TLAXCALA

64
HISTORIA DEL ESTADO DE TLAXCALA La historia de Tlaxcala, no puede entenderse sin recordar a la historia de los cuatro señoríos prehispánicos de Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán, cuyos pobladores concurrieron a la fundación de la capital de Tlaxcala en el siglo XVI. ¿Quiénes fueron los artífices de los cuatro señoríos que conforman la República de Tlaxcala gobernada por un Senado? Los viejos cronistas afirman que los tlaxcaltecas fueron el sexto de los siete linajes que salieron de Chicomostoc (lugar de las siete cuevas), llegando en su peregrinar a los llanos de Poyoauhtlan el año de 1208 . La llegada de los tlaxcaltecas (también llamados teochichimecas) a las cumbres de Tepeticpac no fue bien vista por los olmeca-xicalancas, quienes se habían asentado con anterioridad en la región y desarrollado el señorío de Cacaxtla, desde donde dominaban el valle. Los tlaxcaltecas se vieron obligados a disputarles el territorio expulsándolos de Cacaxtla, Texoloc, Mixco, Xiloxochitla y Xocoyucan. Entre los siglos XIV y XV, Tlaxcala se distingue entre las culturas más importantes de Mesoamérica. Vive una etapa de bonanza, gracias al comercio con los pueblos de la costa del Golfo de México y del Océano Pacífico, así como con Centroamérica. A través de este comercio los tlaxcaltecas obtenían cacao, cera, textiles, pigmentos, oro y piedras preciosas, pieles finas, plumas de aves exóticas, sal

Transcript of TLAXCALA

HISTORIA DEL ESTADO DE TLAXCALALa historia de Tlaxcala, no puede entenderse sin recordar a la historia de los cuatro seoros prehispnicos de Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatln y Quiahuixtln, cuyos pobladores concurrieron a la fundacin de la capital de Tlaxcala en el siglo XVI. Quines fueron los artfices de los cuatro seoros que conforman la Repblica de Tlaxcala gobernada por un Senado? Los viejos cronistas afirman que los tlaxcaltecas fueron el sexto de los siete linajes que salieron de Chicomostoc (lugar de las siete cuevas), llegando en su peregrinar a los llanos de Poyoauhtlan el ao de 1208. La llegada de los tlaxcaltecas (tambin llamados teochichimecas) a las cumbres de Tepeticpac no fue bien vista por los olmeca-xicalancas, quienes se haban asentado con anterioridad en la regin y desarrollado el seoro de Cacaxtla, desde donde dominaban el valle. Los tlaxcaltecas se vieron obligados a disputarles el territorio expulsndolos de Cacaxtla, Texoloc, Mixco, Xiloxochitla y Xocoyucan.

Entre los siglos XIV y XV, Tlaxcala se distingue entre las culturas ms importantes de Mesoamrica. Vive una etapa de bonanza, gracias al comercio con los pueblos de la costa del Golfo de Mxico y del Ocano Pacfico, as como con Centroamrica. A travs de este comercio los tlaxcaltecas obtenan cacao, cera, textiles, pigmentos, oro y piedras preciosas, pieles finas, plumas de aves exticas, salEl mito de Quetzalcoatl fue comn a los pueblos de origen nhuatl, entre ellos los tlaxcaltecas. Segn el historiador ms antiguo de Tlaxcala, don Diego de Muoz Camargo, Quetzacoatl, dentro de la concepcin religiosa de los tlaxcaltecas, era hijo de su dios Camaxtli, quien despos a Cuatlicue en su peregrinar por las provincias de Culhuacan, Teotlacohalco y Teohuitznahuac. El vaticinio de su regreso, coincide con la aparicin de las primeras expediciones espaolas y se convertira en una catstrofe con la llegada de Hernn Corts.Cuando Corts solicit la venia del Senado tlaxcalteca para transitar por su territorio rumbo a Tenochtitln, mediante la embajada de cuatro principales zempoaltecas, la mayor oposicin a dejarlos pasar provino del senador Xicohtncatl Axayacatzin de Tizatln, quin gobernaba el seoro con su padre Xicohtncatl-Huehuetl. Xicohtncatl Axayacatzin argument en el Senado que el vaticinio de la llegada de los hombres blancos y barbados poda ser un engao y que esos caminantes del oriente, tal vez no fueran los que esperaban. Dijo, adems, "que los castillos flotantes eran resultado del trabajo humano, que se admira por que no se ha visto". Propuso la reunin de los cuatro seoros "para que mirasen a los extranjeros como tiranos de la patria y de los dioses". Este discurso, contrario a la opinin de Mexixcatzin, seor de Ocotelulco, decidi los enfrentamientos con los espaoles.Una vez pactada la paz, Hernn Corts arrib con su ejrcito a Tizatln el 23 de septiembre de 1519, alojndose en la casa de Xicohtncatl. Durante 20 das descans en el territorio de Tlaxcala, donde le fueron obsequiadas varias hijas de los senadores, quienes recibieron el bautismo y la nueva religin.

Tiempo en Tlaxcala De Xicohtencatl

CLIMAEl estado de Tlaxcala, posee en general climas templados subhmedos con lluvias de verano. Las precipitaciones medias anuales son ms abundantes en el centro y sur, donde van de 600 a 1200 mm, en tanto que en el oriente las lluvias son menores de 500 mm al ao.Los climas templados se presentan particularmente en los valles y las llanuras. El volcn de la Malinche, al sur del estado tiene un clima semifro, excepto en sus cumbres ms altas, donde el clima puede calificarse como fro. En algunas partes de la entidad se producen heladas y granizadas casi todo el ao; fenmenos climatolgicos que, junt con la escasez y la irregularidad de las lluvias, obstaculizan la actividad agrcola. A continuacin se hace una descripcin ms detallada de las variables climticas de la entidad.

UBICACINEl estado se localiza en la parte centro-oriente del pas entre las coordenadas 19 44' y 19 06' Norte y 97 438' - 98 46' Oeste. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de Mxico y al noroeste con Hidalgo. Tlaxcala tiene el volcn Malintzin localizado en el Parque Nacional Malintzin.

MAPA DE TLAXCALA

Descargar Mapa de Tlaxcala en alta resolucinTLAXCALAEl pequeo territorio de Tlaxcala ubicado en el Centro del Repblica Mexicana, contrasta con lo enorme de su cultura y la conservacin de sus tradiciones; legado colonial y herencia prehispnica. Olmecas-Xicalancas fueron fundadores, como testimonio est el centro ceremonial y los murales de Cacaxtla a 19 km. al oeste de la capital; el Centro Cvico-Ceremonial de Xochitcatl; y a 2 km. al norte de Tlaxcala se erige el altar presuntamente dedicado a Tezcaltlipoca en la zona arqueolgica de Ocotelulco.De los atractivos de la capital est su arquitectura, como la Catedral de Ocotln de barroco tlaxcalteca, su Plaza de Armas, la Plaza de toros Jorge "El Ranchero" Aguilar, reliquia del s.XVIII, y el Teatro Xicotncatl de estilo art nouveau.

De los poblados que le han dado identidad esta Huamantla, con su autentico folclor que se desborda en fiestas paganas y religiosas, en donde son famosos sus kilomtricos tapetes de aserrn pintado en la "Noche que nadie duerme" y la llamada Huamantlada, en la que se sueltan toros de lidia que los lugareos torean. Otra opcin para la tauromaquia es la visita a las ex haciendas y ganaderas; en la llamada Ruta Taurina donde slo encontrar placidez, recreacin y aprendizaje.Para los intrpidos el encuentro es a 13 km. de Huamantla a 26 km. de la capital en el Parque Nacional La Malinche, territorio boscoso de 45,711 ha. que rodea el volcn extinto llamado Matlalcuyetl; el ascenso a la cspide es de 4,461 msnm; tambin se puede practicar el ciclismo de montaa y el rappel. Tambin puede visitar los balnearios Las Cumbres o la Trinidad; para el campismo, Palo Hurfano, o el Valle "Al final de la Senda". De su cocina mestiza no deje de probar los mixiotes, la barbacoa de hoyo, el mole de guajolote y de la antigua dieta tlaxcalteca: salsas de gusano de maguey, octli y los curados (bebidas preparadas con pulque), chinicuiles (gusanos rojos de maguey), chapulines, escamoles (huevos de hormiga) y ahuautli (huevera de mosco). Y para un buen recuerdo, artesanas de totomoztle (hoja de maz), barro rojo, alebrijes, onix, mscaras de carnaval y la platera de Tlaxco.

Ruta arqueolgica por los alrededores de Tlaxcala

Desde la ciudad de Tlaxcala, por la carretera estatal nm. 190 con rumbo a Texmelucan llegar a la impresionante zona de Cacaxtla, donde podr admirar los sorprendentes murales que cubren algunos de sus edificios, con temticas tan simblicas como las que componen el conjunto del Templo Rojo o el mural de "La Batalla"; el recorrido contina por Xochitcatl, a espaldas de Cacaxtla, un pequeo volcn extinto en cuya cima fue construido un centro ceremonial; entre sus principales edificaciones sobresale la "Pirmide de Las Flores"; ms adelante podr llegar a la zona arqueolgica Ocotelulco, ubicada a 3 km de la ciudad de Tlaxcala la cual, llama la atencin por sus recientes descubrimientos arqueolgicos. A 2 km de esta ltima est Tizatln, zona donde resalta el Palacio de Xicotncatl y un par de altares policromos.

Tlaxcala

Elestado de Tlaxcalaes una de las32 entidades federativasdeMxico. Es el estado de menor extensin del pas. Su territorio es mayor al del Distrito Federal, aunque ste no es un estado.

