TODO PLAN DE TRABAJO 14-15 · 2014-11-22 · PLAN DE TRABAJO CURSO 2014/15 (Aprobado por el Consejo...

61
PLAN DE TRABAJO CURSO 2014/15 (Aprobado por el Consejo Escolar en fecha 28 de Octubre de 2014) C/ Montserrat s/nº (Bda. de la Asunción) 11406 Jerez de la Frontera (Cádiz) Tfno. 856811587 - 671531277 Fax: 856811589 e-mail: [email protected]

Transcript of TODO PLAN DE TRABAJO 14-15 · 2014-11-22 · PLAN DE TRABAJO CURSO 2014/15 (Aprobado por el Consejo...

PLAN DE TRABAJO

CURSO 2014/15

(Aprobado por el Consejo Escolar en fecha 28 de Octubre de 2014)

C/ Montserrat s/nº (Bda. de la Asunción) 11406 Jerez de la Frontera (Cádiz) Tfno. 856811587 - 671531277 Fax: 856811589 e-mail: [email protected]

1

INDICE

1. OBJETIVOS GENERALES. 2. CALENDARIO Y HORARIO.

3. ADAPTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO A LA CIRCUNSTANCIA

DE LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS DEL NUEVO EDIFICIO.

4. ATENCION A LA DIVERSIDAD

5. COLABORACIÓN CON EL EOE

6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

7. PROPUESTAS DE MEJORA COMO RESULTADOS DEL LAS PED, LAS PRUEBAS ESCALA Y LA MEMORIA DE AUTOEVALUACION.

8. PROGRAMAS DEL CENTRO:

8.1. Proyecto Bilingüe. 8.2. Plan Escuela TIC 2.0. 8.3. Plan de Autoprotección. 8.4. Plan de Igualdad en la Educación. 8.5. Aprendo a Sonreír. 8.6. Mira. 8.7. Practicum. 8.8. Plan de Apoyo a las Familias. 8.9. Plan de Biblioteca Escolar.

9. PLAN DE REUNIÓN DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO.

10. FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

11. EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

12. APORTACIONES DEL AMPA.

2

1. OBJETIVOS GENERALES

0. Adaptación de la Organización del centro a la circunstancia de la realización de las obras del nuevo edificio.

1. Desarrollo de nuestro Plan de Atención a la Diversidad. 2. Realización del Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares.

3. Llevar a cabo las Propuestas de Mejora como consecuencia de los resultados de

las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico, la Pruebas Escala y la Memoria de Autoevaluación.

4. Desarrollo de los Planes y Proyectos del Centro:

4.1. Proyecto Bilingüe. 4.2. Plan Escuela TIC 2.0 4.3. Plan de Autoprotección 4.4. Plan de Igualdad en la Educación. 4.5. Aprendo a Sonreír. 4.6. Mira. 4.7. Prácticum. 4.8. Plan de Apoyo a las Familias. 4.9. Plan de Biblioteca Escolar.

3

2. CALENDARIO Y HORARIO.

El Calendario es el previsto por la Delegación de Educación y Ciencia de Cádiz, con inclusión de los días festivos propuestos y aprobados por el Ayuntamiento de Jerez. Este Calendario ha sido entregado al profesorado en el documento “Bienvenidos” al comienzo de curso.

La jornada escolar autorizada para este Centro es exclusivamente de mañana cumpliendo y ateniéndose a las normativas sobre Calendario y Jornada escolar de mayo y noviembre del 1999.

Horario del Centro . El centro abre a las 7:30 hrs y cierra a las 17 hrs. todos los días de la semana,

excepto el viernes que se cierra a las 16:00 hrs ya que para este último día no se desarrolla actividades extraescolares. Los martes, por horario del profesorado, cierra a las 19 hrs.

Las actividades que se desarrollan en cada tramo horario son las

siguientes: • 7:30 a 9:00 hrs. -------Aula Matinal (Plan de Apertura de Centro)

• 9:00 a 14:00 hrs. ----- Horario lectivo para el desarrollo del Curriculum.

• 14:00 a 16:00 hrs. --- Comedor escolar. (Plan de Apertura de Centro)

• 16:00 a 17:00 hrs. --Actividades extraescolares (Plan de Apertura de Centro).

• . Horario de obligada permanencia en el centro del profesorado.

o Lunes y miércoles de 14 a 15 hrs. o Martes de 16 a 19 hrs

4

3. ADAPTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO A LA CIRCUNSTANCIA DE LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS DEL NUEVO EDIFICIO.

PLAN DE ACTUACIÓN (Como consecuencia del inicio de las obras del nuevo edificio.)

Reordenación de espacios. 1. Adaptación de horarios. 2. Cambios en las entradas y salidas del alumnado de Ed. Infantil. 3. Modificaciones en el Plan de Evacuación del Centro.

1. REORDENACIÓN DE ESPACIOS.

La situación de las aulas prefabricadas junto a la cancela grande, entrada habitual de vehículos, situada en la calle Amor y Sacrificio y la ubicación en el patio del nuevo edificio hace inviable la posibilidad de que el alumnado de 5 años que ocupan estas aulas pueda permanecer en ellas durante la realización de las obras. Como consecuencia las actuaciones a llevar a cabo son las siguientes:

a) Habilitar el edificio de portería y traslado de la sala de profesores a éste. b) Adaptación de los espacios actuales de biblioteca y sala de profesores como

aulas. c) Cambio de mobiliario y alumnado a las nuevas aulas.

2. ADAPTACIÓN DE HORARIOS.

El patio de recreo de Ed. Infantil queda dentro del espacio de obra por lo que el alumnado de esta etapa utilizará para las actividades de recreo lo que queda del patio de tierra. Al ser un espacio compartido con el alumnado de Ed. Primaria implica necesariamente la modificación del tiempo de recreo para Ed. Infantil. Éste será de las 11:00 hasta las 11:30 hrs. Circunstancia ésta que tendrá que ser tenida en cuenta a la hora de asignar las especialidades para Ed. Infantil.

3. CAMBIOS EN LAS ENTRADAS Y SALIDAS del alumnado de Ed. Infantil.

Condicionado a que nos habiliten el acceso a las pistas polideportivas a través de rampa o escalera, la entrada y salida del alumnado de Ed. Infantil se realizará por la puerta situada al final de dichas pistas. Las filas se realizarán próximas a la valla más cercana al edificio principal para 4 y 5 años y en la parte opuesta para los 3 años. El orden de bajada será 5, 4 y 3 años. Los horarios y normas tanto de entrada como de salida se mantendrán igual que cuando se realizaba por la calle Amor y Sacrificio.

5

4. MODIFICACIONES EN EL PLAN DE EVACUACIÓN.

EDICIFIO PRINCIPAL

Las aulas del 1 al 10 saldrán como lo han hecho hasta ahora y que consta en el plan de evacuación actual. lugar de ubicación en la valla.

− Los 6º se situaran en los lugares que actualmente están destinados a los 1º, a en a, b en b y c en c.

− Los 5º en los lugares que actualmente están destinados a los alumnos de 2º distribuyéndose el espacio, a en a, b en b y c en c

− Los cursos de 3º y 4 de estas escaleras se situaran a continuación de los cursos anteriores. Con la misma distribución por letras y curso que tienen actualmente.

Las aulas 12, 14, 17 y 19, que tienen dos posibles salidas de evacuación lo harán por la puerta que comunica con el aula contigua, una vez esté fuera el alumnado de estas aulas, es decir, utilizarán las escaleras opuestas a la que utilizan de manera habitual para las salidas y entradas diarias. Una vez salgan a la escalera, para salir del edificio, aplicarán las normas utilizadas en el plan de evacuación general del centro. Lugar de ubicación en la valla: en los sitios destinados actualmente a los 6ºs y 5C

Las aulas 13, 15, 18 y 20 saldrán por la escalera que utilizan de forma habitual para los casos de emergencia y entradas y salidas del edificio. Una vez que estamos en el porche giraremos a la izquierda para recorrer el callejón que discurre paralelo al edificio principal y al arriate pegado a las pistas. Hecho este recorrido, de manera rápida y sin atropellos se situarán en la pista roja pegados a la baranda de la rampa de bajada de las pistas. El resto de normas a aplicar son las contempladas en el plan de autoprotección del centro. Deben hacer la evacuación con rapidez y orden, porque después de ellos saldrán los cursos de E. Infantil que actualmente están alojados en este edificio Los cursos de educación infantil que actualmente se encuentran dando clase en el edificio principal. Saldrán de sus aulas hacia el porche trasero y subirán las escaleras con cuidado y pegados a la barandilla, situándose en las pistas junto a la valla que da al parque, lo más alejado posible de las escaleras de subida y de los edificios. El profesorado de estos cursos de E. I. 5 años, retendrán a los alumnos en sus aulas hasta que hayan salido al porche el alumnado que viene por las escaleras de las plantas superiores. En primer lugar saldrán las aulas que limitan con el porche trasero y por último la clase que actualmente está situada en la antigua sala de profesores.

6

EDIFICIO DE DOS PLANTAS. (E.I. De 3 y 4 años)

Evacuarán el edificio con las normas que utilizan hasta ahora, y que están recogidas en el plan de autoprotección. Con la única diferencia de que deben girar a la derecha, subir las escaleras y situarse en las pistas lo más alejado de los edificios y de las escaleras. EDIFICIO DE UNA PLANTA. (E.I. De 3 años)

Evacuaran el edificio con las normas que utilizan hasta ahora, y que están

recogidas en el plan de autoprotección. Con la única diferencia de que deben girar a la derecha, subir las escaleras y situarse en las pistas lo más alejado de los edificios y de las escaleras

7

4. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

4.1. LEGISLACIÓN: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. Ley 17/2007, de Educación de Andalucía. Decreto 230/2007, de 31 de Julio, de la Consejería de Educación por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. Orden de 10 de Agosto de 2007 por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad autónoma de Andalucía. Orden de 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la Educación Básica en los Centros Docentes Públicos de Andalucía. Orden del 29 de diciembre de 2008, por al que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

4.2. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN PRIMARIA

La orden del 25 de julio de 2008 se promulga para “arbitrar medidas que permitan que el alumnado obtenga el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales, garantizando el derecho a la educación que le asiste.”

La atención a la diversidad debe durar todo el proceso de escolarización, siempre que sea necesario, con el objetivo que el alumno alcance el máximo desarrollo personal. Capitulo II Actuaciones y medidas de atención a la diversidad en Primaria.

Las mediadas de apoyo y refuerzo irán orientadas a las áreas instrumentales. Siendo las instrumentales: lengua, matemáticas e inglés.

La dirección del centro designará al profesorado responsable de la aplicación de estas medidas.

Con carácter general los centros harán una propuesta para la atención a la diversidad que podrá comprender las siguientes medidas:

a) agrupamientos flexibles, para la atención del alumnado en un grupo específico. Medida de carácter temporal y abierto.

8

b) Desdoblamientos en grupos en las áreas y materias instrumentales, para reforzar la enseñanza.

c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro

del aula para trabajar las instrumentales.

d) Modelo flexible de horario lectivo semanal. Alumnos a los que van dirigidos:

a) Alumnos que no promocionan de curso b) Alumnos que promocionando no han superado algunas áreas o materias. c) Aquellos en quienes se detecten en cualquier momento del ciclo o del curso

dificultades en las Instrumentales. El nº de alumnos en los programas de refuerzo no podrá superar el nº de 15

El profesorado encargado de aplicar estos programas realizará a lo largo del curso el seguimiento de la evolución de sus alumnos informando periódicamente a las familias.

La información que se hará llegar a las familias será acordada en la sesión de evaluación correspondiente del grupo del alumno.

