Tlon

10
1

description

revista de comics

Transcript of Tlon

Page 1: Tlon

1

Page 2: Tlon

2

Page 3: Tlon

3

La danta o tapir (Tapirus terrestris)Es uno de los mamíferos menos conocidos y amenazados de extinción en Venezuela. Su estado de conservación actual es incierto, lo que puede apoyarse en la falta de estudios específicos. Sin embargo, sabemos que la especie está sometida a una fuerte pre-sión por cacería en todo el territorio nacional.

Page 4: Tlon

4

EditorialLos protagonistas de la Historia del cómic latinoamericano dem-uestran que el Noveno Arte es idóneo para plasmar relatos espe-ctaculares con medios muy reducidos. Como veremos, pese a las crisis y los vaivenes políticos, la historieta hispanoamericana siem-pre han mantenido un nivel de calidad admirable.

Dada su proyección internacional, quizá el cómic argentino sea el más difundido de Latinoamérica. Sus primeras historietas propia-mente dichas aparecen durante los años diez del siglo XX. Son las tiras de Viruta y Chicharrón (1912), en las cuales se advierte el nebuloso convencionalismo de la viñeta, aún no del todo definida en el tebeo local.

En estos años se suceden una serie de trabajos firmados por Arturo Lanteri (El negro Raúl, 1916; Pancho Talero, 1922), Manuel Redondo (Sarrasqueta, 1924), Arístides Rechain (La familia de Don Sofanor, 1925) y Dante Quinterno (Pan y Truco, 1925; Patoruzú, 1931), que son publicados en diversos medios periodísticos. Tanto ellos como sus discípulos darán un gran empuje a la historieta argentina, con-solidándola en el mercado con gran fuerza.

Con los años treinta llega la posibilidad de las primeras tiras en color. En esta década también se aprecia una notable influencia de la producción estadounidense. Compitiendo con ese repertorio, popular-izan sus creaciones Raúl Ramauge, Bruno Premiani, Luis Cazeneuve o Raúl Roux. Los aventaja en fama Patoruzú de Dante Quinterno, un personaje que, gracias a su excelente difusión, origina una revista independiente.

Page 5: Tlon

5

En el terreno estético, sobresale José Luis Salinas, cuyo dibujo realista y dinámico recoge la tradición de los ilustradores clásicos, asumiendo el lenguaje secuencial propio del tebeo. Su obra más cono-cida en esta etapa es Hernán el Corsario (1936).

La condición subliteraria del tebeo y el carácter menor de su relato no afectan a hombres como Leonardo Wadel, un autor de mérito, muy influyente. Tras realizar con Carlos Clemen Kharú, el hombre misterioso (1936), dominará el sector por su atrevimiento y origi-nalidad. Uno de sus colaboradores será Alberto Breccia.

En los cuarenta y cincuenta se produce una explosión de revistas –“Aventuras”, “Rico Tipo”, “Patoruzito”, “Intervalo”, etc.–, muchas de ellas dirigidas por los propios autores. Guillermo Divito, Enrique Rapela, Jorge Pérez del Castillo, Eduardo Ferro, Dino Battaglia, Francisco Sola López y Hugo Pratt, entre otros, forman parte de la nómina de editoriales como Dante Quinterno, Abril o Codex.

Page 6: Tlon

6

Page 7: Tlon

7

Page 8: Tlon

8

Los Residuos

No hay que olvidar.Este tema reconstruye los hechos del 27 y 28 de febrero de 1989 sin asepsias ni tapujos. Con el tradicional tono lírico de denuncia y sedición. Un sonido del más crudo canon nos trae de vuelta al cuarte-to punkroquero. Destacan las gui-tarras disonantes y melódicas de Ranamx en una canción que hace síntesis, como siempre el mensaje protagoniza la estética. Es una apuesta a la memoria de quienes tuvimos 13 o15 años cuando la ma-sacre perpetuada por el gobierno Nacional de entonces y sus patro-nos de F.M.I.

Page 9: Tlon

9

Page 10: Tlon