Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016 4 ...tlamati.uagro.mx/t7e2/549.pdfTlamati...

12
Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Estratigrafía y estructura del sureste de la Cuenca de la Independencia. Beatriz Coral Beltrán Martínez (Becaria) Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias de la Tierra Programa de Verano Delfín [email protected] Área en la que participa: Área I: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra Dr. Isidro Loza Aguirre (Asesor) Profesor-Investigador de la Universidad de Guanajuato [email protected] Resumen La Cuenca de la Independencia ubicada al nororiente del estado de Guanajuato y comprendida en una zona de transición entre las provincias fisiográficas Sierra Madre Oriental, Mesa Central y Faja Volcánica Transmexicana cuenta con una variedad de rocas y de estructuras muy interesante. Su evolución geológica inicia con el depósito en una secuencia de rocas volcanosedimentarias y calizas mesozoicas, sobres estas encontramos derrames andesíticos y depósitos de lahares del paleógeno, del neógeno encontramos estratovolcanes y derrames andesíticos y basálticos y del cuaternario depósitos lacustres y aluviales. Estos derrames de lavas y depósitos de rocas se pueden asociar a algunos eventos de deformación, principalmente extensionales. En este contexto los productos de la deformación como las fallas y fracturas, al exponer rocas más antiguas y marcar rasgos geomorfológicos, nos son muy útiles en la geología para el estudio e interpretación de la evolución de cierta región. Palabras clave: Estratigrafía, estructura, Cuenca de la Independencia

Transcript of Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016 4 ...tlamati.uagro.mx/t7e2/549.pdfTlamati...

  • Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

    4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT

    11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

    Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016

    Memorias

    Estratigrafía y estructura del sureste de la Cuenca de la Independencia.

    Beatriz Coral Beltrán Martínez (Becaria)

    Universidad Autónoma de Guerrero

    Unidad Académica de Ciencias de la Tierra

    Programa de Verano Delfín

    [email protected]

    Área en la que participa: Área I: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra

    Dr. Isidro Loza Aguirre (Asesor)

    Profesor-Investigador de la Universidad de Guanajuato

    [email protected]

    Resumen

    La Cuenca de la Independencia ubicada al nororiente del estado de Guanajuato y

    comprendida en una zona de transición entre las provincias fisiográficas Sierra Madre Oriental,

    Mesa Central y Faja Volcánica Transmexicana cuenta con una variedad de rocas y de estructuras

    muy interesante. Su evolución geológica inicia con el depósito en una secuencia de rocas

    volcanosedimentarias y calizas mesozoicas, sobres estas encontramos derrames andesíticos y

    depósitos de lahares del paleógeno, del neógeno encontramos estratovolcanes y derrames

    andesíticos y basálticos y del cuaternario depósitos lacustres y aluviales. Estos derrames de lavas

    y depósitos de rocas se pueden asociar a algunos eventos de deformación, principalmente

    extensionales. En este contexto los productos de la deformación como las fallas y fracturas, al

    exponer rocas más antiguas y marcar rasgos geomorfológicos, nos son muy útiles en la geología

    para el estudio e interpretación de la evolución de cierta región.

    Palabras clave: Estratigrafía, estructura, Cuenca de la Independencia

  • 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

    Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

    Introducción

    La Cuenca de la Independencia (CI) se localiza en la zona de transición entre las

    provincias fisiográficas Sierra madre Oriental (SMOr), Mesa Central (MC) y Faja Volcánica

    Transmexicana (FVTM), principalmente en la provincia de la MC y al sureste abarca la porción

    norte de la FVTM, entre los meridianos 100° 10´ y 101° 35´ E y los paralelos 20° 45´ y 21° 35´

    N, con un área aproximada de 6,840 Km2, cubriendo principalmente los municipios de Doctor

    Mora, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz

    y San Miguel de Allende. Se caracteriza por ser de relieve predominantemente plano, valles

    amplios con orientaciones NE y NW, con elevaciones medias sobre el nivel del mar entre 1,700 y

    1,800 m. Sus elevaciones más altas llegan aproximadamente a los 2,100 m. y están conformadas

    principalmente por rocas volcánicas del tipo riolítico (Alaniz-Ruiz, 2002).

