Todas Las Sangres

11
Todas las sangres 1 Todas las sangres Todas las sangres Autor José María Arguedas Género Novela Idioma Castellano Editorial Losada (Buenos Aires) País Perú Fecha de publicación 1964 Formato Impreso Serie El Sexto (1961) Todas las sangres El zorro de arriba y el zorro de abajo (1967) Todas las sangres es la quinta novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en 1964. Es la novela más larga de dicho autor, y la más ambiciosa, siendo un intento de retratar el conjunto de la vida peruana, por medio de la representación de escenarios geográficos y sociales de todo el país, aunque su foco se sitúa en la sierra. El título alude a la variedad racial, regional y cultural de la nación peruana. La novela se desenvuelve entre dos ideas fundamentales: el peligro de la penetración imperialista en el país por intermedio de las grandes transnacionales y el problema de la modernización del mundo indígena. Argumento La novela se inicia con el suicidio de don Andrés Aragón de Peralta, jefe de la familia más poderosa de la villa de San Pedro de Lahuaymarca, en la sierra del Perú. Su muerte anuncia el fin del sistema feudal que hasta entonces ha predominado en la región. Don Andrés deja dos hijos: don Fermín y don Bruno, enemigos y rivales, quienes en vida del padre se habían ya repartido sus inmensas propiedades. El conflicto principal gira en torno a la explotación de la mina Aparcora, descubierta por don Fermín en sus tierras. Don Fermín, prototipo del capitalista nacional, quiere explotar la mina y traer el progreso a la región, a lo que se opone su hermano don Bruno, latifundista tradicional y fanático católico, que no quiere que sus colonos o siervos indios se contaminen de la modernidad, que según su juicio corrompe a las personas. Con la llegada de un consorcio internacional la Wisther-Bozartse inicia la disputa por el control de la mina de plata. Don Fermín no puede competir ante la gigante transnacional y se ve obligado a venderle la mina, que desde entonces adopta el nombre de Compañía Minera Aparcora. Ante la necesidad de abundante agua para el trabajo de la mina, la compañía muestra interés por las tierras del pueblo y de las comunidades campesinas aledañas, obligando a que se los vendan a precios irrisorios; para ello cuenta con la complicidad de las autoridades corruptas. La compañía actúa como una fuerza desintegradora que hace de todo para conseguir el máximo lucro, sin importarle los perjuicios que causa a los pobladores. Se inicia entonces un proceso de convulsión que lleva a la movilización del campesinado liderado por Rendón Willka, un comunero indio que ha vivido en la capital del país donde ha aprendido mucho. Bajo sus órdenes estallan levantamientos que son reprimidos sangrientamente por las fuerzas gobiernistas pero que son el anuncio de la rebelión final.

Transcript of Todas Las Sangres

  • Todas las sangres 1

    Todas las sangres

    Todas las sangres

    Autor Jos Mara Arguedas

    Gnero Novela

    Idioma Castellano

    Editorial Losada (Buenos Aires)

    Pas Per

    Fecha de publicacin 1964

    Formato Impreso

    Serie

    ElSexto(1961)

    Todas las sangres El zorro de arriba y el zorro de abajo (1967)

    Todas las sangres es la quinta novela del escritor peruano Jos Mara Arguedas publicada en 1964. Es la novela mslarga de dicho autor, y la ms ambiciosa, siendo un intento de retratar el conjunto de la vida peruana, por medio de larepresentacin de escenarios geogrficos y sociales de todo el pas, aunque su foco se sita en la sierra. El ttuloalude a la variedad racial, regional y cultural de la nacin peruana. La novela se desenvuelve entre dos ideasfundamentales: el peligro de la penetracin imperialista en el pas por intermedio de las grandes transnacionales y elproblema de la modernizacin del mundo indgena.

    ArgumentoLa novela se inicia con el suicidio de don Andrs Aragn de Peralta, jefe de la familia ms poderosa de la villa deSan Pedro de Lahuaymarca, en la sierra del Per. Su muerte anuncia el fin del sistema feudal que hasta entonces hapredominado en la regin. Don Andrs deja dos hijos: don Fermn y don Bruno, enemigos y rivales, quienes en vidadel padre se haban ya repartido sus inmensas propiedades.El conflicto principal gira en torno a la explotacin de la mina Aparcora, descubierta por don Fermn en sus tierras.Don Fermn, prototipo del capitalista nacional, quiere explotar la mina y traer el progreso a la regin, a lo que seopone su hermano don Bruno, latifundista tradicional y fantico catlico, que no quiere que sus colonos o siervosindios se contaminen de la modernidad, que segn su juicio corrompe a las personas.Con la llegada de un consorcio internacional la Wisther-Bozart se inicia la disputa por el control de la mina deplata. Don Fermn no puede competir ante la gigante transnacional y se ve obligado a venderle la mina, que desdeentonces adopta el nombre de Compaa Minera Aparcora. Ante la necesidad de abundante agua para el trabajo de lamina, la compaa muestra inters por las tierras del pueblo y de las comunidades campesinas aledaas, obligando aque se los vendan a precios irrisorios; para ello cuenta con la complicidad de las autoridades corruptas. La compaaacta como una fuerza desintegradora que hace de todo para conseguir el mximo lucro, sin importarle los perjuiciosque causa a los pobladores. Se inicia entonces un proceso de convulsin que lleva a la movilizacin del campesinadoliderado por Rendn Willka, un comunero indio que ha vivido en la capital del pas donde ha aprendido mucho. Bajosus rdenes estallan levantamientos que son reprimidos sangrientamente por las fuerzas gobiernistas pero que son elanuncio de la rebelin final.

