Todos Adentro

15
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA SÁBADO 15 DE ENERO DE 2011 AÑO 7 Distribución gratuita ISSN: 1856-058X / Depósito legal: pp200401CS787 N o 347 Este domingo 23 de enero toda Venezuela estará A plena voz con la edición de la revista cuyo tema principal está dedicado a las estafas inmobiliarias La pintura consiguió el Acuerdo Posible y fue premiada en la persona del artista Luiz Méndes mientras otras nueve categorías destacaron por la inclusión, su impacto estético y su arraigo de pueblo en Revolución Páginas 10 y 11 El Centro Nacional de Historia asienta hoy su fortaleza en lo que se cuenta en el barrio, en el campo y en las comunas como historias locales Páginas 13 Página 6 y 7 “Vamos a tropezar una y otra vez con Monroe”, nos recuerda Luis Bigott en su libro Página 5 t c t

description

revista cultural

Transcript of Todos Adentro

Page 1: Todos Adentro

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA SÁBADO 15 DE ENERO DE 2011 AÑO 7

Distribución gratuita

ISSN: 1856-058X / Depósito legal: pp200401CS787

No 347

Este domingo 23 de enero toda Venezuela estará

A plena vozcon la edición de la revista cuyo tema principal está dedicado a

las estafas inmobiliarias

La pintura consiguió el Acuerdo Posible y fue premiada en la persona del

artista Luiz Méndes mientras otras nueve categorías destacaron por la inclusión, su impacto estético y su arraigo de pueblo en Revolución

Páginas 10 y 11

El Centro Nacional de Historia asienta hoy su fortaleza en lo que se cuenta en el

barrio, en el campo y en las comunas como historias locales

Páginas 13

Página 6 y 7

“Vamos atropezar una y otra vez con Monroe”, nos recuerda

Luis Bigott en su libroPágina 5

t

ct

Page 2: Todos Adentro

Quiero rendirle hoy un pequeño homenaje personal a la Compa-ñía Nacional de Danza. Ella nos

hace sentir extremadamente orgullosos.Ya no es posible imaginarse a Venezuela

sin su existencia.Tenía que nacer y nació en el momento

oportuno para ser expresión, por una par-te, de los bailes tradicionales y populares tan variados de nuestra geografía cultural, y por la otra para abrirle caminos de excelencia a la vanguardia en el universo de la danza.

Considero que su creación por parte del gobierno revolucionario es uno de los más grandes logros en materia de gestión cultural.

Pero no todo el mérito se centra en su creación, sino sobre todo en el cúmulo de aciertos con que ella se fue desarrollando bajo el empuje y dirección de Alice Dotta quien, al frente de un excelente equipo, se entregó a la tarea con una pasión inigua-lable .

Entre esos aciertos está la conformación de un elenco de bailarines, en su mayoría muchachas y muchachos muy jóvenes, pro-venientes de diferentes lugares del país, que constituye hoy, sin duda alguna, el cuerpo de baile más talentoso y representativo de la venezolanidad.

También hay que reconocer como otro gran acierto la selección y acoplamiento del magnífico grupo de músicos que la acom-pañan, perfectamente integrados y compe-netrados como si ambas manifestaciones, la música y la danza, hubieran estado juntas desde siempre.

Y por supuesto, hay que destacar el exten-dido repertorio que ha ido formándose como producto de la más rigurosa investiga-ción de campo en todo el territorio.

Cada vez que la Compañía Nacional e Danza sale a escena, tal como lo hizo el miér-coles 12 de enero durante la entrega de los premios del Ministerio, el público se emo-

ciona al límite de lo posible para salir, una vez terminado el acto, con el corazón lleno de gozo y una profunda alegría de vivir.

La Compañía, que próximamen-te cambiará de nombre para llamarse Cen-tro Nacional de Danza, ha llevado nuestras manifestaciones a muy distintos lugares del planeta. Así los públicos de Rusia, Vietnam, Cuba, España, Argentina, Uruguay, Chile y muchos otros países, han podido asombrar-se de nuestra variada riqueza expresiva y dis-frutar con ella.

Quien no haya visto la Zaragoza, el Tamunangue o el Calipso del Callao inter-pretados por la Compañía Nacional de Dan-za, no sabe lo que se pierde. Y, sobre todo, un joropo llanero.

Gracias por todo, desde lo más hondo del alma, a Alice y a su equipo.

R: FARRUCO SESTO

[email protected]

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15p2 página editorialSEMANARIO CULTURAL

Un medio extranje-ro informa que la nue-va Asamblea Nacional

ha comenzado con avalanchas de insultos. Un analista consultado asegura que en el viejo Congreso de la República eso no pasaba, que entonces predominaba la ironía, el sarcasmo y el buen decir.

Bueno, los que no vivieron aquellos tiempos tal vez crean eso e imaginen, por ejemplo, al dipu-tado de AD Carlos Canache Mata, como orador ingeniosísimo y piensen que las barras espera-ban con ansias las intervenciones divertidas e inteligentes del social-cristiano Hilarión Cardozo; o que el masista Luis Manuel Esculpi tenía un verbo duro, pero elegan-te. En cambio, quienes sí lo vivi-mos sabemos que Canache era más aburrido que un concierto de furruco y güiro en do mayor; Cardozo era soso y cantinflérico; y Esculpi hablaba, como la mayoría de los masistas, sin comprometer-se ni con Dios ni con el Diablo. Lo único digno de destacar en aque-llos años eran los discursos de Moisés Moleiro -ésos sí morda-ces, zahirientes, antiadecos- y las

disertaciones sabihondas y gran-dilocuentes de José Rodríguez Iturbe, un señor al que poco le fal-tó para ir a su trabajo con ropajes de senador romano, pero que lue-go, a la hora de la verdad, en abril de 2002, se tragó su discursillo democrático y aceptó ser canci-ller del dictador Pedro el Breve Lo que el analista echa de menos (y con él, todas las personas nostál-gicas de ese pasado) es el aguaje de la armonía, el cuento de que todos éramos panitas y los políticos se odiaban, pero con Manual de Carreño; esa época en la cual ade-cos, copeyanos, masistas y otros subespecímenes fingían debates acalorados y luego se iban a sellar pactos sin pueblo en restauran-tes caros o a negociar el reparto del dinero público en conciliábulos burdelescos.

Ojalá la nueva Asamblea Nacional nunca se parezca a aque-llo. Ojalá sigan insultándose de la peor manera. Bien decía Alí: no hay peor mala palabra que esta misma sociedad.

R: JOSÉ PILAR TORRES

[email protected]

Las líneas Iván Lira

ditorial

Nostálgicos del viejo Congreso

E ¡VIVA LA COMPAÑÍANACIONAL DE DANZA!

DIRECTOR: IVÁN PADILLA BRAVO / JEFA DE REDACCIÓN: MODAIRA RUBIO COORDINACIÓN DE DISEÑO: ÁNGEL URBÁEZ

Se acaba de entre-gar un premio de gran importan-cia y trascenden-

cia. Se trata del de Cultura que otorga el Ministe-rio del Poder popular en el área para reconocer a quienes en el último año de evaluación, han desta-cado por una obra que se hace merecedora de reci-bir este galardón. Este es un premio que reúne varias característica que lo resaltan como muy ori-ginal y propio de un pro-ceso como el que se vive, desde hace más de una década, con la Revolución Bolivariana. Por una par-te, el premio esta concebi-do para que lo entregue el Ministro que ocupe la car-tera de cultura. No hay un jurado específico ni pre-determinado, el mismo Ministro tiene el deber de estar atento, escuchar la crítica, sugerir y barajar comentarios que le permi-tan decir: ésta es la obra, éste es al artista, éste debe ser premiado este año. Podría parecer una deci-sión caprichosa, pero no lo es. Si algo caracteriza el veredicto es la mirada extendida con amplitud y criterio de inclusión sobre aquellas obras que algu-nos no quieren ver o se les niega la posibilidad de ser mostradas. Es un premio que hacía falta, que en el otorgado este año incor-poró una nueva categoría y que muy pronto quizás incorpore otra. Es un pre-mio de y para la revolución que seguirá mostrando los frutos de la creatividad de un pueblo cuyo arte, unas minorías, habían querido mantener invisibilizado.

Page 3: Todos Adentro

Cuando la gente decide que ya no quiere vivir más, se mue-re. No siempre funciona al

contrario. Es decir, el no quererse morir no garantiza la vida. Es nece-sario querer vivir más que querer tener vida.

Aunque haya circunstancias que nos quiebren, con voluntad de resu-rrección siempre encontraremos (y la música es uno de los mejores ejem-plos de ello) escayolas, tutores, o, en casos más graves, prótesis y ayudas técnicas permanentes para restituir el buen funcionamiento del cuerpo y el espíritu.

Debe ser por ello que en todo campo y barrio siempre haya por lo menos alguien que ande con su gui-tarra a cuestas. Así sea una “guitarra quebrada” de marca no reconoci-da, fabricada con madera picada de comején, encordada con plás-tico y cuyos trastes fueron coloca-dos en su mástil con una precisión que hace rato se fue al traste. Instru-mento que desafina en la orquesta de la alienación.

Es esta guitarra quebrada la que me quebranta. La que manos ancia-nas desenfundan con la ternura con la que seguramente desnudaron por primera vez al ser amado. Esa que manos jóvenes esgrimen para agitar con su canto. Aquella que todas las manos acarician en tono menor y es el mayor solsticio que anhela quien está en desamparo.

Guitarra quebrada que, trému-la, se presta para el juego erótico de la creación y participa de nuestros actos escatológicos. Milagro acústi-co que recorre escaleras y callejones. Reciedumbre clásica de pueblo en armas que arpegia al pie de la cuna. Extensión del alma de quien com-pone para componer a las demás personas.

Esclusa del sentimiento. Piccica-to corajúo que reta la virtud. Acorde social, sexteto comunitario. Felici-dad aguda que aviva la nota gregaria aún en el ámbito de lo íntimo. Grave salvajismo que bordonea los encuen-tros y restituye los abrazos.

Cajita de música para la perse-verancia. Resonancia armónica de todos los sueños. No cese nunca tu canto aunque tengás la voz rota, que-rida guitarra quebrada.

