Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la...

291
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA ESCUELA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA RUTA CARANQUI – LA ESPERANZA - ANGOCHAGUA EN EL CANTÓN IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA Y SU UTILIZACIÓN PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO COMUNITARIO DE LA ZONA” Autora: VANESSA CECILIA ROMAN CACERES Directora: CRISTINA VILLACIS, MSC. Quito – Ecuador 2010

Transcript of Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la...

Page 1: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

ESCUELA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN

TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

“PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA RUTA CARANQUI – LA

ESPERANZA - ANGOCHAGUA EN EL CANTÓN IBARRA, PROVINCIA DE

IMBABURA Y SU UTILIZACIÓN PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO

COMUNITARIO DE LA ZONA”

Autora:

VANESSA CECILIA ROMAN CACERES

Directora:

CRISTINA VILLACIS, MSC.

Quito – Ecuador

2010

Page 2: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

Hoja de Responsabilidad

De la información contenida en el presente trabajo de investigación se responsabilizan

las personas que firman a continuación:

_________________

Vanessa Román.

Autora

_______________________

Cristina Villacís, Msc.

Director de Tesis

Page 3: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres porque sin ellos no me

encontraría en este momento tan importante de mi vida,

por enseñarme a valorar la vida y darme la fortaleza para

todo momento.

A mi madre Cecilia Cáceres, por guiar siempre mis pasos,

para ser una buena persona, una buena hija, una buena

esposa y ahora una buena madre y estar a mi lado siempre.

A mi padre, Ernesto Román por nunca perder la fé en mí y

sobre todo por apoyarme en los momentos más difíciles,

por enseñarme a luchar hasta conseguir lo que anhelo.

A mi pequeño hijo Juan David, ya que es la razón y la

alegría de mi vida, porque es por el por quién quiero ser

una buena profesional.

Page 4: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirme cada día de mi vida y permitir la

culminación de mi carrera profesional.

A mi maravillosa familia, por su amor y apoyo incondicional; en

especial a mi esposo Juan Moya y mi hermano David Román; por

estar siempre a mi lado y por ser una motivación para culminar

este proyecto

A mi gran amiga Isabel Andrade por ser más que una amiga un

soporte académico y saber alentarme con su cariño y apoyo

incondicional.

A mi Directora de Tesis, Cristina Villacís Msc. por su apoyo en el

desarrollo de esta tesis.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, por los conocimientos

impartidos.

Vanessa Román C.

Page 5: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

ÍNDICE

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. I

TEMA ............................................................................................................................................ I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... I ANTECEDENTES ...................................................................................................................... II IMPORTANCIA ........................................................................................................................ III JUSTIFICACION ....................................................................................................................... III OBJETIVOS ............................................................................................................................... IV

Objetivo Específico................................................................................................................. IV

MARCO REFERENCIAL: ........................................................................................................... V

MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... XVII

METODOLOGÍA .................................................................................................................. XXIII

TÉCNICAS: ............................................................................................................................ XXIV INSTRUMENTOS: ................................................................................................................... XXIV

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 1

DIAGNÓSTICO Y GENERALIDADES DE LA RUTA .............................................................. 1

1.1 PARROQUIA CARANQUI ................................................................................................... 1 1.1.1 Antecedentes Históricos .................................................................................................. 1 1.1.2 Ubicación Geográfica ..................................................................................................... 2

1.1.2.1 Extensión y Límites .................................................................................................. 2 1.1.2.2 Hidrografía ............................................................................................................... 2 1.1.2.3 Orografía .................................................................................................................. 3 1.1.2.4 Clima ........................................................................................................................ 3 1.1.2.5 Ecosistema ................................................................................................................ 3

1.1.3 Situación Socioeconómica ............................................................................................... 3 1.1.3.1 Población .................................................................................................................. 3 1.1.3.2 Asentamientos Humanos .......................................................................................... 4 1.1.3.3 Educación y Cultura ................................................................................................. 4 1.1.3.4 Producción e ingresos ............................................................................................... 5 1.1.3.5 Servicios Básicos ...................................................................................................... 6 1.1.3.6 Vivienda ................................................................................................................... 6

1.2 PARROQUIA LA ESPERANZA ......................................................................................... 7 1.2.1 Antecedentes Históricos .................................................................................................. 7 1.2.2 Ubicación Geográfica ..................................................................................................... 7

1.2.2.1 Extensión y Límites .................................................................................................. 7 1.2.2.2 Hidrografía ............................................................................................................... 8 1.2.2.3 Orografía .................................................................................................................. 8 1.2.2.4 Clima ........................................................................................................................ 8 1.2.2.5 Ecosistema ................................................................................................................ 9

Page 6: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

1.2.3 Situación Socioeconómica ............................................................................................... 9 1.2.3.1 Población .................................................................................................................. 9 1.2.3.2 Asentamientos Humanos ........................................................................................ 10 1.2.3.3 Educación y Cultura ............................................................................................... 10 1.2.3.4 Producción e ingresos ............................................................................................. 11 1.2.3.5 Servicios Básicos .................................................................................................... 11 1.2.3.6 Vivienda ................................................................................................................. 12

1.3 PARROQUIA ANGOCHAGUA ......................................................................................... 12 1.3.1 Antecedentes Históricos ................................................................................................ 12 1.3.2 Ubicación Geográfica ................................................................................................... 13

1.3.2.1 Extensión y Límites ................................................................................................ 13 1.3.2.2 Hidrografía ............................................................................................................. 14 1.3.2.3 Orografía ................................................................................................................ 14 1.3.2.4 Clima ...................................................................................................................... 14 1.3.2.5 Ecosistema .............................................................................................................. 14

1.3.3 Situación Socioeconómica ............................................................................................. 14 1.3.3.1 Población ................................................................................................................ 14 1.3.3.2 Asentamientos Humanos ........................................................................................ 15 1.3.3.3 Educación y Cultura ............................................................................................... 15 1.3.3.4 Producción e ingresos ............................................................................................. 16 1.3.3.5 Servicios Básicos .................................................................................................... 16 1.3.3.6 Vivienda ................................................................................................................. 17

CONCLUSIONES: ...................................................................................................................... 18

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 19

INVENTARIO DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS ............................................................ 19

2.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 19 2.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 19

2.2.1 Objetivo General: .......................................................................................................... 19 2.2.2 Objetivos Específicos: .................................................................................................. 19 2.2.3 Fichas de Núcleo de Población ..................................................................................... 19

CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 93

ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................................... 93

3.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 93 3.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 94

3.2.1 Objetivo General ........................................................................................................... 94 3.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 94

3.3 METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 94 3.3.1 Métodos: ........................................................................................................................ 95

3.3.1.1 Teóricos: ................................................................................................................. 95 3.3.1.1.1 Método Histórico –Lógico: ............................................................................. 95 3.3.1.1.2 Método Inductivo – Deductivo: ...................................................................... 95 3.3.1.1.3 Método Matemático – Estadístico: .................................................................. 96

Page 7: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

3.3.1.2 Empíricos: .................................................................................................................. 96 3.3.1.2.1 Método de Observación Científica: ..................................................................... 96

3.3.2Técnicas: ........................................................................................................................ 96 3.3.2.1 La Encuesta ............................................................................................................ 96

3.3.1.1.1 Diseño de la encuesta ...................................................................................... 97 3.3.2.2 Entrevistas: ............................................................................................................. 97

3.3.3 Plan de Muestreo: ......................................................................................................... 97 3.3.3.1 Población en Estudio: ............................................................................................. 97 3.3.3.2 Marco Muestral: ..................................................................................................... 97 3.3.3.3 Procedimiento Muestral: ........................................................................................ 98 3.3.3.4 Tamaño de la Muestra: ........................................................................................... 98

3.3.4 Interpretación y representación de los resultados ...................................................... 101 3.3.4.1 Interpretación de los resultados a la Población Local .......................................... 101 3.3.4.2 Resultado de encuestas realizadas a turistas nacionales ....................................... 108 3.5.3.3 Resultado de encuestas realizadas a turistas extranjeros ...................................... 118 3.5.3.3 PERFIL DEL VISITANTE: ................................................................................ 126

Variables:...................................................................................................................... 126 3.6 ENTREVISTA ....................................................................................................................... 127 3.7 ANÁLISIS DE LA OFERTA .................................................................................................... 129

3.7.1 Oferta Actual de Atractivos: ........................................................................................ 129 3.7.1.1 Oferta Potencial de Atractivos: ............................................................................ 130

3.7.2 Oferta Actual de Servicios: ......................................................................................... 132 3.7.3 Ofertantes Actuales de Producto Turístico: ................................................................ 134

3.8 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................ 134 3.8.1 Demanda Histórica ..................................................................................................... 135 3.8.2 Proyección de la Demanda ......................................................................................... 136

3.9 TENDENCIA DE LA DEMANDA FUTURA .............................................................................. 137

CONCLUSIONES: ................................................................................................................... 139

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 140

PARTICIPACION COMUNITARIA ........................................................................................ 140

4.1 INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................. 140 4.2 OBJETIVOS: ......................................................................................................................... 141

4.2.1 Objetivo General: ........................................................................................................ 141 4.2.2 Objetivos Específicos: ................................................................................................. 141

4.3 CARANQUI: ...................................................................................................................... 142 4.4 LA ESPERANZA: .............................................................................................................. 143 4.5 ANGOCHAGUA: .............................................................................................................. 144 4.6 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR TURÍSTICO: ............................................................................. 145

4.6.1 Análisis de Oportunidades y Amenazas de Entorno .................................................... 146 4.6.2 Análisis de Fortalezas y Debilidades internas: ........................................................... 147

4.7 ESTRATEGIAS DE OPERACIÓN: ........................................................................................... 148 4.8 PROPUESTA ......................................................................................................................... 153

4.8.1 Estructura Organizacional: ........................................................................................ 153 Organigrama ................................................................................................................. 154

Page 8: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

4.8.2 Participación Comunitaria .......................................................................................... 156 4.8.3 Productos Turísticos .................................................................................................... 157 4.8.4 Actividades a realizarse .............................................................................................. 159

Turismo Comunitario ................................................................................................... 159 Ecoturismo.................................................................................................................... 160 Turismo Cultural .......................................................................................................... 160 Turismo de Aventura .................................................................................................... 160

4.8.5 Opciones turísticas ...................................................................................................... 161 4.9 COSTO DE CADA PAQUETE: ................................................................................................. 169

CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 171

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA RUTA ............................................................. 171

5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 171 5.2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 172

5.2.1 Objetivo General ......................................................................................................... 172 5.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 172

5.3 PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DE LA RUTA ............................................................... 172 5.3.1 Atractivos: ................................................................................................................... 175

5.4 PROPUESTA DEL PROYECTO .......................................................................................... 176 5.4.1 Nombre del Proyecto ................................................................................................... 176 5.4.2 Misión .......................................................................................................................... 176 5.4.3 Visión ........................................................................................................................... 176 5.4.4 Marco Legal ................................................................................................................ 176

5.5 EQUIPAMIENTO DE LA RUTA ............................................................................................... 178 5.5.1 Señalización Turística .............................................................................................. 178

5.5.1.1 Señalética .............................................................................................................. 178 5.5.1.1.1Formas de la señalética ....................................................................................... 178

Señalética Orientativa ................................................................................................... 181 Señalética Identificativa ............................................................................................... 182 Señalética Interpretativa ............................................................................................... 182

5.6 PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALES TURÍSTICAS DENTRO DE LA RUTA .. 182 5.6.1 Implementación de rótulos .......................................................................................... 182 5.6.2 Materiales .................................................................................................................... 190

5.6.2.1 Señales Metálicas ................................................................................................. 190 5.6.2.1 Señales de Madera ................................................................................................ 190

5.7 SENDERISMO ................................................................................................................. 191 5.7.1 Tipos de Sendero ...................................................................................................... 191

5.8.1.1 Tipología de visitas y rutas .................................................................................. 192 5.8.1.2Técnicas para visitas interpretativas guiadas ......................................................... 193

5.7.2 Planificación de los senderos ................................................................................... 193 5.8 COMERCIALIZACIÓN DE LA RUTA ................................................................................. 197

5.8.1 Objetivos Promocionales: ........................................................................................ 197 5.9.2 Canales de Distribución: .......................................................................................... 197

5.9.2.1 Publicidad impresa ........................................................................................... 197 5.9.2.2 Trípticos: .............................................................................................................. 197

Page 9: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

5.9.2.3 Hoja volante: ........................................................................................................ 200 5.9.2.4 Publicidad digital: ................................................................................................. 200 5.9.2.5 Agencias de viajes: ............................................................................................... 200

5.10 PRESUPUESTO ............................................................................................................... 201 5.10.1 Cuadro de Inversiones: ............................................................................................. 201

Cuadro N°5c: Muebles y Enseres ............................................................................. 203 5.10.2 Presupuesto de ingresos, costos y gastos .................................................................. 204 5.10.3 Costos operacionales ........................................................................................... 204 5.10.4 Gastos de Constitución ......................................................................................... 205 5.10.5 Gastos administrativos ......................................................................................... 205 5.10.6 Gastos de marketing ............................................................................................. 206 5.10.7 Gastos financieros ................................................................................................ 206

5.11 INGRESOS DEL PROYECTO............................................................................................. 207

CONCLUSIONES: .................................................................................................................... 209

CAPITULO VI .......................................................................................................................... 210

ANÁLISIS AMBIENTAL ......................................................................................................... 210

6.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 210 6.2 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 211

6.2.1 Objetivo General: ........................................................................................................ 211 6.2.2 Objetivos Específicos: ................................................................................................. 211

6.3 ACTIVIDADES A REALIZARSE: ...................................................................................... 211 6.4 HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................ 212

6.4.1 FICHA AMBIENTAL (SUMA) .................................................................................... 212 6.4.2 Matriz de identificación de impactos ambientales: ..................................................... 223 6.4.3 Matriz de evaluación de impactos ambientales ........................................................... 226

6.5 PROMEDIO ........................................................................................................................... 232 6.6 RANGO ............................................................................................................................... 232 6.7 MEDIDAS AMBIENTALES ................................................................................................... 233

6.7.1 Programas de Capacitación ........................................................................................ 235 6.7.2 Manejo de desechos ..................................................................................................... 235 6.7.3 Planes de Capacitación .............................................................................................. 236

CONCLUSIONES: .................................................................................................................... 237

CONCLUSIONES: .................................................................................................................... 238

RECOMENDACIONES: ........................................................................................................... 239

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 240

BIBLIOGRAFIA WEB: ............................................................................................................ 242

ANEXOS ................................................................................................................................... 243

Page 10: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

MARCO REFERENCIAL

TEMA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA RUTA CARANQUI – LA ESPERANZA

- ANGOCHAGUA EN EL CANTÓN IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA Y SU

UTILIZACIÓN PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO COMUNITARIO DE LA

ZONA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante el proceso de descentralización el estado ecuatoriano transfirió las competencias

de turismo hacia los municipios, promoviendo así el desarrollo integral de cada

comunidad.

El potencial turístico con el que cuenta la ruta Caranqui- La Esperanza- Angochagua

carece de una correcta administración de los atractivos tanto naturales como culturales y

al no explotarlos adecuadamente limita el desarrollo de las comunidades por lo que se

busca aprovechar estos recursos ofreciendo así una nueva alternativa de recreación

turística involucrando a la población local para que ésta mejore su nivel de vida a través

de la cooperación ciudadana, haciendo de esta ruta un lugar para que el desarrollo de la

actividad turística cumpla parámetros de calidad y sostenibilidad.

Tomando en cuenta los problemas antes mencionados, esta propuesta plantea

implementar un documento estratégico que facilite la gestión del corredor turístico, lo que

trae como resultados grandes beneficios, pues este cantón dejaría de ser un lugar de paso

para convertirse en un destino turístico muy visitado.

Otro beneficio es que este se convertiría en una herramienta de desarrollo sostenible, para

que los pobladores puedan mejorar los servicios existentes y por otra parte emprendan

actividades enfocadas al turismo que aporten al crecimiento integral.

Page 11: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

II 

ANTECEDENTES La ruta Caranqui- La Esperanza- Angochagua se encuentra ubicada en la Provincia de

Imbabura, Cantón Ibarra a 115 km. Al noroeste de Quito.

Tiene una altitud de 2.225 m.s.n.m con una temperatura promedio de 18º C

La ruta recorre una superficie de 163.14 km2

Este recorrido abarca una gran diversidad de vegetación y fenómenos naturales además

de ser una zona arqueológica ya que fue territorio de los antiguos Caranquis, el pueblo

indígena que más resistió a la conquista y que históricamente es considerado como “la

cuna de Atahualpa”- el último de sus emperadores.

Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y

tradiciones ancestrales como el arte del bordado a mano, la talabartería o las fiestas como

la del Inti Raymi, en honor al Dios Sol, hacen posible que las comunidades gestionen y

administren su turismo.

En esta ruta se encuentra la Parroquia de Caranqui que son los últimos datos del censo

nacional realizado en 2001 posee 858 habitantes1

La parroquia de Caranqui, se encuentra a 2 km al sureste de Ibarra, fue un importante

asentamiento de las culturas Carague e Inca. En sus suelos se ha encontrado una gran

cantidad de restos arqueológicos que corrían el riesgo de desaparecer. Sin embargo, el

Municipio de Ibarra inauguró, el 4 mayo de 1997, el Museo Arqueológico y Etnográfico

Atahualpa, de Caranqui, para preservar este legado histórico. Luego, el 25 de febrero de

1999, fue entregado, en comodato, a la Fundación de Turismo y Cultura Atahualpa. Está

compuesto por dos salas conectadas por un túnel.

Aquí según algunos cronistas nació Atahualpa, el último emperador Inca, en cuyo honor

en 1564 se construyó el templo del sol. Existe vestigios de restos arqueológicos

importantes, además se dice que la hermosa iglesia del Señor del Amor se construyó

sobre el templo de los incas

                                                            1    Datos del INEC VI Censo Poblacional 2001  

Page 12: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

III 

Caranqui: Símbolo de las etapas más ricas de la historia del Ecuador. Pueblo antiguo

lugar de asentamiento de los Quitus, Caras e Incas que se resistieron a la conquista

incásica y luego por ser imperio y cuna de nuestro último Shyri Inca Atahualpa. Punto de

irradiación de cultura y conquista.

Fue un mirador estratégico en épocas pasadas para avanzar la llegada del enemigo y hoy

mirador para obtener una visión panorámica de la ciudad.

IMPORTANCIA El tramo Caranqui- La Esperanza- Angochagua es un sitio ideal para la práctica de

ecoturismo, turismo histórico, etnográfico y demás ya que posee atractivos que lo

convierten en un paraíso natural de gran belleza.

Lo que se plantea con este Plan Estratégico para el Desarrollo del Corredor Turístico es el

aprovechamiento de los recursos naturales, culturales, sociales, etnográficos del lugar,

asegurando su permanencia para uso y disfrute de las presentes y futuras generaciones.

También tiene un aporte social ya que a través del turismo se genera ingresos económicos

para la ciudad de Ibarra y todo el cantón procurando así mejorar su calidad de vida.

JUSTIFICACION Con la ejecución de esta ruta se pretende desarrollar actividades rentables que mejoren la

calidad de vida de las comunidades mediante parámetros de calidad y sostenibilidad

fortaleciendo de esta manera la capacidad de las poblaciones locales en la búsqueda de

nuevas oportunidades de desarrollo rural y comunitario mediante el aprovechamiento de

los recursos naturales, culturales y etnográficos que posee la ruta.

Al dar a conocer otras alternativas de turismo se pretende que el visitante pueda conocer y

valorar la biodiversidad, la cultura y gastronomía del recorrido y a la vez permita la

práctica de actividades recreacionales en la cual la comunidad participe.

Page 13: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

IV 

Se pretende también que esta ruta sea un modelos para ser imitado por otras partes del

país donde los habitantes puedan gozar de la belleza paisajística y otros atractivos con el

que cuenta el país.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar la ruta de Caranqui – La Esperanza – Angochagua en base a su potencial turístico

para el desarrollo de actividades sustentables en donde se involucre a los habitantes

partiendo de un análisis que permita medir tanto las necesidades de la población local

como de los posibles turistas, el cual ayude a la conservación del entorno ambiental con

un adecuado uso de los atractivos naturales y culturales.

Objetivo Específico • Recopilar información y determinar las generalidades de las parroquias de

Caranqui, La Esperanza y Angochagua

• Realizar un levantamiento bibliográfico estudiando las potencialidades turísticas

que posee este recorrido..

• Efectuar un estudio de mercado el cual permita el análisis de la oferta y la

demanda como una herramienta para la obtención de datos y resultados en donde

se pueda conocer las necesidades de los turistas.

• Investigar y determinar las bases legales y jurídicas que permitan desarrollar este

plan en un marco de sostenibilidad y sustentabilidad.

• Establecer los posibles impactos ambientales que tiene la ruta

Page 14: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

MARCO REFERENCIAL:

Como marco referencial se ha decidido tomar como modelo un proyecto de Ecoturismo

Comunitario realizado en Costa Rica, el cual se detalla a continuación:

Red Talamanca de Ecoturismo Comunitario2

País(es) en donde se desarrolla este proyecto: Costa Rica.

Categorías del Eco-Index que mejor describen este proyecto:

• Ecoturismo y turismo sostenible

• Corredores biológicos

• Conservación en comunidades de base (ICDPs)

• Microempresas

Fecha de actualización de este perfil:

Diciembre 2005 (Los directores de este proyecto aún no han actualizado la información).

Organización(organizaciones) responsable(s):

Asociación de Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca Caribe, Costa Rica.

Director(es):

Eva Arauz.

                                                            2 http://www.eco‐index.org/search/resultss.cfm?ProjectID=405 

Page 15: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

VI 

Resumen ejecutivo:

La Red Talamanca de Ecoturismo Comunitario es una iniciativa de la Asociación de

Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca Caribe, formada por 12

organizaciones de diferentes comunidades ubicadas desde la cuenca del río carbón hasta

la zona fronteriza con Panamá; todas ellas están comprometidas con la conservación y el

manejo sostenible de la extraordinaria diversidad biológica de la Región de Talamanca, al

sur de Costa Rica. A través del ecoturismo y el turismo rural, la asociación trabaja en la

conservación de los recursos natrales del Corredor Biológico Talamanca Caribe mientras

contribuye al desarrollo socioeconómico de las comunidades involucradas.

La red le brinda al ecoturista la oportunidad de disfrutar de esta región - que ofrece no

sólo la posibilidad de un auténtico contacto con la naturaleza, sino también una gran

diversidad cultural. Se cuenta con paquetes que incluyen alimentación (típica de cada

comunidad y vegetariana), transporte, hospedaje y diferentes actividades durante las

cuáles podrá conocer y disfrutar de la región. Dependiendo de la época del año, se pueden

encontrar productos generados en forma orgánica, cosechados en la misma comunidad.

Dentro de las actividades que se ofrecen están visitas a fincas agroecologicas, reservas

indígenas, tours para ver el desove de tortugas baula, observación de la migración de aves

rapaces, entre otras.

Objetivos principales:

• Crear y dar a conocer una forma de hacer un turismo diferente, en donde la gente

local sean los dueños y tengan el control sobre la actividad empresarial,

mejorando así su calidad de vida y conservando - en forma activa - la

biodiversidad y los recursos naturales de la región.

• Crear y fortalecer las actividades comunitarias empresariales, para que sean bien

administradas y rentables económicamente.

• Promocionar las diferentes iniciativas de ecoturismo de los miembros de la Red.

Page 16: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

VII 

• Establecer un foro de comunicación, coordinación y cooperación solidaria, con un

enfoque hacia la calidad y la confiabilidad del producto turístico y la

sostenibilidad ambiental, social y económica.

Fecha de inicio:

1998.

Duración esperada:

Permanente.

Donantes actuales:

Avina Group, Inc, Regional (site); Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), United

States (site); Fundecooperación, Países Bajos-Costa Rica; HIVOS (Agencia Humanística

para el Desarrollo), Holanda/Netherlands (site); Inglaterra/England,

gobierno/government; Nature Conservancy, The (TNC), Regional (site); Norwegian

Agency for Development (NORAD), Noruega/Norway (site); Programa de Pequeñas

Donaciones (PPD), Costa Rica - Fondo para el Medio Ambiente Mundial (site); Unión

Mundial para la Naturaleza (UICN), Regional (site).

Presupuesto:

$10,340

Logros principales, hasta la fecha:

La experiencia desarrollada por el proyecto ha convertido al ecoturismo comunitario en

una verdadera herramienta de conservación que mejora la calidad de vida de los

pobladores locales. Al respecto se generaron los siguientes logros:

Page 17: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

VIII 

• Se brindaron las bases organizativas, participativas y cognoscitivas de mercadeo y

de promoción para el éxito en la gestión ecoturística comunal.

• Se amplió la cobertura geográfica del ecoturismo, gracias la participación local.

• Se avanzó hacia la consolidación de la infraestructura y de los servicios turísticos

de los grupos comunales.

• Se generaron ingresos económicos para un amplio sector de la población.

• Se tuvo impacto en la conservación de 10.000 Ha de territorio.

Los guías locales están recibiendo capacitación del Instituto Nacional de Aprendizaje

para que puedan obtener la licencia de guía local del Instituto Costarricense de Turismo.

Se cuenta con un manual de ventas que contiene información detallada de los tours y de

los paquetes que ofrece la Red.

Se ha realizado visitas de familiarización para los hoteleros de la zona y para agencias de

viajes de San José, para dar a conocer algunos de los tours y hospedajes que ofrece la Red

Talamanca. El tour a la reserva indígena Yorkín está siendo promovido en algunos

hoteles de la zona, ya que los clientes quedan muy satisfechos con el servicio.

Logros anticipados:

• Fortalecer las iniciativas de los grupos y de las comunidades locales en el

desarrollo, el manejo y la promoción de sus productos, servicios y actividades

turísticas, de forma tal que aporten beneficios económicos, culturales y

organizativos para la población local y beneficios ambientales para la región

• Se trabajará en el fortalecimiento organizativo de las diferentes iniciativas de

ecoturismo comunitario.

• Incrementar la visita, la venta y la articulación eficiente del turismo comunitario

de Talamanca con el resto de la oferta nacional.

Page 18: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

IX 

• Con el desarrollo de las actividades de turismo sostenible complementarias a las

actividades productivas tradicionales (agricultura orgánica), se pretende que las

poblaciones locales e indígenas cuenten con alternativas viables de desarrollo,

compatibles con la conservación de los recursos naturales, principalmente dentro

del contexto social y ambiental del Corredor Biológico Talamanca Caribe.

• Establecer contacto con entidades de educación superior, ONG, empresas,

agencias de viajes, tour operadores para dar a conocer la oferta de la Red

Talamanca.

Programa de monitoreo y evaluación:

Anualmente se realiza una auditoria operativa interna, con el fin de mejorar los servicios,

las actividades y los productos turísticos de las diferentes comunidades miembros de la

red.

Lecciones aprendidas:

• Las personas de escasos recursos que habitan en las zonas rurales apoyan los

procesos de conservación de la biodiversidad, en términos generales; pero la

conservación misma puede estar en conflicto con la satisfacción de sus

necesidades básicas. Existe una alta probabilidad de que sean guardianes de la

naturaleza cuando su subsistencia depende de tener un ambiente saludable.

• Los resultados que son deseables para el bienestar común deben de generar

también un beneficio personal a los individuos, cuyo esfuerzo es necesario para

que esos resultados se produzcan satisfactoriamente.

• Existe una pequeña minoría de gente que son y quieren ser verdaderos líderes;

esto por razones que van más allá del beneficio personal. Ellos necesitan de

motivación. Su participación es necesaria para el éxito de la conservación y los

objetivos del bienestar común.

Page 19: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

• Las comunidades y los procesos de organización de la sociedad civil tienen que

ser apoyadas y fortalecidas, especialmente durante su fase inicial. Lo anterior

debido a los altos costos y a los riesgos implícitos en el desarrollo de nuevas

alternativas de desarrollo sostenible, que podrían afectar el desenvolvimiento y la

participación local en la gestión de su propio desarrollo.

• Organizaciones de base locales hacen posible la colaboración con esfuerzos

regionales y nacionales importantes, pero es necesario un fuerte liderazgo para

superar las dificultades iniciales.

• El carácter innovador de esta iniciativa radica en el uso de la Red como el

instrumento organizativo para el control local de este esfuerzo. Se complementa

con el trabajo de mercadeo y comercialización para incrementar la visita, la venta

y la articulación eficiente del turismo comunitario de Talamanca con el resto de la

oferta nacional.

• Existe mucha disposición de algunos hoteleros de la zona de apoyar las iniciativas

de ecoturismo de la Red Talamanca y promover los tours de un día entre sus

clientes, sin embargo toman muy en cuenta el tiempo de respuesta de la Red

cuando desean comunicarse y el servicio que se le dé a sus clientes.

Como siguiente ejemplo se ha decidido tomar como modelo un proyecto de Ecoturismo

Comunitario realizado en el Alto Río Napo en Ecuador, el cual se detalla a continuación:

Page 20: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XI 

Eco- Turismo Comunitario en el Alto Río Napo del Ecuador3

País(es) en donde se desarrolla este proyecto: Ecuador

Categorías del Eco-Index que mejor describen este proyecto:

• Ecoturismo y turismo sostenible

• Conservación en comunidades

• Microempresas

Fecha de actualización de este perfil:

Julio 2005

Organización(organizaciones) responsable(s):

Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para la Convivencia Intercultural y el

Ecoturismo

Director(es):

Taquino Tarpuy Co- director del Proyecto

Resumen ejecutivo:

La Amazonía está conocida por su diversidad cultural de sus habitantes indígenas y para

su biodiversidad única de miles de animales, especies de aves, uncontable número de

insectos, plantas y otras formas de vida. Su belleza y tesoros naturales son un testimonio

                                                            3http://ricancie.nativeweb.org/  

Page 21: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XII 

vivo para la salud de la selva, pero también para su fragilidad, donde cada especie es una

parte esencial de un complejo enorme, interdependiente los unos de los otros y cada

pérdida causa cambios irreversibles de todo el eco-sistema. cascada

Con el motivo de preservar la selva y generar fondos alternativos de ingreso y trabajo en

las comunidades de RICANCIE, sus miembros presentan un nuevo y inspirante aventura

que Usted puede compartir con nosotros!

RICANCIE es una red de nueve comunidades quichuas en el Alto Napo, dentro de la

reserva biosfera del Parque Nacional "Gran Sumaco – Sumaco Galeras". Las

comunidades de RICANCIE han establecido un programa eco-turístico único basando

sobre el respeto tradicional para la herencia ecológica y cultural, como camino alternativo

para el desarrollo de las comunidades para la generacion actual y la futura. El ingreso

monetario del programa turístico mejora la vida de las familias, ofrece a los jovenes un

futuro dentro de su comunidad y prohibe la migración a las grandes ciudades o al

extranjero y permite a toda la comunidad, hombres igual como mujeres, tomar su papel en

el programa turístico.

Los esfuerzos de RICANCIE han sido reconocidos al nivel internacional cuando ha sido

invitado a participar en la EXPO 2000 (Hannover, Alemania) en la exposición especial

"Pueblos Indígenas"

Objetivos principales:

• Crear y dar a conocer una forma de hacer un turismo diferente, en donde la gente

local sean los dueños y tengan el control sobre la actividad empresarial,

mejorando así su calidad de vida y conservando - en forma activa - la

biodiversidad y los recursos naturales de la región.

Page 22: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XIII 

• preservar la selva y generar fondos alternativos de ingreso y trabajo en las

comunidades de RICANCIE

• Promocionar las diferentes iniciativas de ecoturismo de los miembros de las

comunidades.

• Creado con el fin de mejorar las condiciones de vida de unas 200 familias kichwas

que hoy en día se ha ido incrementando unas 300 familias

• defender el territorio de las mineras, madereras y petroleras que cada día nos

invaden más.

• eliminar el turismo agresivo que durante algún tiempo amenazó el equilibrio

sociocultural de las comunidades

Fecha de inicio:

1993

Duración esperada:

Permanente.

Presupuesto:

$10,340

Logros principales, hasta la fecha:

La experiencia desarrollada por el proyecto ha convertido al ecoturismo comunitario en

una verdadera herramienta de conservación que mejora la calidad de vida de los

pobladores locales. Al respecto se generaron los siguientes logros:

• Se generaron ingresos económicos para un amplio sector de la población.

Page 23: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XIV 

• A través del ecoturismo comunitario RICANCIE crea puestos de trabajo y nuevas

fuentes de ingreso que se utilizan para proyectos sociales, salud, educación y

cultura. A través del ecoturismo revalorizamos nuestra cultura y la reforzamos.

Programa de monitoreo y evaluación:

Anualmente se realiza una auditoria operativa interna, con el fin de mejorar los servicios,

las actividades y los productos turísticos de las diferentes comunidades miembros de la

red.

Conclusiones y Recomendaciones:

Del estudio, se desprende que el proyecto RICANCIE, la Red Indígena de Comunidades

del Alto Napo para Convivencia Intercultural y Ecoturismo, que surgió en el año 1993

con el fin de mejorar las condiciones de vida de unas 200 familias quichuas, mediante un

proyecto de ecoturismo comunitario, ha logrado mejorar las condiciones de vida. Los

grupos focales y las entrevistas realizadas permiten concluir que el proyecto ha logrado

levantar el auto estima de la población involucrada, valorar el entorno medio ambiental y

fortalecer los lazos comunitarios.

El eje metodológico del trabajo consiste en comparar comunidades amazónicas exitosas

en ecoturismo con comunidades amazónicas similares en las que no se han aplicado

modelos de desarrollo alternativo. En este estudio se compararon dos modelos diferentes

de desarrollo aplicados en comunidades indígenas de la provincia del Napo en la región

amazónica. Por un lado, un modelo basado en el acceso a la modernidad (Ongota) y por

otro lado un modelo basado en el ecoturismo con participación comunitaria (Capirona).

Page 24: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XV 

Para poder llevar a cabo dichas comparaciones se realizó un profundo trabajo de campo.

Se realizaron pruebas piloto tanto del cuestionario para las encuestas como de los

instrumentos para las entrevistas y los grupos focales en la comunidad de Kun Kup. Con

los instrumentos validados se aplicaron las encuestas, entrevistas y grupos focales en las

comunidades de estudio (Ongota y Capirona).

En cuanto a los indicadores sociales, se encuentra que el modelo basado en el acceso a la

modernidad es altamente excluyente; mejora las condiciones de vida y el desarrollo de las

capacidades de un grupo reducido de personas; en tanto que el modelo basado en el

ecoturismo comunitario mejora las capacidades de todos los miembros de la comunidad.

Los resultados econométricos muestran que los habitantes de Capirona tienen mayor

probabilidad de educarse y de estar sanos que los habitantes de Ongota, después de

corregir por variables del hogar y del individuo.

Una conclusión importante del estudio es que el acceso a la modernidad, en la comunidad

de Ongota, es excluyente, y produce una coexistencia de formas premodernas con formas

modernas de acumulación que funcionan de manera desarticulada. Esto significa que, al

interior de la comunidad, hay un pequeño polo con acceso a la modernidad (polo

moderno) y un gran polo sin acceso (polo pre-moderno). Lo anterior crea una lógica de

destrucción del polo pre-moderno por parte del polo moderno. La aparente mejora en los

indicadores, a nivel de la comunidad, estaría dada por el polo moderno, mientras la gran

mayoría, que permanece en el polo pre-moderno desarticulado, tiene condiciones de vida

deplorables. Es como que el proceso de modernización implica la destrucción de todo

vestigio de premodernidad, pero sin lograr incorporar en su lógica a toda la población. Es

un proceso de modernidad excluyente que destruye lo tradicional. La mayoría de la gente

no logra vincularse activamente a la modernidad y se queda sin la protección que le

ofrecían mecanismos tradicionales emanados de la lógica comunitaria.

En el proyecto Capirona, por otro lado, lo que se observa es una articulación del "polo

moderno" (proyecto ecoturístico) a las actividades pre-modernas. La lógica de

funcionamiento es diferente en este caso. Las relaciones pre-modernas son las que

utilizan al proyecto ecoturístico para potenciarse. Se fortalecen los lazos comunitarios, así

Page 25: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XVI 

como las formas organizativas y políticas tradicionales; y, de esta forma toda la población

mejora sus capacidades y funcionamientos.

Los casos exitosos de emprendimientos populares analizados en este trabajo han generado

encadenamientos productivos y sociales, y han sido planificados y ejecutados bajo un

enfoque de sustentabilidad, con base en actividades de ecoturismo. Estos pueden

considerarse modelos que permitirán ejecutar proyectos que proporcionen respuesta a las

necesidades de la realidad social, económica y cultural de una región concreta en el

Ecuador, pero que pueden replicarse a otras realidades de iberoamericana, y de los cuales

se puedan extraer lecciones para posibilitar desarrollar proyectos ecoturísticos y de otra

índole. Indiscutiblemente, conviene precisar que no existen modelos y recetas del todo

replicables, pero los ejes de participación comunitaria, autogestión y visión de futuro son

importantes a considerar.

Sería importante realizar un análisis más en profundidad de los costos y beneficios de los

dos diferentes tipos de modelos estudiados. A primera vista, parece ser que el modelo de

acceso a la modernidad excluyente es más costoso y sus resultados son magros, en tanto

que el modelo de desarrollo ecoturístico con participación comunitaria es menos costoso

y presenta mejores y más equitativos resultados. Por último, hay elementos no

cuantificables que son importantes de resaltar entre los resultados del caso exitoso; la

conservación de las formas tradicionales de organización y de sociabilidad, así como las

formas de ejercicio del poder y la existencia de mecanismos comunitarios de protección

social son elementos claves que explican el éxito del modelo.

Page 26: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XVII 

MARCO CONCEPTUAL

Actividad Turística: Conjunto de operaciones que de manera directa o indirecta se

relacionan con el turismo o pueden influir sobre él, siempre que conlleven la prestación

de servicios a un turista. Son aquellos actos que realiza el consumidor para que acontezca

el turismo. Son objetivos de su viaje y la razón por la cual requiere que le sean

proporcionados los servicios.