Estos programas no contemplarán calificaciones finales, no constarán en las actas de evaluación ni en el historial académica del alumno.

a) Alumnos que no promocionan del curso

Debe seguir un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Podrán incorporarse a programas de refuerzo en las materias o áreas de las instrumentales. b) Recuperación de aprendizajes no realizados (pasar con asignaturas suspensas).

Debe seguir un programa destinado a recuperar los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Estos programas deben incluirá actividades para el seguimiento, el asesoramiento y las estrategias y criterios de evaluación.

Si el área no superada tiene continuidad en el curso siguiente el profesorado responsable será el tutor o tutora del alumno.

9

EDUCACION INFANTIL

ALUMNO/A GRUPO MOTIVO ÁMBITO O ÁREA TIEMPO ESPACIO PROFESOR /A RESPONSABLE

Nº 1 3 años B

Llama la atención constantemente Interrumpiendo el ritmo de la clase. Lenguaje

3 áreas En todo momento Aula Tutora: Mª

Carmen

Nº 2 3 años B

Retraso en el Lenguaje

3 áreas En todo momento Aula y patio Tutora: Mª

Carmen

Nº 3 3 años B

Autonomía y Lenguaje

3 áreas En todo momento Aula Tutora: Mª

Carmen

Nº 15 4 años A

Atención dispersa Poca motivación familiar

Conocimiento del Entorno(Matemáticas)

Jornada Escolar Aula Tutora: Ana

Nº 22 4 años A

Atención dispersa Conocimiento del

Entorno (Matemáticas) Jornada Escolar Aula Tutora: Ana

Nº 23 4 años A

Falta de madurez Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del Entorno Lenguaje: Comunicación y Representación

Jornada Escolar Aula Tutora: Ana

10

Nº 19

4 años C

Problemas de lenguaje

Lenguaje : Comunicación y representación

Jornada escolar Aula Tutora: Teo

Nº 21

4 años C

Problemas de lenguaje Lenguaje : Comunicación y representación

Jornada escolar Aula Tutora: Teo

Nº 23

4 años C

Problemas de lenguaje Lenguaje : Comunicación y representación

Jornada escolar Aula Tutora: Teo

Nº3 5 años A

Atención dispersa y falta de interés por los trabajos.

Repercute en los tres ámbitos.

En todo momento

En todos los espacios (aula y

patio). Tutora: Toñi

Nº12 5 años A

Inmadurez y sobreprotección.

Todos los ámbitos. En todo momento

Sobre todo en los momentos de

trabajo. Tutora: Toñi

Nº14 5 años A

Está asistiendo a Salud Mental, todo apunta hacia hiperactividad (tiene protocolo para ser visto por orientadora) Es incapaz de seguir el ritmo y respetar las normas. No puede centrar la atención, ni parar un solo segundo, no puede estar sentada,…Destroza el material escolar, sus trabajos.

En todos los ámbitos: En todo momento

En todos los espacios (aula y

patio). Tutora: Toñi

Nº22 5 años A

Inmadurez y sobreprotección. Acostumbrado a las rabietas y a que se las consientan. No sabe jugar con los demás. Poca capacidad de frustración.

Todos los ámbitos En todo momento

En todos los espacios (aula y

patio). Tutora: Toñi

11

Nº24 5 años A

Muy charlatán, con falta de atención (tiene protocolo para orientadora)

Todos los ámbitos En los

momentos de juego.

Sobre todo en el aula. Tutora: Toñi

Nº 1

5 años B

No adquisición del idioma.

Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Área de Conocimiento del entorno y Área de Lenguaje: comunicación y representación.

Todo el tiempo

disponible Aula Tutora: Sara

Nº 5 5 años B

- Falta de precisión en la motricidad fina. - Dificultad en la pronunciación. - Dificultad en la comprensión y realización de tareas.

Área de Conocimiento del entorno y Área de

Lenguaje: comunicación y representación.

Todo el tiempo

disponible Aula Tutora: Sara

Nº 7 5 años B

-Dificultad en la pronunciación. Lenguaje: comunicación

y representación.

Todo el tiempo

disponible Aula Tutora: Sara

Nº 12 5 años B

- Falta de autonomía. -Dificultades en la comprensión y realización de tareas. - Falta de atención. - Nivel académico bajo para su edad. - Incapacidad para mantener una conversación sobre un tema determinado. - Le cuesta relacionarse con los compañeros. - Poco control en la motricidad fina.

Área de Conocimiento de sí mismo y auton. personal, Área de Conocimiento del entorno y Área de Lenguaje: comunicación y representación.

Todo el tiempo

disponible Aula Tutora: Sara

12

Nº 19 5 años B

- Dificultad en la comprensión y realización de tareas. - Nivel académico bajo para su edad. - Falta constante de atención y concentración.

Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Área de Conocimiento del entorno y Área de Lenguaje: comunicación y representación.

Todo el tiempo

disponible Aula Tutora: Sara

Nº 7 5 años C

Atención muy dispersa. Retraso académico. Dificultad en la comprensión y en seguir un hilo de conversación. Fijación con temas macabros (muerte, sangre…)

Área de Conocimiento del entorno y Área de Lenguaje: comunicación y representación.

En todo momento Aula Tutora:: Chary

Nº 11 5 años C

Retraso académico. Dificultad en comprender actividades.

Área de Conocimiento del entorno y Área de

Lenguaje: comunicación y representación.

En todo momento Aula Tutora: Chary

Nº 16 5 años C

Falta de atención. Retraso académico. Falta de interés por lo que se realiza

Área de Conocimiento del entorno y Área de Lenguaje: comunicación y representación.

En todo momento Aula Tutora:: Chary

Nº 20 5 años C

Retraso académico. Sobreprotección.

Área de Conocimiento del entorno y Área de Lenguaje: comunicación y representación.

En todo momento Aula Tutora:: Chary

Nº 24 5 años C

Retraso académico Lenguaje: pronunciación y vocalización (está siendo atendida por la logopeda)

Área de Conocimiento del entorno y Área de Lenguaje: comunicación y representación.

En todo momento Aula Tutora:: Chary

13

PRIMER CICLO

ALUMNO/A GRUPO MOTIVO ÁMBITO O ÁREA TIEMPO ESPACIO PROFESOR /A RESPONSABLE

1 1ºA Atraso en el proceso lecto-escritor Errores en la realización de cálculo. Ritmo de trabajo lento

LENGUA MATEMÁTICAS 2’50 h Dentro/Fuera

del aula

Beatriz Barba Mª Teresa Olive Teodoro Fdez.

2 1ºA Atraso en el proceso lecto-escritor Ritmo de trabajo lento

LENGUA MATEMÁTICAS 2’50 h Dentro/Fuera

del aula

Beatriz Barba Mª Teresa Olive Teodoro Fdez.

3 1ºA Leve atraso en el proceso lecto-escritor Falta de atención. Ritmo de trabajo lento

LENGUA MATEMÁTICAS 2’50 h Dentro/Fuera del

aula

Beatriz Barba Mª Teresa Olive Teodoro Fdez.

4 1ºA Falta de atención. Ritmo de trabajo lento

LENGUA MATEMÁTICAS 2’50 h Dentro/Fuera del

aula

Beatriz Barba Mª Teresa Olive Teodoro Fdez.

5 1ºB Dificultades en el proceso lector. Atención dispersa.

LENGUA MATEMÁTICAS 40 min. Dentro del aula Tutora

6 1ºB Dificultad en el proceso lector. LENGUA 40 min. Dentro del aula Tutora

7

1ºB Falta de atención mantenida. Dificultad en la dirección de los trazos.

LENGUA MATEMÁTICAS 40 min. Dentro del aula Tutora

8 1ºB Dificultad en el proceso lector. LENGUA MATEMÁTICAS 40 min. Dentro del aula Tutora

14

9 1ºB TND Todas las áreas 6 Hrs Dentro del aula Tutora

10 1ºB Dificultad en el proceso lector. Falta de madurez. LENGUA 40 minutos Dentro del aula Tutora

11 1ºC Grave retraso en el proceso lector. No conoce ni vocales. Falta de atención continua

LENGUA Y MATEMÁTICAS Dentro del aula Tutora

12 1ºC Grave retraso en el proceso lectoescritura

LENGUA Y MATEMÁTICAS Dentro del aula Tutora

13 1ºC Grave retraso en el proceso lectoescritor . Muy inquieto y por ello

LENGUA Y MATEMÁTICAS Dentro del aula Tutora

14 1ºC Retraso lectoescritor LENGUA Dentro del aula Tutora

15 1ºC Retraso lectoescritor LENGUA Dentro del aula Tutora

16 1ºC ESPECIALIDADES Dentro del aula Tutora

17 2ºA Dificultades en lectoescritura LENGUA 4 Hrs. Dentro/fuera del aula

Beatriz Barba Mª Teresa Olive

Jesús Martín

18 2ºA Gran atraso y dificultades en el proceso lector LENGUA 4 Hrs. Dentro/fuera del

aula

Beatriz Barba Mª Teresa Olive

Jesús Martín

15

19 2ºA Dificultades en lectoescritura y numeración

LENGUA Y MATEMÁTICAS 4 Hrs. Dentro/fuera del

aula

Beatriz Barba Mª Teresa Olive

Jesús Martín

20 2ºA Grandes dificultades y atraso en lectoescritura y numeración

LENGUA Y MATEMÁTICAS 4 Hrs. Dentro/fuera del

aula

Beatriz Barba Mª Teresa Olive

Jesús Martín

21 2ºA Dificultades en lectoescritura LENGUA 4 Hrs. Dentro/fuera del aula

Beatriz Barba Mª Teresa Olive

Jesús Martín

22 2ºB Inmadurez en el razonamiento lógico - matemático. Dificultades de comprensión lectora

LENGUA Y MATEMÁTICAS 2´5 Hrs. Dentro del aula Beatriz Barba

23 2ºB Inmadurez en el razonamiento lógico - matemático. MATEMÁTICAS 2´5 Hrs. Dentro del aula Beatriz Barba

24 2ºB Falta de atención. Problemas de grafomotricidad.

LENGUA Y MATEMÁTICAS 2´5 Hrs. Dentro del aula Beatriz Barba

25 2ºC Alumna con trastorno de atención que ha provocado un retraso escolar importante

LENGUA Y MATEMÁTICAS 1´5 Hrs. Dentro del aula Beatriz Barba

26 2ºC

Alumno con un retraso curricular por falta de apoyo y refuerzo familiar.

LENGUA 1 Hrs. Dentro del aula Beatriz Barba

16

SEGUNDO CICLO

ALUMNO/A GRUPO MOTIVO ÁMBITO O ÁREA TIEMPO ESPACIO PROFESOR /A RESPONSABLE

1 3ºA

Dificultad en el aprendizaje: -Comprensión lectora. -Expresión escrita.

Lenguaje pendiente del curso anterior

LENGUA 1 hora Dentro/fuera del

aula Mª Luisa

Mª José Benítez

2 3ºA

Dificultad en el aprendizaje: -Comprensión lectora. -Expresión escrita. -Resolución de problemas. -Composición/ descomposición de números -Operaciones básicas.

LENGUA Y MATEMÁTICAS 2 horas Dentro/fuera del aula

Mª Luisa Mª José Benítez

3 3ºA

Dificultad en el aprendizaje: -Comprensión lectora. -Expresión escrita. -Resolución de problemas. -Composición/descomposición de números -Operaciones básicas.

LENGUA Y MATEMÁTICAS 2 horas Dentro/fuera del aula

Mª Luisa Mª José Benítez

1

3ºB

Dificultad en comprensión lectora y bajo nivel en composición escrita.

LENGUA Dentro y fuera

del aula Victoria Muñoz

5

3ºB

Problemas con el lenguaje escrito. Mejorar la ortografía.

