T/L =f3/ fe L

60
T/L =f3/ fe 11 L UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA "PREVALENCIA DE Ehrlichia sp., EN CANINOS INFESTADOS CON GARRAPATAS (Rhipicephalus sanguineus), MEDIANTE FROTIS SANGUÍNEO EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO" TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO VETERINARIO PRESENTADA POR LA BACHILLER: LUZ TERESA RABANAL ALVA ASESOR M. Cs. RODOLFO GAMARRA RAMÍREZ COASESOR M. V. JULIO PAREDES SALDAÑA CAJAMARCA- PERÚ 2014

Transcript of T/L =f3/ fe L

Page 1: T/L =f3/ fe L

T/L =f3/ fe 11 L

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

"PREVALENCIA DE Ehrlichia sp., EN CANINOS INFESTADOS CON GARRAPATAS (Rhipicephalus sanguineus), MEDIANTE FROTIS SANGUÍNEO EN LA PROVINCIA

DE TRUJILLO"

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

MÉDICO VETERINARIO

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

LUZ TERESA RABANAL ALVA

ASESOR M. Cs. RODOLFO GAMARRA RAMÍREZ

COASESOR M. V. JULIO PAREDES SALDAÑA

CAJAMARCA- PERÚ

2014

Page 2: T/L =f3/ fe L

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA NORTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA

Fundada Por Ley N"14015 Del13 De Febrero De 1962 FACUL TAO DE CIENCIAS VETERINARIAS

DECANATO Av. Atahualpa 1050- Ciudad Universitaria Edificio 2F- 205 Fono 076 365852

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

En Cajamarca, siendo las once horas con quince minutos, del día veintinueve de agosto del dos mil catorce, se reunieron en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias "César Bazán Vásquez" de la Universidad Nacional de Cajamarca, los integrantes del Jurado Calificador, designados por el Consejo de Facultad, con el objeto de evaluar la sustentación de Tesis Titulada "PREVALENCIA DE Ehrlichia sp., EN CANINOS INFESTADOS CON GARRAPATAS (Rhipicephalus sanguineus), MEDIANTE FROTIS SANGUÍNEO EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO" presentada por la Bachiller en Medicina Veterinaria: Luz Teresa Rabanal Alva.

Acto seguido el Presidente del Jurado procedió a dar por iniciada la sustentación, y para los efectos del caso se invitó a la sustentante a exponer su trabajo.

Concluida la exposición de la Tesis, los miembros del Jurado Calificador formularon las preguntas que consideraron convenientes, relacionadas con el trabajo presentado; asimismo, el Presidente invitó al público asistente a formular preguntas concernientes al tema.

Después de realizar la calificación de acuerdo a las Pautas de Evaluación señaladas en el Reglamento de Tesis, el Jurado Calificador acordó: APROBAR la sustentación de Tesis para optar el Título Profesional de MÉDICO VETERINARIO, con el Calificativo Final obtenido de DIECISÉIS (16).

Siendo las doce horas y catorce minutos del mismo día, el Presidente del Jurado Calificador dió por concluido el proceso de sustentación.

~th= . M.Sc. M.V. FERNANDO ALBERTO OBLITAS GUAYAN

SECRETARIO

J~~ ·-M.Sc. M. V. MARIA MANUELA CABRERA NUNEZ

VOCAL

Page 3: T/L =f3/ fe L

DEDICATORIA

A Jehová por guiarme siempre en mis decisiones e iluminar mi vida en los momentos

difíciles.

A mis padres José Serapio Rabanal Ramírez y María Ysabel Alva Zavaleta, con cariño

y aprecio, por su protección, amor sacrificio y apoyo en todas mis decisiones para mi

formación profesional y personal.

A los motivadores de mi vida, Misael y Antonio, por darme la dicha de amarlos.

A mis hermanos, Kike, Pepo, Misael y Mario, por su gratitud desinteresada, su cariño y

comprensión.

A quienes sin escatimar esfuerzo alguno; han sacrificado gran parte de su vida para

formarme y educarme.

A mis abuelas, Bertila Zavaleta Mauricio, Mercedes Alva Minchón y Felicita Alva

Minchón, por el ejemplo de amor, lucha, valor y lealtad

A mis abuelos Misael Rabanal Alcalde y Santiago Alva Minchón.

La autora.

Page 4: T/L =f3/ fe L

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca, por la

formación profesional.

A mi asesor Rodolfo Gamarra, por su confianza, tiempo y dedicación en este trabajo de

investigación.

A Manuela Lujan Velásquez y Julio Paredes que compartieron sus conocimientos, por

sus valiosas ideas, recomendaciones y experiencias durante la realización de este

trabajo.

A mi hermano Misael por acompañarme por lugares peligrosos para la ejecución de

esta investigación y a Juan Carlos por la confianza con su clave de acceso.

A mis primos Shesira, Angy, Tula, Sussan, Rosita, Karin, Beto, Juan Carlos, Edu, Hans,

Haniel, Victor, Adonis, Franco, Luis, Felix, Alessandro, Stephanie, Alan, Luz, Jorge,

Toño, Carlos, Hugo, José y Vivían, por su amistad y aliento.

A mis tíos Luis Antonio, Santiago, Misael, Aldo, mamá Magaly, mamá Carmen y Silvia

por su preocupación para con mi persona en todo momento.

A Vilma y Elmer por su hospitalidad brindada en Cajamarca.

A mis amigos Valeria Horna, T ania Ramos, Ronald Romero, Tito Sangay y Milagros

Sánchez, por brindarme su amistad y apoyo para la realización de este proyecto.

Luz T Rabanal Alva

Page 5: T/L =f3/ fe L

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo, determinar la prevalencia de Ehrlichia sp. en caninos positivos a garrapatas, de la provincia de Trujillo - La Libertad, mediante la técnica de Frotis Sanguíneo. Se utilizó 100 caninqs, de los cuales se obtuvo la muestra por punción en la cara ventral de la oreja, realizándose en una lámina porta objetos un extendido, y en el laboratorio, se procedió a la coloración Wright. Se observó cuerpos de inclusión o mórulas intracitoplasmáticas basófilas en neutrófilos, linfocitos y plaquetas, indicadores de infección por Ehrlichia sp .. Se determinó la prevalencia por distritos siendo de 45% en el distrito de Trujillo, 40% en Huanchaco, 40% en Laredo, 35% en El Porvenir y 25% en Moche. Por lo tanto se concluye que, en la provincia de Trujillo existe una prevalencia de 37% de Ehr/ichia sp. en caninos infestados con garrapatas.

Palabras Clave: Ehrlichia sp, Ehrlichiosis canina, Mórulas intracitoplasmáticas

basófilas.

Page 6: T/L =f3/ fe L

ABSTRACT

In the current investigative work the following objective was presented: To determine the prevalence of Ehrlichia sp. in canines positive for ticks in the province of Trujillo - La Libertad, found by means of a blood smear technique. A sample of 100 canine subjects was tested. The blood sample was drawn from the ventral side of the ear, then a slide smear prepared. Slides were then processed with the Wright Stain in the laboratory to for appropiate staining. lt was observed that inclusion bodies or basophilic intracytoplasmic morulae in neutrophils, lymphocytes, and platelets, all indicators of infection by Ehrlichia sp. The individual districts presented a prevalence of 45% for Trujillo, 40% in Huanchaco, 40% in Laredo, 35% in El Porvenir, and 25% in Moche. Therefore it is concluded that, in the province of Trujillo there is a prevalence of 37% of Ehrlichia sp. in dogs infested with ticks.

Keywords: Ehrlichia sp., Canine Ehrlichiosis, basophilic intracytoplasmic morulae.

Page 7: T/L =f3/ fe L

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 •.•..••..•....•••..••.•..........•••.•......•.••............••••.•..•..........•.•.•.•.•.•.....•.....•..• 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

OBJETIVOS .................................................................................................. 3

CAPÍTULO 11 •..••..•••.....•.•.•.•••....••.•.••.•..•...•.•••.•••...•...•.•..•..........•.•••...•••...•..••..•..•..•. 4

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 4

Antecedentes ................................................................................................ 4

Características taxonómicas, morfológicas de Ehrlichia ............................... 6

Diagnóstico ....................................•............................................................ 13

Tratamiento de la Ehrlichiosis ..................................................................... 15

Garrapatas .............................................. , ................................................... 15

CAPÍTULO 111 ...•...•....•.•...•.••....•...•.••.•...•....•.........................••..•.•.•.•.•...•.•.•..•....... 19

MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 19

UBICACIÓN ................................................................................................ 19

MATERIALES ............................................................................................. 20

METODOLOGÍA ......................................................................................... 21

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA ................................................. 25

DISEÑO ESTADÍSTIC0 .............................................................................. 26

CAPÍTULO IV ........................................................................ , ........................... 26

RESULTADOS ............................................................................................... 26

CAPÍTULO V .............................................. · ....................................................... 31

DISCUSIÓN ................................................................................................... 31

CAPÍTULO VI .................................................................................................... 33

CONCLUSIONES ........................................................................................... 33

CAPÍTULO VIl ................................................................................................... 34

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 34

ANEXOS ........................................................................................................ 42

Page 8: T/L =f3/ fe L

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Ehrlichia canis es una bacteria gramnegativa que causa la enfermedad

Ehrlichiosis, la misma que es transmitida por la mordedura de Rhipicephalus

sanguineus, mediante sus secreciones glandulares salivales contaminadas

(Roura, 2006), también se reportó un trabajo donde utilizaron ninfas de

Dermacentor variabilis criados en el laboratorio, las que fueron alimentadas con

canes infectados a Ehr/ichia canis, quedando demostrada la transmisión

experimental de Ehrlichia canis por Dermacentor variabilis (Johnson y col.,

1998).