En tiempos prehispnicos, Tlaxcala fue una de las naciones que logr mantener su independencia ante elImperio Mexica. Se encontraba dividida por 4 seoros que fueron: Maxixcatzin, seor de Ocotelulco considerado como el seor principal. Segua en importancia Xicohtncatl el viejo, jefe deTizatln; Tlahuexolotzin de Tepeticpac y Citlalpopocatzin, de Quiauixtln. Hasta hoy sigue mostrando parte de su nacionalismo prehispnico. La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada dentro de la prehispnica en1520porHernn Corts. En el ao de 1525, el Papa Clemente VII orden la fundacin de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto; "que se erige en ciudad la de Tlaxcala para la Nueva Espaa y su iglesia en Catedral para un obispo que gobierne y administre". De igual manera se le privilegi al nombrrsele sede del Primer Obispado de la Nueva Espaa, otorgndosele adems un Escudo de Armas con el ttulo de "Ciudad Muy Noble y Muy Leal".El escudo de armas del estado est basado en el escudo de armas concedido a su actual ciudad capital en 1535. Los elementos que lo componen representan distintos aspectos: el color rojo del fondo al valor; el castillo al poder defensivo; el guila, con sus alas abiertas, al espritu de vigilancia; el borde a la proteccin y la compensacin; las palmeras verdes a la victoria; las coronas a la autoridad. Las letras I, K y F, aJuana I de Castilla,Carlos I de Espaa y V del Sacro Imperio Romano GermnicoyFelipe II de Espaarespectivamente; y los crneos y huesos humanos cruzados a aquellos muertos durante la conquista.El territorio de Tlaxcala tiene dos grandes llanos: el de Calpulalpan y Huamantla. Tiene un clima templado la mayor parte del ao, que permite una gran diversidad de flora y fauna. Esto propici que se asentaran grupos humanos hace ms de 8,000 aos en el Cerro de La Gloria y se fundara el poblado de Atlihuetza. En la poca Prehispnica, Tlaxcala fue de las zonas ms pobladas por culturas como la Arcaica al sur, la cual habit 1,000 a.C. y otomes al Norte. Los Olmecas Xicalancas fundaronCacaxtla.Del 400 al 1,200 d.C. En 1380; arrib un grupo Nahua de Chicomoztoc. Identificados como Teochichimecas, fundndose 4 Seoros principales: Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuixtln y Tizatln. Este ltimo, cuna de Xicohtncatl el Viejo. Tlahuicole, fue otro personaje que tena capacidades sobrenaturales para la guerra. Xicohtcatl Axayacatzin o el Joven, combati a los espaoles y por orden de los 4 Seores de Tlaxcala, se ala con stos para derrocar al Imperio Mexica. Doa Luisa Xicohtncatl, hija del gran seor de Tizatln y cedida al Capitn Pedro de Alvarado.Sus principales actividades agrcolas son el cultivo demaz,cebada,frijol,calabaza,tomate. Dentro de las principales exportaciones podemos encontrarresespara la explotacin de carne, leche ytoros de lidia;puercos,caballos,cabras,pollos,guajolotesycolmenas. Es el estado que alberga el mayor nmero de ganaderas, de toro de lidia, gracias a que es un animal adaptable a cualquier condicin donde se cre, porque posee alta resistencia tanto a las tierras excesivamente calurosas y clidas del sur, como a zonas de climas extremosos que en una poca del ao poseen calores intensos y en otras estaciones padecen impactantes descensos de temperatura. En la actividad frutcola destacan los cultivos dedurazno,manzana,perayciruela. En 2007 el estado registr 308.45 hectreas de superficie cubierta por 429 invernaderos, aunque slo 182 reportaban ventas. En este mismo ao se contaban con 11975 ejemplares equinos en el estado.La altitud media del estado es de 2.230 msnm, propiciando un clima templado-subhmedo en la parte centro-sur, semifro-subhmedo al norte y fro en las cercanas del volcnMalintzin.GeografaLocalizacin y extensin El estado se localiza en la parte centro-oriente del pas entre las coordenadas 19 44' y 19 06' Norte y 97 438' - 98 46' Oeste. Limita en su mayor parte conPueblaal norte, este y sur, al oeste con elEstado de Mxicoy al noroeste conHidalgo. La entidad se localiza en la regin del Eje Neovolcnico, que atraviesa como un cinturn la parte central de Mxico, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcnicas de todos tipos y tamaos, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montaas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.

El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 3,991 kilmetros cuadrados, lo cual representa el 0,2% del territorio nacional. Es la entidad federativa ms pequea, solo mayor que el Distrito Federal. Est dividido en 6 distritos judiciales, 60 municipios, con 794 poblaciones.Tlaxcala tiene la forma de un rombo, con el eje mayor en el sentido Estesudeste-Oestenoroeste. Su vrtice oriental se encuentra en las laderas ms orientales de la sierra de Huamantla y el occidente en las de la Sierra Nevada, al norte del Iztachuatl. Sus extremos septentrional y meridional se localizan en las cumbres de dos volcanes. Respectivamente el Huintetpetl, al norte de Tlaxco; y el Malintzin (Malinche o Matlalcuyetl) que domina sobre el panorama tlaxcalteca, con una altitud de 4.461 msnm .Tlaxcala forma parte del Eje Neovolcnico que atraviesa como un cinturn parte del Mxico central y se extiende de oriente a poniente hacia el mar. Limita al oeste con la sierra nevada, caracterizada por sus imponentes volcanes: el Popocatpetl, el Iztaccihuatl, Tlloc y otros; haca el este, con el macizo montaoso que va desde el cofre de Perote hasta el Pico de Orizaba. Sus grandes llanos atrapados por las altas sierras volcnicas estn cortados por caadas y barrancas, y tiene en la Malintzin un volcn que, situado en la parte sur del estado, se eleva hasta alcanzar 4640 metros sobre el nivel del mar y es uno de sus smbolos distintivos. Su clima es templado con excepcin de la cumbre de la Malintzin, donde es fro. La poca de lluvias va de abril hasta fines de octubre. De ah que su agricultura sea temporal.Topografa

Volcn MalintzinSu topografa es montaosa. Tiene grandes llanos, cortados por caadas y barrancas, y altos volcanes como laMalintzinen su parte sur, que se eleva hasta alcanzar 4 640 msnm . Tlaxcala se encuentraen la regin delEje Neovolcnico, que atraviesa como un cinturn la parte central de Mxico, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcnicas de todos tipos y tamaos, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montaas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.Hidrografa

Rio Zahuapan en TlaxcalaEl Estado de Tlaxcala por sus condiciones geogrficas, se ubica en tres regiones hidrolgicas: Cuenca delRo Balsas,Ro Atoyac(78,76%), Cuenca delRo Pnuco,Ro Moctezuma(18,21%) y Cuenca de Tuxpan- Nautla, Ro Tecolutla (3,03%). El principal Ro del Estado de Tlaxcala es elZahuapan, cuerpo de agua que recorre de norte a sur pasando por el centro del estado y se une al Ro Atoyac.Flora y Fauna Flora:maguey, rboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limn, manzana, naranjo, nogal, pera, pern tejocote), uva y xoconochtle. Fauna domstica:vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, equino, aves de corral, perros y gatos. Fauna silvestre:ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, liebre, murcilago, onza, rata casera y de campo, ratn, tejn, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza, lagartija, vbora de cascabel, cenzontle y zopilote.

