TLRIID PROGRAMA DE 1 ER SEMESTRE UNIDAD I.- Construcción del yo a través de...

30
1 TLRIID PROGRAMA DE 1 ER SEMESTRE UNIDAD I.- Construcción del yo a través de textos orales y escritos Objetivo: Narrará experiencias o vivencias personales en forma oral y escrita, utilizando los recursos básicos de los textos orales y de los escritos, de modo que perciba de manera directa la especificidad de cada forma de expresión para el logro de un propósito comunicativo. Temas: - Propósito de Comunicación. - Uso de la primera persona. - Texto oral: - Recursos de la expresión oral: entonación, pausas, volumen, apoyo en el contexto. - Limitaciones de la expresión oral: muletillas, repeticiones, uso inadecuado de palabras, etcétera. - Narración. - Marcas temporales. - Texto escrito: - Organización textual: inicio, desarrollo y cierre. - Recursos del texto escrito: títulos, párrafos, puntuación y creación del contexto. UNIDAD II.- Percepción y construcción del otro a través de textos orales y escritos Objetivo: Comprenderá y producirá textos orales y escritos, tomando en cuenta a diversos destinatarios y propósitos comunicativos para establecer una comunicación eficaz. Temas: -Expresión oral: - Escucha atenta. - Escucha dirigida. - Recursos lingüísticos orales: reiteración, tonalidad, pausa, léxico. - Situación comunicativa: - Construir el destinatario. - Propósito de comunicación. - Propiedades textuales: Adecuación, coherencia, cohesión y disposición espacial. - Texto directivo o instructivo: - Uso del imperativo. - Segunda persona. - Precisión y orden lógico.

Transcript of TLRIID PROGRAMA DE 1 ER SEMESTRE UNIDAD I.- Construcción del yo a través de...

  • 1

    TLRIID PROGRAMA DE 1 ER SEMESTRE

    UNIDAD I.- Construccin del yo a travs de textos orales y escritos

    Objetivo: Narrar experiencias o vivencias personales en forma oral y escrita, utilizando los recursos bsicos de los textos orales y de los escritos, de modo que perciba de manera directa la especificidad de cada forma de expresin para el logro de un propsito comunicativo. Temas: - Propsito de Comunicacin. - Uso de la primera persona. - Texto oral: - Recursos de la expresin oral: entonacin, pausas, volumen, apoyo en el contexto. - Limitaciones de la expresin oral: muletillas, repeticiones, uso inadecuado de palabras, etctera. - Narracin. - Marcas temporales. - Texto escrito: - Organizacin textual: inicio, desarrollo y cierre. - Recursos del texto escrito: ttulos, prrafos, puntuacin y creacin del contexto. UNIDAD II.- Percepcin y construccin del otro a travs de textos orales y escritos Objetivo: Comprender y producir textos orales y escritos, tomando en cuenta a diversos destinatarios y propsitos comunicativos para establecer una comunicacin eficaz. Temas: -Expresin oral: - Escucha atenta. - Escucha dirigida. - Recursos lingsticos orales: reiteracin, tonalidad, pausa, lxico. - Situacin comunicativa: - Construir el destinatario. - Propsito de comunicacin. - Propiedades textuales: Adecuacin, coherencia, cohesin y disposicin espacial. - Texto directivo o instructivo: - Uso del imperativo. - Segunda persona. - Precisin y orden lgico.

  • 2

    UNIDAD III.- Lectura y escritura para el desempeo acadmico

    Objetivo: Valorar la lectura como medio para estimular la curiosidad, desarrollar el

    conocimiento y retenerlo, a travs de la lectura de textos expositivos, diferentes

    operaciones de seleccin y organizacin de la informacin y la elaboracin de

    resmenes y parfrasis, a fin de generar una comprensin global, obtener informacin

    especfica y dar cuenta del contenido de un texto.

    Temas:

    - Estrategias de lectura.

    - Hiptesis de lectura: idea principal que defiende o ataca el texto.

    - Lectura exploratoria: ttulo, elementos paralingsticos (que destacan como negritas,

    cursivas, subrayados, recuadros, diversidad en el tipo y tamao de letra, etctera).

    Material grfico (fotos, tablas, diagramas, mapas, esquemas, etctera).

    - Lectura analtica: destaca aspectos importantes como propsito del autor, causa,

    efectos, etctera.

    - Texto expositivo:

    - Propsito: informar y explicar.

    - Facilitadores textuales.

    - Organizacin textual o estructura: secuencia temporal, descripcin,

    comparacin/contraste, problema/solucin, causa/efecto.

    - Produccin de textos:

    - Operaciones de registro: cuadros sinpticos, esquemas en forma de rbol, etc.

    - Operaciones de redaccin: parfrasis, resumen.

    UNIDAD IV.- Lectura de relatos y poemas: ampliacin de la experiencia

    Objetivos:

    - Habr iniciado una prctica constante de lectura de relatos y poemas como parte del

    trabajo del taller, con el fin de ir formando un gusto propio que lo lleve a constituirse

    como lector autnomo de textos literarios.

    - Descubrir la posibilidad de ampliar su experiencia y de aclarar sus creencias y valores

    a travs de la lectura de textos literarios, a fin de entablar un dilogo emotivo, creativo y

    crtico con los textos y con otros seres humanos a propsito de dichos textos.

  • 3

    Qu escribo?, no s sobre qu escribir, no estoy inspirado, no s escribir, no voy

    a ser escritor, voy a tener una secretaria que escriba por m, yo me expreso

    dibujando, no veo por qu tengo que aprender a escribir si mi carrera no lo necesita,

    me da miedo que me conozcan, no se me da escribir bien

    Quiz ni t mismo(a) sabes cules son tus capacidades reales para escribir y

    expresarte, hay quienes descubren en este camino que son buenos escritores, que

    saben imprimir sentimientos con sus palabras, que tienen buen estilo para decirlas y

    plasmarlas.