R: ILEANA RUIZ

[email protected]

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15 p3página críterio SEMANARIO CULTURAL

Aunque cuando algunas perso-nas hablan de la “mordida” suelen hacer referencia a México, porque

el cine de ese país se encargo de hacerle una gigantesca promoción a una realidad inne-gable, esa de algunos funcionarios de pedir cierto dinerillo por hacerse los locos frente a algunas ilegalidades, en Venezuela la cul-tura de la mordida estaba elegantemen-te vestida de colaboración o apoyo por los curas y gobiernos de la IV república.

Eso no es nada nuevo.La cultura de la mordida la vienen mane-

jando los curas desde antes de su llegada a nuestra América. Ya antes, solían morder a reyes, reinas, príncipes, princesas, condes, condesas, políticos y pare de contar.

Siempre fueron grandes confidentes de esas personas y a cuenta del poder divi-no mordían a más de uno y de una. Algunas veces pedían en especies y en otras ocasio-nes solicitaban oro, plata, perlas y piedras preciosas.

Siempre fue algo sencillo. Los pecados solían alejarse de los humanos de rango una vez que se dejaban morder por los curas.

Esa práctica siguió y pareció eternizarse. De hecho, la mordida elegantemente vesti-da de colaboración, apoyo y donaciones diversas, ha servido para la adquisición de casas, ampliación, construcción de escue-las, liceos, universidades, autos, joyas, viajes y no se sabe cuanta extraña cosa.

No vamos a decir que todos los de sotana negra han estado en la cultura de la mordi-da, pero ésta tiene también sus problemitas porque los diversos gobiernos del pasado venezolano nunca han dejado de anotar las veces que fueron mordidos y ahora quienes estuvieron en el poder pasan sus facturas, las cuales se escenifican en las posturas diarias que nos hemos acostumbrado a ver, con sus declaraciones antirrevolucionarias.

Los medios impresos deben estar llenos de muchas gráficas y notas donde la cul-tura de la mordida vistió gala de donacio-nes, apoyos y demás colaboraciones a cierta gente de la iglesia.

Eso está ahí.

R: JOSEPH HASTUSIA

[email protected]

Entre las versiones que co-nozco del poema de Arve-lo Torrealba pondría en los

primeros lugares y por aquello de que siempre acostumbro a poner a los panas en preferencia, la ver-sión del querido Vidal Colmena-res y el finado Nelson Parra. Las voces y el carisma de estos artis-tas de excepción siempre le dieron una personalidad y un acento par-ticular a los octosílabos del poeta barinés. Con respecto a ellos solo les diré que cuando hace unos tres años lo interpretaron en el Karl Marx de La Habana, se metieron a la audiencia en el bolsillo des-de ese primer ¡¡Sabaaaanaa!! con que Florentino inicia el contra-punto y nos transporta de una a los Esteros de Camaguán o las ribe-ras del Cinaruco. Fue una de esas experiencias inolvidables que lo hacen sentir orgulloso a uno de tener panacarnales como esos. Por cierto, Vidal me trajo en estos días el master de esa versión con Nel-son y va a ser una de las produccio-nes principales que vamos a sacar en el primer trimestre de este año por el Cendis. También en primer lugar porque sin duda todos son primerísimos lugares, está la ver-sión de otro panita cercano, parti-cularmente grande en tamaño, voz y corazón como lo es Idwer Ramí-rez quien junto a Franklin De Lima y la Orquesta Filarmónica bajo la dirección de Izcaray hicieron en Junio de 2010 en el Teresa Carre-ño como parte de La Cantata Crio-lla de Estévez. Demás está decirles que Idwer es un tenor privilegia-do que canta todo y todo lo canta bien, con un registro plural y nota-ble de temas y géneros que, amerita por sí solo escribir varias colum-nas sobre su persona. Y por últi-mo aunque no menos importante, La Versión por excelencia y con mayúsculas del Carrao de Palma-rito y Romero Bello. Nunca tuve la oportunidad de apreciar en vivo la interpretación de este general en jefe de la música llanera y el maes-tro de maestros el gran José Rome-ro. Las grabaciones son un pálido reflejo de la brillantez y el esplen-dor que debieron tener en vida estas dos leyendas del Llano.

R: XULIO FORMOSO

[email protected]

El Derecho Internacional califica como apátridas a quienes han sido despoja-dos de su nacionalidad por el gobier-

no de origen. Sin embargo, un fenómeno de los últimos años acontece en el plano de las mentalidades que amerita la atención de los estudiosos de las ideas.

Se trata de aquella tendencia dentro de los países periféricos donde nuevos actores emergen con protagonismo y se abren cami-no hacia otro modelo de mundo. Quienes ejercieron la tiranía doméstica y han deten-tado los resortes del vasallaje espiritual de las masas acuden a cualquier recurso, ale-gato y desmerecimiento, agrediendo inclu-so la propia nacionalidad, el sentimiento de identidad y el deber constitucional de “defender la patria”. Creen de ese modo, inú-tilmente, torcer el rumbo de la historia. El fenómeno se refleja en aquellos voceros de la oposición venezolana para quienes, meses atrás, era una verdad incontrastable la ver-sión acerca de una supuesta complicidad de Venezuela con grupos ilegales de Espa-ña, siendo que el propio canciller hispano,

Moratinos, en su momento afirmó que la única información objetiva que poseía era “tan sólo de prensa”. La misma actitud asu-men estos sectores ante la infame acusación del gobierno saliente de Colombia de pedir condena internacional contra Venezue-la en la OEA por supuestos apoyos a la gue-rrilla del vecino país, cuando es reiterada la postura del Gobierno Bolivariano acerca de que no lo obligarán a parcializarse en el conflicto armado colombiano, ni dará aval a las 7 bases militares estadounidenses. Ase-gurar, sin preámbulos -como lo ha hecho el secretario general de un partido oposi-tor que aspira algún día volver a gobernar a Venezuela-, que (sic) las “pruebas presen-tadas (por Colombia) no son un falso positi-vo y, por el contrario, son ciertas” equivale, al menos, a autoerigirse dentro del territo-rio -bajo el patrón de Guillermo Endara en el Panamá del General Noriega- en agentes de lo apátrida.

R: NÉSTOR RIVERO

[email protected]

Agentes apátridas

Guitarra quebrada

Florentino y el diablo (II)

La cultura de la mordida

Page 4: Todos Adentro

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15p4 actualidadSEMANARIO CULTURAL

CRONISTA A TIEMPO COMPLETO

Nacido en la calle Bolívar de San Antonio de Los Altos, hijo de inmi-grantes canarios junto con tres

hermanos más, el cronista asegura que el contacto cuando descubrió que su ciudad natal había sido poblada por una comuni-dad que estaba vinculada a su destino, fue lo que lo impulsó a registrar esa historia.

Antonio Trujillo conversó con Todo-sadentro, aseverando que ha tratado de defender el patrimonio y memoria de un lugar que fue totalmente avasallado por el capitalismo feroz, aunado a esto declara que San Antonio de Los Altos es una prueba de lo que es capaz de hacer el desarrollo sin la contemplación del pasado, ni del valor espi-ritual que pueda tener una comunidad.

-¿Cómo comienza la historia del Cro-nista de San Antonio?

-Según la historia municipal en este caso, hay dos tipos de cronista: el que nom-bra el municipio y el inherente a la misma comunidad. El origen de mi nombramien-to como cronista es la revista Trapos y Hele-chos que se fundó en el año 1980 en San Antonio de Los Altos en un momento don-de la comunidad estaba fundando la ciu-dad dormitorio. Nosotros, en la avalancha de aquellas construcciones, del deterioro del paisaje, decidimos fundar una revis-

Es un acto de sensibilidad y amorentender los procesos en su momentoAntonio Trujillo, quien con orgullo afirma ser reservista del Ejército Bolivariano, relata formalmente las historiasde San Antonio desde el año 1988

ta que le dijera a la comunidad el precio de lo que estaba ocurriendo, que es todo el caos que tiene hoy San Antonio de Los Altos des-de el punto de vista urbanístico. Allí tuvimos la suerte de oír a los antiguos pobladores, es decir, a los descendientes de la comunidad de San Antonio y ese fue un contenido que siempre salió en la publicación, los testimo-nios de los comuneros. Cuando decimos comuneros hablamos de los descendientes de los pobladores.

-¿Cuál es su función como cronista en el municipio Los Salias?

-Soy como una especie de lo imagina-rio, es decir, así como hay una oficina que administra por ejemplo la ingeniería, existe también una que administra el patrimonio en este caso extinto, por lo menos cuando hablo de la iglesia vieja de San Antonio que está plasmada en la revista Trapos y Helechos, desaparecida porque la tumbaron en año 1972, la Casa Grande que estaba en el casco central del pueblo ,y la casa de los hermanos Salias, quienes fueron héroes de la indepen-dencia, la hacienda que fue de su propiedad fue convertida en una urbanización. Todo esto ocurrió entre los años 1960 y 1980, por eso considero que uno de los patrimonios de San Antonio de Los Altos son su paisaje y la memoria que está en los descendientes y sus fundadores, de allí la Casa Nacional de Las Letras publicó el libro Testimonios de la nie-bla, que son todos los testimonios que salie-ron durante veinte años en la revista.

LUCHADOR INCANSABLE DEL MANTENIMIENTO DE LA MEMORIA COLECTIVA

-¿Cómo sobrevive siendo de izquierda en un municipio dirigido por autoridades de extrema derecha? ¿Valoran su trabajo a pesar de su inclinación política?

-Lo que pasa es que hay una ley que pro-tege a los cronistas, yo considero que eso me ha favorecido en un municipio donde me adversan, desde el punto de vista político,

no desde ahora sino desde siempre, por-que fue un municipio profundamen-te social-cristiano. Allí ganaba Copei cuando lo hacía Acción Democráti-ca, y son conservadores. En la Guerra Federal también tuvieron una posi-ción totalmente en contra de la figu-ra de Ezequiel Zamora, inclusive en

la Guerra de Independencia se pro-nunciaron a favor de Fernando

VII, no lo digo yo, eso está en un hermoso libro publicado por un escritor muy cer-cano a la oposición del país que es el doc-tor Lucas Guillermo Castillo Lara, el cual se titula Una tierra llamada Guaicaipuro. Para mí es importante entender los pro-cesos en su momento, es un acto de sen-sibilidad y de amor, pero cuando la gente no quiere saber de dónde viene tiende a asumir posturas de oposición.