    Para el presente proyecto se estudiará el sureste de la CI, específicamente el área

    comprendida entre las coordenadas UTM 310000E 2320000N y 380000E 2300000N.

    Localmente en el sureste de la CI, la morfología está constituida por zonas de relieve con

    planicies y escarpes que se contrastan y que son claramente visibles en fotografías aéreas y

    mapas, se reconoce principalmente al sistema de fallas San Miguel de Allende y los grandes

    estratovolcanes miocénicos Palo Huérfano y La Joya, considerados como los más antiguos en su

    tipo pertenecientes a la FVTM.

    Alaniz-Álvarez et al., (2001) estudió la edad, la cinemática y la magnitud de

    desplazamiento de las fallas de la región San Miguel de Allende-Querétaro y demuestra que el

    área estuvo involucrada en varios eventos de deformación desde el Oligoceno hasta el Reciente.

    Mediante el análisis de rocas de varias fallas contemporáneas, la migración del volcanismo, su

    relación con la deformación y la diferencia en la morfología de los escarpes determinó para cada

    sistema, el lapso durante el cual estuvo activo cada evento. Además determinó el rango de cuatro

    eventos extensionales desde el Oligoceno.

    En este contexto, partiendo de la información recopilada de estudios anteriormente

    realizados por varios autores, se propone sentar las bases para una futura investigación más

    detallada de la estratigrafía y estructura, principalmente cenozoicas, de la CI, con la intención de

    generar nuevos datos geológicos.

  • Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

    Mapa 1. Delimitación de la Cuenca de la Independencia y de la parte sureste de la misma.

    Fuente: Imagen toma de Google Earth, edición propia.

    Materiales y métodos

    Para este proyecto primero se realizó una recopilación de información referente al área de

    estudio, dicha información incluye material bibliográfico, cartográfico y geológico; la

    bibliografía se compone de tesis y artículos ya publicados, que sirvieron de base para una

    posterior interpretación del relieve y geología del área.

    Para el análisis de la CI se utilizaron 20 cartas geológicas, obtenidas de la base de datos

    en línea del Servicio Geológico Mexicano (SGM), a escala 1:50,000, con claves: F14C22,

    F14C23, F14C24, F14C25, F14C26, F14C32, F14C33, F14C34, F14C35, F14C36, F14C42,

    F14C43, F14C44, F14C45, F14C46, F14C52, F14C53, F14C54, F14C56 y F14-10 a escala

    1:250,000. Para el área de estudio solamente se usaron las cartas correspondientes al sureste de la

    CI, con las claves F14C54, F14C56 y F14-10 (Mapa 1).

  • 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

    Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

    Posterior a la revisión de la bibliografía y de la geología de la zona, con la ayuda de

    softwares, como Google Earth, ArcMap y ArcScene, se realizó un ajuste de la geología al relieve

    del mapa, tomando como guía las reglas básicas para la foto interpretación.

    Con la información recabada y las observaciones resultantes de la fotogeología, se

    eligieron algunos puntos estratégicos por toda la CI para comenzar el detalle de la región, en este

    proyecto no se describen resultados de los análisis en campo, porque ninguno de los puntos

    recorridos hasta el momento abarcan las cartas correspondientes al sureste de la CI.

    Resultados

    Fisiografía

    En las cartas geológicas y topográficas analizadas podemos ver el contraste que forman

    las planicies y las elevaciones. El relieve llano con elevaciones menores a 2,000 m., relleno por

    sedimentos del cuaternario, probablemente hasta del Mioceno tardío, lo encontramos en la parte

    oeste del mapa, mientras que al este predominan las elevaciones mayores con alturas de más de

    3,000 m. compuestas por rocas volcánicas cenozoicas. En el mapa podemos ver solamente una

    parte del total de la CI los cuerpos volcánicos representados por las elevaciones mayores señalan

    el limite sureste de la CI (Mapa 2).