    Mi intencin en este curso es, adems de cubrir el programa de estudios, ayudarte a que

    mejores la ortografa y redaccin, a que no seas un universitario que muestra poca

    capacidad en el uso de su propia lengua.

    Aunque no lo creas, las faltas de ortografa muestran el nivel de la persona en varios

    aspectos

  • 4

    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ortografia/puntua/Internet/elpepisoc/20120102elpepisoc_1/Tes

    REPORTAJE: vida&artes La ortografa punta en Internet Los malos textos se ven ms al aflorar escritura que antes permaneca en privado - El correcto uso del idioma es una carta de presentacin PABLO LINDE 02/01/2012 En los foros de discusin de Internet hay un dicho: "Si te quedas sin argumentos, mtete con su ortografa". Aunque es en realidad una burla hacia quienes no son capaces de razonar contra el fondo de una polmica y solo pueden arremeter contra la forma, en esta frase tambin subyace otra realidad: las redes sociales han convertido la expresin escrita en la primera carta de presentacin de una persona; la buena ortografa, al pasar del mbito privado al pblico, es un rasgo de prestigio social y de credibilidad. El empresario de Internet Charles Ducombe hizo un anlisis de una web en el que descubri que con una mala ortografa las ventas podan caer hasta un 50%. "Es porque, cuando se vende o se comunica en Internet, el 99% del tiempo se usa la palabra escrita", segn declar a la BBC. Uno de los factores que evala a la hora de contratar personal para sus pginas web es la buena ortografa, que redundar en la credibilidad del sitio. Y como las empresas, las personas a travs de Facebook, Twitter o los foros, tambin tienen en la escritura a una importante y cada vez ms potente fuente de comunicacin que hace que la buena ortografa sea crucial para ganar respeto en una comunidad virtual. "En este proceso en el que la escritura se convierte en pblica, adquiere un valor diferenciador. Si leemos una opinin bien escrita, otra mal escrita y en ningn caso conocemos al autor, lo normal es hacerle ms caso a la primera. Mucha gente es consciente de esto y hace el esfuerzo en mejorar", explica lvaro Pelez, de la Fundacin del Espaol Urgente (Fundu). Entre otras labores en esta institucin, se encarga de llevar la cuenta de Twitter, que puso en marcha hace poco ms de un ao. Hoy tiene ms de 75.000 seguidores y una frentica actividad en la que contesta hasta medio centenar de dudas diarias sobre el lenguaje. Muchos de los que se acercan a ellos son profesionales que usan el castellano en su trabajo, como periodistas, editores o traductores. Pero otros son personas que simplemente quieren resolver sus inquietudes y escribir mejor. "Es frecuente, cuando le resolvemos la duda a algn usuario, que nos cuenten que han perdido una cena por una apuesta que tenan con un amigo, o que la han ganado", cuenta lvaro Pelez. Sera ingenuo pensar que Internet es una isla de buena escritura. No hace falta ms que navegar durante unos minutos para encontrar verdaderas agresiones al idioma. En la Red se acu hace aos el apelativo hoygan para denominar a aquellos que irrumpan en foros con una ortografa lamentable al tiempo que una considerable escasez de modales. El palabro viene de la frecuencia en la que se lean frases como: "Hoygan [en lugar de oigan], necesito alluda urjente con un problema en mi ordenador". Los hoygan no son ms que personas que no escriban bien fuera de Internet y tampoco lo van a hacer dentro. Igual que la falta de respeto que muestran en la Red suele ser el reflejo del que tienen fuera de ella. "Hay quien piensa que Internet acaba con la buena ortografa. No es cierto, es que a los que antes escriban mal, ahora se les ve ms. T no hablas de la misma forma en una

    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ortografia/puntua/Internet/elpepisoc/20120102elpepisoc_1/Tes

  • 5

    cena con amigos, con tu pareja en un ambiente ms informal o en un artculo para un peridico. Hay contextos. En la Red sucede igual. No es lo mismo escribir en Facebook para los amigos, que en un correo electrnico que va dirigido a una persona en concreto, que en Twitter, que est a la luz de todo el que lo quiera leer. La gente suele adaptarse a estos contextos", asegura Pelez. Pone un ejemplo Ricardo Galli, cofundador de Mename, un agregador de noticias donde se generan numerosos debates de actualidad en el que las incorrecciones estn muy mal vistas: "Mi hija de 14 aos escribe mal en foros y con nosotros escribe bien. O sea, que las reglas las sabe. Sin embargo, en determinados entornos, si lo hace correctamente se siente excluida". Escribir mal entre los chavales es parte del juego de inclusin, es cosa de adolescentes que estn por Tuenti y Facebook". Esa misma capacidad de adaptacin la ve en Mename, cuyos usuarios son exigentes con la ortografa: "Hay algunos que me han confesado que han tenido que empezar a escribir mejor para ganarse el respeto de la comunidad, que es severa a ese respecto desde que naci en un grupo de correos de gente universitaria que le daba bastante importancia. Pero Internet es neutral, cada uno se expresa bien o mal en funcin de cmo sepa hacerlo y de los modelos que siga. Si ests en un grupo abierto en el que prima la correccin, tenders a imitarlo; si es cerrado y la costumbre es escribir mal, lo normal es hacer lo mismo", explica Galli, quien cree que, pese a todo, en la Red ha aflorado una realidad: "Hay mucha gente que escribe mal". Galli pone un ejemplo que le sorprendi: la periodista Ana Pastor, directora de Los desayunos de TVE. "Se enmend, pero cuando empez en Twitter escriba fatal y yo me preguntaba cmo una comunicadora con miles de seguidores haca eso". El caso de Pastor fue el de adaptacin al medio. Ella misma cuenta que cuando lleg a la red social de los mensajes breves escriba igual que en los mensajes SMS. "Tena la mana de acortar con la letra ka, y en Internet haca lo mismo. Unos cuantos me dieron caa, pero lo que realmente me hizo cambiar fue que unos usuarios ciegos me dijeron que en sus lectores no se entendan bien las palabras escritas con las kas. Desde entonces decid cambiar, aunque alguna vez se me escape alguna. Me parece bien que la gente sea exigente con los periodistas. Cuando escribo mis cosas lo hago como me parece, pero en una red social entiendo que hay que esforzarse", cuenta. Estos procesos y la adaptacin al propio medio son naturales, segn Daro Villanueva, secretario de la Real Academia Espaola (RAE): "No creo que las nuevas tecnologas vayan a producir una hecatombe. El uso de la lengua va ligado al intelecto de los seres humanos, y porque haya nuevas prcticas no va a acabar. En estos nuevos medios, el que escribe generalmente lo hace para alguien; no solo puedes escribir ms gilmente sino que puedes hacerlo llegar ms rpido a mucha ms gente. Antes mandabas una carta a Buenos Aires y tardaba un mes en llegar. Hoy haces tuit y miles de personas pueden leerlo en el mundo entero. En la escritura electrnica hay tambin posturas de distincin, quien entiende que tiene que cuidar mucho cmo dice las cosas para que sean ms eficaces porque enseguida va a leerlo mucha gente. Si hay un problema no es de la Red, sino de la educacin. Quien tiene que ensear ortografa no es Google, es la enseanza". Esta misma idea la desarrolla el periodista Ariel Torres, editor del diario La Nacin, en un artculo recogido en la web manualdeestilo.com: "Si un chico comete faltas de ortografa atroces es porque no aprendi las reglas cuando deba aprenderlas, sea por negligencia o por una educacin rudimentaria. Al acusar a las nuevas tecnologas de las faltas de ortografa no hacemos sino deshacernos de una responsabilidad que nos concierne