VulpesCrotalusCanis latransCoragyps atratusBassariscus astutus

Lynx rufusDasypodidaeMimus polyglottosDidelphis marsupialisGeomyidae

Opuntia ficus indicaAbies religiosaEchinocactus grusoniiTaxodium mucronatumAgave

MunicipiosTlaxcala cuenta con 60 municipios (de agosto de 1995 a octubre del mismo ao se crearon 16 nuevos municipios).La creacin de ms municipios en el estado ms pequeo del pas no estaba originalmente en la agenda del gobierno local, pero ste consider a mediados de 1995 que era necesario conducir institucionalmente esa aspiracin comunitaria y vincularla al proyecto de nuevo federalismo, de descentralizacin administrativa y de democratizacin de la vida poltica local. (lvarez Lima, 1995: 4; Gonzlez Madrid,1995).Entre estos se encuentra Huamantla. La cabecera tiene una feria en agosto que incluye algunos eventos: la Noche que nadie duerme, donde se colocan diversas alfombras por algunas calles; laHuamantlada, evento similar a laPamplonadaque incluye el cierre de algunas calles para que los toros corran junto con la gente.La capital del Estado est asentada en el municipio deTlaxcala de Xicohtncatl, fundada en la primavera de 1522. Y que en la actualidad cuenta con 83,748 habitantes.Apetatitlan de Antonio Carvajal Apetatitln que en lengua nhuatl significasobre esfera de aguaderiva su nombre del apcope de atl, agua; as como de peta, proveniente de petatl, que quiere decir esfera y de titla, posposicin locativa que significa en o sobre Tizatln. Cada ao se le rinde un homenaje en el busto que adorna la entrada al municipio.5En el ao de 1779 era considerado un pueblo habitado esencialmente por indgenas y por unos cuantos espaoles, negros y mestizos. Tena aproximadamente 1,000 habitantes y era una de las cabeceras de Chiautempan. Para el ao de 1784 se habla en documentos del comercio de Apetatitln, ya que este fue muy importante.La Reforma. En el ao de 1849, Apetatitln era un ayuntamiento, que contaba con dos alcaldes. Conformado por los pueblos de San Matias Tepetomatitlan, Santa Maria Belen, Tecolotla, y Tlatempan. En lo poltico y en lo judicial perteneca al partido de Tlaxcala, uno de los tres partidos en que se divida el territorio de Tlaxcala.En esta poca destaca la figura de Antonio Carvajal, militar tlaxcalteca, oriundo de Apetatitln, quin apoy el Plan de Ayutla. Pronuncindose en la plaza de la constitucin de la ciudad de Tlaxcala, quemando los retratos de Santa Ana. El jefe poltico, general Joaqun de los Reyes hall por las azoteas de las casas consistoriales cuando observ a la multitud enardecida. Esta design, como jefe de la rebelin y encargado del gobierno del territorio al Licenciado Guillermo Valle.Siendo gobernador del estado de Tlaxcala, Luciano Huerta Snchez, el 4 de mayo de 1971 se orden mediante el decreto nmero 133, que el Municipio de Apetatitln se denominar a partir de esa fecha Municipio Antonio Carvajal, en memoria y reconocimiento al caudillo liberal tlaxcalteca oriundo de Apetatitln que prest eminentes servicios en la guerra de reforma y en la intervencin francesa.6ApizacoUbicado en el Altiplano central mexicano a 2 380 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Apizaco se sita en un eje de coordenadas geogrficas entre los 19 grados 25 minutos latitud norte y 98 grados 08 minutos longitud oeste. Localizado al centro del estado, el municipio de Apizaco colinda al norte con el municipio de Tetla de la Solidaridad, al sur colinda con los municipios de Santa Cruz Tlaxcala y Tzompantepec, al oriente se establecen linderos con el municipio de Xaloztoc y al poniente colinda con el municipio de Yauhquemecan.Poblacin totalDe acuerdo con elINEGI, el municipio de Apizaco es uno de los que cuenta con mayor poblacin en la entidad. En 1970, ocupaba el segundo lugar, con 26,972 habitantes, representando el 6.4% de la poblacin total del estado, que ascendi a 420 638 personas. En 1980, el nmero habitantes del municipio se elev a 37,894, siendo el 6.8% del total de la entidad. El municipio aument su poblacin a 51,744 en el ao de 1990, es decir se increment 91.8% respecto a la observada en 1970, y desciende al tercer lugar, respecto a la poblacin total del estado.Los datos del Conteo de Poblacin y Vivienda del INEGI, muestran que en 1995 se elev la poblacin a 62,617 habitantes, cifra que represent el 7.1% del total estatal. Debe sealarse que a partir de este ao, el municipio ocup nuevamente el segundo lugar en poblacin, superando a los municipios de Huamantla y Chiautempan.Es importante sealar que para el ao 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Poblacin y Vivienda efectuado por el INEGI, existan en el municipio un total de 67,644 habitantes, de los cuales 32,511 son hombres y 35,133 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo femenino.De acuerdo con la informacin del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica INEGI, el municipio de Apizaco comprende una superficie de 56.830 kilmetros cuadrados, lo que representa el 1,4% del total del territorio estatal, el cual asciende a 4.060.923km . Cuenta con cuatro ros que cruzan el territorio del municipio, estos son: El ro Zahuapan, con un recorrido de norte a sur y una distancia de 4.5km . El ro Texcalac, recorre el municipio de oriente a poniente con una distancia de 2km . El ro Atenco cuyo nacimiento se da en el municipio de Tetla, atraviesa el municipio desde la parte norte hasta vincularse con el ro Texcalac, y con un recorrido de 6.5km . El ro Apizaco surge de la unin de los dos ltimos ros mencionados y contina su curso hacia la parte sur del municipio, con un recorrido aproximado de 4.3km . Adems cuenta con un manantial que da origen a la laguna de Apizaquito, ubicada en la parte norte del municipio, y como afluente da mayor caudal al ro Texcalac.La fecha exacta de fundacin del municipio se desconoce, pero los registros que se tienen sugieren que fue en 1866. El auge ferroviario detono los primeros asentamientos humanos en esta regin, fueron en los actuales municipios de Santa Cruz y Tetla de la Solidaridad, a partir de ah y debido al crecimiento econmico provocado por el establecimiento de la estacin ferrocarrilera en este Municipio, en 1873 se decret al municipio como cabecera, lo que derivo la construccin de caminos que lo enlazaban con la capital del estado.El municipio de Apizaco por su ubicacin geogrfica es el paso de excelencia entre estados como Veracruz, Hidalgo, Puebla y Mxico; lo que da lugar a que sea un municipio de alto nivel comercial siendo este, el comercio, la actividad principal del municipio. La actividad agrcola ha dejado de ser preponderante, debido al crecimiento de la actividad manufacturera, comercial y de servicios. Del sector industrial en su conjunto, destacan las unidades econmicas relacionadas con productos alimenticios y bebidas, las industrias de productos metlicos y las orientadas a la produccin y confeccin textil y papeleraApizaco proviene de la lengua nhuatl y significa lugar de agua delgada o riachuelo. Se integra con la raz de la palabra atl, que quiere decir agua; as como con la palabra Ptzacalli, que significa delgado o delgada, y la final locativa co.Las inauguraciones ferroviarias se seguiran una tras otra. El 16 de septiembre de 1869 el Presidente Benito Jurez inaugur la lnea Mxico-Apizaco-Puebla. Despus de la muerte del Presidente Benito Jurez, el Presidente don Sebastin Lerdo de Tejada inaugur en el ao de 1873, el ferrocarril Mxico-Veracruz. esto deton el desarrollo de Apizaco como polo comercial en la reginFinalmente, la ruta de Mxico-Apizaco-Chiautempan, Tlaxcala y Puebla, fue inaugurada el 9 de septiembre de 1867 a las diez de la maana. Una abigarrada multitud se congreg en la estacin de Buenavista para vitorear al Presidente Jurez, quien inauguraba la lnea Mxico-Puebla.Pero no slo las comunicaciones ferrocarrileras que dieron origen a Apizaco, fueron impulsadas en las postrimeras de la Reforma. El visionario gobernador Miguel Lira y Ortega, combatiente contra la intervencin francesa y defensor de la soberana de Tlaxcala, imbuido de un espritu progresista, solicit autorizacin al Congreso del estado para que el Ejecutivo estatal erogara lo necesario para la reconstruccin de un camino ms recto entre la capital Tlaxcala y la poblacin de Apizaco. Si el sueo de Ignacio Manuel Altamirano, en el clebre brindis de Chiautempan, haba sido vincular la ciudad de Mxico con las playas de Veracruz, Miguel Lira y Ortega, con este proyecto, restableca los nexos prehispnicos de Tlaxcala con las culturas y poblaciones del Golfo de Mxico y con los del Altiplano Central.La estacin de Apizaco fue considerada una seccin poltica del municipio de Tetla. Su rpido crecimiento, como consecuencia del ferrocarril, la convirti en un pujante centro comercial con recursos suficientes para que los vecinos se organizaran en la Sociedad Pro Municipio Barrn Escandn, llevando a cabo las gestiones pertinentes ante el gobernador y el Congreso local. Con fecha 9 de mayo de 1873, fue expedido el decreto No. 31 por el gobernador Melquiades Carbajal, estableciendo el municipio de Barrn-Escandn, con la estacin de Apizaco, como cabecera. Se dieron instrucciones al Agente Municipal de la Seccin de Apizaco, para proceder a organizar la eleccin del Ayuntamiento del nuevo municipio.En 1871, la estacin de Apizaco contaba con una poblacin de 500 vecinos, pero para 1905 el municipio de Barrn Escandn reportaba una poblacin de 4 180 habitantes y su cabecera, Apizaco, 2 504. Este incremento poblacional fue consecuencia de la anexin de nuevas localidades, constituyendo la estacin ferroviaria un atractivo para nuevos pobladores.Chiautempan Chiautempan del nhuatl Chiatl cinega, se aade la u por eufona y Tempan orilla, de donde resulta que Chiautempan significa a la orilla de la cinega. Actualmente se desarrolla como uno de los municipios ms importantes del estado.Inicios Nace desde la era prehispnica 900-1100 con el asentamiento de los Olmecas-Xicalancas. Sus guerreros participaron en las batallas contra los Espaoles y posteriormente contra los el imperio Azteca una vez aliados a los Espaoles.Desde sus inicios Chiautempan funge como uno de los centros doctrinales ms importantes del estado, prueba de esto es la construccin de uno de los 11 conventos que se levantan en el estado. Posteriormente la construccin del templo de La Ermita en el ao 1524 y despus la edificacin de la Parroquia de Nuestra Seora Santa Ana. Actualmente cuenta con varias iglesias edificadas a lo largo de sus calles. En la actualidad, la representacin de las tres cadas en semana santa es una de las ms visitadas e importantes a nivel nacional.Historia. Como se menciona anteriormente sus vestigios comienzan desde la era prehispnica, despus con la colonia sus habitantes comenzaron a vivir bajo la organizacin religiosa. En la independencia jug un importante papel dentro del estado luchando por abolir la opresin de los obrajeros Espaoles. Durante la guerra de Reforma fungi como capital del estado de Tlaxcala por un momento breve.En el ao de 1867 Doa Margarita Maza, esposa de Don Benito Jurez, arrib al municipio en su camino a la ciudad de Mxico.Poblacin Actualmente el municipio cuenta con 66,149 habitantes, colocndolo como uno de los ms poblados del estado. De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Poblaciny Vivienda 2000, en Chiautempan la estructura por grandes grupos de edad indica que 33 de cada 100 personas son menores de 15 aos, 62 tienen entre 15 y 64 aos, y las de 65 y ms aos representan 5%, lo que caracteriza como madura a la poblacin del municipio.Comercio Desde sus inicios, su poblacin comenz con la actividad textil, posteriormente grupos de habitantes se movieron para el municipio de San Bernardino Contla y la localidad de Ixcotla llevndose esta actividad para otras regiones del estado. Actualmente Chiautempan es conocido local y nacionalmente como la ciudad de la elaboracin de cobijas, cobertores, mantas, edredones, etc. hacindolo un punto econmico fuerte para la regin centro del estado.Gastronoma El municipio cuenta con una extensa variedad de platillos tpicos, por mencionar algunos son:1. Molede guajolote o colorado2. Barbacoa de carnero3. Pulque curado o natural4. Pipin de ajonjol y pepita.Festividades. A pesar de ser una ciudad, Chiautempan mantiene vivas sus festividades y costumbres.Algunas son:1. El Carnaval y sus tradicionales huehues2. Semana santa y la representacin de las tres cadas3. Las fiestas de Pascua4. La Ferial Nacional del Sarape.Cuapiaxtla La palabra Cuapiaxtla proviene de el Nhuatl "Cuahuit" (rbol), "Piaztli (Calabaza), "Tla" (abundancia) " Lugar de rboles y calabazas en abundancia". o de igual forma integrado por dos vocablos "Cuahpi" que significa (Guarda montes) y "Tla" que significa (Abundancia) de ah que se traduce a "Lugar de monteros o individuos que cuidan los montes".Se localiza entre los paralelos 19 17 y 19 24 de latitud norte; los meridianos 97 41 y 97 52 de longitud oeste; altitud entre 2 400 y 2 700 msnm . Colinda al norte con el municipio de Altzayanca; al este con los municipios deEl Carmen Tequexquitlay el estado dePuebla; al sur con el estado dePueblay el municipio deHuamantla; al oeste con el estado de Puebla y con los municipios de Huamantla yAltzayanca. Ocupa el 2.1% de la superficie del estado.Cuapiaxtla fue fundado en 1545, segn documento emitido en Bruselas, por el Emperador Carlos V. Por el nombre se deduce que posiblemente los primeros pobladores fueron de origen otom o nhuatl. Con la llegada de los espaoles se agrego el nombre deSan Lorenzo Martir7debido a la evangelizacin.La mayor parte de sus atractivos tursticos son construcciones del neoclsico como el Palacio Municipal, as como la Iglesia principal, que fue fundada en el ao de 1641 por el Virrey Don Juan de Palafox y Mendoza; la capilla del Seor del Buen Vecino que data del XIX; los portales Iturbide que fueron construidos a finales del siglo XIX; la "America", estatua que se da a conocer con la construccin del parque central en el ao de 1885 que representa a una mujer indgena con el busto descubierto y un escudo en la mano izquierda en el cual aparecen los perfiles de 2 personajes, y cubriendo su cabeza con un penacho de plumas; la Ex-Hacienda de Sta. Maria Zoapila construida en siglo XIX, fue una de las haciendas ms grandes, la cual est compuesta por "12 caballerias de tierra laborales" y montuosas. Al oriente del municipio se encuentra una zona ecolgica importante de tipo desrtico-arenoso, consta de una