperan el libretto para poder hacer sus creaciones. 4.3. Momentos musicales

¿Qué situaciones de la estructura dramática tienen fuerza suficiente para llevar música? Se puede poner música a cualquier momento de una obra. A menudo se utiliza la música para realzar: - un momento reflexivo, pensamientos internos - picos emocionales, sentimientos fuertes - características de un personaje - acciones concretas o giros inesperados en la trama Encuentra qué momentos de tu historia podrían llevar música. A cada uno de esos momentos, ponle un título provisional, como por ejemplo, “canción de la pelea”. Metáforas Fíjate en los momentos musicales que habéis elegido y responde las siguientes preguntas: - ¿qué sensación transmite? - ¿cuál es la acción central en este momento?

10

- ¿cuál es la necesidad o deseo del personaje o personajes en este momento? - ¿qué hace falta subrayar/acentuar/destacar? Piensa en tres metáforas que el personaje utilizaría para describir su personalidad en este momento. Piensa en otras tres metáforas que el personaje utilizaría para describir la situación en la que está. Usa una o más de estas metáforas para escribir la letra de la canción. ¿Cómo hablan los personajes? ¿Cómo se expresaría cada personaje? Ten en cuenta lo siguiente: - utiliza frases largas o cortas - usa palabras sencillas o complicadas - usa jerga o repite muchas veces algunas palabras - habla despacio, lento… Ahora tienes suficiente información para crear las canciones de los diferentes personajes. 5. Antes, durante y después de la

representación. Podéis ayudar a los equipos que más lo necesiten. Vosotr@s conocéis la historia al dedillo y esto es muy importante y valioso.

DISEÑADOR@S DE

ILUMINACIÓN y SONIDO

Nombre:

Ópera:

2

Índice

1. Cosas a saber antes de empezar 2. Vocabulario técnico 3. La compañía 4.Plan de trabajo 4.1. Inventario y herramientas 4.2. Construcción de focos

5.Preparación de la obra 5.1. Interpretar el texto 5.2. Diseño de iluminación

6.Tareas durante la representación 7.Tareas durante el desmontaje

3

¡ENHORABUENA!

Has sido seleccionad@ como diseñador/a de luces y sonido de la Serendipity ópera company. Tu objetivo es construir luces y diseñar la iluminación que mejor ilustre de manera efectiva el texto.

Para ello necesitáis entender perfectamente la relación entre vatios y amperios y otros conceptos básicos de la electricidad.

Sois responsables de construir los focos, conectarlos a las fuentes de alimentación, diseñar pies de iluminación y llevar las luces y el sonido durante la representación.

Este cuadernillo te ofrece sugerencias sobre cómo hacer tu trabajo.

Para disfrutar el éxito en este trabajo, necesitarás pensar por ti mism@ y crear soluciones a los problemas que aparezcan.

No aceptes la primera solución que aparezca para cada problema… ¡Busca siempre la mejor solución!

¡Buena suerte!

4

1. Cosas a saber antes de empezar

Creemos que estás capacitad@ para desarrollar tu trabajo de forma responsable. La electricidad es muy peligrosa si no se maneja adecuadamente y no se tiene un conocimiento riguroso.

Según vuestra capacidad de concentración y rítmo de trabajo podréis aprender a manejar una mesa de sonido, incluso hacer una grabación. Os coordinaréis periódicamente con l@s escenógraf@s y vestuaristas para que vuestro resultado sea el mejor. Lleva siempre a cada reunión este cuaderno, tu carpeta y tu estuche.

5

2. Vocabulario técnico

Entre cajas: Cualquier lugar del escenario que está detrás del telón o las patas. Circuito: Paso cerrado para una corriente eléctrica. Regulador: Interruptor ajustable que controla la cantidad de electricidad para una luz. Ensayo general: El ensayo final antes del estreno, con vestuario, maquillaje, escenografía, luces y música. Gelatina: Pieza tintada de un material parecido al plástico, que se coloca sobre una luz para añadirle color. Pie de luces: Señal para cambiar de alguna manera la iluminación durante una representación. Nota de pie de luces: si el pie va en el texto anoto “Abi: ¡rememos juntas!”, si va en un gesto anoto “Cuando se van a la deriva aparece Benguelá” Derecha / izquierda de escena: La derecha/izquierda del intérprete de cara al público. Ensayo técnico: Un ensayo que incide sobre los aspectos técnicos de la obra, especialmente los pies de luz, movimientos de intérpretes y cambios de escenas. Proscenio: es la zona del escenario más cercana al público. Fondo de la escena/Foro: es la zona del escenario más lejana del público.

6

3. La compañía

7

4. Plan de trabajo

4.1. Inventario

Elaborad un inventario con vuestras herramientas y materiales. Lleva el inventario siempre encima y actualízalo cada vez que uses tu material. Eres responsable de tu material, si se pierde, gasta o necesitas algo que no está decídselo a vuestr@s director@s de producción.

Herramientas

Es muy posible que no estés familiarizad@ con algunas de las herramientas con las que vas a trabajar. Es importante que aprendas para qué sirven y cómo se usan de manera apropiada. Quizás sea necesario que traigas alguna de casa, márcalas y así no las confundirás, tu serás responsable de su cuidado.

Si usas las herramientas correctamente, te ayudarán a terminar tu trabajo. Si haces un uso incorrecto, puede ser muy peligroso.

8

4.2. Construcción de focos

http://issuu.com/proyectolova/docs/gu__a_l__va_para_electricistas_y_fo/1

En este link puedes ver paso a paso cómo se hace, el material necesario y el presupuesto económico. En vuestro caso el material lo tendréis ya disponible en el aula, un trabajito que os ahorráis, directamente os pondréis manos a la obra, ¡digo a la ópera! 5. PREPARACIÓN PARA LA OBRA

5.1. Interpretar el texto

Leed el texto minuciosamente y asistid a algún ensayo. Poned especial atención en las escenas en las que hay un ambiente especial o emociones fuertes. Tendréis que utilizar luces para reforzar estos momentos.