UN PÍLDORA SOBRE LA HISTORIA -¿Cómo llega a ser San Antonio de

Los Altos la ciudad que es hoy?San Antonio se funda en 1683. La via-

lidad en la zona es muy importante des-de el punto de vista histórico porque era una comunidad casi aislada, como un lugar de refugio. Este pueblo encontró contacto con Caracas porque la gente bajaba por las picas que lo comunicaban hacia Las Mayas y en el año 1902 el Gene-ral Cipriano Castro abrió la carretera, de

Las Mayas hacia La Cortada del Guayabo y después en los años 1937-1938 el Gene-ral Eleazar López Contreras hizo la carre-tera de Pacheco a Las Mayas. San Antonio, entonces, en la década de los años 1930 a 1940 se comunicó por allí, pero la antigua ruta era Carrizal, Los Teques y la carrete-ra vieja de Los Teques que es la actual vía del Metro de Los Teques, es decir, el metro es ahora la antigua ruta que comunica-ba Caracas con San Antonio de Los Altos. Después fue creada la carretera Paname-ricana en el año 1955, que es la que fun-da realmente a Los Castores porque esta urbanización queda en la orilla de esta vía. En el año 1959 comienza ya a surgir la comunidad, y en la década de 1960 a 1970 comienzan los urbanizadores, las permi-serías de los edificios de San Antonio y el caos reinante que tenemos hoy.

R: MARÍA EUGENIA GUERRA G: UBALDO ZABALA /CARCAS

del paisaje, decidimos fundar una revis- memoriafundadorLetras publa, que soron duran

LUCHADO

DE LALL MEM

-¿Cómen un mude extrempesar de s

-Lo qutege a los ha favoreadversan

no desdque fte socuaca, Fedcióra

la

constructores, comerciantes,munícipes sin leyesni ordenanzaspara los ojos del paisaje.Y nosotros vencidos frentea la orfandad de las colinas,de las viejas casas y su magnol.Sin Árbolpulcro sobre naciente.Ustedes ganaron, sacerdotes,

falsos ecólogos, cronistas del reyleguleyos, amigos de la canciónque olvida su propia historia.Mientras la mariposa azulde los caminos, se posa, duermesobre las plantas de tratamiento.En verdad, ustedes ganarony Dios retira el mar, su fuerza.

Niebla Comunera. Antonio Trujillo

“Y nosotros vencidos frente a la orfanda de las colinas”, dice el poeta

Ustedes ganaron:

Page 5: Todos Adentro

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15 p5 SEMANARIO CULTURALgestiónLA PUBLICACIÓN CELEBRARÁ SU SEXTO ANIVERSARIO EN EL 2011

Este año que comienza, A plena Voz, la primera publicación de gran tiraje del Ministerio del Poder

Popular para la Cultura cumplirá su sex-to año de existencia y su director, el poeta William Osuna, quien también es presi-dente de la Fundación Editorial El Perro y La Rana, explica con una acertada metá-fora que esta revista ha significado una “toma de la Bastilla Cultural” para el pue-blo venezolano.

“El saber y la cultura son libres, A ple-na Voz es nuestra toma de la Bastilla cultu-ral, porque su contenido no se selecciona en un cenáculo sino que toma en cuenta las voces populares y las necesidades de conocimiento que tiene la gente”, asegu-ró Osuna.

“Nuestro próximo número tie-ne fecha de salida el 23 de enero de este año. Estará dedicado al tema de las esta-fas inmobiliarias, el caso Econinvest, la quiebra de bancos y los delitos de Mer-zehane. Contaremos con colaborado-res como Karen Méndez, José Sant Roz, Germán Pinto Saavedra, entre otros”, prosigue el poeta al tiempo que afirma que el propósito de este trabajo edito-rial es establecer códigos esclarecedores para demostrar que la clase media más protegida del planeta es la de Venezue-la y así desmentir a quienes señalan que el Gobierno Bolivariano quiere eliminar a las capas medias y profesionales de la población.

“En las plazas, en los espacios públicos, vemos que el pueblo se está expresando y sus análisis políticos y eco-nómicos tienen tanta sapiencia como los de cualquier “analista” de los que apare-cen en la televisión o de esos que llaman intelectuales. En la Cuarta República, los análisis los hacía la gente de Cordiplan o de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ahora, la discusión se da en las calles y en las esquinas como consecuen-cia de la política cultural masiva que ha implementado el Estado venezolano y que está acompañada por la plataforma del libro”, resalta Osuna.

Con voz pausada y encendido verbo, Osuna señala que ese debate que ha pro-

piciado la Revolución Cultural en el des-pertar de la conciencia del pueblo, y al que sin duda A Plena Voz ha contribuido, debe salir de las oficinas.“Queremos que

Con esta fabulosa metáfora, el poeta William Osuna, presidente de la Fundación Editorial El Perro y La Rana, expresa la contribución de esta revista al debate político e ideológico que el pueblo venezolano realiza todos los días en la calle para construir un mundo mejor en socialismo

la gente conozca más la revista y hasta nos reclame por qué no salió el artículo que nos enviaron. Debemos estar en las biblio-tecas y librerías, pero también montar foros y conversatorios en los barrios y en las comunidades”, indicó.

VIGENCIA Y TRASCENDENCIA

A plena voz se ha convertido en una herramienta para la discusión política y así lo confirma Osuna. “En un núme-ro reciente hablamos del peligro nuclear para la humanidad que denunció Fidel (Castro) y eso está aún vigente con las amenazas imperialistas en el mar amari-llo. En sus seis años de trayectoria, los 64 números tienen vigencia. Son páginas para coleccionar y seguir aprendiendo”.

“En seis años hemos sacado a la calle casi seis millones de ejemplares, a razón de cien mil mensuales. Si calculamos que cada uno de ellos es revisado por tres per-sonas, alrededor de dieciocho millones de venezolanas y venezolanos nos han leí-do y esto sin lugar a dudas ha contribui-do con ese esfuerzo para que los nuevos códigos culturales se vean y se sientan”, enfatiza Osuna.

EL COMIENZO DE TODO “A Plena voz, fue uno de los prime-

ros productos masivos en el ámbito de la cultura. Antes no existía una publicación que entrara en polémica con las ediciones “culturales” que tenía la contrarrevolu-ción, por tal motivo, cuando Farruco Ses-to era viceministro de la Cultura, reunió en su despacho a varios talentosos inte-lectuales para plantearles la necesidad de sacar una revista que reflejara la cultura desde otro punto de vista tal y como la está concibiendo la revolución y no la cultura de museos y de elite de la Cuarta Repúbli-ca”, explica el poeta al rescatar el origen de este medio impreso.

LAS TRES R“Ningún revolucionario puede dar

por sentado que en el momento presen-te, hemos llegado a nuestro fin, por eso no podemos estar cien por ciento conten-tos. El presidente Chávez ha llamado a la revisión, a aplicar las Tres R y eso es lo que hacemos para dar saltos cualitativos”, pro-sigue Osuna al indicar que le gustaría dar-le mayor espacio a la poesía, la narrativa y la crónica y hacer sus contenidos un poco más “potables” para que con códigos sen-cillos toda clase de lectores puedan enten-der las problemáticas planteadas.

Cuando corresponde el turno a des-tacar lo positivo, el poeta sostiene que la revista es una ventana para aquellos que no tenían dónde expresarse. “muchas plumas emergentes nunca habían teni-do la oportunidad de escribir en ningún medio masivo”.

CON PABELLÓN PROPIO

Como primicia, Osuna nos dice que en la próxima Filven que se celebrará en marzo, existirá un pabellón especial don-de El perro y la Rana y sus principales pro-ductos, entre ellos la revista A plena Voz, donde usuarias y usuarios podrán cono-cer la historia de estas iniciativas editoria-les que hoy son emblemas del Ministerio de la Cultura.

R: MODAIRA RUBIO G: UBALDO ZABALA / CARACAS

A plena voz es nuestra toma de la Bastilla cultural

Esta publicación es una ventana para escritoras y escritores emergentes

El equipoA plena voz es posible gracias a un equipo de hombres y mujeres que trabajan con constancia y tenacidad para llevarla a manos del pueblo. Ade-más de nuestro entrevistado, quien es el director de esta prestigiosa revista, laboran en ella: Héctor Seijas (Jefe de Redacción), Libia Guerrero (Asisten-te a la Coordinación Editorial),Glenn Díaz (Diseño y Diagramación),Pájaro (Portada y Dirección de Arte) y Leya Olmos (Corrección)

iciado la Revolución Cultural en el d

Page 6: Todos Adentro

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15p6 gestiónSEMANARIO CULTURAL

DESDE EL CENTRO NACIONAL DE HISTORIA

La historia local es un paso hacia la construcción del desarrollo social

El producto final de la investigación no debe ser un trabajo que quede como letra muerta, sino como una herramienta viva de trabajo

El fortalecimiento del Poder Popular y de los valores culturales de las

comunidades, como una herra-mienta para la transformación social, es el principal propósi-to de la construcción de las his-torias locales, explicó Manuel Almeida, coordinador de Histo-rias locales y acción socio comu-nitaria del Centro Nacional de Historia.

En este sentido, Almeida comentó, en conversación con el semanario Todosadentro, que se está convocando, a través de la investigación de la historia, a la construcción de la memoria local como una herramienta de identidad dentro del ceno de una comunidad.

“La tarea se puede dar en dis-cusión, debate público y crítico sobre la historia nacional y sobre los grandes acontecimientos de la historia, que siempre han dejado relegado al pueblo vene-zolano. La idea es reivindicar el valor del pueblo en la construc-ción de nuestra historia como Venezuela, como continente latinoamericano, nuestro ame-ricano, y a su vez reivindicar la visión de ese pueblo en la dis-cusión sobre la historia”, dijo Almeida.

El coordinador de Historias locales y acción socio comunita-ria, expresó que el Centro Nacio-nal de Historia, en marzo del 2010, asumió el tema de la histo-ria local y con ello promover las

investigaciones a través de pro-yectos locales, con una visión de construcción colectiva.

Almeida comentó que son varios los proyectos y las pro-puestas que se pueden generar y para ello se están dando los talle-res de historias locales denomi-nados La comunidad cuenta su historia, estos buscan promo-ver la investigación en las comu-nidades. Los participantes se pueden apoyar para ello en el Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Nacional.