  • Todas las sangres 2

    Personajes

    Principales Don Andrs Aragn y Peralta, es el viejo mencionado al inicio del relato. Es el jefe de la familia ms poderosa

    de la villa de San Pedro de Lahuaymarca, regin tpicamente feudal de la serrana peruana. En su mejor momento,don Andrs acapara muchas tierras desplazando a otros latifundistas o seores feudales, as como a los comunerosindios. Luego se vuelve alcohlico y su entorno familiar se disgrega: sus hijos se pelean entre ellos y su esposatambin empieza a beber, decepcionada de su familia. Antes de suicidarse ingiriendo veneno, don Andrs maldicea sus dos hijos, don Fermn y don Bruno, a quienes acusa de apropiarse ilegtimamente de sus propiedades, y legapor testamento sus ltimos bienes a los indios.

    Don Fermn Aragn de Peralta, es un fro hombre de negocios, representante del capitalismo nacional.Ambicioso y obsesionado por el poder econmico, aspira llevar el progreso econmico a la sierra desplazando elorden tradicional. Cree que la modernizacin es necesaria para lograr un cambio en el Per, pero con una dosis denacionalismo. Sin embargo no puede competir con una trasnacional minera a quien vende su mina de plata; con eldinero obtenido incursiona en la industria pesquera, comprando fbricas de harina y conservas de pescado en elpuerto de Supe; asimismo decide ampliar y modernizar su hacienda serrana de La Esperanza. Al final de lanovela ser herido de bala por su propio hermano, don Bruno.

    Don Bruno Aragn de Peralta, es el terrateniente de la hacienda La Providencia, donde tiene sus colonos osiervos indios. Es violento con sus trabajadores a quienes golpea y azota sin piedad, y abusa sexualmente de lasmujeres, siendo esto ltimo su deporte preferido. Ante la llegada de la modernizacin, defiende el mantenimientodel sistema feudal, pues cree que slo este asegura que sus indios se sigan manteniendo puros, lejos de lacorrupcin del dinero, posicin que lo enfrenta con su hermano mayor, don Fermn. Es tambin un fanticoreligioso pues considera que la preservacin de dicho sistema tradicional es un mandato divino que debe cumplir.A la mitad de la novela, y luego de conocer y embarazar a una mestiza llamada Vicenta, se produce un cambio ensu conducta: se dedica a hacer el bien, distribuyendo sus tierras a los indgenas y ayudando a otros comuneros ensus luchas contra los gamonales. Termina como justiciero, ejecutando al malvado gamonal don Lucas eintentando asesinar a su hermano, lo que le acarrear la prisin.

    Demetrio Rendn Willka, es un indio o comunero libre de Lahuaymarca. Es un hombre sereno, sabio, paciente,lcido, valiente, astuto, heroico y casto. Es representante de la nueva conciencia de los indios, aquella quepretende romper con la anticuada estructura social, pero preservando sus aspectos ms positivos, como lacomunidad social, a fin de contrarrestar los efectos nocivos de la inminente modernizacin. Representa pues, unaopcin de desarrollo en contraste con el proyecto de modernizacin de don Fermn y la defensa del viejo sistemafeudal de don Bruno. Rendn Willka es el primer hijo de comuneros que llega a Lima, donde vive durante ochoaos en barriadas, trabajando como barrendero, sirviente, obrero textil y de construccin. Aprende a leer en unaescuela nocturna y pasa por la crcel, donde tiene una toma de conciencia poltico-religiosa. Toda esa experiencialo hace sentir un hombre renovado y regresa a su tierra decidido a encabezar la lucha por la liberacin de losindios. Llega al pueblo poco despus de la muerte de don Andrs y se pone al servicio de don Fermn comocapataz de la mina. Luego don Bruno lo nombra administrador de su hacienda La Providencia. Encabezafinalmente el alzamiento de los indios y su fin es heroico pues muere fusilado por las fuerzas del orden.

  • Todas las sangres 3

    Secundarios La kurku Gertrudis, una jorobadita enana que es violada por don Bruno, fruto de lo cual aborta un feto con cerdas. Vicenta, la mujer de don Bruno, de quien tiene un hijo, el nio Alberto. Matilde, la rubia esposa de don Fermn, una seora linda y dulce. Nemesio Carhuamayo, primer mandn o capataz de los indios de la hacienda La Providencia de don Bruno. Policarpo Coello, segundo mandn o capataz de los indios La Providencia. Adrin Koto, primer cabecilla de los siervos indios de La Providencia. Santos Koyowasi, segundo cabecilla de los siervos indios de La Providencia. Justo Pariona, indio perforador de la mina. Anto, criado de don Andrs. Su patrn le regala un terreno en La Esmeralda, donde eleva su casa. Cuando la

    compaa minera expropi el terreno, no quiso abandonar su propiedad y se vol con dinamita junto con lasmquinas aplanadoras de terreno.

    Hernn Cabrejos Seminario, costeo piurano, ingeniero jefe de la mina de Aparcora. Es un agente encubierto dela Wisther-Bozart. Cuando esta transnacional se aduea de la mina (que adopta el nombre de compaa mineraAparcora) es nombrado como su gerente. Muere asesinado a manos de Asunta de la Torre.