Tomad nota también de:

- localizaciones principales o lugares de acción - momentos del día - cambios de atmósfera dentro de la escena

Comentad con l@s director@s de escena, maquillador@s, vestuario y escenógraf@s las

9

distintas posiciones de luces en cada escena. ¿Qué colores son los mejores para reflejar la atmósfera de momentos concretos? (Por ejemplo, un momento triste de un solo será iluminado con luz fría –gama de azules-). No olvidéis que también hay que decidir la intensidad de la luz (reguladores al máximo, brillos...) Cuando hayáis determinado que iluminación se necesita, trazad un plano para colocar las luces en escena y preparad las gelatinas de colores que utilizaréis en cada lugar.

5.2. Diseño de iluminación

El escenario del Padre Piquer se divide en dos términos y en tres áreas (los términos van de derecha a izquierda y las áreas de adelante atrás)

Tipos de luz para hacer el diseño

- Luz llave: normalmente se hace con la frontal y debe de cubrir los dos términos. Prácticamente se usa durante toda la obra.

- Luz Puntual: luz especial para un momento de la obra, para realzar al intérprete y/o escenografía.

10

- Luz cenital: viene de arriba hacia abajo.

- Luz contrapicada: de abajo hacia arriba. Normalmente para algo irreal, fantasmagórico…

- Luz de calle: luz lateral. Para dar volumen y separar objetos y personas del fondo.

Combinando estos tipos de luces y las gelatinas realizaremos el tipo de luz ideal para cada momento de la ópera.

Los cambios vendrán dados por los piés de luces.

Haz tus propias anotaciones en tu libretto para después elaborar tu guión técnico con los piés de luces y sonido.

Utilizando alargadores, tendréis que colocar vuestras “fuentes de energía”.

Problemas… soluciones

En ocasiones un foco o un regulador dejan de funcionar. Esto es normalmente porque algo se ha desenchufado o se aflojó, o fundió la bombilla.

¡Que no cunda el pánico!

11

Intentad encontrar el problema de manera lógica y metódica, revisando cada conexión, empezando por la fuente de alimentación.

Luego, revisad cada cable desde cada foco hasta el cuadro de regulación, asegurándoos que todos los alargadores están enchufados de manera segura.

Entonces aseguraos de que el regulador está conectado a la fuente de alimentación. (Precisamente por esto es muy importante etiquetar cada conexión con su número correspondiente de foco).

Muchas veces una solución simple resuelve los problemas más grandes.

6. FUNCIONES DURANTE LA REPRESENTACIÓN

Durante la función seréis l@s técnicos de luces y sonido. Para eso habrá que haber ensayado todos los pies de iluminación y pistas de sonido.

L@s director@s de escena irán dando los pies, las órdenes para que cada técnico vaya encendiendo o apagando los focos que les corresponden.

Así se irán consiguiendo los diferentes efectos de

12

iluminación que vosotr@s habéis diseñado y ayudaréis con ello a la representación de la ópera.

7. FUNCIONES DURANTE EL DESMONTAJE

- Desenchufad todas las luces y desconectad los cables.

- Quitad toda la cinta aislante de los cables y enrolladlos.

- Ata cada cable por separado con cuerda y guárdalos.

- Retirad las gelatinas de los focos, asegurándoos de que no queda nada pegado con cinta, y guardadlas con cuidado en una carpeta o entre dos trozos de papel grande.

- Recoged los reguladores y focos del escenario y guárdalos en un lugar adecuado.

- Revisa el escenario para asegurarte de que no te dejas nada.

- Haced un inventario final de vuestra caja de herramientas y de los suministros que hayan sobrado.

1

Intérpretes

Nombre:

Ópera:

2

Índice 1. Cosas que debes saber antes de empezar

2. Vocabulario técnico

3. La compañía

4. Plan de trabajo

4.1. Trabajo con l@s director@s de escena 4.2.Ficha de personaje. 4.3.Esquema de relaciones entre personajes. 4.4. Áreas del escenario 5. Preparación de la representación 6. Tareas durante la representación

7. Tareas durante el desmontaje

3

¡ENHORABUENA!

Has sido seleccionad@ para ser p a r t e d e l e q u i p o d e i n t é r p r e t e s d e l a S e r e n d i p i t y Ó p e r a C o m p a n y .

Sois el cuerpo, voz y emoción de la compañía y de la historia que habéis creado.

Tenéis una responsabilidad común: transmitir el trabajo y el esfuerzo de toda la compañía.

Confiamos en tu capacidad de concentración, compromiso y creatividad en la interpretación.

Para disfrutar el éxito en este trabajo necesitas ser responsable y pensar de manera creativa para resolver los problemas y retos que te vayas encontrando.

¡Buena suerte!

4

1. Cosas que debes saber antes de empezar. Como intérprete necesitarás mucha paciencia, escucha y concentración, a veces tendrás que ensayar mientras l@s escenógraf@s colocan algo, l@s diseñador@s de luces pegan cables por el suelo, encienden y apagan focos… Es tu responsabilidad co-crear la historia y los personajes junto con l@s escritor@s. La confianza y el respeto en el equipo dará vía libre a tu capacidad de expresión y creatividad. Como intérprete te coordinarás con tod@s l@s equipos de trabajo, especialmente con vestuario, maquillaje, luces, escenografía, documentalistas, compositor@s y y director@s de escena. Tu principal herramienta de trabajo es tu cuerpo, tu voz, tus emociones y tu capacidad para expresar. Cuídate, es tu responsabilidad o habilidad para responder a tu cargo. 2. Vocabulario técnico

Ensayo técnico: Un ensayo que incide sobre los aspectos técnicos de la obra, especialmente los pies de luz y los cambios de escenas. Ensayo general: El ensayo final antes del estreno, con

5

vestuario, maquillaje, escenografía, luces y música. En escena: A la vista del público.