  • 6

    como adultos. Somos nosotros los que creamos las condiciones para que los chicos no aprendan ortografa. Podemos echarle la culpa hasta maana a Internet y los SMS. Es lo mismo. La responsabilidad es formar a los chicos, no de los chips". Su conclusin es que la escritura en Internet goza de muy buena salud y hace una distincin entre las faltas de ortografa y "las exticas abreviaturas del chat, los SMS y Twitter". "La falta de ortografa es ignorancia. En cambio, el texto expeditivo, abreviado y condensado del chat, los SMS y Twitter es la escritura aplicada exactamente como se debe", aade. Twitter, con su inmediatez y sus caractersticas peculiares, es uno de los fenmenos que est condicionando el lenguaje en la Red. La longitud de los mensajes que se pueden enviar, de 140 caracteres, est dando pie a acortar palabras, pero tambin a buscar las precisas, a ser ingenioso y evitar la verbosidad excesiva. Villanueva explica que los manuscritos medievales estaban llenos de abreviaturas porque el papiro era muy caro y hacer un libro llevaba mucho tiempo y el idioma evolucion con ellas sin destruirse. Adems, ve en Twitter ventajas: "Hay una bsqueda del ingenio. Se dice con pocas palabras algo que ilumina una realidad y no necesariamente cargndose la ortografa. El uso del lenguaje competente es ms eficaz que el incompetente. Si usas frases hechas o con muletillas, no aportas nada. Sucede como con la poesa, que dice lo que sabemos con combinaciones nuevas". Esta misma lnea mantiene Mario Tascn, autor del libro Twittergrafa. Abunda en la idea de que las abreviaturas siempre han formado parte de las distintas tecnologas que han acompaado al idioma. "Estaba la taquigrafa, antes la imprenta. La letra ee procede de una abreviatura que serva para comprimir los renglones de los materiales impresos. Adems, encuentras otras que estn directamente relacionadas con el funcionamiento de la aplicacin: si quieres que la gente entienda que haces un retuit, pones RT, el agolpamiento de palabras es necesario para que funcione un hashtag [una etiqueta]". Adems, en su Twittergrafa cuenta cmo nuevos mtodos que cualquier usuario tiene al alcance de su teclado pueden aadir expresividad. Va desde los emoticonos que ya son universales, como la sonrisa expresada con dos puntos y el cierre del parntesis, :), a un corazn, "que todo el mundo entiende", o a otros ms barrocos. Se pueden hacer verdaderas virgueras usando distintas combinaciones. Algunos de estos smbolos han llegado al papel impreso. Cada vez es ms frecuente encontrar la almohadilla (#) en un peridico. El smbolo tambin ha llegado a la literatura. El escritor Agustn Fernndez Mallo usa algunos smbolos en su libro Nocilla Dream, lo que puede hacer pensar que ms que acabar con los buenos usos de la lengua escrita la Red puede llegar a enriquecerla. Al fin y al cabo, Internet no es ms que una nueva tecnologa en la que la escritura cambia como lo ha hecho a lo largo de la historia: piedra, papiro, imprenta y, ahora, bits. Los apocalpticos siempre han fallado hasta el momento. Daro Villanueva recuerda que uno de los primeros agoreros fue Scrates, que en un texto recordado por Platn aseguraba que la escritura alfabtica era "un mal absoluto". "Tambin McLuhan cuando publica Galaxia Gutenberg vaticinaba el fin del libro", aade. Ni la escritura trajo males ni, de momento, ha llegado el fin del libro ni Internet se est cargando la escritura pese a las barbaridades que se ven en ocasiones en la pantalla del ordenador. Todo es ms simple que eso. O ms difcil: como dijo en una entrevista Garca Mrquez, "lo primero para escribir bien en Internet es escribir bien". &&

  • 7

    El Espaol como lengua

    Periodos de la Historia Edad Antigua ======== Prehistoria (5199 a.C. al 476 d.C.) * Edad Media ======== Siglo V al XV (477 a 1492/1453) Edad Moderna ======== Siglo XV al XVIII (1493-1789) Edad Contempornea === Siglo XIX (1790 a la fecha)

    * Tradicionalmente la historia de Roma se divide en tres perodos: La Monarqua, la Repblica y el Imperio. La Monarqua va del 753-509 a.C. La Repblica fue del 509-31 a.C. El ltimo, el Imperio Romano de Oriente o Bizantino con capital en Constantinopla, invadi Europa y el norte de frica y se mantuvo en la monarqua por casi cinco siglos, desapareci con las invasiones de los brbaros (476 d.C.).