Accesibilidad: Propendiendo a la eliminación de las barreras que impidan el uso y

disfrute de la actividad turística por todos los seres humanos y sectores de la sociedad,

incentivando las mejoras y la rápida equiparación de oportunidades.

Artesanía: comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca

o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso

común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano.

Atractivos turísticos: Es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de generar un

desplazamiento turístico. Los principales son los que poseen atributos convocantes con

aptitud de generar visitantes, por sí. Los complementarios son los que en suma o

adicionados a los principales hacen un lugar o zona turística.

Biodiversidad: es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres

vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de

millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia

creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la

variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten

la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto

del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

Page 27: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XVIII 

Corrientes Turísticas: Se considera como corrientes turísticas a las personas que

realizan turismo. El comportamiento de la demanda permite establecer la siguiente

clasificación del turismo:

Interno.- viajes y destinos dentro de las fronteras nacionales.

Regional.- determinados por viajes y destinos dentro de los países de una misma región

Internacional.- determinados por viajes y destinos fuera de los países de la región.

Conservación: Es el mantenimiento de los procesos ecológicos en los ecosistemas y

mantenimiento de la diversidad que estos contienen. Actitud con la que se busca evitar la

degradación de los ecosistemas naturales.

Corredor Turístico: Es un tramo unido por una red de circulación que los intercomunica

entre sí y con centros y puntos de servicios receptivos cercanos; en este se puede apreciar

atractivos culturales, naturales, etnográficos, históricos y de gastronomía

Cultura: es todo aquello que hace parte de la forma de vida de un pueblo, comunidad o

grupo: usos, costumbres, manera de comunicarse y todo lo que hace a la identidad de este

grupo.

Demanda Turística: es lo que efectiva o potencialmente solicitan los turistas en términos

de consumo y gasto. Cabe aclarar, que en muchos casos demanda es considerada la

totalidad de los turistas que arriban o pueden arribar a un centro turístico motivados por la

oferta del lugar.

Page 28: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XIX 

Desarrollo Sustentable.- es el mejoramiento de la calidad de vida humana dentro de la

capacidad de carga de los ecosistemas; implica la satisfacción de las necesidades actuales

sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

Diversidad Cultural: se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial

como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.

Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad cultural es parte del

patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las

acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y

promoción de culturas existentes.

Eco ruta: es un importante destino turístico, su manejo contribuye a la conservación de

los recursos naturales y a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales.

Ecoturismo: Toda forma de turismo basada en la naturaleza, en la que la motivación

principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las

culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales.

Incluye elementos educacionales y de interpretación.

Etnia: es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos,

normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros

lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas

culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes.

Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un

territorio.

Page 29: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XX 

Impacto Ambiental: es la alteración positiva o negativa del medio ambiente, provocada

directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada.

Infraestructura: dotación de redes de servicios: de comunicación, de transporte, de

telefonía, etc., es decir, desde las rutas hasta los servicios públicos y privados que

garanticen que el turista acceda al lugar y tenga una estadía confortable.

Oferta Turística: es el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al turismo.

Producto Turístico: Hoy es lo esencial de la actividad turística. Surge de la armoniosa

integración para su venta de atractivos y servicios. Conjunto de prestaciones, materiales e

inmateriales, que se ofrecen al mercado, con el propósito de satisfacer los deseos o las

expectativas de los turistas.

Recursos Turísticos: son el conjunto de elementos naturales, culturales o sociales que

forman parte de la oferta turística.

Ruta: es la vía a seguir con un origen y un destino diferente, que sirve de base para la

creación de los itinerarios. Lo que determina a la ruta son una serie de valores

paisajísticos, culturales, humanos y naturales.

Ruta Turística: son con frecuencia producto de un Comité regional o departamental de

Turismo, es decir, de una agrupación de artesanos o comerciantes.

Señalizadas de forma a veces irregular, llevan al descubrimiento de una tierra. A través de

los paisajes, como la ruta de la piedra y del agua en Bretaña, la ruta del país de Vitré en

Bretaña, la ruta del valle del Cher en el Centro, la ruta de los 1000 estanques en Haute-

Saône. A través de los antiguos oficios como la ruta de los Marineros de Loira en la

Page 30: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XXI 

Nièvre, la ruta de los almadieros en Borgoña, la ruta relojera en Franche-Comté. A través

de los viñedos como la ruta de los Vinos en Alsacia, la ruta del Beaujolais en Rhône-

Alpes. A través de los patrimonios gastronómicos como la ruta del Camembert y la ruta

de la sidra en Normandía, la ruta de la cerveza en Lorraine, la ruta del foie gras en el

Gers, la ruta de la trufa en el Var. A través de los personajes ilustres como la ruta de los

pintores en Bretaña, la ruta Napoleón o la ruta Marcel Pagnol en Provenza. A través del

hábitat como la ruta de las piedras doradas en Rhône-Alpes, la ruta de los relojes de sol en

Normandía

Servicios: Actividad, beneficios o satisfacciones que se ofrecen para su venta, cualquier

actividad o beneficio que una parte ofrece a otra y que es esencialmente intangible y no

resulta en la propiedad de nada.

Turista: toda persona que se desplaza hacia un lugar fuera de su residencia habitual y

permanece en él por lo menos 24 horas.

Turismo: Es el conjunto de las actividades originadas por el desplazamiento temporal y

voluntario de personas fuera de su lugar de residencia habitual, sin incorporarse al

mercado laboral del sitio visitado, e invirtiendo en sus gastos recursos que provienen de

su lugar de residencia habitual.4

Turismo Alternativo: lo contrario a turismo de masas, son grupos pequeños que buscan

alejarse de lo convencional.

Turismo Comunitario: es una nueva forma de relación entre la comunidad y sus

visitantes desde una perspectiva intercultural, en el contexto de viajes organizados, con la

                                                            4   Glosario de Términos de la OMT 

Page 31: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XXII 

participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los

recursos naturales, la valoración de los patrimonios, los derechos culturales y territoriales

de las nacionalidades y pueblos. Un porcentaje de los beneficios generados a través de

esta forma de hacer el Turismo, se distribuye para las comunidades participantes.

Turismo Cultural: es el desplazamiento turístico cuya motivación principal es el

descubrimiento o acontecimiento de otra cultura.

Turismo Gastronómico: es un componente del turismo cultural que se basa en la

experimentación de los valores culturales de un pueblo o una región a través de su cultura

gastronómica.

Turismo Sostenible: puede definirse como un proceso que permite que se produzca el

desarrollo sin degradar o agotar los recursos turísticos que posibilitan ese desarrollo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 32: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XXIII 

METODOLOGÍA Histórico.- Es necesario recopilar información de carácter histórico, para conocer los

antecedentes, las etapas temporales y espaciales consecutivas de los acontecimientos a

través de la evolución cronológica de las culturas, tradiciones y leyendas de las parroquias

donde se realizará este estudio.

Inductivo.- es aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones

generales.

Deductivo.- es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos para llegar a

una conclusión de tipo particular.

En este caso se utilizará el método deductivo ya que se investigará sobre las rutas

turísticas que se han implantado en otras provincias y cantones del país, y sus respectivos

planes estratégicos para evaluar su desempeño y el efecto que tuvieron en el desarrollo

socio-económico de las zonas donde se encuentran, a fin de que se pueda establecer un

balance donde se determine las estrategias y actividades mas factibles para este tipo de

circuitos.

Sintético.- para sintetizar toda la información bibliográfica con el afán de obtener datos

claves que faciliten la puesta en marcha del plan estratégico.

Analítico.- este método permitirá analizar las condiciones en las que se encuentra la

ciudad de Ibarra y las parroquias de Caranqui, La Esperanza y Angochagua.

Observación.- la observación es una de las manifestaciones, junto con la

experimentación, del método científico o verificación empírica. La observación consiste

en la medida y registro de los hechos observables, según el método científico; y, por lo

Page 33: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XXIV 

tanto, medida por instrumento científicos. Además, estas observaciones deben ser

realizadas profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones.

Técnicas: Se usarán fuentes:

• Primarias.- la información de fuentes primarias es aquella que se revela

directamente para un propósito específico.

• Secundarias.- la información de fuentes secundarias es aquella que ya existe en

algún lugar y se recopiló con otro fin o propósito.

• En este caso las fuentes tanto primarias como secundarias son relevantes; las

fuentes primarias permitirán determinar la situación actual, disposición,

condiciones para la aplicación del plan y la predisposición de la comunidad, entre

estas se plantea la investigación de mercados; mientras que, las fuentes

secundarias permitirán desarrollar la ruta sobre bases sólidas que permitan el

desarrollo adecuado del mismo.

Instrumentos: Entrevista.- una entrevista es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o

más personas; el entrevistador o entrevistadores que interroga y el o los que contestan.

Al crear la ruta turística se puede aplicar la entrevista ya que mediante esta técnica

podremos conocer los criterios de las personas involucradas y poder tomar en cuenta sus

requerimientos en la ejecución de este plan.

Dentro de la entrevista tenemos:

• Cuestionario Guía: mediante este cuestionario podemos obtener información

importante sobre los atractivos turísticos y sobre todo información sobre las

necesidades tanto de los habitantes como de los turistas.

Page 34: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

XXV 

Encuesta.- una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una

muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de

opinión o hechos específicos.

Aplicando esta técnica se identificará el perfil potencial del visitante, el segmento de

mercado al cual pertenece, sus necesidades, también las necesidades de los pobladores y

de la comunidad indígena que se encuentra en estas parroquias.

Dentro de la encuesta tenemos:

• El Cuestionario: Se utilizará para obtener información necesaria y poder tomar

en cuenta los requerimientos de la demanda.

Page 35: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO Y GENERALIDADES DE LA RUTA

1.1 PARROQUIA CARANQUI

1.1.1 Antecedentes Históricos Caranqui fue fundada por los Caras con anterioridad a la fundación Española de la ciudad

de Ibarra en 1606, los pueblos que formaron la Confederación Caranqui fueron:

Carangue, Otavalo, Poritaco, Collahuazo, Los Huancas, Cayambe, Cotocayambe y

Guayllabamba.

Aquí según algunos cronistas nació Atahualpa, el último emperador Inca, en cuyo honor

en 1564 se construyó el templo del sol. Existen vestigios de restos arqueológicos

importantes, además se dice que la hermosa iglesia del Señor del Amor se construyó

sobre el templo de los Incas.

Caranqui: Símbolo de las etapas más ricas de la historia del Ecuador. Pueblo antiguo

lugar de asentamiento de los Quitus, Caras e Incas que se resistieron a la conquista

incásica y luego por ser imperio y cuna de nuestro último Shyri Inca Atahualpa. Punto de

irradiación de cultura y conquista.5

Después del pronunciamiento de Ibarra contra el gobierno de Flores el 12 de Junio de

1834, al que se siguieron los de Otavalo y otros pueblos de la provincia de Imbabura, el

Dr. Valdivieso fue proclamado Jefe Supremo de la república, este propuso el nombre de

Atahualpa para la naciente república, militantes de las mismas filas y tenía gran

entusiasmo por lo ideales de libertad.6

                                                            5   Fuente: www.edufuturo.com 6 Nota tomada del libro: Revisión de los amigos de la genealogía. El rey de la noche. Artículo escrito por Augusta Eguiguren.

Page 36: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

Por que Ibarra no fue fundado en Caranqui:

En la historia siempre han quedado flotando grandes interrogantes y uno de estos es si

antes de 1600 ya existía un primer asientos de blancos Caranqui porque años mas tarde el

Capitán Cristóbal de Troya quien recibió de Miguel de Ibarra la orden de la fundación de

la ciudad no aprovechó de este primer asiento de blancos para fundar ahí la Villa de

Ibarra y prefirió bajarse a los terrenos pantanosos de Doña Juana Atabalipa y de Don

Esteban Cordero para fundar ahí la Villa de Ibarra.

1.1.2 Ubicación Geográfica La parroquia de Caranqui, se encuentra a 2 Km. al sureste de Ibarra, fue un importante

asentamiento de las culturas Carague e Inca. Esta situada al pie noroeste del Cerro

Imbabura a 2800 MSN.

Su nombre Caranqui Carangue- Cayangue- Cayanqui, viene de la voces cara, colorado,

igual araña, escorpión gua, pueblo; lo que equivale a “Pueblo de arañas o de los

escorpiones” Cayan es voz quichua y significa lugar de las innovaciones; se refiere al

adoratorio que seguramente existió en el lugar o cerca de este pueblo, lo que quiere decir

que los aborígenes de Imbabura emplearon este vocablo después de haberlo oído de los

quichuas, pero lo pronunciaron en conformidad a los usos de su idioma, es decir, con

aditamentos finales por ellos acostumbrados.

1.1.2.1 Extensión y Límites La Parroquia de Caranqui tiene una extensión de 6,53km2 y esta limitada por:

Norte: La parroquia urbana de San Francisco

Sur: Barrio Bella Vista de María y con la parroquia rural de La Esperanza

Este: Caserío de San Francisco de Santa Lucía

Oeste: Parroquia de San Antonio.

1.1.2.2 Hidrografía La hidrografía es numerosa es por eso que es llamada la provincia de los lagos y está

compuesta por ríos de curso permanente y ríos de curso intermitente, sobresalen los Ríos

Page 37: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

Tahuando, Cariacu, Jatunyacu, Itambi y cerca de esta parroquia también encontramos la

Laguna de San Pablo

Su principal afluente es el río Tahuando, pues este recorre toda la ciudad de Ibarra.

1.1.2.3 Orografía Presenta un relieve irregular, su máxima altura de 4621 está representada en el Cerro

Imbabura; otros accidentes orográficos son las Lomas Pucará, Patul, El Redondo, de

Corredores, Ventanillas, entre otras.

1.1.2.4 Clima Debido a la ubicación geográfica del cantón, la parroquia tiene un clima templado seco y

una temperatura promedio 15° centígrados. 

1.1.2.5 Ecosistema

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO Los rangos de altitud y temperatura son

equivalentes a las del bosque húmedo Montano, pero recibe una precipitación promedia

anual entre los 1.000 y 2.000 milímetros.

Se caracteriza por una alta incidencia de neblina y un superávit de humedad, sobre todo

en aquellas partes que se ubican en las vertientes externas de las dos cordilleras. Los

límites inferiores varían en función de estos factores, así donde es más húmedo se lo

encuentra a los 2.800, y donde es menos húmedo a los 3.000 metros, desde donde toma el

nombre de " bosque húmedo".

1.1.3 Situación Socioeconómica

1.1.3.1 Población En la última década (1990-2001) el crecimiento de la población en la provincia fue

acelerado pues el número de habitantes aumentó en un 30%. El 50% de la población

imbabureña está viviendo en zonas rurales y el otro 50% en zonas urbanas.

La población según el Censo de INEC en 2001en la parroquia de Caranqui fue de 604

habitantes que pertenecen a la raza blanca, mestiza e indígena.7

                                                            7 Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano de Censo y Población, Censo de 2001

Page 38: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

El total de la Población Económicamente Activa es de 368, los cuales se encuentran

divididos en los siguientes grupos:

Cuadro N° 1a: Grupos de ocupación Caranqui GRUPOS DE OCUPACIÓN TOTAL

TOTAL 368

MIEMBROS PROFESIONALES, TÉCNICOS.

44

EMPLEADOS DE OFICINA 21

TRAB. DE LOS SERVICIOS 67

AGRICULTORES 34

OPERARIOS Y OPERADORES DE MAQUINAS

102

TRAB. NO CALIFICADOS 73

OTROS 30

Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano de Censo y Población, Censo de 2001

1.1.3.2 Asentamientos Humanos Lingüísticamente consideradas, las migraciones llegadas a la región Caranqui fueron los

Chibchas- Barbacoas, Los Cayapas o Quitus, los Arawacos de origen amazónico y lo

colorados, la fusión de todos estos grupos creó este nuevo producto mestizo llamado

CARANQUI.

En la época de la conquista de los Incas los Caranqui estaban agrupados en naciones o

tribus que poseían una organización política, tenían ciertas ideas de religión y moral,

cultivando la tierra y habían iniciado la industria. Como guerreros se distinguieron por su

valor indomable al punto que vencidos por los incas no fueron subyugados ni perdieron la

gallardía de su estirpe, pese a la inmolación de los principales guerreros en el legendario

Lago de Yahuarcocha.

1.1.3.3 Educación y Cultura Como no se puede obtener datos específicos de cada parroquia se puede dar estadísticas

de todo el cantón

Page 39: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

En la última década la evolución del Índice Multivariado de Educación (IME) en la

provincia ha sido positiva, pues su valor se ha incrementado de 52,6 a 55,6 por ciento, lo

cual quiere decir que ha mejorado el nivel educativo, aunque sigue siendo relativamente

bajo (56/100). Ibarra es el cantón con mejor IME (>60) 8

Entre los plantes que se encuentran en la parroquia tenemos:

Esc. Juan Miguel Suárez

Esc. José Nicolás Vacas

Esc. Medardo Proaño Maya

Esc. Gudiño Vásquez

Es. Santa Marianita de Jesús

Esc. Oscar Efrén Reyes

Esc. Agustín Cueva Dávila

1.1.3.4 Producción e ingresos La actividad de la que vive el pueblo Caranqui es la agrícola; en los cerros o lugares altos

cultivan productos de acuerdo con el clima frío como el trigo, cebada, papas, ocas; en los

terrenos que se encuentran en las partes más bajas cultivan maíz.

La producción se la destina al autoconsumo y a la venta en los mercados.

Otra actividad importante es la producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos.

Desde las comunidades en los últimos años se han desarrollado varias iniciativas

novedosas dirigidas al mercado, tales como microempresas agro productoras (miel,

quesos, yogurt, caracoles).

Otra fuente importante es el turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo

medicinal, desde iniciativas familiares y comunitarias.

El pueblo Caranqui tiene un peso muy importante en la migración dentro del país.

                                                            8 Plan Estratégico de Turismo del Cantón San Miguel de Ibarra

Page 40: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

1.1.3.5 Servicios Básicos

Cuadro N° 1b: Servicios Básicos Caranqui Nombre del Servicio Cobertura total

Agua Potable 90%

Alcantarillado 75%

Desechos Sólidos 70%

Teléfonos 56%

Energía Eléctrica 96%

Fuente: Municipalidad de Ibarra, Línea Base RRNN, 2005

Según estos datos se puede apreciar que aunque la parroquia de Caranqui es muy

importante, tanto para el turismo, la arqueología y para la historia misma de todo el

cantón no cuenta con los servicios básicos en un 100%, al parecer esto se debe a la falta

de gestión del presidente de la Junta Parroquial.

En lo que se refiere a Seguridad se puede apreciar que los niveles delictivos han bajado

considerablemente los robes menores realizados por personas extrañas a la población.

Pero por lo que se puede observar no existe un programa de prevención para evitar

problemas sociales no solo la delincuencia sino también el alcoholismo.

En lo que se refiere a la vialidad se puede apreciar que la vía que une al centro histórico

de Ibarra con la parroquia de Caranqui es de primer orden, esta se emplea para conectar

las diferentes parroquias con el centro histórico de Ibarra, además por esta vía transita los

productos para la comercialización en el mercado del corazón de Ibarra.

Las vías internas de los barrios las calles principales son adoquinadas, pero las

secundarias son empedradas o de tierra.

1.1.3.6 Vivienda Existe un total de 1514 viviendas entre las cuales aproximadamente un 60% de las

viviendas son casas o villas las cuales tienen una construcción mixta de madera, cemento

Page 41: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

y bloque, y un 0,05% son viviendas de choza las cuales no se encuentran en buenas

condiciones debido a la falta de recursos para mejorarlas.9

1.2 PARROQUIA LA ESPERANZA

1.2.1 Antecedentes Históricos Es tan antigua como Caranqui, Ibarra, San Antonio y Angochagua.

Los habitantes de La Esperanza prestaron importantes servicios sirviendo de guías al

ejército de El Libertador en la Batalla de Ibarra.

Ellos llevaron a Bolívar a seguir el camino hasta Santa Rosa del Tejar para tomar por

sorpresa a las fuerzas de Agualongo. En el cataclismo de 1868 Santa María de La

Esperanza recibió a los sobrevivientes constituyéndose en parroquia eclesiástica. García

Moreno recomendó en esa ocasión el levantamiento de la parroquia civil. En los archivos

aparece como Teniente Político un señor Almeida en 1896.

1.2.2 Ubicación Geográfica La parroquia de la Esperanza está situada al sur oriente de la Capital de la provincia a

2340 metros sobre el nivel del mar. Crece a lo largo de la carretera que la cruza y que

sirvió de paso obligado para los que iban y venían de Quito. Su nombre es SANTA

MARIA DE LA ESPERANZA

La parroquia se encuentra a 7 kilómetros de la ciudad de Ibarra, es una parroquia

privilegiada ya que aquí se puede reencontrar con la naturaleza, puesto que es un lugar

muy tranquilo y lleno de paz.

1.2.2.1 Extensión y Límites La parroquia de la Esperanza tiene una extensión de 32.68km2 y se encuentra limitada

por:

Norte: desde el punto de la vía que une a San Luis y Monjas a la altura latitudinal del

barrio San Cristóbal.

                                                            9 Instituto Nacional de Censo y Población, último censo 2001

Page 42: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

Sur: la quebrada Estanco aguas arriba desde la altura meridional de la quebrada Collaro

hasta sus orígenes.

Este: El río Tahuando aguas arriba hasta alcanzar la desembocadura de la quebrada de

Rosas hasta la cumbre de la loma de San Miguel

Oeste: La cumbre del cerro Imbabura.

1.2.2.2 Hidrografía A más del río Tahuando que nace en la Rinconada, existe un manatial que cae en

casacadas llamado Cariyacu que junto con las aguas de Guaraczapac engrosa el

Tahuando.

1.2.2.3 Orografía Existe una continuidad topográfica ascendente y los elementos orográficos que se

destacan son los cañones de los ríos Ambi y Tahuando. Además, se observan las

elevaciones de Guayaquil de Alpachaca. 10

Participa de las laderas de Imbabura, en un extremo del extenso valle de los Caranquis en

el ramal oriental de la cordillera de Angochagua, Pimampiro, los cerros de Imbabura,

Cubiliche y Cunrro.

Dos acequias atraviezan la Esperanza de sur a norte, la una por el sector oriental y la otra

por el occidental separada por un kilómetro de distancia con el caudal de aguas

abundantes en invierno y seco en verano.

1.2.2.4 Clima El clima de la parroquia de La Esperanza es cálido, pero en invierno es frío por la

influencia de las nevadas del Imbabura y del Cayambe, a más las lluvias y garúas se

presentan el granizo y las ventiscas del Cayambe y las heladas en el mes de agosto. Su

temperatura oscila entre los 15 y 16 grados centígrados.

                                                            10   IGM, 2004; modificado Narres, H. 2005

Page 43: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

1.2.2.5 Ecosistema

BOSQUE HÚMEDO MONTANO Esta zona de vida se encuentra por arriba de los

2.000 MSN. El promedio anual de precipitación pluvial oscila entre los 1.000 y 2.000

milímetros y registra una temperatura media anual entre 12 y 18º centígrados.

En la vegetación de esta zona se encuentra especies como: Encillo o Sarar Weinmannia

descendes, Cascarilla, Cinchona sp. Romerillo o Sinsin, Podocarpus sp., Duco o Sota,

Clusia sp., Cedro, Cedrela montana rosei., Malva, Dendropanax sp., Arrayán, Eugenia sp,

Aliso, Alnus jorullensis, Laurel de Cera, Myrica pubescens, Colca de los géneros,

Miconia y Tibouchina y extensos Surales, Chusquea scandens.

1.2.3 Situación Socioeconómica

1.2.3.1 Población La tasa de crecimiento poblacional es positiva (2.36%) y superior a la media nacional. En

general Imbabura, no se considera superpoblada, porque la densidad de población que

presenta es muy moderada (75 habitantes/Km2 en el año 2001), aunque unos cantones

están más poblados que otros, proporcionalmente a su superficie. 11

La población de la parroquia de La Esperanza, según el Censo de INEC en 2001 fue de

6677 habitantes que pertenecen a la raza blanca, mestiza e indígena,12 de los cuales 1688

habitantes pertenecen a la Población Económicamente Activa.

                                                            11 Ilustre Municipio de Ibarra 12 Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano de Censo y Población, Censo de 2001

Page 44: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

10 

Cuadro N° 1c: Grupos de ocupación La Esperanza GRUPOS DE OCUPACIÓN TOTAL

TOTAL 6200

MIEMBROS PROFESIONALES, TÉCNICOS.

736

EMPLEADOS DE OFICINA 354

TRAB. DE LOS SERVICIOS 1114

AGRICULTORES 560

OPERARIOS Y OPERADORES DE MAQUINAS

1614

TRAB. NO CALIFICADOS 1221

OTROS 3496

Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano de Censo y Población, Censo de 2001

1.2.3.2 Asentamientos Humanos Los pobladores de origen de Cayambe y Tabacundo, se asentaron en este lugar como

vecinos de la hacienda del Señor Joaquín Gómez de la Torre, a quien servían en calidad

de yanapas por ocupar potreros para el pastoreo de sus mulas y caballos que las ocupaban

en la arriería como único medio de transporte y comunicación entre Ibarra, Tulcán,

Ipiales, Quito, El pailón y Bodegas.

1.2.3.3 Educación y Cultura El nivel educativo es muy desigual entre las zonas urbanas (64) y rurales (41), casi 23

veces superior la educación en las ciudades que en el campo. Según datos del año 2001

del SIISE, la provincia de Imbabura tiene una tasa de analfabetismo del 13.4% y una tasa

de analfabetismo funcional del 27.5%, aunque desde 1990 estos valores han descendido

de forma notable; del 18% al 13% y del 33% al 27% respectivamente. 13

El promedio de años de escolaridad en la provincia en el año 2001 según datos del SIISE

es de 6 años; nivel de escolaridad muy bajo si se tienen en cuenta que son 16 años los de

formación para llegar al nivel superior a la edad de 22 años.

                                                            13 Plan Estratégico de Turismo del Cantón San Miguel de Ibarra

Page 45: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

11 

Algo muy importante que cabe recalcar de esta parroquia es que tan solo tiene una

escuela y un Colegio y no posee institutos de Nivel Superior

1.2.3.4 Producción e ingresos En lo que se refiere a la actividad económica de la parroquia tenemos entre los mas

destacados:

Los recursos naturales, los cuales son fuente inagotable de material pétreo de sus

quebradas. En Rumipamba existe una trituradora de lastre.

La arcilla negra es otra fuente para la fábrica de adobes, ladrillos, teja y cerámica. De lo

montes de Imbabura se extrae madera de naranjillo de aliso y del puma maqui para la

fabricación de los objetos de madera.

También como ingreso económico encontramos los bordados a mano en prendas de

vestir, tanto femenino como masculino con un acabado y gusto sorprendente que han

traspasado los linderos de la patria y del continente, además también existen talleres de

talabartería para la confección de monturas, maletas y artefactos finos.

1.2.3.5 Servicios Básicos

Cuadro N° 1d: Servicios Básicos La Esperanza Nombre del Servicio Cobertura total

Agua Potable 80%

Alcantarillado 70%

Desechos Sólidos 70%

Teléfonos 50%

Energía Eléctrica 90%

Fuente: Municipalidad de Ibarra, Línea Base RRNN, 2005

Los servicios básicos tienen una cobertura importante en la población. Las principales

actividades son la agricultura, el comercio y los servicios. La manufactura ocupa un tercer

lugar. Existe una industria mediana o grande y la línea de desarrollo es el servicio, en

particular el turístico.

Page 46: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

12 

En cuanto a la seguridad es evidente que existe falta de personal policiaco, pues existen

dos policías para toda la parroquia y no pueden patrullar constantemente por falta de

combustible y mantenimiento al patrullero.

Pero como se puede observar es una parroquia bastante tranquila que brinda condiciones

de seguridad a sus habitantes. Se presentan casos no muy frecuentes de inseguridad pero

estos no son de mucha relevancia.

En cuanto a la vialidad se puede observar que el ingreso a esta parroquia es de segundo

orden, el camino de Caranqui a La Esperanza es un tramo pavimentado, pero existe otro

tramo el cual es un camino de tierra, lo cual hace difícil el acceso de transporte público y

particular especialmente en épocas de lluvias.

Gran parte de la parroquia es adoquinada y los buses llegan desde la zona urbana de

Ibarra.

1.2.3.6 Vivienda14 La parroquia de la Esperanza posee un total de 1485 viviendas las cuales están divididas

en diferentes tipos como:

Casa o Villa: con un total de 1158, esta es mas porcentaje tiene

Departamento: con un total de 7

Cuartos en arriendo: 111

Rancho: 68

Choza: 14

1.3 PARROQUIA ANGOCHAGUA

1.3.1 Antecedentes Históricos La parroquia de Angochagua es una de las más antiguas, quizá de toda la provincia, no

existe documento a cerca de su historia. Por la tradición oral se sabe formado por los

indígenas llamados Pedro, José y Miguel Angochagua. Los tres mencionados hermanos

                                                            14   Instituto Nacional de Censo y Población, último censo 2001

Page 47: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

13 

fueron los fundadores, pero de ellos no existe descendientes que se extinguieron hace 250

años.

El primer teniente político fue Nicolás Terán y le han sucedido Fructuoso Criollo, Cleto

Ponce, Marceliano Flores y otros.

Personajes Ilustres:

Entre los personajes ilustres cabe destacar a un indígena puro de la Comunidad de

Angochagua, su nombre es Segundo Cleto Ponce, quine de niño fue un alumno muy

aprovechado, aunque sólo alcanzó la educación primaria, continuó auto educándose. La

ayuda que ha presentado a las comunidades en todo sentido ha sido inmejorable.

Otro de los personajes ilustres en la comunidad de Zuleta es el Ex presidente de la

república, Galo Plaza Lasso, notable ciudadano ecuatoriano ampliamente conocido en los

círculos internacionales, ya que como sabemos ha desempeñado elevados cargos de gran

responsabilidad continental y mundial.

1.3.2 Ubicación Geográfica La parroquia de Angochagua está situada al Sureste de la provincia de Imbabura y

pertenece al cantón Ibarra.

Esta rodeada de un espectacular paisaje puesto que esta es una de las parroquias que mas

atractivos tiene dentro de la ruta, se puede estar en contacto con la naturaleza y alejado

del bullicio de la ciudad capital.

1.3.2.1 Extensión y Límites La parroquia de Angochagua tiene una superficie de 193.23km2 y esta limitada por:

Norte: la parroquia de Ibarra

Sur: la parroquia de Olmedo

Este: La parroquia Mariano Acosta

Oeste: la parroquia La Esperanza.

Page 48: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

14 

1.3.2.2 Hidrografía El río que atraviesa la parroquia es el Tahuando dividido en dos vertientes, la una que

nace en Zuleta y la otra en la Riconda.

1.3.2.3 Orografía Debido a su terreno muy irregular particularmente en la comunidad de Angochagua que

está asentada en la parte más alta de la parroquia, al noroeste de ella se encuentra un

ramal de la cordillera oriental de los Andes, rodeando las comunidades de la Riconda y

Angochagua.

1.3.2.4 Clima Por la altura en que se encuentra la parroquia se puede deducir que su clima es frío

paramal. Con respecto a los recursos naturales son muy escasos. La tempera promedio

oscila entre los 8 y 12 grados centígrados.

1.3.2.5 Ecosistema

BOSQUE HÚMEDO MONTANO Esta zona de vida se encuentra por arriba de los

2.000 MSN. El promedio anual de precipitación pluvial oscila entre los 1.000 y 2.000

milímetros y registra una temperatura media anual entre 12 y 18º centígrados.

En la vegetación de esta zona se encuentra especies como: Encillo o Sarar Weinmannia

descendes, Cascarilla, Cinchona sp. Romerillo o Sinsin, Podocarpus sp., Duco o Sota,

Clusia sp., Cedro, Cedrela montana rosei., Malva, Dendropanax sp., Arrayán, Eugenia sp,

Aliso, Alnus jorullensis, Laurel de Cera, Myrica pubescens, Colca de los géneros,

Miconia y Tibouchina y extensos Surales, Chusquea scandens.

1.3.3 Situación Socioeconómica

1.3.3.1 Población El cantón más poblado es Ibarra, donde se ubica la capital de la provincia, (con un 45%

de los habitantes), seguido del cantón Otavalo (26%), Cotacachi (11%), Antonio Ante

(10%) y Pimampiro y Urcuquí (que aglutinan a un 4% de la población cada uno).15

                                                            15   Plan Estratégico de Turismo del Cantón San Miguel de Ibarra

Page 49: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

15 

La población de la parroquia de Angochagua, según el Censo de INEC en 2001 fue de

3768 habitantes que pertenecen a la raza blanca, mestiza e indígena16 y aproximadamente

el 80% de la población es indígena.

Cuadro N° 1e: Grupos de ocupación Angochagua GRUPOS DE OCUPACIÓN TOTAL

TOTAL 2200

MIEMBROS PROFESIONALES, TÉCNICOS.

262

EMPLEADOS DE OFICINA 126

TRAB. DE LOS SERVICIOS 395

AGRICULTORES 199

OPERARIOS Y OPERADORES DE MAQUINAS

611

TRAB. NO CALIFICADOS 433

OTROS 176

Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano de Censo y Población, Censo de 2001

1.3.3.2 Asentamientos Humanos Al no tener un documento que relate la historia sobre la parroquia de Angochagua, no se

puede saber a ciencia cierta cuales fueron los primeros asentamientos humanos de esta

parroquia, ya que esta parroquia es mucho más antigua que la misma capital de la

provincia.

1.3.3.3 Educación y Cultura El idioma de la población es principalmente el quichua seguido por el castellano.

La gran mayoría de la población adulta no ha terminado la educación primaria; aún hoy

se da el fenómeno de la deserción escolar. Cada comunidad cuenta con locales escolares

mejor equipados, existe una escuela, un centro de alfabetización el cual funciona en la

comunidad de la Merced.

                                                            16   Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano de Censo y Población, Censo de 2001

Page 50: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

16 

Más del 70% no tiene educación media, lo que no hay mano de obra calificada y es muy

negativo para nuevas inversiones en el sector turístico e industrial.

La población estudiantil primaria y secundaria representa el 18% de la población total.17 

1.3.3.4 Producción e ingresos Su suelo es cultivable a gran escala, la agricultura es aún rudimentaria, su producción

agrícola es toda clase de gramíneas y tubérculos; en mayor escala papas, trigo, ocas y

maíz.

En cuanto a productos pecuarios tenemos ganado vacuno, porcino, lanar, caballar.

Las artesanías son: Bordado, cerámica, textiles.

El bordado cubre toda la región, no así la cerámica que se ha desarrollado en la

comunidad de la Rinconada.

Las industrias no existen como tales.

El comercio se lo realiza en base a sus productos agrícolas artesanales y pecuarios, cuyo

mayor mercado es la ciudad de Ibarra.

El turismo se ha incrementado en mayor medida en la comunidad de Zuleta, su mayor

atractivo es la vestimenta de sus mujeres, el paisaje y los bordados.

1.3.3.5 Servicios Básicos

Cuadro N° 1f: Servicios Básicos Angochagua Nombre del Servicio Cobertura total

Agua Potable 70%

Alcantarillado 60%

Desechos Sólidos 70%

Teléfonos 40%

Energía Eléctrica 80%

Fuente: Municipalidad de Ibarra, Línea Base RRNN, 2005

                                                            17 Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano de Censo y Población, Censo de 2001

Page 51: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

17 

Como se puede observar en el cuadro anterior esta es una de las parroquias que más bajo

tiene el índice de porcentaje de servicios básicos, esto principalmente se debe a que su

acceso es muy difícil.

En lo que se refiere a seguridad es bastante notorio la falta de brigadas de seguridad que

ayuden a enfrentar en forma efectiva y directa el problema de la delincuencia.

La inseguridad es latente en la parroquia, especialmente en los lugares más distantes.

En cuanto a vialidad el acceso principal a la parroquia es por la Panamericana Norte,

tramo que une a Pichincha con Imbabura, esta es lastrada. Pero al tomar el desvío a la

parroquia de Angochagua se puede apreciar que no existe mantenimiento en las vías de

acceso pues estas son en algunos tramos de tierra y en otros tramos empedrados.

Es necesario llegara a este lugar en carro particular puesto que el transporte público sale

de Ibarra muy de repente.

1.3.3.6 Vivienda18 La parroquia de Angochagua posee un total de 959 viviendas las cuales están divididas de

la siguiente manera:

Casa o Villa: 886

Departamento: 2

Cuartos en arriendo: 6

Mediagua: 27

Choza: 3

                                                            18   Instituto Nacional de Censo y Población, último censo 2001

Page 52: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

18 

CONCLUSIONES:  

• El lugar de estudio se encuentra ubicado en una zona privilegiada en las cuales se pueden realizar diferentes actividades turísticas.

• Cada uno de las parroquias de esta ruta cuentan con atractivos que puede ser

aprovechado en el desarrollo turístico.

 

• Las poblaciones basan sus ingresos económicos principalmente en la agricultura y ganadería.

Page 53: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

19 

CAPÍTULO II

INVENTARIO DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

2.1 Introducción Dentro de la ruta Caranqui- La Esperanza- Angochagua existe un gran potencial turístico,

razón por la cual en inventario de atractivos turísticos, permite identificar, clasificar y

categorizar los recursos turísticos que posee la zona dándolos a conocer de una forma más

detallada y sistemática.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General: Unificar los criterios sobre los atractivos turísticos ubicados a lo largo de la Ruta Turística

de Caranqui- La Esperanza –Angochagua.

2.2.2 Objetivos Específicos:

• Brindar a entidades públicas y privadas ligadas al turismo, la información

actualizada de la localización de los atractivos, su calidad, facilidades de acceso y

disfrute de su entorno, además de una evaluación y valoración de los mismos por

sus características.  