    Gregorio, mestizo, chofer del ingeniero Cabrejos y a la vez msico tocador de charango, que se enamora deAsunta de La Torre. Muere en una explosin que ocurre dentro de la mina.

    Perico Bellido, joven contador al servicio de don Fermn. Don Alberto Camargo, capitn de la mina de don Fermn. Felipe Maywa, alcalde varayok de la comunidad indgena de Lahuaymarca. El alcalde de San Pedro, Ricardo de La Torre. Asunta de La Torre, una joven de familia aristocrtica del pueblo de San Pedro, hija del alcalde. Tiene unos 35

    aos de edad y una fisonoma espaola. Es pretendida por don Bruno, a quien rechaza. Simboliza la virtud y lapureza. Asesinar al ingeniero Cabrejos, culpable de la desgracia de su pueblo que sucumbe ante la voracidad delconsorcio minero.

    El subprefecto Llerena, mestizo, a sueldo de la compaa Wisther-Bozart. Don Adalberto Cisneros, el cholo, indio, seor de Parquia, es la encarnacin del latifundista malvado. Abusa

    despiadadamente de los indios comuneros de Paraybamba, a quienes arrebata sus tierras. Amenaza con adquirirlas haciendas de don Bruno y don Fermn.

    Don Aquiles Monteagudo Ganosa, joven de familia blanca, de hacendados, viaja por Europa y retorna paravender sus dos haciendas a don Adalberto.

    Don Lucas, es otro gamonal desalmado, que no paga jornales a sus trabajadores y mantiene a sus indioshambrientos y harapientos. Es asesinado por don Bruno.

    El Zar, es el apodo del presidente de la compaa minera Aparcora. Es malvado y homosexual. Palalo, fiel servidor y compaero ntimo de El Zar. El ingeniero Velazco, otro representante de la compaa minera Aparcora. Don Jorge Hidalgo Larrabure, ingeniero que renuncia de la compaa Aparcora pues no est de acuerdo con sus

    mtodos.

    ResumenLa novela se inicia con la aparicin de don Andrs Aragn de Peralta, jefe de la familia ms poderosa de la villa deSan Pedro de Lahuaymarca, en la sierra del Per. Don Andrs, ya viejo, se sube al campanario de la iglesia delpueblo y desde all maldice a sus dos hijos, don Fermn y don Bruno, a quienes acusa de apropiarse de sus tierras;asimismo, anuncia su suicidio, dejando en herencia a los indios todos los bienes que aun conservaba. En efecto, seretira a su casa e ingiere veneno.

  • Todas las sangres 4

    Los dos hermanos, don Fermn y don Bruno, viven en perpetua discordia. Don Bruno es dueo de la hacienda LaProvidencia donde viven varios centenares de indios como colonos o siervos. Don Bruno es un catlico tradicionaly fantico, que se opone a que el progreso llegue a sus tierras pues cree que eso corromper inevitablemente a susindios, al inoculrseles el llamado veneno del lucro. Un rasgo caracterstico de don Bruno es su ardor sexualdesenfrenado que lo lleva a poseer y violar a muchas mujeres, de toda raza, edad y condicin social. Por su parte,don Fermn es el propietario de la mina Aparkora, que trata de explotarla prescindiendo de la voracidad de lasempresas transnacionales. Don Fermn representa al capitalismo nacional y desea que el progreso y la modernidadlleguen a la regin, oponindose as a su hermano. Pero para explorar la mina necesita como trabajadores a los indiosde Bruno, quien acepta entregrselos, a condicin de que lo deje vivir en paz en sus tierras. Es entonces cuando entraen escena Rendn Willka, un ex indio, es decir un nativo transculturado, que ha vivido varios aos en Lima y queha perdido parte de su herencia cultural, pero que ha conservado sus valores tradicionales ms valiosos. RendnWillka es contratado como capataz de la mina, pero tiene ya el soterrado propsito de encabezar la lucha por laliberacin de sus hermanos de raza y cultura.Don Fermn empieza a explorar la mina Aparkora en busca de la veta principal, para lo cual empieza a usar la manode obra de unos 500 indios enviados por don Bruno. El sistema de trabajo que impone es el de la mita, es decir porturnos, pero los indios no reciben jornal y solo se les da alimentos. Estos indios laboran como lampeadores ycargadores, mientras que otros obreros especializados trabajan como jornaleros. Para continuar su proyecto donFermn calcula que necesitar ms suelos con agua, por lo que enfoca su inters en las tierras de su hermano y en lasde los vecinos de San Pedro. Empieza por comprar tierras de algunos de estos vecinos.Pero el consorcio internacional Wisther-Bozart, que ha puesto sus miras en la mina, infiltra en ella al ingenieroCabrejos para que boicotee las labores y haga fracasar la exploracin; de esa manera don Fermn se vera obligado avender la mina al consorcio. Cabrejos logra la ayuda del mestizo Gregorio, quien planea una estrategia. Se sirve delas creencias indgenas sobre una serpiente gigantesca, el Amaru o espritu de la montaa, que supuestamente vivelos socavones de la mina. Gregorio da aullidos desde el interior, simulando al Amaru, a fin de asustar a los indios,algunos de los cuales efectivamente se espantan, pero de pronto ocurre una explosin dentro de la mina y Gregoriomuere despedazado. Rendn Willka tiene la certeza de que el causante de esa muerte es el ingeniero Cabrejos.Gregorio estaba enamorado de una joven de San Pedro, la seorita Asunta de La Torre, quien ms adelante sevengar asesinando al ingeniero Cabrejos.Entretanto don Bruno sufre una transformacin milagrosa, tras asesinar a una de sus amantes, de nombre Felisa.Abandona la vida lujuriosa, unindose definitivamente a una mestiza, Vicenta, de quien espera un hijo. Redimidopor el amor, Bruno visita a los comuneros de Paraybamba, a quienes ayuda a elegir a su alcalde y regidores, ascomo les ofrece semilla para la siembra. De pronto se asoma en la plaza del pueblo don Adalberto Cisneros, unhacendado cruel y abusivo que haba arrebatado sus tierras a los indios. El nuevo alcalde de Paraybamba humillapblicamente a Cisneros, a quien hace azotar y pasear desnudo por las calles. Don Bruno se despide de Paraybambaaclamado por los indios, pero el incidente con Cisneros origina despus que el alcalde y los regidores seanarrestados, y que el mismo don Bruno sea denunciado por Cisneros. Ambos se encuentran en la capital de laprovincia, ante las autoridades, pero don Bruno se defiende bien y Cisneros se marcha jurando vengarse.Volviendo a la mina, al fin se encuentra la veta del metal argentfero y don Fermn viaja a Lima para tratar de formaruna sociedad con capitales peruanos, ya que se haba quedado descapitalizado. Sin embargo, la Whistert-Bozart tienemucho poder e influencias y logra finalmente que don Fermn le venda la mina, tras una reunin que se realiza en unedificio capitalino. Don Fermn terminar por ceder pues no puede competir con la gigantesca transnacional. Laempresa le reconoce un porcentaje de las acciones de la mina y le cancela los gastos iniciales de la exploracin. DonFermn decide invertir este dinero en la industria pesquera, adquiriendo fbricas de harina y conservas de pescado enSupe, de la que se encargar administrar su cuado, mientras que l vuelve a San Pedro, dispuesto a ampliar ymodernizar su hacienda La Esperanza.