Fuera de escena: Fuera de la vista del público. Transiciones: Escenas de transición, normalmente representadas a telón cerrado para facilitar los cambios detrás, que suceden entre dos escenas principales. Marcas: Señales hechas con cinta en el suelo para saber dónde deben colocarse los elementos de la escenografía. Proyección: Hablar y cantar algo claro y con volumen

suficiente.

Dicción: Pronunciar palabras con precisión.

Subtexto: Pensamientos que los personajes no cuentan.

6

3. La compañía

7

8

4. Plan de trabajo 4.1. Trabajo con l@s director@s de escena

L@s director@s de escena os ayudarán a co-crear la historia junto con l@s escritor@s. A través de improvisaciones y dinámicas teatrales daréis cuerpo a la historia y a sus personajes. Investiga y reflexiona que es para ti la amistad, y cómo se puede relacionar esta con la traición, la venganza y la violencia. ¿Qué significa para ti la libertad de expresión? ¿En qué contextos es especialmente importante? Lleva tus respuestas al equipo de intérpretes y compártelas. 4.5.Ficha de personaje.

Cuando tengas un personaje asignado crea su ficha, escribiendo una breve biografía, sus características y emociones más predominantes. Llévala al equipo de intérpretes y compártela. 4.3. Esquema de relaciones entre personajes.

Tendrás que comprender a cada personaje, sus emociones y voluntades en escena. Para ello haz un pequeño mapa/esquema de qué tipo de relación tiene con cada personaje. Llévalo y compártelo con l@s director@s de escena y el resto de intérpretes.

9

4.6. Áreas del Escenario

Históricamente, el público se sitúa en un nivel más bajo y el escenario está en alto, separado del público, para permitir que tod@s vean la acción.

Escena: Es la zona visible del escenario. Se dirá que un intérprete está “en escena” si el público le ve, o “fuera de escena” (entre cajas) si no se le ve.

En escena “derecha” e “izquierda” son las del público.

10

Proscenio: Es el borde del escenario (donde se colocan la luces llamadas baterías o candilejas)

Foro: Es el fondo del escenario (donde se coloca el ciclorama que es la pintura o telón que decora la ambientación de una obra)

Bambalinas: Son las tiras de lienzo pintado que cuelgan del peine del teatro y completan la decoración.

Patas: Son piezas de tela negra que cuelgan a ambos lados de la escena y que se emplean para limitar la vista al espectador.

Calles: Son los pasillos que se forman a los lados de la escena entre cada juego de patas. Por ellas se mueven los intérpretes cuando salen de escena.

Durante la representación l@s diseñador@s de iluminación y escenografía estarán entre cajas, fuera de la vista del público:

- L@s iluminadores estarán controlando las luces - L@s escenógrafos estarán esperando los pies

11

para los cambios de escenografía.

Entre cajas también estarán l@s intérpretes que no estén en escena.

Muchas veces habrá más gente entre cajas que en escena. Tú tendrás que repartir los sitios para que todos puedan esperar en silencio y recibir órdenes.

Recuérdales que cualquier distracción que surja entre cajas, como hacer ruido o hablar, puede arruinar la representación.

Elementos escenográficos

Telón de fondo: Un trozo de tela pintado que cuelga al fondo del escenario o parte trasera.

Decorado corpóreo: Elementos que se sostienen de manera independiente, como pueden ser una mesa o un árbol.

Bastidor: Pieza escenográfica plana que sirve como fondo. Se sostiene de forma vertical.

Una vez que los elementos escenográficos estén construidos, tendrás que determinar su posición en

12

escena. Cuando lo hayas decidido, supervisa el trabajo del equipo de escenografía mientras hacen las marcas en el suelo con cinta adhesiva.

Posiblemente habrá cambios de bastidores entre las escenas. Dos o más miembros del equipo de escenografía necesitarán practicar para moverlos de manera rápida y silenciosa. 5. Antes de la representación. Momentos de vestuario y maquillaje, si algo no funciona o se rompe en el último momento la flexibilidad y la creatividad te ayudarán a resolverlo. 6. Funciones durante la representación Lo primero mantener la calma y confiar en tí y en tu equipo. Es un día para disfrutar y poner en juego lo mejor de ti. Pon mucha atención en tu respiración, para mantener la concentración fíjate en tu respiración y en tu cuerpo, dónde hay tensiones, etc Aplica las técnicas de concentración que hayas aprendido en los ensayos. Colabora con vestuaristas y maquillador@s si necesitan aplicarte algún cambio entre escena y escena.

13

Respeta y colabora con diseñador@s de luces y sonido, con escenógraf@s, tod@s tenéis el mismo objetivo, sacar la ópera hacia delante. Representarás tu papel, tu personaje… si hay algún momento de bloqueo u olvido déjalo estar y haz lo que necesites, quizás otros personajes te den el pie para continuar, puedes pedir ayuda si ves que no llega. Improvisar es una buena salida. Mientras estás entre cajas observa la escena, repasa tu papel, respira simplemente, pero por favor no hables, se oye todo y puedes desconcentrar a tus compañer@s. 6. Funciones durante el desmontaje.

Os desmaquilláis, devolvéis el vestuario de forma ordenada y recuperáis vuestras cosas. Cuando estéis ya compuestos ofreced ayuda a los equipos que no hayan terminado de recoger.

MAQUILLADOR@S

Nombre:

Producción:

2

Índice 1. Cosas a saber antes de empezar

2. Vocabulario técnico

3. Plan de trabajo

3.1) Los primeros pasos Usos identificativos Usos dramáticos Practica creando

3.2) Analizar un personaje 3.3) Materiales

Inventario Organizad la sala de maquillaje

3.4) La ficha de maquillaje 3.5) Diseñar maquillaje para cada personaje

Aplicación

4. Funciones durante las representaciones

5. Funciones durante el desmontaje

3

¡ENHORABUENA!