2.2.3 Fichas de Núcleo de Población  

 

 

 

Page 54: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

20 

FICHA DE NÚCLEO DE POBLACIÓN 1.LOCALIDAD 2.FICHA Nº 3.FICHAS

ASOCIADAS:

Parroquia de Caranqui 1 Parroquia La Esperanza

Parroquia de Angochagua

4.ACCESOS Desde Distancia Tipo de Via Estado Medios de

Transporte Tiempo

Ibarra 2km Asfaltada En buen estado Público o privado

10 minutos

5.BREVE DESCRIPCIÓN

Caranqui fue fundada por los Caras con anterioridad a la fundación Española de la ciudad de Ibarra en 1606, los pueblos que formaron la Confederación Caranqui fueron: Carangue, Otavalo, Poritaco, Collahuazo, Los Huancas, Cayambe, Cotocayambe y Guayllabamba. Aquí según algunos cronistas nació Atahualpa, el último emperador Inca, en cuyo honor en 1564 se construyó el templo del sol. Existen vestigios de restos arqueológicos importantes, además se dice que la hermosa iglesia del Señor del Amor se construyó sobre el templo de los Incas. Categoría Tipo Subtipo Recurso Ficha No. Sitios Naturales

Museos y Manifestaciones Culturales

Histórico Museos Museo de Caranqui 14

Histórico Sitio Arqueológico Templo del Sol 17

Histórico Arquitectura Religiosa

Iglesia Señor Del Amor

Histórico Zona Arqueológica la Huaca de Caranqui

Page 55: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

21 

10.INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS GENERALES (Señalar si procede y nº)

AGUA CONSUMO HUMANO

POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO HORARIO SERVICIO

SI 90,00% NO NO SI SIEMPRE

ENERGIA ELECTRICA SISTEMA INTER CONECTADO

GENERADOR OTRO VOLTAJE HORARIO DE SERVICIO

96,00% SI NO NO NO SIEMPRE

ALCANTARILLADO RED PUBLICA POZO SEPTICO OTRO

75,00% SI SI

TELEFONIA PUBLICA SERVICIO

PUBLICO COBERTURA

CELULAR CABINAS VENTA DE

TARJETAS INTERNET

56,00% SI SI SI SI SI

TRANSPORTE PUBLICO

GASOLINERAS AUXILIO MECANICO

BANCOS HORARIO ATENCION

CAJEROS

SI SI SI NO NO

CENTRO DE SALUD FARMACIA SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVOS

CENTROS CULTURAL

ES

CENTROS DEPORTIVOS

SI SI SI SI SI SI

Page 56: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

22 

ESPACIOS RECREATIVOS

OTROS

SI

11.EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PARA EL TURISMO

No existen. 12 OFICINA ITUR MAS PRÓXIMA: Ibarra Días de Atención: de Lunes a Viernes Horarios de atención: 9 a 18:00

13.Principales problemas No existe infraestructura adecuada para acoger a turistas

No existen empresas de recreación

No existen Agencias de viajes que promocionen este lugar

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Plan Estratégico del Cantón San Miguel de Ibarra 15.Realizada por: Vanessa Román

Page 57: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

23 

FICHA DE NÚCLEO DE POBLACIÓN

1.LOCALIDAD 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS:

Parroquia La Esperanza 2 Parroquia Caranqui Parroquia de Angochagua

4.ACCESOS Desde Distancia Tipo de Via Estado Medios de

Transporte Tiempo

Ibarra 7km Asfaltada Buen Estado Público o privado

30 minutos

5.BREVE DESCRIPCIÓN

Es tan antigua como Caranqui, Ibarra, San Antonio y Angochagua. Los habitantes de La Esperanza prestaron importantes servicios sirviendo de guías al ejército de El Libertador en la Batalla de Ibarra. Ellos llevaron a Bolívar a seguir el camino hasta Santa Rosa del Tejar para tomar por sorpresa a las fuerzas de Agualongo. En el cataclismo de 1868 Santa María de La Esperanza recibió a los sobrevivientes constituyéndose en parroquia eclesiástica. García Moreno recomendó en esa ocasión el levantamiento de la parroquia civil. En los archivos aparece como Teniente Político un señor Almeida en 1896. Categoría Tipo Subtipo Recurso Ficha No. Sitios Naturales Sistema Lacustre Cascadas Cascada del Río

Tahuando

Museos y Manifestaciones Culturales

Histórico Tolas de San Clemente

Histórico Casa Hacienda La Magdalena

Histórico Caminos y Muros de Tierra

Page 58: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

24 

10.INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS GENERALES (Señalar si procede y no)

AGUA CONSUMO

HUMANO POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO HORARIO SERVICIO

SI 80,00% SI NO SI SIEMPRE ENERGIA ELECTRICA SISTEMA INTER

CONECTADO GENERADOR OTRO VOLTAJE HORARIO DE SERVICIO

90,00% SI NO NO NO SIEMPRE

ALCANTARILLADO RED PUBLICA POZO SEPTICO OTRO 70,00% SI SI

TELEFONIA PUBLICA SERVICIO

PUBLICO COBERTURA

CELULAR CABINAS VENTA DE

TARJETAS INTERNET

50,00% SI NO NO NO NO TRANSPORTE

PUBLICO GASOLINERAS AUXILIO

MECANICO BANCOS HORARIO

ATENCION CAJEROS

SI SI NO NO NO NO CENTRO DE SALUD FARMACIA SEGURIDAD CENTRO

EDUCATIVOS CENTROS

CULTURALES

CENTROS DEPORTIVOS

SI SI SI SI NO NO ESPACIOS

RECREATIVOS OTROS

NO NO 11.EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PARA EL TURISMO

Alojamientos Casa Hacienda La Magdalena

Casa Aída

Page 59: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

25 

12 OFICINA ITUR MAS PRÓXIMA: Ibarra Fechas de apertura: de lunes a viernes Horarios de atención: 9 a 18:00

13.Principales problemas No existe infraestructura adecuada para acoger a turistas

No existe una buena información

No existe ninguna empresa recreativa

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ilustre Municipio de Ibarra Plan Estratégico del Cantón San Miguel de Ibarra 15.Realizada por: Vanessa Román

Page 60: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

26 

FICHA DE NÚCLEO DE POBLACIÓN 1.LOCALIDAD 2.FICHA Nº 3.FICHAS

ASOCIADAS:

Parroquia de Angochagua 3 Parroquia Caranqui Parroquia La Esperanza

4.ACCESOS Desde Distancia Tipo de Via Estado Medios de

Transporte Tiempo

Ibarra 12km Empedrado Regular Privado 1 hora 30 minutos

5.BREVE DESCRIPCIÓN

La parroquia de Angochagua está situada al Sureste de la provincia de Imbabura y pertenece al cantón Ibarra. Esta rodeada de un espectacular paisaje puesto que esta es una de las parroquias que mas atractivos tiene dentro de la ruta, se puede estar en contacto con la naturaleza y alejado del bullicio de la ciudad capital. 9.PRINCIPALES RECURSOS Y ATRACTIVOS Categoría Tipo Subtipo Recurso Ficha No. Sitios Naturales Ambiente Lacustre Laguna Laguna El Cunrro

Fenómenos Geológicos Escarpa de Falla Escarapa de Falla El Abra

Montaña Coordillera Cerro El Cunrro Montaña Coordillera Páramos del Gallo

Rumi

Montaña Coordillera Cerro Cubiliche Ambiente Lacustre Laguna Lagunas Cubiliche

Museos y Manifestaciones Culturales

Etnografía Artesanía Feria de Bordados de Zuleta

Histórico Arquitectura Civil Casa Hacienda Zuleta Histórico Sitio Arqueológico Tolas Zuleta Etnografía Artesanía Bordados Zuleta

Page 61: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

27 

Histórico Arquitectura Vernácula

Paredones del Troje

Etnografía Zonas Arqueológicas Ingatola

10.INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS GENERALES (Señalar si procede y no)

AGUA CONSUMO

HUMANO POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO HORARIO SERVICIO

SI 70,00% SI NO SI SIEMPRE ENERGIA ELECTRICA SISTEMA INTER

CONECTADO GENERADOR OTRO VOLTAJE HORARIO DE SERVICIO

80,00% SI NO SI NO SIEMPRE

ALCANTARILLADO RED PUBLICA POZO SEPTICO OTRO 60,00% SI SI

TELEFONIA PUBLICA SERVICIO

PUBLICO COBERTURA

CELULAR CABINAS VENTA DE

TARJETAS INTERNET

40,00% SI NO NO NO NO TRANSPORTE

PUBLICO GASOLINERAS AUXILIO

MECANICO BANCOS HORARIO

ATENCION CAJEROS

SI NO NO NO NO NO CENTRO DE SALUD FARMACIA SEGURIDAD CENTRO

EDUCATIVOS CENTROS

CULTURALES

CENTROS DEPORTIVOS

SI SI NO NO NO NO ESPACIOS

RECREATIVOS OTROS

NO NO 11.EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PARA EL TURISMO

Page 62: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

28 

Alojamientos Casa Hacienda Zuleta Hotel El Refugio 12 OFICINA ITUR MAS PRÓXIMA: Ibarra Fechas de apertura: de lunes a viernes Horarios de atención: 9 a 18:00

13.Principales problemas No existe infraestructura adecuada para acoger a turistas

No existe la suficiente promoción turística 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ilustre Municipio de Ibarra Plan Estratégico del Cantón San Miguel de Ibarra 15.Realizada por: Vanessa Román

Page 63: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

29 

Listado de atractivos de acuerdo a la Categorización de los Atractivos Prpuesto por el Ministerio de Turismo.

CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS

1. SITIOS NATURALES

1.1 Montañas

1.4 Ambiente Lacustre

1.5 Ríos

1.6 Bosques

1.9 Fenómenos Geológicos

2. MANIFESTACIONES CULTURALES

2.1 Históricos

2.2 Etnográficos

2.3 Realizaciones Técnicas y Científicas 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 64: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

30 

 

Cuadro No. 2a.- Listado de Atractivos  

ATRACTIVOS CATEGORIA TIPO SUBTIPO

1.1 Cerro San Francisco Sitios Naturales Montañas Coordillera

1.1 Cerro Cubiliche Sitios Naturales Montañas Coordillera

1.1 Cerro Cusin Sitios Naturales Montañas Coordillera

1.1 Cerro Gualao Sitios Naturales Montañas Coordillera

1.1 Cerro Cunrru Sitios Naturales Montañas Coordillera

1.1 Cordillera Angochagua Sitios Naturales Montañas Coordillera

1.1 Cerro Quimbianza Sitios Naturales Montañas Colina

1.1Páramos del Gallo Rumi Sitios Naturales Montañas Coordillera

Page 65: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

31 

 

1.1 Piedra de las Rogativas

de San Francisco

Sitios Naturales Montañas Desfiladero

1.4 Laguna Tingococha Sitios Naturales Ambientes Lacustres Laguna

1.4 Cascada del Río

Tatuando

Sitios Naturales Ambientes Lacustres Cascada, catarata o salto

1.4 Lago Cubiliche Sitios Naturales Ambientes Lacustres Cascada, catarata o salto

1.4 Laguna El Cunrro Sitios Naturales Ambientes Lacustres Charca Estacional

1.9 Escarpa de Falla “El

Abra”

Sitios Naturales Fenómenos Geológicos Escarpa de Falla

2.1 Iglesia Señor del Amor Manifestaciones Culturales Histórica Arquitectura Religiosa

2.1 Templo del Sol Manifestaciones Culturales Histórica Sitio Arqueológico

Page 66: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

32 

 

2.1 Museo de Atahualpa Manifestaciones Culturales Histórica Museos

2.1 Hacienda Zuleta Manifestaciones Culturales Histórica Arquitectura Civil

2.1 Tolas de Zuleta Manifestaciones Culturales Histórico Sitios Arqueológicos

2.1 Tolas de san Clemente Manifestaciones Culturales Histórico Sitios Arqueológicos

2.1 Paredones del Troje Manifestaciones Culturales Histórico Arquitectura Vernácula

2.1 La Huaca de Caranqui Manifestaciones Culturales Histórico Zona Arqueológica

2.1 Casa Hacienda La

Magdalena

Manifestaciones Culturales Histórico Arquitectura Civil

2.1 Caminos y Muros de

Tierra

Manifestaciones Culturales Histórico Zonas Arqueológicas

2.2 Ingatola Manifestaciones Culturales Etnografía Zonas Arqueológicas

Page 67: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

33 

 

2.2 Bordados de Zuleta Manifestaciones Culturales Etnografía Artesanías

2.2 Arquitectura Vernácula

en la Esperanza

Manifestaciones Culturales Etnografía Arquitectura Vernácula

2.2 Grupo étnico Kichwa –

Caranqu

Manifestaciones Culturales Etnografía Grupos étnicos

2.3 El Molino Manifestaciones Culturales Realizaciones Técnicas y

Científicas

Obras Técnicas

Page 68: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

34 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS :  Escarpa de falla "El Abra" 1  

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA Observaciones  

SITIOS NATURALES

Fenómenos geológicos Escarpa de fallas Conservado Alterado  

6. UBICACIÓN y CLIMA  

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO  

Epoca temperatura

media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C 6.5 precipitación

pluviométrica (cm3)  

818186 E 3500 11° 1000 - 2000  6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

 Imbabura Ibarra La Esperanza El abra  

7. ACCESO  

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de Transporte

7.7 frecuencia transporte

público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones  

Ibarra 13 km  

La esperanza 8km  7.10 . Horario de

ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de visita 7.13 Requisitos

de Ingreso 7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto 7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico 7.18 página web

  Entrada libre  8. DESCRIPCIÓN     

Page 69: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

35 

 

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: La falla de escarpa inicia de una forma elipsoidal, desde ahí entre cultivos de chocho y pastizales con ganado vacuno y ovejas se puede observar cuesta abajo los valles de la parroquia La Esperanza. Desde aquí es posible admirar al cerro Imbabura y Cubilche. Alrededor de la comunidad de El Abra se puede acceder al cerro Cubilche, así como distinguir una formación geológica impresionante, la misma que provoca la creación de un bosque primario de montano bajo dentro del escarpado, sitio muy peculiar de biodiversidad en especies vegetales, así como un remanente para anidación de aves.

FORMACIÓN GEOLÓGICA: La actividad vulcanológica del Imbabura de hace mucho tiempo provoco descenso de material piroplástico, que marca la zona. En la comunidad del abra su nombre lo debe a las escarpas de falla, que crea una ruptura de 40m de caída. ALTURA Y MORFOLOGÍA: Su altitud es de 3500 metros sobre el nivel del mar y es de origen volcánico FLORA Y FAUNA: Hay un bosque de chaparro, con gran cantidad de plantas que denotan distintas y hermosas flores. Flora: Gramineas (Stipa sp) (Agrostis sp) (Deyuxia sp), Achicoria (Werniena sp) (Hipochaeris sp), Ñachas (Bidens Andicola), Valeriana (Microphylla) Pino (Pinus sp) Romerillo (Hypericum Laricifilum). Fauna: Mariposas (licorea Cleobdea), Lobos (Dusicyon Culpaeus), Conejo (Sylvilaqus Brasilesis), Gorrión (Zonotrichia Capensis). 9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES  Ecoturismo  10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE  

Epoca Tipo Procedencia edad Género medio de

transporte estancia media conformación

de grupo  Semana  Fin de semana  Feriados Largos  Vacaciones:  11. SERVICIOS:  

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación 11.3 Alojamiento 11.4 Baterias

Sanitarias 11. 5 Visitas

Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización interna  

Page 70: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

36 

 

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores de

basura 11.12 Seguridad 11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso 11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir  

11.18 Teléfono público

11.19 Cobertura de

celular 11.20 Formas de pago

admitidas 11.21 Otros  12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN  

Nombre de la empresa operadora/personas

Actividad Código  

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA  14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS  15. OBSERVACIONES  

16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

 

Fecha

Mar-07 Min. Turismo Regional Sierra

Norte

 

Nombre  

Función  

Institución A.D.E.P.I  

Firma  

Page 71: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

37 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS :

Piedras de las Rogativas de San Francisco

2

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA Observaciones

SITIOS NATURALES Montañas Desfiladeros

En proceso de deterioro

En proceso de deterioro

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media

°C precipitación

pluviométrica (cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C 6.5 precipitación

pluviométrica (cm3)

827880 E 3300 9 1000 - 2000

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua Chilco

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2

Distancia 7.3 Tipo de

acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de Transporte

7.7 frecuencia transporte público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

Zuleta 13 km

La Esperanza 32 km

Page 72: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

38 

 

7.10 . Horario de ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

8. DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE:  

desde donde de puede observar el lago San Pablo a unos kilómetros abajo que esta cautelado por el taita Imbabura. Y en los alrededores los distintos poblados del Cantón Otavalo, San pablo. FORMACIÓN GEOLÓGICA: Esta roca es de origen volcánico. ALTURA Y MORFOLOGÍA: Tiene una altura de 3300 metros sobre el nivel del mar su formación es de origen volcánico FLORA Y FAUNA: FAUNA: es posible divisar conejos de monte (silvilagus brasilencis) en buena cantidad, y curiquingues. FLORA: Hay una gran variedad de especias de hierbas y pequeños arbustos de mortiño que se destacan entre los pajonales.

Page 73: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

39 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Cerro San Francisco 3

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO 5. ESTADO DE

CONSERVACION DEL

ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA Observaciones

SITIOS NATURALES Montañas Cordilleras En proceso de

deterioro En proceso de

deterioro

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C 6.5 precipitación

pluviométrica (cm3)

817445 E 3800 8 1000 - 2000 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte 7.7 frecuencia

transporte público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

Angochagua 5,30 km La Esperanza 11,20 km

7.10 . Horario de ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

8. DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: Es posible admirar en la parte baja el lago San Pablo que esta a las faldas del Imbabura al suroeste se puede observar el nudo de Mojanda cajas y se divisa parte de la ciudad de Quito, un poco al sur- este también podemos observar la ciudad de Cayambe y el nevado Cayambe posterior a esta ciudad. En el punto de sol naciente podemos observar los pueblos de Olmedo y Pesillo, hacia el norte esta parte del valle de Angochagua y muy junto al Imbabura esta el cerro Cubilche. FORMACIÓN GEOLÓGICA: Es de formación cónico de 100 m de alto desde la cota secuencial y regular de la montaña. ALTURA Y MORFOLOGÍA: Es de origen volcánico, con formaciones en una media pendiente hacia la parte del cerro Cusin. FLORA Y FAUNA: FLORA. Hay una gran variedad de especias de hierbas y pequeños arbustos de mortiño que se destacan entre los pajonales.

Page 74: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

40 

 

FAUNA: es posible divisar conejos de monte (silvilagus brasilencis) en buena cantidad, y curiquingues.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca Tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media conformación de

grupo Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación 11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres 11.7 Señalización

para llegar 11.8 Rutas

autoguiadas 11.9 Señalización

interna

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores de

basura 11.12 Seguridad 11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

11.18 Teléfono público 11.19 Cobertura de celular

11.20 Formas de pago admitidas 11.21 Otros

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa

operadora/personas Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES 16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha Marzo 2007 Min. Turismo

Regional Sierra Norte

Nombre Función Institución A.D.E.P.I

Page 75: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

41 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Escarpa de falla "El Abra" 4

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACION

DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA Observaciones

SITIOS NATURALES

Fenómenos geológicos Escarpa de fallas Conservado Alterado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura

media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C 6.5 precipitación

pluviométrica (cm3)

818186 E 3500 11° 1000 - 2000 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Imbabura Ibarra La Esperanza El abra 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de Transporte

7.7 frecuencia transporte

público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

Ibarra 13 km La esperanza 8km

7.10 . Horario de ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de visita 7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

Entrada libre 8. DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: La falla de escarpa inicia de una forma elipsoidal, desde ahí entre cultivos de chocho y pastizales con ganado vacuno y ovejas se puede observar cuesta abajo los valles de la parroquia La Esperanza.

Page 76: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

42 

 

Desde aquí es posible admirar al cerro Imbabura y Cubilche. Alrededor de la comunidad de El Abra se puede acceder al cerro Cubilche, así como distinguir una formación geológica impresionante, la misma que provoca la creación de un bosque primario de montano bajo dentro del escarpado, sitio muy peculiar de biodiversidad en especies vegetales, así como un remanente para anidación de aves.

FORMACIÓN GEOLÓGICA: La actividad vulcanológica del Imbabura de hace mucho tiempo provoco descenso de material piroplástico, que marca la zona. En la comunidad del abra su nombre lo debe a las escarpas de falla, que crea una ruptura de 40m de caída. ALTURA Y MORFOLOGÍA: Su altitud es de 3500 metros sobre el nivel del mar y es de origen volcánico FLORA Y FAUNA: Hay un bosque de chaparro, con gran cantidad de plantas que denotan distintas y hermosas flores. Flora: Gramineas (Stipa sp) (Agrostis sp) (Deyuxia sp), Achicoria (Werniena sp) (Hipochaeris sp), Ñachas (Bidens Andicola), Valeriana (Microphylla) Pino (Pinus sp) Romerillo (Hypericum Laricifilum). Fauna: Mariposas (licorea Cleobdea), Lobos (Dusicyon Culpaeus), Conejo (Sylvilaqus Brasilesis), Gorrión (Zonotrichia Capensis). 9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Ecoturismo 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca Tipo Procedencia edad Género medio de

transporte estancia media conformación de

grupo Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación 11.3 Alojamiento 11.4 Baterias

Sanitarias 11. 5 Visitas

Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización interna

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores

de basura 11.12 Seguridad 11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso 11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

11.18 Teléfono público

11.19 Cobertura de

celular 11.20 Formas de pago admitidas 11.21 Otros

Page 77: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

43 

 

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa

operadora/personas Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha

Mar-07 Min. Turismo Regional Sierra

Norte

Nombre

Función Institución A.D.E.P.I Firma

Page 78: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

44 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Cerro Cusin 5

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO 5. ESTADO DE

CONSERVACION DEL

ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA Observaciones

SITIOS NATURALES Montañas Cordilleras En proceso de

deterioro En proceso de

deterioro

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C 6.5 precipitación

pluviométrica (cm3)

819064 E 3514 10 1000 - 2000 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte 7.7 frecuencia

transporte público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

Zuleta 8 km Ibarra 26 km

7.10 . Horario de ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

8. DESCRIPCIÓN

Page 79: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

45 

 

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: Desde aquí es posible admirar la comunidad de chilcos y su realidad indígena en la forma de cultivar y construir sus casas, también gran parte del valle de Angochagua y las actividades que se desarrolla en las haciendas. Se observa el nevado Cayambe FORMACIÓN GEOLÓGICA: Se conoce como cerro Cusin a la formación de una cordillera que abre una quebrada para dar paso al asentamiento de la comunidad Chilco a un costado y la comunidad de cochas al otro. De formación muy regular que termina en puntas onduladas los dos cerros. Es una zona de pajonales. ALTURA Y MORFOLOGÍA: Es de origen volcánico FLORA Y FAUNA: FLORA: Es una zona de pajonales con vegetación de chaparro o arbustiva en las quebradas FAUNA: Hay presencia de conejos y algunas especies de aves andinas

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca Tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media conformación de

grupo Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación 11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres 11.7 Señalización

para llegar 11.8 Rutas

autoguiadas 11.9 Señalización

interna

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores de

basura 11.12 Seguridad 11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

11.18 Teléfono público 11.19 Cobertura de celular

11.20 Formas de pago admitidas 11.21 Otros

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa

operadora/personas Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

Page 80: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

46 

 

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES 16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha Marzo 2007 Min. Turismo

Regional Sierra Norte

Nombre Función Institución A.D.E.P.I Firma

Page 81: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

47 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Cerro Gualo "Casa del Abuelo" 6

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO 5. ESTADO DE

CONSERVACION DEL

ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA Observaciones

SITIOS NATURALES Montañas Desfiladero Alterado Alterado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C 6.5 precipitación

pluviométrica (cm3)

826277 E 3500 10 1000 - 2000 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte 7.7 frecuencia

transporte público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

Angochagua 5,30 km La Esperanza 11,20 km

7.10 . Horario de ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

8. DESCRIPCIÓN

Page 82: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

48 

 

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: En media altura del cerro y muy cerca de la casa de los ancianitos esta el desfiladero donde se puede ver la comunidad de La Rinconada, sitio que nos da la impresión de que volamos y podemos ver en forma de parches cuadrados y rectangulares que va formando los asentamientos humanos y sus chacras. La casita de Don Humberto y Doña María que esta en el cerro Gualda acoge al aire libre desde donde se puede ver al Imbabura, Cubilche, Cayambe, entre otros cerros y picos. Una gran extensión del territorio de Angochagua es posible observar desde aquí. Mientras las manifestaciones culturales expresadas intrínsicamente se hacen presentes así como las que cuenta Don Humberto y Doña María nos llevan 50 años atrás. FLORA Y FAUNA: Flora: Poaceas y gramíneas, fabaceas, bromelias, pencas, achupallas Fauna: Otros especialmente paseriformes.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca Tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media conformación de

grupo Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación 11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres 11.7 Señalización

para llegar 11.8 Rutas

autoguiadas 11.9 Señalización

interna

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores de

basura 11.12 Seguridad 11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

11.18 Teléfono público 11.19 Cobertura de celular

11.20 Formas de pago admitidas 11.21 Otros

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa

operadora/personas Actividad Código

Page 83: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

49 

 

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES 16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha Marzo 2007 Min. Turismo

Regional Sierra Norte

Nombre Función Institución A.D.E.P.I Firma

Page 84: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

50 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Quebrada Quimbianza 7

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO 5. ESTADO DE

CONSERVACION DEL

ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA Observaciones

SITIOS NATURALES Montañas Colinas Conservado Alterado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C 6.5 precipitación

pluviométrica (cm3)

828860 E 3640 10 1000 - 2000 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua La Rinconada 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte 7.7 frecuencia

transporte público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

Ibarra 23 km La Esperanza 18 km

7.10 . Horario de ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

8. DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: Partiendo desde la comunidad de la rinconada, caminando por las orillas del río podemos preciar el molino de agua, entre ovejas y parcelas agrícolas divididas por muros de canto rodado. Grandes piedras incrustadas en la tierra son el resultado de alguna gran catástrofe natural de hace ya bastante tiempo, Desde la parte alta es posible ver el valle de La Rinconada. La base de quebrada esta destinada para pastizales de ganado vacuno ALTURA Y MORFOLOGÍA: El Cerro Quimibianza tiene una altira aproximada de 3640 metros sobre el nivel del mar Desde la comunidad la Rinconada es posible subir por un lateral de la quebrada a través de un sendero entre parte de un bosque seco de altura para llegar a ver dos cascadas de bajo caudal pero de grandes caídas de agua.

Page 85: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

51 

 

FLORA Y FAUNA: FLORA: Su cono de deyección por donde fluye el agua de los páramos esta cubierta de un bosque primario montano, caracterizado por chaparro de poaceas y abundantes bromelias FAUNA. Es una zona refugio de aves, golondrinas, gorriones, etc. 9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca Tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media conformación de

grupo Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación 11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres 11.7 Señalización

para llegar 11.8 Rutas

autoguiadas 11.9 Señalización

interna

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores de

basura 11.12 Seguridad 11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

11.18 Teléfono público 11.19 Cobertura de celular

11.20 Formas de pago admitidas 11.21 Otros

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa

operadora/personas Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES 16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha Marzo 2007 Min. Turismo

Regional Sierra Norte

Page 86: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

52 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Páramos del Gallo Rumi 8

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO 5. ESTADO DE

CONSERVACION DEL

ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA Observaciones

SITIOS NATURALES Montañas Cordilleras Conservado Conservado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C 6.5 precipitación

pluviométrica (cm3)

827880 E 4000 9 1000 - 2000 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua La Rinconada 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte 7.7 frecuencia

transporte público 7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

Ibarra 27 km La Esperanza 18 km

7.10 . Horario de ingreso

7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

8. DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: En la cordillera de angochagua en terrenos de la asociación Gallo Rumi es posible observar grandes bosques primarios montano alto y montano bajo, en dirección de Mariano Acosta y Pimampiro FLORA Y FAUNA: FLORA: Páramo de pajonales y arbustivo, remante de bosque alto andino constituido de poaceas, quishuar, puma maqui, etc. FAUNA: Refugio de caras-caras, gavilanes, y también osos de anteojos, etc

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Page 87: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

53 

 

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media conformación de

grupo Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación 11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres 11.7 Señalización

para llegar 11.8 Rutas

autoguiadas 11.9 Señalización

interna

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores de

basura 11.12 Seguridad 11.13

Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

11.18 Teléfono público 11.19 Cobertura de celular

11.20 Formas de pago admitidas 11.21 Otros

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa

operadora/personas Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES 16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha Marzo 2007 Min. Turismo

Regional Sierra Norte

Nombre Función Institución A.D.E.P.I Firma

Page 88: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

54 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Arquitectura Vernácula de la Esperanza 9

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACION

DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA

Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONESCULTURALES Etnografía Arquitectura

vernácula Alterado No alterado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C

6.5 precipitación pluviométrica

(cm3) 10030467 821820 N 3645 10 1000 - 2000

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia

6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Imbabura Ibarra La Esperanza

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia

7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte 7.7 frecuencia

transporte público

7.8 Tiempo 7.9

Observaciones

Ibarra 4 km Angochagua 10,2 km

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de

visita 7.13 Requisitos

de Ingreso 7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto 7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico 7.18 página

web

8. DESCRIPCIÓN

Page 89: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

55 

 

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: CARACTERÍSTICAS FORMALES Y TÉCNICAS: Es un centro poblado que se ha desarrollado en la rivera derecha de la quebrada adaptando la forma del curso de la misma, con su única calle empedrada, la mayoría de las viviendas tienen un talud en la parte posterior en forma de muro de contención. Inicialmente cuando empezó a poblarse este sitio se construyó las viviendas de cubierta de paja, las paredes de bareque y el piso de tierra. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, adoptan nuevas técnicas de construcción como el tapial en las paredes, el ladrillo en el piso, la piedra en gradas, veredas y zócalos, la cubierta de teja y la madera labrada para columnas vistas, se mantiene la forma hasta la actualidad. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL: Encontramos tres formas definidas de las viviendas, de acuerdo a los estratos económicos. Primera.- Compuesta de dos espacios, un corredor o área social y un espacio al interior de la vivienda para el resto de actividades, esta construcción correspondía al estrato con menos recursos. Segunda.- Su construcción se desarrolla en dos plantas, conservando los dos espacios anteriores en planta baja y un espacio en planta alta para reposo, pertenecía a la clase media. Tercera.- Estas viviendas tienen mas de tres espacios, correspondían a la clase alta y su construcción se inicia por los años 30. FORMACIÓN GEOLÓGICA: Integración al entorno: Es un centro poblado que esta perfectamente integrado al entorno, porque todo el conjunto mantiene la forma inicial y tradicional. Proceso de construcción Actualmente ya no se utiliza los procesos de construcción utilizados para edificar estas viviendas, para las ampliaciones actuales se utilizan técnicas modernas. ALTURA Y MORFOLOGÍA: MATERIALES UTILIZADOS: Adobe y tapial en paredes, madera labrada en columnas vistas, aleros, balcones y puertas; madera rolliza en la cubierta; carrizo o suro; chocoto; fibras vegetales para amarrar; el piso era de tierra o ladrillo; la piedra en gradas, veredas y zócalos.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media

conformación de grupo

Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización

interna

11.10 Tipo de . Señalización interna 11.11

contenedores de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

Page 90: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

56 

 

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de pago

admitidas 11.21 Otros

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa operadora/personas Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS INSTITUCIONALES levantamiento

de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha Marzo 2007 Min. Turismo

Regional Sierra Norte

Nombre Función Institución A.D.E.P.I Firma

Page 91: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

57 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA

Nº 3.FICHAS ASOCIADAS :

El Molino 010

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORI

A DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACIO

N

5.4 ENTIDAD QUE LO

DECLARA Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONESCULTURALES

Realizaciones técnicas y científicas

Obras técnicas Alterado No alterado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud 6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C 6.5 precipitación

pluviométrica (cm3)

826963 826963E 2500 17 1500 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8

Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversa

l Otras Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte 7.7 frecuencia

transporte público

7.8 Tiempo 7.9 Observaciones

Angochagua 5,30 km La Esperanza 11,20 km

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

8. DESCRIPCIÓN

Page 92: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

58 

 

ORIGEN Construcción: Finales del siglo XIX (1897) y reconstrucción en fue en el año de 1935. ESTILO Y SU CONSERVACIÓN: Es de Estilo Colonial Existe introducción de piedra de río, el molino por falta de funcionamiento está deteriorado DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: EPOCA DE CONSTRUCCIÓN: Finales del siglo XIX (1897) y reconstrucción en fue en el año de 1935. PUREZA DE LA COLECCIÓN: Existe el molino de agua muy antiguo, piedras redondas, piedras de moler. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL: Un cuarto de molino de 40 metros cuadrados, cuarto de cocina, 2 dormitorios, un corredor estilo colonial. MATERIALES UTILIZADOS: Piedra basílica, barro, madera de eucalipto, tejas, zurzo, llanas de leche. MUESTRAS RELEVANTES: El molino de agua, mesones de manera y piedra. UTILIZACIÓN: Lo utilizaban las comunidades de Zuleta y la Merced, Cochas. La temporada de mayor uso era en finados próximo al 2 noviembre para moler trigo, maíz.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media conformación

de grupo Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización interna

11.10 Tipo de . Señalización interna 11.11

contenedores de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para

actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de pago

admitidas 11.21 Otros

Page 93: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

59 

 

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa operadora/personas Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de

información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha Marzo 2007 Min. Turismo

Regional Sierra Norte

Nombre Función Institución A.D.E.P.I Firma

Page 94: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

60 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Paredones del Troje 014

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACION

DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONESCULTURALES Histórica Arquitectura

vernácula Deteriorado En proceso de deterioro

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C

6.5 precipitación pluviométrica

(cm3) 821404 821404E 3000 10 1000 - 2000

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia

6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia

7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte 7.7 frecuencia

transporte público

7.8 Tiempo 7.9

Observaciones

Ibarra 12 km La Esperanza 7 km

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

8. DESCRIPCIÓN

Page 95: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

61 

 

ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: El troje fue construido para las haciendas en las primeras décadas del siglo XX ESTILO Y SU CONSERVACIÓN: La construcción de muros altos y la poca pintura que aun se nota en una de sus paredes nos demuestra que es de un estilo Colonial DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: Posterior a la dominación de las haciendas. Construcción como silos, trojes y entre otras construcciones fueron abandonadas, en esté caso, por la vía de tercer orden que entra a la comunidad, pasando la casa comunal e iglesia a 11/2 Km. de la escuela de la localidad, entre pastos y cangagua encontramos en ruinas, los grandes muros de lo que fue un gran silo para guardar la producción de granos que se realizaba en la parte alta de la hacienda en la época latifundista, y las haciendas del valle demuestran la relación de las construcciones. MATERIALES UTILIZADOS Y SU UTILIZACIÓN: MATERIALES UTILIZADOS. Para esta construcción se utilizo bloques de adobe de 60 cm. de ancho por uno 1 ½ m de largo y1m de alto, hechos con arcilla, paja y boñiga de caballo y/o burro UTILIZACIÓN: Anteriormente esta construcción era de uso exclusivo para guardar granos que se producían en las partes altas, como cebada, trigo, maíz. Habas.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media conformaci

ón de grupo Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización

interna

11.10 Tipo de . Señalización interna 11.11

contenedores de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de pago

admitidas 11.21 Otros

Page 96: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

62 

 

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa operadora/personas Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS INSTITUCIONALES levantamiento

de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha Marzo 2007 Min. Turismo

Regional Sierra Norte

Nombre Función Institución A.D.E.P.I Firma

Page 97: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

63 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Ingatola 015

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACION

DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONESCULTURALES Etnografía Zonas

arqueológicasEn proceso de

deterioro En proceso de

deterioro

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C

6.5 precipitación pluviométrica

(cm3) 821838 821838 E 2800 12 1600

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia

7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte 7.7 frecuencia

transporte público

7.8 Tiempo 7.9

Observaciones

Zuleta 4 km La Esperanza 22 km

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de

visita 7.13 Requisitos

de Ingreso 7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto 7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico 7.18 página

web

8. DESCRIPCIÓN

Page 98: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

64 

 

ORIGEN: Históricamente corresponde a la cultura Caranqui de periodo de la integración de la prehistoria ecuatoriana (500-1500 a.C.). Esta cultura se destacaba porque la economía estaba fundamentada en la agricultura y el comercio, y crearon nuevas divisiones de trabajo DISTRIBUCIÓN: La tola mide unos 8 metros de alto y una superficie de unos 6000m cuadrados DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: UTILIZACIÓN: se utilizaba en sentido religioso para realizar sacrificios al Dios sol y dar ofrendas de granos producidos en esta zona, las cuales se encargaba el sacerdote. Aquí se realizaban entierros de los caciques. Desde el cerro Angoyuyoloma es posible distinguir el tamaño de la tola, y la relación que tiene con los distintos pucaras asentados en la zona. Se puede notar también grandes cavados y túneles internos hechos por los profanadores o huaqueros que buscan tesoros

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media

conformación de grupo

Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización

interna

11.10 Tipo de . Señalización interna 11.11

contenedores de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de pago

admitidas 11.21 Otros

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa operadora/personas Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

Page 99: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

65 

 

14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS INSTITUCIONALES levantamiento

de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha Marzo 2007 Min. Turismo

Regional Sierra Norte

Nombre Función Institución A.D.E.P.I Firma

Page 100: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

66 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Templo del Sol en Caranqui 016

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO 5. ESTADO DE

CONSERVACION DEL

ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA

Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONESCULTURALES Histórica Sitio

ArquitectónicoEn proceso de

deterioro En proceso de

deterioro

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C

6.5 precipitació

n pluviométri

ca (cm3) 821404 821404E 2000 17 1000 - 2000

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Imbabura Ibarra Caranqui 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia

7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte 7.7 frecuencia

transporte público

7.8 Tiempo 7.9

Observaciones

Ibarra 2 km Atuntaqui 15 km

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página

web 8. DESCRIPCIÓN

Page 101: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

67 

 