    Momentos histricos de Espaa:

    Cuando Roma invade Europa, implementa el idioma latn.

    Germanos se contactan con visigodos en la zona de Barcelona.

    Judos emigran hacia Andaluca.

    rabes S. IV ocupan Andaluca. Antes de la era cristiana el Imperio Romano gobernaba la mayor parte del mundo conocido, imponiendo como lengua oficial el latn, que al fundirse con las lenguas maternas, dieron como resultado las llamadas Lenguas Romances o Neolatinas: Espaol, Francs, Italiano, Rumano y Portugus. Los primeros europeos que llegaron a Amrica fueron los vikingos en el ao 982 d.C. Hay vestigios en cementerios en el norte de Canad: una tumba de un tal Eric Torlvalson El Rojo.

    Los espaoles pisaron tierra americana el de ao , Guanahan fue la primera isla de las Bahamas a la que llegaron los espaoles comandados por Cristbal Coln, inicialmente impusieron el nombre de San Salvador. Los ingleses le llaman Watling. Los primeros espaoles que conocieron Mxico fueron sobrevivientes de una expedicin de Diego de Nicuesa que naufrag en las costas de Yucatn en 1512. En 1517 lleg a Cabo Catoche, Yucatn, Francisco Hernndez de Crdoba. De regreso a Cuba relataron el descubrimiento al gobernador Diego de Velzquez, quien envi al ao siguiente a Juan de Grijalva con 200 hombres. Grijalva explor la costa de Yucatn, descubri el ro que hoy lleva su nombre y naveg hasta la isla de San Juan de Ula. Vuelto Grijalva por fatiga de su gente, el gobernador Velzquez dispuso la expedicin de Hernn Corts. Este fund la ciudad de Villa Rica de la Veracruz el 3 de mayo de 1519. Entre 1521 y 1527 se dieron lugar las luchas que finalmente doblegaron a todo Mxico, zona a la que llamaron La Nueva Espaa.

  • 8

    LENGUAS Debido a la conquista es que en nuestro pas se habla el Espaol, el cual tiene: 75 % de palabras que provienen del latn 15% del rabe El restante porcentaje son palabras de diferentes lenguas. Voces no latinas Griego: Catecismo, esttica, arquitectura, biologa, qumica, fsica, anatoma, matemticas,

    catarro, hidropesa, etctera. rabe: Alfombra, almacn, alberca, alcachofa, alfalfa, algodn, alcohol, zanahoria, azcar, ajedrez, lgebra, aluminio, altruista. Germano: Guerra, tregua, botn, robar, estoque, espa, tropa, etctera. Francs: Jardn, coqueta, hotel, garage, restaurant. Italiano: Libreto, concierto, centinela, escopeta, corbata. Voces aborgenes Estado Dialecto Oaxaca Zapoteco, mixteco, mazateco, chinanteco, cuicateco. Veracruz Nhuatl, totonaca, huasteco, zapoteco, otom. Yucatn Maya, otom. Michoacn Tarasco, mazahua, nhuatl. Chiapas Tzeltal, tzotzil. Hidalgo Nhuatl, otom. Puebla Nhuatl y totonaca. Estado de Mxico Mazahua, otom, nhuatl. Distrito Federal Nhuatl, zapoteco. Mxico tiene:

    69 lenguas 68 nativas 1 espaol El Espaol se habla en:

    Amrica Latina, excepto Brasil y las Guyanas.

    El Sur de EE.UU.

    Espaa.

    Parte de Grecia.

    Israel y Filipinas (aunque se ha ido reduciendo el nmero de hispano-hablantes).

    En frica: En Guinea Ecuatoriana, antes Guinea Espaola, y Marruecos. Lenguas en el mundo. El idioma universal, el ingls, se ha impuesto como el estndar por el podero econmico de sus hablantes (EU, Inglaterra).

  • 9

    Segn la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta (2007). 1993-2006. Actualmente el planeta se divide en 5 continentes. Hay un total de 198 pases. El continente con mayor nmero de pases es:

    Africa con: 54 Europa: 49 Asia: 43 Amrica: 36 Oceana: 16

    POBLACIN MUNDIAL:

    Segn el censo del ao 2000, la poblacin de: El mundo 6,378, 822,141. Estados Unidos: 293,671,187 (http://www.census.gov)/population/www/index.html). Canad tiene 28 millones de habitantes. 1 China tiene 1,300 millones de habitantes.* La India (1,000 millones de habitantes).* Europa (400 millones de habitantes).* Argentina (36 millones de habitantes). (El pas, 2005:37). Brasil (170 millones de habitantes). *http://www.fcontemporanea.org.ar/page.php?page=esp/arpensest/arts/5desaf/5desaf3 Mxico ( millones de habitantes). Para 1981, la Etnolingstica (ciencia que estudia la lengua de las razas) haba clasificado 2 mil 700 idiomas en el mundo. (Enciclopedia Metdica Larousse, 1981:11). Mientras que una fuente ms reciente indica que en el mundo existen aproximadamente 6,800 lenguas repartidas en ms de 220 pases. Algunos de estos pases (como es el caso de Barbados, Cuba, Corea del Norte, Corea del Sur, Maldivas, Islandia, Liechtenstein) son monolinges, en tanto que otros albergan centenares, cual es el caso de Papa-Nueva Guinea. Fuente: Ethnologue, 13e dition, Barbara F. Grimes Editor, Summer Institute of Linguistics Inc., 1996

    En 20 pases de Amrica se habla espaol. Amrica Latina tiene aproximadamente 500 millones de habitantes. Cul es la lengua oficial ms hablada en el mundo?___________________ Cual estar en segundo lugar?___________________________________ Y en tercero?_________________________________________________ OBSERVASTE LAS FORMAS DE CITAR FUENTES DE CONSULTA?__________ CUNTAS OBSERVASTE?____________________________________________

    1 (Diccionario Enciclopdico Universal Aula (2000). Espaa, Pg. 214.