Has sido seleccionad@ para ser parte del equipo de maquillador@s de tu compañía de ópera. Eres responsable (“hábil para responder”) de la caracterización de cada personaje, en lo que se refiere a peluquería y maquillaje. Trabajaréis en estrecha colaboración con l@s diseñador@s de vestuario. Como maquillador@s diseñaréis un maquillaje y un peinado que refleje los rasgos de cada personaje y lo aplicaréis rápidamente antes de cada función y ensayos generales.

Este cuaderno es una guía para tu trabajo, no dudes en investigar por tu cuenta y apuntar tus propias ideas.

Para disfrutar el éxito en este trabajo, necesitarás pensar por ti mism@ y ap l i ca r t u c rea t iv idad para encont ra r l a s mejores soluciones a los problemas que aparezcan.

¡Buena suerte!

4

1. Cosas a saber antes de empezar

El público disfrutará y valorará tu trabajo cada vez que un/a interprete esté en escena.

Ser organizad@, cuidados@ y delicad@ con el material y especialmente cuando estés maquillando a l@s intérpretes es indispensable para hacer bien tu trabajo.

Necesitarás estar muy concentrad@ para ser capaz de trabajar en silencio cuando estés entre cajas. Para las reuniones de la compañía lleva siempre tu cuaderno y estuche

L@s maquillador@s debéis conocer la ópera perfectamente porque tendréis que representar a cada personaje a través del maquillaje y del peinado, en coherencia con el vestuario.

Como maquillador@s necesitáis tener seguridad para aplicar el maquillaje y sentiros cómod@s tocando y trabajando sobre las caras de l@s intérpretes. ¡No tiréis nada! Entregad todos los bocetos y versiones finales al equipo de documentación para sus registros.

5

2. Vocabulario técnico Base de maquillaje: El maquillaje inicial que se aplica en cara y cuello. Debe ser acorde al tono de piel del actor o actriz. Perfilador de ojos: Se usa para destacar el contorno de los párpados. Se divide en tres categorías: - marfil, para agrandar las partes blancas, - marrón oscuro para delimitar la parte inferior, - marrón claro para los pliegues superiores del ojo. Lápiz de cejas: Se usa para oscurecer y resaltar las cejas. Sombra de ojos: Se usa para resaltar algo en el personaje y dar color. Puntos de luz: Se aplica directamente a los pómulos del personaje y en el centro de la nariz. Polvos Traslúcidos: Fija el maquillaje para que no manche. Sombrear: Se usa para hacer el contorno de la cara del personaje. Se aplica a ambos lados de la nariz, bajo los pómulos y bajo la mandíbula. Ensayo general: Ensayo final antes de la primera representación, con vestuario, maquillaje, escenografía, iluminación y música. Desmontaje: Recogida y organización de los elementos y espacios después de la última representación de la ópera.

6

3.La compañía

7

4.Plan de trabajo

3.1) Los primeros pasos Usos identificativos:

- Determinan edad y género de un personaje - Determinan la clase social de un personaje - Expresan cualidades internas de un personaje a

través de la textura y el color. - Llaman la atención.

Usos dramáticos: - Determinan el periodo histórico de la obra - Determinan el carácter del personaje - Determinan época del año y lugar de la acción - Refleja la personalidad del personaje

Practica creando un personaje de tu misma edad. Haz que sea lo más interesante posible eligiendo entre las siguientes opciones:

Recién levantado Arreglado Le gusta el arte Le gusta la ciencia

Cansado Enérgico Verano Invierno

Vive en la ciudad Vive en el campo

8

Escribe las opciones que has seleccionado:

Ahora, diseña un maquillaje y un peinado para el Personaje “A”. Enumera al menos cinco elementos de maquillaje o accesorios que reflejen de la mejor manera posible las características que has incluido en la lista anterior. Explica por qué has elegido cada elemento.

Características Maquillaje ¿Por qué?

1.

2.

3.

4.

5.

Personaje “A”

1.

2.

3.

4.

5.

9

3.2) Analizar un personaje Observa en un programa de televisión o en una película o serie, el peinado y maquillaje de un personaje. Compartid en el equipo vuestras respuestas.

- ¿Cómo está peinado el personaje? - ¿Ves que lleve algún tipo de maquillaje? - ¿Reflejan la personalidad del personaje el peinado y el

maquillaje que lleva? Cuando el texto de la ópera esté terminado, léelo

varias veces hasta que te sientas completamente familiarizad@ con él. Cada vez que lo leas, subraya cualquier referencia al vestuario, peinado o maquillaje o cualquier diálogo que aporte pistas sobre cómo es el personaje. Puede ser útil que asistas a algún ensayo de l@s intérpretes o bien trabajes cerca de ell@s para conocer de cerca a l@s personajes. Puedes discutir las características o rasgos externos de cada personaje con l@s director@s de escena o con los escritor@s.

10

3.3) Materiales

Comprueba tu inventario y anota lo que falte o añade lo que no esté. Examinad cada cosa en el set de maquillaje y aprended a usarlo todo:

- Maletín de maquillaje - Pañuelos de papel - Horquillas - Gomas del pelo - Pinzas - Agua (si no hay grifo en clase, coged un recipiente) - Toallitas desmaquillantes - Crema limpiadora - Toallas viejas (al menos tres) - Jabón neutro

Practicad el maquillaje entre vosotros. Probad diferentes estilos. No uséis demasiado maquillaje a la vez, con poco puedes hacer mucho. Una vez hayas desarrollado una buena habilidad y te sientas segur@, empieza a trabajar con l@s intérpretes

Organizad la sala de maquillaje

Acordad con el equipo de director@s de producción dónde estará situada la sala de maquillaje. Si no tiene espejos, conseguid algunos y colócadlos de forma segura.

11

Si no hay ningún aula disponible los días de la función, conseguid algún lugar (como un pasillo…) pero aseguraos de organizar bien el espacio ya que tendréis que trabajar en él.