EPOCA DE CONSTRUCCIÓN: No se ha determinado con precisión la fecha de su construcción, pero de acuerdo a varios historiadores se cree que su construcción es de mediados del siglo XIII. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL: De acuerdo a estudios históricos realizados y a evidencias observadas el templo ocupa 1500m2 aproximados. Actualmente solo quedan dos fracciones de pared, cubiertas por vegetación en las que se evidencian tres hornacinas una cuadrada y dos rectangulares,estas evidencias así como el resto de lo que se supone es la edificación se encuentra dentro de propiedades privadas. Existen estudios sobre este sitio, pero hasta el momento ninguna intervención. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: CARACTERISTICAS DEL SITIO: Se ubica en la zona urbana, al momento la Iglesia y gran parte de la las viviendas están sobre lo que fue el templo del sol de acuerdo a los vestigios observados. Morfológicamente es una área con una pendiente mínima. FILIACION CULTURAL: Corresponde al periodo de integración en la época de la invasión Inca al Reino de Quito cuando los Conquistadores avanzan hacia el norte dominando a los pueblos que encontraban al paso como Cochasqui. Cayambe, Otavalo y Caranquis. El sitio denominado Caranqui era una fortaleza muy rica según algunos historiadores y fue saqueada por Sebastián de Benalcazar en su primera expedición hacia el Norte de Quito. MUESTRAS RELEVANTES: Colección particular de 5 piezas relevantes . En 1981. de acuerdo a investigaciones del Instituto de Patrimonio Cultural se encontraron fragmentos de cerámica utilitaria y ceremonial.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media

conformación de grupo

Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalizaci

ón interna

11.10 Tipo de . Señalización interna 11.11

contenedores de basura

11.12 Seguridad 11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

Page 102: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

68 

 

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de pago admitidas 11.21 Otros

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa operadora/personas Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS INSTITUCIONALES levantamiento

de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha Marzo 2007 Min. Turismo

Regional Sierra Norte

Nombre Función Institución A.D.E.P.I Firma

Page 103: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

69 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Casa Hacienda La Magdalena 017

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACION

DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONESCULTURALES Histórica Arquitectura Conservado Conservado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C

6.5 precipitación pluviométrica

(cm3) 827880 E 3000 14 1500

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia

6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia

7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte 7.7 frecuencia

transporte público

7.8 Tiempo 7.9

Observaciones

Ibarra 9 km La Esperanza 5,30 km

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

8. DESCRIPCIÓN

Page 104: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

70 

 

ESTILO: Ecléctico caracterizado por la mezcla de estilos en los diferentes elementos, columnas dóricas, arcos, etc. combinados con arquitectura tradicional. EPOCA DE CONSTRUCCIÓN: Su origen es de la época colonial, posterior al terremoto de 1868. Ha sufrido modificaciones como la inclusión de tetinas y la ampliación de un doble y triple piso en una de las crujías. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL: Se compone de tres patios, en el uno se ubican los graneros, el segundo los establos y en el tercero se encuentra la vivienda de los dueños, la vivienda de los trabajadores se ubica en un cuarto patio adicional. MATERIALES UTILIZADOS: Piedra en los patios, veredas y pisos de corredores; ladrillo en pisos de terrazas; madera en aleros, puertas, pisos y estructura de cubiertas, adobe y tapial en paredes y contrapesos. DECORACIÓN: Interiormente no existe mayor decoración, sin embargo en el exterior la decoración se compone de vegetación muy variada en colorido, forma y tamaño. MOBILIARIO: Doméstico, utilitario y de uso exclusivo de los dueños. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Se conserva en buen estado por el constante mantenimiento que le dan sus propietarios, es utilizada en períodos vacacionales.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media conformaci

ón de grupo Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización

interna

11.10 Tipo de . Señalización interna 11.11

contenedores de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de pago

admitidas

11.21 Otros

Page 105: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

71 

 

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa operadora/personas Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS INSTITUCIONALES levantamiento

de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha Marzo 2007 Min. Turismo

Regional Sierra Norte

Nombre Función Institución A.D.E.P.I Firma

Page 106: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

72 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Caminos y Muro de Tierra 018

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO 5. ESTADO DE

CONSERVACION DEL

ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO DECLARA

Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONESCULTURALES Histórica Zonas

arquitectónicas Deteriorado En proceso de deterioro

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca 6.4 temperatura

media °C

6.5 precipitaci

ón pluviométrica (cm3)

827880 E 2800 14 1600 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras

Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia

7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte 7.7 frecuencia

transporte público

7.8 Tiempo 7.9

Observaciones

Ibarra 9 km La Esperanza 5 km

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página

web 8. DESCRIPCIÓN

Page 107: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

73 

 

ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: Es posible que estos muros hayan existido ya en la época de conformación de la hacienda la Magdalena, caminos antiguos, en su mayoría fueron usados por los colonizadores y se mantuvieron en el tiempo, o se construyeron en el siglo pasado con técnica heredada de antepasados. ESTILO: La construcción de muros de bloques de tierra dan un estilo del desarrollo regional de los pueblos caranquis DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: Por la vía Ibarra- Olmedo a 800 m de la casa de hacienda La Magdalena, dentro de la misma hacienda, bordean a una quebrada y arroyo unos muros hechos de bloques de tierra. Sobre este estos están matorrales y plantas silvestres de flores pequeñas y pencas azules y permiten diferenciar los caminos laterales de la quebrada. Es posible también caminar entre pastizales y ganado vacuno para visitar y distinguir las tolas que cubren todo el valle de angochagua. MATERIALES UTILIZADOS Y SU UTILIZACION: MATERIALES UTILIZADOS. Para esta construcción se utilizo bloques pequeños de tierra, arcilla blanca, 25 cm. de ancho por uno 30 m de largo y30 de alto. Hay que rescatar que el tipo de arcilla utilizado en los bloques es distinto al existente en el sector. UTILIZACIÓN: los muros cubrían el camino del viento para el pastoreo y rápido traslado.

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad género medio de transporte estancia media

conformación de grupo

Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación 11.3 Alojamiento 11.4 Baterias

Sanitarias 11. 5 Visitas

Guiadas 11.6 Talleres 11.7

Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalizaci

ón interna

11.10 Tipo de . Señalización interna 11.11

contenedores de basura

11.12 Seguridad 11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de pago admitidas 11.21 Otros

Page 108: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

74 

 

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN Nombre de la empresa operadora/personas Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES

16. CREDITOS INSTITUCIONALES levantamiento

de información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

Fecha Marzo 2007 Min. Turismo

Regional Sierra Norte

Nombre Función Institución A.D.E.P.I Firma

 

 

 

 

 

 

 

Page 109: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

75 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS :

Boradados de Zuleta 19 Feria de Bordados de Zuleta

Casa Hacienda Zuleta

Bordados de La Esperanza

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5.1 ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORIA

DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO

DECLARA

Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONESCULTURALES Etnografía Artesanías Conservado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca

6.4 temperatura media °C

6.5 precipitac

ión pluviométrica (cm3)

823824 Todo el año 14°C 1500 6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8

Parroquia 6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal Otras

Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua Zuleta Comunidad de Zuleta

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia transporte

público 7.8 Tiempo

7.9 Observaci

ones Ibarra 18km Bus Empedrados Bueno Bus cada 30 minutos

La Esperanza 16km Automóvil Automóvil

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página

web

Page 110: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

76 

 

Ingreso Libre No tiene costo

todo el año Ninguno Mujeres de la Comunidad de Zuleta

8. DESCRIPCIÓN En la población de Zuleta y sus alrededores encontramos a las mujeres de la comunidad cargando en sus bolso, tela, hilos que serán juntados por sus manos. Esta manualidad es parte de la vida de las mujeres de la zona, aunque no todas desarrolan esta actividad para el negocio. PROCEDENCIA: las poblaciones indigenas han hecho uso de lanas elaborando hilos, los que han sido teñidos con colorantes naturales, estas prendas han sido expendidas en la capital de la República y vendidas en la embajda para enviarlas al exterior. CALIDAD DEL PRODUCTO: es de optima calidad y apreciado por los compradores, los motivos son inspiraciones de las bordadoras. MATERIALES UTILIZADOS: Tela de algodón, hilos de diferentes colores y materiales, tela de liencillo, tela toalla, hilo para coser las prendas. 10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad Género medio de transporte estancia media

conformación de grupo

Semana TODOS TODOS Automovil

Fin de semana

Feriados Largos

Vacaciones: 11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres 11.7 Señalización

para llegar 11.8 Rutas

autoguiadas

11.9 Señalizaci

ón interna

Público sin vigilancia debe llevarla el turista

Hacienda Zuleta si existe no existe el servicio si existe señalización

insuficiente

rutas señalizadas recorrido con cierto nivel de riesgo

11.10 Tipo de . Señalización interna 11.11

contenedores de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

si existe si existe no lo requiere no existe el servicio si existe no existe si

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de

pago admitidas

11.21 Otros

No si existe efectivo

Page 111: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

77 

 

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa operadora/personas

Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

niguno, ya que no utilizan ningun recurso contraproducente para el turismo 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS

televisión, videos

15. OBSERVACIONES

no existe la debida promoción

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 112: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

78 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Boradados de Zuleta 20 Feria de Bordados

de Zuleta Casa Hacienda Zuleta

Bordados de La Esperanza

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5.1 ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ENTORNO

5.2 DECLARAT

ORIA DE PATRIMONI

O

5.3 FECHA DE DECLARACION

5.4 ENTIDAD QUE LO

DECLARA

Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES Etnografía Artesanías Conservado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca

6.4 temperatura media °C

6.5 precipitación pluviométric

a (cm3) 823824 Todo el año 14°C 1500

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia

6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal

Otras Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua Zuleta Comunidad de Zuleta

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia transporte

público 7.8 Tiempo

7.9 Observacione

s Ibarra 18km Bus Empedrados Bueno Bus cada 30 minutos

La Esperanza 16km Automóvil Automóvil 7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca

de visita 7.13 Requisitos

de Ingreso 7.14. Propietario 7.15 Persona de

contacto 7.16 Teléfono 7.17 correo

electrónico 7.18 página

web Ingreso Libre No tiene

costo todo el año Ninguno Mujeres de la

Comunidad de Zuleta

8. DESCRIPCIÓN En la población de Zuleta y sus alrededores encontramos a las mujeres de la comunidad cargando en sus bolso, tela, hilos que serán juntados por sus manos. Esta manualidad es parte de la vida de las mujeres de la zona, aunque no todas desarrolan esta actividad para el negocio. PROCEDENCIA: las poblaciones indigenas han hecho uso de lanas elaborando hilos, los que han sido teñidos con colorantes naturales, estas prendas han sido expendidas en la capital de la República y vendidas en la embajda para enviarlas al exterior. CALIDAD DEL PRODUCTO: es de optima calidad y apreciado por los compradores, los motivos son inspiraciones de las bordadoras. MATERIALES UTILIZADOS: Tela de algodón, hilos de diferentes colores y materiales, tela de liencillo, tela toalla, hilo para coser las prendas.

Page 113: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

79 

 

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad Género medio de transporte estancia media conformación

de grupo Semana TODOS TODOS Automovil Fin de semana Feriados Largos Vacaciones:

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización

interna

Público sin vigilancia debe llevarla el turista

Hacienda Zuleta si existe no existe el

servicio si existe señalización insuficiente

rutas señalizadas recorrido con cierto nivel de riesgo

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores

de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

si existe si existe no lo requiere no existe el servicio si existe no existe si

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de

pago admitidas

11.21 Otros

No si existe efectivo 12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa operadora/personas

Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA niguno, ya que no utilizan ningun recurso contraproducente para el turismo 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS televisión, videos

Page 114: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

80 

 

15. OBSERVACIONES no existe la debida promoción

16. CREDITOS INSTITUCIONALES

levantamiento de

información

Revisión Procesamiento Aprobación Municipal

Supervisión Aprobación Provincial

Aprobacion final

fecha 13-03-09 Nombre Función Institución A.D.E.P.I Firma

Page 115: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

81 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Casa de Hacienda Zuleta 21

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORI

A DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACIO

N

5.4 ENTIDAD QUE LO

DECLARA

Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONESCULTURALES

Histórica Arquitectura Civil Conservado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca

6.4 temperatura media °C

6.5 precipitación pluviométric

a (cm3) 825147 825147 14 1500

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia

6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal

Otras Referencias

Imbabura Angochagua Comunidad Zuleta Galo Plaza 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia transporte

público 7.8 Tiempo

7.9 Observacione

s La Esperanza 18 Km Empedrado Automovil

Ibarra 28 Km Bus

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

284 Días 22 Días Si 8. DESCRIPCIÓN Estilo eclectico , influencia del románico, griego y dórico 9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

cabalgatas, Caminatas

Page 116: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

82 

 

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad Género medio de transporte estancia media conformación

de grupo Semana TODOS todo el

mundo TODOS TODOS Automovil

Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización

interna

Privado existe servicio todos los días

si existe si existe operación del mismo recurso si existe si existe

rutas señalizadas recorrido con cierto nivel de riesgo

si existe

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores

de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

si existe si existe si existe si existe si existe si existe si existe

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de

pago admitidas

11.21 Otros

no existe no existe todas 12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa operadora/personas

Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Ninguno 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS trípticos, folletos, pagina web

Page 117: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

83 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Cordillera de Angochagua 22

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORI

A DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACIO

N

5.4 ENTIDAD QUE LO

DECLARA

Observaciones

SITIOS NATURALES Montañas Cordillera En proceso de deterioro

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca

6.4 temperatura media °C

6.5 precipitación pluviométric

a (cm3) 825587 11 2000

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia

6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal

Otras Referencias

Imbabura Angochagua 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia transporte

público 7.8 Tiempo

7.9 Observacione

s Ibarra 27 Km Empedrado Regular Bus

La Esperanza 14 Km Empedrado Regular Bus

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

Todo el año 30 días al mes

8. DESCRIPCIÓN Son elevaciones grandes, que tienen una altura y morfología de 3500 m.s.n.m , tiene un origen en una explosión pleocénica, 9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Trekking Caminatas Camping

Page 118: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

84 

 

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad Género medio de transporte estancia media conformación

de grupo Semana TODOS todas las

nacionalidades

TODOS TODOS caminatas

Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización

interna

no existe debe llevarla el turista no existe no existe por operadoras

externas señalización insuficiente

rutas señalizadas recorrido con cierto nivel de riesgo

no es suficiente

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores

de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

no son suficientes no existe Ninguno si existe pagina web no existe no existe

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de

pago admitidas

11.21 Otros

no existeno no existe 12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa operadora/personas

Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Ninguno 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS página web

Page 119: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

85 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Cerro Cubiliche 23

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORI

A DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACIO

N

5.4 ENTIDAD QUE LO

DECLARA

Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONESCULTURALES

Etnografia Zonas

Arqueológicas

Deteriorado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca

6.4 temperatura media °C

6.5 precipitación pluviométric

a (cm3) 819064 10 2000

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia

6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal

Otras Referencias

Imbabura La Esperanza Comunidad Paniquindra

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia transporte

público 7.8 Tiempo

7.9 Observacione

s La Esperanza 1 Km Sendero Regular Bus

Ibarra 19 Km Sendero Regular Automovil

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

Todos los días del año 30 días por mes

8. DESCRIPCIÓN El relieve de este lugar es moderadamente ondulado. Tiene suelos entisoles C5 que son poco profundos. Las vertientes circundantes presentan pendientes fuertes. Geográficamente es un mirador desde donde se observan poblaciones como Otavalo, Ibarra y otras parroquias. En igual forma se pueden apreciar las elevaciones que existen en la provincia como el Cotacachi, Imbabura, Fuya Fuya y la cordillera de Angochagua. El clima es ecuatorial de alta montaña.

Page 120: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

86 

 

9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Caminatas vista panoramic

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad Género medio de transporte estancia media conformación

de grupo Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización

interna

no existe debe llevarla el turista no existe no existe por operadoras

externas no existe señalización insuficiente

rutas señalizadas recorrido con cierto nivel de riesgo

insuficiente

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores

de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

si existe no existe Ninguno no existe el servicio no existe no existe no existe

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de

pago admitidas

11.21 Otros

no existe no existe no tiene costo 12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa operadora/personas

Actividad Código

Page 121: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

87 

 

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Niguno 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS Niguno 15. OBSERVACIONES

Page 122: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

88 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Etnia Caranquis 24

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORI

A DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACIO

N

5.4 ENTIDAD QUE LO

DECLARA

Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONESCULTURALES

Etnografia Grupos etnicos Alterado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca

6.4 temperatura media °C

6.5 precipitación pluviométric

a (cm3)

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia

6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal

Otras Referencias

Imbabura Ibarra Angochagua Parroquia de Angochagua y La Esperanza

7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia transporte

público 7.8 Tiempo

7.9 Observacione

s Ibarra 5 Km Empedrado Bueno Automovil

Bus

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

Todo el año 30 días al mes

8. DESCRIPCIÓN Son indigenas decendientes del grupo etnico caranqui, su actividad economica principal es la agricultura,sus contrucciones son de choza de paja, sus principales artesanias son los bordados. 9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Page 123: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

89 

 

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad Género medio de transporte estancia media conformación

de grupo Semana TODOS TODOS TODOS TODOS Fin de semana TODOS TODOS TODOS TODOS Feriados Largos TODOS TODOS TODOS TODOS Vacaciones: TODOS TODOS TODOS TODOS

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización

interna

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores

de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de

pago admitidas

11.21 Otros

12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa operadora/personas

Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS 15. OBSERVACIONES

Page 124: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

90 

 

FICHA DE ATRACTIVOS 1.NOMBRE 2.FICHA Nº 3.FICHAS ASOCIADAS : Comunidad San Clemente 25

4.CATEGORÍA 4.1 TIPO 4.2 SUBTIPO

5. ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ATRACTIVO

5.1 ESTADO DE CONSERVACIO

N DEL ENTORNO

5.2 DECLARATORI

A DE PATRIMONIO

5.3 FECHA DE DECLARACIO

N

5.4 ENTIDAD QUE LO

DECLARA

Observaciones

MUSEOS Y MANIFESTACIONESCULTURALES

Etnografias Grupos Etnicos Conservado

6. UBICACIÓN y CLIMA

6.1 Latitud 6.2 Longitud 6.3 Altitud

6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO 6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO

Epoca temperatura media °C

precipitación pluviométrica

(cm3) Epoca

6.4 temperatura media °C

6.5 precipitación pluviométric

a (cm3) 819771 15 1500

6.6 Provincia: 6.7 Cantón 6.8 Parroquia

6.9 Sector 6.10 Zona 6.11 Calle 6.12 No. 6.13Transversal

Otras Referencias

Imbabura La Esperanza San Clemente 7. ACCESO

7.1 Desde: 7.2 Distancia 7.3 Tipo de acceso 7.4 subtipo 7.5 Estado 7.6 Medio de

Transporte

7.7 frecuencia transporte

público 7.8 Tiempo

7.9 Observacione

s La Esperanza 3 Km Empedrado Bueno Bus

Ibarra 8 Km Empedrado Bueno Automovil

7.10 . Horario de ingreso 7.11 Precios 7.12 Epoca de visita

7.13 Requisitos de Ingreso

7.14. Propietario 7.15 Persona de contacto

7.16 Teléfono 7.17 correo electrónico

7.18 página web

Todos los días del año 30 días al mes

8. DESCRIPCIÓN Es una de las comunidades más organizadas en esto del turismo comunitario. 9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES

Page 125: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

91 

 

10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Epoca tipo procedencia edad Género medio de transporte estancia media conformación

de grupo Semana Fin de semana Feriados Largos Vacaciones:

11. SERVICIOS:

11.1 Estacionamiento 11.2

Alimentación

11.3 Alojamiento

11.4 Baterias Sanitarias

11. 5 Visitas Guiadas 11.6 Talleres

11.7 Señalización para llegar

11.8 Rutas autoguiadas

11.9 Señalización

interna

Público sin vigilancia existe servicio todos los días

adecuadas para el turista si existe operación del

mismo recurso señalización insuficiente

rutas señalizadas recorrido con cierto nivel de riesgo

11.10 Tipo de . Señalización interna

11.11 contenedores

de basura

11.12 Seguridad

11.13 Mantenimiento

11.14 Alquiler de equipos para actividades

11.15 Información

sobre el recurso

11.16 Folletos Informativos

11.17 Venta de Souvenir

si existe no existe suficiente Ninguno no existe el

servicio poca información insuficiente si existe

11.18 Teléfono público 11.19

Cobertura de celular

11.20 Formas de

pago admitidas

11.21 Otros

si existe no existe libre 12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN

Nombre de la empresa operadora/personas

Actividad Código

13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Ninguna 14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS no existe 15. OBSERVACIONES

son muy organizados y trabajan en comunidad

Page 126: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

92 

CONCLUSIONES:

• Las parroquias de Caranqui, La Esperanza y Angochagua cuentan con un

potencial turístico que puede ser aprovechados en beneficio de la comunidad.

• Las parroquias que se encuentran inmersas en la ruta carecen de infraestructura

turística y servicios básicos limitando así el desarrollo de actividades rentables

que beneficien sus ingresos económicos.

• El aprovechar de manera adecuada los recursos turísticos de la zona en beneficio

de su población puede lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus

habitantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 127: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

93 

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Introducción

En este capítulo se tratará de identificar si este proyecto es viable como una actividad

económica que ayude a las comunidades a mejorar su calidad de vida, para esto el análisis

se apoyará en dos pilares fundamentales, La Oferta y La Demanda.

La Oferta se define como Es la cantidad de bienes y servicios o factores que un vendedor

puede ofrecer y desea hacerlo , en un periodo dado de tiempo y a diferentes precios ,

suponiendo que otras cosas , tales como la tecnología , la disponibilidad de recursos , los

precios de las materias primas y la regulación del estado, permanecer constantes.19

Para definir la oferta se debe considerar: la capacidad de vender(o producir), el deseo de

hacerlo y el tiempo; además suponer que otros factores diferentes al precio se encuentran

constantes, de lo contrario, estará deficientemente definida.

En Cuanto a la Demanda se analizará el comportamiento de los consumidores detectando

sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerla, averiguando sus habitos de

compra fundamentalmente con el objetivo de cubrir la demanda no satisfecha de los

consumidores, para esto realizaremos la toma de datos, la aplicación de las encuestas y

entrevistas; una vez recolectados estos datos se analizan para obtener un diagnóstico

referente al tipo de servicios y actividades que deben ser tomadas en cuenta.

Se realiza encuestas las cuales tienen un análisis profundo del mercado turístico que visita

la zona mediante la tabulación.

 

                                                            19 www.monografias.com/.../ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml 

Page 128: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

94 

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo General  

Realizar un estudio de mercado el cual determine la oferta y demanda turística la cual

permita conocer el perfil del consumidor y las actividades turísticas que se pueden

realizar dentro de esta zona. 

3.2.2 Objetivos Específicos • Identificar cuales son los tipos de servicio necesarios para que la visita sea

satisfactoria

• Determinar el segmento de mercado que visita la zona de estudio conociendo las

características y preferencias de éste.

• Establecer el grado de participación y de interés que tienen las comunidades que

se encuentran a lo largo de la ruta.

3.3 Metodología Este capítulo de Estudio de Mercado está enfocado en la recopilación de información que

se obtienen de las encuestas dirigidas hacia los turistas nacionales y extranjeros que

llegan al Cantón Ibarra, así como también a la Población Económicamente Activa de las

parroquias de Caranqui, La Esperanza y Angochagua para establecer el perfil del

consumidor y luego realizar el correspondiente análisis de los resultados tomando en

cuenta la información estadística.

El Universo de la investigación se calcula tomando como referencia el número de

habitantes de la población económicamente activa del Cantón Ibarra de las parroquias de

Caranqui, La Esperanza y Angochagua y para el calculo de universo de turistas se tomó

en cuenta a los turistas nacionales y extranjeros que llegan a la ciudad de Ibarra.

Page 129: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

95 

3.3.1 Métodos:20

3.3.1.1 Teóricos:

Son aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación,

son fundamentales para la comprensión de los hechos y para la formulación de la

hipótesis de investigación.

Los métodos teóricos potencian la posibilidad de realización del salto cualitativo que

permite ascender del acondicionamiento de información empírica a describir, explicar,

determinar las causas y formular la hipótesis investigativa.

Entre los métodos teóricos de investigación se encuentran:

3.3.1.1.1 Método Histórico –Lógico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión

cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de

investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su

desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método

histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los

diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico

poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el

conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica

su modelación.

3.3.1.1.2 Método Inductivo – Deductivo:21 Método Inductivo.- Estudia los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo, es

decir analiza los elementos del todo para llegar a un concepto o ley. También se puede

decir que sigue un proceso analítico-sintético.

Método Deductivo.- Es lo contrario del exterior. Estudia un fenómeno o problema desde

el todo hacia las partes, es decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las

partes del todo. Entonces diríamos que su proceso es sintético analítico.

                                                            20 www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml 21 encontexto.com/.../122‐metodo‐inductivo‐y‐metodo‐deductivo 

Page 130: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

96 

3.3.1.1.3 Método Matemático – Estadístico: Este método permite inferir resultados sobre la población a partir de una o varias

muestras. Los parámetros poblacionales son estimados mediante funciones denominadas

“estimadores o estadísticos”

La inferencia estadística o estadística inferencial es una parte de la Estadística que

comprende los métodos y procedimientos para deducir propiedades (hacer inferencias) de

una población, a partir de una pequeña parte de la misma (muestra).

La bondad de estas deducciones se mide en términos probabilísticos, es decir, toda

inferencia se acompaña de su probabilidad de acierto.

3.3.1.2 Empíricos: Es un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica empírica y que junto al

método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las

ciencias descriptivas.

3.3.1.2.1 Método de Observación Científica: El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso

natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un

aspecto contemplativo.

3.3.2Técnicas: Son técnicas de la investigación que permiten recopilar, procesar y analizar los datos

obtenidos en una investigación científica.

Las principales técnicas son:

3.3.2.1 La Encuesta Es una técnica que permite obtener información por escrito a cerca del objetivo de

investigación en su totalidad y sirve para determinar la oferta y la demanda de un

producto o servicio a través de la elaboración de preguntas consultadas a un cierto

número de personas, establecidas según datos estadísticos para satisfacer de mejor manera

las necesidades del mercado.

Page 131: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

97 

3.3.1.1.1 Diseño de la encuesta Se diseñan dos tipos de encuestas, una dirigida hacia turistas y la otra hacia la población

local, las mismas que disponen de preguntas cualitativas y cuantitativas, estas preguntas

son:

• Abiertas o Libres: porque el entrevistado expresará libremente su opinión.

• Cerradas o dicotómicas: en las que se podrá responder SI o NO.

• De elección Múltiple: se emplean cuando las alternativas de respuesta para la

pregunta es superior a dos.

Encuesta Piloto para la Población: Una vez que se ha definido el cuestionario a utilizar se toma como muestra para realizar

la encuesta piloto a 15 personas al azar ubicadas dentro del lugar de estudio para conocer

la opinión que tienen los habitantes a cerca de la propuesta para la creación de la ruta

turística, esto permite modificar algunas preguntas y aumentar varias de acuerdo a la

necesidad de los pobladores.

3.3.2.2 Entrevistas:

Se tuvo la oportunidad de conversar con varias personas de gran interés. Como por ejemplo el presidente de la Junta Parroquial de La Esperanza, el Señor José Cuacuango.

3.3.3 Plan de Muestreo:

3.3.3.1 Población en Estudio: Para identificar la población en estudio primero se tomó en cuenta a los habitantes de las

parroquias de Caranqui, La Esperanza y Angochagua, así como también los turistas

nacionales y extranjeros que visitan la ciudad de Ibarra.

3.3.3.2 Marco Muestral: Una vez determinada la población en estudio, se procedió a establecer las unidades de

muestreo disponibles:

Page 132: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

98 

• Población Económicamente Activa de las parroquias de Caranqui, La Esperanza y

Angochagua,

• Turistas nacionales y extranjeros que visitan la ciudad de Ibarra.

3.3.3.3 Procedimiento Muestral: Se seleccionó el procedimiento probabilístico con el tipo de muestra aleatoria simple,

donde cualquier miembro de la población de estudio tiene la oportunidad de selección

conocida e igual.

3.3.3.4 Tamaño de la Muestra:

• Población

Para el cálculo del universo de los pobladores primeramente se tomará en cuenta a la Población Económicamente Activa del Cantón Ibarra (parroquias de Caranqui- La Esperanza- Angochagua) de la provincia de Imbabura.

El total de la Población Económicamente Activa es de 8779 habitantes.22

 Muestra:

La fórmula que se utiliza para el cálculo de la muestra del universo finito de la población

es:

n: Tamaño de la muestra

Z: 0.95 nivel de confianza de la muestra 1.96

N: Universo (8779)

p: Probabilidad a favor ( 50%)

q: Probabilidad en contra (50%)

e: 0.06 margen de error.

                                                            22   Instituto Nacional de Censo y Población, último censo 2001

Page 133: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

99 

N= (1.96)2* 8779* (0.50*0.50)

(0.06)2*(8779-1) + (1.96*0.50*0.50)

N= 8431,35

32.09

N= 262,74

263 encuestas que se aplica a la Población Económicamente Activa

Turistas Nacionales:

Para el cálculo del universo se toma en cuenta a los turistas nacionales que llegan al

Cantón Ibarra que según datos del Ministerio Turismo y de la Gerencial Regional de la

Región Norte; la llegada de turistas al Cantón de Ibarra en el 2008.23

La fórmula a utilizarse para el cálculo de la muestra del universo finito a turistas

nacionales será la siguiente:

n: Tamaño de la muestra

Z: 0.95 nivel de confianza de la muestra 1.96

N: Universo (112655)

p: Probabilidad a favor ( 50%)

q: Probabilidad en contra (50%)

e: 0.06 margen de error.

                                                            23 Ministerio de Turismo, Gerencial Regional Norte

Page 134: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

100 

N= (1.96)2* 112655* (0.50*0.50)

(0.06)2*112655-1 + (1.96 *0.50*0.50)

N= 108193.86

406.04

N= 266.46

Se debe de realizar:

266 encuestas a turistas nacionales

Turistas Extranjeros:

Para el cálculo del universo se toma en cuenta a los turistas extranjeros que llegan al

Cantón Ibarra que según datos del Ministerio Turismo y de la Gerencial Regional de la

Región Norte; la llegada de turistas al Cantón de Ibarra en el 2008.24

La formula a utilizarse para el cálculo de la muestra del universo finito a turistas

extranjeros será la siguiente:

n: Tamaño de la muestra

Z: 0.95 nivel de confianza de la muestra 1.96

                                                            24 Ministerio de Turismo, Gerencial Regional Norte

Page 135: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

101 

N: Universo (35224)

p: Probabilidad a favor ( 50%)

q: Probabilidad en contra (50%)

e: 0.06 margen de error.

N= (1.96)2* 35224* (0.50*0.50)

(0.06)2*35224-1 + (1.96 *0.50*0.50)

N= 33829.13

127.29

N= 265.76

Se debe de realizar:

266 encuestas a turistas nacionales

3.3.4 Interpretación y representación de los resultados En este último paso se presentará la interpretación de los resultados y las conclusiones del

estudio realizado.

3.3.4.1 Interpretación de los resultados a la Población Local De las 263 encuestas realizadas a la Población Económicamente Activa, se han obtenido

los siguientes datos:

Page 136: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

102 

1. EDAD

Interpretación:

El 28% de los encuestados están en un rango de edad de 21 a 25 años, seguido por un

rango de edad que comprende entre los 26 a 30 años con un 25%.

2. GÉNERO

Interpretación:

Se obtuvo como resultado que la mayoría de las personas encuestadas son de género

masculino con un 62% y el 38% corresponde al género femenino.

Variables Cantidad Porcentaje

14-20

21-25

26-30

31-35

36-40

Total

29

71

66

53

44

263

10%

27%

25%

20%

17%

100%

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

FEMENINO 100 38%

MASCULINO 163 62%

TOTAL 263 100%

Page 137: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

103 

3. ¿Qué nivel de instrucción tiene?

Interpretación:

En cuanto al nivel de instrucción de los pobladores de la zona, se puede observar que el

43% de la población tiene instrucción primaria mientras que un 24% de la población no

posee ningún tipo de instrucción.

4. ¿Cree que esta zona puede ser considerada como un destino turístico?

Interpretación:

Como se puede observar un 85% de las personas que fueron encuestadas piensan que esta

ruta si puede ser considerada como un destino turístico, debido a la gran cantidad de

atractivos naturales y culturales que posee esta zona, mientras que una mínima parte

(15%) de la población piensan que no sería considerado como un destino turístico debido

a la lejanía y el difícil acceso de algunas poblaciones como Angochagua y por la falta de

servicios básicos y turísticos en esta zona.

INSTRUCCIÓN Nº DE POBLADORE

S

PORCENTAJE

Primaria 66 25%

Secundaria 113 43%

Superior 21 8%

Ninguna 63 24%

TOTAL 263 100%

       

VARIABLE Nº DE POBLADORES

PORCENTAJE

SI 223 85%

NO 40 15%

TOTAL 263 100%

Page 138: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

104 

5. ¿Qué cree necesario para que la zona sea considerada como destino turístico?

Interpretación:

Como se puede observar según el 27% de los pobladores encuestados piensan que es de

suma importancia que se capacite a la población en cuanto al tema turístico, pues ellos

deben de conocer lo que deben de transmitir a los turistas y así poder brindarles la

información necesaria para que la visita de los mismos sea placentera, cabe también

recalcar que un 25% de los pobladores piensan que para que la zona se desarrolle

turísticamente se debe promocionar el lugar tanto en forma local como en forma nacional.

VARIABLE Nº DE POBLADORES

PORCENTAJE

Promoción Turística

66 25%

Servicios Básicos

53 20%

Capacitación a la Población en temas turísticos

91 27%

Servicios Turísticos

53 20%

TOTAL 263 100%

Page 139: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

105 

6. ¿Existe un nivel de organización para realizar actividades turísticas en la zona?

Interpretación:

Se puede observar que un 58% de los pobladores encuestados concuerdan que la falta de

organización en la realización de las actividades turísticas es un punto desfavorable por

otra parte un 42% dice que si existe un nivel de organización.

7. ¿Estaría dispuesto a participar en la implementación y desarrollo de actividades turísticas?

Interpretación:

En esta pregunta se puede constatar la cantidad de personas que desean participar en

actividades turísticas, y algo muy ventajoso es que el 98% de personas están interesados

en participar.

VARIABLE Nº DE POBLADORES

PORCENTAJE

SI 110 42%

NO 153 58%

TOTAL 263 100%

VARIABLE Nº DE POBLADORES

PORCENTAJE

SI 258 98%

NO 5 2%

TOTAL 263 100%

Page 140: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

106 

8. ¿Qué clase de actividades turísticas le interesaría que se promuevan en la zona?

 

Interpretación:

En lo que se refiere a las actividades que los pobladores desearían que se promueva

turísticamente son las caminatas con un 36%, seguido de camping con un 22%, siendo

estas las más importantes, luego se encuentra con un 17% la observación de flora y fauna.

9. ¿Cree usted que el turismo comunitario es una nueva alternativa para mejorar

sus ingresos económicos?

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico la mayor parte de las personas (88%) piensan que

el turismo es una alternativa para mejorar sus ingresos económicos.

VARIABLE Nº DE POBLADORES

PORCENTAJE

Camping 57 22%

Cabalgatas 50 19%

Caminatas 95 36%

Observación de Flora y Fauna

45 17%

Ciclismo 16 6%

TOTAL 263 100%

VARIABLE Nº DE POBLADORES

PORCENTAJE

SI 232 88%

NO 31 12%

TOTAL 263 100%

Page 141: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

107 

10. ¿Qué factor piensa usted que es el más importante para que las comunidades de

la zona puedan desarrollar el turismo comunitario?

 

Interpretación:

Se puede observar con un 42% que la falta de capacitación a los habitantes juega un papel

muy importante para que estas poblaciones puedan desarrollar la actividad turística sin

dejar atrás el apoyo por parte de las autoridades con un 30% y la intervención de

organizaciones con un 28%.

11. ¿Cree usted que con la realización de la ruta turística Caraqnui -La Esperanza-

Angochagua se puede desarrollar el turismo y así generar nuevas alternativas de

trabajo para los habitantes que se encuentran en esta zona?

Interpretación:

Los resultados nos demuestran que un 95% que es la mayor parte de la población está de

acuerdo en que se realice una ruta turística como una alternativa para desarrollar el

turismo en la zona.

OPCIÓNES Nº DE POBLADORES

PORCENTAJE

Capacitación 184 42%

Apoyo de las autoridades

79 30%

TOTAL 263 100%

VARIABLE Nº DE POBLADORES

PORCENTAJE

SI 250 95%

NO 13 5%

TOTAL 263 100%

Page 142: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

108 

3.3.4.2 Resultado de encuestas realizadas a turistas nacionales De las 263 encuestas realizadas a los turistas nacionales se han obtenido los siguientes

datos:

1. EDAD DE LOS TURISTAS

Interpretación:

La información obtenida indica que el segmento de mercado va a estar dirigido hacia las

personas con un promedio de edad de 21 a 25 años, pues este pertenece al 40% y de 14 a

20 años de edad al 16%.

VARIABLES TURISTAS PORCENTAJE

14-20 42 16%

21-25 105 40%

26-30 53 20%

31-35 21 8%

36-40 18 7%

41-45 13 5%

46-50 3 1%

51 en adelante 8 3%

TOTAL 263 100%

 

Page 143: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

109 

2. GÉNERO

Interpretación:

El 65% de los turistas encuestados fueron de género masculino y un 35% fueron de

género femenino.

3. Lugar de Procedencia

66%3%3%

5%

2%3%

7%

3%2%

2%1%1%2%

QuitoGuayaquilMachachiSto. DomingoPuerto QuitoTulcánOtavaloAmbatoRíobambaLojaEsmeraldasCuencaGalápagos

Interpretación:

Como se puede observar existe una gran afluencia de turistas procedentes de la ciudad de

Quito, lo cual esta representado con un 65% de todos los encuestados, es importante

tomar en cuenta que un 7% de los turistas nacionales provienen de la ciudad de Otavalo,

debido a su cercanía.