serie de islas con dunas y fauna silvestre, representativas de este tipo de suelos, se le conoce como El Desierto de Cuapiaxtla.Huamantla Huamantla se ha destacado en la historia nacional debido a su localizacin, como paso entre las costas del golfo de Mxico y el Altiplano central. De esta manera Hernn Corts pas por este lugar y en sus inmediaciones se enfrent en primer trmino con el grupo otom al mando del guerrero Tocpaxochiu, que resguardaba este flanco del territorio Tlaxcalteca, y en segundo con el fiero Xicohtncatl "el joven", al mando del ejrcito tlaxcalteca.En las principales calles de Huamantla,se realiza la tradicional huamantlada, tradicion que se remonta desde hace 50 aos aproximadamente. El Sbado 17 de Agosto, las calles principales de esta ciudad se preparan para resivir a las personas locales y visitantes para enfrentar a los imponentes toros.Cdice de HuamantlaSe desconoce el contexto en el que se cre este cdice, pero el objetivo es claramente contar la historia del pueblo otom de Huamantla. El centro de la pintura describe la emigracin de un grupo de otomes desde Chiapan, en el actual estado de Mxico, hacia Huamantla, en el actual estado de Tlaxcala. La emigracin, que se llev a cabo en el perodo post-clsico, se realiz bajo la proteccin de la diosa Xochiqutzal y de Otontecuhtli, dios de los otomes y del fuego. Las glosas contienen el nombre de los lderes que dirigieron la emigracin. En la descripcin de Teotihuacan (sitio donde se encuentran las grandes pirmides del perodo clsico), las pirmides aparecen cubiertas de vegetacin, es decir abandonadas. En el siglo XVI, la cultura otom aparece como permeada con la mitologa, lengua y cultura material nahua; junto a las pirmides hay una representacin del mito nahua sobre el nacimiento del sol. El segundo grupo pictogrfico, que otro artista agreg en la parte superior del cdice, utiliza menos espacio y una escala menor para mostrar la participacin de los otomes en la conquista de Mxico y las vidas de los otomes bajo el dominio espaol.El cdice primero perteneci al cientfico mexicano Antonio de Len y Gama (c.1735-1802), luego pas a formar parte de la coleccin de Lorenzo Boturini (Sondrio, Italia c.1702 a 1755), quien identific muchas de las inscripciones. Es un documento elaborado en la poca colonial temprana con la escritura y las convenciones pictricas prehispnicas mesoamericanas. Contiene glosas en nhuatl escritas en caracteres latinos, descifradas por el antroplogo mexicano Luis Reyes y que en la actualidad estn prcticamente borradas.Descripcin Fsica: Cdice histrico cartogrfico de formato grande, pintado sobre pedazos gruesos de papel amatl. Completo mide aproximadamente 8,50 X 1,90 metros.Primer fragmento, 47 X 114 centmetros. Segundo fragmento, 154 X 92 centmetros. Tercer fragmento, 187 X 95 centmetros. Cuarto fragmento, 189 X 91 centmetros. Quinto fragmento, 242 X 95 centmetros. Sexto fragmento, 50 X 178 centmetros.Sierra de Tlaxco caldera Huamantla Esta sierra de forma alargada es la frontera noroeste de Tlaxcala con puebla. Se eleva hasta unos 3400 m de altitud y recibe diferentes nombres. A su parte norte se le llama sierra de Tlaxco y a la del sureste, que por cierto es la ms baja, se le conoce como sierra de Huamantla. La vertiente norte de este sistema montaoso pertenece a puebla y la vertiente sur a Tlaxcala, donde su pendiente es suave y de cumbres algo aplanadas; mientras que la vertiente poblana es abrupta, con muchas barrancas y caadas. La regin est formada por rocas volcnicas y los suelos son delgados y pedregosos, por lo que no son propicios para la agricultura. En las laderas bajas es comn el tepetate, y en las partes altas de la cierra crecen bosque de pinos y encinos. En esta regin predomina el clima templado semi-seco, debido a que las montaas detienen los vientos hmedos provenientes del golfo de Mxico, provocando que la lluvia caiga del lado poblano y, al entrar al estado de Tlaxcala, los vientos sean fros y secos. Este clima se desarrolla principalmente plantas cactceas y matorrales.Nanacamilpa Nanacamilpa proviene de la palabra nanacamilpan en lengua nhuatl. Esta a su vez, derivada de nanaca de nanacatl, que significa hongo; as como mil de milli, vocablo que indica cementera o campo sembrado; y finalmente pan cuya partcula implica en o sobre de, de tal modo que nanacamilpa quiere decir "campo sobre los hongos" o en la "cementera de los hongos".El 19 de marzo se festeja al Santo Patrono del lugar: San Jos, durante los das de feria se presentan diversas exposiciones sobre la cultura del pulque y sus derivados, crendose con esto la Tradicional Feria Anual del Pulque propia de Nanacamilpa en la que participan los principales productores de la regin.8Panotla La palabra Panotla que da nombre al municipio, deriva del idioma nhuatl. Al respecto existen dos ascepciones: una donde la palabra Panotla proviene del colectivo panoni, y el a su vez de pano ni, que quiere decir pasar el ro a pie, de tal modo que Panotla significara pasajero o navegante. La otra ascepcin traducira la palabra como vado o lugar de paso en el ro. En el Cdice Mendocino aparece el signo del agua con una huella de pie huamano enmedio.El Municipio de Panotla se ubica en el Altiplano central mexicano a 2.240 msnm . Se sita en un eje de coordenadas geogrficas entre los 19 18' 50latitud norte y 98 16' 2longitud oeste. El Municipio de Panotla comprende 59.740km, lo que representa el 1.45% del total del territorio estatal, el cual asciende a 3.987.943km . Localizado en el sureste del Estado, el Municipio de Panotla colinda al norte con los Municipios de Xaltocan y Hueyotlipan; al sur colinda con los Municipios de Nopalucan y Texloc, al oriente se establecen linderos con los Municipios de Totolac y Tlaxcala, asimismo al poniente colinda con el Municipio de Ixtacuixtla.Los ncleos de poblacin que conforman al Municipio de Panotla son 20, adems de la cabecera municipal se cuenta a: Jess Acatitla, San Ambrosio Texantla, San Francisco Temetzontla, San Jorge Tezoquipan, San Mateo Huexoyucan, Santa Catalina Apatlahco, Santa Cruz Techachalco, San Tadeo Huiloapan. Adems existen 3 delegaciones de colonia: Fraccionamiento la Virgen, Fraccionamiento Santa Elena, Unidad Habitacional II. Asimismo: Aculco, Barrio del Moral, El Nopal, Guillermo Padilla Lima, La Cinega, Chichiapas, La Hacienda Vieja, Camino a San Miguel, Tlatenco y Emiliano Zapata. La festividad en honor al santo patrono San Nicols de Bari en Panotla se divide en dos etapas. La primera se celebra el 6 de diciembre, y la segunda se festeja el tercer domingo de diciembre, que se conoce como fiesta grande.Los festejos profanos se llevan a cabo el 18 de diciembre en la llamada Fiesta Grande del pueblo. Si el da 18 de diciembre cae entre semana la fiesta se transfiere al siguiente domingo. Los festejos profanos se llevan a cabo durante 3 das, en eso das hay quema de juegos pirotcnicos, bailes populares, eventos culturales, competencias deportivas, etc.La celebracin del carnaval en Panotla inicia un domingo antes del mircoles de ceniza, la cabecera municipal es la que marca el inicio de carnaval en las diferentes comunidades y termina con el remate el segundo domingo posterior al mircoles de ceniza con un emotivo desfile que recorre en la totalidad de la cabecera municipal. Es importante mencionar que, al igual que en la cabecera municipal, en Huiloapan, Huexoyucan, Tezoquipan, Acatitla, Apatlahco, Techachalco, Temetzontla, Texantla y Col. Emiliano Zapata, los responsables de cada una de las camadas establecen la fecha en la que realizarn su remateLa fiesta de San Jorge Tezoquipan se inicia 9 das antes del 23 de abril, da principal. Si la fecha cae entre semana se le celebra el siguiente domingo. Dicha fiesta se realiza en honor al santo patrono del pueblo, San Jorge Mrtir, y se inicia a las 4 de la madrugada, se cantan Las Maanitas en el templo en honor a San Jorge, acompaadas con grupos de mariachis, rondallas, teponaxtle, chirima, salva de cohetes, msica de viento y repique de campanas.Se instalan en el centro de la poblacin juegos mecnicos, aros, loteras, globos, puestos de fruta, de dulces, de juguetes de plstico, de loza, de refrescos y del tradicional pan de fiesta.Teolocholco Toponimia Teolocholco. La palabra teolocholco proviene del nhuatl y da nombre al municipio. Esta, a su vez, deriva de los vocablos teotl, que quiere decir dios, as como de chol que se desprende choloa ni, que significa ausentarse o huir. Igualmente se integra con la partcula co, que denota lugar. As, teolocholco se traduce como "lugar donde se escondieron o ausentaron los dioses". Ubicado al sur del estado presenta un desarrollo impulsado por el corredor industrial Malintzi, ubicado en su territorio, donde la principal actividad es la manufacturera.Una localidad de relevancia para regin es El Carmen Aztama, que significa " lugar de garzas" una comunidad perteneciente al municipio. Pero mayormente influenciada por este, debido a su cercana y a la participacin de personas de la localidad en cargos; como funcionarios pblicos municipales. Adems unidos por los lazos familiares de la comunidad misma.Tlaltelulco Tlaltelulco que en nhuatl significalugar de terrones de tierrafue fundada en el ao 1555. Se declar municipio por la Cmara de Diputados del Estado el 18 de agosto de 1995. La base de su economa es la agricultura y el comercio. La festividad del municipio es el 22 de julio, da de Santa Mara Magdalena. Colinda con los municipios de San Francisco Tetlanohcan, Santa Ana Chiautempan, Santa Isabel Xiloxoxtla, San Luis Teolocholco y Tlaxcala. El principal acceso a esta comunidad es la carretera Va Corta Apizaco-Puebla. El municipio se divide en barrios: Tecpa, Poxtla, Teotlalpa, Yoalcoatl, Tetela, Calnahuac y Comalteopa; este ltimo fue un seoro menor durante la antigua repblica de Tlaxcala. Estos barrios han sido subdivididos en secciones con el paso de los aos debido al crecimiento de la poblacin. Cada barrio de este municipio cuenta con una capilla y festividad anual.Totolac Totolac proviene del nhuatl ttol significa pjaros y a de atl significa agua, es deciragua de los pjaros. Este municipio colinda al norte con los municipios de Xaltocan y Amaxac de Guerrero, al sur colinda con el municipio de Tlaxcala, al oriente se establecen linderos con el municipio de Apetatitln de Antonio Carvajal, asimismo al poniente colinda con el municipio de Panotla. Quiahuixtln, Tepeticpac y Ocotelulco, ubicados dentro del territorio totolaquense, son parte fundamental del desarrollo poltico y econmico de la antigua Repblica de Tlaxcalln al ser parte de los 4 seoros, junto a Tizatln, durante la poca prehispnica (900), formacin cuatripartita que tambin fuera importante para el estado en la poca de la colonia. Un acontecimiento muy significativo en la vida de los habitantes que aqu radicaron es el envi de 400 familias, a finales del siglo XVI, a poblar las tierras de la gran chichimeca en el norte del pas, hoy San Luis Potos, dnde por cierto existe el Barrio de Tlaxcala. El 18 de agosto de 1591, los colonos de las cuatro cabeceras fundan San Sebastin Agua del Venado o Charcas; posteriormente, el 13 de septiembre los capitanes de Tizatln erigen San Esteban de la Nueva Tlaxcala y el 2 de noviembre los naturales de Tepeticpac van a levantar San Miguel Mezquitic.As mismo, se van a fundar las poblaciones de San Andrs del Tel y San Luis Cotolln. El xito de esta empresa consisti en que, para integrar los contingentes se reclut a muchas personas que en ese momento estaban privadas de su libertad: gaanes y tlaquehuales, amarrados por deudas a su patrn, y hombres que cumplan una condena judicial trabajando en forma cautiva en un obrajeTzompantepec La palabraTzompantepecque da nombre al municipio, proviene del nhuatl y significa: lugar para guardar o donde se guardan los crneos de los sacrificados. Tzompantepec deriva de tzompantli y ste, a su vez, de los vocablos tzontli que quiere decir cabello o crneo y pantli, que se traduce como muro o bandera, asimismo Tzompantepec se integra con la final locativa tepec, que denota lugar poblado.El municipio de Tzompantepec se encuentra ubicado en la ruta turstica Los Textiles y el Centro. El municipio se localiza al este del estado, y al sureste de Apizaco, a 9kmde la ciudad rielera y a 25kmde la ciudad de Tlaxcala por la carretera 119 Tlaxcala-Tzompantepec.En esta zona se encuentra el famoso cerro de Tzompantzingo, escenario de un enfrentamiento del ejrcito tlaxcalteca contra el ejrcito conquistador, en donde los espaoles perdieron su estandarte. En este municipio, es muy comn encontrar los talleres donde se elaboran los comales de barro tpicos del lugar.San Francisco Tetlanohcan La palabra proveniente del nhuatl Tetlanochca, da nombre al municipio. Deriva de tetlanochcan, la cual se integra con los vocablos tetla, abundativo de tetl que quiere decir piedra, as; como de nochtli, tuna y ca, apcope de can que denota lugar. En consecuencia tetlanochca, se traduce como "en el pedregal de las tunas".Est ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 420 metros sobre el nivel del mar, el municipio de San Francisco Tetlanohcan se sita en un eje de coordenadas geogrficas entre los 19 grados 15 minutos 33 segundos latitud norte y 98 grados 09 minutos 46 segundos longitud oeste. Localizado al sur del estado, el municipio de San Francisco Tetlanohcan colinda al norte con el municipio de Santa Ana Chiautempan, al sur con el municipio de Teolocholco, al oriente colinda con el municipio de Huamantla y al poniente con el municipio de La Magdalena Tlaltelulco.Yauhquemehcan Este maravilloso municipio tiene su nombre de origen nhualt, que significatrajes de guerrerosYauhquemehcan se forma con los vocablos yauh, que se traduce como guerrero, y quemeh, que quiere decir vestido; as como con el sufijo locativo can, que denota lugar. Cuenta con 10 comunidades en las que destacan Atlihuetzian (lugar donde cae el agua)ya que en esta comunidad podemos encontar unas lindas cascadas que llevan el mismo nombre as como tambin un exconvento Franciscano el cual fue trazado por Hernn Corts en el ao de 1523. Fue construido en diferentes etapas, indicadas por los diversos materiales de sus muros. Su fachada est construida de ladrillo, tepetate y piedra. La importancia de este Muncipio radica tambin en que se encuentra en la parte central del estado de Tlaxcala, y da origen a diferentes carreteras que permiten llegar a distintos lugares como Puebla, Veracruz, Hidalgo