  • Todas las sangres 5

    Mientras tanto, la compaa minera necesitaba agua para represarlas en beneficio de la mina y a fin de ello consigueuna orden judicial que obliga a los propietarios de San Pedro a vender sus tierras de labranza de la hacienda LaEsmeralda. Los vecinos se niegan a hacerlo, y como protesta deciden quemar el pueblo, marchndose del lugar. Sonacogidos temporalmente por una de las comunidades indgenas. Mientras tanto llegan las maquinarias pesadas de lacompaa y cientos de indios como jornaleros. Empieza tambin a proliferar en la regin los locales de viciosnefandos (bares y burdeles).Don Bruno, que retorna a San Pedro, encuentra destruida la iglesia, por lo que siente honda pena. Tambin llega donFermn, trayendo todo lo necesario para modernizar su hacienda La Esperanza y promete que el pueblo volvera arenacer con su ayuda. Se anuncia tambin la llegada del hacendado Cisneros, quien quiere vengarse de don Bruno,para lo cual se entrevista con el subprefecto. Este se ofrece para matar a don Bruno a cambio de dinero, pero su planse desbarata.La empresa minera, continuando con la expropiacin de la hacienda La Esmeralda, comienza a aplanar la pampacon mquinas bulldozer. Pero uno de los residentes de esa zona, Anto, un antiguo empleado de don Andrs (el padrede don Fermn y don Bruno) se niega abandonar su propiedad y cuando una de las mquinas ya se acercaba aderrumbar su casa, se tira contra ella con varios cartuchos de dinamita en la mano, volando en pedazos con todo.Don Bruno se culpa de todas esas desgracias por haber contribuido con la explotacin minera, y decide purificar elmundo acabando con los responsables. Encomienda a su hijo y a su mujer Vicenta a Demetrio Rendn Willka, cogesus armas y se dirige a la hacienda de don Lucas, gamonal cruel y abusivo que no pagaba a sus trabajadores y quetena a sus indios famlicos y harapientos. Don Bruno mata a don Lucas, ante el regocijo de los indios; luego sedirige a la hacienda La Esperanza de su hermano don Fermn, a quien acusa de ser responsable de todas lasdesgracias del pueblo y le apunta con su revlver. Al verse amenazado, don Fermn corre pero cae herido en laspiernas. Al ver lo que ha hecho, don Bruno se derrumba y llora, pidiendo que lo lleven a la crcel. Don Fermn estrasladado a Lima donde se recupera de sus heridas, mientras que don Bruno es encarcelado en la capital de laprovincia.En la hacienda de La Providencia, Demetrio Rendn Willka se entera de la prisin de don Bruno y la probablemuerte de don Fermn. Entonces, con la aprobacin de Vicenta, se proclama administrador de la hacienda y protectordel nio Alberto, hijo del patrn. Los colonos trabajaran en adelante para ellos mismos, sin patrones. Esto significaya una revolucin, por lo que el gobierno enva a los guardias civiles a sofocar la revuelta que considera deinspiracin comunista. Vicenta y su hijo se esconden en el pueblo de Lahuaymarca. Mientras que Demetrio se quedaalentando a los indios a resistir. Los guardias irrumpen a sangre y fuego, encuentran a Demetrio Rendn Willka y lofusilan junto con otros indios. Pero Demetrio ha cumplido la misin de despertar la conciencia de sus hermanos deraza dejando abierto el camino para la liberacin.