3.4) FICHA DE MAQUILLAJE

Rellena una por cada personaje que maquilles. Nombre del intérprete:

Nombre del personaje: Descripción facial: Forma de la cara:

Color de ojos:

Color de piel:

Color de pelo:

Color de cejas: Para producción: Peinado:

Base de maquillaje:

Perfilador de ojos:

Lápiz de cejas:

Pintalabios:

Efectos especiales:

12

3.5) Diseña maquillajes para los personajes

Debéis escribir en las fichas individuales las decisiones concretas tomadas sobre cada personaje.

Os ayudará mucho dibujar vuestras ideas sobre el maquillaje de cada personaje. Utilizad el modelo siguiente si lo necesitáis cuando hagáis vuestros bocetos.

13

Aplicación 1º. Colocar v u e s t r o s materiales ordenados y donde se

puedan coger rápida y fácilmente.

2º. Lavarse bien las manos utilizando agua y jabón

3º. Usar la crema limpiadora y los pañuelos de papel para limpiar la cara del intérprete (con mucho cuidado en la zona de los ojos) si tiene alergia a esta crema limpiadora que se lave con agua y jabón.

4º. Aplicar la base. Extenderla usando una esponja con maquillaje. Hay que asegurarse de que la base cubre orejas y cuello. Si al maquillar se olvidan de las orejas y el cuello, parecerá que el actor lleva una máscara.

5º. Aplicar perfilador marrón o negro en el borde de los ojos. 6º. Si es posible, aplicar sombra de ojos en el

párpado. Para ello, los intérpretes deben cerrar sus ojos.

7º. Aplicar puntos de luz blanca (reflejos) en las esquinas de los ojos (así defines los límites del ojo)

8º. Aplicar máscara de pestañas. Cuando se hace, al igual que pasa con el perfilador, el intérprete debe mirar hacia arriba.

9º. Colorear las cejas con un lápiz de ceja. Asegurarse de que no está muy afilado.

10º. Una vez estéis satisfech@s con el maquillaje del intérprete, aplicar polvos translúcidos para fijar.

14

4. TAREAS ANTES DE LA REPRESENTACIÓN

Seréis de l@s primeros en poneros manos a la obra. Maquillaréis con mucho cuidado a cada intérprete, incluid@s director@s de producción puesto que darán el discurso de bienvenida. Cuidado si ya están con el vestuario puesto. Antes de comenzar a maquillar tomad tiempo para ordenar y desplegar vuestro material, preparad el espacio de trabajo: sillas, espejos, etc.

5. TAREAS DESPUÉS DE LA REPRESENTACIÓN

Después de la representación se debe retirar todo el maquillaje inmediatamente. Se deben usar toallitas desmaquillantes y jabón facial para limpiar suavemente cara y cuello.

Todos los recipientes deben estar cerrados. Si esto se hace adecuadamente, el material durará mucho más. Si no se guarda correctamente es fácil que el maquillaje se estropee. Hay que lavar y secar todas las esponjas y aplicadores. (No guardar las esponjas si todavía están húmedas)

La sala de maquillaje debe limpiarse en profundidad cuando se termina de trabajar.

1

RELACIONES PÚBLICAS

Nombre:

Producción:

Índice

1. Cosas que debes saber antes de empezar

2. Vocabulario técnico

3. La compañía

4. Plan de trabajo

4.1. Inventario 4.2. Imagen para tu compañía Aprendizaje sobre logotipos 4.3. Atraer al público Listado de medios Lista de personas / organizaciones 4.4. Notas de prensa Seguimiento 4.5. Carta formal 4.6. Carteles /folletos 4.7. Programa de mano 5. Tareas durante la representación 6. Tareas durante el desmontaje

3

¡ENHORABUENA!

Has sido seleccionad@ para ser parte del equipo de relaciones públicas de la SERENDIPITY Ópera Company.

Tu objetivo es crear una identidad para vuestra compañía y vuestra ópera, saber transmitirla y así atraer espectador@s a las representaciones.

Sois l@s representantes de la compañía en los medios de comunicación y redes sociales. Si desarrollas tus vocaciones en este trabajo destacarás y disfrutarás del éxito en equipo.

El propósito de este cuadernillo es el de ayudarte en tu trabajo como relaciones públicas.

Necesitarás pensar por ti mism@ y crear soluciones a los problemas y retos que aparezcan.

No aceptes la primera solución que aparezca para cada problema… ¡Buscad siempre la mejor solución!

¡Buena suerte!

4

1. COSAS QUE DEBES SABER ANTES DE EMPEZAR

Como relaciones públicas, sois l@s representantes de la compañía de ópera hasta que el trabajo se vea en escena.

A este respecto, tu trabajo tendrá que ser lo mejor posible… quizás incluso mejor de lo que te puedes imaginar.

No es necesario decir que todo lo que hagas deberá ser claro y correcto. No hay excusas para cometer faltas de ortografía o para descuidar el trabajo. La frase “Intentémoslo de nuevo” tiene un especial significado para un/a Relaciones Públicas.

Estamos en un momento de sobresaturación informativa, necesitarás CREATIVIDAD para comunicar y convocar.

Empaparte de la obra y transmitirla con emoción y entusiasmo te ayudará a hacer mejor tu trabajo.

5

2. Vocabulario técnico

Tema: Idea sobre la que se basa la ópera.

Inventario: Lista de herramientas y proveedores disponibles.

Programa de mano: anuncio de una sola página sobre vuestro evento que se distribuye al público.

Reconocimientos: Agradecimientos en los programas y notas de prensa a las personas u organizaciones que han donado fondos o han ayudado en la creación de vuestra ópera.

Medios: Periódicos y radiodifusión por los cuales la información llega al público.

Nota de prensa: Información escrita que se le da a los periódicos y revistas para su publicación.

Servicio público de anuncios: Comunicado que se lee en la radio o televisión y que proporciona información esencial sobre un evento.