LENGUA Dentro y fuera

del aula Victoria Muñoz

17

5

3ºB

Trabajar la comprensión y resolución de problemas.

MATEMÁTICAS Dentro y fuera

del aula Mª Luisa Alvero

9

3ºB

Suspenso del nivel anterior.

LENGUA Dentro y fuera del aula Victoria Muñoz

18

3ºB

Confusión en la trascripción de sonidos. Dificultades en la expresión escrita.

LENGUA Dentro y fuera

del aula Victoria Muñoz

18

3ºB

Déficit en la realización de las operaciones básicas. Mejorar realización de problemas.

MATEMÁTICAS Dentro y fuera

del aula Mª Luisa Alvero

23

3ºB

Baja velocidad y poca precisión lectora. Debe mejorar la comprensión y la expresión escrita.

LENGUA Dentro y fuera

del aula Victoria Muñoz

1 3º C

Problemas de comprensión lectora y conceptos de gramática

LENGUA 1 hora Fuera del aula María José

Benítez

Errores en cálculo y problemas

MATEMÁTICAS

1 hora Fuera del auala María José

Benítez

2

3ºC

Velocidad lectora lenta, dificultades en interpretación de enunciados y conceptos gramaticales

LENGUA

1 hora Fuera del aula María José Benítez

3

3ºC

Problemas de velocidad y exactitud y comprensión lectora. Ortografía natural y reglada. Composición escrita y gramática

LENGUA

1 hora Fuera del aula María José Benítez

18

Dificultades en numeración, cálculo sumas y multiplicaciones

MATEMÁTICAS

1 hora Fuera del aula María José

Benítez

4 3ºC

Dificultades en velocidad y comprensión lectora ,ortografía natural y reglada, composición gramática

LENGUA

1 hora

Fuera del aula María José

Benítez

Dificultad en numeración Falta de concentración

MATEMÁTICAS 1hora Fuera del aula María José

Benítez

5 3ºC

Dificultades en la comprensión escrita, exactitud lectora y ortografía natural y reglada

LENGUA 1hora Fuera del aula María José

Benítez

6 3ºC

Falta de concentración. Dificultades en la comprensión escrita, ortografía y gramática.

LENGUA 1hora Fuera del aula María José

Benítez

1 4ºA

-Déficit de atención y comportamiento disruptivo. -Caligrafía.

LENGUA, MATEMÁTICAS 2 horas Dentro o fuera

del aula Victoria

2 4ºA

-Comprensión lectora. -Cálculo. -Déficit de atención.

LENGUA, MATEMÁTICAS 2 horas Dentro o fuera

del aula Victoria

3 4ºA

-Déficit de atención. -No trabaja autónomamente.

LENGUA, MATEMÁTICAS 2 horas Dentro o fuera

del aula Victoria

4 4ºA

-Comprensión lectora. -Déficit de atención. -No trabaja autónomamente.

LENGUA, MATEMÁTICAS 2 horas Dentro o fuera

del aula Victoria

19

5 4ºA

-Competencia matemática. -Comprensión lectora. -Dificultad para asimilar contenidos. -Caligrafía y presentación de cuadernos. -No trabaja autónomamente.

LENGUA, MATEMÁTICAS 2 horas Dentro o fuera

del aula Victoria

1

4ºB

Dificultades en composición escrita, Ortografía, gramática y vocabulario.

LENGUA

l 1h. en lengua

Dentro / fuera del aula Mª Luisa

2

4ºB

Dificultades en : numeración, cálculo, resolución de problemas y medidas. En todas las competencias del área de Lengua

LENGUA

MATEMÁTICAS

1h. en lengua ½ h. en mate.

Dentro / fuera del aula

Mª Luisa Victoria

3

4º B

Dificultades en : Cálculo, resolución de problemas y medidas. En comprensión lectora, composición escrita, ortografía.

LENGUA

MATEMÁTICAS.

1h. en lengua ½ h. en mate.

Dentro / fuera del aula

Mª Luisa Victoria

4

4º B

Dificultades en composición escrita, Ortografía, gramática y vocabulario.

LENGUA 1h en Lengua

Dentro / fuera del

aula Mª Luisa

5

4º B

Dificultades en composición escrita, Ortografía, gramática y vocabulario.

LENGUA

1h. en Lengua

Dentro / fuera del aula Mª Luisa

20

6 4º B

Dificultades en: numeración, cálculo, resolución de problemas y operaciones.

MATEMÁTICAS ½ h. en Mate. Dentro / fuera del

aula Victoria

1 4º C

Dificultades en Expresión escrita, Ortografía, Gramática LENGUA 1 hora AULA

María José Benítez

María Luisa Alvero

2 4º C

Dificultades en Comprensión Lectora, Ortografía, Gramática LENGUA 1 hora AULA

María José Benítez

María Luisa Alvero

3 4º C

Dificultades en Expresión Escrita, Gramática, Vocabulario. Dificultades en Resolución de Problemas

LENGUA MATEMÁTICAS 2 horas AULA

María José Benítez

Loli Domínguez María Luisa

Alvero

4 4º C

Alumno repetidor. Dificultades en Expresión Escrita, Ortografía, Gramática

LENGUA 1 hora AULA

María José Benítez

María Luisa Alvero

5 4º C

Dificultades en Ortografía, Gramática LENGUA 1 hora AULA

María José Benítez

María Luisa Alvero

6 4º C

Dificultades en Ortografía y Gramática

LENGUA 1 hora AULA

María José Benítez

María Luisa Alvero

7 4º C

Dificultades en Cálculo de Sumas y Restas y Resolución de Problemas

MATEMÁTICAS 1 hora AULA Loli Domínguez

María Luisa Alvero

21

TERCER CICLO

ALUMNO/A GRUPO MOTIVO ÁMBITO O ÁREA TIEMPO ESPACIO PROFESOR /A RESPONSABLE

1 5ºA

LENGUA Y MATEMÁTICAS 2 hrs. En el aula

Jael Sáez / Jose Juan Rodríguez

2 5ºA LENGUA Y

MATEMÁTICAS 2 hrs. En el aula Jael Sáez / Jose Juan Rodríguez

3 5ºA LENGUA Y

MATEMÁTICAS 2 hrs. En el aula Jael Sáez / Jose Juan Rodríguez

1 5ºB

Área no superada en el curso anterior LENGUA E INGLÉS 2 hrs.

Fuera del aula en pequeño

grupo Jael Sáez

2 5ºB

Área no superada en el curso anterior LENGUA 1 hora

Fuera del aula en pequeño

grupo Jael Sáez

3 5ºB

Pendientes del curso anterior LENGUA E INGLÉS 2 hrs.

Fuera del aula en pequeño

grupo Jael Sáez

4 5ºB

No superada en el curso anterior MATEMÁTICAS 1 hora

Fuera del aula en pequeño

grupo Jael Sáez

5 5ºB

Áreas pendientes del curso anterior

LENGUA Y MATEMÁTICAS 2 hrs.

Fuera del aula en pequeño

grupo Jael Sáez

22

1 6ºA

-Sigue una ACI no significativa. - Presenta retraso lecto-escritor y ortográfico.

MATEMÁTICAS, LENGUA,

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

INGLÉS.

2´5 hrs.

Dentro o fuera del aula, según la actividad propuesta.

Jael Saez, Alejandro y Sonia

Delgado.

2. 6ºA

No alcanzó los objetivos propuestos el curso pasado.

1.- MATEMÁTICAS. 2.- LENGUA.

2 hrs.

Dentro o fuera del aula, según la actividad propuesta.

Jael Saez.

3. 6ºA

- No alcanzó los objetivos propuestos el curso pasado. No alcanzó los objetivos propuestos el curso pasado.

1.- MATEMÁTICAS. 1 hora

Dentro o fuera del aula, según

la actividad propuesta.

Jael Saez.

4 6ºA No alcanzó los objetivos propuestos el curso pasado.

1.- MATEMÁTICAS. 2.- LENGUA. 2 hrs.

Dentro o fuera del aula, según

la actividad propuesta

Jael Saez.

5. 6ºA LENGUA. 1 hora Jael Saez.

1 6ªB Asignaturas suspensas de cursos anteriores:

-LENGUA -MATEMÁTICAS

-CONO DEL MEDIO -INGLES

3´5 hs Dentro y fuera del aula Tutora/ Alejandro

2 6ºB

Tener asignaturas suspensas de 5º: Lengua y cono Falta de estudio

LENGUA Y CONOCIMIENTO DEL

MEDIO 3´5 hs Dentro y fuera

del aula Tutora/ Alejandro

23

3 6ºB Tener una asignatura suspensas de 5º: Falta de estudio

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3 ´5hs Dentro y fuera

del aula Tutora/ Alejandro

1 6º C

-Presenta dificultad a la hora de alcanzar los objetivos en el área de matemáticas.

- MATEMÁTICAS

1 hora Fuera del aula Jael Sáez

2 6º C

-Presenta dificultad a la hora de alcanzar los objetivos en el área de matemáticas

- MATEMÁTICAS 1 hora Fuera del aula Jael Sáez

3 6º C -Área no superada en el curso anterior.

- LENGUA 1 hora Fuera del aula Jael Sáez

4 6º C -Áreas no superadas en el curso anterior.

- LENGUA Y

MATEMÁTICAS 2 hrs. Fuera del aula Jael Sáez

5 6º C -Área no superada en el curso anterior.

- MATEMÁTICAS

1 hora Fuera del aula Jael Sáez

6 6º C -Área no superada en el curso anterior.

- LENGUA

1 hora Fuera del aula Jael Sáez

24

5. COLABORACIÓN CON EL EOE

25

PROGRAMAS 2014-2015 del EOE II JEREZ: AREA DE NEAE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE EN EL ALUMNADO, INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO AL PROFESORADO Y FAMILIAS SOBRE LA RESPUESTA EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON NEE

ACTUACIONES 2014-2015 ETAPA O NIVEL PROFESIONALES

IMPLICADOS TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN

Recogida de protocolos previos a la valoración y/o revisión psicopedagógica/logopédica del alumnado con NEE, una vez consensuado en el Equipo de Orientación del centro.

Todos los cursos Tutores/as, Equipo de

Orientación Hasta el 31 de enero del 2015

Valoración y Seguimiento por parte del Centro y del EOE del nivel de integración de

los alumnos NEE.

Grado de aplicación de las propuestas realizadas en los informes/orientaciones.

Seguimientos de las AC realizadas.

Grado de colaboración de las familias en las

propuestas realizadas.

Valoración Psicopedagógica de alumnado con NEE. Todos los cursos Tutores/as, EOE, PAI, AL

Hasta el 28 de febrero

Realización de Dictámenes de Escolarización del alumnado con NEE: al inicio de la escolarización, al detectar la NEE y en el cambio de etapa educativa.

Todos los cursos EOE Todo el curso

Solicitud de colaboración y materiales específicos a los EOEs Especializados.

Todos los cursos EOE / Equipos especializados

Todo el curso

Actualización censo NEE en SENECA

Todos los cursos Orientador/a Todo el curso

Seguimiento del alumnado con NEE a lo largo del curso a través de reuniones con el Equipo de Orientación del centro, tutores/as y/o familias

Todos los cursos

Equipo Orientación del centro/Tutores/as

Todo el curso

Participación en el procedimiento de solicitud por parte del centro de permanencia extraordinaria de un año más en la etapa, según normativa.

Infantil de 5 años / 4º y 6º EP

EOE/ Equipo Docente

Tercer trimestre

Asesoramiento en la elaboración de adaptaciones curriculares.

Todos los cursos

Equipo Orientación del centro.

Primer trimestre

Asesoramiento al profesorado en la atención del alumnado NEE.