    La fisiografía está controlada por el movimiento diferencial que experimentaron los

    bloques y dentro del área de estudio encontramos como estructuras principales a la falla San

    Miguel y al segmento norte de la falla de Querétaro, los volcanes Palo Huérfano y la Joya al oeste

    de la zona y la Sierra de los Cuarzos en la parte meridional. Las fallas presentan direcciones

    preferenciales N-S y NW-SE. El fallamiento en algunas zonas expuso rocas antiguas del

    mesozoico, como es el caso de la falla San Miguel.

    Estratigrafía

    Con el análisis de los mapas geológicos y los artículos referentes a la zona de estudio se

    compiló un mapa con algunas modificaciones, por ejemplo, a diferencia del mapa del SGM, en el

    mapa geológico realizado por Alaniz-Álvarez et al., en el 2001, se registra la presencia de la

    secuencia Cerro Colorado y en el Cerro de los Cuarzos la litología y fallamiento son más

    detallados. El mapa que se realizó en este proyecto se complementó con las características de

    ambos mapas, a fin de hacerlo lo más detallado posible (Mapa 3).

    Mapa 2. Mapa de elevaciones del sureste de la Cuenca de la independencia en que se plasma

    la variación en las alturas dentro del área del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

  • Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

    Mapa 3. Mapa Geológico de la parte sureste de la Cuenca de la independencia, compilado de

    estudios anteriores en la zona. Fuente: Compilado de las cartas geológicas con claves F14C54 y

    F14C56 a escala 1:50,000, F14-10 a escala 1:250,000 y el mapa elaborado por Alaniz-Álvarez et

    al., en el 2001.

    Dentro de la zona de estudio se encuentran las siguientes rocas (Anexo1):

    Mesozoico.

    Unidad Volcanosedimentaria (Kvs).

    Estas rocas corresponden a la unidad descrita por Martínez-Reyes (1992) como

    Secuencia Volcanosedimentaria Sierra de Guanajuato, la cual integra a las formaciones

    Esperanza y La Luz descritas por Echegoyén-Sánchez et al. (1970). El área de estudio es

    correspondiente a la que analiza Alaniz-Álvarez en el 2001 y estas rocas afloran en el escarpe

    de la falla de San Miguel de Allende, en los poblados Corrales, Landín, Rincón de Centeno y

    Juventino Rosas, y en la Sierra de los Cuarzos, ubicada al oriente de Corral de Piedras. En sus

    observaciones Alaniz-Álvarez notó la presencia de arenisca, lutita y pedernal, así como

    algunos horizontes de radiolarita, intercaladas con rocas volcánicas principalmente básicas,

    entre las que se identifican lavas, algunas de ellas con estructuras de almohadilla, así como

  • 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

    Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

    diques y numerosas capas de material piroclástico. En general, a estas rocas se les observa un

    metamorfismo de grado bajo (esquistos verdes).

    Caliza y arenisca (KiCa).

    La parte superior del paquete mesozoico está formado por caliza con intercalaciones

    de arenisca calcárea, marga y lutita. Aflora al norte de Celaya en contacto con la unidad

    volcanosedimentaria. En el afloramiento de San Miguel de Allende se le observan vetillas de

    yeso y en la localidad de Juriquilla, Qro., únicamente están expuestas calizas arcillosas

    intercaladas con lutitas. (Alaniz-Álvarez et al., 2001).

    Paleógeno

    Oligoceno.

    Andesita El Cedro. Derrame de andesita y basalto (ToA).

    Esta unidad fue descrita en el Distrito Minero de Guanajuato por Echegoyén-Sánchez

    et al. (1970) y denominada Andesita Presa de Manantiales por Nieto-Samaniego (1990). La

    unidad consiste principalmente de lavas y contiene algunas tobas; su composición varía de

    basalto a andesita, su espesor es muy variable, en algunos lugares supera los 100 m (Alaniz-

    Álvarez et al., 2001).