6

3. La compañía

7

4. Plan de trabajo 4.1. Inventario

Aseguraros de que tenéis una caja de herramientas que contenga elementos de dibujo y oficina: pinturas, rotuladores, papeles para reutilizar (para bocetos, etc), sobres y folios nuevos, fichas de seguimiento, pegamento, celo, tijeras, cartulinas, folios de colores, etc Guardad el inventario, quizás pegado a la caja y así lo actualizáis cada vez que sea necesario. Lo necesitaréis otra vez al final de la última representación.

Necesitaréis acceso a un par de ordenadores con Internet, para difundir la ópera en redes sociales, crear eventos y poder diseñar y escribir vuestras notas de prensa, programas de mano, carteles, etc

4.2. Imagen para tu compañía Aprendizaje sobre logotipos

Busca en periódicos y revistas y entre 5 y 10 logos. Recórtalos y pégalos en un papel, llévalo al siguiente encuentro para que discutáis en grupo acerca de:

- Que logos os gustan, cuáles no y por qué

8

- ¿Se ha creado el logo de una palabra, de una imagen o de ambos?

- ¿Cómo se relaciona la imagen con el nombre de la compañía? ¿Qué te lleva a pensar el logo? (utiliza adjetivos)

Un logotipo debe ser simple, ser exclusivo de tu compañía, atraer la atención del público, ser fácil de duplicar o copiar

Reflexionad sobre vuestro logo y realizad ajustes si lo veis necesario.

El logo se usará para todo aquello que se produzca

para el público: carteles, programas, notas de prensa,

folletos e invitaciones. Pensad antes de hacer algún tipo de cambio en el

logo, sobre las siguientes cuestiones:

- ¿Qué hace que tu compañía sea especial? ¿Hay algo inusual sobre ella? - ¿Puedes crear interés sobre algún aspecto especial de tu

compañía? - ¿Qué puede atraer la atención de la gente? - Puede ser de ayuda crear una lista de adjetivos que

describan a tu compañía Guardad todos los bocetos para l@s

documentalistas.

9

4.3. Atraer al público

Querréis invitar a gente de vuestro entorno a vuestra ópera. Hoy existen muchas formas de convocar, los carteles y los flyers se quedaron atrás frente a las redes sociales, podéis usar todos los canales posibles, sois un equipo y podéis abarcar más que una sola persona.

Es importante que invitéis con carta o mail directo y personalizado a las personas que colaboraron en el proyecto desde el inicio.

Cada tipo de público requiere un tipo de invitación:

- Los medios de comunicación reciben notas de

prensa y anuncios. - El público VIP y otras organizaciones o centros

educativos recibe cartas formales. - Familiares, amig@s y otros miembros de tu

entorno reciben flyers o convocatoria por redes

sociales. Listado de Medios, por correo electrónico previa

llamada telefónica.

Haced una lista de la gente a la que tenéis planeado invitar.

10

Cread una lista de m e d i o s ( d i g i t a l e s y n o ) c o m o radios, televisiones locales, periódicos y revistas que contengan artículos sobre eventos culturales, educación artística, música, ópera o teatro. Lleva toda esta información a la siguiente reunión de la compañía.

- ¿Qué departamentos y periodistas pueden tener interés en vuestra compañía y en vuestra obra?

- ¿Cómo puedes podéis poneros en contacto con ell@s?

Repartiros las llamadas y correos electrónicos por enviar. Ensayad primero la conversación entre vosotr@s y para el correo electrónico escribid un texto tipo que iréis adaptando a cada destinatari@.

Para ordenar toda la información usad los formularios de contacto que tenéis en la caja de herramietnas . Este formulario es muy útil para llevar un control sobre vuestros contactos con los medios.

11

FORMULARIO DE CONTACTO

Organización

Fecha (1ª llamada) Fecha (2ª llamada)

Persona de contacto

Departamento

Dirección

Número de teléfono

Invitación enviada (fecha)

¿Asistirá a la representación?

Lista de Personas/organizaciones

Escribid una lista de personas, organizaciones, asociaciones que puedan estar interesadas en vuestra ópera. Esta lista puede incluir tiendas de vuestro barrio, profesor@s y otr@s trabajador@s del centro, dirigentes y trabajadores locales, regionales o provinciales…

12

4.4. Notas de Prensa

Son un potente vehículo para informar a los periódicos, revistas, radio y televisión. Tienen un formato fácil de leer. Las frases y los párrafos deben ser cortos y concisos. Cada párrafo debe ser más importante que el que le sigue.

Aseguraos de incluir el nombre de al menos un/a del equipo de relaciones públicas y un teléfono de contacto por si alguien necesita aclarar alguna duda.

Las notas de prensa están formadas normalmente por cuatro párrafos que contienen la siguiente información, en este orden:

- Título - Quiénes sois, lo que hacéis, dónde y cuándo lo haréis - Algo especial que quieras contar sobre vuestra

compañía u obra - Otros detalles importantes - Agradecimientos

13

Para crear una nota de prensa interesante, hazte las siguientes preguntas:

- ¿Qué tiene de especial vuestra compañía? - ¿Qué es interesante en vuestra obra? (¿Cuál es el

tema?) - ¿Qué tipo de espectáculo es?

Las notas de prensa requieren perfeccionamiento. Probablemente necesitarás hacer varias revisiones antes de la versión final.

Asegúrate de escribir la fecha en la que envías tu nota de prensa en tu formulario de medios.

4.5. Carta formal

La carta formal es una invitación para asistir a la ópera. Contiene la misma información que la nota de prensa pero está escrita cómo carta formal. Debe ser más personal que la nota de prensa y puede incluir más detalles sobre la compañía y la obra.

Debe empezar con “Estimado/a..........”

14

Seguimiento

Cada una de las notas de prensa y cartas que se envíen debe llevar un seguimiento telefónico.

Hay que realizar una llamada una semana después del envío de cartas y notas de prensa. Preguntad por la persona de contacto de cada organismo y haced las siguientes preguntas:

- ¿Ha sido recibida la nota de prensa? - ¿Están interesad@s en escribir sobre vuestra

compañía y vuestra ópera? - ¿Asistirán a alguna representación? - En caso afirmativo ¿Cuándo?