Todos los cursos

EOE

Todo el curso

Derivación y coordinación con otros Servicios que pudiera precisar el alumnado con NEE (Pediatras, USMI-J, S.Soc, etc)

Todos los cursos

EOE

Todo el curso

Participación en las reuniones de la Comisión de Garantía de Escolarización para asesorar sobre el alumnado con NEE.

Todos los cursos Coordinadora EOE/ Orientadores/as.

Tercer trimestre

Cumplimentación del anexo correspondiente y elaboración de informe para la solicitud de becas alumnado DIS

Todos los cursos Orientador/a y/o logopeda

EOE Septiembre

Entrevistas y reuniones con familias para evaluación psicopedagógica, seguimiento escolar, permanencias extraordinarias, dictámenes, etc.

Todos los cursos Orientador/a/ Logopeda

EOE Todo el curso

Coordinación Logopeda EOE con Logopeda del Centro y elaboración de informes logopédicos en los casos que proceda.

Todos los cursos EOE/ Especialistas AL de

los Centros Todo el curso

26

ATENCIÓN TEMPRANA

ACTUACIONES ETAPA O NIVEL PROFESIONALES

IMPLICADOS TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

Reuniones con los CAIT (Centros de Atención Infantil Temprana) para la recogida de información del alumnado con NEE.

Primer ciclo de EI

EOE y profesionales de las instituciones y asociaciones

2º trimestre

Grado de implicación y colaboración de las familias. Grado de implicación y desarrollo de las propuestas realizadas al profesorado.

Valoración del alumnado con NEE asociadas a discapacidad (en la sede o en guarderías) y elaboración de dictámenes de escolarización.

Primer ciclo de EI EOE

2º y 3º trimestre

Asesoramiento a las familias a través de entrevistas.

Primer ciclo de EI EOE

2º y 3º trimestre

Asesoramiento al profesorado que acoge al alumnado con dictamen. Primer nivel,

segundo ciclo de EI

EOE y profesorado implicado.

Junio/ Septiembre.

IDENTIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN CON ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES

ACTUACIONES ETAPA O

NIVEL PROFESIONALES

IMPLICADOS TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

- Pruebas screening al alumnado seleccionado por presentar indicios de AACC. - Valoración psicopedagógica al alumnado seleccionado en la fase anterior. - Emisión de informe de valoración psicopedagógica y registro en Séneca. - Comunicación a las familias sobre resultados de la evaluación psicopedagógica. - Puesta en marcha de la respuesta educativa adecuada. - Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a AACC.

1º EP Tutores/as, Jefaturas de

Estudio y EOE

Todo el curso

Grado de implicación del profesorado y de los padres. Aplicación de las medidas educativas por parte del tutor. Seguimiento del rendimiento escolar de los alumnos

- Evaluación del alumnado de AACC, informe psicopedagógico, registro en Séneca, puesta en marcha de la respuesta educativa oportuna y seguimiento del mismo

Infantil y Primaria

Tutores/as, Jefaturas de Estudio y EOE

Todo el curso

En los casos pertinentes, informes de flexibilización de la escolarización. Infantil y Primaria

EOE y equipo docente Trámites: Equipo Directivo

Antes del 30 de abril

Asistencia a reunión en el centro para el paso de información al IES. Entrega de documentación oficial sobre alumnado con NEAE

Tercer nivel De Ed. Primaria

Tutores/as, PT, AL, Jefatura de. Estudios,

Orientador/a de EOE y de IES

Junio

27

EOE II Jerez: AREA DE ACCION TUTORIAL Y ORIENT. ESCOLAR. PROGRAMA DE MEJORA APRENDIZAJE.

ACTUACIONES 2014- 2015 ETAPA O

NIVEL PROFESIONALES

IMPLICADOS TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN

Asesoramiento al profesorado en la planificación de medidas de Atención a la Diversidad y en la atención de alumnado de NEAE, a través de la asistencia a los EQUIPOS DE ORIENTACIÓN.

EI y EP

PAI, Jef. de Estudios, AL, Prof de refuerzo, EOE.

Una reunión al mes

- Grado de aplicación, utilidad y efectividad para el profesorado de las estrategias y orientaciones proporcionadas. - Valoración en el ETCP del grado de eficacia de las propuestas realizadas al centro, tras los resultados de las Pruebas Diagnósticas y Prueba Escala.

Entrega al secretario/a del centro de los cuestionarios familiares para que las familias del alumnado que solicita Inf 3 años lo cumplimenten en el momento de la matriculación. Valoración general junto a jefatura de estudios y/o coordinador/a de Ed. Infantil.

Primer nivel, 2º ciclo de EI

Tutores/as de Ed. Infantil 3 años y EOE

Junio y/o septiembre-octubre

Asesoramiento a familias (a través de entrevistas) y al profesorado en relación al desarrollo de hábitos de autonomía personal, habilidades sociales, etc.

EI Tutores/as de Ed. Infantil y EOE

Todo el curso

Asistencia al ETCP específico para valorar las PED y Prueba Escala, asesorando en las propuestas de mejora tras los resultados.

EP

ETCP

Tercer trimestre

AREA DE ACCIÓN TUTORAL Y ORIENTACIÓN ESCOLAR: PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN ED. INFANTIL

ACTUACIONES 2014- 2015 ETAPA O NIVEL PROFESIONALES

IMPLICADOS TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN

- Dinamización del Programa de Estimulación del Lenguaje PELO. - Orientaciones a los AL de los centros para que apliquen en primer nivel de EI el Programa de Estimulación del Lenguaje PELO.

- Seguimiento del PELO con tutores/as y/o AL del centro.

EI

Tutores/as de EI, AL. del centro y AL del EOE.

Aplicación a lo largo del curso. Seguimiento una vez al trimestre

Grado de aplicación, utilidad y efectividad para el profesorado de las estrategias y orientaciones proporcionadas.

- Grado de coordinación entre logopeda del EOE y logopeda de los

Detección de alumnado con dificultades de lenguaje oral a través de la estrategia de la asamblea.

Aulas de 5 años donde el tutor/a demande un nº elevado de alumnos/as con dificultades en expresión oral.

Tutores/as de EI. Infantil de 5 años y AL del EOE.

2º Trimestre

28

Charla-coloquio a familias del alumnado que comenzará en sept. EI sobre pautas para mejorar la adaptación al colegio y estimulación del lenguaje”.

Centros que por sus características, los Orientadores/as crean necesario

hacerlas.

Orientadores/as del EOE y AL del EOE.

Junio

centros.

AREA DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN ESCOLAR. PROGRAMA EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA

ACTUACIONES 2014- 2015 ETAPA O

NIVEL PROFESIONALES

IMPLICADOS TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN

Asesoramiento a las familias sobre pautas educativas como apoyo a la función tutorial de alumnos/as concretos, a través de entrevistas.

Alumnado de Infantil y Primaria.

Tutores/as, Orientador/a. A lo largo del curso.

EOE II de Jerez: AREA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL: TRANSICIÓN ENTRE ED. PRIMARIA Y ED. SECUNDARIA

ACTUACIONES 2014- 2015 ETAPA O

NIVEL PROFESIONALES

IMPLICADOS TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN

En reunión de Equipo de Orientación del centro, revisión del POAT. Ed. Primaria Equipo de Orientación Primer y segundo trimestre - Grado de aplicación del programa.

- Gado de coordinación de las Jefaturas de

Estudios de ambas etapas para acordar las actuaciones a realizar.

- Asistencia a reuniones y grados de realización de los acuerdos establecidos. - Realización del traspaso de toda la

documentación al IES

Asistencia a comisiones zonales de orientación para la coordinación del proceso de transición.

Tercer ciclo de Ed. Primaria

Profesorado de tercer ciclo, jefatura de estudios, PAI,

AL, EOE

Cuando se produzca la citación desde el IES.

Seguimiento del alumnado de 6º EP con NEAE para revisar competencias básicas y actualizar la información que se utilizará en el tránsito al IES.

6º EP Tutores/as, orientadores/as

y logopeda del EOE. Todo el curso

Entrega de la “Ficha de tránsito” a los tutores/as de 6º EP, para que la cumplimenten y sea utilizada en el trasvase de información del alumnado al IES.

Tercer nivel de Ed. Primaria

Tutores/as, Jefatura Estudios y EOE

Tercer trimestre

Asistencia a reunión en el centro para el paso de información al IES. Entrega de documentación oficial sobre alumnado con NEAE ( Inf. psicopedagógico, dictamen y AC)

Tercer nivel de Ed. Primaria

Tutores/as, PT, AL, Jef. Estudios, orientador/a de EOE y de IES.

Mayo/junio

29

EOE II JEREZ: AREA COMPENSACIÓN EDUCATIVA: PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA

ACTUACIONES ETAPA O NIVEL PROFESIONALES

IMPLICADOS TEMPORALIZACIÓN

EVALUACION

Solicitud a la familia del parte médico que justifique la necesidad de la atención domiciliaria y elaboración de informe de derivación en los casos en que se prevé imposibilidad de

asistir al centro educativo durante más de un mes por enfermedad.

EP EI (según

disponibilidad maestros/as)

Tutor/a Todo el curso

Nº de informes de derivación realizados y

atendidos.

Derivación al Área de Compensación Educativa de Ordenación Educativa EP

EI Orientador/a EOE Todo el curso

AREA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA: PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR

ACTUACIONES ETAPA O

NIVEL PROFESIONALES

IMPLICADOS TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

Proporcionar al EOE la información del alumnado absentista, una vez que el centro ha realizado actuaciones previas y continúa el absentismo.

EP EI (preventivo)

Jefatura de estudios/ Educador social Orientador/a

1os días de cada mes Reuniones realizadas.

Casos de absentismo trabajados. Entrevistas con familias.

Asistencia a Comisión de absentismo.

Asesoramiento para la atención de estos alumnos/as absentistas, prevención y medidas de

integración. EP Educador social / Orientador/a Todo el curso

Participación en la Comisión de Absentismo de la localidad

EP

Educador social

Todo el curso

Canalización de los casos a los Servicios Sociales Comunitarios, Fiscalía de Menores,

Protección de Menores y/o Policía Autónoma EP

Educador social

Todo el curso

AREA DE COMPENSACIÓN EDUC. DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ALUMNADO EN EL QUE CONFLUYEN CONDICIONES SOCIALES DESFAVORECIDAS

ACTUACIONES ETAPA O

NIVEL PROFESIONALES

IMPLICADOS TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

Recogida de información derivada de entrevista familiar o de otros servicios y valoración del NCC. Elaboración de informe DES del alumnado en situación de desventaja socioeducativa. Asesoramiento al profesorado y actualización de los casos DES en Séneca.

EP Tutor/a y Orientador/a Primer y segundo trimestre

Nº informes realizados y profesorado asesorado

30

6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

EDUCACIÓN INFANTIL

T R I

M

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA DONDE SE INTEGRA

CURSO O GRUPO AL

QUE VA DIRIGIDO

PROFESOR/A RESPONSABLE OBJETIVOS A DESARROLLAR

1er

Taller de Maquillaje

(Lugar: en el Centro)

U.D. La Escuela 3 años Tutoras

- Compartir con los compañeros y compañeras y adultos

sentimientos de alegría y diversión ante situaciones lúdicas como maquillarse, bailar y las distintas posibilidades expresivas

1er Visita a nuestro

colegio -- 3 años Tutoras - Descubrir la escuela. - Conocer y familiarizarse con los espacios y personas que

configura nuestro centro escolar.

3er Visita al Zoo Me gustan los animales y los cuido 3años Tutoras

- Discriminar e identificar animales según su cobertura: pelo,

pluma, escama. - Familiarizarse con el reino animal conociendo las

diferentes características (forma de desplazarse, que comen, donde viven...)