VARIABLE Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

FEMENINO 92 35%

MASCULINO 171 65%

TOTAL 263 100%

 

Procedencia Nº de

Turistas

Porcentaje

Quito 176 65%

Guayaquil 8 3%

Machachi 8 3%

Sto. Domingo 13 5%

Puerto Quito 5 2%

Tulcán 8 3%

Otavalo 18 7%

Ambato 8 3%

Ríobamba 5 2%

Loja 3 1%

Esmeraldas 3 1%

Cuenca 3 1%

Galápagos 5 2%

Page 144: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

110 

4. ¿Qué nivel de instrucción tiene?

INSTRUCCION

15%

41%

40%

4%

PrimariaSecundariaSuperiorNinguna

Interpretación:

En lo que se refiere al nivel de instrucción de los visitantes, el mayor porcentaje pertenece

a personas con una educación secundaria con un 41%; mientras que con una educación

superior tenemos un porcentaje de 40%.

INSTRUCCIÓN Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

Primaria 40 15%

Secundaria 107 41%

Superior 105 40%

Ninguna 11 4%

TOTAL 263 100%

Page 145: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

111 

5. Cual fue el motivo de su visita a la Ciudad de Ibarra?

26%

34%

18%

20%2%

Visita a familia oAmigos

Turismo

Trabajosvoluntarios

Negocios -Congresos

Otros

Interpretación:

Se puede observar que un 34% de los turistas encuestados visitan la ciudad de Quito por

motivo de turismo, seguido por un 26% de turistas los cuales llegan a la ciudad de Ibarra

por visitar a familiares o amigos.

VARIABLE Nº DE

TURISTAS

PORCENTAJE

Visita a familia

o Amigos

69 26%

Turismo 89 34%

Trabajos

voluntarios

47 18%

Negocios -

Congresos

53 20%

Otros 5 2%

TOTAL 263 100%

Page 146: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

112 

6. ¿Conoce usted las poblaciones de Caranqui, La Esperanza y Angochagua?

48%52%

SINO

Interpretación:

Por medio de esta pregunta se puede constatar que existe un poco menos de la mitad de

personas que no conocen cualquiera de estas tres parroquias; mientras que un 52% de los

encuestados han escuchado de alguna de las tres parroquias pero no las conoce todas.

7.¿De los siguientes tipos de turismo, cual es de mayor interés para usted?

Considerando que 1 es el más importante y 3 el menos importante. Enumere tres.

19%

21%

18%

15%

27%

Turismo Comunitario

Turismo de Aventura

Turismo Gastronómico

Turismo Arqueológico

Turismo Ecológico

VARIABLE Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

SI 126 48%

NO 137 52%

TOTAL 263 100%

VARIABLE Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

Turismo Comunitario

51 19%

Turismo de Aventura

55 21%

Turismo Gastronómico

47 18%

Turismo Arqueológico

39 15%

Turismo Ecológico

71 27%

TOTAL 263 100%

Page 147: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

113 

Interpretación:

En el gráfico se puede observar que el tipo de turismo que más le gustaría realizar a los

turistas nacionales es el turismo ecológico con un 27% como por ejemplo caminatas

observación de aves etc, seguido por el turismo de aventura con un 21%.

Cabe destacar que como tipo de turismo de menor interés se encuentra el turismo

arqueológico, pese a que dentro de esta ruta se puede encontrar un sin fin de atractivos de

tipo arqueológico e histórico.

8 ¿Estaría dispuesto a convivir con las comunidades y conocer a cerca de su cultura,

tradiciones y participar de las diferentes actividades ?

93%

7%

SINO

Interpretación:

Como se puede observar en esta pregunta con un 93%, nos indica que la mayor parte de

los turistas nacionales que fueron encuestados están de acuerdo en convivir con las

comunidades para poder conoce su estilo de vida.

VARIABLE Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

SI 245 93%

NO 18 7%

TOTAL 263 100%

Page 148: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

114 

9. ¿Tiempo de permanencia en la zona?

Interpretación:

Como se puede observar en esta pregunta, con un porcentaje del 43% los turistas

nacionales han optado por un tiempo de estadía 3 a 4días, lo que sería de gran beneficio

para involucrados en este proyecto, pues los turistas generarían más ingresos diarios.

10. En que épocas del año cree que usted podría visitar esta ruta turística?

45%

40%

15%

Fines de Semana

Feriado yVacaciones A lo largo del año

VARIABLE Nº DE

TURISTAS

PORCENTAJE

1 día 40 15%

2 días 97 37%

3 días 113 43%

4 o mas días 13 5%

TOTAL 263 100%

VARIABLE Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

Fines de Semana

119 45%

Feriado y Vacaciones

105 40%

A lo largo del año

39 15%

TOTAL 263 100%

Page 149: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

115 

Interpretación:

En esta pregunta se puede comprobar que la mayoría de los turistas nacionales que fueron

encuestados tienen un interés de visitar el lugar los fines de semana que esta representado

con un 45%, seguido por el 40% de turistas que están interesados por visitar el lugar los

feriados y vacaciones.

11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por día por los servicios de alojamiento,

alimentación, zonas de camping, recreación guía?

28%

25%

27%

20%

10USD - 15USD16USD – 20USD21USD – 25USD26USD – 30USD

Interpretación:

Como se puede observar existe muy pequeña diferencia entre los rangos de precios que se

dieron a elegir, pero se puede observar que con un 28% las personas han elegido el precio

que comprende entre los 10usd y 15usd, sin dejar a un lado el 25% de personas que

estarían dispuestos a pagar entre 16usd y 20usd, lo cual es muy importante ya que se

puede dar cuenta que si existiera un buena promoción las personas estarían dispuestas a

pagar has 30usd por día por disfrutar de esta ruta.

VARIABLE Nº DE

TURISTAS

PORCENTAJE

10USD - 15USD 73 28%

16USD – 20USD 66 25%

21USD – 25USD 71 27%

26USD – 30USD 53 20%

TOTAL 263 100%

Page 150: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

116 

12. Siendo 1 el más interesante y 5 el menos interesante enumere las siguientes

actividades de acuerdo a su interés en realizarlas en las parroquias de Caranqui, La

Esperanza y Angochagua:

35%

12%20%

15%

18% Camping

Cabalgatas

Caminatas

Observación deFlora y FaunaCiclismo

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico, las actividades que son de mayor interés para los

turistas nacionales son: el camping con un 35%, seguido de caminatas que representa el

20% de los encuestados.

VARIABLE Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

Camping 92 35%

Cabalgatas 32 12%

Caminatas 53 20%

Observación de Flora y Fauna

39 15%

Ciclismo 47 18%

TOTAL 263 100%

Page 151: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

117 

13. ¿Qué cree que sea necesario para que esta ruta llegue a ser un destino turístico a

nivel nacional?

23%

25%

8%

20%

9%

7%8%

Promoción Turística

Servicios Básicos

Capacitación a laPoblación en temasturísticos Servicios Turísticos(alojamiento,Restaurantes)Vías de Acceso

Información Turística

Señalética

Interpretación:

Por medio de esta pregunta podemos mencionar de forma muy segura que lo que le hace

falta a estas poblaciones para que lleguen a ser un destino a nivel nacional es sin duda la

dotación de servicios básicos, pues en muchas de las comunidades no poseen agua

potable y en una mínima parte de estas parroquias no poseen alumbrado público, pero

también cabe recalcar que la promoción turística sin duda también es de gran importancia

con un 23%, lo cual es muy importante para el desarrollo turístico de la zona.

 

 

 

 

 

 

 

OPCIONES Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

Promoción Turística

73 28%

Servicios Básicos

132 50%

Capacitación a la Población en temas turísticos

58 22%

TOTAL 263 100%

Page 152: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

118 

3.5.3.3 Resultado de encuestas realizadas a turistas extranjeros De las 266 encuestas realizadas a los turistas extranjeros se han obtenido los siguientes

datos:

1. EDAD DE LOS TURISTAS

5%

23%

45%

11%

6%0%

9%1%

14-20

21-25

26-30

31-35

36-40

41-45

46-50

51 en adelante

 

 

 

 

Interpretación:

Se puede observar que el segmento de mercado al cual vamos a dirigir nuestro producto

son las personas que comprenden dentro de un rango de edad de los 26 a los 30 años de

edad, los cuales están representados con un 45% y de 21 a 25 años de edad

correspondientes al 23%.

Rango de edades Turistas

Nacionales

Porcentaje

14-20 5 5%

21-25 61 23%

26-30 120 45%

31-35 29 11%

36-40 16 6%

41-45 0 0%

46-50 3 1%

51 en adelante 24 9%

TOTAL 266 100%

Page 153: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

119 

2. GÉNERO

48%52%

FEMENINO

MASCULINO

Interpretación:

Como nos muestra el cuadro el 52% de los turistas corresponden al género masculino, y

un 48% corresponden al género femenino.

3. Lugar de Procedencia

Interpretación:

La mayor parte de los turistas encuestados con un 34% son de América del Norte, los

cuales en su mayoría son de Estados Unidos, se considera que esto es relativo ya que el

propósito es receptar la mayor cantidad de turistas sin importar su nacionalidad.

VARIABLE Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

FEMENINO 128 48%

MASCULINO 138 52%

TOTAL 266 100%

Procedencia Cantidad Porcentaje

Asia 13 5%

América del Norte 90 34%

América del Sur 88 33%

Australia 11 4%

Europa 64 24%

TOTAL 266 100%

Page 154: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

120 

4. Qué nivel de instrucción tiene?

2%

43%

50%

5%

PrimariaSecundariaSuperiorPosgrado

Interpretación:

En lo que se refiere al nivel de instrucción de los visitantes, el mayor porcentaje pertenece

a personas con una educación secundaria con un 41%; mientras que con una educación

superior tenemos un porcentaje de 40%.

5. ¿Cuál fue el principal motivo de su visita a Ibarra?

90%

3%2% 5%

VacacionesNegociosSaludReligión

Interpretación:

Los resultados nos muestran que la mayor parte de los turistas extranjeros, con un 91%

visitan la ciudad de Ibarra por motivo de vacaciones y turismo.

INSTRUCCIÓN Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

Primaria 6 2%

Secundaria 114 43%

Superior 133 50%

Posgrado 13 5%

TOTAL 266 100%

VARIABLE Nº DE

TURISTAS

PORCENTAJE

Vacaciones-

Turismo

239 91%

Negocios 8 3%

Salud 6 2%

Religión 13 5%

TOTAL 266 100%

Page 155: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

121 

6. ¿Ha visitado las poblaciones de Caranqui, La Esperanza y Angochagua?

17%

83%

SINO

Interpretación:

Se puede apreciar que en esta pregunta un 83% de los turistas extranjeros encuestados no

conocen estas poblaciones.

7. De los siguientes tipos de turismo, cual es de mayor interés para usted?

Considerando que 1 es el más importante y 3 el menos importante. Enumere tres.

 

25%

22%

12%

19%

22%TurismoComunitario Turismo deAventura TurismoGastronómico TurismoArqueológico Turismo Ecológico

Interpretación:

Con esta pregunta los turistas con un 25% dan a conocer que les gustaría realizar turismo

comunitario, lo cual es de gran importancia para este proyecto, ya que se puede percibir

que si es factible la creación de esta ruta, pues si tendrá una gran acogida por turistas.

VARIABLE Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

SI 45 17%

NO 221 83%

TOTAL 266 100%

VARIABLE Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

Turismo Comunitario

65 25%

Turismo de Aventura

59 22%

Turismo Gastronómico

32 12%

Turismo Arqueológico

51 19%

Turismo Ecológico

59 22%

TOTAL 266 100%

Page 156: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

122 

8. ¿Estaría dispuesto a convivir con las comunidades y conocer a cerca de su

cultura, tradiciones y participar en sus diferentes actividades ?

90%

10%

SINO

Interpretación:

El 90% de los turistas extranjeros encuestados si estarían dispuestos a convivir con las

comunidades para de esta manera poder aprender y conocer mas a cerca de cada una de

ellas, mientras un 10% piensan todo lo contrario.

9. Tiempo de permanencia en la zona

Interpretación:

Los turistas consideran que la estadía en esta zona es posible realizarlo en el lapso de 3 a

4 días pues eso lo demuestra el 41% de las respuestas, como segunda alternativa se

encuentra la estancia de 5 a 6 días con un 35%.

VARIABLE Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

SI 240 90%

NO 26 10%

TOTAL 266 100%

VARIABLE Nº DE

TURISTAS

PORCENTAJE

1dia 51 19%

2 días 93 35%

3 días 109 41%

4 o mas días 13 5%

TOTAL 266 100%

Page 157: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

123 

10. En que épocas del año cree que usted podría visitar esta ruta turística?

5%

70%

25%

Fines de Semana

Feriado y Vacaciones

A lo largo del año

Interpretación:

En esta pregunta se puede comprobar que la mayoría de los turistas extranjeros que

fueron encuestados tienen un interés de visitar el lugar los feriados y vacaciones, lo cual

se encuentra representado con un 70%, seguido por el 25% de turistas que están

interesados por visitar el lugar a lo largo del año.

11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por día por los servicios de alojamiento,

alimentación, zonas de camping, recreación guía?

28%

45%

16%

11%

10USD - 15USD16USD – 20USD21USD – 25USD26USD – 30USD

Interpretación:

Se puede observar que un 45% de los turistas encuestados están dispuestos a pagar de 16

a 20 dólares por día, mientras que el 28% de 10 a 15 dólares diarios.

VARIABLE Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

Fines de Semana

13 5%

Feriado y Vacaciones

186 70%

A lo largo del año

67 25%

TOTAL 266 100%

VARIABLE Nº DE

TURISTAS

PORCENTAJE

10USD - 15USD 74 28%

16USD – 20USD 120 45%

21USD – 25USD 43 16%

26USD – 30USD 29 11%

TOTAL 266 100%

Page 158: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

124 

12. Siendo 1 el más interesante y 5 el menos interesante numere las siguientes

actividades de acuerdo a su interés en realizarlas:

43%

15%

23%

7%

12% Camping

Cabalgatas

Caminatas

Observación deFlora y FaunaCiclismo

Interpretación:

En lo que se refiere a las actividades a realizarse, se puede observar que un 43% de los

turistas extranjeros encuestados están interesados en realizar camping, seguido por

caminatas con un 23%, continuando con cabalgatas con un 15%; como opciones de

mayor interés para el turista.

13. Qué cree que sea necesario para que la ruta sea conocida como un destino turístico?

 

VARIABLE Nº DE TURISTAS

PORCENTAJE

Camping 114 43%

Cabalgatas 40 15%

Caminatas 61 23%

Observación de Flora y Fauna

19 7%

Ciclismo 32 12%

TOTAL 266 100%

VARIABLE Nº DE TURISTAS PORCENTAJE

Promoción Turística 64 24%

Servicios Básicos 88 33%

Capacitación a la Población en temas turísticos

29 11%

Servicios Turísticos (alojamiento, Restaurantes)

85 32%

TOTAL 266 100%

Page 159: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

125 

Interpretación:

Como se puede observar un 24% de los turistas extranjeros encuestados piensan que el

principal factor necesario para que esta ruta sea conocida como un destino turístico es la

promoción turística, en la cual deben de participar Juntas Parroquiales, El Municipio del

Cantón San Miguel de Ibarra y el Ministerio de Turismo.

 

 

 

Page 160: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

126 

3.5.3.3 PERFIL DEL VISITANTE:

Variables:

 

Geográfico.- Los turistas que visitan Ecuador, son de diversas nacionalidades, hablan

distintos idiomas y llegan de variados continentes; razón por la cual seria más difícil a

demás de incorrecto el encasillarlos en un solo grupo; estos mismos visitantes podrían ser

quienes lleguen al Cantón de Ibarra razón por la cual está abierta la opción de que sean

grupos, mixtos los que puedan desarrollar actividades turísticas en la ciudad.

También ahí que tener muy en cuenta al turista nacional ya que en estos últimos años esta

disparándose por tener una cultura de conocer primero su país para poder tener una

convivencia más cercana con las costumbres propias de su gente.

Demográfico.- De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los

turistas nacionales y extranjeros, de entre 14 a 65 años, haciendo de esta una opción

amplia, las preferencias en cuanto a las actividades varían de acuerdo a el estado físico,

situación económica, etc.

Psicográfico y económico.- El tipo de visitantes que realizan actividades turísticas en el

Cantón Ibarra, son personas con una educación superior en su mayoría, lo que da a

concluir que su poder adquisitivo es capaz de satisfacer sus necesidades básicas.

Espaciales.- de acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que parte de los

turistas están interesados en visitar la ruta turística en un lapso de 2 a 3 días, lo cual es un

punto favorable para el proyecto pues se podrá percibir grandes ingresos.

Conductual.- Gracias a la variedad de paisajes, climas, ecosistemas y demás bondades

que se pueden encontrar en la Provincia de Imbabura y en el Cantón Ibarra, el turista que

visite este lugar, debe estar dispuesto a desarrollar todas las actividades que haya

planeado conforme al tipo de turismo elegido.

 

 

Page 161: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

127 

3.6 Entrevista

Entrevista dirigida al presidente de la Junta Parroquial de La Esperanza Señor José

Cuacuango

Buenos Días:

La agradecemos de ante mano se digne en contestar las siguientes preguntas que tiene

como objetivo conocer su opinión acerca de la creación de un nueva ruta turística donde

interviene las parroquias de Caranqui, La Esperanza y Angochagua ya que su información

será de mucha importancia para poder realizar la ruta mencionada.

1.- ¿Cómo ve usted el desenvolvimiento turístico de las parroquias?

Se puede observar que con el pasar del tiempo las parroquias han tomado su lugar en el

turismo, especialmente en el Comunitario y Ecoturismo, aunque no tienen el mismo

reconocimiento como Otavalo o Cotacachi.

2.- ¿Cuál cree usted que es la principal fuente de ingreso en estas parroquias?

En las tres parrqouias la principal fuente de ingresos es la Agricultura y en el caso de La

Esperanza y Angochagua la elaboración de los bordados, los cuales tienen

reconocimiento a nivel nacional.

3.- ¿Cuál es el estado actual de los recursos naturales y culturales que tiene la zona?

Actualmente la mayoría de los recursos se encuentran en estado de deterioro, debido al

desinterés por parte de los habitantes y la poca importancia que han dado las autoridades

a estas parroquias.

Page 162: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

128 

4.- ¿Qué están haciendo las autoridades para que la actividad turística sea una

nueva forma de obtener ingresos económicos en estas parroquias?

Las autoridades tales como el Municipio de Ibarra, han creado una Ruta Turística,

denominada, “Paisajes Bordados”, con la poco promoción que se hace de esto se trata de

llamar e incentivar a los turístas a que visiten esta ruta (Caranqui, La Esperanza y

Angochagua).

Mientras tanto por nuestro lado, los presidentes de cada Junta Parroquial no hemos tenido

conocimiento alguno de este proyecto, pero estamos dispuestos a apoyar en todolo que se

puede para que este se lleve a cabo pues es una buena manera de darnos a conocer como

un destino turístico.

5.- ¿Cree usted que es necesario tener una buena promoción turística de todos los

recursos que existen en la zona?

Pienso que es muy necesario tener una buena promoción de todos los recursos, ya que

todos tienen su grado de importancia y merecen ser visitados y admirados.

6.-Estaría de acuerdo en que las comunidades participen en actividades turísticas?

Si, creo que esta sería una buena oportunidad para que las comunidades den a conocer al

mundo entero sus características tradicionales y de esta manera sentirse orgullosos de lo

que son.

7.- Que cree usted que le hace falta a la población para que pueda ser visitada tanto

por turistas nacionales como extranjeros?

Lo que más hace falta es la promoción turística por parte de autoridades tales como las

Dirección de Turismo Regional Norte, el Ministerio de Turismo, ya que muchas personas

desconocen los atractivos que pueden encontrar y las actividades que se pueden realizar

aquí.

Page 163: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

129 

8.- Piensa usted que con la creación de una ruta turística se puede crear nuevas

fuentes de trabajo para la población y dar a conocer todo sus recursos tanto

culturales como naturales que posee la zona?

Creo que es la mejor maneras de dar a conocer nuestras hermosas parroquias, ya que con

una buen equipamiento de ruta, cualquier visitante podría realizar el recorrido de la

misma.

9.- Cree usted que las comunidades que se encuentran en la zona realizan alguna

actividad de turismo ?

Si, ya que aunque ellos no tengan estudios ni capacitaciones sobre lo que en si es el

turismo, tratan de ofrecer los servicios que ellos tengan a su alcance, para evitar que un

turista se vaya molesto o decepcionado del lugar, claro que falta mucho para que se

desarrollen como grandes anfitriones, pero con un poco de inversión y esfuerzo, de

seguro lo conseguirán

3.7 Análisis de la Oferta Las parroquias de Caranqui, La Esperanza y Angochagua gozan de un potencial turístico

es por tal motivo la necesidad de la ejecución de una ruta turística con diferentes

actividades las cuales sean operadas por los habitantes de la zona para aportar al

desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades existentes en toda esta zona.

La oferta turística está manifestada por la cantidad de atractivos turísticos tanto de

manifestaciones culturales como sitios naturales.

3.7.1 Oferta Actual de Atractivos:

Se ha realizado una sisntesís de la oferta de atractivos que se encuentran en las guías y los

inventarios del Ministerio de Turismo, lo que se pido rescatar de la información existente

es que solo pocos de ellos son comercializados actualmente por algunas operadoras. Cabe

mencionar que los sitios turísticos de oferta actual se encuentran en zonas muy accesibles

Page 164: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

130 

debido a la cercanía que tienen estos ya sea con la ciudad de Ibarra o con la Panamericana

Sur.

Entre los principales cabe destacar:

 

 

3.7.1.1 Oferta Potencial de Atractivos:

Con la ayuda de información recaba se ha logrado identificar otros atractivos turísticos

que con un debido análisis, clasificación y jerarquización y la posterior publicación, se

podría diversificar mas la oferta turística en estas zonas.

ATRACTIVOS CATEGORIA TIPO SUBTIPO

1.1 Cerro Cunrru Sitios Naturales Montañas Coordillera

1.4 Lago Cubiliche Sitios Naturales Ambientes Lacustres Cascada, catarata o salto

2.1 Iglesia Señor del

Amor

Manifestaciones Culturales Histórica Arquitectura Religiosa

2.1 Templo del Sol Manifestaciones Culturales Histórica Sitio Arqueológico

2.1 Museo de

Atahualpa

Manifestaciones Culturales Histórica Museos

2.1 Hacienda Zuleta Manifestaciones Culturales Histórica Arquitectura Civil

2.1 Tolas de Zuleta Manifestaciones Culturales Histórico Sitios Arqueológicos

2.1 Tolas de san

Clemente

Manifestaciones Culturales Histórico Sitios Arqueológicos

2.2 Bordados de

Zuleta

Manifestaciones Culturales Etnografía Artesanías

2.2 Grupo étnico

Kichwa – Caranqu

Manifestaciones Culturales Etnografía Grupos étnicos

Page 165: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

131 

A diferencia de los atractivos anteriores, el acceso es mucho más difícil debido a la

lejanía que tienen estos con las arterias principales, el mal estado de las vías, la falta de

intervención por parte de las autoridades, la despreocupación de algunos moradores.

A continuación se enlistan los siguientes atractivos:

 

ATRACTIVOS CATEGORIA TIPO SUBTIPO

1.1 Cerro Cubiliche Sitios Naturales Montañas Coordillera

1.1 Cerro Cusin Sitios Naturales Montañas Coordillera

1.1 Cerro Cunrru Sitios Naturales Montañas Coordillera

1.1 Cordillera

Angochagua

Sitios Naturales Montañas Coordillera

1.1Páramos del

Gallo Rumi

Sitios Naturales Montañas Coordillera

1.4 Laguna

Tingococha

Sitios Naturales Ambientes Lacustres Laguna

1.4 Cascada del Río

Tahuando

Sitios Naturales Ambientes Lacustres Cascada, catarata o salto

1.4 Lago Cubiliche Sitios Naturales Ambientes Lacustres Cascada, catarata o salto

2.1 Paredones del

Troje

Manifestaciones Culturales Histórico Arquitectura Vernácula

2.1 Casa Hacienda

La Magdalena

Manifestaciones Culturales Histórico Arquitectura Civil

2.2 Arquitectura

Vernácula en la

Esperanza

Manifestaciones Culturales Etnografía Arquitectura Vernácula

2.3 El Molino Manifestaciones Culturales Realizaciones Técnicas

y Científicas

Obras Técnicas

 

Page 166: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

132 

3.7.2 Oferta Actual de Servicios: De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Turismo (catastros) hay

que destacar que la zona de estudio no cuenta con infraestructura para brindar servicios

turísticos adecuados al visitante.

A continuación se encuentra detallado algunos establecimientos que presentan servicios,

pero que se encuentran alrededor de esta ruta, ya que como se dijo anteriormente, las

parroquias de Caranqui- La Esperanza - Angochagua no cuentan con servicios de

alojamiento, de comida ni de entretenimiento. 

 

 

Page 167: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

133 

Actividad Turística

Tipo de Actividad Nombre Propietario Dirección Categoría

Habitaciones

Plazas Habitaciones Mesas Total Plazas Mesas

ALOJAMIENTO CABAÑA CUMBRES ANDINAS NO. 2

MORALES GONZÁLEZ MARTHA MARINA

PANAMERICANA SUR KM. 4 TERCERA 10 10 0 0

COMIDAS Y BEBIDAS BAR APRENDIZ #1

CORTEZ NARVÁEZ CARLOS ALBERTO

AV. EL RETORNO 17-13 Y RÍO CURARAY TERCERA 0 0 8 32

COMIDAS Y BEBIDAS BAR AÑORANZAS

VACA ERAZO ULPIANO GERARDO

AV. EL RETORNO 23-11 RÍO PALORA TERCERA 0 0 18 72

COMIDAS Y BEBIDAS RESTAURANTE

CASA DE ALFONSO LA

LÓPEZ VILLALOBOS ALFONSO RAFAEL

JOSÉ DOMINGO ALBUJA # 4-40 Y RÍO TAHUANDO CUARTA 0 0 12 48

ALOJAMIENTO HOSTERIA HACIENDA ZULETA

ZULETA Y TURISMO ZUTURISMO CÍA. LTDA. VÍA A OLMEDO PRIMERA 12 24 8 32

ALOJAMIENTO MOTEL REFUGIO EL

AMAYA TABOADA GERSON MILTON

PANAMERICANA SUR KM. 08 (SECTOR BELLAVISTA) TERCERA 6 12 4 16

ALOJAMIENTO HOSTAL CASA AÍDA

BUITRÓN RODRÍGUEZ AÍDA CARLOTA

GALO PLAZA -BARRIO SANTA MARIANITA TERCERA 12 27 6 24

ALOJAMIENTO MOTEL CISNE EL

GARCÍA FARINANGO JORGE ANÍBAL

PANAMERICANA SUR Y VÍA A LA ESPERANZA SEGUNDA 6 12 4 16

Page 168: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

134 

Del cuadro anterior se puede observar que no existen agencias de viajes ya que los

turistas prefieren visitar la zona por su cuenta sin la necesidad de acudir a una agencia de

viajes.

En cuanto al alojamiento el catastro muestra que existe 6 establecimientos de alojamiento

de los cuales Casa Hacienda Zuleta y casa Hacienda La Magdalena son de primera.

Con respecto a establecimientos de comidas y bebidas, se observa que todas son de

tercera y cuarta categoría, no existe establecimientos de primera, lo cual dificulta un poco

al turista.

3.7.3 Ofertantes Actuales de Producto Turístico:

Al momento no existen agencias de viajes que ofrecen destinos específicos a Caranqui,

La Esperanza y Angochagua, sino tan solo hosterías, como es el caso de Casa hacienda

Zuleta, la cual ofrece un paquete turístico para visitar el lugar y sus alrededores, ninguna

agencia se especializa en vender o promocionar las parroquias de Caranqui, La Esperanza

y Angochagua.

3.8 Análisis de la Demanda

De acuerdo a los resultados de las encuestas se llegan a las siguientes conclusiones:

• El análisis de demanda indica que el turismo es una opción viable como segmento

económico para las parroquias de Caranqui, La Esperanza y Angochagua, tanto turistas

potenciales ecuatorianos como extranjeros están en su mayoría interesados en la ruta a

crearse.

• La demanda exige alojamiento de calidad y auténtico, sin que llegue a ser lujoso.

Actualmente esta zona no cuenta con este tipo de planta.

Page 169: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

135 

• Dado que los atractivos del cantón carecen de espectacularidad, se esperaría que

segmentos extranjeros con vacaciones reducidas –por ejemplo norteamericanos- sean

menos propensos a visitar el mismo.

• Los ecuatorianos y estadounidenses tienen cortos períodos de vacaciones y/o no hacen uso

efectivo de ellas. Programas de 1 día con productos muy atractivos son la clave para estos

segmentos. Turistas europeos son el segmento meta para programas de mayor duración.

3.8.1 Demanda Histórica25

Corresponde a los datos estadísticos de los ingresos de turistas al cantón Ibarra, que se

han registrado en los últimos años; los mismos que fueron proporcionados por el Ilustre

Municipio de Ibarra y el Ministerio de Turismo:

Demanda Total

turistas

Turistas

Extranjeros

Turistas

Nacionales

2004 137716 33200 104516

2005 149500 42289 107211

2006 137069 42939 94130

2007 145914 44633 101281

2008 157880 45224 112656

                                                            25 Plan Estratégico de Turismo del Cantón san Miguel de Ibarra. Ministerio de Turismo 

Page 170: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

136 

3.8.2 Proyección de la Demanda Las proyecciones de la demanda se ha realizado mediante la aplicación de la siguiente

fórmula para esto se a tomado datos estadísticos de 2004 – 2005:

Donde,

S= Valor Final = 149500

P= Valor Inicial = 137716

I= tasa de Incremento = ?

N= número de años

I= n√S/P -1

I= 2√ 149500/ 137716 -1

I= 0.04

Habiendo obtenido la tasa de crecimiento se procede a realizar el cálculo de la proyección

de la demanda; reemplazando en la ecuación de mínimos cuadrados se ha determinado lo

siguiente:

Año P 1+i

S= proyección de

la demanda

2008 157880 1.04 164195

2009 164195 1.04 170763

2010 170763 1.04 177593

2011 177593 1.04 184697

2012 184697 1.04 192085

2012 192085 1.04 199768

Page 171: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

137 

3.9 Tendencia de la demanda futura

Las proyecciones realizadas entre 2008 y 2012 indican que el ingreso de turistas hacia la

zona de Caranqui, La Esperanza y Angochagua tienen una tendencia positiva de

crecimiento, lo cual se muestra en el siguiente cuadro:

 

No.

Año

Tendencia de la

demanda

1 2008 164195

2 2009 170763

3 2010 177593

4 2011 184697

5 2012 192085

6 2012 199768

 

 

Page 172: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

138 

3.9.1 Demanda Potencial “Es la demanda futura, en la cual no es efectiva en el presente, pero que en algunas

semanas, meses o años será real,…”26

Para el cálculo de la demanda potencial se ha tomado en cuanta los datos obtenidos por

parte de los turistas que manifestaron sus preferencias para practicar el Ecoturismo y el

Turismo Comunitario al momento de viajar, ambos representados en un 22% A

continuación un cuadro explicativo:

 

 

                                                            26   Diccionario de economía, administración, finanzas y marketing 

Año

Demanda

Futura

Demanda

Potencial

22%

2009 170763 37568

2010 177593 39070

2011 184697 40633

2012 192085 42259

2013 199768 43949

Page 173: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

139 

CONCLUSIONES:  

• Con el Estudio de Mercado se pudo conocer cual es el perfil del turista nacional y

extranjero, determinando de esta manera si es factible o no la propuesta para la

creación de esta ruta, si es una alternativa de hacer un turismo diferente con la

participación de todas las comunidades que se encuentran en el trayecto.

• Se pudo determinar también que la mayoría de la población local está de acuerdo

en que implemente esta ruta turística ya que esto les ayudará a mejorar sus

ingresos económicos y por ende mejorar sus condiciones de vida.

• Los habitantes de la zona están dispuestos a colaborar en todas las actividades

turísticas que se vayan a realizar y además ofrecer servicios turísticos a los

visitantes.

• Se ha logrado compartir ideas con los presidentes de la Junta Parroquial,

demostrando por su parte interés en colaborar para el desarrollo del proyecto, en

todo cuanto se pueda.

• Se han realizado proyecciones estadísticas para determinar el porcentaje de

demanda insatisfecha; que ha permitido definir el número de turistas potenciales

para la ruta y distribuirlos de acuerdo a los productos turísticos que se han de

proponer posteriormente de acuerdo a la investigación realizada.

• Los datos obtenidos en el presente estudio de mercados demuestran ser favorables

para la creación de la ruta.

 

Page 174: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

140 

CAPÍTULO IV

PARTICIPACION COMUNITARIA  

4.1 Introducción:

El Turismo Comunitario surge como una alternativa económica de las comunidades

rurales, campesinas, indígenas, "mestizas" o afrodescendientes propias de un país, para

generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias y defender y

revalorizar los recursos culturales y naturales locales.

Se lo considera una tipología turística que pertenece a la modalidad de Turismo Vivencial

y a la corriente de Turismo Alternativo. Se caracteriza por la autenticidad de las

actividades turísticas, posibilitando al turista compartir y descubrir a profundidad las

tradiciones, costumbres y hábitos de una etnia o pueblo determinado.

Se diferencia del Turismo rural y del Etnoturismo en el sentido de que parte de las

utilidades generadas por las actividades turísticas, se reinvierten en planes y programas

comunitarios.27

Hace 20 años comenzó el turismo comunitario en el Ecuador desde la filosofía de una

fuerte relación entre la comunidad y sus visitantes con una perspectiva intercultural, que

garantice el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus patrimonios,

los derechos culturales y territoriales y el mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades.28

                                                            27 http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_comunitario 28 www.turismo.gov.ec/index.php 

Page 175: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

141 

4.2 Objetivos:

4.2.1 Objetivo General:

Analizar la situación social y turística interna de las parroquias de Caranqui, La

Esperanza y Angochagua, a través del ttrabajo conjunto y participativo a través de charlas

que permitan la posterior implementación de la ruta turística Caranqui – Angochagua –

La Esperanza para desarrollo del turismo comunitario de la zona.

4.2.2 Objetivos Específicos:

• Realizar una descripción breve de las parroquias de Caranqui, La Esperanza y

Angochagua. 

• Analizar las informaciones obtenidas de los talleres de trabajo realizados en

Caranqui, La Esperanza y Angochagua para su posterior utilización en el

diagnóstico final. 

• Realizar análisis FODA sobre la situación turística en las zonas de estudio. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 176: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

142 

4.3 CARANQUI:

La provincia de Imbabura uno de los destinos turísticos más visitados al norte del país,

cuenta hoy en día con uno de los museos arqueológicos más importantes de la cultura

Caranqui, cuna de grandes forjadores de la identidad nacional.La parroquia de Caranqui,

a 2 km al sureste de Ibarra, fue un importante asentamiento de las culturas Carague e

Inca. En sus suelos se ha encontrado una gran cantidad de restos arqueológicos que

corrían el riesgo de desaparecer. Sin embargo, el Municipio de Ibarra inauguró, el 4 mayo

de 1997, el Museo Arqueológico y Etnográfico Atahualpa, de Caranqui, para preservar

este legado histórico. Luego, el 25 de febrero de 1999, fue entregado, en comodato, a la

Fundación de Turismo y Cultura Atahualpa. Está compuesto por dos salas conectadas por

un túnel.

Aquí según algunos cronistas nació Atahualpa, el último emperador Inca, en cuyo honor

en 1564 se construyó el templo del sol. Existe vestigios de restos arqueológicos

importantes, además se dice que la hermosa iglesia del Señor del Amor se construyó

sobre el templo de los incas

Caranqui: Símbolo de las etapas más ricas de la historia del Ecuador. Pueblo antiguo

lugar de asentamiento de los Quitus, Caras e Incas que se resistieron a la conquista

incásica y luego por ser imperio y cuna de nuestro último Shyri Inca Atahualpa. Punto de

irradiación de cultura y conquista.

Mirador estratégico en épocas pasadas para avanzar la llegada del enemigo y hoy mirador

para obtener una visión panorámica de la ciudad.

 

 

 

Page 177: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

143 

4.4 LA ESPERANZA:

Parroquia rural del cantón Ibarra de la provincia de Imbabura.

La parroquia de la Esperanza está situada al sur oriente de la Capital de la provincia a

2340 metros sobre el nivel del mar. Crece a lo largo de la carretera que la cruza y que

sirvió de paso obligado para los que iban y venían de Quito. Su nombre es SANTA

MARIA DE LA ESPERANZA

La parroquia se encuentra a 7 kilómetros de la ciudad de Ibarra, es una parroquia

privilegiada ya que aquí se puede reencontrar con la naturaleza, puesto que es un lugar

muy tranquilo y lleno de paz.

La población se levantó en épocas de la colonia gracias a la migración de pobladores de

Cayambe y Tabacundo. Estos, que “se asentaron en este lugar como vecinos de la

hacienda del Sr. Joaquín Gómez de la Torre, eran yanapas de esta hacienda, a fin de tener

derecho al pastoreo de sus animales que ocupaban en el transporte como arrieros” (H. y

K. Oña Villarreal.- Historia y Geografía de la Provincia de Imbabura, p. 67).

Fue destruida por el terremoto que el 16 de agosto de 1868 arrasó con toda la región,

pero sus sobrevivientes la volvieron a levantar en los llanos de Santa María de la

Esperanza, y finalmente fue parroquializada el 30 de julio de 1882.