LA COMUNIDAD CUENTA SU HISTORIA

El contenido de los talleres es básicamente un abreboca para las personas que están intere-

sadas en construir la historia de sus comunidades, explicó Jesús Peña, quien trabaja en el equipo junto con Almeida. “Se les lleva un material de apoyo donde se analizan conceptos de la histo-ria nacional e historia local. Asi-mismo, se generan varias ideas para abordar la historia de las comunidades, inicialmente se promueve la creación de varios equipos, pues por muy pequeño que sea el espacio, siempre ocu-pa tiempo el proceso de investi-gación”.

El taller aporta herramien-tas metodológicas y algunas reflexiones para efectuar la investigación. La intención, es que cada taller genere un pro-ducto. Sin embargo, explicó

La investigación histórica que hace la propia comunidad permite adelantarse a la solución de los problemas de la misma

Page 7: Todos Adentro

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15 p7gestión SEMANARIO CULTURAL

E l equipo de trabajo que integra la coordinación de historias locales y acción socio comunitaria, también está trabajando en llevar y generar discusión en las comunidades sobre lo que significa la

celebración del Bicentenario.

“La idea es llevar el debate sobre los procesos que estamos celebrando en la actualidad, que la celebración del Bicentenario no se quede solamen-te en los actos protocolares, sino que sea un tema de discusión dentro de las comunidades y dentro de la familia, que la gente tome conciencia de cómo este proceso afecto la historia venezolana y que también tenga una visión crítica de lo que fue el proceso. La mayoría de las personas tienen una visión de la Independencia muy cerrada en cuanto a los procesos, y la participación que tuvo el pueblo. Hay que entender que los grandes héroes que todos conocen y que fueron importantes, no estuvieron solos, el pueblo siempre estuvo allí”, mencionó Carlos Franco Gil, integrante del equipo de trabajo del Centro Nacional de Historia.

Almeida “el asunto no es sacar la historia en papel, ese no es el trabajo final, es el inicio, lo más importante es que el produc-to contribuya a la organización popular, que genere propuestas de construcción y de desarrollo a partir de su historia, ‘tener la historia es el inicio’”.

Para ejemplificar la idea, Almeida acotó “Si una comuni-dad se plantea un estudio his-tórico sobre la creación de su sector, en el proceso descubrirá en qué fecha se realizó la instala-ción de agua y con ello se deter-minará si por el tiempo, esta puede presentar algún deterio-ro, y trabajar en ello”.

Lo más importante del pro-ceso de investigación es que en el camino se descubre que el mate-rial obtenido da luces para otros aspectos. “No debe ser un traba-jo que quede como letra muerta

sino como una herramienta viva de trabajo”, recalcó Almeida.

EL TRABAJO DE LOS ACTIVADORES

La recopilación de las historias locales, es un trabajo que ya venían haciendo los activadores cultura-les de la Misión Cultura, ellos ya tienen un trabajo adelantado, la intención explicó Almeida, es sis-tematizar esas experiencias para promover el intercambio entre lo que son los saberes locales y la his-toria nacional.

“Estamos adelantando la dis-cusión con la gente de la Misión para saber que se hará con todos los trabajos que se han realizado, para que no se quede sólo en esa parte formal para obtener el títu-lo. Contribuir a que esas expe-riencias se integren a lo que es el proceso histórico de las comu-nidades, y llegar donde ellos no

hayan llegado es la meta”. Hasta la fecha, el equipo de tra-

bajo de la coordinación de historias locales y acción socio comunita-ria del Centro Nacional de His-toria, ha logrado llegar a distintas partes de Venezuela, Mérida, Bari-nas, Falcón, Valera, Zulia, Vargas, Guárico y en Caracas en distintas parroquias, lo que suma aproxi-madamente 70 u 80 talleres y espa-cios de intercambio.

Para finalizar, Almeida enfa-tizó que el objetivo de la coor-dinación que él representa es promover la creación de redes de trabajo, grupos de investigación, además del rescate de los cronis-tas populares que siempre han estado recopilando información y herramientas que forman par-te fundamental de la comunidad.

R: Estela Ríos G: Ubaldo Zabala / Caracas

La idea del Centro Nacional de Historia es tratar que todos participen en la construcción de la historia local y la dinámica del cine foro, ayuda a involucrar al adulto mayor, detalló

William Yaguarán otro de los integrantes del equipo.

Un ejemplo claro de ello es el documental de Francesco Taboada: Los últimos Zapatistas. En este audiovisual, los adultos mayores pueden verse reflejados, pues los últimos zapatistas son personas de la tercera edad que al momento de la revolución Mexicana eran personas jóvenes, en el documental ellos son entrevistados para contar sobre ese hecho histórico. Esta historia motiva a los asistentes, a contar cómo fue que se formó el barrio donde viven, pues ellos son los abuelos y los padres que pueden contar esas historias.

TALLERES DEL BICENTENARIO

CINES FOROS

Los espacios de intercambio permiten debatir acerca de sus huellas como pueblo

Page 8: Todos Adentro

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15 ENERO / 2011 / SÁBADO / 15 p9p8 diálogoSEMANARIO CULTURAL SEMANARIO CULTURAL

DIÁLOGO CON GONZALO RAMÍREZ

El ejercicio crítico es fundamental para la revolución

Forjar una mirada crítica desde la Revolución: a eso aspiramos al salir al camino con Día-crítica. No es posi-

ble construir un proceso real y verdade-ramente revolucionario sin un sostenido y permanente ejercicio crítico”. Esta frase extraída del número cero de esta revista, escrita por su director, el poeta y ensayista Gonzalo Ramírez, define sin lugar a dudas no sólo el espíritu de esta publicación especial de la Fundación Editorial El perro y la Rana sino también una de las caracte-rísticas esenciales de nuestro entrevistado: la franqueza.

Gonzalo cita a Carlos Lanz para respal-darlo en su afirmación de que “una Revo-lución o es cultural o estará condenada a

reproducir la dominación”, por tanto, a su juicio, es en el terreno de la

cultura donde se juega y se va a jugar el desti-no de nuestra Revolu-ción Bolivariana y así

convierte esta entrevis-ta en una clase de for-

mación política.

Esta frase contundente identifica al poeta, ensayista y escritor, director de la revista Día-crítica de la Fundación Editorial El Perro y la Rana, quien asegura categóricamente que es en el terreno de la cultura dondese juega el destino del proceso de transformación en Venezuela

“Desde que Día-critica arrancó en el último trimestre del 2006, surgió con la visión que siempre he tenido, sobre el ejer-cicio crítico que considero fundamental para una Revolución. La práctica cotidia-na y permanente de la crítica nos permi-te conocer a fondo nuestros problemas y nuestros errores y ver en profundidad nuestros logros”, sostiene Gonzalo.

“Sin crítica, una revolución no pue-de avanzar y se atasca inevitablemente y corre el riesgo no sólo de retroceder sino de revertirse”, nos dice el poeta al tiempo que señala, que es justamente el líder de este proceso de transformación y cambio, el presidente Hugo Chávez, quien ha des-tacado, tras las pasadas elecciones legisla-tivas, la necesidad de la interpelación, del cuestionamiento, para poder enmendar los desaciertos.

DEJAR QUE EL PUEBLO NOS INTERPELE

“Me gustó mucho cuando el Coman-dante Chávez se hizo eco del artículo de Reinaldo Iturriza -colaborador perma-nente de Día-crítica- donde señala que el Gobierno y sus instituciones deben

dejarse interpelar, permitir que el pue-blo nos interpele”, prosigue.

Para Gonzalo, hay una idea muy mala en la cultura de izquierda venezolana cuando dicen “mejor callar porque no hay que darle armas al enemigo. Yo creo que se las das más rápido si no señalas los errores y por eso defendemos el lugar de la crítica, su pertinencia, el modelo de sociedad que estamos construyendo”.

Precisamente, dice Gonzalo, también la situación que se presentó a consecuen-cia de las lluvias, “permitió que la cabeza de esta Revolución, quien ejerce el lide-razgo histórico fundamental del proce-so, vuelva no sólo a ejercer la crítica sino a dejarse interpelar por ella”. Y eso es una señal de un gran avance, pues “necesita-mos ese liderazgo que sea capaz de ejer-cerse en tanto que tal. Y se ha dado un gran aprendizaje en estos once años que ha permitido que seamos capaces de elabo-rar pautas correctivas cuando es necesa-rio como es el caso reciente de decidir no aplicar el IVA o la derogación de la Ley de Educación”.

PRÁCTICA COLECTIVA “Crítica nunca será un acontecimien-

to ocioso, sino trascendental. Por eso en Día-Crítica hemos reflejado de muchas maneras que ésta no es un práctica indivi-dual, pues en revolución, llevarla a cabo es un ejercicio colectivo”, y hace la diferencia con el período puntofijista donde la críti-ca era aislada.”Ahora es un instrumento que todas y todos debemos emplear”.

Gonzalo es contundente en sus plan-teamientos, “cuando decimos que Día-Crítica es una Revista de crítica cultural, estamos claros en que no se puede hacer sin el debate y el entrompe político. Sabemos que el ejercicio crítico, cuan-do se da sin contemplaciones como lo hacemos nosotros, suele crear en determinadas subjetividades cier-ta incomodidad y eso también es válido. Reivindicamos la discusión abierta, profunda, radical”.

Es enfático en sostener que si “algo celebramos de nuestra democracia protagónica y parti-cipativa es su carácter conflictivo,

esa capacidad de ponerlo todo en cuestión para seguir adelante”, por ello continúa, “Día-crítica pretende incitar a la praxis de la crítica colectiva y reconocemos que aún nos falta mucho para lograrlo”.

CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA

Gonzalo no es precisamente un hombre que se quede sólo en el discur-so, demuestra que milita y comulga con lo que pregona, al hacerse también una autocrítica. “Este año debemos mejorar la salida de nuestra publicación, debemos mejorar los tiempos y la periodicidad”, cuestiona él mismo su gestión pues la revista ya tiene un público captado que la pide y reclama cuando no sale con la regu-laridad esperada.

Agradece tanto a William Osuna como a Miguel Márquez, que han estado al fren-te del Fondo editorial El perro y la Rana, su aporte y confianza en esta aventura editorial, ya que gracias al apoyo de estos dos escritores, ha podido mantener su continuidad en el tiempo.

“Estamos viviendo en un torbelli-no y Día-critíca quiere moverse con él y por ello somos antidogmáticos y antisec-tarios”, nos dice el director de esta revista

que ya lleva ocho números fomentando nuestra capacidad de cuestionamiento.