    Oligoceno – mioceno

    Ignimbrita oli-miocenicas de composición riolítica (ToR-TR)

    En esta unidad se agrupan ignimbritas de composición acida, con un rango de edad

    amplio. Incluye a las rocas que afloran en el bloque levantado de la falla de San Miguel de

    Allende, el conjunto de tobas e ignimbritas que se ubican en la Cañada de la Virgen, y las

    ignimbritas que afloran en la Sierra de los Cuarzos y al sur de San José Iturbide.

    Secuencia Cerro Colorado. Derrames, depósitos de lahares y brechas de composición

    andesítica a dacítica (Tdcc).

    Derrames, depósitos de lahar y brechas de composición andesítica y dacítica que

    forman un domo en el flanco oriental del volcán Palo Huérfano. Esta unidad fue descrita por

    Pérez-Venzor et al. (1996) quienes reportaron una edad K-Ar en plagioclasas de 16.1 ± 1.7

    Ma. Esta unidad subyace a derrames del volcán Palo Huérfano.

    Neógeno

    Mioceno.

  • Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

    Estratovolcanes y derrames de composición andesítica a basáltica (TmA-B)

    En esta litología se agrupan los productos volcánicos de composición básica e

    intermedia provenientes de los estratovolcanes Palo Huérfano, La Joya, San Pedro y otros

    derrames y aparatos menores que afloran en las mesas ubicadas en la parte sur de la Sierra de

    Guanajuato.

    En el área de estudio afloran principalmente Los volcanes Palo Huérfano con un

    desnivel mayor que 800 metros con respecto al valle, y el volcán La Joya que tiene un

    desnivel de 550 m y los derrames tienen espesores menores que 70 m (Alaniz-Álvarez et al.,

    2001).

    Volcaniclástico Querétaro. Depósitos piroclásticos y sedimentos lacustres (TmTq).

    Se denomina así a los depósitos fluviales, aluviales, lacustres y piroclásticos no

    consolidados y compuestos principalmente de fragmentos de pómez y otros materiales

    volcánicos, en algunos bancos de material están expuestos horizontes con pómez blanca con

    abundantes cristales de biotita muy bien preservados. Esta unidad se encuentra subyaciendo al

    Basalto Querétaro y cubre a la Dacita Obrajuelo, la Andesita El Cedro y a la Andesita y

    Basalto La Joya. La formación de estos depósitos está relacionada con el volcanismo del

    Mioceno medio y tardío (Alaniz-Álvarez et al., 2001).

    Mioceno – Plioceno.

    Basalto Querétaro. Derrames fisurales y aparatos centrales de composición

    andesítica a basáltica (TAB).

    Derrames fisurales, aparatos centrales y conos cineríticos, de composición basáltica,

    del Mioceno tardío. En esta unidad se agrupan varios eventos volcánicos, pero en el área de

    estudio solamente afloran rocas de los derrames del norte de la Hoja Querétaro, que según

    Alaniz-Álvarez et al., (2001) provienen de una colada de basalto de más de 4 km de longitud

    proveniente del dique El Patol.

    Mioceno – Cuaternario.

    Areniscas y conglomerado cenozoico, depósitos lacustres y aluvión (TnAr-Cgp)

    Estos sedimentos afloran en las partes bajas, pues son el relleno de cuencas

    continentales. Según Alaniz-Álvarez et al., (2001) la litología de esta unidad la conforman

    principalmente areniscas y conglomerados, aparecen también margas y lutitas, algunos lentes

    de caliza y pedernal, y en distintos niveles aparecen intercaladas tobas de caída y material

    piroclástico retrabajado. Además registró que al poniente de San Miguel de Allende,

    aparecen intercaladas tobas e ignimbritas de la Ignimbrita OligoMiocénica.

  • 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

    Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

    El espesor de esta unidad es variable según la cuenca de que se trate, va desde los 100 m

    en los afloramientos de San Miguel de Allende (Nieto-Samaniego et al., 1999c); hasta 500 m

    en las cercanías de León, Gto. (Hernández-Laloth, 1991).