y el Estado de Mxico.La Feria se realiza por celebrar al Santo Patrono San Dionisio, la magnifica iglesia que hoy podemos apreciar es del S.XVII, tanto su construccin como la advocacin a San Dionisio Obispo de Pars, su Feria se realiza del 7 al 9 de octubre.La aportacin cultural ms importantes la realiza la comunidad de San Francisco Tlacuhilocan, con sus afamadas camadas de Huehues, que en temporada de caranval se muestran con vistosos atuendos de lentejuelas y penachos multicolores.La comunidad de Santa Ursula es una de las ms grandes del municipio, el carnaval en nuestro estado es muy representativo y santa ursula no es la excepcin, su camada de huehue es una de las ms importantes en el municipio, ya que ha participado en diferentes concursos dentro y fuera del estado.Historiapoca prehispanica poca Prehispnica: El desarrollo de este asentamiento est profundamente vinculado al de Chiautempan; los acontecimientos que en l se suceden a partir de la poca prehispnica mantienen estrecha relacin con los que se manifiestan en los seoros de Chiautempan y Comalteapa.Francisco Javier Muoz, cronista de Santa Ana Chiautempan, apunta que en la poca prehispnica los primeros pobladores se establecieron en el pico de La Malinche, y posteriormente pasaron al montecito que se conoce como chiche, trasladndose momentneamente al sitio donde se encuentra e incluso la zona del Club de Leones, para llegar finalmente, al lugar que actualmente ocupa San Francisco Tetlanohcan, donde se establecieron los barrios de Xolalpan (sobre el centro), Majtlacuahuajkan (lugar de encinos) y Aquihuac (agua que est encima).Sin embargo, atendiendo a la referencia a Comalteapa, Chiautempan pudo estar presente ya desde Texcalac tarde, conviene considerar que la existencia de asentamientos en el rea que actualmente ocupa San Francisco Tetlanohcan, bien pudo darse ya entre los aos del 900 al1100, asentamientos que a partir de las evidencias disponibles, se identificaran con estancias, aldeas y microaldeas.La Colonia: en este contexto, San Francisco Tetlanohcan, al igual que Santa Ana Chiautempan, se encuentra en el plano administrativo bajo la jurisdiccin de Ocotelulco y forma parte de la doctrina de Chiautempan, una de las pocas que cuenta al inicio de la Colonia con un convento franciscano, mismo que se construye de 1569 a 1585, y que alberga a dos frailes -uno de los cuales es predicador-; convento que se erige como una de las manifestaciones para expresar el triunfo del cristianismo sobre las formas paganas de adoracin.En San Francisco Tetlanohcan se construir entre los siglos XVI y XVII, una iglesia dedicada a San Francisco, con piedras volcnicas propias de la regin, debido a su localizacin en las faldas de La Malinche-, tepetates y ladrillo; todo hace suponer que constituye en los primeros aos una iglesia de visita, hiptesis sin suficiente referencia documental.Chiautempan a finales de la poca colonial ostenta ya la categora de partido y se integra por seis pueblos, seis haciendas y siete ranchos, y alberga un total de 2 785 indios, responde al hecho de que la mayora de las fincas que en ella se localizan, son de dimensiones pequeas. No as en el caso de la hacienda de San Nicols Tochapan, localizada en las inmediaciones de San Francisco Tetlanohcan y La Magdalena Tlaltelulco, cuya superficie abarca 86 caballeras (3 968 Has.).Hacia el siglo XVII en ella se ocupa, en calidad de peones o gaanes, un alto porcentaje de la poblacin indgena de Tetlanohcan; sobre todo de aquella que se ve en la necesidad de vender sus tierras o simplemente despojada de sus fincas. La hacienda es propiedad de Joseph Lpez Arvalo y presenta un valor de $28 000, de los cuales $20 000 son de censos a favor de diferentes dueos; cuenta adems con noventa bueyes aperados. Entre los aos que van de 1763 a 1788, los pueblos de Tetlanohcan y San Bernardino Contla protagonizan una serie de disputas, en relacin con la enajenacin de la madera y resina que extraen de los encinos, en la falda de la montaa.Siglo XIX La Independencia: la vida en Tetlanohcan contina profundamente ligada a los acontecimientos que se suceden en Chiautempan. No se tienen referencias sobre la participacin de Tetlanohcan en la lucha armada, lo que no descarta el hecho de que algunos pobladores se hayan integrado de manera particular a la insurgencia, ante la inconformidad que prevaleca en todo el pas por el dominio de los espaoles y la situacin econmica en la que viva la inmensa masa de campesinos indgenas, as como por las pocas oportunidades que tenan criollos y mestizos para acceder a posiciones de prestigio, dentro de los cargos gubernamentales y los negocios privados.San Francisco Tetlanohcan observar las pugnas entre federalistas y centralistas que se turnan interminables para la joven nacin. Las divisiones internas la hacen presa fcil de la intervencin del vecino del norte, quien se apropia de ms de la mitad de su territorio.El Porfiriato: pero no todo era prosperidad, ni el progreso haba beneficiado a la poblacin en su conjunto. A finales del siglo XIX y principios del XX, los obreros y campesinos de Tlaxcala, entre los que se encuentran no pocos habitantes de San Francisco Tetlanohcan, protestan por las condiciones de trabajo a las que estaban sujetos, como largas jornadas de trabajo y bajos salarios. El despojo de tierras que haban padecido los vecinos de Tetlanohcan los lleva a participar en dos operaciones de compras colectivas, la primera de ellas se lleva a cabo en 1888 y participan adems vecinos de Acuitlapilco, la cual considera el pago de $653 por la finca Santa Brbara. La segunda operacin en la que slo participan pobladores de Tetlanohcan, se lleva a cabo en 1899 y representa la compra de la finca Malintzi en $13 000. Siglo XXLa Revolucin Mexicana: el grupo armado que fue la guardia auxiliar de Tetlanohcan, brazo armado de los hacendados de la regin, participaron en ms de una ocasin en enfrentamientos directos con los grupos opositores al rgimen; dicha guardia habr de prestar sus servicios con motivo de las fiestas patrias del 16 de septiembre de 1910.poca Contempornea: actualmente en el municipio de San Francisco Tetlanohcan se sigue cultivando el maz y frjol, otros viven de la ganadera y complementan sus ingresos con las actividades artesanales y comerciales.San Francisco Tetlanohcan se encuentra conectado a un amplio sistema de comunicaciones terrestres que la unen con los pueblos de Axotla del Monte, San Luis Teolocholco y La Magdalena Tlaltelulco, y con los pueblos de La Malinche como San Isidro Buensuceso, Mazatecochco, Teolocholco y Juan Cuamatzi. La economa del pueblo est basada en el cultivo de maz, as como los minerales que les proporciona la regin, ganadera vacuna y lanar. Adems cuenta con talleres de ropa, elaboradoras de block y establecimientos comerciales como panaderas, tortilleras, carniceras y vidrieras, etc. En cuanto a su participacin poltica, San Francisco Tetlanohcan form parte del municipio de Santa Ana Chiautempan hasta 1995, cuando se le erige en municipio. Presidentes Municipales:San Francisco Tetlanohcan, municipio joven, los presidentes municipales que han gobernado son los siguientes: Eliseo Snchez(PAN), Froyln Mendieta Cuapio(PRI), Pascual Rodrguez(PRD), Nstor Aztatzi (PRI), Pablo Ortiz Retama(PRD) y Presidente electo Artemio Mendoza Atriano(2011-2014, PRI)Nanacamilpa Nanacamilpa proviene de la palabra nanacamilpan en lengua nhuatl. Esta a su vez, derivada de nanaca de nanacatl, que significa hongo; as como mil de milli, vocablo que indica cementera o campo sembrado; y finalmente pan cuya partcula implica en o sobre de, de tal modo que nanacamilpa quiere decir "campo sobre los hongos" o en la "cementera de los hongos".El 19 de marzo se festeja al Santo Patrono del lugar: San Jos, durante los das de feria se presentan diversas exposiciones sobre la cultura del pulque y sus derivados, crendose con esto la Tradicional Feria Anual del Pulque propia de Nanacamilpa en la que participan los principales productores de la regin.8ToponimiaSan Antonio Cuahxomulco El nombre del municipio proviene del nhuatl Cuahxomulco y significa En el Rincn de los rboles. La palabra Cuaxomulco deriva asimismo, de los siguientes vocablos: Cuahuitl, que quiere decir rbol; Xomulli, que se traduce como rincn y Co, que denota lugar. Dentro de sus atractivos se encuentra el cerro de la "Cuatlapanga" el cual invita ascender por sus veredas hasta los 2900msnm; desde donde se aprecia la singular vista del valle de Tlaxcala y sus alrededores, teniendo como fondo el volcn de "La Malinche" en un hermoso panorama.Mazatecochco de Jos Mara Morelos La palabra Mazatecochco proviene del nhuatl y da nombre al municipio. Esta, a su vez, deriva de los vocablos mazatl, venado, as como de tecochtli, que quiere decir agujero o abrevadero, y de la terminacin co, que denota lugar. As mazatecochco se traduce como en el escondite o abrevadero de venados.Localizado en el sur del estado, el municipio de Mazatecochco colinda al norte con el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo, al sur colinda con el municipio de Tenancingo, al oriente con San Pablo del Monte y por ltimo al poniente con Papalotla de Xicohtncatl. La base de su economa es la industria del vestido. La mayora de la actividad econmica del municipio en la actualidad gira en torno al comercio de bienes y servicios eminentemente del sector textil. La agricultura y la ganadera, cada vez van teniendo menor auge en la poblacin econmicamente activa.Santa Mara Tocatln La palabra Tocatln proviene del nhuatl y se integra por dos vocablos "toca" que significa "araa" y "tlan" que significa "lugar" de ah que se traduce a tocatln como lugar de araas"Localizado al oriente del estado, el municipio de Tocatln colinda al norte con el municipio de Xaloztoc, al sur y al oriente colinda con el municipio de Huamantla, asimismo al poniente colinda con el municipio de Tzompantepec. Su principal actividad econmica el la agricultura ya que en su gran mayora los habitantes cuentan con parcelas en las cuales cultivan maz, trigo, cebada, entre otros adems de esta actividad tambin destacan la ganadera e industrias de bebidas y prendas de verter. Cabe mencionar que la celebracin se realiza el 15 de agosto en honor a la virgen de la asuncin.San Jos Teacalco La palabra teacalco proveniente del nhuatl y da nombre al municipio. Sobre su significado se admiten dos versiones. Una que se traduce como en la canoa de piedra, derivada de los vocablos tetl, que significa piedra, acalli que quiere decir canoa o balsa (de atl, agua y calli, casa), y la terminacin co, que denota lugar. La otra versin seala que conforme a su origen etimolgico, teacalco se traduce como lugar de embarcadores, derivados de teacalqui, que significa, a su vez, el que embarca a las personas o quien las pasa de un lado al otro del ro, vocablo nhuatl procedente de atl, agua y calaqui, entrar.Extensin.De acuerdo con la informacin del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, el municipio de San Jos Teacalco comprende 37.200km, lo que representa el 0.92% del total del territorio estatal, el cual asciende a 4.060.923kmOrografa Se presentan en el municipio tres formas caractersticas de relieve: zonas accidentadas, que abarcan aproximadamente el 30% de la superficie total y se localizan en el centro y poniente del municipio. Zonas semiplana, que ocupan el 60% de la superficie, se localizan en el sur del municipio. Zonas planas, que ocupan el 10% de la superficie, se encuentran en el norte del municipio.Hidrografa.Los recursos hidrogrficos del municipio estn constituidos por el ro Amomoloc que recorre aproximadamente 9km, de la superficie del municipio en direccin sudnoroeste por la parte central; asimismo, existen arroyos de caudal durante la poca de lluvias y pozos para extraccin de agua.Clima.En el municipio el clima se considera templado subhmedo, con rgimen de lluvias en los meses de abril a septiembre, los meses ms calurosos son marzo, abril y mayo. La direccin de los vientos en general es de noreste a suroeste, igualmente la temperatura media anual mxima registrada es de 23.2 grados centgrados.La precipitacin promedio mxima es de 119mm y la mnima de 6mmPrincipales Ecosistemas.Flora.Este municipio se ubica dentro del cono del volcn de La Malinche, su vegetacin en la porcin baja est conformada por el bosque de pino-encino, donde destaca el cerro Cuatlapanga y que presenta especies como el ocote chino (Pinus leiophylla), el pino blanco (Pinus pseudostrobus) y el encino (Quercus laurina). El resto de su territorio est dominado por bosque de pino blanco, ocote chino y pino real (Pinus montezumae), asociado al ailite (Alnus jorullensis) y al madroo (Arbutus xalapensis). De acuerdo al inventario forestal 1993-1994, la densidad media de rboles en los bosques de este municipio es de 205 individuos porha, donde el 61.5% son conferas y el 38.5 hojosas, presentando el 84% de su superficie arbolada huellas de incendios y pastoreoSanta Catarina Ayometla El nombre del municipio Santa Catarina Ayometla, deriva de palabras espaolas y voces del idioma nhuatl. En efecto, ayometla proviene de ayometitla, palabra que, a su vez, deriva del vocablo ayotli, que quiere decir canal de agua o acueducto, as como de metl, que significa maguey y titla, en o entre. As, Ayometla se traduce como En el acueducto del maguey".Tepetitla de Lardizbal El nombre del municipio proviene de la palabra nhuatl tepetitlan, la cual a su vez deriva de los vocablos tepetl que significa cerro, as como de titla que quiere decir entre. As, tepetitla se traduce como lugar "entre cerros".Localizacin.Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 260 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tepetitla de Lardizbal se sita en un eje de coordenadas geogrficas entre los 19 grados 16 minutos latitud norte y 98 grados 22 minutos longitud oeste. Localizado en el sur del estado, el municipio de Tepetitla colinda al norte con el municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros; al sur colinda con el estado de Puebla, al oriente con el municipio de Nativitas, y el poniente con el estado de Puebla.Extensin.De acuerdo con la informacin del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, el municipio de Tepetitla de Lardizbal comprende una superficie de 28.709 kilmetros cuadrados, lo que representa el 0.70 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060.923 kilmetros cuadrados.Monumentos Histricos