“Quisiéramos que el universo cultu-ral que nos rodea y del que formamos par-te, nos marque el camino. Trabajamos con un dossier, con un eje temático. También estamos en revolución permanente en Día-Crítica, porque es una revista inser-ta profundamente dentro de la realidad nacional, pero además también tenemos una gran vocación nuestroamericana, eso la hace singular”, explica.

“No le tememos a la polémica abierta, dejamos que se inserte en nuestras pági-nas. Las revistas son fundamentales para la circulación de la sangre de la cultura, es necesario que existan muchas revis-tas , no hay competencia. Cada quien tie-ne un espacio y confluimos en una misma dirección pero desde distintos caminos”, indica al desmentir que exista alguna dife-rencia entre los distintos productos edito-riales del Ministerio de la Cultura.

EN TRES TIEMPOS “Como ha dicho el Presidente Chávez,

la cultura es lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser. Esa defini-ción abarca los tres tiempos. La crítica es una práctica liberadora y esta revolución nos ha permitido ser contemporáneos con nuestro propio pasado. En la Cuarta Repú-blica nos impusieron una radical incapaci-

dad para forjar memoria, eso lo hemos vencido”, expresó.

“En este año 2011, queremos en Día- crítica profundizar en la imagi-nación de lo nuevo, además de mejorar y enmendar lo que sea necesario. Cuan-do hablamos de lo nuevo, no lo toma-mos como moda o novedad, sino como aquello que nos cuestiona y nos movi-liza y amplía nuestros límites. Por ejem-plo, mi territorio primordial es la poesía y en ese campo observo la aparición de nuevas voces que se han dejado interpelar por todo lo que está a su alrededor y se han dado a conocer”, concluye este poeta, por ahora prestado al ensayo y a la producción editorial.

R: Morella Miller G: Ubaldo Zabala / Caracas

Para lectores irreverentes

GONZALO describe a su lector /a ideal: “en principio queremos captar a todo el mundo pero siento especial interés por ese sector juvenil, irreve-rente, que se conectó en su momen-to con la propuesta de Ávila TV, por ejemplo. A ellos/as quisiéramos lle-garles. La estética de Día-crtica no es casual, el uso del rojo y el negro. Allí hay una dirección de arte, detrás de todo eso”.

“Yo soy un seguidor de Aporrea. Me gusta encontrar allí firmas conoci-das pero lo que más me gratifica son las anónimas y anónimos que allí aparecen y que uno intuye su histo-ria personal. De repente son de las misiones y les pasó esto y lo dicen. Ejercen la crítica con valentía. En Aporrea se ha cristalizado lo que Gramsci llamaba la filosofía popu-lar y siento a Día-crítica una hermana de ese espíritu combativo que encar-na Aporrea”, indicó.

Para no caer en extralimitaciones, Gonzalo dice que confía en su olfa-to político para saber dónde pueden estar las fronteras para no exagerar en la crítica, sin utilizar los argumen-tos de quienes pretenden neutralizar ese ejercicio.

Page 9: Todos Adentro

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15p10 ciudades y comunasSEMANARIO CULTURAL

Revolución, costumbres y tradicionesLo que empieza como el reconocimiento a la creatividad de artistas y creadores no puede tener un final más espléndido que no fuese la presentación de una muestra de talento y producción nacional.La entrega del Premio Ministerio de la Cultura 2009, se llevó a cabo con sencillez, sin embargo, el cierre del mismo fue un acto radiante, donde el Elenco Tradicional-Popular de la Fundación Compa-ñía Nacional de Danza deleitó a los presentes con un repertorio que llevó a disfrutar de ritmos como Los Pastores del Limón, Giros de San Benito, y Joropo Llanero, Gabán y Pajarillo. La sala Juana Sujo, de la Casa del Artista, fue el escenario ideal para una simbólica demostración del proceso evoluti-vo de la cultura contemporánea venezolana que nos indica, una vez más, que nuestra Patria segui-rá luchando por mantener sus costumbres y tradiciones a través del Proceso Revolucionario que lidera el Presidente Hugo Chávez, y que ha sido descrito por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Farruco Sesto, como la puesta en práctica de un lema que dice que todos somos creadores.

R: María Eugenia Guerra

El ministro, acompañado por sus viceministros entregó los reconocimientos

ENTREGADO PREMIO MINISTERIO DE LA CULTURA 2009

Creemos en los poderes creadores del puebloUna política destinadaa vencer la exclusiónda como resultado una Patria culta, digna, llena de amor, de hermandad, de solidaridady justicia social

Este miércoles fueron entre-gados en la Fundación Casa del Artista, los Pre-

mios Ministerio del Poder Popu-lar para la Cultura 2009, a las mejores obras en las categorías de cine, artes visuales, arquitectura, arte en comunidad, artes del dise-ño, fotografía, literatura, danza, música y teatro, en lo que fue sin duda un claro homenaje no a un grupo de artistas populares, sino a todo un pueblo creador.

Así lo resaltó el ministro Farruco Sesto, al explicar que este galardón honra a “quienes se destacaron entre miles y miles de personas que hicieron esfuer-zos extraordinarios durante un año y fueron seleccionados por las plataformas de las institucio-nes y de los gabinetes cultura-les regionales y el Ministerio de la Cultura, en nombre del pue-blo y del Gobierno, quienes sien-ten una profunda satisfacción al hacer este reconocimiento”.

Sesto indicó que este premio tiene que ver principalmente con el espíritu, ya que sabemos que “el metálico no es una gran cantidad, pero la medalla y el diploma es una manera de agra-decer a través de quienes resulta-ron ganadores a todo un pueblo creador. No podemos entre-gar medallas a todos, a millo-nes, pero el reconocimiento va implícito”.

“Cuando premiamos por ejemplo una obra literaria, esta-mos de alguna manera recono-ciendo a todos los escritores”, destacó. Y añadimos desde la trinchera que es Todosaden-tro, que un evento como el de esa noche, es una muestra de los avances políticos y sociales de la Revolución Bolivariana.

Cuando Luiz Méndes, galardonado por la Exposi-ción Acuerdo Posible, subió al escenario, nos llenamos de orgullo al ver a un hombre que representa a miles de pintores venezolanos que jamás fueron tomados en cuenta por las polí-ticas culturales que la Cuarta República enfocó hacia las eli-tes y en las que Museos y Gale-rías de Bellas Artes silenciaron el arte popular.

Luego, Antonio Alastre, del Consejo Comunal La Ceiba Centenaria, en el estado Falcón, al recibir en nombre de su comu-nidad el Premio a la Mejor Obra Arquitectónica por un traba-jo que en conjunto permitió a la misma población de San Luis de la Sierra recuperar su Iglesia y su patrimonio histórico, agradeció al Ministerio de la Cultura por creer en el pueblo y en el poder popular y demostró el grado de

conciencia que ha tomado el ciu-dadano de a pie.

Desde uno de los lugares más alejados, ubicado en las monta-ñas merideñas, llegó Dulce María de Briceño, para recibir en nom-bre de las Tejedoras de Gavidia su premiación en la categoría Arte en Comunidad. El discurso de esta mujer fue breve pero con-tundente, gracias por tomarnos en cuenta a los campesinos, y el corazón se nos llenó de Patria al

reconocer en su estampa a nues-tras mujeres, a nuestros hom-bres de los caseríos rurales que fueron sepultados, marginados, excluidos durante más de cua-renta años.

En Cine, Libertador Morales de Efterpi Charalambidis, obtu-vo la premiación como muestra del avance de un género que estu-vo en total abandono por falta de apoyo del Estado a la producción cinematográfica en Venezuela.

El excelente artista gráfico Iván Lira, recibió la categoría Artes del Diseño por sus magistrales ilus-traciones que todas y todos hemos visto en A plena voz, Todosaden-tro y el Correo del Orinoco.

Una mujer que represen-ta el encuentro de dos univer-sos culturales, el musulmán y el venezolano, Laila Saab, fue premiada por su exposición de fotografía Honor Kalbhi.

En literatura recibió el pre-mio la novela Diario de la Gen-tepajaro, de Wilfredo Machado; en Música, la obra Concier-to para dos arpas y orquesta de Francisco Rodrigo. En danza, la coreografía Nadie nos quita lo bailao, de la Compañía Agente Libre, quien en voz de Félix Oro-peza, manifestó que este home-naje es para todos los bailadores y bailadoras de los barrios, que fue de donde surgió su agrupa-ción, del baile en las calles.

Por último, en la mención Teatro se premió a Miguel Issa por la puesta en escena de El eco de los ciruelos, una particular interpretación de la dramaturgia de Bertolt Brecht, que también fue un clásico censurado durante años en las tablas venezolanas.

Es decir, cada uno de las y los artistas que subió al esce-nario, era una representación del tiempo pasado y del pre-sente, del antes y el después, ya que ayer, fueron los excluidos de siempre, y hoy, son nuestros protagonistas, como correspon-de en un proceso que madura y se enrumba hacia el socialismo.

R: M.M G: Ubaldo Zabala / Caracas

Page 10: Todos Adentro

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15 p11ciudades y comunas SEMANARIO CULTURAL

La caricatura muda no significa que sea muda de ideas

IVÁN LIRA EN SU TINTA

“Yo hago caricaturas para decir cosas y decirlas con claridad”El artista plásticoacaba de serreconocido porla novedosa mención de Arte del Diseñoen el Premio queotorga el Ministerio de la Culturay cuando se le pidió se autoevaluararespondió conhumildad que todavía le falta muchocamino por transitar

El pasado miércoles 12 de enero, la sala Juana Sujo de la Casa del Artista, mos-

tró un aforo lleno y el desafío del desborde. Era el momento de la entrega de los premios que otor-ga el Ministerio del Poder Popu-lar para la Cultura a las creadoras y creadores que, durante un año destacaron en su área de desem-peño artístico por la calidad de una obra.

Al momento de recibir su reconocimiento, el “dibujan-te margariteño, también pin-tor, caricaturista”, que es como se autodefine el artista plástico Iván Lira expresó ante el público que, “por aquello de que una imagen dice más que mil palabras, ade-más de agradecer, prefiero irme a seguir dibujando”.

Momento antes del acto, el integrante del equipo que hace semanalmente Todoadentro declaró para este medio. Lo pri-mero que destacó en su con-versación es que la tendencia numérica expresa que hay una inmensa cantidad de dibujantes, sobre todo en los inicios esco-lares. “Tú visitas un salón cual-quiera de una escuela y siempre vas a encontrar tres cuatro muchachos o muchachas que son dibujantes”.