    Conglomerado polimíctico de areniscas (TplQptCgp-Ar)

    Cuaternario

    Lacustre (Qptla)

    Aluvión (Qhoal)

    Discusión y conclusión

    Se interpreta que en la CI han ocurrido varias fases de fallamiento: el primer pulso de

    extensión durante el Eoceno medio y tardío. Una fase extensional suave antes de los 30 Ma.,

    contemporánea al emplazamiento de domas y diques. Una fase muy bien identificada que se

    interpreta como el pico de extensión que ocurrió entre los 30 y 27 Ma. y fases menores ocurrieron

    después de los 24 y antes de los 11 Ma. Tomando como base las investigaciones de Alaniz-

    Álvarez et al., en el 2001 de la zona de la CI se realizó la siguiente tabla comparativa, donde se

    detallan los eventos de deformación a los que ella hace referencia en su artículo y de los eventos

    que son correlacionables con las deformaciones.

    EV

    EN

    TO

    ED

    AD

    DEFORMACIÓN CARACTERISTICAS COORELACIÓN

    4

    P

    ost

    erio

    r d

    e lo

    s 5.6

    Ma.

    Extensional

    Este evento corresponde típicamente a la

    deformación del centro de la Faja Volcánica

    Transmexicana en el sistema Chapala-Tula

    con extensión ~N-S. Se concluye que el

    sistema NE-SW empieza a ser el sistema

    predominante hasta después de 5.6 Ma. y

    que desde el Mioceno hay una tendencia de

    rejuvenecimiento gradual hacia el SE tanto

    del volcanismo como del fallamiento.

    Sincrónicamente con este evento

    de deformación, ocurrió un evento

    de volcanismo poligenético

    emplazado a lo largo de la traza

    del sistema de fallas Taxco-San

    Miguel de Allende: el volcán

    Cimatario, Cerro Grande, la

    caldera de Amealco, volcán

    Altamirano, volcán Ñadó, volcán

    Temascalcingo, Cerro La

    Guadalupana, volcán San Antonio

    y Nevado de Toluca

  • Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

    3

    Po

    ster

    ior

    a lo

    s 7

    .5 M

    a.

    Extensional

    La falla 5 de Febrero actuó como falla

    sintética y las fallas San Bartolomé y

    Tlacote actuaron como fallas antitéticas.

    La falla San Miguel de Allende no se activó

    mostrando que la deformación migró 30 km

    hacia el oriente hacia el sistema de fallas de

    Querétaro. Las fallas N-S tuvieron un

    desplazamiento vertical uniforme de 80-100

    m, mientras que el desplazamiento vertical

    de la falla Central fue de 50 m. Las fallas

    N-S que se activaron durante este evento

    terminan en la falla Ixtla, sin que se pudiera

    documentar actividad más al norte de esta

    estructura.

    Durante este evento se emplazó el

    volcanismo máfico,

    principalmente fisural, del

    Mioceno tardío. Esta deformación

    se concentró en el cuadrante SE

    del área de estudio.

    2

    1

    2 y

    9 M

    a.

    Extensional

    Se determinó por el desplazamiento de los

    primeros productos de los volcanes Palo

    Huérfano y La Joya y porque los depósitos

    más jóvenes de los volcanes PH, La Joya y

    San Pedro están fracturados o ligeramente

    desplazados. Se infiere que la falla

    Querétaro-norte también se activó durante

    este evento ya que desplaza andesitas

    presumiblemente del Mioceno medio. La

    morfología de los escarpes sugiere que la

    mitad norte de la región de estudio se activó

    durante el evento D2 pero que la mitad sur

    registra un evento más reciente. Las Figuras

    2 y 5 muestran que los tres sistemas fueron

    activados durante este evento, aunque la

    deformación en el sistema NW-SE fue

    mínima ya que sólo se observan fallas

    menores en la Mesa Los Palacios y en las

    cercanías de San Miguel de Allende.

    Este evento coincide con el

    volcanismo poligenético del

    Mioceno medio, el cual, si se

    considera al volcán Zamorano de

    10.9 ±0.5 Ma. (Carrasco-Núñez et

    al., 1989), también forma un tren

    NE-SW.

  • 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

    Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

    1

    30

    Ma.