Esta bacteria gramnegativa infecta leucocitos circulantes, donde se multiplican

dentro de las vacuolas fagocíticas, formando cúmulos de Ehrlichias que se

denominan, en conjunto, mórula (Brooks y col., 201 0).

En canes se han identificado especies de Ehrlichias parasitando monocitos,

granulocitos y plaquetas. La Ehrlichiosis es una enfermedad muy importante

puesto que al atacar las células antes indicadas, deprimen el sistema inmune,

trayendo como consecuencia: aplasia medular, aumento de la suseptibilidad

para infecciones con otros agentes secundarios, anemia, hemorragia, lesión

lenta del riñón que provoca muchas veces falla renal irreversible; todo esto

afecta la salud y la calidad de vida del canino (Vadillo y col., 2002; Tami, 2003):

También cobra importancia a nivel mundial la presencia del vector

Riphicepalus sanguineus el cual participa en la transmisión de la enfermedad

en canes y humanos. Este ectoparásito se ha reportado como transmisor de

Page 9: T/L =f3/ fe L

2

Ehrlichiosis, Hepatozoonisis, Babesiosis, Anaplasmosis, Lyme, inclusive en

infecciones mixtas. La distribución mundial de Rhipicephalus sanguineus se

originó por la ausencia de medidas de control oportunas, transformándose en

un problema serio de higiene ambiental, sobre todo en zonas tropicales y

subtropicales.

Numerosos estudios evidencian la relación de la Ehrlichia con el vector

Rhipicephalus sanguineus; reportando en caninos, altas seroprevalencias en

distintas regiones del mundo; así, en la Florida (EEUU) se reporta 98%

(Bélanger y col., 2002); en Maracaibo (Venezuela) un 83.63% (Arranga, 1998),

y en Niteroi (Brazil) un 25% (Poubel, 2012). Estos estudios de seroprevalencias

sugieren que la Ehrlichiosis es bastante frecuente en el mundo y está tomando

vital importancia.

Así el Ministerio de Salud - Región La Libertad, nos reporta una población

canina estimada de 202 826 caninos en la provincia de Trujillo, la cual se

encuentra en probable riesgo a infección con Ehrlichia sp ...

En la provincia de Trujillo no se han encontrado reportes recientes de la

prevalencia de Ehrlichia sp. en caninos utilizando la técnica de Frotis

Sanguíneo, por lo que se decidió en el presente estudio aplicar dicha técnica,

con el objetivo de determinar la prevalencia de Ehrlichia sp. en caninos

positivos a garrapatas procedentes de la provincia de Trujillo mediante la

técnica Frotis Sanguíneo, coloreados con tinción Wright.

Page 10: T/L =f3/ fe L

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

./ Determinar la prevalencia de Ehrlichia sp. en sangre de caninos

infestados con garrapatas, procedentes de los distritos: Trujillo,

Laredo, Huanchaco, El Porvenir y Moche de la provincia de Trujillo,

región La Libertad, utilizando la técnica Frotis Sanguíneo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3

./ Determinar la prevalencia de Ehrlichia sp. en caninos infestados con

garrapatas, de la provincia de Trujillo- La Libertad .

./ Identificar la frecuencia de presentación de mórulas de Ehrlichia sp.

en el citoplasma de los leucocitos.

Page 11: T/L =f3/ fe L

CAPÍTULO 11 .

MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes

Durante la Guerra de Vietnam, la bacteria Ehrlichia sp. causó la muerte

de cientos de perros pertenecientes a las fuerzas armadas y fue

identificada por primera vez en el Instituto Pasteur (Argelia) en 1935

(Waner y Harrus, 2000).

Posteriormente, en 1945, Moshkovskii redenominó a este agente

patógeno con el nombre de Ehrlichia en honor al bacteriólogo alemán

Paul Ehrlich. En los años 40 se describen diversas infecciones por este

agente en África e India, en los años 50 en las Antillas Holandesas y a

partir de los años 60 se describe la enfermedad en Singapur, Vietnam,

Estados Unidos y Europa (Peczar y col., 1990; Harkess y col., 1991).

Ehrlichia sp. está presente sobre todo en países tropicales, pero es de

distribución mundial, por la presencia del vector Rhipicephalus

sanguineus (Vadillo y col., 2002).

A nivel mundial se han reportado seroprevalencias de Ehrlichia en

caninos, con los siguientes porcentajes: 42% en Zimbawe, 33% en

Egipto y 30% en Israel (Waner y Harrus, 2000).

En América se reportó casos positivos a Ehrlichia sp. en caninos: en

Estados Unidos (La Florida) un 97%, mediante serología (Bélanger y

Page 12: T/L =f3/ fe L

S

col., 2002); en México un 30% (Mil, 2005), en Venezuela (Maracaibo)

un 83.63% (Arranga, 1987), en Brasil (NiterÓi) un 25% (Poubel, 2012).

En Perú en el distrito de Comas, provincia y departamento de Lima, se

reportó un 8.1% de casos positivos en caninos positivos a Ehrlichia sp.,

mediante Frotis Sanguíneo con coloración Wright, también se encontró

56.8% a Anaplasma spp., 10.8% a Babessia spp., también reportó

asociaciones de Ehrlichia canis con Anaplasma spp. en un 13.5% , y de

Basesia spp. con Anaplasma spp. en un 10.8% (Paredes, 1993).

En · la provincia de Trujillo, mediante la técnica Frotis Sanguíneo

utilizando coloración Giemsa, se reportó un 63.3% de casos de caninos

positivos a Ehrlichia sp. (Robles, 2008). También en la misma zona ·y

con canes se reportó un 60.47% de seroprevalencia a Ehrlichia canis

(Meléndez, 2006).

En la actualidad, a nivel mundial, la infección por esta bacteria es

considerada como una zoonosis de importancia médica ( Jawetz y col.,

1996; Marshall y col., 2012; Murray y col., 2005; Rosenthal y Pauller,

2007). Se reportaron, en Perú (Ancash) seroprevalencias de 9.2% de

Ehrlichiosis humana (Anaya y col., 2009). En Lima (Perú) se reportó en

propietarios de caninos un 14.2% mediante lnmunofluorescencia

Indirecta (Barrios, 2010), También se encontraron seroprevalencias en

Morí de 25%, Pampas 23%, Cochapata 3% y Santo Tomás 3% (Moro y

col., 2009). Así, en Trujillo, mediante la técnica Frotis Sanguíneo, se

determinó una prevalencia de 60% a Ehrlichiosis humana en pacientes

anémicos (Paredes, 2014) y en el distrito de Trujillo, se demostró una

frecuencia de 18.2% de casos positivos, en 110 personas (Horna, 2013).

' Mediante un formato de ELISA se empleó como antígeno la proteína

MAP2 recombinante. En este estudio se utilizaron 141 muestras de

suero de caninos positivos a E. canis, teniendo como resultado un 1 00

Page 13: T/L =f3/ fe L

6

% de concordancia entre caninos infectados experimentalmente y,

caninos del grupo control, que fueron infectados con otras especies de

Ehrlichias 5.7% fueron positivos (AIIeman y col., 2001; Knowles y col.,

2003).

2. Características taxonómicas, moñológicas de Ehrlichia

2.1. Taxonomía

La clasificación taxonómica de este microorganismo está basada en el

análisis de la secuencia genética del 16S del ARN ribosomal, reforzado

por las características biológicas y antigénicas.

Superreino:

Reino

Phylum

Clase

Orden

:Bacteria

:Manera

: Proteobacteria

: Alphaproteobacteria

: Rickettsiales

Familia : Anaplasmataceae

Género : Ehrlichia

El género Ehrlichia, denominado así en honor al padre de

microbiología Paul Ehrlich, comprende las especies Ehrlichia

chaffensis, Ehrlichia ewinggi, Ehrlichia canis, Ehrlichia muris, Ehrlichia

ruminantium y Ehrlichia platys; caracterizadas por infectar a las células

mononucleares y granulocíticas, formando mórulas o inclusiones

intracitoplasmáticas; siendo su localización intracelular lo cual la

protege de la respuesta de anticuerpos del huésped (Murray y col.,

2005; Vadillo y col., 2002).

Page 14: T/L =f3/ fe L

7

2.2. Características moñológicas

Ehrlichia sp. es una bacteria gramnegativa (Jawetz y col.,2000), mide

entre 0.2 a 0.4 micras, está envuelta por dos membranas que carecen

de peptidoglucano y lipopolisacáridos, pero contiene glicoproteínas

(Walker y col., 2004).