Se extiende en lo que fue la tierra de los Caranquis y se constituyó en una de las

poblaciones más importantes de la región, alcanzando su mayor esplendor durante la

conquista de los Incas, a quienes los Caranquis presentaron feroz y valerosa

resistencia hasta ser finalmente derrotados

 

 

Page 178: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

144 

4.5 ANGOCHAGUA:

La parroquia de Angochagua es una de las más antiguas, quizá de toda la provincia, no

existe documento a cerca de su historia. Por la tradición oral se sabe formado por los

indígenas llamados Pedro, José y Miguel Angochagua. Los tres mencionados hermanos

fueron los fundadores, pero de ellos no existe descendientes que se extinguieron hace 250

años.

El primer teniente político fue Nicolás Terán y le han sucedido Fructuoso Criollo, Cleto

Ponce, Marceliano Flores y otros.

La parroquia de Angochagua está situada al Sureste de la provincia de Imbabura y

pertenece al cantón Ibarra.

Esta rodeada de un espectacular paisaje puesto que esta es una de las parroquias que mas

atractivos tiene dentro de la ruta, se puede estar en contacto con la naturaleza y alejado

del bullicio de la ciudad capital.

Page 179: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

145 

4.6 Diagnóstico del Sector Turístico:

Tomando como base a la planificación nacional, se observa que dentro del Plan de

Competitividad Turística del Ecuador, el Cantón San Miguel de Ibarra pertenece al cluster

Andes Centro Norte Este cluster se caracteriza por contar con el micro cluster Quito, ciudad

que es el centro turístico del país, debido a su aeropuerto internacional y principal acceso para

los visitantes al país. No solo sirve de puerta de ingreso de aquellos que tienen por destino el

cluster mismo, sino, además, de casi dos tercios de los que luego viajan a los demás clusters.

El cluster centro norte cuenta con dos tipos de productos turísticos posicionados en el

mercado, el primero basado en un conjunto de atractivos culturales, históricos y etnográficos,

asociados a la cordillera de los Andes. Entre estos se han desarrollado productos turísticos

especializados que atraen al turismo receptivo e interno, así como por ejemplo Caranqui su

gran riqueza histórica y arqueológica, Angochagua con su riqueza natural.

La caracterización turística de la provincia se fundamenta en la combinación de sus atractivos

naturales y culturales, especialmente alrededor del inicio de la Avenida de los Volcanes,

enriquecida por la presencia de comunidades mestizas, indígenas y afro ecuatorianas. Los

elementos mencionados posibilitan una amplia gama de oportunidades para realizar

actividades turísticas de observación del paisaje andino o de turismo alternativo, aventura,

comunitario, entre otras.

Otras modalidades de productos alternativos son los que se combinan con productos de

turismo de salud (spas), especialmente a lo largo de la vía Panamericana.

En relación al turismo asociado a los deportes, se encuentran entre otros actividades turísticas

que están siendo promocionadas alrededor de los sitios turísticos del área como son las

cabalgatas, caminatas, ciclismo de montaña, andinismo y parapente (Crespo, P. 2005).

La infraestructura vial de la provincia de Imbabura, tiene como eje a la vía Panamericana, la

cual a través de concesiones se mantiene en buen estado durante todo el año. Además, durante

el trayecto tanto desde el norte como desde el sur, existen servicios turísticos y

complementarios de diferente calidad y precio, características que hace posible el viaje de

Page 180: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

146 

excursión o turismo desde el norte o desde el sur del país a visitantes nacionales y

extranjeros.29

4.6.1 Análisis de Oportunidades y Amenazas de Entorno Dentro de este enfoque metodológico se pretende identificar los factores externos que

pueden o podrían afectar de manera sustancial la orientación de cualquier iniciativa de

desarrollo turístico local, en este caso la creación de la ruta Caranqui – La Esperanza –

Angochagua.

El conocimiento de los aspectos externos son de vital importancia porque aportan

criterios necesarios sobre las condiciones de política y marcan las tendencias que

modulan el desarrollo del sector turístico.

  

Oportunidades:

• Priorización del turismo como nueva alternativa para dinamizar las economías

locales.

• Establecimiento de sistemas nacionales de promoción e información turística.

• Saturación de destinos tradicionales del país y demanda de nuevas opciones.

• Excelentes condiciones de vida para accesibilidad y conectividad.

• Surgimiento de nuevos intereses de visita en la demanda receptiva internacional:

turismo cultural, religioso, comunitario, de aventura.

Amenazas:

• Situación financiera inestable del país

• Falta de credibilidad para las inversiones en turismo.

• Falta de seguridad para los habitantes y turistas.

                                                            29 Plan Estratégico de Turismo del Cantón San Miguel de Ibarra. 

Page 181: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

147 

• Falta de credibilidad en las autoridades.

• Migración

4.6.2 Análisis de Fortalezas y Debilidades internas:  

Es necesario determinar los aspectos de la potencialidad del atractivo y las condiciones

positivas de accesibilidad y conectividad que caracterizan a la zona, estos se consideran

como fortalezas. Sin embargo subsisten situaciones negativas que complican o traban el

desarrollo de las actividades turísticas, para el análisis se las identifica como debilidades.

Fortalezas:

• Importante potencial turístico en la zona.

• Atractivos naturales y culturales aptos para el desarrollo del turismo.

• Restos Arqueológicos de importancia

• Existencia de gran biodiversidad

• Apoyo de las comunidades para el fomento de la actividad turística.

Debilidades:

• Los pobladores carecen de una capacitación adecuada, para informar a cerca de

sus atractivos.

• Falta de infraestructura turística.

• Insuficiente dotación de vivienda y servicios básicos.

Page 182: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

148 

• Falta de interés comunitario y capacitación de la población para mejorar las

condiciones de vida, participación en la creación y prestación de servicios

turísticos.

• Insuficiencia de actividades turísticas programadas.

4.7 Estrategias de Operación:

 

La zona de estudio posee una gran cantidad de recursos que pueden ser transformados en

verdaderas atracciones turísticas, si se los maneja de una manera adecuada por parte de

las autoridades y de los pobladores que se encuentran inmersos en el lugar, es por esta

razón que a continuación presentamos una matriz donde se proponen políticas, estrategias

acciones y responsables para que se pueda llevar a cabo las diferentes actividades

turísticas en la ruta con la ayuda de las comunidades.

Cuadro 4a: Matriz

Page 183: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

149 

 

 

POLÍTICAS ESTRATEGIAS ACCIONES RESPONSABLES Preparar a las comunidades en el desarrollo del turismo comunitario

Fortalecimiento Cultural 1. Fortalecer el desarrollo cultural con base en riquezas ancestrales, costumbres y tradiciones en los pobladores

Ilustre Municipio de Ibarra, Juntas Parroquiales

2. Capacitación a la población local 3.Realizar campañas de conscientización

y disfunción en la importancia de los valores étnicos, morales y culturales en las comunidades.

4. Sensibilización sobre el rol de las comunidades en la gestión turística.

Desarrollar la actividad turística con recursos que ofrece la zona, preparando a las comunidades para recibir los turistas de una manera amigable.

Implementación el Turismo Comunitario

1. Capacitación a los comuneros en la prestación de servicios turísticos, trato al turista y técnicas de guiar

Municipio de Ibarra, Juntas Parroquiales

2. Adecuación de las instalaciones que tienen las comunidades para brindar servicios de alojamiento y alimentación al turista.

Concejo Provincial y Municipio de Ibarra

3. Designación y preparación de hogares de comunidades para receptar turistas

Familias voluntarias y Juntas Parroquiales

4.Talleres participativos a niños y jóvenes a cerca de educación ambiental y preservación de los recursos turísticos

Municipio de Ibarra

5. Preparar a la población para el manejo y mantenimiento adecuado de los senderos para caminatas y cabalgatas

Juntas Parroquiales

Page 184: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

150 

POLÍTICAS ESTRATEGIAS ACCIONES RESPONSABLES Impulsar el desarrollo de micro empresas basadas en actividades de producción rescatando esta actividad y preservando el medio ambiente

Implementar Micro empresas para fortalecer la calidad de vida de sus habitantes

1. Dotación de infraestructura Concejo Provincial

2. Promoción y difusión de los productos para realizar una venta directa de los mismos.

Municipio de Ibarra

3. Asistencia técnica en la elaboración de artesanías.

Juntas Parroquiales

4. Organización de ferias y exposiciones turísticas para le venta de producto

Ministerio Regional Norte de Turismo

Promover acciones al Municipio para el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura turística y servicios básicos que existen en la zona, haciendo una evaluación de los mismos con la colaboración de la población local

Mejorar la infraestructura turística

1. Fomentar la inversión para el desarrollo de la planta turística (construcción, acondicionamiento de locales para la alimentación, alojamiento y diversión

Concejo Provincial, Municipio de Ibarra

 

 

Page 185: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

151 

POLÍTICAS ESTRATEGIAS ACCIONES RESPONSABLES 2. Aumentar la capacidad de

alojamiento y su calidad Concejo Provincial

3. Capacitación para la prestación de servicios.

Municipio de Ibarra, Juntas Parroquiales

Fortalecer la educación de la población local

1. Desarrollar programas locales a través del impulso a la educación y capacitación a todos los sectores involucrados.

Concejo Provincial

2. Mejorar y ampliar la infraestructura educativa y su equipamiento.

Municipio de Ibarra

Fortalecer la seguridad ciudadana.

1. Incentivar la capacitación comunitaria.

Concejo Provincial

2. Lograr la participación comunitaria

Municipio de Quito.

Gestionar la dotación de servicios básicos

1. Construcción de redes de alumbrado público y mejorar el servicio en las existentes

Juntas Parroquiales de Caranqui, La Esperanza y Angochagua.

2. Implementar sistemas de alcantarillado.

3. Dotación de agua potable. 4. Construcción de baterias

sanitarias

Coordinar la participación comunitaria en el mantenimiento de vías, senderos y áreas verdes.

1. Mantener la red vial de toda la ruta y las poblaciones adyacentes

Concejo Provincial, Municipio de Ibarra

2. Señalización turística en la ruta Concejo Provincial, Municipio de Ibarra  

 

 

Page 186: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

152 

POLÍTICAS ESTRATEGIAS ACCIONES RESPONSABLES 3. Mantenimiento de parques y

senderos

4. Construcción y ampliación de espacios recreacionales

5. Fortalecer a la población local en el cuidado y manejo de áreas verdes.

Juntas parroquiales de Caranqui, La Esperanza y Angochagua.

6. Fomentar actividades recreacionales como: caminatas, camping, cabalgatas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 187: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

153 

4.8 Propuesta  

La idea de crear una ruta turística alternativa ligada a la naturaleza y a la cultura es algo

que muchos turistas anhelan, la estresante vida de las ciudades grandes, la contaminación

y el ruido son el motor que impulsa a la gente a buscar nuevos destinos turísticos, por otra

parte la situación económica del Ecuador es cada vez más dura y las familias se ven en la

obligación de optar nuevas fuentes de trabajo. Es asi que la combinación de estas dos

necesidades, la una la de querer tranquilidad, y la otra la de querer mejorar su calidad de

vida hace que se cree la ruta Carqnui – La Esperanza – Angochagua para el desarrollo del

Turismo Comunitario.

4.8.1 Estructura Organizacional:  

Para que la ruta tenga una administración apropiada de sus recursos naturales y culturales

se propone una serie de funciones a realizar tanto las Juntas Parroquiales como las

comunidades que se encuentran involucradas en la misma.

A continuación se detalla un organigrama el cual servirá para que las parroquias tengan

una mejor organización.

 

Page 188: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

154 

Organigrama

 

 

Presidente Juntas Parroquiales

Funciones:

• Desarrollar nuevos productos turísticos conjuntamente con las comunidades que

constituyan y conformen un destino turístico diferenciado y competitivo

• Fortalecer la capacidad de las comunidades mediante programas de capacitación para

alcanzar la eficiencia en la gestión de la actividad turística local.

• Coordinar alianzas estratégicas con el apoyo de entidades públicas y privadas.

• Respaldar ayuda técnica a las comunidades a cerca de administración de los recursos

turísticos.

Juntas Parroquiales

Caranqui La Esperanza Angochagua

Contador Secretaria

Comité de Planificación Comité Financiero Comité Administrativo

Comité de Turismo

Participación Ciudadana

Planificación turística

Promoción turística

Medio Ambiente

Prestación de Servicios

Page 189: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

155 

Comité de Planificación

Funciones:

• Diseñar normas y reglamentos para la administración y control de la ruta

• Elaborar planes específicos con la participación de la población local para el manejo y

control de la ruta.

• Realizar estudios sobre equipamiento comunitario.

Comité Administrativo

Funciones:

• Administrar los recursos turísticos de la zona.

• Implementar un sistema administrativo con todos los requerimientos de las

comunidades.

• Apoyar e incentivar los sistemas de coordinación y comunicación dentro y fuera de

las poblaciones involucradas en la ruta.

Comité Financiero

Funciones:

• Dirigir y controlar la administración de los recursos económicos – financieros de la

ruta y por ende el desarrollo social – económico de las poblaciones aledañas.

• Recaudar y proteger el fondo común

• Elaborar informes financieros para los niveles directivos y ejecutivos de las Juntas

Parroquiales.

Comité de Turismo, Educación y Cultura

Funciones:

• Fortalecer la imagen de la poblaciones involucradas en la ruta como destino turístico

• Impulsar a través del proceso de participación comunitaria el fomento, desarrollo,

promoción y sostenibilidad de la actividad turística, respetando los valores naturales y

culturales del entorno y de la comunidad.

• Implementar programas que generen a la población una conciencia colectiva sobre la

importancia que tiene el turismo para el desarrollo de las comunidades.

Page 190: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

156 

• Fortalecer la capacidad institucional y técnica de las comunidades, para alcanzar la

eficiencia en la gestión de la actividad turística.

4.8.2 Participación Comunitaria  

El presente proyecto considera prioritariamente a la comunidad; ya que son ellos quienes

van a prestar directamente los servicios a los turistas; para lo cual como se muestra en

páginas anteriores van a ser capacitados en las diferentes áreas de servicios que se van a

ofertar; se debe crear un fondo común a partir de los ganancias generados por las

actividades con el fin de recuperar la inversión; y, posteriormente la distribución

equitativa de los fondos para la comunidad.

La comunidad va a estar al tanto siempre de los movimientos efectuados por los

administradores; y, serán capacitados para llegar a estar vinculados en la dirección de la

empresa comunitaria.

Se propone que las comunidades promuevan la utilización de sus instalaciones para el

desarrollo de la actividad turística pudiendo ser sus viviendas, sus terrenos, sus sembríos,

sus animales, su mano de obra, sus conocimientos y sus actividades para que el turista

forme parte de ellas y se interese en este tipo de turismo.

Es necesario también tomar en cuenta sus gustos y preferencias en cuanto a la

cooperación en esta actividad.

De acuerdo a las necesidades turísticas de las comunidades se ha establecido su

participación en:

• Hospedaje: dirigido a turistas nacionales y extranjeros que desean aprender de la

cultura de la comunidad.

• Alimentación: comidas típicas de la zona

• Actividades: cabalgatas, pesca, recreación, camping.

Es una de las mejores formas que tienen las comunidades de formar parte en la actividad

turística, puesto que los integrantes de las diferentes comunidades están de acuerdo con

esta actividad y les parece interesante conocer gente nueva y compartir sus actividades

cotidianas con el visitante.

Page 191: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

157 

Con esta actividad no solo se pasa a formar parte de la comunidad sino también permite a

las comunidades involucradas a mejorar su espacio, sus casas, patios, dormitorios,

mejorando así su calidad de vida y consecuentemente obteniendo un mejoramiento del

entorno de cada comunidad. Cada propietario de vivienda debe realizar un análisis de su

casa y efectuar su propia estrategia de sostenibilidad en la que indique las medidas que se

debe tomar para mejorar su establecimiento.

Las comunidades deben darse cuenta que a través de la inversión en la adecuación de sus

viviendas y su entorno causará una mayor impresión a los visitantes.

En este proceso de adecuación las casas no tienen que cambiar radicalmente su estilo

rural ni brindar mayores comodidades ni mucho menos cambiar el modo de vida de las

personas de la comunidad, sino que estas serán simplemente casas acogedoras y cómodas

que han abierto sus puertas al turismo y que a través de sus cambios harán sentir al turista

como en su propia casa.

A parte de brindar el alojamiento y alimentación las personas de las comunidades pueden

manejarse dentro de sus propias casas como a ellos mejor les parezca, dentro de su propio

espacio pueden organizarse toda la familia y planificar actividades que serán realizadas

cuando el turista se encuentre en el interior de la misma. Estas actividades podrán ser

diversas, desde el aprendizaje en la elaboración de los bordados, participación en la

preparación de platos típicos, ayuda con la crianza de animales de campo, ayudar a

cosechar las frutas y hortalizas de los sembríos e incentivarles a participar en eventos

familiares y sociales.

4.8.3 Productos Turísticos

Este estará conformado por un conjunto de actividades, y lugares turísticos dentro de esta

ruta; según las encuestas realizadas a los turistas se ha determinado que existen dos

tendencias de interés para visitar el interior de la Reserva; que son de 1 a 2 días y entre 3

a 4 días; por lo que se ha planteado el diseño de un paquete turístico para cada una de

estas tendencias; gran parte de los pobladores que han sido encuestados tiene disposición

Page 192: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

158 

para trabajar en con los turistas brindando servicios turísticos y haciendo que el turista

conviva con ellos.

Al plantearse la necesidad de formar parte de un grupo que cuenta con experiencia en el

área del turismo comunitario; se incorporan a esta ruta políticas con las que cuenta en

cuanto a los estándares de calidad que estos manejan; estas políticas pueden resumirse en

los siguientes puntos:30

1. Fortalecimiento organizativo

Una organización de turismo comunitario debe tener ciertas características que permitan

que esta solidifique sus bases de una manera adecuada, planteando unos cimientos sólidos

para crecer como una entidad fuerte.

La ruta debe tener una visión clara basada en los fines turísticos y ambientales, bajo las

normas de responsabilidad adecuadas que generen beneficios para la comunidad mediante

una organización bien estructurada.

2. Gestión del territorio y el Patrimonio Natural

La ruta turística a desarrollarse debe lograr el equilibrio con el ecosistema que lo rodea;

para lograr esto se debe concienciar a la gente sobre la importancia del cuidado

ambiental, y sobre todo de la conservación, promoviendo el cuidado de los lugares

aledaños mediante programas de uso adecuado de los diferentes recursos implementando

programas de reforestación con plantas nativas y reciclaje.

3. Revitalización Cultural e Interculturalidad

La ruta turística debe fomentar y mantener las tradiciones propias de la comunidad

fortaleciendo la identidad sobre el lugar del cual provienen, permitiendo la transmisión de

sus ideas, tradiciones, costumbres a generaciones futuras. Aprender de la convivencia con

personas de otras culturas incluyendo el respeto y la tolerancia.

4. Mejoramiento de las Condiciones Básicas y Productivas

Mejorar la economía local mediante las actividades turísticas, a través de la capacitación

de la comunidad para lograr que sean ellos quienes entren en contacto directo con los

turistas de una manera adecuada, mejorando los servicios básicos y la calidad de vida de

                                                            30   Análisis del Ministerio de Turismo y Ministerio de Medio Ambiente, Turismo Comunitario.  

Page 193: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

159 

los habitantes de tal manera que permitan a los turistas acceder a un servicio de calidad; al

mismo tiempo que beneficia directamente a la comunidad.

4.8.4 Actividades a realizarse

Con la ejecución de esta ruta se va a desarrollar actividades que mejoren la calidad de

vida de las comunidades involucradas mediante parámetros de calidad y sostenibilidad,

fortaleciendo de esta manera la capacidad de las poblaciones locales en la búsqueda de

nuevas oportunidades de desarrollo rural y comunitario mediante el aprovechamiento de

los recursos naturales y culturales que posee la ruta.

Al dar a conocer nuevas posibilidades de turismo el visitante podrá conoce y valorar la

diversidad de plantas, animales y cultura del recorrido y a la vez se permitirá la práctica

de actividades recreacionales donde la comunidad participe activamente en ellas, debido

al potencial turístico con el que cuenta este recorrido.

De esta forma la idea de turismo comunitario, es que el turista pueda experimentar como

es la forma en la que viven las comunidades, así como también las costumbres de las

mismas mediante el contacto directo de sus miembros.

Turismo Comunitario

Dentro de la ruta el Turismo Comunitario será una opción diferente para que los visitantes

puedan convivir con los miembros de las comunidades para que puedan intercambiar

ideas y conocer mas a fondo el modo de vida de estas personas, donde se podrá alimentar

animales, ordeñar vacas, visitar centros sociales, participar en actividades sociales y

deportivas tanto los turistas como la población local, donde ellos serán los encargados de

prestar los servicios a los visitantes.

Este tipo de turismo se lo realizará en:

• Comunidad de San Clemente

• Comunidad de San Francisco

Page 194: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

160 

• Grupo étnico Kichwa- Caranqui

• Comunidad de Zuleta

Ecoturismo Dentro de la ruta turística existe una gran variedad de atractivos naturales los cuales

permiten el contacto del turista con la naturaleza y desarrollar varias actividades.

Este tipo de turismo se lo puede realizar en:

• Escarpa de Falla " El Abra" (observación de flora y fauna)

• Piedra de las Rogativas de San Francisco (observación de flora y fauna propia del

lugar)

• Cerro San Francisco (caminatas)

• Cerro Cusin (caminatas, Cabalgatas)

• Cerro Quimbianza (caminatas)

• Páramos de Gallo Rumi (caminatas, observación de flora y fauna)

Turismo Cultural El turismo cultural dentro de la ruta es otra opción para que los visitantes puedan conocer,

disfrutar y comprender de otras culturas.

Este tipo de turismo se lo puede realizar en:

• Templo del Sol

• Talabartería La Esperanza

• Arquitectura Vernácula en La Esperanza (arqueología)

• Feria de Bordados Zuleta (artesanías)

• Alfarería La Rinconada

• El Molino (arqueología)

• Paredones del Troje (arqueología, arquitectura)

Turismo de Aventura El objetivo de desarrollar este tipo de turismo es involucrar a las comunidades para que

estas sean las encargadas de informar y educar a los visitantes sobre la gran biodiversidad

Page 195: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

161 

de especies de plantas y animales que se encuentran en la zona, pero para ello se lleve a

cabo debe existir una debida capacitación a los jóvenes de las comunidades para que ellos

sean los encargados de realizar esta actividad.

Los visitantes pueden recorrer los senderos y caminos a pie o a caballo y disfrutar de una

experiencia diferente conociendo la cultura rural.

Además se destinarán lugares específicos para que los turistas puedan ir de camping,

donde los habitantes de las comunidades podrán brindar diferentes servicios y alquilar

implementos necesarios para poder realizar esta actividad logrando obtener un beneficio

para los habitantes de las comunidades, creando nuevas oportunidades de desarrollo rural

y aprovechamiento de los recursos naturales de la zona.

El turismo de Aventura dentro de la ruta es una buena opción para la práctica de varios

deportes como: Canyoning, Cabalgatas, caminatas, camping, etc. Permitiendo al turista

disfrutar de la naturaleza, dentro de la ruta este tipo de turismo se lo puede hacer en

diferentes lugares como:

• Lago Cubiliche (camping)

• Laguna Cunrru ( camping, cayoning)

• Cordillera Angochagua ( camping, trekking)

• Laguna Tingocochas (camping)

• Cascada del Río Tahuando (camping, trekking)

4.8.5 Opciones turísticas A continuación se presentan opciones turísticas en las cuales los visitantes pueden

escoger la de su preferencia y agrado.

1 Día:

Lugares que se pueden visitar y actividades que se pueden realizar:

• Visita a la parroquia de Caranqui, la cual posee una gran riqueza arqueológica e

histórica

• Entrada al Museo de Atahualpa en donde se puede observar una gran variedad de

instrumentos de la época Inca.

• Visita Templo del Sol, el cual corresponde a la época de integración Inca.

Page 196: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

162 

• Santuario del Señor del Amor, con un estilo ecléctico tradicional greco romano, se

construyó en el año de 1615, la nueva edificación data de 1980, entre las obras mas

relevantes esta la imagen de Cristo atribuida a Bernardo de Legarda.

• La Huaca de Caranqui la cual pertenece al período de Integración comprendido entre

los años 1250- 1500 d.C, se puede observar fácilmente los vestigios arquitectónicos

de edificios y acueductos, posiblemente de la época Caranqui- Inca.

• Llegada a la Comunidad de San Francisco en donde se puede observar el arte del

bordado y realizar algún tipo de actividad dentro de la comunidad.

• Visita a la parroquia La Esperanza, en donde podemos acceder a la Arquitectura

Vernácula la cual esta construida con adobe y tapial en paredes, madera labrada en

columnas vistas, balcones y puertas. Encontramos tres formas definidas de las

viviendas de acuerdo a los estratos económicos.

• Continuando con la visita llegamos a la Talabartería La Esperanza, la cual es un

tradición que se mantiene por cuatro generaciones tiene aproximadamente 120 años

de trayectoria, la venta de este producto se lo realiza a nivel local, provincial y

nacional.

• Después accedemos a las Tolas de San Clemente, están localizadas en la comunidad

de San Clemente, pertenecieron a los antiguos pueblos Caranquis durante le período

tardío, es decir el período de Integración, con 5 montículos de tierra agrupados.

• Pasando la Quebrada de San Clemente, Chaupisanca, llegamos al Cerro Imbabura, el

cual tiene se encuentra a 4621 mstros sobre el nivel del mar.

• Retorno a Ibarra.

2 Días:

Lugares que se pueden visitar y actividades que se pueden realizar:

Día 1:

• Visita a la parroquia de Caranqui, la cual posee una gran riqueza arqueológica e

histórica

• Entrada al Museo de Atahualpa en donde se puede observar una gran variedad de

instrumentos de la época Inca.

Page 197: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

163 

• Visita Templo del Sol, el cual corresponde a la época de integración Inca.

• Santuario del Señor del Amor, con un estilo ecléctico tradicional greco romano, se

construyó en el año de 1615, la nueva edificación data de 1980, entre las obras mas

relevantes esta la imagen de Cristo atribuida a Bernardo de Legarda.

• La Huaca de Caranqui la cual pertenece al período de Integración comprendido entre

los años 1250- 1500 d.C, se puede observar fácilmente los vestigios arquitectónicos

de edificios y acueductos, posiblemente de la época Caranqui- Inca.

• Llegada a la Comunidad de San Francisco en donde se puede observar el arte del

bordado y realizar algún tipo de actividad dentro de la comunidad.

• Visita a la parroquia La Esperanza, en donde podemos acceder a la Arquitectura

Vernácula la cual esta construida con adobe y tapial en paredes, madera labrada en

columnas vistas, balcones y puertas. Encontramos tres formas definidas de las

viviendas de acuerdo a los estratos económicos.

• Continuando con la visita llegamos a la Talabartería La Esperanza, la cual es un

tradición que se mantiene por cuatro generaciones tiene aproximadamente 120 años

de trayectoria, la venta de este producto se lo realiza a nivel local, provincial y

nacional.

• Luego pasamos por la comunidad de San Clemente y nuestro siguiente atractivo es la

Casa Hacienda La Magdalena, tiene un estilo ecléctico caracterizado por la mezcla de

estilos en los diferentes elementos, columnas dóricas, arcos, etc, combinados con

arquitectura tradicional. Su origen es de época colonial posterior al terremoto de 1868.

Día 2:

• Caminos y Muros de Tierra, la construcción de estos muros dan un estilo del

desarrollo regional de los pueblos Caranquis. Es posible que estos muros hayan

existido ya en la época de conformación de la hacienda La Magdalena.

• Luego nos encontramos con la Alfarería la Rinconada, a esta actividad se dedicaban

principalmente las mujeres, pero con el paso del tiempo han ido desapareciendo y las

mujeres jóvenes de la comunidad no han continuado con el oficio. La Técnica

Page 198: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

164 

utilizada es prehispánica, de tiempos anteriores al conocimiento del torno del alfarero,

introducido por los conquistadores castellanos.

• A pocos minutos de caminata se encuentra la Quebrada Quimbianza, tiene una altura

aproximada de 3640 metros sobre el nivel del mar, aquí se puede observar dos

cascadas de bajo caudal pero de grandes caídas de agua.

• Llegada a la Cascada del Río Tahuando, en el cual se encuentran tres caídas, el agua

proviene de la parte alta de los páramos.

• A la llegada a Angochagua se encuentra la comunidad indígena Kichwa- Caranqui,

los cuales son indígenas descendientes del grupo Caranqui que se asentaron en esta

zona de Imbabura. Este grupo étnico en su mayoría mantiene su indumentaria típica y

su principal actividad es la agricultura.

• Llegada al Cerro El Cunrro, el cual tiene una altitud de 3240 msn. En su cima se

encuentra una pequeña laguna, en este lugar se pueden realizar actividades como:

ecoturismo, camping, caminatas.

• Visita a la laguna El Cunrro, el cual es de origen glaciar y el agua es transparente sin

turbiedad.

• Caminando por un sendero llegamos a la Escarpa de Falla El Abra, su altitud es de

3500 metros sobre el nivel del mar y es de origen volcánico, existe un bosque de

chaparro, con gran cantidad de plantas que denotan distintas y hermosas flores.

• Regreso a la ciudad de Ibarra.

3 Días:

Lugares que se pueden visitar y actividades que se pueden realizar:

Día 1:

• Visita a la parroquia de Caranqui, la cual posee una gran riqueza arqueológica e

histórica

• Entrada al Museo de Atahualpa en donde se puede observar una gran variedad de

instrumentos de la época Inca.

• Visita Templo del Sol, el cual corresponde a la época de integración Inca.

Page 199: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

165 

• Santuario del Señor del Amor, con un estilo ecléctico tradicional greco romano, se

construyó en el año de 1615, la nueva edificación data de 1980, entre las obras mas

relevantes esta la imagen de Cristo atribuida a Bernardo de Legarda.

• La Huaca de Caranqui la cual pertenece al período de Integración comprendido entre

los años 1250- 1500 d.C, se puede observar fácilmente los vestigios arquitectónicos

de edificios y acueductos, posiblemente de la época Caranqui- Inca.

• Llegada a la Comunidad de San Francisco en donde se puede observar el arte del

bordado y realizar algún tipo de actividad dentro de la comunidad.

• Visita a la parroquia La Esperanza, en donde podemos acceder a la Arquitectura

Vernácula la cual esta construida con adobe y tapial en paredes, madera labrada en

columnas vistas, balcones y puertas. Encontramos tres formas definidas de las

viviendas de acuerdo a los estratos económicos.

• Continuando con la visita llegamos a la Talabartería La Esperanza, la cual es un

tradición que se mantiene por cuatro generaciones tiene aproximadamente 120 años

de trayectoria, la venta de este producto se lo realiza a nivel local, provincial y

nacional.

• Luego pasamos por la comunidad de San Clemente y nuestro siguiente atractivo es la

Casa Hacienda La Magdalena, tiene un estilo ecléctico caracterizado por la mezcla de

estilos en los diferentes elementos, columnas dóricas, arcos, etc, combinados con

arquitectura tradicional. Su origen es de época colonial posterior al terremoto de 1868.

Día 2:

• Caminos y Muros de Tierra, la construcción de estos muros dan un estilo del

desarrollo regional de los pueblos Caranquis. Es posible que estos muros hayan

existido ya en la época de conformación de la hacienda La Magdalena.

• Luego nos encontramos con la Alfarería la Rinconada, a esta actividad se dedicaban

principalmente las mujeres, pero con el paso del tiempo han ido desapareciendo y las

mujeres jóvenes de la comunidad no han continuado con el oficio. La Técnica

utilizada es prehispánica, de tiempos anteriores al conocimiento del torno del alfarero,

introducido por los conquistadores castellanos.

Page 200: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

166 

• A pocos minutos de caminata encontramos la Quebrada Quimbianza, tiene una altura

aproximada de 3640 metros sobre el nivel del mar, aquí se puede observar dos

cascadas de bajo caudal pero de grandes caídas de agua.

• Llegada a la Cascada del Río Tahuando, en el cual se encuentran tres caídas, el agua

proviene de la parte alta de los páramos.

• A la llegada a Angochagua nos encontramos con la comunidad indígena Kichwa-

Caranqui, los cuales son indígenas descendientes del grupo Caranqui que se asentaron

en esta zona de Imbabura. Este grupo étnico en su mayoría mantiene su indumentaria

típica y su principal actividad es la agricultura.

• Llegada al Cerro El Cunrro, el cual tiene una altitud de 3240 msn. En su cima se

encuentra una pequeña laguna, en este lugar se pueden realizar actividades como:

ecoturismo, camping, caminatas.

• Visita a la laguna El Cunrro, el cual es de origen glaciar y el agua es transparente sin

turbiedad.

• Nos alojamos en la comunidad de Zuleta.

Día 3:

• Después del desayuno nos alistamos a una caminata hacia los Páramos del Gallo

Rumi, el cual se encuentra a 400 metros sobre el nivel del mar, esta es una asociación

la cual posee 1506 hectáreas de páramos, donde se alternan los socios para su

cuidado, esta prohibido quemar los pajonales de esta zona.

• Después continuamos nuestro recorrido hacia la Casa Hacienda Zuleta, la cual

perteneció al ex presidente Galo Plaza Lasso, su estilo es Colonial, esta hacienda fue

construida en el siglo XVII, es importante mencionar que en la hacienda se han

registrado pirámides con rampa y tolas que pertenecieron a los Caranquis en el

período de integración.

• Al realizar un pequeño recorrido por la hacienda nos encontramos con las Tolas de

Zuleta, estas pertenecen al período de integración y se podría decir que es uno de los

sitios arqueológicos mejor conservados, estas tolas fueron utilizadas como sitios

ceremoniales, para rituales y base de vivienda.

• Después nos encontramos con los Bordados de Zuleta, esta artesanía de los bordados

nace en la época colonial, son reconocidas a nivel local, provincial y nacional, son de

Page 201: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

167 

muy buena calidad ya que los acabados son finos, llamativos y de larga duración,

estos bordados son elaborados por mujeres indígenas y mestizas de las parroquias de

Zuleta y La Esperanza.

• Despues del recorrido por la Hacienda Zuleta, llegamos a Ingatola, históricamente

corrsponde a la cultura Caranqui del período de Integración, la tola mide unos 8

metros de alto y una superficie de aproximadamente, 6000 metros cuadrados.

• Continuando con el recorrido nos encontramos con el Cerro El Cubiliche, tiene una

altura, de 3787 metros sobre el nivel del mar, está formado por varios estratos tipo

volcán compuesto de proyecciones piroclásticas dominantes, con intercalaciones de

capas de lava, Geográficamente es un mirador desde donde se observan poblaciones

como Otavalo, Ibarra y otras parroquias, asi también como las lomas del Troje.

• Dentro de este cerro podemos encontrar la Laguna de El Cubiliche, es una laguna de

origen glaciar tiene una superficie de 1.45 hectareas y un perímetro de 0.44

kilometros. El agua es tranparente sin turbiedad con una temperatura de 9ºC.

• Caminando por un sendero llegamos a la Escarpa de Falla El Abra, su altitud es de

3500 metros sobre el nivel del mar y es de origen volcánico, existe un bosque de

chaparro, con gran cantidad de plantas que denotan distintas y hermosas flores.

Page 202: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

168 

Gráfico N° 4a: Mapa de Opciones Turísticas

Page 203: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

169 

4.9 Costo de cada paquete:

• Paquetes Turístico 3 días 2 noches para turistas Extranjeros y Nacionales

• Paquetes Turístico 2 días 1 noche para turistas Extranjeros y Nacionales

• Paquetes turísticos de 1 día

• Venta de quesos, bordados, postales, artesanías

Los paquetes turísticos están orientados a turistas tanto nacionales como extranjeros.

A continuación se describen cada uno de los productos turísticos con sus costos y utilidad que

ellos implican.

Cuadro N° 4b: Paquete turístico: 1 día

Concepto Costo 20%Utilidad P.V.P.

Almuerzo 5,00 1,00 6,00

Guía 10,00 2,00 12,00

Recuerdo 2,50 0,50 3,00

Total 17,50 3,50 21,00

Importante: El precio para una persona es más alto y si son grupos de mayor número varían

debido a que se contrata 1 guía para un grupo entre 2 a 15 personas

Cuadro N° 4c: Paquete turístico: 2 días

Concepto Costo 20%Utilidad P.V.P.

Alojamiento 10,00 2,00 12,00

Desayuno 3,00 0,60 3,60

Almuerzos (2) 10,00 2,00 12,00

Cena 4,00 0,80 4,80

Guía (2días) 20,00 4,00 24,00

Recuerdo 2,50 0,50 3,00

Total 49,50 9,90 59,40

Importante: El precio para una persona es más alto y si son grupos de mayor número varían

debido a que se contrata 1 guía para un grupo entre 2 a 15 personas.

Page 204: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

170 

El precio es por los dos días.

Cuadro N° 4d: Paquete turístico: 3 días

Concepto Costo Utilidad P.V.P.

Entrada Museo de Atahualpa 2,00 0,40 2,40

Alojamiento (2 días) 20,00 4,00 24,00

Desayunos (2) 6,00 1,20 7,20

Almuerzos (3) 15,00 3,00 18,00

Cena (2) 8,00 1,60 9,60

Guía (3 días) 30,00 6,00 36,00

Recuerdo 2,50 0,50 3,00

Total 83,50 16,70 100,02

Importante: El precio para una persona es más alto y si son grupos de mayor número varían

debido a que se contrata 1 guía para un grupo entre 2 a 15 personas.

El precio es por los tres días.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 205: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

171 

CAPÍTULO V

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA RUTA  

SEÑALÉTICA SENDERISMO Y ACONDICIONAMIENTO DE LA RUTA

 

5.1 Introducción

 

Después de analizar las generalidades y el diagnóstico socioeconómico, se ha llegado a la

conclusión de que la ruta brinda facilidades para el desarrollo del turismo comunitario, ya que

se puede convertir en una actividad de enseñanza, tanto para las personas que lo realizan

como para los que van a visitar estos lugares reafirmando de esta manera las costumbres, las

tradiciones e identidad que tienen estas comunidades y a la vez posicionando al turismo como

eje estratégico del desarrollo económico, social y ambiental.