Asegúrate de escribir la información en el formulario de contacto. 4.7. Carteles/ Flyers

Observad carteles, elegid uno y escribid las respuestas a las siguientes preguntas:

- ¿Por qué este cartel llama tu atención? - ¿Qué colores usan? - ¿Qué tipo de línea? ¿Qué textura? ¿Qué forma? - ¿Cómo está colocada la información en el papel?

15

- ¿Qué tipo de letra usan? Crea un diseño abstracto usando el color, textura, forma y tipo de línea que mejor represente el tema de vuestra ópera. Usa tu diseño abstracto como punto de partida para crear algunos carteles y flyers que informen a tu centro y a tu barrio de las representaciones de la ópera.

Será útil la siguiente guía:

- Incluye información necesaria (quién, qué, cuándo y dónde)

- Coloca el logotipo en un lugar visible haz que sea llamativo colorido, que capte la atención) se simple, claro y limpio.

- Vuestros carteles y flyers deben atraer, informar y estimular la curiosidad.

Guardad todas las pruebas de flyers y carteles.

4.7. Programa de mano

El programa informa al público que va a ver la representación sobre quién participa en vuestra ópera.

16

Vuestro programa de mano debe incluir:

- Portada Nombre de la Compañía Título del espectáculo Fecha, hora y lugar

- Interior Título del espectáculo Nombres de los miembros de la Serendipity

Ópera company por departamentos escritor@s compositor@s intérpretes director@s de producción director@s de escena diseñador@s de vestuario diseñador@s de maquillaje escenógraf@s diseñadores de iluminación y sonido documentalistas relaciones públicas

- Contraportada: colaborador@s agradecimientos

17

5. Tareas durante las representaciones

Durante la representación estaréis encargados de recibir al público y acomodarlo.

CONTROLAD EL AFORO con las entradas, haced exactamente las que hay en la sala.

Tendréis que:

- Saber aproximadamente quién va a asistir a cada representación.

- Aseguraros de que la sala está limpia y presentable

- Reservad sitios para personas con movilidad, audición y/o visión reducida

- Repartid en la entrada los programas de mano y/o entradas

Si asisten los medios de comunicación con los que contactasteis, tendréis que presentarles a algunos miembros de la compañía. Deberéis organizaros y expresaros bien. Repartiros estas tareas.

18

6. Tareas durante el desmontaje.

Seréis l@s encargad@s de la limpieza después de la salida del público. Recoged la basura y los programas que hayan sobrado, y guardadlos adecuadamente.

Deberéis recorrer el centro y recoger todos los carteles y folletos que publicitaban vuestra ópera.

Haced un inventario final de vuestro material y

guardadlo.

DISEÑADOR@S DE VESTUARIO

Nombre:

Ópera:

Índice 1. Cosas que debes saber antes de

empezar

2. Vocabulario técnico

3. La compañía

4. Plan de trabajo

Usos del vestuario La ficha de medidas Analizar un personaje Trabajo con el texto Diseño del vestuario 5. Tareas durante la representación

6. Tareas durante el desmontaje

- 3 -

¡ENHORABUENA!

Has sido seleccionad@ para ser diseñador/a de vestuario de l a S e r e n d i p i t y ó p e r a c o m p a n y .

Tu objetivo es diseñar un vestuario que exprese en escena la personalidad de los personajes.

Seréis responsables de encontrar, pedir prestado y/o fabricar todo el vestuario, así como de su cuidado, organización y mantenimiento.

El propósito de este cuadernillo es el de ayudarte en tu trabajo.

Para disfrutar del éxito en este trabajo, necesitas integrar tus vocaciones y pensar por ti mism@ y crear soluciones a los problemas y retos que aparezcan.

No aceptes la primera solución que aparezca para cada problema… ¡Busca siempre la mejor solución!

¡Buena suerte!

4

1. COSAS QUE DEBES SABER ANTES DE EMPEZAR

L@s diseñador@s de vestuario debéis conocer la ópera perfectamente porque tendréis que representar a cada personaje a través del color, la tela, los complementos y la apariencia de conjunto.

El vestuario se utiliza para ilustrar diferentes aspectos de un personaje. Por tanto, es importante que seáis imaginativ@s. Incluso las prendas de vestir diarias pueden contarnos cosas interesantes acerca de un personaje.

El público disfrutará de tu trabajo cada vez que un actor esté en escena. Necesitarás hacerlo lo mejor que puedas… y quizás trabajar más de lo que lo hayas hecho nunca.

Debes ser organizado/a, cuidadoso/a y delicado/a, especialmente cuando manejes ropa que pertenece a otras personas.

De vez en cuando tendrás que resolver problemas rápidamente (por ejemplo, si hay alguna dificultad con un traje durante la

5

representación) y también debes ser capaz de trabajar en silencio cuando estés entre cajas.

Para las reuniones de la compañía lleva siempre tu estuche, este cuadernillo y tu carpeta.

¡No tiréis nada! Entregad todos los bocetos de figurines y versiones finales al equipo de documentación para sus registros.

2. Vocabulario técnico

Vestuario: Traje que viste el actor y que revela algún aspecto de su personaje.

Prueba de vestuario: Todos los actores, con los trajes puestos, se colocan en una fila de manera que el Director y los Diseñadores puedan evaluar el vestuario y hacer cualquier ajuste que sea necesario.

Cinta métrica: Tira flexible con los centímetros marcados que se utiliza para medir. Ensayo general: Ensayo final antes de la primera representación, con vestuario, maquillaje, escenografía, iluminación y música.