Las mórulas en examen microscópico, se observan dentro del

citoplasma, son de color azulófilo, teniendo como tamaño un diámetro

entre 2 micras a 3 micras. La identificación de la mórula proporciona un

permanente registro de Ehrlichia sp. (Rikihisa, 1991; Ferreyra, 2003).

Las distintas especies de estos géneros comparten diversos antígenos

proteicos, como consecuencia de ello son frecuentes las reacciones

cruzadas en las pruebas serológicas de detección de anticuerpos.

Los cultivos se realizan en laboratorios de bioseguridad tipo 111 y

precisando para su crecimiento líneas celulares como las células

promielocíticas HL-60 y precursores mielomonocíticos (Paddock y

Childs, 2003).

2.3. Características tintoriales

Las tinciones utilizadas para la identificación de esta bacteria son del

tipo Romanowsky (Wright, Giemsa y tinciones rápidas modificadas),

estas resultan muy útiles porque son menos sensibles al pH de la

solución y son las que permiten en general una mejor valoración

morfológica del Frotis Sanguíneo (Gutierrez, 2008).

Estas tinciones contienen un colorante ácido (eosina) y otro básico

(azul de metileno) (Murray y col., 2005). La coloración Wright es la más

empleada y tiñe las bacterias de color púrpura a azul, lo que permite la

visualización de las características de las mórulas (Rikihisa, 1991 ). Las

Page 15: T/L =f3/ fe L

8

mórulas tiñen débilmente con el método de tinción Gram (Murray y col.,

2007).

3. Características Clínicas, Epidemiológicas y Patológicas de la

Ehrlichiosis

Ehrlichiosis es la enfermedad causada por bacterias del género Ehrlichia

sp., siendo transmitida por medio de las garrapatas y con síntomas

parecidos a otras enfermedades. También afecta a múltiples especies de

animales tales como perro, zorro, coyote, chacal, ciervos de cola blanca,

ratones de pies blancos, ardillas listadas, ratones de campo (Murray y col.,

2005). A nivel mundial es considerada como una zoonosis (Paredes, 2014;

Brooks y col., 2000).

Otros nombres con los cuales ha sido conocida la enfermedad son: Fiebre

Hemorrágica Canina; Enfermedad del Perro Rastreador; Tifus de la

garrapata canina, rickettsiosis canina; desorden hemorrágico de Nairobi,

fiebre canina Lahore y Pancitopenia Tropical Canina (Biood y Studdert,

1993).

3.1. Clasificación según la célula que infecta

3.1.1 Ehrlichiosis Monocítica Canina (EMC)

Esta enfermedad tiene como agentes etiológicos a Ehrlichia

chaffeensis, Ehr/ichia ruminantium y Ehrlichia canis (Quinn y col., 2008;

Romero y col., 2011 ); las que infectan a células mononucleares

(Monocitos y Linfocitos). Es transmitida a través de la mordedura de la

garrapata infectada (Murray y col., 2005; Cercenado y Cantón, 2007).

Page 16: T/L =f3/ fe L

9

Los signos de la EMC pueden incluir depresión, letargia, anorexia,

fiebre, linfoadenomegalia, esplenomegalia, pérdida moderada de peso,

depresión, tendencia al sangrado, epistaxis, petequias, equimosis en la

piel y/o ocasionalmente edema periférico en miembros superiores y

escroto. Siendo la trombocitopenia el hallazgo hematológico más

común (Ferreira, 2003).

La bacteria Ehrlichia canis esta confinada a las regiones tropicales y

subtropicales, afectando a todos los cánidos; esta relacionada con el

vector Rhipicepha/us sanguineus en el que desarrolla una transmisión

transestádica. Una vez infectado el can, se convierte en reservorio de

la bacteria (Romero y col., 2011 ).

En un trabajo de investigación, realizado en Venezuela, utilizando la

técnica Frotis Sanguíneo para encontrar casos positivos a mórulas; se

les extrajo el ADN, aplicando pruebas moleculares (Reacción en

Cadena de la Polimerasa) y se detectó el 33% de muestras de perros

con infección por Ehrlichia canis y 1 00% con Ehrlichia chaffeensis

(Gutiérrez y col., 2006).

En la fase aguda de la enfermedad se produce la replicación del

microorganismo en las células mononucleares, con diseminación

hematógena y vasculitis (Peczar y col., 1990).

La Ehrlichiosis crónica causada por E. canis puede desarrollarse en

cualquier raza canina; pero ciertas razas como el caso del Pastor

Alemán, pueden estar predispuestas (Schaer y col., 2006).

En la fase crónica se produce una respuesta inmune ineficaz, por parte

del hospedador conduciendo a pancitopenia relacionada con hipoplasia

de la médula ósea. Debido a la larga vida de los hematíes, la

trombocitopenia y la neutropenia aparecen generalmente antes de la

Page 17: T/L =f3/ fe L

10

anemia. La leucopenia y la pancitopenia son hallazgos menos

frecuentes que pueden aparecer más tarde en el curso de la

enfermedad (Schaer y col., 2006).

En 1996, se demostró que E. chaffeensis causa signos de enfermedad

en perros, indistinguible de la infección provocada por E. canis (Waner

y Harrus, 2000).

Ehrlichia ruminantium es el agente causal de la Ehrlichiosis de los

rumiantes, también llamada "enfermedad del corazón acuoso", debido

a que produce hidropericardio. Esta Ehrlichia infecta las células

endoteliales, células de la línea mieloblástica y células de la línea

monoblástica de los rumiantes. Su transmisión se realiza por medio de

garrapatas vectores del género Amb/yomma sp. La distribución de la

enfermedad ligada a la de su vector se ha limitado al continente

africano y algunas islas del Caribe, provocando una alta mortalidad en

los rumiantes (Romero y col., 2011; Kobashi y col., 2005).

3.1.2. La Ehrlichiosis Granulocítica Ca ni na (EGC)

La EGC es producida por Ehrlichia ewingii, Ehr/ichia muris,

Anap/asma phagocytophylum (AIIeman y Couto , 2008).

Ehrlichia ewingii infecta a los granulocitos como neutrófilos y más

raramente, eosinófilos. La garrapata vector es Amblyomma

americanum de distribución exclusiva en los Estados Unidos, por lo

que esta infestación se considera actualmente restringida a esta área,

aunque recientemente se ha observado la infestación natural por este

agente en otras especies de garrapatas como Rhipicephalus

sanguineus y Dermacentor variabilis en Oklahoma. Ademas, para la

identificación molecular de esta bacteria, esta en investigación

(Yabsley y col., 2011 ).

Page 18: T/L =f3/ fe L

11

Ehrlichia muris se aisló en 1983 del bazo de un roedor salvaje en

Japón. Esta Ehrlichia ha sido aislada de la garrapata Haemaphysalis

flava siendo probable su papel como vector, habiéndose encontrado

hasta el momento en Japón y Corea. El poder patógeno de esta

bacteria se desconoce. La inoculación experimental de este agente en

perros, vía intravenosa, no produjo sintomatología, observándose tan

sólo una ligera y fugaz elevación del título de anticuerpos. Mediante

los controles serológicos se ha detectado la exposición a este agente

o a alguno similar en hombres, perros y otros animales (Thomas y

col., 2009).

3.2. Sintomatología

La Ehrlichiosis canina se inicia con un proceso agudo caracterizado por

depresión, anorexia, letargo, pérdida de peso y fiebre; seguido por una

etapa subaguda; manifestándose en la etapa crónica hemorragias,

linfadenopatías, esplenomegalia, poliartropatías y signos neurológicos

(Manual Merck, 2011 ).

La enfermedad tiene un periodo de incubación de diez a veinte días

seguido por fiebre variable, anorexia pérdida de peso, depresión y

debilidad. Algunos animales mueren en la fase aguda, pero la mayoría

entran al estado subclínico de duración variable. La etapa crónica o

final, comprende una duración de noventa días, presentando signos

clínicos de epistaxis, hemorragia generalizada e incluso insuficiencia

renal (Cauto y col., 2008).

Page 19: T/L =f3/ fe L

12

3.3. Epidemiologia

La Ehrlichiosis, tiene como vector a la garrapata marrón del perro

(Rhipicephalus sanguineus), viéndose favorecida en las estaciones de

verano y primavera cuando la proliferación de vectores es mayor por la

presencia de tierra, humedad y temperaturas altas (Vadillo y col.,

2002), recomendándose en países de climas templados y tropicales un

programa de control para el vector (Jawetz y col., 2000; Cercenado y

col., 2007).

En las garrapatas la transmisión de Ehrlichia sp. es transestadial (Los

estados de ninfa y adulto son capaces de transmitir la enfermedad. En

estado de larva pueden adquirir la enfermedad y la mantienen hasta

.ninfa) (Waner y Harrus, 2000) y pueden sobrevivir como adultos 155 a

568 días sin alimentarse y transmitir la infección por 155 días después

de infectarse. Este fenómeno permite a las garrapatas sobrevivir

durante el invierno e infectar a los huéspedes hasta la primavera

siguiente (Waner y Harrus, 2000), éstas pueden transmitir el agente a

los perros suceptibles hasta por 5 meses (Quinn y col., 2008). Se han

encontrado perros con Ehrlichiosis que presentan infecciones

concomitantes con Bartonella sp., Babesia canis, Hepatozoon canis

(Romero y col., 2011 ).