La parroquia de San Jose se encuentra en pleno centro histrico y colonial de la ciudad de Tlaxcala.Templo San Jos: data del siglo XIX. An conserva barda atrial y una placa labrada en piedra, con inscripciones sobrepuestas, ambas ilegibles. La fachada principal es de piedra aparente, los muros y la cubierta estn hechas en piedra, el ancho de sus muros es de 8dm, y la forma de su cubierta es abovedada, cuenta con dos torres ambas de un solo cuerpo con arco de medio punto muy alargados, rematados ambos con una cpula con linternilla; en la parte central superior se cuenta con una pequea torrecilla la cual tiene forma cuadrada. En la parte frontal y trasera se localiza un reloj rematando un par de almenas a los lados. La planta arquitectnica tiene forma de cruz latina, este templo se localiza en 16 de septiembre esquina con Reforma de la colonia San Jos, del municipio de San Jos Teacalco.

La Capilla Abierta, conocida como la Capilla del Rosario. Catalogada como El Humilladero. Se encuentra precedida por una serie de arcos, tres en total, sostenidos por columnas estriadas de estilo drico, apoyadas sobre bases cuadrangulares. La estructura de la capilla la forman tres arcos conopiales sostenidos por columnas un presbiterio con bveda de nervaduras de estilo gtico. Presenta planta hexagonal.

Hacienda Totolquexco: se construy en el siglo XIX. En la actualidad slo se utiliza el 10% de los locales, el resto est abandonado y en constante deterioro. De la capilla slo existen los muros, el extremo noroeste se demoli y se hizo obra nueva; la fachada principal es de aparente aplanado as como los muros, el espesor de stos es de 6 dm, y consta de dos niveles. Los entrepisos y la cubierta estn hechos de viguera de madera; la forma de ambos es plana. Los sitios con que contaba son los siguientes: troje, machero, capilla, calpaneras y casa del hacendado, la actividad de la hacienda era agrcola; dicha hacienda se construy en un valle ubicado en el camino de San Jos Teacalco a La Malinche, en la colonia de Totolquexco del municipio de San Jos Teacalco.Revolucin MexicanaSan Jos Teacalco resinti las consecuencias de la Revolucin Mexicana. Las simpatas que externaron sus habitantes en favor de don Francisco I. Madero y el movimiento antirreeleccionista, provoc que las fuerzas federales de la dictadura se llevaran a no pocos josefinos de Teacalco como leva. La mayora de ellos en cuanto pudo desert del ejrcito federal y se dio de alta en las filas maderistas. La poblacin recuerda con afecto a los maderistas Ismael, Pablo, Francisco, Lucas, Crispn y Lorenzo Cervantes, as como a Jos Luis San Luis, quien sin pensarlo un momento, se incorporaron a los contingentes revolucionarios que se organizaron y atrincheraron en la Matlalcuyetl. No se sabe si estos valientes josefinos de Teacalco regresaron a su pueblo o si sucumbieron en la lucha. Los ms viejos de la poblacin recuerdan que la gente sufri mucho durante la Revolucin, pues la caballada consuma los granos que escaseaban para la poblacin. Despus de la lucha de facciones, que emergi entre los principales jefes revolucionarios, tanto a nivel local como nacional, Teacalco entr en un periodo de reconstruccin y de reconciliacin entre arenistas y rojistas.Por su cercana a la Malinche, el poblado era utilizado por los revolucionarios como una va de escape, en donde podan esconderse y escapar hacia otros poblados cercanos, dejando en el pueblo enterradas en algunas bardas de adobe y pisos de tierra, algunas monedas de oro.Ao Acontecimiento 1995 18 de agosto, el Congreso del Estado decreto a San Jos Teacalco como nuevo municipio del Estado de Tlaxcala.DemografaPoblacin Segn los datos que arroj elII Censo de Poblacin y Viviendarealizado por elInstituto Nacional de Estadstica y Geografa(INEGI) con fecha censal del12 de juniode2010, el estado de Tlaxcala contaba hasta ese ao con un total de 1 169 936 habitantes, de dicha cantidad, 565 775 eran hombres y 604 161 eran mujeres.2La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el perodo 2005-2010 fue del 1.8%.9El tamao promedio de los hogares en el Estado es de 4.3, mientras que a nivel nacional es de 3.9, segn el censo poblacional 2010,10no obstante, por municipio varia del 3.8 hasta 5 habitantes por hogar.Tamao promedio de los hogaresPrincipales Ciudades (2010) Considerando la poblacin de la ciudad, no la del municipio completo, y sin incluir aglomeraciones urbanas, las ciudades de mayor poblacin del estado son:11Ms de 50.000 habitantes Villa Vicente Guerrero60,001 Huamantla51,996Ms de 25.000 habitantes Apizaco49,506 Santa Ana Chiautempan48,030 Zacatelco38,466 Calpulalpan33,263 Contla27,610Ms de 20.000 habitantes Papalotla22,969 Ocotln22,248

Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco Artculo principal:Zona Metropolitana de Tlaxcala-ApizacoPara el 2005 contaba con 457.655 habitantes. Se encuentra formada por 60 municipios de los cuales se encuentran entre los ms importantes: Amaxac de Guerrero, Apetatitln de Antonio Carvajal, Apizaco, Cuaxomulco, Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala, Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, Tocatln, Totolac, Tzompantepec, Xaloztoc, Yauhquemecan, La Magdalena Tlaltelulco, San Damin Texoloc, San Francisco Tetlanohcan y Santa Isabel Xiloxoxtla, entre otros.El estado de Tlaxcala, uno de los ms pequeos de la repblica mexicana, tiene como una de sus atracciones a nivel nacional laHuamantlada, tradicin retomada dePamplona,Espaa. Esta fiesta es celebrada al siguiente sbado del 15 de agosto. En donde se dan citas en las calles principales de huamantla, gente de todo Tlaxcala y gran afluencia turstica.Hablando de otra de las fiestas tradicionales ms importantes del estado, es la feria de todos los santos, la cual inicia a finales de octubre y concluye aproximadamente el 22 de noviembre, se hace un gran festn, ya que se llevan a cabo muestras gastronmicas, corridas de toros, los tradicionales palenques y pelea de gallos, lo que deja una gran derrama econmica para el estado.A partir del ao 2007, dentro de los festejos de la feria de todos los santos se lleva a cabo la tradicional pamplonada, la cual por haber resultado un atractivo para propios y extraos, se realiza ao con ao, atrayendo a miles de personas en su versin infantil y para adultos.Bandera Tlaxcalteca

La Bandera deTlaxcalafue pintada por Desiderio Xochitiotzin en el interior del palacio de gobierno.

Vitral en el patio principal del Palacio Legislativo de TlaxcalaDe acuerdo a las crnicas deBernal Daz del Castillo, en suHistoria verdadera de la conquista de la Nueva Espaa, se apunta que los colores distintivos de la Repblica de Tlaxcallan comprendan el Blanco y Rojo, los cuales eran llevados en estandartes e insignias.12Por esta razn, y contando ya Tlaxcala con escudo de armas, los habitantes de la provincia determinaron enarbolar una bandera que mantuviese el mismo pasado indgena y los colores representativos de la Repblica anterior a la conquista.En el ao de 1535 Tlaxcala se convierte en la primera ciudad acreedora del escudo de armas por el rey Felipe II junto con el ttulo de Muy noble y muy leal ciudad de Tlaxcala.

Murales de la zona arqueolgica deCacaxtla.

Carnavalde Tlaxcala.

Alfombra aserrn feria HuamantlaHimno a Tlaxcala Artculo principal:Himno a TlaxcalaLetra y msica del Maestro Carlos Cea y Daz. Naci en laCiudad de Mxico, donde ha radicado siempre. Fue el cuarto de ocho hijos de Don Carlos Mara Cea y Moctezuma, y Doa Mara Eugenia Daz de Cea. Casado con la soprano Irma Buccio.Fue distinguido en el Estado de Tlaxcala por la autora de la letra y msica del Himno Oficial del Estado. Asimismo, se le otorg la ciudadana tlaxcalteca, sin haber nacido en la entidad. El 26 de octubre de 1986, una calle de Tlaxcala recibi su nombre, el Gobierno en pleno le rindi homenaje de bienvenida como tlaxcalteca, en el Paraninfo de laUniversidad Autnoma de Tlaxcala, donde fue nombrado Husped Distinguido de la Ciudad.