3er Montaje de un circo en el cole El circo 3 años Tutoras

- Disfrutar de las distintos tipos de representación, respetando y valorando las distintas actividades celebradas tanto dentro del centro como fuera.

3er Junglaventura Fiesta final curso 3 años Tutoras - Disfrutar con los compañeros y compañeras festejando el final de curso.

31

1er Visita a bodegas La Vendimia 4 años Tutoras

- Valorar los productos que se elaboran con la uva. - Respetar y valorar el medio natural. - Conocer y valorar la profesión del vendimiador,

venenciador y el bodeguero. - Observar y explorar el entorno natural, descubriendo los

cambios que se producen con la llegada del otoño.

1er Visita Belenes La Navidad 4 años Tutoras

- Comprender y recrearse con la cultura popular, mostrando

actitudes de valoración, disfrute e intereses hacia ellos. - Acercarse al conocimiento de obras artísticas - Tomar contacto con el medio natural.

3er Visita a la Granja Escuela La Granja 4 años Tutoras

- Observar y experimentar la utilidad y el cuidado de los

animales. - Conocer y realizar las tareas que se realizan en una

granja. - Disfrutar en las actividades al aire libre

1er Salida relacionada con el Proyecto al entorno próximo

Proyecto: Los polos Y UD La Navidad 5 años Tutoras

- Conocer los recursos que nos proporciona el entorno

cercano. - Conocer y valorar lugares de interés cultural de nuestra

ciudad. - Observar y explorar el entorno natural.

2º Salida Relacionada con el Proyecto al entorno próximo

Proyecto: Los juegos olímpicos y Proyecto:

Los Dinosaurios 5 años Tutoras

- Conocer los recursos que nos proporciona el entorno

cercano. - Conocer y valorar lugares de interés cultural de nuestra

ciudad. - Observar y explorar el entorno natural.

2º Salida Relacionada con el Proyecto al

entorno

Salida de convivencia relacionada con el

Proyecto 5 años Tutoras

- Profundizar en los conocimientos trabajados. - Poner en práctica parte de lo aprendido durante el

proyecto. - Disfrutar de las actividades al aire libre.

32

3er Salida Relacionada con el Proyecto al

entorno Proyecto: En Globo 5 años Tutoras

- Conocer los recursos que nos proporciona el entorno

cercano. - Conocer y valorar lugares de interés cultural de nuestra

ciudad. - Observar y explorar el entorno natural.

1er La Constitución

Integrado dentro de la Unidad o Proyecto

que se esté trabajando

Ciclo de Infantil Tutoras

- Conocer qué es la Constitución y para qué sirve. - Elaborar y/o repasar las normas de clase y reconocerlas

como un medio para la convivencia.

1er y 2º

Día internacional de Lucha contra la

violencia de género

y Día Internacional

de la mujer

Integrado dentro de la Unidad o Proyecto

que se esté trabajando

Ciclo de infantil Tutoras

- Reforzar la resolución de conflictos mediante el diálogo y de forma pacífica.

- Valorar y reconocer el trabajo de la mujer. - Reconocer la igualdad entre hombre y mujeres.

1er Teatro de madres AMPA La Navidad Ciclo de

infantil Tutoras

- Comprender y recrearse con los cuentos populares,

mostrando actitudes de valoración, disfrute e intereses hacia ellos.

- Acercarse al conocimiento de obras artísticas. - Realizar actividades de representación y expresión

mediante gestos y movimientos corporales.

1er Navidad en el cole La Navidad Ciclo de infantil Tutoras

- Conocer y valorar una de las manifestaciones culturales como es la navidad.

- Valorar y disfrutar de estas fiestas.

2º Día de la Paz

Integrado dentro de la Unidad o Proyecto

que se esté trabajando

Ciclo de Infantil Tutoras

- Reforzar la resolución de conflictos mediante el diálogo y de forma pacífica.

- Conocer y valorar la importancia que tiene la convivencia en la paz.

33

2º Carnaval

Integrado dentro de la Unidad o Proyecto

que se esté trabajando

Ciclo de Infantil Tutoras - Conocer y valorar una de las manifestaciones artísticas de

la cultura andaluza.

2º Día de Andalucía

Integrado dentro de la Unidad o Proyecto

que se esté trabajando

Ciclo de Infantil Tutoras

- Conocer y valorar la cultura andaluza. - Acercar al alumnado al conocimiento de nuestra

comunidad: gastronomía, arte, paisaje…

2º Procesión de Semana Santa Semana Santa Ciclo de

Infantil Maestras de

Religión - Conocer algunas de las manifestaciones artísticas y

culturales de su entorno relacionadas con la Semana Santa.

3er Día del libro

Integrado dentro de la Unidad o Proyecto

que se esté trabajando

Ciclo de Infantil Tutoras - Valorar los libros como fuente de comunicación y disfrute.

- Conocer y valorar cuentos tradicionales y contemporáneos.

Aclaración por parte del nivel de 5 años: Sólo una de las salidas programadas será con coste, el resto se realizarán en el entorno cercano y se intentará que el gasto sea nulo o mínimo.

34

PRIMER CICLO

T R I

M

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA DONDE SE INTEGRA

CURSO O GRUPO AL

QUE VA DIRIGIDO

PROFESOR/A RESPONSABLE OBJETIVOS A DESARROLLAR

Día Internacional de los derechos del Niño

Educación en valores

1º y 2º

Tutoras

- Ayudar a tomar conciencia de que somos iguales respetando las diferencias. - Valorar y apreciar las situaciones del niño en diferentes partes del mundo.

Día internacional contra la Violencia de género

Educación en valores y coeducación

1º y 2º

Tutoras

-Acercar a nuestro alumnado a las formas de establecer relaciones positivas entre las personas que nos ayuden a crecer, evitando la dependencia emocional.

1º Visita Onda Jerez,Radio y TV

Los medios de comunicación

Tutores madres

Delegadas

Conocer el interior y el funcionamiento de una radio y la televisión.

Día de la Constitución

Transversales

1º y 2º

Tutoras

-Participar en el conocimiento de qué es y para qué sirve la Constitución española. - Reconocer en las “normas de la clase” un medio necesario para la buena convivencia. -Elaborar y consensuar normas de clase.

Teatro municipal

Valoración del teatro como medio de expresión artística.

1º y 2º

Tutoras,

padres y madres

-Valorar el teatro como manifestación artística, expresiva y de disfrute.

35

1º Y 2º

Visita Biblioteca y Alcázar

- El espacio del libro. - Historia de la ciudad

Tutoras, padres y

madres.

-Aproximarlo como usuario al mundo literario. -Conocer la historia y la ubicación de la ciudad en la antigüedad.

Visita ciudad de los niños

-Ocio y espacio de convivencia

1º y 2º

Tutores y Padres

Madres, monitoras especialistas.

-Disfrutar de las fechas que se aproximan acercándonos al conocimiento de las tradiciones de nuestra tierra. - Mejora del conocimiento del profesorado-familias. -Acercar al alumnado a la gastronomía típica de estas fiestas .

1º Fiesta de Navidad ¡Ya es Navidad! 1º y 2º Tutoras

-Observación y estudio de animales que de forma habitual viven en libertad. -Conocer las distintas especies de aves y mamíferos existentes en el zoo botánico de Jerez. -Tomar contacto con el medio natural. -Desarrollar el respeto a la naturaleza y seres vivos existentes en nuestro zoo

Visita al zoo

-Animales mamíferos y aves. (1º) -Animales en peligro de extinción (2º)

1º y 2º

Tutoras y madres

-Conocer la importancia que tiene la convivencia en la Paz entre las personas para una vida más feliz. -Potenciar entre nuestro alumnado la necesidad de resolver de manera pacífica los conflictos.

Día de la Paz

Temas transversales

1º y 2º

Tutores

-Conocer mediante la práctica las normas que rigen la circulación. -Tener conciencia de la importancia de la circulación de un modo seguro.

Parque de tráfico y Educación Vial.

Educación Vial

Tutores y madres

o padres Delegadas

-Acercar al alumnado al conocimiento de nuestra comunidad: a nuestra literatura, al arte, paisajes, usos y costumbres

36

Día de Andalucía

Cultura andaluza.

1º y 2º

Tutores

-Estudio de la flora: árboles autóctonos y bosques mediterráneos. - Estudiar itinerarios por el barrio observando comercios, calles, viviendas, edificios públicos...

Parque del Retiro

Las especies vegetales.

1º y 2º

Tutores y madre o padre Delegado

-Conocer el mundo ecuestre y de la doma clásica.

REAE de Jerez Programa didáctico escuela abierta

Los animales vertebrados, mamíferos

1º y 2º

Tutore y madres

padres Delegados.

- Aumentar y favorecer el hábito a la lectura. - Conocer a una poetisa jerezana. - Iniciar a nuestros alumnos en la lectura y recitado poesías.

3º Día del libro ¡Ya sabemos leer! ¡Ya sabemos escribir! 1º y 2º Tutoras

-Conocer actividades antiguas que hoy se realizan de un modo más industrial. -Conocer el mundo natural, el bosque y la biodiversidad que lo integra

Salida, Parque Natural, Entorno Natural. Molino de Abajo.

La naturaleza Actividades humanas en desuso

Tutores y padres o

madres Delegadas

-Conocimiento de la ciudad y su historia. -Relacionar distintos medios de transporte con los elementos del paisaje construidos para ellos. -Relacionar los cambios en las personas y en las costumbres con el paso del tiempo. - Conocer cómo fue nuestra ciudad a lo largo del tiempo. -Valorar los museos y las personas que trabajan en ellos. -Conocer sus normas de comportamiento.

3º Visita a Cádiz Medios de transporte. Historia de Andalucía 2º Tutoras

Padres y madres.

- Valorar la expresión escrita como medio de comunicación artística. -Disfrutar con la participación. -Disfrutar de la lectura.

37

Fiesta de los escritores (2º) Y de los lectores(1º)

¡Nuestros primeros textos! (2º) ¡ Ya se leer !(1º)

1º y 2º

Tutoras

-Conocer y valorar el pasado de nuestra ciudad.

Museo arqueológico

-La historia y el pasado.

Tutores y padres o

madres Delegadas

- Disfrutar con la participación en una representación musical. - Acercar al alumnado al mundo de la dramatización y la danza. - Participación en los talleres conducidos por la empresa de Actividades extraescolares. -Fomentar la convivencia entre todos los sectores del Centro.

Fiesta fin de curso

Tiempo de ocio

1º y 2º

Tutoras

Observaciones: Se realizarán aquellas actividades consideradas interesantes para nuestro alumnado y que vayan surgiendo, así como por necesidad de organización se cambiaría alguna de las solicitadas y programadas

38

SEGUNDO CICLO

T R I

M

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA DONDE SE INTEGRA

CURSO O GRUPO AL

QUE VA DIRIGIDO

PROFESOR/A RESPONSABLE OBJETIVOS A DESARROLLAR

1º Diviértete con el escenario. Educación en valores 3º Prim. Tutoras

Fomentar entre el alumnado, el conocimiento y disfrute de las artes escénicas. Sensibilizar al alumnado con respecto a las normas básicas de convivencia y respeto cuando se asiste a un espectáculo (silencio, limpieza, cuidado del lugar y no deterioro, respetar el tiempo de las sesiones.)

1º Mi ciudad. Mi Ayuntamiento.

Los pueblos y las ciudades. 3ºPrim. Tutoras

Conocer el funcionamiento, estructura y servicios de nuestro Ayuntamiento y su función en el Municipio. Comprender que la participación ciudadana es fundamental para el funcionamiento de una sociedad democrática.

1º Conoce tu ciudad

con Fortunato La localidad. 3º Prim.. Tutoras

Conocer de manera divertida la historia de Jerez a través del juego y la orientación.