  • 10

    LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAOLA

    La Real Academia Espaola se fund en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernndez Pacheco, marqus de Villena. Felipe V aprob su constitucin el 3 de octubre de 1714 y la coloc bajo su "amparo y Real Proteccin". En 1951, y por iniciativa del presidente Miguel Alemn, se convoc en Mxico el I Congreso de Academias de la Lengua Espaola, en el cual se acord la constitucin de la Asociacin de Academias, cuyo fin es trabajar asiduamente en la defensa, unidad e integridad del idioma comn, y velar porque su natural crecimiento sea conforme a la tradicin y naturaleza ntima del castellano. La Asociacin est integrada por las veintids Academias de la Lengua Espaola que existen en el mundo y se funda con el propsito de homogeneizar la lengua espaola y dictar las Reglas para que todos los pases del habla tengan una raz, a pesar de sus propios dialectos. Francisco Pimentel (Aguascalientes) fund la Academia Mexicana de la Lengua en 1875. La Real Academia Espaola, la Academia Colombiana de la Lengua, la Academia Ecuatoriana de la Lengua, la Academia Mexicana de la Lengua, la Academia Salvadorea de la Lengua, la Academia Venezolana de la Lengua, la Academia Chilena de la Lengua, la Academia Peruana de la Lengua, la Academia Guatemalteca de la Lengua, la Academia Costarricense de la Lengua, la Academia Filipina de la Lengua Espaola, la Academia Panamea de la Lengua, la Academia Cubana de la Lengua, la Academia Paraguaya de la Lengua Espaola, la Academia Dominicana de la Lengua, la Academia Boliviana de la Lengua, la Academia Nicaragense de la Lengua, la Academia Hondurea de la Lengua, la Academia Puertorriquea de la Lengua Espaola, la Academia Norteamericana de la Lengua Espaola, la Academia Argentina de Letras y la Academia Nacional de Letras del Uruguay forman una Asociacin de Academias cuyo fin es trabajar en pro de la unidad, integridad y crecimiento del idioma comn. (www.rae.es, septiembre 1, 2005).

    EJERCICIO 1- Subraya la palabra correcta a) Elavorar helaborar elaborar b) acender ascender asender c) obio obvio ovio d) sesgo cezgo ssgo e) exhaustivo exaustivo exaustibo f) orijen orgen origen g) civilidad cibilidad sivilidad i) iba iva hiba j) acercate asercate acrcate k decearte desearte decerte l) voleibol volibol voleyboll m) football futbol ftbol n) basketball bsquetbol basquetbol

    http://www.rae.es/

  • 11

    REGLAS DE ACENTUACIN Acentuar: Resaltar el tono en las vocales tnicas. En la escritura fue necesario crear un smbolo para indicarlo. Tipos de acento: Prosdico: El que se escribe y pronuncia. Ej: PAS= l pas a mi casa. Tcito/Implcito: Sobreentendido, no escrito. Ej: PASO = Yo paso a tu casa. PALABRAS AGUDAS: Si la ltima slaba es tnica y terminan en n, s vocal, se coloca el acento prosdico (escrito). Ejemplos: galn, cen, comps, comi, beb, bebi. Las palabras monoslabas slo llevan acento para diferenciarlas unas de otras, aun cuando terminen en vocal y sean agudas. Ej: Fue (no lleva acento porque no hay ninguna confusin.) Mi (no lleva cuando es adjetivo posesivo). Ej: Mi casa es tu casa. M (Lleva acento cuando funciona como pronombre). Ej: A m me gusta mi casa y tu casa. ______________________________________________ ______________________________________________ Qu es pronombre?__________________________________ PABLABRAS GRAVES O LLANAS Llevan acento escrito cuando la slaba tnica est en penltima slaba y no terminan en n, s, o vocal. Ejemplo: azcar, ter, cliz, mariposa, polen, correo, dijeron, pasaban. PALABRAS ESDRJULAS Llevan acento escrito cuando la slaba tnica est en el antepenltimo lugar. Ej: Lmpara, plcidamente, pelebamos, bamos.

    CUESTIONARIO DE ORTOGRAFA 2- Divide en slabas las siguientes palabras e indica si son agudas, graves o esdrjulas:

    diccionario cacahuate obesidad infancia candelabro inquieto crdito trabalenguas abstracto maestro voltimetro tragedia escenario dimension sofa imitar salir carcel comunmente panico bebi Kosovo rubio

  • 12

    3- Colocas los acentos donde haga falta: a) Solo vivo para tus ojos, estos tienen magia b) Aquellos son mis hijos. c) Cunto mas tendre que esperar?. d) Te ofreci te, y lo rechazaste. e) Si tu quisieras, tu vida seria mucho mejor. f) Es un trabajo pesado, mas tengo que hacerlo. g) Quien ama mas, tiene lo mejor.