    Resumen por captulosLa novela se divide en 14 captulos numerados con dgitos romanos; no llevan ttulo. Captulo I.- Se inicia con la presencia del viejo don Andrs de Aragn y Peralta, quien anuncia su suicidio desde

    la torre de la Iglesia del pueblo de San Pedro de Lahuaymarca. Califica de ladrones a sus hijos, don Fermn y donBruno, por apoderarse de sus tierras. Regresa a su casa y cumple su amenaza: se envenena y muere. Don Fermn ydon Bruno se odian mutuamente; el primero tiene una mina llamada Aparcora, y el segundo es dueo de lahacienda La Providencia, que hace trabajar a indios siervos. Aparece tambin en escena Rendn Wilka, unindio comunero que ha vivido en Lima donde asimil ideas nuevas.

    Captulo II.- Don Fermn quiere explotar su mina y solicita a su hermano don Bruno que le conceda sus indios. Don Bruno acepta y llama al primer capataz, don Nemesio Carhuamayo, para que rena a todos los indios. Demetrio Rendn Wilka empieza a trabajar como capataz de la mina de don Fermn, de quien se hace hombre de confianza. Se relata la vida de Demetrio, quien siendo un indio comunero de Lahuaymarca pas a Lima, donde trabaj en diversos oficios, vivi en barriadas y aprendi a leer y escribir; intelectualmente asimil las ideologas

  • Todas las sangres 6

    revolucionarias, aunque sin renunciar a su identidad andina. Captulo III.- Hernn Cabrejos es el ingeniero jefe de la mina de Aparcora, pero acta como agente encubierto

    del consorcio internacional Wisther-Bozart para boicotear las labores y obligar as a que don Fermn venda lamina a dicho consorcio. Cabrejos habla secretamente con Demetrio confindole sus planes y pidindole que sesume a l, pero Rendn no acepta. Cabrejos es llevado por su chofer Gregorio al pueblo para que visite a la jovenAsunta de La Torre a quien la describe como una aventurera, pero Cabrejos descubre que Asunta es virtuosa y seda cuenta que Gregorio est enamorado de ella. Cabrejos promete a Gregorio ayudarlo a conquistar a la joven,pero a cambio le pide sumarse a sus planes para boicotear las labores de la mina. Gregorio acepta.

    Captulo IV.- Los 500 indios de don Bruno empiezan a laborar en la mina de don Fermn, con el propsito dellegar a la veta principal. Don Bruno visita a su hermano don Fermn y a su cuada Matilde; conversa tambincon Demetrio, a quien pide que cuide a sus indios. Mientras tanto, Gregorio, en conveniencia con Cabrejos,ingresa al fondo de la mina, desde donde hace ruidos simulando al Amaru o serpiente de la mitologa andina; lohace para ahuyentar a los trabajadores indios y de esa manera hacer fracasar las labores. Pero solo unos pocos seasustan; para desgracia de Gregorio, justo en ese momento explota una carga de dinamita dentro de la mina ymuere despedazado. Sus restos son sepultados, mientras Demetrio sospecha del ingeniero Cabrejos comopromotor de esa muerte.

    Captulo V.- Los vecinos del pueblo de San Pedro se renen en cabildo presididos por el alcalde; en esa reuninla seora Adelaida pide a los propietarios que no vendan ms tierras a don Fermn, que las necesitaba para laexplotacin de su mina. Una de las participantes del cabildo, la joven Asunta de La Torre recibe un papelitodonde alguien secretamente le informa que el ingeniero Cabrejos es responsable de la muerte del msicoGregorio. Mientras tanto, luego del entierro de Gregorio, Cabrejos acompaa a don Fermn y doa Matilde hastala casa patronal; all don Fermn interroga a Cabrejos y le pide que confiese que envi a Gregorio a la mina parasimular al Amaru; le pregunta tambin bajo qu intereses actuaba. Cabrejos se muestra burln y evasivo, yentonces don Fermn llama a Demetrio, quien informa todo lo que sabe. Cabrejos admite finalmente estar alservicio de un consorcio internacional,la Whistert-Bozart, y le informa a don Fermn que dicho consorciocomprara el 80 % de la mina dejndolo solo el resto; que ya todo estaba planificado, pues don Fermn no llegaraa reunir jams el dinero necesario para explotar la mina industrialmente. Don Fermn no acepta su situacin y creepoder reunir el dinero necesario. Por intermedio de Demetrio, don Bruno se entera de todo lo sucedido en la mina.

    Captulo VI.- Don Bruno recibe la visita de tres hacendados: don Adalberto Cisneros, de origen indio; donAquiles Monteagudo y Ganosa, blanco pero de familia empobrecida; y don Lucas, abusivo propietario que tena asus indios hambrientos y famlicos. Estos patrones reclaman a Bruno el haber comerciado con los colonos indiosde sus haciendas. Don Bruno les responde dicindoles que cada seor es libre de hacer lo que quiera y que nohara nada para variar la situacin. Los visitantes se sienten ofendidos ante tal respuesta y amenazan desatar unaguerra de hacendados; entonces don Bruno los expulsa de su hacienda. Dichos hacendados estaban al tanto de lasituacin de los hermanos Aragn y confan en que don Bruno sucumba absorbido por la voracidad del consorcioque explotara la mina. En otra escena aparece la Vicenta, una mestiza amante de don Bruno que espera un hijosuyo; pero otra amante del patrn, Felisa, llena de celos ataca a Vicenta con un cuchillo, ante lo cual don Bruno ladispara, matndola. A partir de entonces don Bruno cambiar, dejando de lado su vida disipada y procurandoayudar a los indios.