3.4. Patogenia

La Ehrlichia en perros es transmitida por la mordedura de

Rhipicephalus sanguineus, mediante sus secreciones glandulares

salivales contaminadas (Roura, 2006).

Dentro del hospedero, Ehrlichia sp. busca su célula sanguínea

(leucocitos, monocitos y plaquetas), que depende de la especie, luego

se introduce por endocitosis siendo el mecanismo mediante el cual

Page 20: T/L =f3/ fe L

13

Ehrlichia ingresa; e inhibe la fusión fagosoma-lisosoma de células del

hospedero, porque no posee en la membrana peptidoglucano (Waner y

Harrus, 2000; Murray y col., 2005; Vadillo y col., 2002; Jawetz y col.,

1996). La Ehrlichia en el perro tiene un periodo de incubación de 1 a 3

semanas, presentando como características generales: fiebre,

depresión y anorexia, dependiendo del nivel de infectividad (Brooks y

col., 2000), luego lisa la célula, liberando las Ehrlichias que infectaran

más células.

En la garrapata, Ehrlichia se multiplica en el interior de los hemocitos,

en la pared del tracto digestivo (epitelio del intestino medio) y en las

células de las glándulas salivales. Al alimentarse, las garrapatas

introducen las bacterias a través de su saliva contaminada con

Ehrlichia sp. (Waner y Harrus, 2000)

4. Diagnóstico

El diagnóstico se inicia con la anamnesis, presentación clínica, hallazgos

patológicos al examen clínico y se confirma con la notificación de las.

pruebas de laboratorio (Cercenado y col., 2007; Walker y col., 2004).

Los propietarios pueden mencionar una infestación previa con garrapatas o

la visita reciente a un área endémica (Waner y Harrus, 2000).

Al examen clínico puede observarse epistaxis, hematuria, melena,

petequias y equimosis en la piel, causadas por la trombocitopenia.

Asimismo las señales variables de anorexia, depresión, pérdida de la

resistencia, rigidez y la resistencia para caminar, edema de las

extremidades o el escroto y tos con disnea (Cercenado y col., 2007).

El diagnóstico de laboratorio se inicia mediante hallazgos en extendidos de

sangre, coloreados con tinción Wright, siendo preferible que en la toma de

muestra provenga de un vaso o capilar auricular, observando inclusiones

Page 21: T/L =f3/ fe L

14

intracitoplasmáticas leucocitos, monocitos y plaquetas. Esta es

considerada una prueba confirmatoria para el diagnóstico de infección por

Ehrlichia sp. (Cauto y col., 2008). (Granados y Villaverde, 1996; Gutiérrez y

col., 1999; Jawetz y col., 1996). Las mórulas de E. ewingii y A.

phagocytophilum se ven rápidamente en los neutrófilos de sangre

periférica de los perros afectados. Sin embargo las mórulas de E. canis de

los linfocitos y monocitos de caninos se detectan raramente en sangre

periférica, y solo durante estadios tempranos de la infección. En el

hemograma se revela trombocitopenia, anemia (no regenerativa) y

leucopenia.

En la citología de aspiración se revela nódulos linfáticos reactivos,

frecuentemente, plasmocitosis marcada. También las mórulas de E. ewíngii

y E. equi pueden identificarse en los neutrófilos sinoviales de algunos

perros (Cowel y col., 2009).

El diagnóstico monitorizado del paciente con infección por E. canis se

puede complementar obteniendo muestras del suero con una prueba

comercializada para uso en clínica o con un examen de laboratorio por

inmunofluorescencia indirecta (IFI). No obstante estos test no diferencian

completamente los organismos rickettsiales y se pueden producir falsos

negativos basados en títulos IFI bajos. El análisis molecular (PCR) es el

medio más fiable para distinguir las infecciones entre especies de Ehrlichia

y Anaplasma. No obstante debido al bajo número de organismos

circulantes, con este medio todavía puede producirse falsos negativos de

Ehrlichiosis monocítica con muestras de sangre entera de perros con E.

canis. (Cowel y col., 2009). Así también teniendo como limitación su

elevado costo y su delicada manipulación (Méndez, 2004; Carrillo y col.,

2000).

Page 22: T/L =f3/ fe L

15

5. Tratamiento de la Ehrlichiosis:

Los fármacos más empleados para el tratamiento de Ehrlichiosis canina;

son la doxiciclina, dipropionato de imidocarb y cloranfenicol.

Para el tratamiento durante las fases aguda y crónica, se emplea el

. fármaco doxiciclina; iniciando por vía endovenosa por dos o tres días,

luego se completa por vía oral por un periodo de 1 O días a 6 semanas,

dependiendo de la respuesta clínica. Se recomienda en dosis de 5mg a 1 O

mg por Kilo (Walker y col., 2004).

El tratamiento con Dipropionato de lmidocarb se puede emplear,

administrando inyecciones de 5 mg/Kg, vía Sub cutánea por un intervalo de

2 semanas( Manual Merck, 2011 ).

En perros menores a 6 meses de edad se recomienda el uso de

cloranfenicol a razón de 15-25 mg por Kilo, vía oral o intravenosa cada 8

horas, durante 2 semanas (Manual Merck, 2011 ); ya que la tetraciclina y la

Oxitetraciclina producen coloración amarillenta en los dientes en etapa de

erupción (Maddison y col., 2004)

6. Garrapatas

Las garrapatas son artrópodos del suborden lxodida que se dividen en tres

familias, dos de las cuales son: familia lxodidae (garrapatas duras) y

Argasidae (garrapatas blandas). En la familia lxodidae se observa la

porción anterior del cuerpo que incluye un escudo ("escudo dorsal") y un

capitulo orientado hacia adelante ("cabeza"), de donde proviene el termino,

"garrapata dura ". Éstos son ectoparásitos temporales obligados de

reptiles, aves o mamíferos y tienen un gran tamaño (al menos en el estado

adulto) resultando observables a simple vista (Cordero y Rojo, 1999).

Page 23: T/L =f3/ fe L

16

6.1. Familia lxodidae

Incluye a las garrapatas duras cuyo calificativo alude a la dureza de

sus tegumentos, deriva de la presencia, en el dorso de su idiosoma, de

un escudo esclerificado que lo cubre totalmente en los machos y tan

solo en su región anterior en las hembras. Son también conocidos con

el nombre de ricinos por la semejanza que guardan algunas hembras

gravidas como las semillas del ricino (Koneman y col., 2008).

6.2. Morfología General

En el cuerpo se distinguen dos regiones bien diferentes: el gnatosoma,

constituido por el conjunto de sus piezas bucales, visibles dorsalmente

dada su posición apical, y el idiosoma, en el que el diferente desarrollo

del escudo dorsal en machos y hembras les confiere un notable

dimorfismo sexual (Koneman y col., 2008).

El gnatosoma, esta constituido por una pieza bucal, la base del

capitu/um, cuya articulación con el idiosoma le permite una notable

movilidad hacia la parte ventral del mismo, hasta poderse situar

formando un ángulo agudo con él. La forma de esta pieza varía en los

distintos grupos de la familia, siendo su contorno rectangular,

hexagonal o subtriangular. En sus ángulos inferiores puede presentar

unas apófisis más o menos acusadas, denominadas córnuas. En las

hembras la base del capitulum se distingue por la presencia, en su

cara dorsal (Koneman y col., 2008).

En el mismo gnotosoma, se implantan apicalmente las piezas bucales

típicas de los ácaros y de conformación muy peculiar en los ixódidos:

los quelíceros, los maxilipapos y el hipostoma. Los quelíceros, cuyo

dígito móvil o extremo está provisto de unos dentículos cortantes, se

sitúan dorsalmente. Los maxilipalpos son tetra-articulados. Sus artejos

Page 24: T/L =f3/ fe L

17

segundo y tercero están excavados en su cara interna protegiendo, en

reposo, los quelíceros y el hipostoma. El cuarto es muy pequeño y se

halla situado en una toseta de la cara ventral del tercero, visible, por lo

tanto, tan solo cuando se observa por su cara ventral (Koneman y col.,

2008).

El hipostoma, o pieza ventral, se halla provisto de unas series de

dentrículos puntiagudos dirigidos hacia atrás que permiten una sólida y

tenaz fijación en la piel del hospedador (Koneman y col., 2008).

El idiosoma, tiene su tegumento endurecido por la presencia de un

escudo dorsal que en los machos cubre casi toda esta zona. En las

hembras, este escudo dorsal sólo cubre el tercio anterior del idiosoma

(Koneman y col., 2008).

6.3. Género Rhipicepalus sanguineus

Procedente de África y zonas templadas. Los ojos son planos, solo en

raras ocasiones hemisféricos. El escudo dorsal es liso, brillante y

unicolor, pardonegro, y las piezas bucales son cortas, el surco anal

bordea por ambos lados la abertura anal. Los palpos están

deprimidos dorsalmente y en la cara interior del primer artejo ·llevan

una dilatación en forma de placa, con 5 a 7 cedas finalmente

plumosas. Todos los segmentos de las patas son cilíndricos y

relativamente cortos, de color pardo-rojizo uniforme. La primera

cadera esta hendida, llevando dos fuertes apéndices. Los machos

poseen dos placas anales triangulares. Los estigmas tienen forma de

coma con la punta dirigida hacia atrás y hacia arriba (Borchert, 1964 ).