1º El cuento en el aula

Nuestro pasado. Tradiciones. 3º Prim. Tutoras

Rescatar del olvido el papel que cumplía el cuento tradicional como portados de los códigos ancestrales de la civilización occidental. Fomentar valores como: respeto, escucha, debate, razonamiento.

39

1º Conoce tu biblioteca Los trabajos. Servicios 4º Prim. Tutoras

Dar a conocer los recursos bibliotecarios que ofrece nuestra ciudad. Fomentar el gusto por la lectura entre el alumnado de Jerez. Difundir y poner en valor el rico patrimonio bibliográfico y documental entre los centros educativos de la ciudad.

2º Un obrador de pastelería por

dentro.

Los trabajos y los alimentos. 3º Prim. Tutoras

Conocer las fases de elaboración de productos de pastelería. Conocer la transformación de determinados productos alimenticios. Desarrollar la creatividad a través del diseño y elaboración de pasteles. Conocer la importancia de las medidas de higiene cuando se manipulan alimentos.

2º Un día en la

escuela de música Educ. musical 3º y 4º Prim. Tutoras

Especialista música

Estimular la sensibilidad del alumnado para que llegue a apreciar la música. Despertar el interés del alumnado por el conocimiento y la práctica de algún instrumento musical Conocer las diferentes actividades que se realizan en la Escuela Municipal de Música.

2º Gymkhana Día de

Andalucía Tu comunidad 3º y 4º Prim. Tutoras Conocer mejor nuestra comunidad a través de manualidades, juegos y concursos.

2º Salinas. La Esperanza Los trabajos. 4º Prim. Tutoras

Conocer las características de la sal, sus usos, forma de obtenerla y cómo se organiza una salina. Estudiar las aves, invertebrados, peces de estero y plantas marismeñas.

2º Aventura medieval La localidad 3º y 4º Prim. Tutoras Representar a través del teatro la historia de Jerez con magia y juegos.

40

3º Jornada Ecuestre Los animales 3º Prim. Tutoras

Fomentar las relaciones de compañerismo y amistad entre caballo y jinete. Desarrollar el control corporal y el equilibrio sobre el caballo. Acercar mediante el cuidado y limpieza el cariño hacia los caballos. Conocer una disciplina deportiva diferente.

3º El hombre y el

perro Los animales.

Actuar en valores 3º Prim. Tutoras

Conocer el origen y procedencia del perro , su conducta y su relación con el hombre. • Conocer las necesidades y cuidados del perro y las normas sobre tenencia responsable y comportamiento cívico. • Conocer e interpretar el lenguaje canino para una correcta interacción con el perro. • Identificar señales para evitar posibles mordidas. • Valorar la función social del perro en tareas como terapia, guía, detección de enfermedades, detección de objetos y sustancias peligrosas y rescate. • Aumentar el respeto y cariño hacia estos animales

3º El juego como manifestación

social

Nuestro pasado reciente.

Actuar en valores. 3º Prim. Tutoras

Conocer los tipos de juegos y sus normas y reglas básicas. • Conocer los juegos pre-deportivos y alternativos del entorno . • Utilizar las estrategias y reglas básicas de juego: cooperación, oposición ... • Aplicar las habilidades básicas en situaciones de juego. • Practicar actividades deportivas adaptadas mediante flexibilización de las normas de juego. • Participar en diferentes tipos de juegos.

3º Visita al circuito de velocidad y

museo del motor Las máquinas 4º Prim. Tutoras Conocer el Circuito de Velocidad y el Museo del Motor.

Sensibilizar al alumno con esta actividad deportiva.

3º Parque de tráfico y

educación vial Educación vial 4º Prim.. Tutoras

Dotar al alumno de conceptos teóricos, hábitos y actitudes que contribuyan a que se desenvuelvan con autonomía como usuarios de la vía urbana. Tomar conciencia de la importancia de la educación víal para prevenir accidentes.

41

TERCER CICLO

T R I

M

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA DONDE SE INTEGRA

CURSO O GRUPO AL

QUE VA DIRIGIDO

PROFESOR/A RESPONSABLE OBJETIVOS A DESARROLLAR

1º Senderismo Los seres vivos Medio ambiente 5º y 6º

Tutores del ciclo

Profesora de conocimiento de

6ºC

*Trabajar los seres vivos:plantas y animales de la zona. *Conocer y respetar la Naturaleza de nuestro entorno. *Aprender fuera del aula.

1º Visita al Museo

del Belén Cultura y tradiciones religiosas 5º

Profesora de Religión Y Moral

Católica

*Conocer de cerca la tradición que existe en nuestra ciudad por los dioramas.

2º Viaje a Granada Tema Transversal: Educación Ambiental Historia de España

6º Tutores del nivel

*Desarrollo de habilidades y percepciones. *Conocer los restos arquitectónicos musulmanes que hay en esta ciudad. *Desarrollo de la autoestima personal mediante la superación de obstáculos.

2º Conoce la Semana Santa de tu ciudad

Cultura y tradiciones religiosas 6º

Profesora de Religión Y Moral

Católica

*Conocer la historia de varios templos como parte de la historia de Jerez. *Adquirir conocimientos relacionados con la Semana Santa.

2º Visita a las

Salinas de San Fernando

Tema transversal: Educación ambiental

5º y 6º

Tutores del ciclo Profesora de

conocimiento de 6º C

*Descubrir la forma de extracción de la sal . * Conocer y respetar la Naturaleza de nuestro entorno. *Aprender fuera del aula.

42

3º Visita a Bolonia La Edad Antigua 5º y 6º

Tutores del ciclo Profesora de

conocimiento de 6º C

*Conocer la forma de vida en la Edad Antigua. *Valorar y respetar los restos materiales que poseemos de otras épocas y favorecer su conservación.

3º Visita a la granja escuela Hacienda Barriche

Tema transversal: Educación ambiental 5ª Tutoras del nivel

*Desarrollo de habilidades y percepciones. *Conocer y practicar otras técnicas deportivas:piragüismo, tirolina ,montar a caballo… *Desarrollo de la autoestima personal mediante la superación de obstáculos.

3º Convivencia final De 6º

Tema Transversal: Educación para la Convivencia

6º Tutores del nivel *Convivencia entre alumnado,padres/madres y profesorado

Observaciones: (&) Se realizarán aquellas actividades consideradas interesantes para nuestro alumnado y que vayan surgiendo, así como por necesidad de organización se cambiaría alguna de las solicitadas y programadas

43

7. PROPUESTAS DE MEJORA COMO RESULTADOS DE LA MEMORIA DE AUTOEVALUACION

(numeración según memoria de autoevaluación)

1. Utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. 1.1. Criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios. Propuesta1. Adaptar los horarios a la circunstancia de la realización de las obres del nuevo edificio. Especialidades y recreos de Ed. Infantil. Temporalización Personas responsables

Septiembre 2014 Jefatura de Estudios

Indicadores de calidad Elaboración de los horarios.

Propuesta : 2. Asignación de los especialistas en los siguientes tramos horarios y niveles: Ed. Infantil: Después del recreo. Ciclo 1º: En el primer tramo de la mañana. Temporalización Personas responsables

Septiembre de 2014 Jefatura de Estudios

Indicadores de calidad

Asignación de sólo el 20%

1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.

Propuesta : 1. Actuaciones de concienciación y ayuda en la organización familiar que reduzcan el número de salidas y/o entradas fuera del horario habitual. Temporalización Personas responsables

Septiembre de 2014/ Junio de 2015 Titores/as/J.Estudios/Dirección

Indicadores de calidad

Reducción de un 5% respecto al curso anterior

Propuesta : 2. Reelaborar y difundir los criterios de recogida de alumnado después del tiempo de recreo y el cambio de clase de los especialistas. Temporalización Personas responsables

Septiembre de 2014 Jefatura de Estudios

Indicadores de calidad Elaboración y difusión de los criterios.

44

2. La concreción del curriculum que hay que desarrollar, adaptado al contexto y la planificación efectiva de la práctica docente.

2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,…), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. Propuesta : Adaptación de nuestro Proyecto de Centro a la LOMCE. Temporalización Personas responsables

Todo el curso El claustro de profesores.

Indicadores de calidad

Realización del trabajo correspondiente.

2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje con especial atención a:

• Leer, escribir, hablar y escuchar. • Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. • Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad

física. • Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación

interpersonal. • Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Propuesta 1: Subsanar los problemas de acceso a Internet en las aulas de Ed. Infantil y dotarlas de equipos informáticos para su incorporación a la práctica docente. Temporalización Personas responsables

Septiembre-Diciembre de 2014 • Coordinadora del Centro TIC • Dirección del centro.

Indicadores de calidad

• Subsanar los problemas de acceso. • Dotación del al menos 3 equipos.

Propuesta 2: Centralizar todos los recursos de lectura y consulta (bibliotecas de aula) en la biblioteca del centro que se encargará de la gestión y su uso. Temporalización Personas responsables

Todo el curso. Responsable de la Biblioteca del centro y Equipo de Apoyo

Indicadores de calidad

Centralización de los recursos y planificación de de su gestión y uso.

45

3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

3.1. Criterios de evaluación, promoción y titulación

Propuesta 1: Revisión y actualización de los criterios de evaluación y promoción con arreglo a la nueva normativa. Temporalización Personas responsables

Todo el curso Claustro de profesores

Indicadores de calidad Realización de las adaptaciones correspondientes

4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado.

4.2. Programación adaptada.

Propuesta 1: Conocer/analizar/utilizar el modelo de detección del nivel de competencia curricular del alumnado. Temporalización Personas responsables

Enero- Abril de 2015 Coordinadores de ciclo

Indicadores de calidad Dedicar una jornada al análisis del modelo.

Propuesta 2:Análisis y utilización del modelo de elaboración de ACIs no significativas por parte del profesorado. Temporalización Personas responsables

Enero- Abril de 2015 EOA

Indicadores de calidad Dedicar una jornada al análisis del modelo.

Propuesta 3: Incluir en Helvia enlaces de recursos de refuerzo y ampliación para el alumnado. Temporalización Personas responsables

Todo el curso • Responsable de las TIC. • Claustro de profesores.

Indicadores de calidad

Elaboración de un índice de enlaces.

46

5. Una dirección y coordinación del centro oreintada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.

Propuesta 1: Elaboración de un plan que recoja los aspectos organizativos necesarios para adaptar la vida del centro la circunstancia de la realización de la obra del nuevo edificio.

• Entradas y salidas del alumnado.

• Lugares y horarios.

• Espacios de actividades docentes y recreos.

• Distribución del profesorado.

• Etc.. Temporalización Personas responsables

Setiembre de 2014 Equipo Directivo.

Indicadores de calidad Elaboración del Plan.

47

8. PROGRAMAS DEL CENTRO 8. 1.- DESARROLLO DEL PROYECTO BILINGÜE: L-2 (INGLÉS) CURSO ESCOLAR: 2014– 2015 (AÑO 9 DEL PROYECTO) NIVELES: Educación Infantil 3, 4 y 5 años (Grupos A, B, C) Educación Primaria 1º, 2ºy 3º (Grupos A, B, C)

Educación Primaria 4º, 5º y 6º (Grupo A) ÁREAS CON CURRICULO INTEGRADO: CIENCIAS SOCIALES Para 1º, 3º y 5º de Ed. Primaria CIENCIAS NATURALES CONOCIMIENTO DEL MEDIO … para 2º, 4º y 6º de Ed. Primaria

ARTÍSTICA EDUCACIÓN FÍSICA Unidades: Todas las de la programación para cada nivel con un desarrollo en inglés de, al menos el 50% de los contenidos. En la consecución de los objetivos del Área en L2 utilizamos la combinación de las estrategias de aprendizaje de la propia Área, utilizando los recursos que faciliten la participación activa de los alumnos, con las destrezas que deben emplearse en el aprendizaje de una lengua extranjera:

- Listening. - Speaking. - Reading. - Writing.