Con la creación de esta ruta se pretende apoyar al desarrollo sustentable de las comunidades

mostrándoles diferentes opciones para integrarse a la actividad turística logrando tener un

impacto positivo en la conservación del entorno natural y a la vez consiguiendo que también

la población local participe en la actividad turística.

También en este capítulo se describe el marco legal sobre el cual se desenvuelve la propuesta

considerando la importancia ambiental y turística de la zona; se muestran además los puntos

de inversión y las características principales de los mismos, así como las funciones de cada

uno de los miembros que serán participes del turismo comunitario a lo largo de la ruta.

Lo previamente mencionado permitirá la oferta de diferentes productos turísticos; los cuales

han sido diseñados bajo los parámetros establecidos por las ventajas comparativas y

competitivas de la ruta; y, la determinación de la capacidad de carga del proyecto de acuerdo

a las áreas de uso que se pretenden manejar; así como la promoción de mencionados

productos de acuerdo a las estrategias planteadas en base a la investigación oportunamente

realizada.

Page 206: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

172 

5.2 Objetivos

5.2.1 Objetivo General

• Diseñar la ruta turística Caranqui – La Esperanza – Angochagua que permita el desarrollo

turístico de la zona en la búsqueda de alternativas que incentiven la creación de nuevas

actividades a lo largo del área de influencia.

5.2.2 Objetivos Específicos

• Determinar las zonas de influencia del proyecto y los parámetros aplicables a cada una de

ellas.

• Determinar la misión y visión empresarial, incluyendo las ideas de sostenibilidad y

conservación mediante las bases legales dadas por parte de los Ministerios.

• Diseñar la organización de la empresa, estableciendo las funciones administrativas para

cada área de la empresa.

• Diseñar los productos y servicios como oferta de la Empresa Comunitaria.

• Definir programas de capacitación al personal; para cubrir las expectativas de los turistas.

• Determinar los equipos, muebles y enceres necesarios para generar una adecuada

infraestructura turística.

• Implementar un sistema de señalización turística dentro de la ruta para que los visitantes

tengan una mejor apreciación de los atractivos naturales y culturales que se encuentran en

esta ruta.

• Promocionar la ruta para dar a conocer todo el potencial turístico con el que cuenta la

zona.

5.3 Propuesta de Planificación de la ruta

Dadas las características que tiene la zona de estudio para atraer una demanda turística donde,

una de las actividades es el turismo comunitario; se busca la participación de la población

local para que estas sean las encargadas de administrar la ruta, pero para que ello se lleve a

cabo se necesita la colaboración de las autoridades locales que sean quienes den los

lineamientos básicos que permitan el adecuado funcionamiento turístico dentro de la zona.

Page 207: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

173 

Dentro de la ruta existen diferentes atractivos turísticos para que el visitante pueda

recorrerlos, procurando pasar por los lugares de mayor interés paisajístico razón por la cual se

podrán desarrollar los siguientes productos turísticos.

 

 

 

 

 

 

Page 208: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

174 

 

Gráfico N° 5a: Listado de atractivos sobre la ruta

 

 

Page 209: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

175 

5.3.1 Atractivos: 1. Caranqui

1.1 Museo de Atahualpa – Templo del Sol.

1.2 Iglesia Señor del Amor

1.3 La Huaca de Caranqui

2. San Francisco

3. La Esperanza

3.1 Arquitectura Vernácula

3.2 Talabartería La Esperanza

3.3 Tolas de San Clemente

4. Cerro Imbabura

5. Casa Hacienda La Magdalena

5.1 Caminos y Muros de Tierra

6. Alfarería La Rinconada

7. Cascada del Río Tahuando

8. Angochagua

8.1 Feria de Bordados de Zuleta

9. Laguna Moraspungo

10. Laguna El Cunrro

11. Escarpa de Falla “El Abra”

12. Cerro el Cunrro

13. Páramos del Gallo Rumi

14. Zuleta

14.1 Casa Hacienda Zuleta

14.2 Tolas Zuleta

14.3 Bordados de Zuleta

15. Ingatola

16. Cochas de Angochagua

17. Cerro Cubiliche

17.1 Laguna Cubiliche

18. Paredones del Troje

Page 210: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

176 

5.4 Propuesta del proyecto

5.4.1 Nombre del Proyecto

Empresa de Turismo Comunitario “Paisajes Bordados”

5.4.2 Misión

La Empresa de Turismo Comunitario “Paisajes Bordados” pretende convertir a la zona de

estudio en un destino turístico tratando así de generar mas fuentes de trabajo para la

población, haciendo que estas presten sus hogares como lugares en los cuales el turista pueda

alojarse y además llevando a cabo las actividades cotidianas para que el turistas pueda

interactuar con las comunidades y así las dos partes aprendan tanto del uno como del otro.

5.4.3 Visión

Crear nuevas alternativas de desarrollo turístico p ara las parroquias de Caranqui, La

Esperanza y Angochagua, dando de esta manera a conocer la importancia que tiene la zona

mediante el uso adecuado de los recursos turísticos.

5.4.4 Marco Legal

El Marco y la normativa legal que deberá regir en la ruta se encuentran basados en leyes

emitidas tanto por el Ministerio de Turismo, considerando de manera especial aquellas en las

que se menciona el desarrollo de las actividades turísticas en comunidades; pues lo que se

pretende es trabajar con los habitantes de las comunidades que se encuentran dentro de esta

ruta.

Art 12.- Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios

turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de condiciones

todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no tendrán

exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios y se sujetarán a los

dispuesto en esta Ley y a los reglamentos respectivos.

Page 211: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

177 

Art. 28.- Para realizar operaciones turísticas se requerirá de la obtención de una patente de

operación turística, del registro y la licencia anual de funcionamiento otorgados por el

Ministerio de Turismo y del cumplimiento de todas las formalidades y procedimientos

establecidos en este reglamento especial. 31

Sección 1: De la patente de operación turística

“Art. 30.- La patente de operación turística se solicitará y otorgará para la operación

principales. En materia de la categorización de la calidad de los servicios turísticos se

respetará lo impuesto por el Ministerio de Turismo.”

Se deben obtener los permisos correspondientes para llevar el ámbito de la empresa en el

marco legal correspondiente para lo cual se puede contratar los servicios profesionales de un

abogado quien se encargará de realizar los trámites correspondientes a la obtención tanto de

las patentes municipales, registros de turismo, permisos y licencias de funcionamiento de

acuerdo a la razón social de la empresa. Estos valores se han considerado en lo referente al

presupuesto para la creación de la empresa.

A continuación se presentan los pasos a seguir para legalizar un establecimiento turístico, y el

tiempo que toma cada trámite32:

1) RUC (Persona natural o jurídica) SRI: 30 Minutos

2) Resultado de búsqueda fonética IEPI: 20 minutos

3) Informe de regulación Administración Zonal del establecimiento: 3 días laborables

4) Patente municipal Administración Zonal del establecimiento: 1 hora

5) Permiso de uso de suelo Administración Zonal del establecimiento: 15 días laborables.

6) Certificado de registro provisional CMT: 25 minutos

7) Tasa de turismo CMT: 8 días laborables

8) Certificado de registro definitivo y LUAF CMT: 25 minutos

9) Permiso sanitario Dirección Provincial de Salud: 20 días laborables

10) Permiso de medio ambiente Dirección Metropolitana Ambiental: 15 días laborables

11) Permiso para la instalación de publicidad exterior : 15 días laborables

12) Certificado de derechos de producción y reproducción de fonogramas SOPROFON: 15

minutos

Art. 45.- Quien puede ejercer actividades turísticas.- El ejercicio de actividades turísticas

podrá ser realizada por cualquier persona natural o jurídica, sean comercial o comunitaria que                                                             31   Ley de Turismo 32   Guía de Trámites para la Instalación y Formalización de Establecimientos Turísticos. 

Page 212: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

178 

cumplidos los requisitos establecidos por la ley y demás normas aplicables y que no se

encuentren en las prohibiciones expresas señaladas en la ley y este reglamento, se dediquen a

la prestación remunerada de modo habitual de las actividades turísticas establecidas en el Art.

5 de la Ley de Turismo.

5.5 Equipamiento de la ruta

Es importante indicar que lo que se detalla son requerimientos para el mejor funcionamiento

de la ruta que necesita para poder satisfacer las necesidades de los turistas.

5.5.1 Señalización Turística

Para la señalización de la ruta se debe identificar los puntos de mayor interés ofreciendo al

visitante información sobre las diferentes actividades que se pueden realizar en la zona, esta

ruta debe estar correctamente identificada de forma que el turista no se pierda y pueda

acceder con facilidad a los distintos lugares turísticos.

5.5.1.1 Señalética

De acuerdo con el Manual Corporativo de Señalización Turística proporcionado por el

Ministerio de Turismo la señalética turística a aplicarse es la siguiente:

Azul.- se usa como un color de fondo para marcas de jurisdicción vial de señales informativas

de servicios y reglamentarias – pasos obligatorios.

Café.- se usa como color de fondo para señales informativas en los sitios turísticos y

ambientales.

Las señales turísticas se dividen en de servicios y turísticas.

Turísticas.- toda la información relacionada con atractivos y recursos turísticos. Y estos

agrupan: atractivos naturales, recursos culturales, actividades turísticas y de apoyo a los

servicios turísticos.

5.5.1.1.1Formas de la señalética

Deben ser rectangulares; las letras serán de color blanco y fondo azul.

Page 213: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

179 

Los letreros deben colocarse en el lado derecho de la vía a no menos de 300 metros antes del

lugar indicando la proximidad del sitio.

Características técnicas

Las especificaciones técnicas para el diseño y localización están dados de la siguiente

manera:

Panel tipo forja 800 x 1600 mm

Cuerpo principal: constituido por pórtico de acceso estructural con postes soporte de

diámetro 75 y 2 mm de espesor ubicados a una longitud de 3.0 metros, con placas bases de

acero de medidas 150 x 150 x 5 mm de espesor, reforzadas por cartelas de aceros de 10 mm.

 

Gráfico 5b: Estructura panel tipo forja

Tomado de: Manual Corporativo de Señalización Turística

Soporte gráfico: constituido por chapa aleación de aluminio 1050, en medidas 800 x 1600 x

2 mm.

El contenido gráfico de la cara delantera se realizará mediante adherencia de vinilos de

fundición impresos mediante tintas solventes. El contenido gráfico de la cara posterior se

realizará mediante la adherencia de vinilos de fundición obtenidos mediante ploteado y

descartes.

Page 214: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

180 

“Cabe indicar que la ubicación y colocación de estas señales deberán sujetarse a las Normas

INEN sobre accesibilidad al Medio físico.”33

Grafico N° 5c: Soporte gráfico panel tipo forja

Tomado de: Manual Corporativo de Señalización Turística

De acuerdo a la construcción de letreros en sitios específicos; en este caso señales para áreas

rurales o áreas protegidas:

Marquesina con tejadillo de 2 aguas

Gráfico 5d: Ejemplo marquesina con tejadillo de dos aguas

Tomado de: Manual Corporativo de Señalización Turística

                                                            33   Tomado del “Manual Corporativo de Señalización Turísticas” Ministerio de Turismo.‐ Enero 2008. 

Page 215: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

181 

Formada por dos postes de madera de sección cuadrada de 95 x 95 mm, de 3000 mm de

altura y tejadillo a dos aguas, formada por duelas de madera de 20 mm de espesor o material

del sector.

El bastidor que conforma la señal en sí lo forma una pieza transversal inferior de 95 x 95 mm

y otro superior de las mismas dimensiones, los verticales laterales de 95 x 95 mm de sección,

donde irán sujetos los transversales. Las piezas que conforman el bastidor llevarán una

acanaladura (de 20 mm de ancho y 25 mm de profundidad) en el interior donde se colocará el

tablero informativo.

“El panel gráfico estará formado por una bandeja de aluminio de 1500 x 1100 x 2 mm de

espesor, decorado mediante impresión con titas solventes sobre vinilos.”34 

 

Gráfico 5e: Ejemplo de Marquesina de madera con tejadillo de 2 aguas

Tomado de: Manual Corporativo de Señalización Turística

La señalética es una herramienta de comunicación y de acogida al cliente y se clasifica de la

siguiente manera:

Señalética Orientativa

Con esta señalética se pretende dar una visión general al visitante del lugar en que se

encuentra y que es lo que hay en su entorno. Este tipo de señalética se debe colocar:

• Al inicio de la ruta o sendero

• A la entrada de los núcleos de población con un cartel de bienvenida

Esta señalética debe contener información general sobre el recorrido y debe tener un texto lo

suficientemente ameno para incitar al turista a realizar la visita.

                                                            34   Tomado del “Manual Corporativo de Señalización Turísticas” Ministerio de Turismo.‐ Enero 2008. 

Page 216: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

182 

Señalética Identificativa

La colocación de señales identificativas o placas permiten muchas veces valorizar y dotar de

contenido a un simple paseo.

Una señal identificativa sirve para satisfacer al menos la curiosidad del visitante y hacer que

sienta que se lleva algo de su visita aunque el lugar haya estado cerrado o sea de difícil

acceso.

Señalética Interpretativa

Es una de las mejores herramientas de comunicación con el visitante.

La interpretación es una técnica que sirve para transmitir un mensaje al visitante utilizando un

medio amigable y en un entorno de diversión y entretenimiento.

La señal ética interpretativa permite profundizar en la experiencia de la visita, así como

también dotar de contenido y convertir en algo de mucho interés un simple atractivo.

Un panel interpretativo puede explicar y dar sentido a un simple paisaje, dando a conocer sus

características, la señal ética interpretativa permite que el visitante aún sin un guía perciba la

profundidad del valor del lugar que está visitando.

5.6 Propuesta para la implementación de señales turísticas dentro de la ruta

La ruta turística propuesta posee una gran cantidad de atractivos tanto naturales como

culturales los cuales podrían ser explotados, sin embargo no existe una llegada constante de

turistas a este lugar.

La falta de un sistema de señalización ha contribuido a que el flujo de turistas a la zona de

estudio se mantenga bajo, razón por la cual se debe de implementar rótulos para mayor

interpretación del lugar de estudio por parte de los visitantes.

5.6.1 Implementación de rótulos Rótulos interpretativos: que serán ubicados en los lugares de mayor interés turístico como

son:

Tamaño de Letrero Material

1.20 cm de largo 60cm de ancho

Estructura de madera

Page 217: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

183 

Templo del Sol en Caranqui

Grupo étnico Kichwa- Caranqui

Page 218: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

184 

Entrada a la Feria de Bordados Zuleta

Rótulos Orientativos

Este rótulo será ubicado al inicio de la ruta, en la cual se identifican la distancia del recorrido

y un mapa en el cual va a estar dibujada la ruta con sus principales atractivos

Tamaño de Letrero Material

4mts. de largo 2mts. de ancho

Estructura Metálica

Page 219: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

185 

Rótulos direccionales e Informativos

Se implementarán en los siguientes lugares y áreas

Piedra de las Rogativas de San Francisco

Tamaño de Letrero Material

1.20mts. de largo 60cm. de ancho

Estructura de madera

Page 220: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

186 

Laguna Cunrro

Page 221: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

187 

Cascada del Río Tahuando

Cerro Cusín

Page 222: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

188 

Páramos del Gallo Rumi

Lago Cubilche

Page 223: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

189 

Cordillera Angochagua

Laguna Tingococha

 

Page 224: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

190 

5.6.2 Materiales  

Además de la identificación de los lugares a señalizar y la recopilación de la información, el

plan de señal ética debe de recoger también los materiales y los formatos a utilizar, los cuales

varían de acuerdo al entorno. Así para zonas rurales, áreas protegidas, es recomendable el uso

de materiales naturales, madera o piedra.

Asimismo los colores, las imágenes, los iconos a utilizar deberán ser cuidadosamente

estudiados y definidos previamente, en un manual integrado, para lograr que la señalética

tenga una coherencia que permita que el visitante entienda e identifique con facilidad los

códigos.

Para esta propuesta se han diseñado señales metálicas y de madera.

5.6.2.1 Señales Metálicas Estas señales irán en carreteras principales , la mayor parte de ellas corresponden a señales

direccionales u orientativas.

Para todo el conjunto se utilizará pintura acrílica de alta resistencia a la interperie. Los

colores que se trató de utilizar son los señalados en el Manual Corporativo de Señalización

Turística.

 

5.6.2.1 Señales de Madera Estos son la mayoría y se los ha diseñado de madera para no crear un efecto visual adverso

con el medio, ya que estos letreros irán en medio de los sitios naturales.

Los letreros serán de tipo artesanal a través del tallado manual. Cabe destacar que estos

letreros tallados en madera por artesanos fortalecerán la mística turística que se quiere otorgar

a la ruta identificada, las comunidades locales aledañas y sus diversos atractivos turísticos.

Page 225: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

191 

5.7 Senderismo

Aquí se aborda el senderismo como una intervención de carácter transversal que puede ser

utilizado tanto para el Ecoturismo, Turismo de Aventura, Turismo Comunitario.

Se trata de recorrer el patrimonio tradicional siguiendo una sencilla señalización codificada

internacionalmente, mantiene la lógica de la travesía procurando pasar por lugares de interés

paisajístico, cultural o humano.

Durante el recorrido se puede realizar una revisión minuciosa y placentera del paisaje de la

fauna y la vegetación, haciendo el recorrido a pie se entra en contacto con gente de la zona y

se establece con ellos una relación y un conocimiento que difícilmente se producirá en un

estricto viaje turístico.

La ventaja principal del senderismo es que es una actividad independiente, que no precisa de

un gasto por pare del turista o de una usuario por lo que siendo una actividad generadora de

salidas turísticas vacacionales libera una renta disponible del usuario para su gasto en

servicios netamente turístico tales como guianza, alojamiento, alimentación.

5.7.1 Tipos de Sendero

Existen dos tipos de senderismo que se podrían aplicar en la ruta, los interpretativos

autoguiados o guiados pero se consideran los últimos ya que se trata de involucrar al

máximo a las comunidades en la actividad turística y que no sean solo simples espectadores

sino que tengan un rol turístico protagónico en este proyecto.

 

Page 226: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

192 

5.8.1.1 Tipología de visitas y rutas 35

Cuadro N° 5a: Tipología de visitas y rutas

Tipo de visita Objetivo Entorno Duración tipo

Ruta de Larga Orientar al visitante en un área grande

Rutas circulares en áreas grandes en espacios naturales con valores ambientales

Entre 2 horas y un día competo.

Caminatas Orientar al visitante, Mostrar los diferentes atractivos del lugar

Sendas, caminos, rutas cortas en espacios naturales con valores ambientales

Entre 30 minutos y 2 horas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                            35   Guia de intervenciones para la Implementación de productos turísticos, Ministerio de Turismo 

Page 227: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

193 

5.8.1.2Técnicas para visitas interpretativas guiadas36

Cuadro N° 5b: Técnicas Tipo Audiencia Entorno Objetivos Orientación Turistas

individuales, grupos, colegios, etc.

Centros de visitantes, áreas demostrativas

Orientar sobre el lugar, facilitar información sobre lo que se puede hacer y ver, indicar comportamientos y normas, transmitir la imagen de presencia y gestión del sitio.

Explicación Turistas individuales, grupos, colegios, etc.

Centros de visitantes, museos, áreas naturales, senderos, etc.

Explicar un sitio sus características, sus rasgos principales, algunos temas interpretativos, etc.

Exposiciones Guiadas

Turistas individuales, grupos, colegios, etc.

Centro de visitantes demostraciones de actividades

Explicar características relevantes de la ruta senderos

Demostraciones Turistas individuales, grupos, etc.

Centro de visitantes, áreas demostrativas, talleres, etc.

Visitas técnicas en las que se aprecia un proceso productivo una habilidad o técnica completa

 

 

5.7.2 Planificación de los senderos

Se ha creído importante tomar en cuenta los siguientes elementos que intervendrían en la

planificación de los senderos de esta ruta.

• Las características de las zonas susceptibles de albergar los senderos, su

capacidad de carga y resistencia al impacto, su interés su atractivo y sus

características físicas.

                                                            36   Guía de intervenciones para la implementación de productos turísticos, Ministerio de Turismo 

Page 228: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

194 

Dado que la ruta Caranqui- La Esperanza- Angochagua, el incio y el final del recorrido son

diferentes, resulta adecuado utilizar senderos lineales en esta ruta ya que se ofrecerá accesos a

puntos turísticos concretos.

• Los Recursos naturales y culturales de la zona, lo núcleos de interés o temática a

comunicar.

El concepto primordial de la creación de esta ruta tiene una temática social ya que se trata de

apoyar el Turismo Comunitario de la zona, es precisamente la especialidad de todos los

tramos, lo que atrae a los turistas, ya que el recorrido de cada uno de estos resultará más fácil,

ameno y significativo para el público.

• Paradas Interpretativas o Zonas de Descanso

Se incluirán zonas de descanso con mobiliario exterior (basureros y bancos que serán simples

troncos de árboles tratados y colocados de manera que ofrezcan un lugar de descanso

natural), en algunos tramos del sendero que serán acompañados por miradores con puntos de

interpretación que expliquen un aporte del paisaje la flora, la fauna y la historia del lugar.

Estas infraestructuras siempre son atractivas y ofrecen otra visión diferente del área y

enriquece la experiencia.

Los lugares elegidos de descanso son:

Parque Central de Caranqui

Arquitectura Vernácula de la Esperanza

Tolas de San Clemente

Escarpa de falla “El Abra”

Cerro Cubiliche

Page 229: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

195 

De acuerdo a las actividades a realizarse como se estableció previamente; y, para poder

cumplir con los itinerarios previamente establecidos se plantea la implementación de ciertos

servicios como son:

• Cabalgatas

• Caminatas

• Ciclismo

• Puntos de observación de flora y fauna

• Miradores naturales

• Actividades con las comunidades.

Zonas de Servicio

Baterías Sanitarias a lo largo de la ruta al momento serán únicamente posos sépticos

construidos en cada una de las comunidades aledañas al trayecto y otras más en las

zonas diseñadas para camping, conforme las condiciones de alcantarillado mejoren, se

podrán implementar servicios higiénicos completos.

Page 230: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

196 

Gráfico N° 5f: Ruta con actividades a implementarse

 

Page 231: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

197 

5.8 Comercialización de la ruta

5.8.1 Objetivos Promocionales:

 

• Dar a conocer la ruta como un recurso turístico que conjuga un aspecto de relevancia

histórico – cultural y natural, mediante la elaboración de un tríptico.

• Llegar al segmento de mercado seleccionado, con un enfoque diferente, en donde el

visitante se sienta identificado con los diferentes factores del sitio, y que estos despierten

el interés del visitante por medio de la elaboración de una página web.

Para realizar la promoción de la empresa de turismo comunitario, se han considerado algunos

canales de distribución con los se contarán a futuro.

 

5.9.2 Canales de Distribución:

5.9.2.1 Publicidad impresa

Se han diseñado trípticos y tarjetas de presentación, para dar a conocer la ruta.

5.9.2.2 Trípticos:

Para la comercialización de la ruta se proveerá de trípticos los cuales deben tener fotografías

de los atractivos turísticos principales con una pequeña descripción de las parroquias de

Caranqui, La Esperanza y Angochagua, además la descripción de de actividades turísticas

que se puedan realizar y un pequeño mapa para conocer la ubicación de la ruta.

Gráfico 5g: Muestra de Tríptico y Logo

Page 232: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

198 

Anverso

Page 233: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

199 

Reverso

Page 234: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

200 

Logo

 

5.9.2.3 Hoja volante:

Presenta un diseño simple y resumido de los paquetes turísticos que se ofrecen y las

características de la ruta turística.

5.9.2.4 Publicidad digital:

La creación de una página web es de gran ayuda para impulsar el turismo en las rutas ya

que de esta manera se podría mostrar al turista nacional y extranjero las maravillas

naturales, para de esta manera fomentar la llegada de turistas y así ayudar a fortalecer la

economía de las pequeñas y medianas industrias que se beneficiarán con la llegada de los

mismos. Es importante que en el diseño de la página web se publiquen fotografías de

atractivos que se encuentran a lo largo de la ruta, además de las diferentes actividades que

se pueden realizar. 

5.9.2.5 Agencias de viajes:

 

Se trabajará en conjunto con las Agencias de Viajes interesadas en promocionar este

producto turístico; brindando toda la información disponible y actualizada, de tal manera

que se mantenga un contacto directo con las mismas.

Page 235: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

201 

5.10 Presupuesto  

5.10.1 Cuadro de Inversiones:  

Cuadro N°5a: Actividades Turísticas

Actividad Equipo Cantidad Valor Unitario Valor Total

Carpa para 3

personas

4 75,04 300,16

Camping Sleeping 12 21,91 262,92

Linterna 3 17.86 53,58

TOTAL 616,66

Cross Country

Bicicletas Gio

12 190,00 2280,00

Cascos Prowell

12 15 180,00

TOTAL 2460,00

Page 236: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

202 

Fuente: Equipos Cotopaxi Elaborado por: La Autora

Cuadro N°5b: Capacitación Actividad Modalidad Mensual

(curso de 3días)

Valor Unitario Valor Total

Guianza 5 50,00 250,00

Atención al cliente 5 50,00 250,00

Elaboración de artesanías 4 50,00 200,00

TOTAL 700,00

Fuente: CAPACITUR Elaborado por: La Autora

 

 

 

Rapel Cuerda estáticas 2 200,00 400,00

Mosquetones 4 18,00 72,00

Arnés 4 45,00 180,00

Ochos de descanso 4 25,00 100,00

Cinta cerrada 4 20,00 80,00

Mosquetones HMS 4 18,00 72,00

Cordinos 4 10,00 40,00

Cascos y guantes 5 70,00 350,00

TOTAL 1294,00

Page 237: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

203 

Cuadro N°5c: Muebles y Enseres  

Material Cantidad Valor Unitario Valor Total

Literas plaza ½ 4 80,00 320,00

Colchones de esponja 4 35,00 140,00

Cobijas 12 5,00 60,00

Almohadas 4 3,00 12,00

Sillas de plástico 4 5,00 20,00

Mano de obra 10 10,00 100,00

TOTAL 652,00

Fuente: FAVENMUEBLES Elaborado por: La Autora

Cuadro N° 5d: Señalética Concepto Cantidad Valor Unitario Valor

total Letreros de madera 11 35,00 385,00Letreros de metal 1 78,00 78,00

Total 463,00 Fuente: Muebles y hogar

Elaborado por: Autora

Cuadro N°5e: Adecuación de las Viviendas Concepto ValorMano de obra 700,00Materiales de construcción 797,25TOTAL 1497,25

Fuente: MONCAYO &MONCAYO Construcciones

Elaborado por: Autora

 

Page 238: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

204 

 

Cuadro N° 5f: Materiales de Construcción Concepto ValorYeso/Cementina 150,00Permeabilizante 300,00Clavos, tornillos 17,50Visagras 29,75Pintura 300,00TOTAL 797,25

Fuente: MONCAYO&MONCAYO Construcciones

Elaborado por: Autora

5.10.2 Presupuesto de ingresos, costos y gastos

37Ingresos: La empresa en el ejercicio de su actividad presta servicios y bienes. A

cambio de ellos, percibe dinero o nacen derechos de cobro a su favor. Se produce un

ingreso cuando aumenta el patrimonio empresarial y este incremento no se debe a nuevas

aportaciones de los socios.

Costos: Son aquellos valores a los que se incurren necesariamente en relación a fluctuar

en proporción al volúmenes, ventas o la prestación de un servicio.

Gastos: La empresa realiza un gasto cuando obtiene una contraprestación real del

exterior, es decir, cuando percibe alguno de estos bienes o servicios. Así, incurre en un

gasto cuando disfruta de la mano de obra de sus trabajadores, cuando utiliza el suministro

eléctrico para mantener operativas sus instalaciones, etc. ciertos bienes y servicios como

son: mano de obra, energía eléctrica, teléfono, etc.

5.10.3 Costos operacionales

A continuación se detallan los costos necesarios para poder implementar efectiva y

organizadamente el desempeño de los tours.

                                                            37  Fernández Amador, Sotero; Aparicio Romano, Manual del Plan General Contable, Centros de Estudios Financieros,, 2002, 512 

Page 239: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

205 

Cuadro N° 5g: Costos Operacionales

Elaborado por: Autora

Cuadro N° 5h: Servicios Básicos Servicio Básico Costo Luz 35,00Agua 15,00Teléfono /celular plan 21.56TOTAL 71,56

Elaborado por: Autora

5.10.4 Gastos de Constitución

Para poder implementar la ruta y desarrollar las actividades turísticas que se han

planteado anteriormente; es necesario cumplir con las normar legales para lo cual es

importante tener un asesor legal y cumplir con los permisos que demanda el Ministerio de

Turismo para poder operar.

Cuadro N° 5i: Gastos de constitución Cargo ValorAsesoría legal 500,00Costos legales 300,00Permisos 860,00TOTAL 1660,00

Elaborado por: Autora

5.10.5 Gastos administrativos Se considera al sueldo del Administrador y contador; el administrador contara con un

sueldo fijo ya que deberá cumplir con horario de oficina; mientras que el contador

realizara sus actividades fuera de la oficina.

Cargo Salario Guía 1 160,00Guía 2 160,00Obrero 180,00TOTAL 500,00

Page 240: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

206 

Cuadro N° 5j: Gastos administrativos Cargo ValorAdministrador del proyecto 300,00Contador 160,00Total 460,00

Elaborado por: Autora

5.10.6 Gastos de marketing Los gastos de marketing serán realizados en base a las estrategias de promoción

planteadas en el estudio técnico.

Cuadro N° 5k: Gastos de Marketing Publicidad Cantidad Valor

UnitarioValor Total

Trípticos (full color) 1000 0,50 500,00 Pagina web 1 600,00 600,00 TOTAL 1100,00

Fuente: Dinpromo Elaborado por: Autora

5.10.7 Gastos financieros

La inversión total del proyecto considerando los tres primeros meses de operación de la

empresa es de $ 9909,74 usd: que se resume en la tabla que se presenta a continuación:

Cuadro N° 5l: Gastos financieros

Descripción Valor Gastos Administrativos 1380,00 Costos operacionales 1714,68 Gastos de marketing 650,00 Gastos de constitución 1660,00 Adecuación Viviendas 2294,5 Equipos de oficina 872,00 Muebles y enseres 788,56 Capacitación 550,00 Total 9909,74

Fuente: Cuadros 4a. al 4j. Elaborado por: Autora

Page 241: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

207 

5.11 Ingresos del proyecto Los ingresos del proyecto se basan en la venta de 4 productos turísticos:

• Paquetes Turístico 3 días 2 noches para turistas Extranjeros y Nacionales

• Paquetes Turístico 2 días 1 noche para turistas Extranjeros y Nacionales

• Paquetes turísticos de 1 día

• Venta de quesos, bordados, postales, artesanías

Los paquetes turísticos están orientados a turistas tanto nacionales como extranjeros.

A continuación se describen cada uno de los productos turísticos con sus costos y utilidad

que ellos implican.

Cuadro N° 5m: Paquete turístico: 1 día Concepto Costo 20%Utilidad P.V.P. Almuerzo 5,00 1,00 6,00 Guía 10,00 2,00 12,00 Recuerdo 2,50 0,50 3,00 Total 17,50 3,50 21,00

Importante: El precio para una persona es más alto y si son grupos de mayor número

varían debido a que se contrata 1 guía para un grupo entre 2 a 15 personas

Cuadro N° 5n: Paquete turístico: 2 días Concepto Costo 20%Utilidad P.V.P. Alojamiento 10,00 2,00 12,00 Desayuno 3,00 0,60 3,60 Almuerzos (2) 10,00 2,00 12,00 Cena 4,00 0,80 4,80 Guía (2días) 20,00 4,00 24,00 Recuerdo 2,50 0,50 3,00 Total 49,50 9,90 59,40

Importante: El precio para una persona es más alto y si son grupos de mayor número

varían debido a que se contrata 1 guía para un grupo entre 2 a 15 personas.

El precio es por los dos días.

Page 242: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

208 

Cuadro N° 5o: Paquete turístico: 3 días Concepto Costo Utilidad P.V.P. Entrada Museo de Atahualpa 2,00 0,40 2,40Alojamiento (2 días) 20,00 4,00 24,00Desayunos (2) 6,00 1,20 7,20Almuerzos (3) 15,00 3,00 18,00Cena (2) 8,00 1,60 9,60Guía (3 días) 30,00 6,00 36,00Recuerdo 2,50 0,50 3,00Total 83,50 16,70 100,02

Importante: El precio para una persona es más alto y si son grupos de mayor número

varían debido a que se contrata 1 guía para un grupo entre 2 a 15 personas.

El precio es por los tres días.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 243: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

209 

CONCLUSIONES:  

• Dentro de la ruta Caranqui – La Esperanza- Angochagua no existe una buena

señalización turística lo cual impide el flujo de turistas hacia la zona.

• No existe una buena organización y capacitación por parte de autoridades que

permita a las comunidades tener participación directa en desarrollo de actividades

turísticas.

• La cercanía de las parroquias con atractivos importantes, como el Volcán

Imbabura, hace importante el incluir estos destinos en las propuestas turísticas de

tal manera que generen mayor interés en los clientes potenciales; se ha incluido el

poblado de Zuleta debido a las manifestaciones culturales que pueden ser

interesantes para el planteamiento de actividades participativas de los turistas con

la comunidad.

• La creación de la empresa contribuye al desarrollo económico de los pobladores

que conforman la ruta ; capacitando a los pobladores de la comunidad para

formarlos de una manera más adecuada que permita satisfacer las expectativas de

los turistas.

• Se demuestra que el proyecto puede generar un nivel de rentabilidad adecuado

para la empresa y sus inversionistas; de tal manera que se maneja en un nivel

económicamente aceptable; y, ambientalmente sostenible.

• Se considera que este es un aporte económicamente directo a las parroquias ya

que en los paquetes se ha considerado el ingreso; que incrementarán por ende los

ingresos de turistas a la misma.

• El trabajo conjunto con los responsables directos e indirectos puede beneficiar

tanto a la comunidad como a las parroquias. 

Page 244: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

210 

CAPITULO VI  

ANÁLISIS AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCIÓN  

El Estudio de Impacto Ambiental constituye un proceso de estudio técnico que se lleva a

cabo sobre el medio físico, biológico y socioeconómico de un proyecto propuesto, con el

propósito de conservar, proteger, recuperar y/o mejorar los recursos naturales existentes,

culturales y el medio ambiente en general, así como la salud y calidad de vida de la

población.

En el presente capítulo se presenta de manera breve el efecto que se causará en el entorno

natural de las parroquias de Caranqui, La Esperanza y Angochagua; se deben considerar

normas ambientales que permitan minimizar al máximo los impactos negativos que

puedan producirse a raíz de la puesta en marcha del proyecto.

El uso de herramientas como las matrices para determinar los impactos facilitan la

identificación de los impactos y permiten proponer las mejores y más adecuadas medidas

de prevención, mitigación, y compensación de los mismos; no sólo en el ámbito

ambiental sino también en el campo humano necesario para poner en marcha el proyecto.

El planteamiento del manejo adecuado de los recursos de tal forma que se aprovechen

estos en su máximo potencial; proponiendo sistemas que permitan llevar a cabo esta

actividad.

 

Page 245: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

211 

6.2 OBJETIVOS

6.2.1 Objetivo General: • Analizar los posibles impactos positivos y negativos que pueden presentarse por la

ejecución de actividades turísticas tanto en el medio ambiente como en las

comunidades que se encuentran en la ruta, para poner en marcha medidas

preventivas o de mitigación que contribuyan al desarrollo sostenible de los

recursos turísticos naturales y culturales.

6.2.2 Objetivos Específicos:  

• Determinar los posibles impactos ambientales que se producirán con la creación

de la ruta Caraqnui- La Esperanza- Angochagua, mediante la elaboración de la

ficha ambiental SUMA y las matrices de impactos ambientales.

• Proponer medidas de prevención, disminución y compensación para los impactos

ambientales encontrados.

• Contribuir al mejoramiento de calidad de vida de la población local a través de la

ejecución de programas de educación ambiental.

6.3 Actividades a Realizarse:  

• Adaptar las viviendas para alojamiento, alimentación y elaboración de productos

alimenticios y no alimenticios.

• Equipamiento de las instalaciones de acuerdo a la actividad asignada.

• Capacitación de los pobladores de acuerdo a talleres elegidos.

Page 246: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

212 

6.4 Herramientas del análisis de impactos ambientales

6.4.1 FICHA AMBIENTAL (SUMA)

Identificación del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Propuesta para la creación de la ruta Caranqui- La Esperanza – Angochagua y su utilización para el desarrollo turístico comunitario de la zona

Localización del Proyecto:

Provincia: Imbabura

Cantón: Ibarra

Parroquias: Caranqui, La Esperanza y Angochagua

Tipo del Proyecto:

Abastecimiento de agua

Agricultura y ganadería

Amparo y bienestar

Protección áreas naturales

Educación

Electrificación

Hidrocarburos

Industria y comercio

Minería

Pesca

Salud

Saneamiento ambiental

Turismo

Vialidad y transporte

Otros: (especificar)

Page 247: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

213 

Descripción resumida del proyecto:

Crear una ruta que promueva el turismo comunitario de las parroquias de Caranqui, La Esperanza y Angochagua; promoviendo el uso adecuado de los recursos naturales de la misma mediante la participación activa de sus pobladores; incrementando la demanda turística de la zona sin descuidar los aspectos de cuidado ambiental propuestos en el lugar.