    Extensional

    Es inferido por el alineamiento de domos

    con dirección NW de la Riolita Chichíndaro

    en la Hoja Celaya, el desplazamiento de

    ignimbritas oligocénicas y el acuñamiento

    de la Ignimbrita Cañada LaVirgen en el

    escarpe de la falla Palo Huérfano. Por la

    ubicación de los escarpes con dirección NE

    y N-S que exponen al basamento, se infiere

    que las fallas Querétaro-norte, La Joya e

    Ixtla también tuvieron desplazamientos

    hectométricos durante este evento.

    Este evento es correlacionable con

    el evento principal de la MC

    ocurrido entre 30 y 27 Ma. y, al

    igual que éste, tuvo

    desplazamientos de varias

    centenas de metros en las fallas N-

    S, NE-SW y NW-SE. La

    estructura generada debió ser un

    arreglo romboédrico conformado

    por el sistema de horst y graben de

    dirección NE-SW y otro sistema

    transversal constituido por las

    fallas San Miguel de Allende y

    Querétaro-norte.

    Entonces, con la información hasta ahora recopilada y las observaciones de las imágenes

    digitales se forman las bases para continuar con las investigaciones. Como la foto interpretación

    se realizó sobre imágenes digitales del Google Earth, y estas no cuentan con la mejor calidad ni

    con la precisión adecuada, es necesario perfeccionar este punto con la ayuda de imágenes

    satelitales y ortofotos de mejor calidad. Una mejor fotointerpretación también da paso a los

    estudios de campo para detallar y describir características importantes de la Cuenca de la

    Independencia, principalmente en rocas y estructuras Cenozoicas, que son de mayor interés para

    este proyecto.

    Agradecimientos

    Primeramente a Dios y a mis padres por siempre apoyarme en mi formación personal y

    profesional y por darme las fuerzas necesarias para seguir luchando.

    Al Dr. Isidro Loza Aguirre coordinador de este proyecto y mi ex maestro en la UACT, por

    recibirnos este verano de investigación, por sus paciencia, humildad, buen humor y por

    compartirnos de su conocimiento durante el periodo de estancia en las instalaciones de la

    Universidad de Guanajuato.

    A mí querida UACT y a mis maestros y amigos por enseñarme que siempre se puede

    mejorar y que el buen ánimo siempre es el mejor compañero y solución.

    Al programa Delfín y a la Universidad autónoma de Guerrero por permitirnos participar

    en este XXI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2016 y darnos su

    apoyo para abrirnos camino en el campo de la investigación y la ciencia.

  • Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

    Referencias

    Alaniz-Álvarez. et al., (2001). Estratigrafía y deformación extensional en la región San Miguel de

    Allende-Querétaro, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 18, núm. 2, p 129-148.

    Alaniz-Álvarez. et al., (2002). El sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende: Implicaciones

    en la deformación post-eocénica de centro de México. Boletín de la Sociedad Geológica

    Mexicana. Tomo LV, Núm. 1, p. 12-29.

    Alanis Ruiz. (2002). Evolución geológica de la Cuenca de la Independencia y sus alrededores,

    estado de Guanajuato, México. Tesis de ingeniería, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional

    Autónoma de México, 99 p.

    López Vergara (1979). Manual de fotogeología. Capítulo 8: Estudio del tono y vegetación en las

    fotografías aéreas. p. 139-152.

    López Vergara (1979). Manual de fotogeología. Capítulo 9: Análisis Geomorfológico. p. 119-

    127.

    López Vergara (1979). Manual de fotogeología. Capítulo 11: Estudio fotogeológico de la

    fracturación. p. 139-152.

    Nieto-Samaniego et al., (2005) la Mesa Central de México: estratigrafía, estructura y evolución

    tectónica cenozoica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Tomo LVII, Num. 3, p. 285-

    317.

    Servicio Geológico Mexicano (1999). Carta geológico-minera, Querétaro F14-10 (1:250,000)

    Servicio Geológico Mexicano (1999). Carta geológico-minera, San Miguel de Allende F14C54

    (1:50,000)

    Servicio Geológico Mexicano (2007). Carta geológico-minera, Colón F14C56 (1:50,000)

  • 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

    Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

    Anexo 1.