    4- Escribe la palabra correcta en el espacio en blanco:

    a) Vete pronto, si _______ de hacerlo. haz/has b) El hombre no _______sonredo desde que su fe muri.

    a/ha c) Las aguas se desbordaron de su ________. cauce/cause d) l mismo escribi el epitafio sobre la _____de su tumba loza/losa e) Por qu no quieres_______ el queso? rallar/rayar

    5- Indica si la frase es falsa o verdadera:

    Se acentan ortogrficamente todos los verbos en pasado. F V

    Todas las palabras monoslabas se acentan. F V

    La ortografa es cuestin de memoria, y no de razonamiento F V

    7-Los comienzos de palabra en eva, eve, evi y evo se escriben con v. Son excepcin: bano, ebanista, ebonita (caucho endurecido), ebenacias (plantas) y eborario (de marfil).

    _______cuacin _______luacin _______ngelista

    _______lutivo

    _______porable _______sin _______ntual

    ______dencia

    ______table ______cacin

    ______lucionar ______lucin

    6- Despus de las consonantes B,D, N se escribe V: - En__oltorio - En__idia - In__estigacin - In__alidez - Con__alecencia - Con__idado - En__ejecer - En__iar - In__asin - In__ierno - In__entar - Con__enencia - Con__ulsin - Con__encer - En__enenar

    7- Despus de la consonante M se escribe B. - Em__ajada Em__rin Em__rujar

    _________________ ___________________ _____________________ __________________ ___________________ _____________________ __________________ ___________________ _____________________

  • 13

    8- Completa: - El pue__lo de__e sa__er lo que le con__iene. - El poder legislati__o es __icameral. - El __i__lifilo ama los __uenos li__ros. - Los nios __usca__an con gran __ullicio sus regalos, re__ol__ieron toda la casa. - Los na__egantes se pasea__an por la cu__ierta, desem__arcaran en Cu__a. - La __isi__ilidad era muy escasa por el pol__o. - El erra__undo se caracteriza por su mo__ilidad. - Yo o__ser__a__a cmo conjuga__an los alumnos el __er__o su__le__ar. - La __otacin result muy po__re por la a__stencin nota__le de los electores. - El reci__o result inser__i__le por ha__erse escrito mal la cantidad. 9- No importa la forma de los diminutivos, siempre se escriben con C. __Amor___ _Amorcito_ _ Amorcillo JABN ________ __________ CASA ________ _________ PEZ __________ _________ MASA __________ _________ PINZA __________ ________

    10- Escribe tres ejemplos de las siguientes clases de palabras: Adjetivo Verbo

    _______________ ________________ _______________ ________________ _______________ ________________ Artculos Indeterminados / Determinados Pronombre __________ __________ ________________ __________ ___________ ________________ __________ ____________ ________________ Sustantivo Adverbio

    ________________ TIEMPO _________________ ________________ MODO _________________ ________________ LUGAR _________________ ________________ CANTIDAD ________________

    Preposiciones Conjuncin _______ _______ _______ ________ ________________ _______ _______ _______ _______ ________________ _______ _______ ________ _______ ________________ Ejercicio: Indica qu es cada palabra, utiliza las lneas de abajo. El pobre hombre comi trabajosamente ________ ________ _________ ________ _______________

  • 14

    LISTA DE ADVERBIOS

    De lugar Abajo Adelante Adentro Afuera Arriba Atrs Cerca Debajo Delante Dentro Detrs Encima Enfrente Fuera Lejos

    De tiempo Primeramente ltimamente Antes Despus Enseguida Tarde Temprano Anoche Antao Ayer Entonces Hoy

    De modo Buenamente Malamente Adrede A prisa Bien Deprisa Despacio Inclusive Mal Expreso Incluso Solo Tal

    De cantidad Bastante Demasiado Harto Medio Mucho Muy Poco Tanto Tan Casi Cunto Cun Algo

    Subraya la palabra escrita correctamente: A B C 1- satisfacer satisfaser satisfascer 2- osilar oscilar ocilar 3- hostentar oztentar ostentar 4- requisicin requicicin requicisin 5- obtencin obtencin obtensin 6- federalizacin federalisacin federalizasin 7- coherencia coerencia coherensia 8- golpaso golpazo golpzo 9- perspectiva perzpectiva perspectiba 10- fixin ficcion ficcin 11- convicsin conivixin conviccin 12- ecenario escenrio escenario 13- prescinden precinden presinden 14- apollo apyo apoyo 15- oxipital occipitl occipital 16- abllecto abyecto abycto 17- ballna ballena bayena 18- subvencin subvencion subencin 19- carnboro carnivoro carnvoro

  • 15

    Coloca los acentos escritos aplicando las reglas correspondientes y separa en slabas las siguientes palabras; indica si son agudas, graves o esdrjulas y coloca: teatro joven agudeza cuadro silla lampara reloj superficie florero copa jabn lapiz libro recetario musica piano acordeon tutor sonata abulico noble petreo obsoleto gentil paloma culebra cantico sigiloso pavor canario tranquilo audacia paliativo sublime arbol cubiculo oficina direccion pluma ejercito camara inocente manzana pajaro caballero tumor escuela salon banco ocio alcantarilla opera politico maqueta periodico situacion calle frasco pastel angel cesped llamalo enajenacion cortina cobranza vino licor accion gobierno

    EJERCICIO 1 Ortografa No. de errores _____________.

    la secretaria de seguridad puvlica (ssp) implementara un operativo para brindar proteccion y seguridad a los 2 millones de personas que acuden a las actividades religiosas de esta semana mayor en ixtapalapa. en el operativo policiaco participaran mil 800 policias, entre ellos 200 elementos del agrupamiento de a caballo e igual numero de veiculos que tendran a su cargo la vigilancia durante el desarrrollo de esos actos liturjicos.

    El dispositivo policiaco preve el incremento del patrullage en aquellas zonas de mayor concentracion, las cuales seran vigiladas especialmente a partir de las primeras horas de este miercoles 8 de abril y asta el termino de las actividades religiosas.

    la ssp establecera cordones de seguridad para quienes asistan a presenciar las procesiones que se realisaran este jueves 9 de abril, con motivo de la visita de las siete casas. por lo que se refiere a la festividad del sabado de gloria se reforsaran las medidas preventivas en toda la ciudad para evitar el desperdisio de agua y hacer posible que la tradicional quema de judas se realice sin alteraciones del orden pblico.