Arte Sacro Templo de Santa Cruz Tlaxcala Iconografa de la Parroquia deSanta Cruz Tlaxcala: Existe para Santa Cruz un programa iconolgico que todas las obras de arte se relacionen con una sola idea la Santa Cruz y la redencin del hombre.En el interior del templo de Santa Cruz es de planta de Cruz Latina, el cual simboliza el cuerpo de Cristo. La nave sera propiamente el cuerpo, el transepto, los brazos y el altar mayor del testero seran la cabeza. Este tipo de planta es comn en las iglesias de la Nueva Espaa, tan frecuente que llega a ser un tanto montono.[citarequerida]En el frente de la parroquia se puede observar algunos nichos y una torre que destaca claramente, compuesta por tres cuerpos la cual se encuentra adornada por columnas salomnicas.En el interior se encuentra una pila de agua bendita hecha por manos indgenas , dicha pila est adornada con un ngel. En el retablo mayor se incluyen figuras de los siete arcngeles y la figura delpadre eternodedicados a la Santa Cruz.De igual forma se puede observar en los extremos del altar 2 bellas pinturas que contienen texto en nahuatl, la primera de ellas muestra los 7 pecados capitales rodeando a Adn y Eva en el paraiso; la segunda pintura muestra los sacramentos.En la cpula se encuentran pintadas la imagen de la santsima trinidad y de 8 ngeles que corresponden claramente al estilo tlaxcalteca.Esta parroquia es muy conocida por su belleza y esplendor.Pila de agua bendita Del lado derecho de la nave, adosada a la pared, se encuentra la pila de agua bendita que es una escultura monoltica que representa a un ngel cargando el tazn de una pila. La talla es seguramente indgena y es de observarse que an conserva un poco de la pintura con la cual se ornamento, con lo que se prolonga la tradicin prehispnica de estucar las esculturas y pintarlas posteriormente. La talla del soporte de la pila representa un ngel atlante, sin relacin con los arcngeles. El tazn de agua bendita est esculpido con figuras de querubines y estuvo igualmente pintado y estucado.Retablo dorado de la Santa Cruz En el crucero de la Iglesia del lado izquierdo, el retablo est dedicado a la Santa Cruz es tambin barroco en modalidad salomnica, en l se relata la pasin de Cristo la cual queda plasmada en cinco escenas, la primera a la izquierda abajo, vemos a Jess que es arrastrado escalera abajo para iniciar la va dolorosa, entre golpes y tirones y finalmente llevado hasta la Cruz, que erguida le espera al pie de las escaleras. Es interesante el edificio del fondo, que lejos de representar a Jerusaln, nos da la imagen de una construccin posiblemente local, es decir, que el pintor se inspir para representar la tierra y el paisaje donde Cristo Fuera Sacrificado, algn edificio que le era familiar y cotidiano.La escena siguiente corresponde al descendimiento. Se trata de una de las cadas del salvador en la va dolorosa. Obsrvese que en esta ltima representacin el paisaje que le da fondo es el de Jerusaln, desde luego en forma idealizada, pero que es un paisaje urbano de una ciudad que no corresponde a ninguna de la Nueva Espaa.En el nicho central la patrona es la Cruz no lleva el cuerpo de Cristo, si no solo el rostro, el cruce de los maderos, representando como es frecuente en las cruces del siglo XVI pero en este caso la Cruz est adornada con espejos, lo cual no es demasiado frecuente, pues el espejo en la simbologa Cristiana representa a la Virgen Mara, como espejo inmaculado , lo cual en este retablo no tendra cabida, se piensa entonces que los espejos puedan estar referidos a las epstolas de San Pablo, donde dice: En la vida presente conocemos a Dios por medio de las criaturas, que en algn modo reflejan las perfecciones de Dios, pero lo conocemos como en pobres espejos, de un modo oscuro y enigmtico, mas en la vida futura le conocemos cara a cara como dios nos conoce a nosotros. Es probable que tambin en el sentido de que el alma es como un espejo el cual se mancha con solo la proximidad del aliento, y se recuerda que Cristo al morir redimi el gnero humano del pecado, es decir, que el sacrificio de cristo limpia el alma para dejarla como espejo inmaculado.Capilla del Seor del Coro Existen varias leyendas en el origen del Seor del Coro, razn por la cual, se considera un gran misterio; una de ellas describe que la trajeron cargando dos mulas, las cuales se detuvieron a descansar justo en el lugar en donde actualmente est construida su capilla; otra, que se encontraba en la poblacin de San Marcos (en esta leyenda se dice que antes era considerado el pueblo grande) y como se desarroll un apeste que acabo con la mayora de los habitantes, decidieron repartir todas sus imgenes a los pueblos vecinos; una versin ms, es la que describe un prrafo de la alabanza al Seor del Coro compuesta en 1988 por el sacerdote Rubn Camacho Jurez, anterior prroco del municipio de Santa Cruz Tlaxcala: Dicen que unos hombres aqu lo trajeron, se ignorar sus nombres ni de donde fueron. De cualquier forma, a la llegada de la imagen, como no se saba quien la llevo y si regresaran por ella, la guardaron en el lugar en donde el coro sola cantar en las celebraciones eucarsticas para evitar que se maltratara, de ah el origen de su nombre. Con el paso del tiempo como nadie la reclamo, la poblacin comenz a rendirle culto. Al transcurrir de los aos fue creciendo la devocin y veneracin de los fieles, hasta el grado de originar cofradas o mayordomas en otras comunidades de Tlaxcala y otros estados vecinos. Con el fin de que el Seor del Coro tuviera un espacio especialmente para l, en el ao 1920 comienza la construccin de su capilla, lugar en el que actualmente todos sus fieles pueden visitarlo.Es un hecho que hasta el momento nadie sabe la fecha y el lugar de donde provino la Santa Imagen, ni mucho menos quien la trajo.Retablo mayor El retablo mayor est dedicado, actualmente a un crucifijo pero es dudable que no pertenece al retablo, si no que se coloc ah para sustituir muy probablemente una imagen de Santa Elena que fue la inventora de la verdadera Cruz donde fuera sacrificado Cristo, pues el crucifijo no fue hecho para ocupar el nicho ya que es tan grande que no cabe dentro de l. No es cierto (verificar)Resalta de inmediato que cada uno de los arcngeles, en el retablo tienen una actitud diferente, la posicin de las manos no es la misma en todos y eso est condicionado por los atributos que cada uno de ellos lleva:Miguel, presenta como smbolo una espada de fuego o una lanza, porque sostuvo la lucha contra el dragn que era el demonio. Se le representa tambin con una balanza porque es el pesador del alma y viste como guerrero, porque es el jefe de la milicia celestial. Gabriel, el mensajero, lleva una linterna encendida y un espejo de jaspe en donde se escriben las rdenes de Dios, tambin se le conoce como el ngel anunciador de la maternidad de Mara, entonces su smbolo es una vara de azucena. Rafael, lleva un vaso de ungento y de la mano derecha al joven Tobas y adems lleva un pez. Uriel, la luz o flama de dios, lleva una espada flamgera, que dice que es el arcngel de arroja a Adn y Eva del Paraso, y por lo tanto es guardin de ste. Jeudiel, es el representador, el que premia y el que castiga, llevando como smbolo una corona de oro y un fuete de tres colas. Salatiel, el intercesor tiene las manos juntas en actitud de oracin. Baraquiel, es la bendicin de Dios y lleva rosas blancas en su capa.El retablo mayor debe corresponder a los finales del siglo XVII e inicio del siglo XVIII es de estilo barroco en su modalidad salomnica presenta columnas pareadas que dejan tres entre calles en donde van los nichos de los arcngeles y en la capilla principal se encuentra el sagrario que sobresale, formando dos cuerpos y soportado tambin por columnas salomnicas y es en general un bello retablo dorado.Retablo dorado de la Santa Elena Al lado derecho del transepto se encuentra el ltimo de los retablos dorados del templo dedicado a Santa Elena de estilo barroco de modalidad salomnica presenta cinco pinturas sin firma en un nicho con la escultura de Santa Elena. Aparece la Santa Con la cruz representando el momento del descubrimiento del Santo Madero.Celebraciones