-Y en el salón donde cursas-te ¿Tú eras uno de esos?

-Si. Yo era uno de esos. Y el primer premio que recibí por dibujar fue un papermate.

-¿Del mismo con el que bai-laba la loca Mariantonia de la canción de Gualberto?

-(Ríe y responde) Exacto. Se convirtió en mi pareja, era “una bolígrafa”. Pero volviendo a la pregunta anterior, no creo que dibujar responda a un don parti-cular ni sea un mérito producto de inspiración o de unción divi-na. Lo que sí es que me he dedi-cado a cultivar este oficio. Lo que sí es cierto es que mis padres, personas muy sensibles, cuando descubrieron que yo tenía incli-nación por esto nunca permitie-ron que me faltara papel y lápiz, creyones, ceras, tinta china…

-Del Iván Lira de sus comienzos al actual, ¿hay una línea de trabajo en la que te reconoces?

-Bueno, mi familia dice que he desmejorado mucho (ríe)… Pero yo sí creo que hay una línea. Hay ciertas cosas funda-mentales que no cambian. Uno es más racional que sentimen-tal y el dibujo que hago hoy es más pensado. Yo siento que mi trabajo de la actualidad tiene esa característica como de peso, hasta una cierta tridimensio-nalidad, pero sin duda que es un rasgo que creo siempre ha estado presente en mis dibujos. Otra característica que siempre me ha interesado es la temáti-ca, que en mi caso siempre es de tipo social.

INICIO Y ACTUALIDAD

Al hablar de sus primeros pasos en la pintura, Iván no obvia reconocer a su padre, el poeta José Lira, como su primer y gran maestro, quien tenía mucho conocimiento acerca de la plásti-ca. “Fui discípulo de Juan Loyo-la, un artista bolivariano muy importante que no ha sido sufi-cientemente valorado hoy día”. También indica el caricaturista y

retratista de Todosadentro que, entre sus pasos de formación fre-cuentó el taller de Claudio Per-na y estuvo muy cerca de Octavio Ruso, “a quien admiré mucho como dibujante”.

-El caricaturista Iván Lira ¿necesita darle fuerza a sus dibujos mediante la palabra o le resulta suficiente la imagen para comunicar una denuncia o satirizar algún hecho?

-Bueno, la caricatura muda, sin palabras, no significa que sea muda de ideas. Una cari-catura sin palabras también expresa un proceso de verba-lización. Básicamente yo soy un artista político, me inte-resa la política. Hay quienes creen que el arte está más allá del bien y del mal y de las con-tingencias materiales e histó-ricas. Yo no estoy de acuerdo con esa visión. A mí me intere-sa el arte político. Y la caricatu-ra, al tiempo de ser un arte es también un manifiesto de tipo político y social. En el país, en la actualidad, en el campo de la caricatura están perfectamen-te deslindados los dos cam-pos de confrontación política: el de los conservadores o dere-

chistas y el de los progresistas e izquierdistas. Yo hago carica-turas para decir cosas y decir-las con claridad.

-Quiere decir que Iván Lira está condenado a publicar sus trabajos en medios afines a su pensamiento político

-Bueno, yo quisiera poder publicar mis trabajos en los medios opuestos a la posición política que yo comparto, pero creo que son ellos los que no tolerarían publicar mis trabajos.

-Es decir que si El Nacional te llama para publicar tus cari-caturas ¿aceptarías?

-Bueno, eso sería una cari-catura… Pero claro, yo lo acep-taría. Sin duda. Lo que quierto decir es que yo nos soy un into-lerante que no soportaría ver mi trabajo publicado o aprecia-do por gente que no sea afín a mi pensamiento. Por el contra-rio, sería bueno que la gente que, en este momento está en con-tra de la Patria comience a leer, escuchar y asimilar los mensa-jes de tantos artistas, intelectua-les, comunicadores y pensadores que defienden la Patria

YO NO ME CREO QUE LLEGUÉ A NINGUNA PARTE

-Con relación al premio que acabas de recibir, ¿qué significa para ti?

-Si algo significa para mí es que yo no creo que con él llegué a nin-guna parte. Para mí tiene un valor muy alto, por cuanto es un pre-mio que otorga el Ministerio de la Cultura, que otorga el Estado, el Gobierno Bolivariano que yo res-paldo, con ideas sociales que yo apoyo. Creo que este premio no es un final de nada ni un llegar. Espe-ro merecerlo, no por lo que hice antes, sino por lo que voy a hacer. El premio me llama a comprome-terme más con el arte, con el dise-ño y, por supuesto con la Patria y mi compromiso social con ella.

R: Iván Padilla BravoG: Ubaldo Zabala / Caracas

La

clíre

hPlímes

Page 11: Todos Adentro

ciudades y comunasSEMANARIO CULTURAL

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15p12

El pasado lunes 10 de enero, la emisora cultural Alba Ciudad 96.3 FM estrenó

un nuevo programa matutino llamado En Caracas con Farru-co, conducido por el minis-tro de Estado del Pueblo para la Reconstrucción Urbana y minis-tro encargado de Cultura, Fran-cisco Sesto Novás, quien cada comienzo de semana hablará, de siete a ocho de la mañana, sobre los problemas relacionados con la ciudad de Caracas y sus proce-sos de reconstrucción.

El espacio contará con tres segmentos. El primero será una entrevista que durará un aproximado de 30 minutos, donde existirán dos cortes, cada uno con una canción. Luego, habrá dos partes, cada una de 11 minutos; en una de ellas se hará una reflexión sobre la ciu-dad y en la otra se contestarán

TODOS LOS LUNES POR ALBA CIUDAD 96.3 FM

En Caracas con FarrucoLa emisora cultural cuenta con un nuevo programa matutino dedicado a resaltar los temas relacionados con la reconstrucción de la ciudad capital de Venezuela

preguntas que se realicen por vía telefónica o medios electró-nicos, y puedan ser de utilidad para la discusión. Además, se contará con una mensajería de texto por el número de teléfono 04166071279, un correo elec-trónico [email protected], twitter @farrucoradio y facebo-ok encaracasconfarruco.

El ministro Sesto, en su pri-mer programa del pasado lunes, abordó como tema prin-cipal, los planes especiales que se están haciendo para la asig-nación de viviendas a las perso-nas que lo perdieron todo en los eventos trágicos ocurridos por las lluvias durante los meses de noviembre y diciembre. Tam-bién, aprovechó los micrófonos para dar las gracias, en primer lugar a la emisora Alba ciudad 96.3 por brindarle el espacio semanal, luego a los conduc-

tores del programa Con el pie izquierdo, que los días lunes, de ahora en adelante, le cedie-ron el espacio de su programa-ción para transmitir Caracas con Farruco. Entre los agrade-cimientos destacó el que hizo a “Gipsy Gastello, directora de comunicación del Ministerio del Poder Popular para la Cul-tura y productora de este nue-vo programa, que además me entusiasmó para hacer hacerlo”.

El recién nombrado minis-tro de Estado para la Recons-trucción Urbana, señaló que si se lograsen terminar todas las viviendas previstas en el tiem-po estipulado, sería un ver-dadero récord. También dijo que hay una serie de organis-mos que están ejecutando, un total de 23 mil 69 casas nue-vas. Vale destacar que son edi-ficios que tienen sus locales socio-productivos, donde se pueden instalar talleres de car-pintería, peluquerías, pana-derías, comercio de ventas de telas, talleres de costura entre otros, señaló Farruco Sesto.

El arquitecto en función ministerial, enfatizó que “la

proyección que se está hacien-do es previendo locales pro-ductivos, es decir, la vivienda ligada a la actividad producti-va. Es importante dar a conocer lo que se está haciendo. 13 mil 682 viviendas son nuevas, por parte de la Oficina presidencial de planes y proyectos especia-les están a su cargo tres mil 585. Por el Ministerio de la Vivienda hay cinco mil 763, la Alcaldía de Caracas tiene a su cargo mil 176, el Gobierno del Distrito Capital mil 350, la Fundación Propatria 992, el Ministerio del Ambiente 300 y el Metro de Caracas, 504”.

Por otra parte, Sesto, des-tacó que hay un lote de cons-trucciones que ya habían arrancado en años anterio-res y que se tienen que sumar a las que se comenzaron a cons-truir ahora, porque se die-ron recursos para terminarlas. Dijo también que “por su par-te el Ministerio de la Vivienda tiene que concluir seis mil 574, la Alcaldía de Caracas 409, la Fundación Propatria dos mil 204, el Ministerio del Ambien-te 560, el metro 239 y Pdvsa mil

401, todas estas casas serán ter-minadas este año y suman un total de nueve mil 387”.

“Hemos avanzado mucho y por lo menos tenemos cuer-das para enfrentar las calamida-des, ha disminuido la pobreza y los casos que tenemos ahori-ta de vivienda están siendo aten-didos y estamos haciendo un gran esfuerzo para hacer 23 mil viviendas e inaugurar-las, pero todavía queda mucho por hacer”, finalizó diciendo el ministro de Estado del Pueblo para la Reconstrucción Urbana, Francisco Sesto.

REFLEXIÓN DE FRANCISCO SESTO

Vamos a ir haciendo justicia, poniendo un orden ciudadano para enfrentar ese desorden oli-gárquico y burgués que convir-tió a Caracas —que podría ser una urbe tan hermosa por su geografía y por el dinamismo de su gente— en una ciudad de conflictos que no funciona tan bien.

R: Joselin Gallardo G: Prensa MPPC / Caracas

Page 12: Todos Adentro

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15ciudades y comunas SEMANARIO CULTURALp13

El teatro ha sido tribuna de las cruciales contradicciones sociales que hacen avanzar

la historia. En él, la palabra pasa de la literatura escrita a la contradic-ción escénica, prestándose como ningún otro arte a motivar la refle-xión de los espectadores. Esta particular condición, no siem-pre es comprendida por quienes lo representan. Es frecuente salir decepcionado luego de ver una pieza dramática por la pobreza textual del contenido, cuando no de su intención evasiva, como si el buen entretenimiento estuvi-era reñido con los problemas que enfrentamos cotidianamente. „Teatro bobo”, lo llama el drama-turgo venezolano Gilberto Pinto.