    Captulo VII.- Fallece la madre de los hermanos Aragn y ningn vecino de San Pedro asiste a los funerales; solo lo hace la seorita Asunta de La Torre. Los indios, encabezados por Demetrio, entierran a la seora. Un antiguo empleado de los Aragn, el indio Anto, ocupa un terreno que le cediera el viejo don Andrs; don Fermn le ofrece cambiarlo por otro terreno, a lo que se opone tenazmente Anto, a pesar de ser amenazado con una pistola; finalmente don Fermn, maliciosamente, felicita a Anto por su valenta y le regala dos vacas. El mismo Fermn le regala a Asunta un brillante; todo lo hace para ganarse aliados en su lucha contra el consorcio. En el trayecto de vuelta a su casa, don Fermn le expone a Matilde la situacin en la mina y dice saber quienes son sus

  • Todas las sangres 7

    amigos y enemigos. Captulo VIII.- El ingeniero Cabrejos es despedido de la mina, pero promete volver con el consorcio. Don

    Fermn se entera que el cholo Cisneros ha adquirido la hacienda de don Aquiles y le propone hacerlo socio de lamina con un 40 % de acciones a cambio de un aporte de diez millones de soles, pero Cisneros se niega aparticipar de ese negocio. Mientras tanto don Bruno visita a los comuneros de Paraybamba, que se hallabanempobrecidos por culpa de la ambicin desmedida del hacendado Cisneros; don Bruno les ayuda a elegir susautoridades y es testigo de la humillacin pblica que recibe dicho hacendado, que es azotado y paseado desnudo,y su mula volada con dinamita. Cisneros se va, amenazando volver para vengarse. Don Bruno regresa a suhacienda siendo aclamado por los indios de Paraybamba.

    Captulo IX.- Al fin se encuentra la veta principal en la mina y don Fermn viaja a Lima para tratar de formar unasociedad con capitales peruanos, ya que se haba quedado descapitalizado. Se aloja en el hotel Crilln y su esposale pide radicar definitivamente en Lima, a lo que accede, adquiriendo para ella una magnfica propiedad. Mientrastanto, en Paraybamba, el incidente con Cisneros origina que el alcalde y los regidores de dicho pueblo seanarrestados, y que el mismo don Bruno sea denunciado por Cisneros. Don Bruno marcha a la capital de laprovincia, pero antes, ante el riesgo de ser arrestado, nombra como su albacea a Demetrio para que proteja a sumujer Vicenta, su pequeo hijo y administre su hacienda. Pero don Bruno, ya ante las autoridades y frente aCisneros que lo acusa, se defiende y no es arrestado. Cisneros se marcha jurando vengarse. Al mismo tiempo, enla plaza principal de Paraybamba se producen incidentes sangrientos entre la polica y los pobladores.

    Captulo X.- La Whistert-Bozart tiene mucho poder e influencias y logra finalmente que don Fermn le venda lamina. El directorio de la Wisthert nombra a Cabrejos como gerente de la mina, con un excelente sueldo. DonFermn terminar por ceder pues no puede competir con la gigantesca empresa transnacional. Esta le reconoce unporcentaje de las acciones de la mina y le cancela los gastos iniciales de la exploracin. Don Fermn decideinvertir ese dinero en la industria pesquera, adquiriendo fbricas de harina y conservas de pescado en Supe, de laque se encargar administrar su cuado, mientras que l vuelve a San Pedro, dispuesto a ampliar y modernizar suhacienda La Esperanza.

    Captulo XI.- La compaa minera, que adopta el nombre de Aparcora, ante la necesidad de agua para el trabajode la mina consigue una orden judicial que obliga a los propietarios de San Pedro a vender sus tierras de lahacienda La Esmeralda a precio irrisorio. Los vecinos se niegan a hacerlo, y en cabildo acuerdan defender supropiedad. El alcalde emprende viaje para entrevistarse con el subprefecto, a fin de saber la verdad, pero en elcamino se encuentra con el mismo subprefecto, que encabeza con el juez la comitiva de policas que se diriga acumplir la orden de desalojo. Entretanto, la seorita Asunta visita al ingeniero Cabrejos y le dispara tres tiros conun revlver, matndolo, como venganza por vender su pueblo a la mina y por causar la muerte a Gregorio, un serinocente. Asunta es apresada y trasladada a Lima. Un nuevo cabildo de vecinos de San Pedro decide abandonar elpueblo, pero no sin antes dejarla presa del fuego, comenzando por la iglesia. Mientras tanto llegan las maquinariaspesadas de la compaa y unos 1500 indios como jornaleros. Los representantes indgenas que reclaman unaumento de sueldo son enviados presos a la capital de provincia, acusados de comunistas. Los bares y las casas deprostitucin amplan su negocio.