Se ha informado que, la garrapata marrón del perro también puede

transmitir la bacteria Rickettsia ricksettsii, causando "Fiebre de las

Montañas

Page 25: T/L =f3/ fe L

18

Rocosas" (FMR) y posiblemente Anaplasma platys en los seres

humanos y caninos. En las regiones del sur de Europa, África y Asia,

la garrapata marrón del perro es el principal vector para Rickettsia

conorii, que es la bacteria responsable de la Fiebre Maculosa del

Mediterráneo en los seres humanos. R. sanguineus también se

reporta como vector para el parásito protozoario Hepatozoon canis, lo

que provoca hepatozoonosis canino en perros. Así como Babesia

canis (babesiosis canina) en perros. Bartonella hense/ae, la bacteria

que causa la enfermedad por arañazo de gato. También en trabajos

con exposición experimental se demostró que puede causar

Leishmaniasis en seres humanos (Paskewitz, 2013).

El diagnostico tradicionalmente se ha realizado mediante la

observación directa de las garrapatas sobre los animales: orejas,

cara, cuello, dorso, pliegues de la región perianal e inguinal, y en

ocasiones las patas (interdigitales ), son los lugares preferidos de

fijación (Cordero y Rojo, 1999).

Page 26: T/L =f3/ fe L

CAPÍTULO 111

MATERIALES Y MÉTODOS

1. UBICACION

El presente trabajo de investigación, se realizó en el departamento La

Libertad, provincia de Trujillo, en los distritos: Trujillo, Laredo, Huanchaco,

El Porvenir y Moche.

En cuanto al procesamiento de las muestras del frotis sanguíneo se llevó

a cabo en el Laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de

Trujillo, y la tipificación de garrapatas se realizó en el Laboratorio de

Inmunología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinaria de la

Universidad Nacional de Cajamarca, del distrito y provincia de Cajamarca.

La ciudad de Trujillo cuenta con las siguientes características geográficas

y meteorológicas 1 :

- Altitud

- Latitud Sur

- Longitud Oeste

- Temperatura media anual

- Precipitación pluvial anual

- Humedad relativa media anual

- Clima

1Estación Climatológica Ordinaria Trujillo- Laredo (SENAMHI-2013).

:65 m.s.n.m.

: 8° 06" 03""

: 78° 59" 05""

: 21.1 o

:25mm

:88%

: Semiseco-Cálido

Page 27: T/L =f3/ fe L

20

2. MATERIALES.

2.1. Material Biológico.

Se trabajó con un total de 1 00 muestras de sangre de caninos (de

diferente sexo y edad), infestados con garrapatas (Rhypicephalus

sanguineus).

2.2. Material y Equipo de Laboratorio

Microscopio de luz incorporada.

Estéreomicroscopio2

Láminas porta objetos.

Colorante Wright 3.

Solución Buffer pH 7.24 •

Aceite de cedro.

Agua destilada.

Pipetas Pasteur.

Lancetas de Frank.

Pi zeta.

Papel toalla.

Caja porta láminas.

Guantes de diagnóstico.

Algodón.

Caja porta láminas.

Pinzas

Estilete

Frascos.

2 Karl Stemi DV con estactivo LCD 3

Distribuidora JAMPAR laboratorio Biolabtest cod.013010272. 4

Distribuidora JAMPAR laboratorio Biolabtest cod.013010240.

Page 28: T/L =f3/ fe L

.21

3. METODOLOGÍA:

3 .. 1. Determinación del númfi!ró de muestras

Para la determinación del ·número de muestras requeridas se utilizó ün

muestreo simple al azar, con'un nivel de confianza dél 95% (ihrusfield

19~1f '

El tamaño múestreal se calculó mediante la siguiente fórmula. 5

' .. 2 . . · 1.96 .. P.(1-P)

N=· . . '

-----------------d2

N . • = Número de mues~ras requeridas .

1.96 ·:=Constante que equiv~le al nivel de.confianza de 95%

· d · · := Precisión deseada (1 O %) . . . . . .

P.· 7=. Prevalencia esperada (63.%)(Robles 2008)

N= · (1~962 :o.63.(1-0.63))/ o.t2

N= .. (0.896)1(0.01).

N= . 89.6

·N= • ·• . 90 muestras ..

5 L~ fór~ula utili~ada para~~ ta~~ño 'muestr~al es report~da por ThriJsfield,1991

Page 29: T/L =f3/ fe L

22

3.2. Aplicación de la Encuesta.

Previa a la aplicación de la encuesta se explicó a los propietarios

sobre el trabajo y la importancia de realizarse un análisis de esta

enfermedad.

Se aplicó la encuesta (Ver Anexo 01) en la zona urbana de cinco

distritos de la provincia de Trujillo en el orden siguiente: Trujillo,

Laredo, Huanchaco, El Porvenir y Moche.

3.3. Selección de los caninos.

Se seleccionó 20 canes por distrito (Trujillo, Laredo, Huanchaco, El

Porvenir y Moche), cuyos propietarios manifestaron presencia de

garrapatas en sus mascotas, durante los tres últimos meses

previos a la toma de muestra. Para la selección de los perros no se

consideró raza, edad ni sexo.

3.4. Toma de la muestra.

La toma de muestra se realizó inmediatamente después de la

aplicación de la encuesta

Se sujetó adecuadamente el perro, colocándole un bozal a los muy

agresivos (Ver Anexo 02, Fotografía 01 ).

Se procedió a limpiar la cara ventral de la oreja con un algodón

humedecido con alcohol de 70° (Ver Anexo 02, Fotografía 02).

Se localizó un vaso sanguíneo visible del pabellón de la oreja y se

realizó la punción con una lanceta de Frank (Ver Anexo 02,

Fotografía 03).

Se tomó una gota de sangre en una lámina portaobjetos (Ver Anexo

02, Fotografía 04), preparando un frotis. Repitiéndose la toma de

Page 30: T/L =f3/ fe L

23

muestra en una lámina testigo y rotulando cada lámina con el

nombre del can y las iniciales del Distrito.

Empleando algodón limpio se presionó, por unos segundos, en la

zona de la punción para favorecer la hemostasia.

3.5. Análisis de la muestra.

Se realizó el método de tinción Wright y la observación de la

lámina.

3.5.1. Método de Tinción Wright.

·Se colocó el frotis sobre un puente de tinción, en posición

horizontal.

• Se aplicó el colorante Wright en cantidad necesaria para que

cubra toda la muestra con una pipeta Pasteur y luego la misma

cantidad de Buffer fosfato pH 7 .2.

• Se realizó el viraje de la lámina de manera suave hasta que se

formó una capa brillante y se dejó por 5 minutos para que actué el

colorante.

• Finalmente se realizó el lavado de lámina coloreada, con agua

destilada y se dejó secar en posición vertical,

• Luego se realizó la observación en el microscopio de luz

incorporada a 400X y luego a 1 OOOX.

3.5.2. · Identificación de la mórula de Ehrlichia sp. en Frotis

Sanguíneo.

-La lámina con la extensión, se llevó al microscopio, observando

las diferentes células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos

blancos).

Page 31: T/L =f3/ fe L

24

-Para la identificación de Ehrlichia se tomó importancia en los

neutrófilos, linfocitos, monocitos y plaquetas, buscando la

presencia de cuerpos de inclusión o mórulas que se tiñen a color

azul basófilo, indicadores de infección por Ehrlichia sp. (Rikihisa

1991)

-Para realizar la lectura, se consideró revisar toda la lámina.

-Estas estructuras se identificaron por presentar agrupaciones

basófilas de color azul, claramente definidas en el citoplasma de

los leucocitos, llamadas mórulas, siendo compatibles con las

descritas por los diversos autores consultados (Koneman y col.,

2008; Rikihisa. 1991; Horna, 2014; Paredes, 2014; Schaer y col.,

2006; Roura, 2006; Couto y col., 2008; Waner y Harrus 2000;

Dumler y col., 1993).

3.6. Identificación de Garrapata (Ver anexo 03)

Habiendo revisado las características morfológicas documentadas

por Koneman en el año 2008.

Utilizando una pinza, se colocó las garrapatas (obtenidas de los

caninos infectados) en una placa petri, para luego ser observadas

en el estéreomicroscopio.

se pudo observar en las garrapatas hembras y machos la

presencia del capítulo orientado hacia adelante.

Las garrapatas hembras presentaron escudo dorsal pequeño y los

machos presentaron escudo dorsal que cubre las dos terceras

partes del idiosoma (Ver anexo 03. Fotografía 60, 07, 08,

09).Estas dos primeras características pertenecen a la familia

lxodidae

En el hipostoma se identificó los palpos cortos y anchos, las

garrapatas machos prsentaron festomes en los bordes posterior

del cuerpo (Ver anexo 03. Fotografía 12).