Esquilo, en Los Persas (472 a.c.), el drama mas antiguo que se con-serva , estableció el valíoso papel del teatro para exponer los males que aquejan a la humanidad. En esta tragedia, el autor, participante como soldado ocho años antes en la batalla que da pie al argumento, dejó a la posteridad un formidable alegato contra las guerras de todos los tiempos, haciéndonos partíci-pes del dolor de los vencidos. En nada se diferencian los lamentos actuales del pueblo irakí, presa de los invasores, de los que expresan los personajes de la obra de Esqui-lo: la angustia lacera mi corazón enlutado... todo está lleno de ter-ror... ¡Tal es el estupor de males que aterroriza mi corazón!”.

Caso ejemplar de teatro trascendente lo constituye el intentado por Vladimir Maiakos-vky quien, junto a otros pocos, emprendió una renovación radi-cal de la escena en los comienzos de la revolución rusa. En su obra El baño, estrenada en 1930, criti-có agudamente a la burocracia, culpable de la aberrante traición a los ideales primigenios de la experiencia bolchevique. El día del estreno, el poeta dramaturgo, colocó en la sala del teatro un car-tel donde podía leerse: No se pue-de de un golpe bañar al enjambre de burócratas: no habría sufici-entes baños ni jabón”.

Dos ejemplos de viva actua-lidad, para tener presentes en la escena venezolana.

R: OSCAR ACOSTA

[email protected]

TEATRO E HISTORIA

ESCENARIODE LUIS ANTONIO BIGOTT

Es una trilogía de ensayos escritos durante el año 2009 presentados inicialmente como tres trabajos independientes

Presentan el libro “Otra vez, ahora sí,Bolívar contra Monroe”

Una nutrida concurren-cia de personas se dio cita en el salón Simón

Bolívar de la Universidad Boli-variana de Venezuela (UBV), que fue el espacio propicio para la presentación del libro Otra vez, ahora si, Bolívar contra Mon-roe, del profesor revolucionario Luis Antonio Bigott.

La cálida voz del cantautor venezolano Alí Alejandro Pri-mera, quien ofreció un reperto-rio adecuado a la ceremonia, dio paso para la intervención de los diferentes panelistas, Amilcar Figueroa, Nora Castañeda y el teniente coronel Menry Fernán-dez, que se encontraban en el presidio acompañando al escri-tor en esta importante ocasión.

En este sentido, Bigott seña-ló que “este es un libro colecti-vo que se forma en una práctica permanente de trabajo”, al tiem-po que indicó que el texto reco-ge el pensamiento de los Estados Unidos “pero recoge también las modalidades, a través de las cua-les se hace presente en Améri-ca Latina la intervención militar norteamericana”, dijo.

Por su parte, Amilcar Figue-roa recalcó que el libro es de gran importancia “para los revolucionarios y revoluciona-rias de nuestra América”, ya que en él se refleja “el problema del imperialismo, el enfrentamien-to entre esta fuerza hegemóni-ca y las fuerzas patrióticas que luchan por la independencia del continente y que han pasado por varios momentos estelares… hoy más que nunca está vigen-te esa confrontación. Estamos viviendo un hermoso proceso de creación de una sociedad socia-lista y en este intento de liberar a nuestro continente vamos a tro-pezar una y otra vez con Mon-roe, con el imperialismo”

“Poca gente como Luís Anto-nio Bigott se ha dedicado a indagar sobre la realidad de la expansión militar norteamericana sobre nuestro continente, empezan-do por las bases fundantes de esa expansión, desde el punto de vista

de las ideas pero también su con-creción práctica y su despliegue actual”, agregó Figueroa.

BIGOTT Y EL IMPERIALISMO

En el año 2005 un ensa-yo breve titulado Estrategia de

Escritor de un sinnúmero de textos, entre los que destacan Ciencia, edu-cación y positivismo en el siglo XIX venezolano; El educador neocoloniza-do; y Estrategia de los EE UU para América Latina (documentos de Santa Fe y Plan Colombia), el profesor investigador Luís Antonio Bigott también fue Diputado del Parlamento Andino por el estado Miranda y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Asimis-mo, perteneció al Partido Comunista de Venezue-la. Sus luchas armadas las ejecutó en el ambien-te urbano caraqueño, en los finales de los años sesenta y durante la déca-da de los setenta. Este denso pensador es un convencido de la necesi-dad del saber colectivo.

los EE UU para América Latina (documentos de Santa Fe y Plan Colombia), fue concebido por el para entonces candidato a Diputado Luis Antonio Bigott, como parte de una posible pla-taforma para el trabajo inter-nacional que debían adelantar los Legisladores (as) venezo-lanos a los Parlamentos Andi-no y Latinoamericano. En él se ponía al descubierto la relación de dicha estrategia expansionis-ta con el control de tres recur-sos de la mayor importancia en el mundo de hoy: energía, agua y biodiversidad. Quedaba tam-bién claro con ello que el autor formaba parte del contingente de pensadores latinoamerica-nos que por años han veni-do haciendo seguimiento a las andanzas hegemónicas de los Estados Unidos sobre este con-tinente.

Otra vez, ahora sí, Bolivar contra Monroe, es una Trilogía de ensayos escritos durante el año 2009, que recogidos en esta nue-va obra por Editorial Trinchera el profesor Bigott nos extiende una invitación a seguir indagan-do en esta línea de investigación. Presentados inicialmente como tres trabajos independientes, a saber: “La herida en el otro cos-tado: el caso Honduras”; “Sobre bases militares y sobre todo Oba-ma (el Imperio), Uribe (la Colo-nia)”, y “El terrorismo de Estado o un país llamado Colombia”. Estos escritos fueron formula-dos, según el autor, con el pro-pósito de servir de guía, como esquemas a ser utilizados para la investigación y elaboración por parte de organismos revo-lucionarios que se interesen en el tema.

R y G: Orlando Gallardo /

Caracas

Convencido de la necesidad del saber colectivo

Page 13: Todos Adentro

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15p14 de aquíSEMANARIO CULTURAL

UN MARGARITEÑO DE HUELLAS IMBORRABLES

Pampatar, tierra insular que repre-senta una voz indígena cuyo signi-ficado es “casa de sal”, vio nacer el

16 de octubre de 1931, al poeta, periodis-ta y ensayista Efraín Subero, hijo de Jesús Subero y Agueda Narváez de Subero. Se graduó de maestro en educación prima-ria en la escuela “Miguel Antonio Caro” de Caracas en el año 1950, realizando pos-teriormente sus estudios en la Universi-dad Central de Venezuela, donde recibe el título de Licenciado en Letras en 1965.

Años más tarde, obtiene un doctorado en la Universidad Católica Andrés Bello con su tesis La décima popular en Venezue-la y tiempo después trabaja como cola-borador de páginas literarias en diarios como El Universal y El Nacional, Antor-cha de El Tigre, estado Anzoátegui y de la Revista Nacional de Cultura.

Efraín Subero fue declarado Indivi-duo de Número de la Academia Venezo-lana de la Lengua, así como también fue miembro correspondiente hispanoame-ricano de la Real Academia Española y de numerosas instituciones en nuestro país y el extranjero, tales como el Instituto Inter-nacional de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos).

SUBERO EN SU AMPLIA LABOR EDUCATIVA Y POÉTICA

En cuanto a su trabajo como docen-te, laboró en Los Robles, Santa Rosa, San Tomé y El Tigre; fue director del Centro de Investigaciones de la Ucab. En esta faceta de Efraín Subero destaca que, fue profesor de casi la totalidad de las universidades venezolanas, especialista en estudios de folklore, literatura infantil e hispanoame-ricana y socio de la Asociación de Escrito-res de Venezuela, dando muestra a través de de ello de su vocación humanística al servicio de Nuestramérica.

Maestro de maestros, con una amplia labor humanística en el campo poético y educativo de Nuestramérica que a través de los años seguirá tomando fuerza en su esplendor

La obra de Efraín Subero renace en cada amanecer pampatareño

A lo largo de su vida obtuvo un sin fin de premios y galardones en el campo edu-cativo y poético como el Premio Nacio-nal de Periodismo y Premio Nacional de Poesía (Caracas), y numerosos homena-jes por su importante labor intelectual. Publicó más de un centenar de libros, que hicieron que recibiera a lo largo de su vida numerosos reconocimientos, donde des-taca el Premio Nacional de Literatura.

En una entrevista que concedió al diario El Sol de Margarita, mostraba su preocupación por el ámbito cultural margariteño donde recordó su infancia y declaró que “la isla era ejemplar. Pobre, pero honrada, donde había dos valores sustanciales: el valor de la igualdad -por-que aquí no habían jerarquías sociales- y el valor de la dignidad. El gran temor que tengo yo es que se convierta simplemente en una Isla de esparcimiento y que la gente venga aquí nada más que a divertirse, sin tomar en cuenta que la cultura más anti-gua de Venezuela es la margariteña. Por-que nosotros, los margariteños, no somos solamente paisaje”.

Su vida se apagó en Caracas 18 de ene-ro de 2007, a sus 75 años de edad; sin embar-go, su obra seguirá vigente y cada vez tomará más fuerza gracias a su importante legado profesional; voces importantes lo destacan como la representación más importante de los intelectuales neoespartanos y, según el cronista de Juangriego, Ángel Félix Gómez, Efraín Subero tiene obras fundamentales para la bibliografía de esa región.

R: MARÍA EUGENIA GUERRA G: IVÁN LIRA / NUEVA ESPARTA

Si se pudieran dominar las pasiones.Si se pudieran dominar las emociones.Si se pudieran dominar los pensamientos.Si se pudieran dominar las palabras.Si el hombre pudiera dominarse, asumirsey ser en plenitud.

Tomado de Otras Razones. Efraín Subero Primer Premio,

Primera Bienal de Poesía (1999)

1956 Estancias de amor iluminado (poesía) 1957 Isla de luz sobre el amor anclada 1962 La obra poética de Nazoa 1967 Poesía infantil venezolana 1967 Poesía popular venezolana 1972 La historia de Guillermo Morón y de su “Historia” 1973 Letras de carne y huesos1974 Nuevas razones 1974 El problema de definir lo hispanoamericano 1975 Cercanía de Miguel Otero Silva

1977 La décima popular en Venezuela 1978 Caracas, tres visiones para una ciudad 1991 La décima popular en Venezuela 1993 Margarita 1996 Los orígenes históricos de Margarita 2003 El abrazo perpetuo de Martí y Venezuela 2004 Palabras para hablar bien de La Asunción 2004 Bibliografía de Francisco de Miranda

ENTRE OBRAS DE EFRAÍN SUBERO

11

Page 14: Todos Adentro

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15 p15de allá SEMANARIO CULTURAL

“Porque me duele si me quedopero me muero si me voy,por todo y a pesar de todo,mi amor,yo quiero vivir en vos.