La Plaza de Toros Jorge el "Ranchero" Aguilar se encuentra ubicada en el centro histrico de la ciudad de Tlaxcala.Da de Muertos en Tlaxcala Considerada cuna de la nacin y el mestizaje, en Tlaxcala se entrelazan la tradicin prehispnica con la espaola en fiestas y ferias populares, donde por supuesto la celebracin de Da de Muertos no es la excepcin. En la poca prehispnica el culto a los muertos tena una duracin de 40 das.En Tlaxcala (que en lengua nhuatl significa lugar de pan o maz y tortilla), la festividad de Todos los Santos es una gran tradicin mestiza que los tlaxcaltecas viven con un gran respeto y religiosidad catlica.As lo aseguraDesiderio Hernndez Xochitiotzin, cronista del estado, en entrevista con Buen Viaje Internacional. Desde el punto de vista histrico, el Da de Muertos es un fenmeno sincrtico de profunda religiosidad popular, que tiene determinadas caractersticas de acuerdo a las zonas geogrficas y culturales.En estas fechas del 28 al 02 de noviembre, Tlaxcala viste de papel china picado sus altares donde se colocan ricos alimentos, entre ellos no puede faltar el tradicional pan de muerto, mole, tamales, atole, dulce de camote o la exquisita calabaza en tacha. Tambien se viste de flores de cempaxuchitl y garra de len cultivada en las tierras de los municipios de Tepeyanco y Zacatelco. Todo esto junto el el rico aroma del copal para dar bienvenida a nuestros difuntos.Carnavales Cabe destacar una de las principales costumbres en el Estado de Tlaxcala; su folklorico Carnaval lleno de color y armona, este inicia el viernes anterior al mircoles de ceniza con el tormento del traga fuegos, que consiste en quemar un mueco representativo del mal humor; despus se quema el atad de tristeza, rencores y enojos, para dar paso a la alegra. Son muchos los eventos del Carnaval en Tlaxcala , pero los ms atractivos son las danzas de los huehues (viejos), llamados as de manera genrica; artistas populares que dedican su vida a conservar su bella tradicin: Entre 20 y 40 huehues forman una camada que, de acuerdo a la regin, a sus danzas y atuendos reciben un nombre especfico. No tenemos espacio para describir las camadas, por lo que solo mencionaremos las ms importantes y el lugar donde ejecutan sus danzas: Los Catrines de Santa Cruz Tlaxcala, San Bernardino y San Miguel Contla, San Nicols Panotla y Amaxac de Guerrero. Las Cintas de San Juan Totolac y Santa Ana Chiautempan. Las Cuadrillas de San Dionisio Yauhquemehcan, El Rosario Ocotoxco, Santa rsula Zimatepec, Santa Anita Huiloac, Santa Mara Atlihuetzia y San Esteban Tizatln. Los Cuchillos de Toluca de Guadalupe, en el municipio de Terrenate. Los Charros de San Francisco Tepeyanco y Santa Mara Acuitlapilco. Los Chivarrudos de Santa Ins Zacatelco y San Luis Teolocholco y la representacin de El Rapto de la Hija del Corregidor por Agustn Lorenzo en Nativitas. El sbado y domingo previos al martes de carnaval, se realiza la celebracin de la Virgen de Ocotln. El tercer lunes de mayo, con la procesin de la Bajada de la Virgen a la ciudad de Tlaxcala. Las calles se adornan con flores, papeles, festones y largas alfombras de flores y aserrn de colores. Entre otros lugares visita la Parroquia de San Jos y el Exconvento franciscano en lo que se celebra misa. De regreso, en la Capilla del Posito de Agua Milagrosa (donde se apareci), se oficia la ltima misa fuera de su bellsimo Santuario.Durante los meses de febrero y marzo, el viernes anterior al mircoles de ceniza da inicio el carnaval con el entierro del mal humor en diversas comunidades del estado, la msica, el baile y la alegra son caractersticas de esta celebracin. Es la llamada Fiesta de la Carne, en donde sus habitantes, vecinos de Puebla, Hidalgo y el Estado de Mxico, visten atuendos tpicos y trajes estrafalarios para celebrar y divertirse en el ya tradicional Carnaval de Tlaxcala.Las danzas de huehues son las ms representativas y las forman entre 20 y hasta 40 parejas, las cuales se nombran de acuerdo a la regin a la que pertenezcan, las ms conocidas son: Los "Chivarrudos" en el sur del Estado, especialmente en Papalotla, Xicohtzinco y Zacatelco. Los danzantes vestidos con pantalones de cuero y portando sombreros de varas y papeles de colores hacen una remenbranza de los tiempos porfiarianos, cuando se arreaba el ganado por los caminos.El municipio de Papalotla, durante los ltimos diez aos se a convertido en el mas representativo de la zona, debido a su colorido y variado evento de carnaval que realizan, el cual tiene una duracin de dos das completos y se integra con desfiles de presentacin y remate por parte de las camadas de cada barrio del municipio, las que deleitan con sus bailes a los espectadores de municipios vecinos que se dan cita en el centro municipal de Papalotla, as tambin de llevan a cabo bailes populares que tienen lugar por la noche el segundo da de carnaval, el da conocido como "remate".Las "cuadrillas de catrines" o "catrifacios", de influencia francesa, se bailaron en los salones elegantes durante el siglo pasado. La clase social menos favorecida las empez a interpretar en forma burlesca, imitando la vestimenta, la msica y los movimientos de los ricos. Ahora se continua bailando, especialmente en los das de carnaval en Contla, Panotla, Amaxac de Guerrero, Santa Cruz Tlaxcala, Tizatlan, Terrenate, Yauhquemecan y Atlihuetzia. Los danzantes usan levita cruzada y sorbete (sombrero de copa), grandes pauelos con los que se cubren parte de la cabeza y los hombros, y el paraguas que abren durante el baile. La cara la llevan cubierta con mscaras o pauelos.La danza de los "charros" de la "culebra", de carcter ritual prehispnico, se origin en las regiones de Papalotla, al pie de la Malinche y de Mazatecochco, aunque ltimamente tambin se baila en Tepeyanco y Acuitlapilco en poca de carnaval. Durante su interpretacin hacen tronar los chicotes bajo los pies de los danzantes para representar el estallido de los relmpagos. Se baila con trajes y penachos de plumas de avestruz.La danza de los "cuchillos", de esencia indgena, se baila en el carnaval y en algunas fiestas religiosas en Terrenate y Toluca de Guadalupe, en cuyas haciendas se origin. Los ejecutantes llevan traje de gran colorido, mscaras y reatas y algunos atan a sus tobillos cuchillos de acero que suenan al bailar.Las "cintas" es una danza de San Juan Totolac, de influencia indgena y religiosa. Uno de los participantes pasa al centro del crculo llevando una gran madero con cintas de colores que los bailadores tejen y destejen, elaborando hermosas figuras. Los "huehues" o baile de los "viejos", se baila en carnaval en Papalotla. Ejecutan polkas, lanceros, cuadrillas y taragotedas. Usan pantaln negro, levita cruzada, chistera, bastn y mscaras rojas.Huamantlada Aguilar en su campaa por Espaa y presencio los sanfermines, los cuales por entusiasmo y compromiso de estas personas y varias ms, realizaron este encierro en Huamantla, que en sus primeros aos era una copia de los encierros de Pamplona, denominndolosPamplonada, el cual consiste en correr los toros des de un corral exprofeso por las calles hasta llegar a la plaza de toros para que en la tarde fueran lidiados en la corrida principal de la feria, y el cartel de ese primer encierro en Huamantla o pamplonada fueron 6 toros dePiedras Negraspara Manuel Capetillo,Jorge "El Ranchero" AguilarY Rafael garca, varios aos se realiz de la misma manera pero al final de la dcada de los sesenta los matadores empezaron a protestar y no querer lidiar la corrida de ese da por que en el trayecto de los toros a la plaza no faltaba quien quisiera dar un capotazo o carios, y los toros no llegaban en las condiciones optimas para una buena lidia, lo cual representaba peligro para el matador, as es como cambia el nombre y la forma de pamplonada a huamantlada y esta ltima consiste en soltar los toros en la calle estos toros se compran espacialmente para torearlos en la calle exclusivamente, en cajones a las 12 del da del ltimo sbado de feria, el nmero de toros fue aumentando igualmente el nmero de calles y por supuesto la gente que cada ao viene es incalculable, de 7 toros que se conformaba en encierro original fue aumentando 10, 12 etc. hasta llegar a 30 y ltimamente un promedio de 25 toros por ao, hubo apenas hace unos aos que se rescat en encierro (pamplonada) pero el ltimo que se llev a cabo fue en el 2005 y las autoridades lo dejaron de realizar.La fiesta principal de Huamantla se realiza en los meses de julio y agosto, donde se venera a la Virgen de la Caridad donde se realiza la famosa " Noche que Nadie Duerme" que invariablemente se celebra la noche del 14 de agosto, donde se preparan las calles adornndolas con hermosos tapetes de aserrn multicolor y flores, y a la media noche se inicia la procesin de la Virgen.La feria abarca todo el mes de agosto, donde se podrn apreciar eventos de cultura popular y folklore, tales como la procesin de la Virgen de la Caridad, corridas de toros y corridas de toros de media noche, peleas de gallos, presentacin de artistas, bailes populares, lahuamantlada, carrera de carcachas, los tradicionales fuegos pirotcnicos y juegos mecnicos.Comida tlaxcaltecaLa cocina tlaxcalteca tiene como caracterstica principal que se encuentra fuertemente relacionada con ingredientes de orgenes espaoles que le dieron a la comida prehispnica tradicional un giro de sabor, color y olor. Tanto el maguey, el nopal y las hierbas de campo son elementos infaltables de la comida tpica de Tlaxcala. Prueba de ello, las ensaladas de lengitas, de nopales, quintoniles o huevo de maguey. Los tlatloyos de acoyote, frijol, haba, alberg o garbanzo; una rica sopa tlaxcalteca a base de frijol molido y tortilla fra.Ahora bien existen un sin fin de platillos tradicionales del estado tal es el caso del tradicional mole, el mixiote de carnero, Pollo a la Tocatlan, entre otros mas.Sitios ArqueolgicosAdems de contar con las zonas arqueolgicas de Cacaxtla, Xochitcatl y Tizatln, Tlaxcala cuenta con un vasto patrimonio arqueolgico entre los que destacan los sitios de la Herradura y Tecoaque que se encuentran en Calpulalpan. En los vestigios de las civilizaciones que los habitaron se aprecian dos culturas: La cultura Teotihuacana y la cultura Acolhua o Tezcucana. La pirmide de la Herradura demuestra un gran conocimiento en arquitectura del ao 650 al 900; En Tecoaque se encuentra una pirmide circular dedicada a Ehecatl dios del viento. En la poca de la conquista Tecoaque fue un escenario histrico importante. Otra zona de relevancia fue los Cerritos una superficie de aproximadamente 215km donde se encontraban 25 asentamientos. Estos sitios no se encuentran abiertos al pblico, ya que no se ha concluido con las investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH).Museos Museo de Sitio en Cacaxtla: Esta modesta construccin, anexa a la zona arqueolgica, permite obtener una visin general de lo que el visitante conocer en el sitio, como reproducciones de las pinturas murales, mapas explicativos, restos de cermica de diversos tipos y algunas ofrendas localizadas durante las excavaciones arqueolgicas. Museo Nacional del Ttere: nico en su tipo, localizado en una antigua casona, exhibe una brillante coleccin de tteres y muecos que pertenecieron a los hermanosRosete Aranda, famosos titiriteros del siglo XIX. Las ocho salas incluyen tteres provenientes de diversas partes del mundo, como Alemania, Francia, Italia, Indonesia y Pakistn, entre otros.

Vista exterior del Museo Taurino de HuamantlaArchivo:Maqueta de la Plaza de Toros de Apan Hidalgo en el Museo Taurino de Huamantla.JPGMaqueta de la plaza de toros de Apan Hidalgo en el Museo Taurino de Huamantla Tlaxcala Museo Taurino: Ubicado en un pequeo recinto, ofrece al visitante una excelente muestra de arte de la tauromaquia; incluye maquetas de plazas famosas, carteles, fotografas y objetos personales de algunos clebres toreros, as como de trajes de luces.El [Museo Taurino de Huamantla] surge a iniciativa de varios aficionados la mayora miembros de la Pea Taurina Huamantla, encabezados por Miguel Corona Medina, Eduardo Bretn Gonzlez y Jos Hernndez Castillo, entre otros.Siendo el 22 de agosto 1982 inaugurado Con un Gran Festival de Lujo. El cartel compuesto por el Lic. Tulio Hernndez G. en aquel entonces gobernador del estado. Hugo Garca Mndez, Lic. Joaqun Cisneros, Lic. Rafael Cervantes L. y el M.V.Z. Ernesto Maurer.El Museo est ubicado en la calle Allende Norte n. 205 anexo a la Plaza de Toros LA TAURINA, actualmente est conformado por. Un vestbulo, 5 salas de exposicin, oficina, videoteca, saln (sala de exposiciones temporales), terraza de servicio, pasillos, explanadas, jardines, pozos de luz, baos de damas y caballeros, y la taquilla de la plaza de toros. Con accesos asa Avenida Allende, avenida Morelos y al callejn Gabriel Lima Cern. Tambin dentro del edificio se encuentra instalado el Archivo Municipal.Entre las colecciones que se encuentran en el museo tenemos,Maquetasde diferentes plazas de toros de la repblica tales como: Monumental Plaza de Toros Mxico Plaza de Toros de Pachuca, Hidalgo El Relicario de Puebla Jorge Aguilar el Ranchero de Tlaxcala Monumental de Apizaco El toreo de Orizaba, La Taurina en sus 3 primeras etapas La primera plaza de toros de Huamantla (rectangular) Tambin contamos con la maqueta de la plaza de toros de Tijuana la cual no pertenece al museo (y su autor la pone a la venta) Y otras ms.CartelesUn sin nmero de carteles de diferentes pocas, tamaos, material y lugares de todo el mundo taurino por ejemplo del ao de 1901 Plaza de Toros de Puebla, otro del domingo 13 de julio de 1890 de la ciudad de Tehuacn. Otros de varias ciudades espaolas, de Portugal, Francia, etc. as como de las principales plazas de toros de la repblica. Claro y los carteles de La Plaza de Toros LA TAURINA las diferentes pocas.FotografasContamos con varias galeras de toreros importantes dentro de los mexicanos podemos mencionar a Rodolfo Gaona, Juan Silveti, Ponciano Daz, Fermn Espinosa Armillita, Garza, El Soldado, Lus Procura, pasando por Manolo Martnez, Cavazos, Mariano Ramos David Silveti, el Ranchero sin olvidar a Fernando de los Reyes El Callao entre tantos mas Y de los toreros espaoles tenemos a: Joselito, Belmonte, el Cordobs, Domingun, Manolete, etc. Una coleccin de los 50 aos de la Huamantlada, de cornadas y momentos importantes, de diversos personajes, ganaderos. Toros etc. (el autor es don Jos Augusto Valdez)PinturasOleos de David Crdenas, Ramn Reveles, John Fulton, Reinaldo Torres, Robledo, Solleiro. Distintas obras como son esculturas, acuarelas, tintas gravados cromos y cuadros en general de otros autores como son: Raymundo Cobo, Rafael Snchez de Icaza, Pancho Flores, Jos A. Moreda, Ruano Llopis, Rodolfo Duran, Sergio Snchez, Ignacio Espinoza, y El Juchi.Contamos con dos murales uno de ellos elaborado por el maestro David Crdenas dedicado a la fiesta brava en Tlaxcala, pintado en 1983 en el cual podemos encontrar personajes de la tauromaquia de Tlaxcala (El Ranchero, El Callao, El Pana, el picador Gonzalo Gonzlez, El Marinero, Ral Ponce de Len, Gonzalo Yturbe, Gabino Aguilar, entre varios, as como escenas taurinas y de Huamantla. Otro mural en relieve que se encuentra en la entrada realizado sobre relieba en fibra de vidrio conmemorando los 50 aos de los encierros de toros en Huamantla HUAMANTLADA CABEZAS DE TOROS.Existen 7 cabezas de toro disecadas de toros importantes y de diversas ganaderas, por ejemplo: Toro llamado Fanfarrn n.