    Captulo XII.- Don Bruno, de vuelta en San Pedro, encuentra destruida la iglesia. Ordena a Demetrio que toquelas campanas. Se renen la seora Adelaida, el alcalde La Torre, los alcaldes indgena y los regidores, quienesacuerdan reconstruir la iglesia. Tambin llega don Fermn, trayendo todo lo necesario para modernizar suhacienda La Esperanza (ganado importado, semillas, etc.) y promete igualmente ayudar con el renacimiento delpueblo. Se anuncia tambin la llegada del hacendado Cisneros, quien quiere vengarse de don Bruno, para lo cualse entrevista con el subprefecto. Este se ofrece para matar a don Bruno a cambio de dinero, pero en ese momentollega una orden de Lima ordenando el arresto del subprefecto, por lo que el plan se desbarata. Entretanto, elingeniero Jorge Hidalgo, que no est de acuerdo con los manejos de la compaa minera, decide renunciar a esta yemplearse con don Fermn

  • Todas las sangres 8

    Captulo XIII.-. Los diarios de Lima informan sobre el incendio de la iglesia del pueblo de San Pedro deLahuaymarca, hecha por manos ateas comunistas as como el asesinato del ingeniero Cabrejos a manos de unacriminal fra y desalmada. La empresa minera, continuando con la expropiacin de los terrenos de LaEsperanza, aplana la pampa con mquinas bulldozer. Pero uno de los residentes de esa zona, el indio Anto, seniega a abandonar su propiedad y se vuela con dinamita junto con las mquinas que ya tumbaban su casa. DonBruno se culpa de todas esas desgracias y decide purificar el mundo acabando con los responsables. Encomiendaa su hijo y a su mujer Vicenta a Demetrio Rendn Willka; luego coge sus armas y parte acompaado de un indio.Se dirige a la hacienda de don Lucas, el gamonal cruel y abusivo, a quien mata ante el regocijo de los indios;luego se dirige a la hacienda La Esperanza de su hermano don Fermn, a quien encuentra conversando con elingeniero Hidalgo. Don Bruno acusa a su hermano de ser responsable de todas las desgracias del pueblo y leapunta con su revlver; al verse amenazado, don Fermn corre pero cae herido en las piernas. Al ver lo que hahecho, don Bruno se derrumba y llora, pidiendo al ingeniero Hidalgo que lo lleve a la crcel.

    Captulo XIV.- Don Fermn es operado en la mina, extrayndosele tres balas, y luego es trasladado a Lima enavin, donde se recupera. Mientras que don Bruno es encarcelado en la capital de la provincia. En la hacienda deLa Providencia, Demetrio Rendn Willka se entera de la prisin de don Bruno y la probable muerte de donFermn; entonces, con la aprobacin de Vicenta, la mujer de don Bruno, se proclama administrador de lahacienda, albacea guardador y protector del nio Alberto, el hijo del patrn. En adelante los colonos indiostrabajaran para ellos mismos, sin patrones, lo que significaba ya una revolucin. El gobierno enva entonces a losguardias civiles a sofocar la revuelta. Vicenta y su hijo se esconden en la comunidad de Lahuaymarca. Mientrasque Demetrio se queda alentando a los indios a resistir. Los guardias irrumpen e inician una despiadada cacera.Demetrio es fusilado junto con otros indios. Pero este episodio luctuoso solo es el inicio del camino de laliberacin.

    AnlisisLa novela presenta la imagen de una nacin sometida por la penetracin imperialista y, sobre todo, el problema de lamodernizacin de la cultura indgena. Arguedas intenta ofrecer un retrato global del Per por medio de larepresentacin de escenarios geogrficos y sociales de todo el pas, aunque el foco narrativo se sita en la sierra. Elttulo de la novela expresa la compleja vida nacional del Per, en el que todas las sangres se entremezclan yrivalizan duramente. Pero en esta lucha no slo est envuelto el Per sino tambin un poder imperialista que pretendemanejarlo.[1]

    El enfrentamiento de las fuerzas de la modernidad con una cultura y una sociedad tradicionales es el principalconflicto que aborda la novela, cuya gran pregunta gira en torno a la posibilidad de lograr un desarrollogenuinamente nacional, ante la certidumbre de que ha terminado una poca en la historia del pas y debe construirse,sobre sus ruinas, una nueva patria. El orden destruido es el viejo orden feudal. Las alternativas que se enfrentan vandesde el proyecto imperialista hasta el utpico retorno a un orden feudal, imaginado por don Bruno como un sistemanatural presidido por principios morales, pasando por la propuesta del capitalismo nacional, tal como lo plantea donFermn. En la novela se invalidan estas opciones y se enfatiza la legitimidad moral e histrica de otra alternativa,representada por el comunero Rendn Willka, que podra resumirse en su sentido colectivista (en el plano social), ensu adhesin a los valores quechuas (en el plano cultural), y en una cauta modernizacin (en uno y otro nivel).El proyecto de Willka tiene, sin embargo, algunos componentes ms ideales que reales y una limitacin tal vezinsubsanable: es un proyecto cerradamente campesino-serrano que desconfa y hasta rechaza la participacin delproletariado y pone en cuestin el servicio de los partidos polticos. Es un proyecto ms cultural que social (aunqueponga de relieve la importancia de la organizacin colectivista bajo el modelo de la comunidad indgena) y ms ticoque poltico.De todas maneras, en el curso de la novela se despliega una consistente reflexin sobre mltiples aspectos de la realidad peruana: en este proceso, precisamente porque es reflexivo, se observa la imposibilidad de comprender la