Page 32: T/L =f3/ fe L

25

En la parte ventral de idiosoma se observó el surco anal que

rodea el ano por detrás. Lo que nos llevó a identificar las

características propias del género Rhipicephalus (Ver anexo 03.

Fotografía 13).

También se observó que las garrapatas presentaronen forma

hexagonal la base del capitulum.

Finalmente se identificó los ojos y su forma ligeramente convexos.

También se considero que el escudo y las patas fueron de

colorcolor café, las dos últimas característica que nos permitieron

identificar identificar la especie de Riphicephalus sanguineus (Ver

anexo 03. Fotografía 10,11, 12).

4. DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA

En base al número de láminas positivas (Ver Anexo 04), se calculó la

prevalencia de Ehrlichiosis, aplicando la fórmula que se menciona en

Thrusfield ( 1991 ).

N= W casos positivos x 100

Total de población estudiada

P = (37 X100)/100

P= 37%

5. DISEÑO ESTADÍSTICO

El presente estudio es analítico descriptivo. Se utilizó una estadística

básica descriptiva, mediante tablas de frecuencia y figuras.

Page 33: T/L =f3/ fe L

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Tabla 4.1. Prevalencia de Ehrlíchía sp., en caninos infestados con garrapatas,

a nivel de los Distritos de la provincia de Trujillo- La Libertad (Julio­

Diciembre) 2013.

Población Casos Casos Distrito PREVALENCIA

Estudiada Negativos Positivos

No % NO %

: Trujillo 20 11 55 9 45

La red o 20 12 60 8 40

· Huanchaco 20 12 60 8 40

El Porvenir 20 13 65 7 35

Moche 20 15 75 5 25

No existe diferencia entre distritos (P>0.05- Chi cuadrado )(Ver Anexo 5).

Los resultados (Tabla 4.1 ), obtenidos de 1 00 muestras de sangre de

caninos analizados en los cinco distritos de la provincia de Trujillo, se

reporta mayor prevalencia en los distritos de Trujillo (un 45%), Laredo

(un 40%) y Huanchaco (un 40%).

Page 34: T/L =f3/ fe L

27

Tabla 4.2. Prevalencia de Ehrlichia sp., en caninos infestados con garrapatas,

de la provincia de Trujillo- La Libertad (Julio- Diciembre) 2013.

Casos Casos Población negativos a Tasa de

estudiada positivos a

Ehrlichia Ehrlichia (No) sp. (N°)

sp. Prevalencia (No) (%)

100 37

1

63 37%

Los resultados (Tabla 4.2), obtenidos de 100 muestras de sangre de

caninos analizados en los cinco distritos de la provincia de Trujillo­

La Libertad, se obtuvo una tasa de prevalencia de 37%.

Page 35: T/L =f3/ fe L

28

Tabla 4.3. Número de casos positivos a Ehrlichia sp. Según el tipo de

célula infectada, en base a la presencia de mórulas, empleando la

técnica Frotis Sanguíneo de sangre periférica de caninos en

Trujillo- La Libertad (Julio- Diciembre) 2013.

N° casos % Frecuencia

Célula Sanguínea Positivos de presentación

Neutrófilo 24 65

Monocito 6 16

Monocito y neutrófilo 5 14

Plaqueta 2 5

TOTAL 37 100

En los resultados (Tabla 4.3), positivos identificados según el tipo

de célula sanguínea, se encontró mayor frecuencia presentación

en neutrófilos un 65% y monocitos un 16%.

Page 36: T/L =f3/ fe L

29

Figura 1, figura 2 • y figura . 3 En la ·observación en el mícroscopio, ·de las.

células infectadas, se • puede apreciar inclusiones ligeramente

basófilas, producidas por Ehrlichia a nivel de citopiasma en

Monocitos, . Neutrófilos y Plaquetas, las que corresponden a ·las

mórulas identificadas en el presente estudio ..

( 1 1 f \ - -"-1 ,,

1

¡

·Fig 1 Mórula de. Ehrlichia sp. (flecha) en el citoplasma de un rnonocito, visto

:en un frotis sanguíneo. (Tindón . · . Wright, 1000X)

Page 37: T/L =f3/ fe L

Fig 2 Mórula de Ehr/ichia sp. (Flecha) en el citoplasma de un neutrofilo, visto en un frotis sanguíneo. (Tinción Wright,

1000X)

Fig 3 Mórula de Ehrlichia sp. (Flecha) en el citoplasma de una plaqueta, visto en un frotis sanguíneo. (Tinción Wright,

·1000X)

30

Page 38: T/L =f3/ fe L

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Según la Tabla 4.1 , que nos muestra la prevalencia de Ehrlichia sp. en

caninos infestados con garrapatas, a nivel de los distritos de la provincia de

Trujillo- La Libertad (Julio- diciembre) 2013. Podemos notar que se obtuvo en

Trujillo 45% de prevalencia; en Laredo, 40%; en Huanchaco, 40%; en El

Porvenir, 35%; y en Moche, 25%; por lo tanto se evidencia la presencia de

Ehrlichia sp. en caninos infestados con garrapatas en los cinco distritos de

Trujillo donde se realizó el estudio; siendo los distritos de Trujillo, Laredo y

Huanchaco donde obtuvimos mayor cantidad de casos positivos. Estas

diferencias porcentuales podrían deberse a que en las ciudades de Trujillo

Laredo y Huanchaco, los caninos están expuestos a calles arenosas y parques

muy frecuentados por perros, además, de acuerdo a la prueba de Chi

cuadrado no se encontró significancia estadística entre distritos, lo cual se

concluye que la bacteria se encuentra causando infección en caninos de

cualquier distrito de Trujillo, con lo cual hemos identificado los focos infecciosos

para población estimada de 202 826 caninos, que nos reporta la Dirección

Regional Técnica de Salud Ambiental de Trujillo.

Según la Tabla 4.2, de un total de 100 muestras de sangre, de caninos

infestados con Rhipicephalus sanguineus, procedentes de la provincia de

Trujillo - La Libertad (Julio-Diciembre) 2013, evaluadas mediante el método

frotis sanguíneo y coloreados con tinción Wright; existen 37 caninos con

Page 39: T/L =f3/ fe L

32

infección por Ehrlichia sp., siendo la Prevalencia encontrada de 0.37. Esta

proporción representa la probabilidad de que de aproximadamente 3 caninos

infestados con garrapatas, 1 es positivo a Ehr/ichia sp.. De tal manera en el

presente trabajo obtuvimos una Tasa de Prevalencia de 37%, la cual es mayor

que la reportada por Paredes, quien trabajó en el distrito de Comas, provincia

de Lima-Perú, considerando una población con características de anemia y

utilizó como prueba de diagnóstico la coloración Wright, y teniendo como

resultado un 8.1% de caso positivos a Ehrlichia y además reportó infección

concomitante de Ehrlichia sp. y Anaplasma spp. en un 13.5%. Esto puede

deberse a las diferentes condiciones climatológicas que existen entre Comas y

Trujillo, este último de clima más cálido, por ubicarse en la costa norte del

Perú, también podría deberse a que dicho estudio se realizó en 1993, cuando

esta enfermedad aún se encontraba poco difundida.

En la Tabla 4.3, según el tipo de célula infectada y en base a la presencia de

mórulas, empleando la técnica Frotis Sanguíneo de sangre periférica de

caninos en Trujillo- La Libertad (Julio- Diciembre) 2013; se evidencia que la

frecuencia de presentación para Ehrlichia sp. en un 65% es para neutrófilos,

16% para monocitos, 14% para monocitos con neutrófilos y 5 % para

plaquetas. Con este estudio se evidencia una posible existencia de más de un

tipo de especies de Ehrlichia, como lo mencionan Alternan y Cauto en la

clasificación de Ehrlichia sp. por el tipo de célula infectada; documento

publicado en el año 2008. Así también se reporta infecciones concomitantes

entre especies. De esta manera la presencia· de mórulas e'n un tipo particular

de leucocito es considerada una prueba confirmatoria para el diagnóstico de

Ehrlichia, sin embargo no puede identificar de manera concluyente la especie

que infecta, requiriendo pruebas moleculares, como método fiable, así lo

demostraron Carrillo y colaboradores en el año 2000, quienes estandarizaron y

validaron un formato de PCR para Ehrlichia en Colombia.

Page 40: T/L =f3/ fe L

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Ejecutado el presente trabajo de investigación, se llegó a las siguientes

conclusiones:

La prevalencia de Ehrlichia sp, en caninos infestados con garrapatas

(Rhipicépalus sanguineus), en los distritos de Trujillo fue: 45% en

Trujillo; 40% en Laredo; 40% en Huanchaco; 35% en El Porvenir y 25%

en Moche.

Existe una prevalencia de Ehrlichia sp., en caninos infestados con

garrapatas (Rhipicépalus sanguineus), procedentes de la provincia de

Trujillo, analizadas mediante Frotis Sanguíneo y coloreados con tinción

Wright, es de 37 %.

Se evidencia una frecuencia de presentación a mórulas de Ehrlichia sp.

en el citoplasma de los leucocitos: 65% para neutrófilos, 16% para

monocitos, 14% para monocitos con neutrófilos y 5% para plaquetas.