6

3. La compañía

7

4.Plan de trabajo

4.1. Usos del vestuario: Identificativos - Determina la edad y el género de un personaje - Determina la clase social de un personaje - Expresa cualidades internas de un personaje a

través de la textura y el color - Llama la atención

Dramáticos - Determina el periodo histórico de la obra - Determina el carácter del personaje - Determina la época del año y el lugar de la acción - Refleja la personalidad del personaje

Para practicar crea un personaje de tu misma edad. Haz que sea lo más interesante posible eligiendo entre las siguientes opciones:

Rico Pobre Le gusta el arte Le gusta la ciencia

Familia numerosa Hijo único Verano Invierno

Mal estudiante Buen estudiante Vive en la ciudad Vive en el campo

8

Ahora, diseña un vestuario para el Personaje “-------”. Enumera al menos seis elementos de vestuario (o accesorios) que reflejen de la mejor manera posible las características que has elegido. Explica por qué has elegido cada elemento.

Característica Vestuario ¿Por qué?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

4.2. La ficha de medidas Necesitas hacer una ficha con los datos de cada intérprete para cuando tengan asignado un personaje. L@s maquillador@s también realizan una.

Para completar la ficha de medidas de vestuario

necesitarás un lápiz y la cinta métrica. Cuando

9

tomes las medidas hazlo con tacto, educación y cuidado. Recuerda preguntar a l@s intérpretes si tienen alergia a algún tipo de tejido.

FICHA DE MEDIDAS DE VESTUARIO

Nombre del intérprete

Título de la producción

Cabeza:

Talla de zapatos:

Talla de manos: Pequeño Mediano Grande

Pierna:

Talla de camisa/eta:

Cintura:

Talla de pantalón/falda:

Talla de vestido:

¿Alguna alergia o problema con el vestuario?

10

4.3. Analizar un personaje Observa los personajes de este corto https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s y fíjate sobretodo en el vestuario de un personaje. Responde a las siguientes preguntas. Cada diseñador/a debe llevar sus respuestas al equipo para discutirlas

- ¿De qué color es el vestuario de la persona? - ¿Cuál es la textura y la forma del traje? - ¿Cómo está peinado el personaje? - ¿Ves que lleve algún tipo de maquillaje? - ¿El vestuario y el maquillaje reflejan la personalidad del

personaje? 4.4. Trabajo con el texto Cuando el texto esté terminado, tienes que leerlo hasta que te sientas completamente familiarizad@ con él. Cada vez que lo leas, subraya cualquier referencia al vestuario o cualquier diálogo que aporte pistas sobre cómo es el personaje. Ej: Peter saca de su mochila un taladro –anotas que debe tener una mochila y un taladro para esa escena-. Puedes discutir las características o rasgos externos de cada personaje con l@s director@s o con l@s escritor@s. Id rellenando la primera mitad del siguiente esquema para cada personaje:

11

Referencias para los criterios de vestuario Nombre del personaje: Características del personaje: 1. 2. 3. 4. 5. Edad: Carácter o emoción general del personaje: ¿Dónde se sitúa la escena? ¿En qué época del año se desarrolla? ¿Qué momento del día es? Vestuario básico (color, tipo, tela) Camiseta / blusa Chaqueta/abrigo Pantalón Vestido/Falda Zapatos Sombreros Otros ¿Hay algún cambio rápido para este personaje? ¿Necesita algún artículo especial?

Segundo vestuario: (descripción)

12

4.5 Diseño del vestuario Piensa detenidamente en los personajes, ¡sé creativo! Por cada pieza del vestuario (incluidos complementos) que elijas, debes ser capaz de explicar ante la directora por qué tiene ese color, forma o diseño. Si no existe una razón válida para utilizarlo, entonces no es adecuado. Recuerda:

Discute tus ideas con los demás diseñadores y con l@s directora@s de escena.

Algunas preguntas que debes hacerte sobre cada elemento son:

- ¿Cuánto tiene de expresivo este elemento? - ¿Es fácil de conseguir? - ¿Se utilizará de un modo especial? - ¿Cuál es el color básico? - ¿De qué material está hecho?

Realizar los detalles Una vez que tienes la lista de piezas, necesitas determinar los elementos específicos de tus diseños de vestuario. La mejor manera de hacerlo es

¡Vas a presentar a los personajes antes de que hablen!

13

dibujando un figurín de cada traje. Si lo necesitas utiliza la ayuda del figurín de la siguiente página:

14

Dibujar te ayudará a decidir cosas como la longitud de una manga o falda, el color, la textura, los accesorios y cómo se ven los trajes en conjunto. Utiliza papel blanco y lápices de colores, ceras, rotuladores o acuarelas.

Si tienes trozos de tela pueden serte útiles para determinar la textura. Haz todos los figurines que sean necesarios introduciendo cambios sutiles. Es un buen momento para descubrir cómo se verá el conjunto del vestuario sobre el escenario.

Cuando ya no los necesitéis, entregad todos los figurines y versiones finales al equipo de documentación para sus archivos.

Conseguir el vestuario La mayoría de los trajes que has diseñado te los prestarán miembros de la compañía, amig@s, familiares, vecin@s o incluso empresas/comercios.

Lleva la cuenta de los elementos que te han prestado para devolverlos a sus dueños una vez

15

terminada la producción. Para ello, haz un esquema como el siguiente y guárdalo en tu carpeta.

Personaje Elemento de vestuario procedencia David Sombrero Juanita

Sandra Abrigo de cuero Hermano de Enrique

Si has decidido coser tú mismo alguno de los trajes, asegúrate de tener suficiente tiempo para hacerlo. Además, si algún elemento puede ser difícil de conseguir, haz una lista con posibles alternativas

5. Tareas durante la representación. Organizaréis todo el vestuario accesible (en perchas con carteles) y ordenado cronológicamente en el camerino o lugar donde se cambien l@s intérpretes. En algunos casos estaréis ayudando al cambio de vestuario. Necesitáis estar muy concentrad@s y en silencio al trabajar muy cerca de la escena. 6. Tareas durante el desmontaje

Todo el vestuario que os devuelvan los intérpretes tiene que colgarse en perchas o doblarse, para que se pueda devolver a sus dueños en buenas condiciones. Revisad vuestro inventario para no perder nada. La sala de vestuario debe quedar totalmente recogida.