  • 16

    Acenta segn convenga: - Me vine a casa con el. - Dile que te de permiso. - Acrcame el cuaderno por favor. - Este libro es de mi hermano. - Eres tu aficionado al deporte?. - No ha llegado aun el cartero? - Procura hacer tu trabajo con esmero. - Los nios aun no saben eso. - Me ofrecieron una taza con te. - Los culpables fueron estos. -Te aprendiste las reglas que te ense?. - Me gustan estos cuadros. - Quieres que te ayude a prepar el te?. - No hay edificio mas alto que ese. - Gracias a mi pudo conseguir la plaza. - Ese ejemplo es mas claro mas tu no

    captas. - No molestes a mi hermano. - Ese es aquel de quien te habl. - Fa y mi son notas musicales. - La lluvia amenazaba aquel da. - Cuanto dinero habrs reunido? - Donde estuviste de vacaciones? - Dijo cuanto saba. - Donde pude descansar plenamente. - Cual de los dos prefieres? - Que quieres de mi ? Y de mi tienda? - Cual sea. - Que oportunidad?

    Que da tan hermoso! - Cuando llegar el tren? - Quien me llama? - Ve cuando quieras. - Quien te adula es un mentiroso. - El cuando es lo difcil de saber. - Mas vale pjaro en mano. - Ahora es cuando. - Me gustara mas no puedo. - Como ests de salud? - Se lo que debo hacer. - Es importante saber como y cuando. - No se arrepinti. - Es bella como una rosa. - El deca que si a todo. - Por que no llegaste a tiempo? - Si, si te portas bien. - Ignoro por que camino lleg. - El pianista no toc bien el si. - Doy gracias porque me hizo un favor. - Yo te peda solo un poco. - Le regal un libro porque le gusta leer. - Se qued solo el pobre. - Me llevar 4 o 5 naranjas. - Aun no ha llegado. - Me llevar cuatro o cinco naranjas. - Subi aun cuando no le tocaba. - Es en serio o es broma?

    - Le quiero aun.

    Acenta donde es necesario. - De el unicamente se que es el vecino y quiere que le de azucar. - Tu tan cuidadoso, que has hecho con tu pluma? - Te ofrecian una taza de te y seguro tu te negaste. - A mi me gusta pasear con mi perro. - Que de los buenos das al entrar o que?, carece de educacion? - Aun cuando quisiera no podra verle aun. - No has advertido a ese nio que esa no es manera de conducirse? - Cuando vayas a la tienda pregunta cuanto cuesta ese. - Toma cuanto desees pero es tanto que como no quieres enfermarte. - Como vers a Manuel pregntale donde dejo las cosas que me reclamas. - Que quieres que te traiga de la ciudad? - Quien te crees que eres para tratar asi a quien tanto te quiere?

  • 17

    REDACCIN

    *Redactar: (Del lat. redactum, supino de redigre, compilar, poner en orden). Poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad. *Gramtica: (Del lat. grammatca, y este del gr. ). Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones. Arte de hablar y escribir correctamente una lengua. * Sintaxis: Parte de la gramtica que ensea a coordinar y unir las palabras para formar oraciones y expresar conceptos. *Ortografa: (Del lat. orthographa, y este del gr. ). 1. f. Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. * Tomados de la pgina www.rae.es (consulta: 31-julio-2012) Para muchas personas redactar es una actividad difcil, tediosa, un don que no todos poseen, en realidad es una actividad que se desarrolla como todas: practicando. Se aprende redaccin leyendo buenos libros y escribiendo. La redaccin consiste en elegir y ordenar las palabras para despus exponer nuestras ideas por escrito de manera adecuada, clara y comprensible. Hay que conocer el uso adecuado de las reglas gramaticales para saber en qu momento aplicar un signo de puntuacin, un acento, una coma, porque cada elemento puede darle un significado distinto a la frase escrita, vase el siguiente ejemplo:

    Seora de la tienda, la llaman Seora, de la tienda la llaman

    Seora de la tienda, la llaman Seora, de la tienda la llaman

    La habilidad de entender cada significado de las oraciones anteriores depender del conocimiento que se tenga de las reglas de la lengua espaola. La estructura del espaol dicta que la conveniencia es escribir primero el sujeto, luego el verbo y finalmente el complemento (S+V+C), pero el espaol acepta la alteracin de este orden y sigue manteniendo el significado. Determina los elementos: La enfermera pone una vacuna a los nios cada mes S:_____________________ V:______________________ CD:________________________________ CI:_________________________________ CC:_________________________________ Altera el orden de los elementos: Ej: Cada mes, la enfermera pone a los nios una vacuna A los nios cada mes una enfermera pone una vacuna ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

    http://www.rae.es/

  • 18

  • 19

  • 20

  • 21

  • 22

  • 23

  • 24

  • 25

  • 26

  • 27

  • 28

    TCNICA DE REDACCIN

    La redaccin no es un asunto de inspiracin, hay tcnicas para redactar, una de ellas consiste en elaborar un texto por pasos:

    A) Planeacin B) Produccin de ideas C) Organizacin de la informacin D) Elaboracin del texto E) Revisin del texto F) Redaccin final