En cuanto al tipo de agrupamiento de los alumnos será flexible y adecuado a las distintas actividades que se estén realizando. Pueden variar desde el trabajo individual, en parejas, pequeños grupos, o grupo clase. RECURSOS Materiales individuales de cada alumno. Materiales elaborados por el profesor: fichas, carteles…etc. Materiales enviados por las editoriales, póster, flash cards, routines…etc. Materiales disponibles en El Centro: reproductores de CD y DVD televisor, ordenadores, libros de lectura en inglés y bilingües (Biblioteca del Centro).

48

8.2 ESCUELA TIC 2.0 TAREAS HABITUALES.

• Revisión de todo el material informático y de su funcionamiento en las distintas dependencias.

• Subsanar las incidencias que vayan surgiendo en el material informático (aulas TIC, ordenadores fijos, portátiles del centro y del alumnado).

• Conectar con el CGA para comunicar aquellas incidencias que no puedan ser reparadas desde el centro.

• Revisar todos los puntos Wifi de las aulas y cambiar los transformadores cuando sean necesario.

• Mantenimiento/actualización de nuestra página web en Helvia. 8.3. PLAN DE AUTOPROTECCION. C. E. I. P. MANUEL DE FALLA

ACTUALIZACION DEL DOSSIER SOBRE PROBLEMA DE SALUD DEL ALUMNADO.

Atendiendo al I Plan Andaluz de Riesgos Laborales se ha puesto al día el Dossier informativo con todo el alumnado del Centro que padezcan:

• Enfermedades crónicas. • Alergias graves • Cualquier otra dolencia y/o enfermedad que pueda ser causa de una

intervención directa por parte del profesorado del centro. En dicho Dossier se han anexionado los datos médicos que la familia aporta, así como un Protocolo de intervención para aquellos casos que así lo requieran y se consideren estrictamente necesarios. El Dossier se encuentra en los botiquines a la vista de cualquier persona del centro que tenga que intervenir con primeros auxilios para el alumnado. Asimismo se encuentran en las aulas la parte del dossier referido a ese grupo en concreto. Se va a preparar un folleto especial donde a través de imágenes tengamos identificado a los alumnos con patologías graves y que deben de ser conocidas por todos los profesores y monitores del centro.

49

PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS. Durante el primer trimestre se pondrá en funcionamiento el Plan de Actuación ante Emergencias que constará de las fases siguientes:

• Dar a conocer a los nuevos compañeros del centro dicho Plan. • Prácticas de evacuación por zonas. Análisis y corrección de actuaciones

incorrectas. • Simulacro de Evacuación de todo el centro.

Los simulacros de evacuación se harán uno en cada trimestre.

8.4. PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Objetivos y actuaciones previstas para el presente curso. Los ámbitos de actuación sobre los que vamos a incidir son:

a) Ámbito escolar. b) Ámbito familiar. c) Ámbito institucional.

OBJETIVOS. A) ÁMBITO ESCOLAR. Programar actividades para desarrollar la coeducación en el Centro. Motivar estas actuaciones con ambientación y recursos específicos.

• Celebrar distintas efemérides enfocándolas desde un punto de vista coeducativo.

Efemérides que vamos a trabajar:

-25 de Noviembre; “Día Internacional de la Violencia de Género”.

-Diciembre; “Campaña del juguete no sexista y violento”. -8 de Marzo; “Día de la Mujer trabajadora”. -Análisis de publicidad, cuentos y películas en las que se reflejen aspectos sexistas. - Realización de murales sobre los diferentes eventos y mantener activo el rincón coeducativo de la sala de profesores. - Trabajar cualquier noticia o suceso relevante relacionado con el maltrato a la mujer o similar.

50

• Contribuir a una utilización equitativa e igualitaria del espacio, en el patio

de juego. Se propondrá que a través de juegos no sexistas y cooperativos se haga una utilización más equitativa e igualitaria de las zonas de juego. Formar grupos mixtos donde haya una participación equilibrada de niños/as.

• Dotar al centro de material coeducativo. Adquirir diferente material coeducativo para nuestro centro.

• Educar a los niños y niñas para que compartan responsabilidades en tareas escolares, familiares/domésticas y escolares.

-Valorar la importancia de todos los trabajos, actividades y deportes sin adscribirlos a un determinado género. Dar a conocer mujeres destacadas por su labor en la historia.

• Reflexionar y analizar la igualdad de derechos de las personas independientemente del sexo

• Desarrollar una actitud crítica ante la publicidad.

• Reflexionar a través de los cuentos los diferentes estereotipos.

• Utilizar un lenguaje coeducativo correcto tanto en la expresión oral como

en la escrita. Cuidado del lenguaje escrito y oral que utilicemos en el centro (cartas a las familias, notas, reuniones…). B) ÁMBITO FAMILIAR.

• Colaborar y apoyar al AMPA en todas las iniciativas que ayuden a nuestro proyecto.

C) ÁMBITO INSTITUCIONAL.

• Solicitar a las instituciones pertinentes actividades en las que podamos participar de una manera activa.

Participar en campañas organizadas por las distintas instituciones y que contribuyen a conseguir nuestros objetivos.

51

8.5. APRENDO A SONREIR.

Introducción

Consideramos necesario en el ámbito de la Educación para la Salud la promoción de hábitos higiénicos y dietéticos adecuados con objeto de prevenir y disminuir las caries y las enfermedades de las encías, enfermedades bucodentales más comunes que afectan a nuestros escolares. Por esta razón desarrollaremos el Programa APRENDE A SONREÍR, realizado por la Consejería de Educación y la Consejería de Salud y Bienestar Social.

Las actividades del programa van dirigidas al alumnado, a las familias y a la comunidad educativa en general.

Objetivos

• Que la comunidad educativa valore la importancia de la Educación para la Salud y la salud bucodental como centro de interés para trabajar con el alumnado de Educación Infantil y Primaria.

• Proporcionar al profesorado de los centros educativos implicados en el programa, conocimientos, habilidades, y recursos humanos y materiales, para introducir la educación dental en el currículum educativo.

• Implicar a las familias en el desarrollo de actividades educativas con el alumnado dentro del centro educativo y especialmente de refuerzo en el hogar.

• Conseguir cambios significativos en los aprendizajes de los escolares de Educación Infantil y Primaria en relación con la Educación para la Salud: salud bucodental.

• Conocer la relación entre una inadecuada alimentación e higiene bucodental con la aparición de algunas enfermedades.

Se trata en definitiva de promover hábitos saludables de higiene bucodental y

alimentación no cariogénica, en los niños y las niñas.

Desarrollo del Programa El programa “APRENDE A SONREÍR” se sustenta en:

• El ajuste a las necesidades específicas de nuestro alumnado. • La implicación de las familias y el entorno. • La transmisión por parte del equipo educativo de actitudes saludables. • La organización y aprovechamiento de los recursos del centro educativo y

materiales del programa.

Las competencias que se deben desarrollar, los objetivos, contenidos, actividades, métodos didácticos y criterios de evaluación se deben adaptar al entorno del centro, del aula y a las características personales del alumnado y de las familias.

52

El programa requiere el apoyo de una campaña de sensibilización, encaminada a reforzar sus aspectos educativos mediante la difusión de mensajes relacionados con la dieta no cariógena y los hábitos del cepillado.

Recursos Para el desarrollo del programa se cuenta con los siguientes recursos: Cartel (pdf) Equipo Dental (pdf). Propuesta Didáctica (pdf) Guía Aprende a Sonreír para profesionales (pdf) 4º Estudio Epidemiológico (pdf) Díptico Tu Sonrisa es Única (pdf) Canción Diente Sano (pdf) Canción Diente Sano en Youtube Dientes sanos, boca sana, vida sana (Diapositivas pdf)

8.6. MIRA.

Introducción

Dada la complejidad del tráfico en las vías urbanas e interurbanas y dado que la población infantil constituye uno de los principales grupos de riesgo, se hace necesario el conocimiento de determinadas medidas de defensa y seguridad, que les protejan de los peligros derivados del uso de las vías públicas bien como peatones o como usuarios y usuarias de los medios de transporte. Objetivos

• Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad, identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y algunas de las relaciones que se establecen entre ellos.

• Progresar en la adquisición de hábitos relacionados con el sentido vial, tales como los de observación visual, auditiva y que están relacionados con la noción espacial, de prudencia y pronta decisión.

• Conocer las normas de circulación como peatón y adquirir hábitos de comportamiento y prudencia en el uso de las vías públicas urbanas e interurbanas.

• Utilizar adecuadamente y con sentido de la responsabilidad los transportes particulares y colectivos y valorar su importancia en los distintos modos de vida, rural o urbana.

53

Desarrollo del Programa Educación Primaria.

En esta etapa se deben analizar los comportamientos viales más habituales que caracterizan este periodo donde los niños y niñas harán uso de las vías públicas como peatones autónomos, sin embargo, en muchos casos utilizarán también como viajeros diferentes medios de transporte, tales como el vehículo familiar o el autobús escolar. Igualmente, a partir de los diez u once años comenzarán a utilizar la bicicleta en ocasiones concretas. Teniendo en cuenta estos comportamientos los objetivos de Educación Vial para la Educación Primaria atenderán al conocimiento del entorno próximo al alumnado, a la adquisición de hábitos para la circulación peatonal y como viajero, harán referencia a aspectos éticos y cívicos para un adecuado comportamiento como ciudadano, y por último, iniciarán al alumnado en el estudio general de señales de tráfico.

Recursos

Para el desarrollo de este programa contamos con el siguiente material de apoyo facilita a los centros educativos por la Dirección General de Tráfico:

Guía de Educación Vial para el primer ciclo de Educación Primaria Dossier Guía de Educación Vial para el primer ciclo de Educación Primaria Guía de Educación Vial para el segundo ciclo de Educación Primaria Dossier Guía de Educación Vial para el segundo ciclo de Educación Primaria Guía del ciclista La Bicicleta: Historia. Componentes. Normas de Seguridad y Conducción.

8.7. PRACTICUM

En reunión del Consejo Escolar celebrada el 27 de junio de 2014 se aprobó la

inclusión de este centro en la red de centros colaboradores para el Practicum Grado Maestro de la Universidad de Cádiz.

Se han propuesto 17 maestros/as repartidos de la siguiente manera: 11 de Ed. Primaria, 4 de Ed. Infantil y 2 de PT.

Para este primer semestre hemos recibido 1 alumna de 4º curso de la

especialidad de EF que, en cumplimiento de las instrucciones recibidas, han sido asignados a dos tutorías de Ed. Primaria para la primera mitad del periodo de prácticas y que en la segunda mitad serán asignada a um maestro de la especialidad.

54

8.8. PLAN DE APOYO A LAS FAMILIAS

Como en cursos anteriores este plan se desarrolla con: Aula matinal: ………………. 60 alumnos/as. Comedor escolar: ………….. 175 alumnos/as.

Actividades Extraescolares:

Bailes y coreografias … 25 Inglés Infantil I ……….... 20 Inglés Infantil II ………… 19 Inglés Primaria ………… 24

. (La participación del alumnado esta contabilizada a Octubre del 2014)

Continuamos con el Programa de Refuerzo de la alimentación Infantil (SYGA) por el cual se aseguran tres comidas (desayuno, almuerzo y merienda) al alumnado cuyas familias se encuentren en situaciones de necesidad. A día de hoy tenemos 11 alumnos/as en este plan.

