Toba volcánica

download Toba volcánica

of 2

Transcript of Toba volcánica

Toba volcnicaLa toba volcnica o tufo volcnico es un tipo de roca gnea volcnica ligera, de consistencia porosa, formada por la acumulacin de cenizas u otros elementos volcnicos muy pequeos expelidos por los respiraderos durante una erupcin volcnica. Se forma principalmente por la deposicin de cenizas y lapilli durante las erupciones piroclsticas. Su velocidad de enfriamiento es ms rpida que en el caso de rocas intrusivas como el granito y con una menor concentracin en cristales. No confundir con la toba calcrea y tampoco con la pumita.

Sillar de ArequipaEn el sur del Per existe un gran nmero de depsitos de flujos piroclsticos que cubren grandes extensiones del flanco occidental andino1 Algunos de estos flujos, bajo el nombre de sillar o piedra sillar, que es una denominacin exclusivamente local para la ignimbrita,2 vienen siendo empleados extensamente como material de construccin en la ciudad de Arequipa y sus aledaos en una tradicin constructiva que se remonta a inicios de la colonia espaola. Por efecto de la presin y la temperatura, los flujos piroclsticos se devitrifican y se sueldan,2 convirtindose as en sillar, una roca piroclstica de color predominantemente blanco a grisceo de granulosidad homognea.1 Este tono le confiere a los principales edificios del casco histrico de la ciudad de Arequipa una esttica y un color caractersticos, lo que motiva que la urbe sea conocida con el sobrenombre popular de Ciudad Blanca.3 No obstante, algunos historiadores basndose en el hecho de que lo habitual era que las construcciones de sillar estuvieran pintadas, tal como luce hoy la Iglesia de La Recoleta, por ejemplo; y que en la Arequipa colonial a determinada hora los indios deban salir de la ciudad; opinan que el apelativo de Ciudad Blanca, se refiere a su composicin demogrfica marcadamente espaola y criolla y no al uso del sillar. El principal afloramiento y cantera de piedra sillar se encuentra en la quebrada de Aashuayco,1 al pie del volcn Misti. Determinadas tobas de color, no ya blanco, sino asalmonado dan lugar al sillar rosado, de uso muy escaso visible en algunos edificios como el palacio arzobispal de Arequipa.3 Existen variedades en diversas tonalidades que van del blanco azulado o el blanco rosa hasta aquel tenuemente amarillento pasando por el gris y el negro con inclusiones blancas.3 No obstante el sillar blanco es el que se utiliza.