    A) Planeacin Sirve para ahorrar y distribuir el tiempo de que se dispone para cada paso. Se aclaran caractersticas de redaccin: destinatario, finalidad del texto, tono que se emplear, tiempo para elaborarlo, tipo y extensin del escrito. B) Produccin de ideas Lluvia de ideas sobre todo lo que sabemos del tema y que se est dispuesto a investigar. C) Organizacin de la informacin Se agrupan los elementos que tienen algo en comn: causas, consecuencias, soluciones, etctera. D) Elaboracin del texto Se elaboran prrafos ligando ideas comunes. La introduccin y las conclusiones se escriben cuando se ha terminado el desarrollo del texto. E) Revisin del texto Revisar contenido y forma del escrito. Eliminar errores y realizar las modificaciones pertinentes. Dejar el escrito un tiempo y volverlo a revisar. Pedir a otra persona que lo revise. F) Redaccin final

  • 29

    Sugerencias para redactar 1.- Tener paciencia, poco a poco la habilidad de la redaccin progresar. 2.- Tener muy clara la idea de lo que se quiere decir. 3.- El objetivo debe ser lograr una escritura clara, sencilla y concisa. 4.- Hacer varios esquemas y borradores. 5.- Emplear cuidadosamente el sustantivo y el verbo, piedras angulares del idioma. 6.- Eliminar adjetivos intiles, el adjetivo si no da vida, mata. 7.- Para modificar un verbo hay que utilizar el adverbio indicado o conveniente; el adverbio es al verbo lo que al adjetivo es al sustantivo. 8.- Mucho cuidado con el abuso de los adverbios terminados en mente, es mejor decir con facilidad que fcilmente. 9.- Las preposiciones y conjunciones son indispensables para dar cohesin al texto; omitirlas puede causar que se hable en apache. 10.- Los modos adverbiales y modismos dan colorido y sabor al texto si se saben usar oportunamente. 11.- Es mejor la parquedad en el uso de los modos conjuntivos. 12.- El gerundio presenta ciertas dificultades para usarlo correctamente; mientras no se comprenda bien del todo es mejor no utilizarlo. 13.- La puntuacin sirve para dar claridad, intencin, entonacin y ritmo al texto para que la lectura sea la deseada por el autor. 14.- La acentuacin incorrecta cambia el sentido: el hombre solicit/el hombre solcito. 15.- Evitar el uso innecesario de palabras rebuscadas pretendiendo dar elegancia al texto; lo que se consigue es hacerlo incomprensible para la mayora: oblacin?, mejor ofrenda; acopiar?, mejor almacenar. Resulta ms conveniente conservar el propio estilo, con variedad de lxico pero sin palabras que por desusadas son desconocidas. 16.- De igual manera debe tenerse cuidado al utilizar neologismos slo por moda. 17.- Para preservar la riqueza del idioma espaol debe evitarse el uso de extranjerismos cuando exista un equivalente en nuestra lengua. 18.- Ligar el principio de una frase con el final de la anterior para dar unidad al texto. No hacer cambios bruscos de tono ni de perspectiva. 19.- En lenguaje oral la molesta repeticin de sonidos se llama cacofona, en el lenguaje escrito se llama cacografa y tambin ensucia el texto. 20.- Las citas cortas deben integrarse al texto y sealarlas con comillas. Las citas largas es mejor separarlas y distinguirlas con un prrafo sangrado y con variante tipogrfica, ya sea de tamao o de tipo de letra, o bien de interlineado. Ej: []Desde luego, la metodologa Gaviln 2.0 posee sustentos tericos que permiten el desarrollo de la inteligencia colectiva en ambientes colaborativos, porque:

    los estudiantes logran mayores desarrollos en su responsabilidad personal para asumir compromisos grupales, en su capacidad de discernir las necesidades del otro, en descubrir soluciones de beneficio mutuo, en aceptar la crtica razonable de la otra parte, en dar y recibir ayuda, en reconocer los crditos ajenos, en poner al servicio de los otros las fortalezas individuales, en negociar lenguajes y mtodos y en establecer articulaciones.

    (Lpez, J. C., 2009).[] 21.- Para comprobar la claridad y comprensin de nuestros textos conviene leerlos en voz alta, incluso varias veces y de ser posible a distintas personas. As podr mejorarse el texto sin llegar al perfeccionismo. 22.- Dejar fuera los complejos y disfrutar con plenitud del arte de escribir y de leer.

  • 30

    EN UN TEXTO, SEA CUAL SEA SU FINALIDAD Y TIPOLOGA DEBES Cuidar la redaccin y ortografa (acentuacin, maysculas, signos de puntuacin, etc). Tener cuidado si escribes a mano, en caso de que no quepa la palabra completa en el rengln debes dividirla correctamente en slabas, en computadora esto no es un conflicto a menos que sea un programa de diseo editorial, pues estos tienen una falla: dividen errneamente las palabras. Revisar ortogrficamente el texto con la herramienta que te brinda el programa de cmputo, esto en caso de que est hecho en computadora. Cuidar la intencin del texto: a quin est dirigido y qu pretendes con l. Definir el estilo dependiendo de su objetivo: formal, informal, coloquial, agresivo, romntico. Reflexionar en qu persona se va a escribir el texto: singular en primera (yo), segunda (t) o tercera persona (l/ella); plural primera persona (nosotros), segunda (ustedes), tercera persona (ellos). Dejar de copiar los textos de internet, se nota cuando solo copias y pegas. Considerar si debe llevar una portada formal. Escribir ttulos, adems que dan elegancia, son una pausa visual que invita a continuar. Ser creativo para cautivar a tu lector. Conocer que un prrafo correcto es de cinco a siete lneas, puede haber de menos o de ms, pero debe estar justificado dependiendo la informacin que se brinda. Procurar que la utilizacin de imgenes apoyen de manera formal y correcta el texto, no uses elementos contrarios, por ejemplo: si ests hablando de violencia, no pongas un corazn ni como vieta, texto e imgenes deben ir en el mismo sentido. Observan que todo buen prrafo tiene una idea principal y otras secundarias- que la complementan. Recuerda que un buen texto escrito debe tener uno o dos prrafos introductorios, algunos prrafos de desarrollo y, al menos, un prrafo final como conclusin.