Por tu decencia de vidalay por tu escándalo de sol,por tu verano con jazmines,mi amor,yo quiero vivir en vos.

Porque el idioma de infanciaes un secreto entre los dos,porque le diste reparo

al desarraigo de mi corazón.

Por tus antiguas rebeldíasy por la edad de tu dolor,por tu esperanza interminable,mi amor,yo quiero vivir en vos.

Para sembrarte de guitarrapara cuidarte en cada flor,y odiar a los que te lastiman,mi amor,yo quiero vivir en vos”.

María Elena Walsh

ESCRITORA, POETA Y COMPOSITORA

Tantas veces te mataron, tantas resucitarás, cuán-tas noches pasarás des-

esperando. Y a la hora del naufragio y la de la oscuridad alguien te rescatará para ir cantando” fueron los primeros versos que cantó la Negra Mercedes cuando vol-vió del exilio a su Argentina natal. Como la cigarra, esa canción que es bandera de tan-tas y tantos latinoamericanos que sufrie-ron el destierro a causa de la represión que vivió la América Mayúscula durante las décadas del sesenta, setenta y ochenta, fue escrita por María Elena Walsh, una maes-tra que diciendo y diciéndonos cuentos y canciones se nos ha quedado prendida para siempre en la memoria. María Elena (Buenos Aires, 1 de febrero de 1930 – 10 de enero de 2011) es la maga que supo sacar de sus labios, de sus manos, de las cuerdas de la guitarra a esos personajes que acom-pañaron la niñez de unos niños que hemos dejado de ser y ahora van de la mano de nuestros hijos. Allí está la Manuelita inolvi-dable que se marchó a buscar a su tortugo, y el jacarandá con sus flores lilas derrama-das al este y al oeste, y la reina batata senta-da en su trono de lata, el reino del revés que imaginó para nosotros María Elena vive en las canciones que seguirán cantando las maestras en las aulas de América.

SEMBLANZA

Joven empezó María Elena sus andares por la palabra. A los diecisiete años publi-có su primer poemario, Otoño imper-donable, con el cual obtuvo el segundo premio Municipal de Poesía.

La Walsh, como le dicen con afecto en el Sur, escribió más de cuarenta libros infan-tiles y compuso temas que fueron inter-pretados por algunos de los más notables trovadores iberoamericanos, como Mer-cedes Sosa o Joan Manuel Serrat.

En 1948, al finalizar sus estudios en los que se graduó como profesora de Dibujo y Pintura, aceptó la invitación del autor de Platero y yo, el español Juan Ramón Jimé-

Creadora de entrañables personajes, como Manuelitala tortuga y la Reina Batata, así como de cancionesinolvidables, escribió más de cuarenta libros, sin evadirsu compromiso con el pensamiento libertario

María Elena Walshun canto parasiempre del vuelo

nez, para visitarlo en su casa de Maryland (Estados Unidos), donde permanecería seis meses en 1949.

Al borde de la mitad del siglo XX, ya de vuelta en Buenos Aires, publicó Baladas con Ángel (1951), su segundo poemario.

Un año después se instaló en París jun-to a la cantante Leda Valladares. En la capi-tal francesa empezaron a cantar canciones folclóricas del norte argentino. En esa ciu-dad se relacionaron con artistas de la talla de la chilena Violeta Parra y grabaron sus primeros álbumes como dúo.

De vuelta a Argentina en 1956, Leda y María Elena realizaron una extensa gira por el noroeste argentino. Y en 1958 María Elena publicó su tercer libro de poemas, Casi milagro.

Ese mismo año María Herminia Ave-llaneda le ofreció a Walsh escribir guiones de televisión para programas infantiles. La experiencia la llevó a crear un género similar a un “cabaret para chicos”, que sin duda revolucionaría el mundo del espec-táculo, el folclore y la música infantil.

De 1960 son los discos Canciones de Tutú Marambá, en el que están inclui-das algunas de las más famosas cancio-nes infantiles como La vaca estudiosa, Canción del pescador, El Reino del Revés y Canción de Titina. En 1963 grabó Can-ciones para mirar. Doña Disparate y Bam-buco fue la última presentación de Leda y María. Precisamente en esta obra apare-cen el Mono Liso, y la tortuga Manuelita, el personaje más paradigmático y conoci-do del universo infantil creado por María Elena Walsh.

Canciones para mirar fueron segui-das de la publicación de cinco libros para niños: El reino del revés (1964), Zoo loco (1964), Dailan Kifki (1966), Cuentopos de Gulubú (1966) y Aire libre (1967), libros que consolidaron el imaginario que la compositora edi-ficó en esa década para los niños y que han marcado a varias generaciones de argentinos y latinoamericanos.

Hecho a mano, poemario para adul-tos, fue publicado en 1965.

En 1968 estrenó Juguemos en el mun-do, un espectáculo para adultos, inscrito en el nuevo cancionero argentino, que rei-vindicaba desde la creatividad y la innova-ción los temas sociales y políticos.

En julio de 1978 y en medio de la Copa Mundial de Fútbol, María Elena, tal vez asfixiada por la censura impuesta por la dictadura militar, decidió “no seguir componiendo ni cantar más en público”. Durante esos años algunas de sus cancio-nes se volvieron un estandarte de la lucha por conquistar la democracia, miles de argentinos y latinoamericanos entonaban como una bandera henchida de sueños Como la cigarra, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la Justicia, Dame la mano y vamos ya, Balada del Comudus Viscach o Postal de guerra.

Fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1985 y en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilus-

tre de la Provincia de Buenos Aires. Una recopilación completa de sus canciones para niños y adultos fue publicada en 1994 y en 1997, Manuelita ¿dónde vas?

DESPEDIDAS

Y aunque hay despedidas que son siempre una bienvenida, porque la vida trasciende el presente, porque se insta-la en todas las cotidianidades, María Ele-na vivirá en cada niño que se anime a crecer desprovisto de las miradas adultas que muchas veces enturbian los paisajes del alma y los otros. La vida de María Ele-na está y estará siempre en su obra. En las canciones que los niños que fuimos can-tamos a los niños que son. Y es que al final, las niñas y niños de ayer, las mujeres y los hombres de hoy que siguen y seguimos cantando a coro a Manuelita, la que vivía en Pehuajó, tienen y tenemos, una pena infinita.

R: DANIELA SAIDMAN

[email protected]

SERENATA PARA LA TIERRA DE UNO

Page 15: Todos Adentro

ENERO / 2011 / SÁBADO / 15 / NO. 347SEMANARIO CULTURALSinfalta

Envia a [email protected] lo que quieras informar en cultura.

CONCURSO DE DRAMATURGIALa Alcaldía de Caracas (Fundarte) te

invita a participar en el concurso de dra-maturgia César Rengifo, en ocasión de los 30 años de su partida ocurrida el 2 de noviembre de 1980.La temática del con-curso será: El Bicentenario de la Inde-pendencia de Venezuela. El objetivo del concurso es contribuir a enriquecer la dramaturgia venezolana al calor de los cambios históricos y sociales de nues-tro tiempo, Puedes inscribir tu obra hasta el30 de marzo de 2011, fecha de cierre del mismo. Participa.

LITERATURAMÚSICA EXPOSICIÓN

EN LARAA TRAVÉS DEL TIEMPO... SALVE MADRE

En el marco de la exposición Bicentena-ria y en el mes de la Divina Pastora, la Funda-ción Red de Arte, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, te invita a conocer la muestra artesanal A través del Tiempo... Salve madre. Las piezas elaboradas a mano integran materiales diversos como las cajitas artísticas de Amanda Vargas, rea-lizadas en madera y acrílico. La cita es para que el público en general disfrute de la expo-sición en la Galería y Tienda Lara, ubicada en la carrera 18 entre calles 20 y 21, Barquisi-meto, estado Lara, de lunes a viernes desde 9 de la mañana hasta las cinco de la tarde.

El Gobierno Bolivariano através del Ministerio del Poder Popular para la Cul-tura, mediante la plataforma de las Artes de la Imagen y el Espacio, invita a la pobla-ción a visitar las salas expositivas de La Galería de Arte Nacional, ubicada en la Av. México, pues ofrece la exposición La Colección permanente. Arte venezolano, en los niveles I y II; asimismo, da a conocer parte del trabajo del gran maestro Manuel Quintana Castillo, bajo el título Maestros de los inicios de la contemporaneidad. Visitala.

LA COLECCIÓN PERMANENTE. ARTE VENEZOLANO

La Universidad Nacio-nal Experimental de las Artes te invita a dis-frutar de la obra tea-tral Dos de amor una

comedia de José Gabriel Núñez, uno de los más representativos escritores de Latinoamérica. La obra montada en diversos paí-ses de habla hispana con un gran repertorio de textos exitosos, ha recorrido desde el 2001 gran parte del país gracias al Teatro del Encuentro, agrupación que hace vida artística en Aragua y Caracas. Puedes disfrutar de ella hasta el 23 de enero en la sala de conciertos de Unearte. Asiste.

Dos de Amor TEATRO

La sala Horacio Peterson será el esce-nario en el que hasta el 23 de enero se pre-sentará de manera gratuita la obra teatral El Arquitecto y el emperador de Asiria, la más importante realización del concep-to teatro Pánico de Fernando Arrabal. La pieza teatral narra la llegada de un perso-naje civilizado tras un accidente aéreo, a una isla y su encuentro con el único habi-tante de ella, un salvaje que ni siquiera habla. No puedes dejar de disfrutarla.

EL ARQUITECTO Y EL EMPERADOR DE ASIRIA

ALBEYDI VERDECIALa Fundación Centro de la Diversidad

Cultural conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, te invi-ta a disfrutar el día de hoy de un repertorio de variados temas de la música del Cari-be y especialmente de canciones cubanas, que traerá desde la famosa zona oriental de Guantánamo, la cantante Albeydi Ver-decia. La cita es hoy a partir de las tres de la tarde en el Centro de la Diversidad Cultu-ral ubicada en la avenida Zuloaga de Los Rosales, Quinta Micomicona