  • Todas las sangres 9

    dinmica nacional, integrada por las oposiciones ya conocidas, al margen de la estructura global del mundocontemporneo.[2]

    Polmica en torno a la obraEn 1965 el Instituto de Estudios Peruanos organiz una serie de mesas redondas para discutir la relacin entreliteratura y sociologa. La segunda de esas mesas, realizada el da 23 de junio, se dedic a la discusin de la novelaTodas las sangres, con la participacin del mismo Arguedas. Este evento fue sumamente importante ya que significla incorporacin de la narrativa de Arguedas a la discusin de la literatura de su tiempo.La mesa redonda estuvo conformada por intelectuales de izquierda admiradores de Arguedas. Todos, unos de maneracautelosa y otros de manera abierta, criticaron la obra porque habra en ella una versin distorsionada de la sociedadperuana. Comenzando con la descripcin de una estructura de castas que haba desaparecido ya haca tiempo en elconjunto de la sierra peruana, as como una visin caricatural y rudimentaria de los mecanismos sociales. Estascrticas fueron devastadoras para Arguedas, quien aquella misma noche escribi, segn Vargas Llosa, estas lneasdesgarradoras:

    casi demostrado por dos sabios socilogos y un economista, [], que mi libro Todas las sangres esnegativo para el pas, no tengo nada que hacer ya en este mundo. Mis fuerzas han declinado creo queirremediablemente.[3]

    CrticaSegn Vargas Llosa, las crticas que se hicieron a la obra durante la mesa redonda del 23 de junio de 1965 seranvlidas vindolas desde un punto de vista sociolgico. Obviamente, otro sera el anlisis viendo a la novela comoficcin literaria. En este aspecto, la obra tambin sera fallida, al carecer de un poder de persuasin interno, pues adecir del mismo Vargas Llosa, la descripcin que hace de la sociedad peruana resulta profundamente falsa einconvincente, no por apartarse de la verdad objetiva, sino por carecer de la fuerza propia que emana de losentresijos de la ficcin.[4] En otras palabras, no es muy convincente como ficcin literaria.

    Adaptacin cinematogrficaLa adaptacin cinematogrfica de la novela fue dirigida por Michel Gmez en 1987. En el elenco de actores de lapelcula figuraron Ricardo Tosso, Rafael Delucchi, Pilar Brescia, Andrs Alencastre, Oswaldo Sivirichi y JuanManuel Ochoa.

    MensajeLa gran propuesta arguediana que se trasluce en esta novela es la siguiente: la cultura andina no debe ser destruida,conjuntamente con alguna u otra forma de modernizacin que asimile. El pensamiento armnico con la natura esaceptado, potencialmente, para desarrollar una mentalidad revolucionaria que proyecte un futuro de bienestar ylibertad. El ideal de nacin es el de un Per multivariado, con diversidad ecolgica, multicultural y plurilinge[5].Diversos analistas sociolgicos coinciden en que, hasta el momento, no existe una nacin peruana ni un proyectonacional; puede decirse que hay varios ncleos nacionales, pero no ubicables geogrficamente. En el submundointelectual del Per,ligado al poder poltico, hay una cosmovisin occidental subsidiaria, fuertemente refutada ycontrahecha por la realidad social histrica actual.

  • Todas las sangres 10

    Referencias[1] Jessica Tapia Soriano, gua de lectura de El Comercio.[2][2] Antonio Cornejo Polar, pp. 130-131.[3][3] Vargas Llosa 1996, pp. 261-263.[4][4] Vargas Llosa 1996, p. 264.[5][5] Ya aceptado como una realidad viva en la Constitucin de 1993, que tiene presencia en costumbres, medicina alternativa, idiomas, valores

    propios y una cosmovisin vlida etc.

    Bibliografa Arguedas, Jos Mara Arguedas: Todas las sangres. Lima, PEISA, 2001. Gran Biblioteca de Literatura Peruana El

    Comercio, Tomo 5, con gua de lectura. ISBN 9972-40-168-5 Cornejo Polar, Antonio: Historia de la literatura del Per republicano. Incluida en Historia del Per, Tomo

    VIII. Per Republicano. Lima, Editorial Meja Baca, 1980. Snchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Per, tomo V. Cuarta

    edicin y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975. Vargas Llosa, Mario: La utopa arcaica. Jos Mara Arguedas y las ficciones del indigenismo. Fondo de Cultura

    Econmica. Mxico, 1996. ISBN 968-16-4862-5

    Enlace externo La Mesa Redonda sobre "Todas las Sangres" del 23 de junio de 1965 (http:/ / books. google. com. pe/

    books?id=7JELnNSBvVEC& printsec=frontcover& dq=todas+ las+ sangres& hl=es#)

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 11

    Fuentes y contribuyentes del artculoTodas las sangres Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=72706702 Contribuyentes: Alvaro Arditi, Banfield, Jarisleif, Maquedasahag, Mushii, Pilotoxd14, Savh, 24 edicionesannimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Flag of Peru.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Peru.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Dbenbenn

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Todas las sangresArgumento Personajes Principales Secundarios

    Resumen Resumen por captulos Anlisis Polmica en torno a la obra Crtica Adaptacin cinematogrfica Mensaje Referencias Bibliografa Enlace externo

    Licencia