Page 41: T/L =f3/ fe L

CAPÍTULO VIl

BIBLIOGRAFÍA

Alleman, A.; Barbet, A.; Bowie, M.; Sorenson, L.; Wong, S. y Bélanger, M.

2001. Recombinant major antigenic , protein 2 of Ehrlichia canis: a

potential diagnostic tool. Microbiology Journal of Clinical Microbiology. 39

(7). 2497-2499.

Alleman, R.; Couto G. 2008. Enfermedades transmitidas por garrapatas.

Universidad del estado de Ohio, Colegio de Medicina Veterinaria.

Disponible en: http://vet.osu.edu/greyhound-es/enfermedades­

transmitidas-por-garrapatas.

Anaya, E.; Morón, C.; Jaramillo, K.; Mendoza, L.; Román, R. 2009.

Evidencia serológica de Ehrlichiosis humana en Ancash, Perú. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 26(1 ): 54-57.

Arranga, C. 1998. Ehrlichiosis canina en Maracaibo, estado Zulia Venezuela,

reporte de 55 casos. Tesis. Facultad de Ciencias Veterinarias.

Universidad del Zulia- Venezuela.52 p.

Barrios, L. 201 O. Evidencia hematológica y serológica de Ehrlichia spp. en

propietarios de caninos domésticos con antecedentes de Ehrlichiosis en

Lima Metropolitana. Tesis. Facultad de Medicina Veterinaria.

Universidad Nacional San Marcos-Perú. 136 p.

Page 42: T/L =f3/ fe L

35

Bélanger, M; Sorenson, H; Francia M; Bowie, M; BarbetA; Breitschwerdt

E. y Alleman A. 2002. Comparación de los métodos de detección

serológicas para el diagnóstico de infecciones por Ehrlichia canis en

perros La Florida-EUA. Microbiology Journal of Clinical Microbiology.

4.40(9):3506-3508.

Blood, D. y Studdert, V.1993. Diccionario de Veterinaria. Primera Edición.

Editorial McGraw-Hill-lnteramericana de España.

Borchert, A.1964. Parasitología Veterinaria. Primera edición. Editorial Acribia

de España. 7 46p.

Brooks, G.; Butel, J.; Nicholas, L.; Jawetz, E.; Melnick y Aldelberg, A.

2000. Microbiología Médica. Quinceava Edición. Editorial El Manual

Moderno de México. 773p.

Brooks, G.; Carrol, K.; Butel, J.; Morse, S. y Mietzner, T. 2010. Microbiología

Médica. Veinticincoava Edición. Editorial Me Graw Hill lnteramericana.

773p.

Carrillo M.; Betancur 5.; Roldán, D.; Pérez y Echevarria E., K. 2000.

Estandarización y validación de un PCR para Ehrlichia spp .. Revista de

la Universidad de Antioquia - Colombia. 75: 65-87.

Cercenado, E. y Cantón R. 2007. Procedimientos en Microbiología Clínica.

Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

España. 1522 p.

Cowel L.; Tyler R.; Meinkoth, J. y De Nicola, D.2009. Diagnóstico Citológico

y hematológico del perro y gato. Tercera Edición. Editorial Elsevier­

Mosby. 474p.

Page 43: T/L =f3/ fe L

36

Couto, G.; Nelson, R.; Baruch, S.;Grauer, G.; Hawkins, E.; Johnson, CH.;

Lappin, M.; Taylor, S.; Ware, W. y Willard, M. 2008. Medicina interna

de animales pequeños. Segunda Edición. Editorial lntermedica.

Argentina. 1368p.

Cordero, M. Rojo, F. 1999.Parasitología Veterinaria. Primera edición. Editorial

lnteramericana McGraw-Hill.p.134- 429.

Dumler, JS; Chen, SM; Bakken, JS; Walker, O 1993. ldentification of a

Granulocytotropic Ehrlichia Species as the Etiologic Agent of Human

Disease. Journal of Clinical Microbiology. 5: 95 (1) 586-595.

Ferreyra, G. 2003. Patología Veterinaria. Primera Edición. Universidad de

Antioquia-Colombia. p. 439-440.

Granados, R. y Villaverde, C.1996. Microbiología. Editorial Paraninfo.194p.

Gutierrez, N.; Martínez, M.; Arraga, C.; Bretana, A.; Pacheco, l. y Comach,

G. 1999. Identificación ultraestructural de Ehrlichia sp en un perro de

Venezuela infectado experimentalmente. Centro de Investigaciones

Biomédicas Revista Investigación Clínica- Venezuela 40(3):147-170.

Gutierrez, Cl.; Martínez, M. y Triana, F. 2006. Biología Molecular Revista

Salus. Online. Arangua-Venezuela. 12( 1 ): 197-200.

Gutierrez, VM, 2008. Estudio comparativo entre el método de coloración

Wright y prueba de Elisa para el diagnóstico de Ehrlichiosis canina en la

ciudad de San Pedro Sula, Honduras. Tesis. Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia. Universidad San Pedro de Guatemala. 65p.

Harkess, J.; Ewing, S.; Brumit, T. y Metty L. 1991. Erlichiosis in Children.

The Western Journal of Medicine.152(2):183-203.

Page 44: T/L =f3/ fe L

37

Horna, V, 2014. Frecuencia de Ehrlichiosis Humana en la Provincia de Trujillo­

Perú durante los meses de Agosto a Noviembre 2013. Tesis. Facultad

de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. 51 p.

Jawetz, E.; Melnick, A. y Aldelberg, A., 1996. Microbiología Médica.

Veinteava Edición. Editorial El Manual Moderno de México. 807 p.

Jawetz, E.; Melnick, A. y Aldelberg, A., 2000. Microbiología Médica. Vigésima

novena Edición. Editoria El Manual Moderno. México.1848 p.

Johnson, EM; Ewing, SA; Barker, RW; Fox, JC; Crow, DW; Kocan, KM; 1998.

Experimental transmission of Ehrlichia canis (Rickettsiales: Ehrlichieae)

by Dermacentor variabilis (Acari: lxodidae). Vet Parasitol. 1998 Jan

31 ;74(2-4):277-88 Disponible;

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9561712

Kobayashi G.; Taylor L.; Dei-Cas E., 2005. lmmunology and Medica!

Microbiology Federation of European Microbiological Societies1995.

11(2):81-156. Disponible en: www.Browser/wwwtax.cgi?mode.

Koneman, E.; Winn W.; Allen S.; Janda W.; Procop G.; Schreckenberger

P.; Woods G., 2008. Diagnostico Microbiológico,Texto y Altas de Color.

Sexta Edición. Editorial Panamericana de España. 1475p.

Knowles, T.; Allegan, A.; Sorenson, H.; Marciano, D, Breitschwerdt, F.;

Aarthus, S.; Barbet, A. y Bélanger, M., 2003. Characterizatión the

Major Antigenic Protein 2 of Ehrlichia canis and Ehrlichia chaffeensis and

il Application for Serodiagnosis of Ehrlichiosis, Journals Diagnostic

Laboratory lnmunology. p. 520-524.

Maddison, J.; Page S.; Church D. 2004. Farmacología Clínica en pequeños

animales. Editorial lnteramericana. República Argentina. 494 p.

Page 45: T/L =f3/ fe L

38

Manual Merck Veterinaria, 2011. Sexta Edición. Océano. 2092 p

Marshall, G.; Jacobs, R.; Gordon, S.; Shutza, E.; Pacton, H.; Bashinghan,

C.; Deviccenzo, P.; Jackson, M.; Standert, S. y Woods Ch. 2012.

Ehr/ichia Chaffensis Seroprevalence among children in the Shoutheast

and South-central regions of the United States, Archives pediatric

adolescent. 156( 1 ): 166-170

Melendez, R. 2006. Estudio de los métodos de Elisa y hemograma en el

diagnóstico de Ehrlichiosis canina en Trujillo. Tesis. Facultad de

Ciencias Veterinaria. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú. 83p.

Méndez, L. 2004. Evaluación hematológica e inmunofenotípica de la

Ehrlichiosis canina: evolución tras la administración de dipropionato

delmidocarb. Tesis. Facultad de Veterinaria Departamento de Medicina

y Cirugía Animal. Universidad Complutense de Madrid- España.307p.

Mil, M. 2005. Frecuencia y alteraciones hematológicas identificadas en

animales afectados con Ehrlichiosis y Babesiosis canina. Tesis. Facultad

de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional de Veracruz.

Mexico.28p.

Moro, L.; Shah, J.; Li, 0.; Gilman, R.; Harris, N. y Moro, M. 2009. Short

Report, Serologic Evidence of Human Ehrlichiosis in Peru. The Américan

Society of Tropical Medicine and Hygiene. 80(4):244.

Mosby, 2014 "Atlas of Canine and Feline Peripheral Blood Smears". 2da

Edición. Editorial Mosby. p. 215-233.

Murray, P.; Rosenthal, S.; Kobayashi, S. y Pfaller, A. 2005. Microbiología

Médica. Cuarta Edición. Editorial Elsevier de España. 876 p.

Page 46: T/L =f3/ fe L

39

Murray, P.; Rosenthal, S.; Kobayashi, S. y Pfaller, A. 2007. Microbiología

Médica. quinta Edición. Editorial Elsevier. España. 976 p.