Nivel de estudios Técnicos del Proyecto:

Idea o prefactibilidad

Factibilidad

Definitivo

Categoría del Proyecto:

Construcción

Rehabilitación

Ampliación o mejoramiento

Mantenimiento

Equipamiento

Capacitación

Apoyo

Otro: (especificar)

Características del Área de Influencia

Caracterización del Medio Físico

Localización

Región geográfica:

Costa

Sierra

Oriente

Insular

Coordenadas:

Geográficas

UTM

Superficie del área de influencia directa:

Page 248: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

214 

Inicio Longitud Latitud

Fin Longitud Latitud

Altitud:

A nivel del mar

Entre 0 y 500 msnm

Entre 501 y 2300 msnm

Entre 2301 y 3000 msnm

Entre 3001 y 4000 msnm

Más de 4000 msnm

Clima

Temperatura:

Cálido - seco (0 - 500 msnm)

Cálido – húmedo (0 - 500 msnm)

Subtropical (500 - 2300 msnm)

Templado (2300 – 3000 msnm)

Frío (3000 – 4500 msnm)

Glacial (menor a 0º en altitud > 4500 msnm)

Geología, geomorfología y suelos

Ocupación actual del área de influencia:

Asentamientos humanos

Áreas agrícolas o ganaderas

Bosques naturales o artificiales

Fuentes hidrológicas y cauces naturales

Manglares

Zonas arqueológicas

Zonas con riqueza hidrocarburífera

Page 249: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

215 

Zonas con riquezas minerales

Zonas con potencial turístico

Zonas de valor histórico, cultural o religioso

Zonas escénicas únicas

Zonas inestables con riesgo sísmico

Zonas reservadas por seguridad nacional

Otra: (especificar)

Pendiente del suelo:

Llano El terreno es plano. Las pendientes son < 30%

Ondulado El terreno es ondulado. Las pendientes son

suaves (entre 30% y 100%)

Montañoso El terreno es quebrado. Las pendientes son

mayores al 100%

Tipo de suelo:

Arcilloso

Arenoso

Limoso

Semi - duro

Rocoso

Saturado

Calidad del suelo:

Fértil

Semi – fértil

Erosionado

Saturado

Otro (especifique)

Permeabilidad del suelo:

Altas El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los charcos de lluvia desaparecen

rapidamente.

Medias El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en

Page 250: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

216 

el suelo. Los charcos permanecen algunas horas después

de que ha llovido.

Bajas El agua queda detenida en charcos por espacio de días. Aparecen aguas estancadas.

Condiciones de drenaje:

Muy buenas No existen estancamientos de agua, aún en época de lluvias.

Buenas Existen estancamientos de agua que se

forman durante las lluvias, pero que desaparecen a las

pocas horas de cesar las precipitaciones.

Malas Las condiciones son malas. Existen estancamientos de agua, aún en épocas

cuando no llueve.

Hidrología

Fuentes:

Agua superficial

Agua subterránea

Agua de mar

Ninguna

Nivel freático:

Alto

Profundo

Precipitaciones:

Altas Lluvias fuertes y constantes

Medias Lluvias en época invernal o esporádicas

Bajas Casi no llueve en la zona

Aire

Calidad del aire:

Pura No existen fuentes contaminantes que lo alteren

Buena El aire es respirable, presenta malos olores en forma esporádica o en alguna época

del año. Se presentan irritaciones leves en ojos y garganta

Page 251: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

217 

Mala El aire ha sido poluido. Se presentan constantes enfermedades bronquio –

respiratorias. Se verifica irritación en los ojos mucosa y garganta.

Recirculación del aire:

Muy buena Brisas ligeras y constantes. Existen frecuentes

vientos que renuevan la capa de aire

Buena Los vientos se presentan sólo en ciertas épocas y por lo general son escasos.

Mala

Ruido:

Bajo No existen molestias y la zona transmite calma

Tolerable Ruidos admisibles o esporádicos. No hay

mayores molestias para la población y fauna existente.

Ruidoso Ruidos constantes y altos. Molestia en los

habitantes debido a intensidad o por su frecuencia.

Aparecen síntomas de sordera o de irritabilidad.

Caracterización del Medio Biótico

Ecosistema

Páramo

Bosque pluvial

Bosque nublado

Bosque seco tropical

Ecosistemas marinos

Ecosistemas lacustres

Page 252: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

218 

Flora

Tipo de cobertura vegetal:

Bosques

Arbustos

Pastos

Cultivos

Matorrales

Sin vegetación

Importancia de la cobertura vegetal:

Común del sector

Rara o endémica

En peligro de extinción

Protegida

Intervenida

Uso de la vegetación:

Alimenticio

Comercial

Medicinal

Ornamental

Construcción

Fuente de semilla

Mitológico

Otro (especifique):

Fauna silvestre

Tipología:

Microfauna

Insectos

Anfibios

Peces

Reptiles

Aves

Mamíferos

Page 253: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

219 

Importancia:

Común

Rara o única

Frágil

En peligro de extinción

Características del Medio Socio – Cultural

Demografía

Nivel de consolidación del área de influencia:

Urbana

Periférica

Rural

Tamaño de la población:

Entre 0 y 1 000 habitantes

Entre 1 001 y 10 000 habitantes

Entre 10 001 y 100 000 habitantes

Más de 100 000 habitantes

Características étnicas de la población:

Mestizos

Indígena

Negros

Otro (especifique):

Infraestructura

Abastecimiento de agua

Agua potable

Conexión domiciliaria

Agua de lluvia

Grifo público

Servicio permanente

Racionado

Page 254: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

220 

Banquero

Acarreo manual

Ninguno

Evacuación de aguas servidas:

Alcantarillado sanitario

Alcantarillado pluvial

Fosas sépticas

Letrinas

Ninguno

Evacuación de aguas de lluvias:

Alcantarillado pluvial

Drenaje superficial

Ninguno

Desechos sólidos:

Barrido y recolección

Botadero a cielo abierto

Relleno sanitario

Otro (especificar):

Electrificación:

Red de energía eléctrica

Plantas eléctricas

Ninguno

Transporte:

Servicio urbano

Servicio intercantonal

Rancheras

Canoa

Otro (especifique): Vehiculos privados

Page 255: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

221 

Vialidad y accesos:

Vías principales

Vías secundarias

Caminos vecinales

Vías urbanas

Otro (especifique):

Telefonía:

Red domiciliaria

Cabina pública

Ninguno

Actividades socio – económicas

Aprovechamiento y uso de la tierra:

Residencial

Comercial

Recreacional

Productivo

Baldio

Otro (especifique):

Tenencia de la tierra:

Terrenos privados

Terrenos comunales

Terrenos municipales

Terrenos estatales

Organización social

Primer grado Comunal, barrial

Segundo grado Pre – cooperativas, cooperativas

Tercer grado Asociaciones, federaciones, unión de organizaciones

Page 256: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

222 

Aspectos culturales

Lengua:

Castellano

Nativa

Otro (especifique):

Religión:

Católicos

Evangélicos

Otro (especifique):

Tradiciones:

Ancestrales

Religiosas

Populares

Otro (especifique):

Medio Perceptual

Paisaje y turismo:

Zonas con valor paisajístico

Atractivo turístico

Recreacional

Otro (especifique):

Riesgos Naturales e inducidos

Peligro de deslizamientos:

Inminente La zona es muy inestable y se desliza con relativa frecuencia

Latente La zona podría deslizarse cuando se produzcan

precipitaciones extraordinarias

Nulo La zona es estable y prácticamente no tiene peligro de

deslizamientos

Page 257: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

223 

Peligro de inundaciones:

Inminente La zona se inunda con frecuencia

Latente La zona podría inundarse cuando se produzcan

precipitaciones extraordinarias

Nulo La zona prácticamente no tiene peligro de inundaciones

Peligro de terremotos:

Inminente La tierra tiembla frecuentemente

Latente La tierra tiembla ocasionalmente (está cerca de o se ubica

en fallas geológicas)

Nulo La tierra, prácticamente no tiembla

6.4.2 Matriz de identificación de impactos ambientales:

Se utiliza la matriz de Leopold que sirve para identificar y evaluar los posibles impactos

ambientales que pueden ser producidos con la creación de un proyecto y a su vez poder

determinar medidas de mitigación y prevención

Esta matriz es una tabla, la cual tiene tres frases de planificación, construcción y

operación en la que figuran los elementos y características ambientales, bióticas, sociales

y económicas generadoras de un impacto.

Una vez realizada la matriz se evaluarán los impactos ya sean positivos o negativos en un

rango de calificación los mismos que nos indicarán el nivel de impacto producido por el

proyecto

Rango de Calificación:

• 30 - 50 Crítico

• 15 – 29 Severo

• 5- 14 Moderado

• Menor a 5 Compatible  

Page 258: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

   

224 

 

Actividades del proyecto Planificación Construcción Operación Abandono

TOTAL Componentes ambientales

Rec. Sitio

Diseño

Arq.

Presupuesto

Aprobación

Transporte

Desbroc

e

Eje. Obr

a

Ingreso

Turistas

Uso refugio

Mantenimiento

Desmantelamiento

Eli. Mat. Bio

Adecuación

Físico

Suelo

Compactación 0 0 0 0 0 0 0 x 0 x 0 0 x 3

Contaminación con desechos sólidos y líquidos 0 0 0 0 0 0 0 x x x 0 x x 5

Erosión 0 0 0 0 0 0 0 x 0 x 0 0 x 3

Agua

Contaminación con desechos sólidos y líquidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sedimentación y turbidez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Eutroficacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Aire Contaminación por ruido 0 0 0 0 0 0 x x x x 0 x x 6

Biótico

Flora

Perdida de la biodiversidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perdida de cobertura vegetal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Introducción de especies exóticas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Interrupción de procesos reproductivos 0 0 0 0 0 0 0 x 0 x 0 0 x 3

Page 259: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

   

225 

Fauna

Introducción de especies exóticas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Interrupción de procesos reproductivos 0 0 0 0 0 0 x x 0 x 0 0 x 4

Cambio patrones de conducta 0 0 0 0 0 0 x x 0 x 0 0 x 4

Disminución de tamaño de la población 0 0 0 0 0 0 x x 0 x 0 0 x 4

Alteración de hábitats 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0 0 x 2

Ecosistemas Alteración de paisajes 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0 0 x 2

Socio

Económico

Cultural

Población Local

Degradación Social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Impactos en los valores culturales y comunitarios 0 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0 0 1

Perdida de prácticas tradicionales y estilos de vida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Generación de nuevos ingresos alternativos 0 0 0 0 0 0 x x x x 0 x x 6

Provisión de fuentes de empleo 0 0 0 0 0 0 0 x x x 0 0 0 3

TOTAL 0 0 0 0 0 0 7 11 4 10 0 3 11 46

Page 260: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

   

226 

Interpretación

Al momento de realizar la matriz de identificación de impactos se ha determinado que la

contaminación por desechos sólidos y líquidos en el suelo al igual que la contaminación

por ruido en el aire, tienen valoraciones altas; lo que significa que causan mayor impacto

que otros factores.

En cuanto a la contaminación con desechos sólidos en el suelo; se ha planteado la

ubicación estratégica de basureros ecológicos.

Colocar señales con mensajes ambientales; promoviendo el uso adecuado de los

basureros ecológicos.

Diferenciar los basureros en categorías; papel, plástico, y materia orgánica; con la

finalidad de promover el reciclaje.

Para la contaminación del ruido ambiental; en el momento de la operación lo adecuado

sería proponer a los turistas el silencio para mantener la calma entre las especies de fauna

silvestre del lugar. Esto se lo realizaría de manera especial cuando se encuentren en

lugares cercanos a las zonas de protección.

Manejar grupos de turistas reducidos para evitar la concentración excesiva de personas en

las áreas naturales; evitando perturbar a la fauna aledaña.

6.4.3 Matriz de evaluación de impactos ambientales En la presente matriz se reflejan los impactos que se puedan llegar a producir por efectos

del presente proyecto; permitiendo evaluar los mismos, para determinar los indicadores

que son afectados de mayor o menor forma.

Page 261: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

   

227 

Act

ivid

ad

Suba

ctiv

idad

Impactos

Extensión Distribución Ocurrencia Temporalidad Reversibilidad Signo Magnitud

Calificación Total Loc

al

Reg

iona

l

Nac

iona

l

Dir

ecta

Indi

rect

a

Inm

edia

to

Med

iato

Sem

anas

Mes

es

Año

s

Rev

ersi

ble

Irev

ersi

ble

Neg

ativ

o

Posi

tivo

Baj

a

Med

ia

Alta

1 3 5 0,5 1 1 2 0,5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5 - +

Con

stru

cció

n

Aire Ruido 1 0,5 1 1 1 -1 3 -4,5

Fauna

Interrupción procesos reproductivos 1 0,5 1 1 2 -1 3 -9

Cambio patrones de conducta 1 1 2 1 2 -1 1 -8

Disminución tamaño población 1 0,5 1 1 2 -1 1 -5

Migración Spp. 1 0,5 1 1 1 -1 1 -2,5

Ecosistemas Alteración paisajes 1 0,5 1 2 2 -1 1 -7

Generación nuevos ingresos alternativos 1 0,5 1 1 1 1 3 4,5

Subtotal -36 4,5 -6 4,5

Ope

raci

ón

Ingr

eso

de tu

rist

as

Suelo

Compactación 1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

Contaminación con desechos sól. Y líqu. 1 0,5 1 2 1 -1 3 -7,5

Erosión 1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

Aire Ruido 1 1 2 2 2 -1 3 -18

Flora Interrupción procesos reproductivos 1 0,5 2 2 1 -1 1 -4,5

Page 262: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

   

228 

Fauna

Interrupción procesos reproductivos 1 0,5 2 1 2 -1 3 -11

Cambio patrones de conducta 1 1 2 2 2 -1 3 -18

Disminución tamaño población 1 0,5 2 2 2 -1 3 -17

Pob. Local

Impactos en los valores culturales y común 1 0,5 2 2 2 -1 1 -9

Generación de nuevos ingresos alternativos 1 0,5 1 2 2 1 3 15

Provisión de fuentes de empleo 1 0,5 1 2 2 1 3 15

Uso

del

ref

ugio

Suelo Contaminación con desechos sól. Y líqu. 1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

Agua Contaminación con desechos sólidos 1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

Aire Ruido 1 0,5 1 2 1 -1 3 -7,5

Flora Introducción de especies exóticas 1 0,5 1 2 1 -1 1 -3,5

Fauna Introducción de especies exóticas 1 0,5 1 2 1 -1 1 -3,5

Ecosistemas Alteración de hábitats 1 0,5 1 2 1 -1 1 -3,5

Población local Degradación Social 1 0,5 1 2 1 1 1 3,5

Page 263: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

   

229 

Generación de nuevos ingresos alternativos 1 0,5 1 2 1 1 3 7,5

Provisión de fuentes de empleo 1 0,5 1 2 1 1 3 7,5

Man

teni

mie

nto

Suelo

Compactación 1 0,5 2 2 1 -1 1 -4,5

Contaminación con desechos sól. Y líqu. 1 1 1 1 1 -1 1 -3

Agua Ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Aire Interrupción procesos reproductivos 1 0,5 2 0,5 2 -1 1 -6

Fauna

Cambio patrones de conducta 1 0,5 2 0,5 1 -1 1 -3

Migración Spp. 1 0,5 2 1 1 -1 3 -5,5

Generación nuevos ingresos alternativos 1 0,5 1 2 1 1 3 7,5

Pob. local Provisión de fuentes de empleo 1 0,5 1 2 1 1 3 7,5

Subtotal -161 63,5 -7,67 9,07

Aba

ndon

o

Elim

inac

ión

Mat

. Bió

tico

Agua Contaminación con desechos sólidos 1 0,5 1 1 1 -1 3 -4,5

Aire Contaminación por Ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Fauna Cambio patrones de conducta 1 1 1 1 2 -1 1 -6

Ecosistemas Alteración de paisajes 1 0,5 2 2 1 -1 3 -8,5

Page 264: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

   

230 

Pob. Local Generación de nuevos ingresos alternativos 1 0,5 1 0,5 1 1 1 2

Subtotal -21 2 -5,25 2

TOTAL -

18,92 15,57

Page 265: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

231 

Análisis de la matriz para la evaluación de impactos

En la matriz de evaluación de impactos la reincidencia en la contaminación con

desechos sólidos; esta valoración es la más alta; esto se debe al gran tránsito de turistas

en la zona así como de las mismas personas de la comunidad, como se mencionó

anteriormente lo ideal es colocar basureros estratégicamente; y, dar charlas a los

visitantes sobre la importancia de no dejar desperdicios en los senderos recorridos.

Otro problema es la interrupción de procesos reproductivos de la fauna; al ser un

lugar con variedad de áreas naturales se albergan varias especies animales que pueden

verse perturbadas por el constante ingreso de turistas; es importante recalcar la

delimitación específica de cada una de estas zonas de tal forma que se evite perturbar a

los animales de la zona; además es un lugar tranquilo claro que dentro de las normas para

los visitantes se puede plantear el evitar el ingreso de radio grabadoras de alto volumen;

y, para los pobladores en general disminuir el uso de herramientas o maquinarias que

afecten a la tranquilidad del lugar.

Algo muy importante es realizar un cálculo adecuado de la capacidad de carga de la

Ruta Turística para poder controlar a los turistas y los impactos que se puedan causar

desde los más bajos para mitigarlos hasta su nulidad si es posible y para controlarlos en

los casos más altos. El estudio de capacidad de carga realizado previamente es solo un

estudio que sirve como base para el desarrollo de las actividades de la empresa

considerando únicamente los sitios sobre los cuales se van a desarrollar las actividades.

Se debe poner en práctica el Plan de Manejo ambiental y conjugarlo con un Plan de

Manejo de Turismo sostenible para consolidar el proyecto de manera equilibrada; y que

sea beneficioso tanto para la comunidad como para la Reserva en sí.

Como se puede observar en la escala de la matriz de evaluación de impactos la incidencia

entre los valores altos de la matriz son bastante bajos esto se debe a que el lugar de

influencia del proyecto es ya una zona intervenida como se ha manifestado anteriormente;

Page 266: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

232 

es decir que la mayoría de los impactos pueden ser mitigados principalmente con medidas

de control sobre todo del cumplimiento de las normas.

6.5 Promedio El promedio se lo ha establecido mediante la sumatoria y división de cada uno de los sub

segmentos tanto positivos como negativos: de los cuales se obtuvo que el promedio es:

-3,35

6.6 Rango Los valores máximos y mínimos que se obtuvieron son los siguientes:

Dentro de la matriz los niveles más altos registrados son en la fase de operación, por el

ingreso de turistas.

Mínimo -1,00

Máximo -18,00

De acuerdo al rango anterior se estableció la escala la misma que se obtiene de la suma

del máximo y mínimo dividido entre 3, que es el número de segmentos que se

consideraran en la escala.

La tabla a continuación muestra el nivel de incidencia de los impactos de acuerdo a cada

uno de los rangos establecidos para las escalas.

Nivel de incidencia 5,67 ESCALA

3 -12,33 a -18 Alto

9 -6,67 a – 12,33 Medio

20 -1 a -6,67 Bajo

Page 267: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

233 

Los niveles de incidencia más altos se concentran en impactos de bajo alcance, esto se

debe a que el área de uso se encuentra intervenida en su mayoría; lo que se plantea

mediante este proyecto es el uso adecuado de las instalaciones de tal forma que los

pobladores puedan generar nuevos ingresos para sus familias y aprovechen de mejor

forma los recursos que tiene a su alcance.

6.7 Medidas Ambientales

Las cuentas ambientales contemplan definir las previsiones principales para evitar los

daños en los recursos por la operación por el funcionamiento de la empresa y del

desarrollo de las actividades turísticas, y por lo tanto resulta esencial el tratamiento

acertado de los temas y su consideración de forma priorizada en el contexto de las

actividades de Gestión Ambiental, a través de los cuales se potencie el establecimiento de

esquemas de manejo seguro que garanticen un mayor nivel de protección ambiental,

como parte de las metas y objetivos de los diferentes sectores productivos y de servicios,

en función del perfeccionamiento administrativo de la Ruta.

Dentro de las medidas ambientales a considerar, se debe mantener cierta armonía entre

los diferentes factores que se deben considerar; dentro de estos planes se formulan ciertas

estrategias que permitan que los actores directos e indirectos del proyecto para hacer que

este se realice de la manera más adecuada y consiga sus objetivos; además estos planes

deben ser de conocimiento de todos los involucrados para que se encuentren preparados

ante cualquier situación ya sea esta prevista o no.

En las medidas de prevención se puede citar:

• Principalmente la de controlar el cumplimiento de las normas establecidas para la

reserva y el turismo sostenible.

• Mantener los niveles de capacidad de carga y sobre todo cumplirlos.

Page 268: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

234 

Dentro de las medidas de mitigación de impactos encontramos estrategias como manejo

adecuado de los recursos.

• Identificar y apoyar granjas agrícolas, que contribuyan a que la agricultura ahorre

agua y contamine menos.

• Establecer y mantener contacto con las autoridades y solicitar su apoyo en la lucha

contra la contaminación del medio ambiente.

• Alentar y presionar a las autoridades para hacer valer las leyes y reglamentos que

protegen al medio ambiente.

• Evitar el uso de insecticidas, aerosoles que sean perjudiciales para el medio

ambiente.

En las medidas de compensación se propone:

• Asignar espacios verdes para la reforestación para tratar de compensar la pérdida

de vegetación causado por la contaminación.

• Capacitar a las comunidades mediante talleres participativos sobre el cuidado,

manejo y mantenimiento de los diferentes senderos así como también de cada uno

de los atractivos naturales que existen en la zona.

• Usar materiales del entorno que mantengan la armonía con el mismo.

• Principalmente cumplir y hacer cumplir lo planteado en el análisis de las matrices

que se realizó anteriormente para poder evitar toda clase de impactos desde los

mínimos hasta los más graves.

A más de estas se pueden incluir las medidas de contingencia

Sí en algún momento determinado del proyecto se produjeran impactos de mayor

magnitud o algunos que no fueros previstos en las matrices ni en los planes, se debe

buscar un programa que permita usar los recursos a disposición de una manera adecuada;

además hay que tener prevenida a la comunidad por si llegara a suceder algún

Page 269: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

235 

acontecimiento inesperado por lo que se debe preparar tanto a los habitantes como a las

personas que intervienen en la obra.

6.7.1 Programas de Capacitación

Al ser este un proyecto que involucra directamente a la comunidad en el turismo lo que

podemos hacer para llevar a cabo esta importante tarea es implementar formas dinámicas

para poder interactuar con la comunidad y así lograr su atención e interés; es por esto que

la mejor forma de capacitar a la comunidad principalmente en la atención turística y el

desarrollo sustentable son:

• Charlas informativas sobre los conceptos básicos; el marco general del proyecto

así como de los beneficios que obtendrían se participaran del proyecto.

• Talleres con temas de turismo comunitario y turismo sostenible; para que

entiendan su importancia y lo pongan en práctica.

• Uso adecuado de los recursos; instruirlos sobre las formas de producción más

adecuada y de cómo implementar sistemas que mejoren la productividad de sus

terrenos.

6.7.2 Manejo de desechos

Lo más importante es contar con basureros ecológicos que permitan la clasificación de

desechos orgánicos e inorgánicos para su adecuado uso y manejo; con los desechos

orgánicos se puede usar como abono para los mismos cultivos.

Promover el reciclaje empezando en la comunidad; ya que de hecho existe un plan de

reciclaje para los habitantes del lugar pero ellos no le han dado mayor importancia; por lo

que se debe impulsar de manera más fuerte a los programas de reciclaje; actualmente se

recicla papel pero se podría incrementar su alcance también al plástico.

Page 270: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

236 

Promover el manejo de energías alternativas, aprovechando al máximo la luz solar; y en

la agricultura y ganadería implementar el manejo de desechos orgánicos como el uso de

composteras o bocachi.

Procesamiento de desechos orgánicos a través de la compostera, de la cual obtenemos un

producto de color negro, rico en humus y calcio, útil como fertilizante químico. Se

obtiene a partir de la fermentación de basura orgánica y transforma ésta, mediante una

acción microbiana controlada, en el compuesto bioquímicamente inactivo que llamamos

compost o composta. Para su efecto se requiere de una selección previa de la basura:

debe eliminarse todo material que no tenga origen orgánico, y de ser posible, todos los

organismos patógenos.

La composta puede utilizarse como un excelente abono; como base de semilleros; como

fertilizante para el mini huerto; para la recuperación de los suelos erosionados, es decir el

área de potreros que presenta la reserva.

También se sugiere utilizar el Bocachi, del cual obtenemos el humus en 15 días, este

método es el más rápido y su proceso se basa en un hoyo cavado en la tierra en donde se

deposita la materia orgánica para posteriormente cubrirla con capas de cascarilla, cervaza,

tierra negra, carbón molido, gallinaza y yeso, todo esto se remueve cada dos días

6.7.3 Planes de Capacitación

• Al igual que se manifiesta en el plan de capacitación la comunidad es el actor

principal dentro del proyecto de turismo comunitario por lo que se deben realizar

talleres que promuevan la participación activa de los habitantes así como

incrementar su interés mostrando los beneficios tanto individuales como grupales

que obtendrán, para lograr que participen conjuntamente como un verdadero

equipo y cumplan con los objetivos comunes y cumplir exitosamente con el

desarrollo del proyecto.

• Se implementará incluso un programa de capacitación: que informe prepare a la

gente asegurándonos así de su desempeño, este se dirigirá principalmente al

personal de la reserva por medio de charlas secuenciales cada 2 y 3 meses, y son

ellos quienes impartirán sus conocimientos hacia visitantes, turistas y estudiantes.

Page 271: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

237 

CONCLUSIONES:  

• Las herramientas técnicas como las matrices han ayudado a hacer este análisis

ambiental de una manera mucho más organizada siendo una base para la

implementación del proyecto considerando las normas ambientales de tal

manera que se mantenga el equilibrio entre la presencia de la comunidad y el

medio ambiente.

• Los impactos ambientales negativos determinados son de muy bajo impacto;

esto se debe a que el área de influencia ya se encuentra previamente

intervenida por lo cual no se debe causar más impactos sobre las zonas no

intervenidas.

•  Con la creación de esta ruta se van a producir impactos positivos sobre todo

en el ámbito socio- económico donde las comunidades saldrán beneficiadas ya

que estas tendrán la participación directa en la administración de todos sus

recursos.

Page 272: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

238 

CONCLUSIONES:

• La mayoría de los atractivos turísticos que posee la ruta Caranqui – La Esperanza-

Angochagua son sin duda únicos y sorprendentes a pesar de no tener un gran

reconocimiento a nivel nacional tienen gran potencialidad.

• En la propuesta se aprovecharon los atractivos culturales y naturales que se

encuentran dentro del área de influencia con el fin de que estos atractivos puedan

tener un manejo sustentable y sostenible.

• Las comunidades de La Esperanza y Angochagua se han visto muy entusiasmadas

con el proyecto a realizarse ya que ven como una nueva fuente de ingresos y

nueva alternativa para mejorar su calidad de vida.

• Una vez ubicada la ruta con sus facilidades turísticas se pretende posicionarlas en

la mente del consumidor, tomando en cuenta el segmento al que deseamos llegar y

la forma en la que queremos comunicarlo.

• Con la implementación de la ruta turística se espera que la oferta turística mejore

en todo sentido.

• El aporte de las autoridades para desarrollar el turismo en esta zona a sido bastante

notoria, pues aunque al principio no mostraban ningún tipo de interés, hoy ven

como un proyecto bastante interesante para el crecimiento del turismo en esta

zona.

• Debido a su ubicación la ruta es una alternativa muy interesante y de gran acogida

por los turistas nacionales, especialmente pata los habitantes de las ciudades mas

grandes, que con deseos de buscar un poco de tranquilidad y descanso buscan

alternativas diferentes.

• En cuanto a la oferta se puede observar que la ruta cuenta con varios atractivos

para satisfacer las necesidades del consumidor.

• Aunque la zona no posea todas las comodidades necesarias para atraer al visitante,

estos se implementaran con la creación de esta ruta.

Page 273: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

239 

RECOMENDACIONES:

• Antes de empezar con la creación de la ruta es de gran importancia tomar en

cuenta los problemas que aquejan a las parroquias tales como servicios básicos,

ya que esto podría interferir en el normal desarrollo de turismo de la zona.

• Mejorar la calidad de prestación de servicios turísticos a través de la capacitación

profesional que eleve la competitividad de empresarios.

• Implementar en los colegios de la zona, materias que tengan relación con la

actividad turística.

• Crean un buen plan para promocionar este destino.

• Ampliar y diversificar la oferta efectiva de atractivos turísticos, sitios de visita y

nuevas modalidades de operación que privilegien a loa recursos naturales y

culturales.

• Resaltar la identidad de las comunidades de la zona, mediante investigaciones,

capacitaciones y valoración de recursos histórico culturales.

• Sistematizar y actualizar el Inventario de Atractivos Turísticos del Ministerio de

Turismo.

• Las autoridades deberían proveer toda la información necesaria sin tantos

obstáculos, para poder continuar con la debida investigación de campo.

• En caso de tener el apoyo deseado por parte de las autoridades las comunidades

deberían pedir apoyo a instituciones privadas o a ONGs y así poder desarrollar

este proyecto a cabalidad.

Page 274: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

240 

BIBLIOGRAFIA  

• BOULLÓN, Roberto. Planificación del Espacio Turístico. 1995. Editorial Trillás.

México

• VALENCIA Caro, Introducción al Turismo, tercera edición, Bogotá D.C

• KOTTLER Philip, Marketing Turístico, 1995 Prentice Hall

• GUZMAN César El Turismo 2da Edición.- Inderena.- 1990

• BERNAL Augusto. Metodología de la investigación - 2da. Edición

• BALANZA, Isabel Diseño y comercialización de Productos Turísticos. Wall Red

Editorial.- 1era edición.- 2004.

• CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Ley Forestal y de

Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. 1992

• MINISTERIO DE TURISMO Ley de Turismo 2008

• MINISTERIO DE TURISMO Reglamento General de Aplicación de la Ley de

Turismo. 2006

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley de Gestión Ambiental

• PLANDETUR 2020

• ILUSTRE MUNICIPIO DE IBARRA Plan Estratégico del Cantón San Miguel de

Ibarra 2005

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.- Fascículo Ibarra.- Censo de

Población y Vivienda.- 25 de Noviembre 2001.

• CD INTERACTIVO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE IMBABURA

Page 275: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

241 

• MINISTERIO DE TURISMO, Manual Corporativo de Señalización Turística

• TACÓN Alberto, Manual de Senderos y Uso Público 2003

• ALMEIDA Eduardo, Monumentos Arqueológicos del Ecuador 2003 Editorial

Viajes Chasquiñan Cia. Ltda. Quito – Ecuador.

• OMT Cumbre Mundial del Turismo Informe Final 2002

• PICO Andrea, Creación de la ruta Guachalá – Cangahua – Quito Loma – El

Quinche como herramienta para el desarrollo turísticos Comunitario de la

zona.,2007 Tesis de Grado.

• FEPTCE, Manual de Calidad para la Gestión del Turismo Comunitario del

Ecuador,2003 Ecuador.

 

 

Page 276: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

242 

BIBLIOGRAFIA WEB:  

www.turismocomunitario.com.ec

http://www.vivecuador.com

http://www.turismo.gov.ec

www.ibarraturismo.com

www.edufuturo.com

www.ambiente.gov.ec

www.turismosustentable.org

www.turismoresponsable.net

www.incca.gov.ec

www.infomrpyme.com

www.ame.gov.ec

Page 277: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

243 

ANEXOS  

Page 278: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

244 

CARANQUI

Page 279: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

245 

MUSEO DE CARANQUI

Page 280: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

246 

SANTUARIO SEÑOR DEL AMOR

CARANQUI

Page 281: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

247 

LA ESPERANZA

TALABARTERIA

Page 282: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

248 

COMUNIDAD DE SAN CLEMENTE

Page 283: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

249 

ANGOCHAGUA

CERRO ANGOCHAGUA

CERRO CUSIN

Page 284: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

250 

BORDADOS DE ZULETA

 

Page 285: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

251 

HACIENDA ZULETA

Page 286: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

252 

ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACION LOCAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Encuesta dirigida a los pobladores de las parroquias de Caranqui – La Esperanza – Angochagua. Señor (a) la presente encuesta tiene como objetivo conocer la opinión de la población a cerca de la creación de una nueva ruta turística en la cual interviene las parroquias de Caranqui – La Esperanza – Angochagua, por lo cual solicito se digne en contestar las siguientes preguntas. EDAD: GENERO: Masculino Femenino

1. ¿Qué nivel de instrucción tiene? Primaria Superior Secundaria Ninguna

2. Cree usted que el turismo es una nueva alternativa para mejorar sus ingresos económicos?

SI NO

3. ¿Estaría dispuesto a participar en la implementación y desarrollo de actividades turísticas?

SI NO

4. ¿Qué clase de actividades turísticas le interesaría que se promuevan en la zona?

Camping Cabalgatas Caminatas Observación de Flora y Fauna Ciclismo Otros Especifique__________________________________________________________

5. ¿Cree que esta zona puede ser considerada un destino turístico a nivel nacional?

SI NO 6. ¿Qué cree necesario para que la zona sea considerada como destino turístico a nivel nacional? Promoción Turística Servicios Básicos Capacitación a la Población en temas turísticos Servicios Turísticos (alojamiento, Restaurantes) Vías de Acceso

Page 287: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

253 

7. ¿Qué factor piensa usted que es el más importante para que las comunidades de la zona puedan desarrollar el turismo comunitario? Capacitación Apoyo de las autoridades 8. ¿Hay un nivel de organización para realizar actividades turísticas en la zona?

SI NO

9. ¿Cree usted que con la realización de la ruta turística Caraqnui -La Esperanza- Angochagua se puede desarrollar el turismo y así generar nuevas alternativas de trabajo para los habitantes que se encuentran en esta zona?

SI NO

10. ¿Piensa usted que es necesario que intervengan organismos para ayudar a las comunidades en el desarrollo de la actividad turística?

SI NO

Page 288: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

254 

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS TURISTAS NACIONALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Encuesta dirigida a Turistas Nacionales

Señor (a) turista la presente encuesta tiene como objetivo conocer su opinión a cerca de la creación de una nueva ruta turística en la cual interviene las parroquias de Caranqui – La Esperanza – Angochagua, por lo cual solicito se digne en contestar las siguientes preguntas. EDAD: GENERO: Masculino Femenino

1. ¿Qué nivel de instrucción tiene? Primaria Superior Secundaria Ninguna

2. ¿Conoce usted las poblaciones de Caranqui, La Esperanza y Angochagua?

SI NO

3. ¿Cree usted que sería de gran interés turístico crear una ruta que comprende las parroquias de Caranqui, La Esperanza y Angochagua?

SI NO

4. Siendo 1 el más interesante y 5 el menos interesante numere las siguientes actividades de acuerdo a su interés en realizarlas:

Camping Cabalgatas Caminatas Observación de Flora y Fauna Ciclismo

5. ¿De los siguientes tipos de turismo, cual es de mayor interés para usted? Considerando que 1 es el más importante y 3 el menos importante. Numere tres.

Turismo Comunitario Turismo de Aventura Turismo Gastronómico Turismo Arqueológico Turismo Ecológico

6. ¿Cree que esta ruta pueda ser considerada como destino turístico a nivel nacional?

SI NO

Page 289: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

255 

7. ¿Qué cree que sea necesario para esta ruta llegue a ser un destino turístico a nivel nacional?. Señale los tres mas importantes.

Promoción Turística Servicios Básicos Capacitación a la Población en temas turísticos Servicios Turísticos (alojamiento, Restaurantes) Vías de Acceso Información Turística Señalética

8. En que épocas del año cree que usted podría visitar esta ruta turística?

Fines de Semana Feriado y Vacaciones A lo largo del año

9. ¿Piensa usted que el turismo comunitario es una nueva alternativa de hacer turismo y mejorar la calidad de vida de los habitantes que se encuentran en la zona?

SI NO

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por día por los servicios de alojamiento, alimentación, zonas de camping, recreación guía?

$10 - $15 $21 - $25 $16 - $20 $26 - $30

11. ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a quedarse? 1 – 2 5 – 6 3 – 4 7 o más días

Page 290: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

256 

ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS TURISTAS EXTRANJEROS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Encuesta dirigida a Turistas Extranjeros Señor (a) turista la presente encuesta tiene como objetivo conocer su opinión a cerca de la creación de una nueva ruta turística en la cual interviene los poblados de Caranqui – La Esperanza – Angochagua, por lo cual solicito se digne en contestar las siguientes preguntas. EDAD: NACIONALIDAD: GENERO: Masculino Femenino

1. ¿Cuál fue el principal motivo de su visita a Ibarra? Vacaciones Salud Negocios Religión

2. ¿Ha visitado las poblaciones de Caranqui, La Esperanza y Angochagua? SI NO

3. ¿Le interesaría visitar una ruta que comprenda las parroquias de Caranqui,

La Esperanza y Angochagua? SI NO

4. ¿Qué actividades turísticas le gustaría realizar en el lugar?

Camping Cabalgatas Caminatas Observación de Flora y Fauna Ciclismo

5. ¿De los siguientes tipos de turismo, cual es de mayor interés para usted? Considerando que 1 es el más importante y 3 el menos importante. Numere tres.

Turismo Comunitario Turismo de Aventura Turismo Gastronómico Turismo de Salud Turismo Arqueológico Turismo Ecológico

6. Cree usted que con la creación de rutas turísticas se puede dar a conocer atractivos turísticos y comunidades que se encuentran dentro de la misma?

SI NO 7. ¿Qué cree que sea necesario para que la ruta sea conocida como un destino

turístico? Promoción Turística Servicios Básicos

Page 291: Todo Tesis Vanessarepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1615/1/40894_1.pdf · Además de la amabilidad de las varias comunidades que guardan hasta hoy costumbres y tradiciones

 

257 

Capacitación a la Población en temas turísticos Servicios Turísticos (alojamiento, Restaurantes) Vías de Acceso Información Turística Señalética

8. ¿Piensa usted que el turismo comunitario es una nueva alternativa de hacer turismo y mejorar la calidad de vida de los habitantes que se encuentran en la zona?

SI NO

9. ¿Estaría dispuesto a convivir con las comunidades y conocer a cerca de su cultura, tradiciones y participar en diferentes actividades?

SI NO

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por día por los servicios de alojamiento, alimentación, zonas de camping, recreación guía?

$10 - $15 $21 - $25 $16 - $20 $26 - $30

11. ¿Cuanto tiempo estaría dispuesto a quedarse? 1 – 2 5 – 6 3 – 4 7 o más días