8.9. PLAN DE BIBLIOTECA ESCOLAR

“No he visto espectáculo más hermoso que el de un niño leyendo un libro” (Günter Grass. Premio Nobel

de Literatura).

PLAN DE TRABAJO.- A continuación, vamos a detallar el siguiente Plan de trabajo que pretende ser una descripción de los aspectos a trabajar desde la BE del centro durante el presente curso académico 2014-15.

- Apoyar el currículo, fomentando el hábito lector y la comprensión lectora. - Ampliar y seguir dotando de fondos a la B.E, incidiendo en su calidad, variedad y

adaptación a las necesidades curriculares del centro.

55

- Propuesta desde la B.E para la realización de actividades para la celebración de efemérides.

- Continuar recogiendo y exponiendo los trabajos realizados por los distintos ciclos.

- Trabajar la competencia digital del alumnado con el Blog de la B.E (en proceso). - Continuar con la realización de préstamos al alumnado (en horario de recreo) y

de colecciones a los tutores-as para las aulas (en cualquier momento de la jornada).

- Asesorar y colaborar con nuestro A.M.P.A. en todas las actividades realizadas en el centro y en especial en el proyecto “Biblioteca los martes por las tardes”.

- Formación, entre el profesorado del centro, de un quipo de apoyo a la biblioteca para poder alcanzar los objetivos de este Plan de Trabajo, para el aprendizaje y el conocimiento de los recursos que la Biblioteca ofrece y las posibilidades de aprovechamiento.

- Continuar con el expurgo de los fondos que no sean apropiados para la biblioteca por razones de antigüedad, desfase y/o mal estado.

- Continuación de la informatización en el programa ABIES de los fondos de la BE del centro.

- Colocación de tejuelos y códigos de barras para garantizar su reconocimiento y lugar de colocación.

- Colocación de los nuevos fondos en los espacios elegidos para ellos. - Decoración del espacio físico de la BE, en la medida de lo posible, al tener una

doble función de Biblio-clase. - Formación, entre el alumnado, de un equipo de apoyo como ayuda a la

bibliotecaria en los momentos de préstamos al alumnado durante los recreos, ya que la responsable, en ese momento, también está con su grupo-clase.

- Colocación en el tablón informativo de las normas de funcionamiento de la BE así como de las novedades que se vayan adquiriendo durante el curso.

- Elaborar dípticos informativos, al menos una vez al trimestre. - Recoger y difundir las últimas noticias, tanto de carácter pedagógico como

cultural. - Relacionar la Biblioteca y el trabajo de aula. - Apoyo a los programas en los que el centro participa: Coeducación, Mira, etc. - Creación de un sistema de información de novedades y de guías de lecturas a

través de los tablones de anuncios colocados en los pasillos. - Formación de los nuevos usuarios del nivel de 1º de primaria, con ayuda de los

tutores-as de los tutores-as, para que puedan realizar sus préstamos. - Colocación en el tablón de anuncios, de un apartado llamado “YO

RECOMIENDO” para que el alumnado pueda reflejar su experiencia satisfactoria y recomendación sobre aquellos fondos que más les ha gustado.

- Fomentar entre todos los miembros de la comunidad educativa el valor y aprecio de la BE.

- Mejorar con actividades de refuerzo y ampliación la red profesional de la B.E. - Centralizar en la BE las colecciones de las bibliotecas de aula, para que todos

los miembros de la comunidad educativa puedan hacer uso de ellas. - La asignación a cada tutoría de un horario de uso semanal del espacio de la

biblioteca, queda suspendido por el tema de las obras en nuestro centro. Sin embargo, se está pensando en adquirir una “biblioteca móvil” para que las aulas que lo soliciten puedan trabajar al igual o similar que en la biblioteca.

56

9. PLAN DE REUNIÓN ES DE LOS DISTINTOS ÓRGANOS DEL CENTRO. 9.1. Se adjunta como Anexo en el documento “CALENDARIO DE REUNIONES.

CURSO ESCOLAR 2014/2015” donde se recogen las fechas y contenidos de las reuniones de: Consejo Escolar, Claustro de profesores/as, Ciclos, Equipos Docentes y Comisiones.

9.2. CALENDARIO DE EVALUACIONES EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

ENTREGA DE NOTAS

SESIONES DE EVALUACIÓN

1ª Evaluación

Ed. Infantil. 15/ Diciembre Ed. Primaria 16/ Diciembre

9, 10 y 15 de diciembre (concretar días para cada

nivel)

2ª Evaluación

Ed. Infantil 23/Marzo Ed. Primaria 24/ Marzo

16, 17 y 18 de Marzo (concretar días para cada

nivel)

3ª Evaluación 24 de Junio

15,16 y 17 de junio

(concretar días para cada nivel)

9.3. EQUIPO DIRECTIVO Reuniones semanales los martes de 18 a 19 horas. Temas a tratar: • Seguimiento de la dinámica general del centro. • Incidencias a lo largo de la semana de: Padres, profesores y alumnos. • Legislación. • Bajas • Relaciones institucionales: Administración Educativa, Ayuntamiento, otras

organizaciones… • Seguimiento del Plan de formación del profesorado • Seguimiento de las actividades de enseñanza/aprendizaje realizadas para la

consecución de los objetivos del Plan de Centro. • Otras. • Propuestas para llevar al ETCP

57

9.4. EQUIPOS DE CICLO.

9.4.1. COORDINACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DOCENTE. La Dirección y la Jefatura de Estudios serán las encargadas de organizar la

planificación de todos y cada uno de los equipos educativos, anualmente, de acuerdo con la legislación vigente.

En general el trabajo de los Equipos Docentes irá encaminado a:

• Compartir información sobre las características de los alumnos y sus problemas académicos y de disciplina, bien de manera individual o del grupo de alumnos.

• Consensuar actuaciones a llevar a cabo para con el alumnado, las familias o el mismo profesorado a nivel académico, organizativo, convivencial, etc.

• Programar las actividades de recuperación y proacción. • Realizar la evaluación del alumnado y en su caso decidir sobre su promoción. • Recibir asesoramiento y formación sobre los distintos recursos necesarios para el

desarrollo de la acción tutorial. Las actividades que los Equipos desarrollarán son:

• Desarrollo de nuestro programa de Orientación y Acción Tutorial anual. • Discutir las medidas educativas complementarias aplicadas ante las dificultades

de aprendizaje del grupo de alumnos y alumnas o de un/a alumno/a considerado/a individualmente.

• Priorizar los casos del alumnado que se consideren susceptibles de evaluación psicopedagógica por parte del E.O.E.P

• Ponerse de acuerdo respecto a las líneas de acción comunes con otros tutores. • Celebrar sesiones de evaluación. • Tratar los problemas de convivencia individual o de grupo. • Mediar en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y profesores. • Recoger informaciones, opiniones y propuestas de cada uno de los profesores

sobre cualquier tema que afecte al grupo o a algún alumno en particular. • Transmitir toda la información que pueda ser útil para el desarrollo de las tareas

docentes, evaluadoras y orientadoras. • Proponer y concretar los programas educativos a realizar en colaboración con el

E.O.E. (salud, afectivo-sexual, habilidades sociales, técnicas de estudio)

58

9.4.2. DINÁMICA PARA LAS REUNIONES DE CICLO

• Respetar escrupulosamente el horario de reuniones. • Reuniones de ciclo quincenales con posibilidad de tiempos de trabajo por

niveles, dejando esta decisión a cada ciclo. Los acuerdos de éstas se recogerán como acuerdos en el ciclo.

• Los acuerdos de ciclo deben llegar al E.T.C.P. prácticamente organizados.

• Al organizar las actividades sobre las distintas celebraciones a nivel de Centro,

han de estar planificadas por ciclo teniendo en cuenta que ha de haber una línea conductora. Si se hace una actividad común de Centro las actividades propuestas por los ciclos y llevadas al E.T.C.P., éste decide tiempos, espacios y actividades factibles.

• Temas imprescindibles a tratar en ciclo:

- Acuerdos para la concienciación y trabajo con las familias y alumnado

sobre la organización del Centro y respeto de los acuerdos del mismo. - Acuerdos sobre unificación de la metodología para ciertos conceptos.

- Programación de las actividades para la celebración de fechas

conmemorativas propuestas en BOJA en las siguientes fechas:

o Día contra la violencia de género o Día de la Constitución y Derechos del niño o Navidad. o Día de la Paz... o Día de Andalucía. o Día del libro. o Fin de curso.

• Los acuerdos específicos de ciclo son de obligado cumplimiento para todos los miembros del mismo. 9.4.3. PLAN DE REUNIONES.

Documento: “CALENDARIO DE REUNIONES. CURSO ESCOLAR 2014/2015”

59

9.4.4. Equipo de Orientación y Apoyo.

EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO

1º Trimestre

• Presentación de Horarios y reparto de alumnos de las PTs . • Reuniones semanales para coordinación del trabajo del

aula y elaboración del Plan de trabajo anual. • Revisión del alumnado con el Orientador. • Reuniones con tutores de los A.N.E.A.E • Reunión mensual de todos los miembros del EOA. • Sesión de Evaluación

2º Trimestre

• Reuniones semanales para coordinación del trabajo del

Aula. Revisión del Plan de trabajo anual. • Reuniones quincenales con tutores de los alumnos con

A.N.E.A.E • Reuniones con el Orientador sobre la marcha de los

alumnos que se atiende en el Aula. • Reunión mensual de todos los miembros del EOA. • Sesión de Evaluación.

3er Trimestre

• Reuniones semanales para coordinación del trabajo del

Aula. Revisión del Plan de trabajo anual. • Reuniones quincenales con tutores de los alumnos con

A.N.E.A.E • Reuniones con el Orientador sobre la previsión de los

alumnos que se atenderán en el Aula el próximo curso. • Reuniones con PT de los Institutos de Referencia a los que

acudirán los A.N.E.A.E que terminan EPO del Centro. • Sesión de Evaluación. • Reunión mensual de todos los miembros del EOA. • Reunión para determinar los A.N.E.A.E del curso siguiente.

1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA 4ª SEMANA Lunes Martes Miércoles Lunes Martes Miércoles Lunes Martes Miércoles Lunes Martes Miércoles ETCP

Prof.

Bilingües

Coord. PT

Nivel

Coord. PT

Trabajo personal

Coord. PT

Nivel

Coord. PT

ETCP

Prof. Bilingües

Coord.

PT

Nivel

Coord. PT

Trabajo personal

Coord. PT

Nivel

Coord. PT

Ciclo

Trabajo personal

Ciclo

Trabajo personal

Ciclo Trabajo personal Ciclo

Trabajo personal

Tutorías

padres Tutorías padres

Tutorías padres

Tutorías padres

60

10. FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO 3º “Trabajar sin libros de texto”

Coordinadora: Mª Carmen Cañero Aguilar

11. EVALUACION DEL PLAN DE TRABAJO. La evaluación del Plan de Trabajo la realizaremos trimestralmente al finalizar cada evaluación y al final de curso con la memoria de Autoevaluación. De los resultados de esta evaluación saldrán las propuestas de mejora a desarrollar en el curso siguiente.

14. PROPUESTAS DEL AMPA ATLANTIDA

1. Continuar con la Escuela de Padres.

2. Proyecto sobre Seguridad Vial.

3. Proyecto “Las tardes en nuestra Biblioteca”

4. Concurso de dibujo “Tu libro o cuento Preferido”

5. Concurso de fotografía.

6. Actividades varias:

a. Fiesta de Otoño. b. Bocadillo solidario (2 jornadas). c. Campaña de Navidad de ayuda a familias necesitadas. d. Fiesta de los Reyes Magos. e. Pintura de juegos tradicionales. f. Día de Andalucía.

7. Fiesta Fin de Curso.