Paddock, C, y Childs J. 2003. Ehrlichia chaffeensis: a Prototypical Emerging

Pathogen. Revista Clinica de Microbiología, 16(1): 37-64.

Paredes, J.1993. Hemoparásitos encontrados en caninos infestados con

garrapatas en Comas- Lima. Tesis. Facultad de Ciencias Veterinarias.

Universidad Nacional de Cajamarca. Perú. 45p.

Paredes, J. 2014. Frecuencia de Ehrlichiosis en humanos afectados por

Rhipicephalus sanguineus "garrapatas" en la ciudad de Trujillo, Perú;

marzo a noviembre 2010. Tesis. Escuela de postgrado de la Universidad

Nacional de Trujillo, Microbiología Clínica. Perú. 58p.

Paskewitz, S. 2013. Wisconsin Ticks and Tick-borne Diseases. Departament of

Entomology University of Wisconsin - Madison. Disponible en:

http://labs. russell. wisc.ed u/wisconsin-ticks/rhipicephalus-sangineus/.

Peczar, M.; Reid, R. y Chan, S.1990. Microbiología. Cuarta Edición. Editorial

Me Graw-Hill. España. 826 p.

Poubel, 1 2012. Circulagao de Ehrlichia canis (donatien e lestoquard, 1935) em

caes (canis familiaris, linnaeus, 1758) no municipio de Bomjesus do

ltabapoana no estado do Rio de Janeiro. Tesis posgrado Universidad

Federal Fluminense, Niterói- Brasil. 76 p.

Quinn, P.; Markey, B. y Maguire, D., 2008. Elementos de Microbiología

Veterinaria. Editorial Acribia. Zaragoza-España.648 p.

Rikihisa Y.1991. The Tribe Ehrlichieae and Ehrlichial Diseases Department of

Veterinary Pathobiology .American Society for Microbiology. p. 304.

Page 47: T/L =f3/ fe L

40

Robles D. 2008. Diagnóstico de Ehrlichiosis canina basado en los hallazgos

clínico - hematológicos de los caninos atendidos en el Centro

Veterinario San Martín de la ciudad de Trujillo durante marzo 2006 a

marzo 2007. Tesis. Escuela de Ciencias Veterinarias. Universidad

Nacional de Lambayeque-Perú. 61 p.

Rosenthal, S. y Pualler, A. 2007. Microbiología Médica. Octava Edición.

Editorial EISevier. España. 780 p.

Roura, X. 2006. Actualización de las enfermedades infecciosas caninas

transmitidas por garrapatas. Cuarentavo AVEPA. España.

Romero, B.; Padilla, A. y Alvarado, E., 2011. Cambios hematológicos en

pacientes positives a Ehrlichiosis Canina en la ciudad de Lázaro

Cárdenas Michoacán, XXII Encuentro de investigación Veterinaria y

Producción Animal. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.

Mexico. 140p.

Schaer, M.; Brooks, D.; Burrows, C.; Ford, R.; Fox, R.; Herrtage, M.; Jones,

B.; Lewis, D.; Raskin, R.; Senior, D. y Thomas, P. 2006. Medicina

clínica del perro y el gato. Editorial El Sevier. p. 85-86.

Sykes, JE., 2014. Canine and Feline lnfectious Diseases. Editorial El Servier.

p.278

Tami, l. 2003. Ehrlichiosis Humana: Ehrlichia trombocítica en sangre periférica.

Revista Sociedad Venezolana de Microbiología. Venezuela Public Healt.

16(5).

Thrusfield, M. 1991. Epidemiología Veterinaria. Editorial Acribia. Zaragoza­

España. p.191-200.

Page 48: T/L =f3/ fe L

41

Thomas, N., Thirumalapura, E., Crossley, N., lsmail Y Walker , D. 2009.

Antigenic protein modifications in Ehrlichia. Department of Pathology,

Center for Biodefense and Emerging lnfectious Diseases, University of

Texas Medica! Branch, Galveston, Texas. 31:296-303

Vadillo, S., Píriz, S. y Mateos E. 2002. Manual de Microbiología Veterinaria.

Editorial Me GRAW-HILL. 853p

Walker, D.; Mcbride J.; Yu X.; Feng H. 2004. Ehrlichia Chaffeensis: a

Prevalent, Lite-Threatening, Emerging Pathogen. Transactions of the

american clinical and climatological association.115(1): p.388

Waner, T y Harrus, S. 2000. Ehrlichiosis canina. Revista lnternational

Veterinary lnformation Service. University of Jerusalem-lsrael.

Disponible en: http://acppav.mforos.com/1652255/8286659-ehrlichiosis­

monocitica-canina.

Yabsley, M.: Adams D.: O'Connor, T.; Chandrashekar, R.; Little, S. 2011.

Experimental primary and secondary infections of domestic dogs with

Ehrlichia ewingii. Journal Veterinary Microbiology. Editorial Elsevier.

315-321:150.

Page 49: T/L =f3/ fe L

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta:

"UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA"

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

42

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

"PREVALENCIA DE Ehrlichia sp., EN CANINOS INFESTADOS

CON GARRAPATAS (Rhipicephalus sanguineus), MEDIANTE

FROTIS SANGUÍNEO EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO"

Fecha: ..................................... .

• DATOS DE LOS ANIMALES

NOMBRE ................................. RAZA ...................................... .

EDAD APROXIMADA ( ) Sexo ( )

DATOS DEL PROPIETARIO

NOMBRES Y APELLIDOS: ......................................................................... .

DOMICILIO: .............................. Teléfono: ..................................... .

PROVINCIA: Trujillo DISTRITO: .................... .

• EXPLORACIÓN FÍSICA

Observación del can

• LUGAR DONDE DESCANSAN O DUERMEN

Patio Azotea ( )

Calle

( )

( ) Especificar ........................... .

Page 50: T/L =f3/ fe L

Anexo 02: Toma de muestras de sangre en caninos infestados con

garrapatas, de la provincia de Trujillo - La Libertad (Julio -

Diciembre) 2013.

Fotografla 01: SUjeción del can.

43

Page 51: T/L =f3/ fe L

.....

Q.~ . 1 .... :-41_, _,

Fotografla 03: Punción en la zona ya elegida.

FcqiiL1a 04: Tama de una gola de~ unallir6• poltaalltaepara,.....el

44

Page 52: T/L =f3/ fe L

Anexo 03: Identificación de Rhipicephalus sanguineus.

,;-- ..... ,....-'

Fotografía OS: Observación de garrapatas en el

Estéreomicroscopio para iniciar la identificación.

45

Fotografía 06: Vista dorsal de garrapata hembra, Se observa el escudo ("escudo dorsal") y un capitulo orientado hacia adelante ("cabeza"). Fotografía 07: Vista dorsal de garrapata hembra, La flecha indica el surco anal.

Page 53: T/L =f3/ fe L

/

46

g

o

~

,~g

" -,

1

Fotografía 08:Vista dorsal de garrapata macho, indicando la presencia del escudo dorsal, capitulum, palpos e hipostoma

Fotografía 09: Vista ventral de garrapata macho, donde se observa el hipostoma y el capitulum.

o

Fotografía 10: Vista dorsal de garrapata macho donde se observa claramente la base hexagonal del Capitulum.

Fotoerafía 11: Vista ventral de earraoata macho.

o )

" ...¿ ¡

o

Page 54: T/L =f3/ fe L

47

Fotografía 12: Vista dorsal de dos garrapatas machos, presentaron festones en el borde posterior del cuerpo.

Fotografía 13: Vista ventral de garrapata macho, donde se observa el surco anal definido como "media luna".

Page 55: T/L =f3/ fe L

48

Anexo 04: Resultados obtenidos en el trabajo, por distrito.

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DISTRITO DE TRUJILLO. ~ o Cl) Cl) e: ~

Sexo Nombre ~ CASOS :e Cl) Cl)

~ ~ Cl) ~ o .::: ~

..Q .e: Cl) Cl) E o

-!l ~ ~ .~ ~ Q :g (1) ... :e - l: g, g, Cl) Cl) ca ~ o

# COD. F M Mascota Dirección Raza Edad ...... <::

61 TVBL 1 1 Luna prl San IgnacioN 20 Criollo 4años Casa 1

62 T 2 1 Peluza Agusto B Leguia 437 Criollo 2años Calle 1

63 T 3 1 Burro Calle Trujillo 544 Shihtzu Baños Calle 1

64 T 4 1 Manchas Calle Trujillo 547 Criollo 2años Patio 1

65 T 5 1 Achira Calle Trujillo 530 Shihtzu S años Patio 1

66 T 6 1 K o ka Calle Trujillo 540 Shihtzu 4años Patio 1

67 T 7 1 Peluchín Agusto B Leguia 436 Criollo 6años Calle 1

11 68 T 8 1 pu/garcito Calle Trujillo 542 Shihtzu años Calle 1

o 69 T 9 1 Luna Calle Trujillo 546 Shihtzu 2años Patio 1 -J 10 ~ Fido Calle Truji/lo579 Criollo años Calle 1 9 5 4 3 ro T # 1

Loli Calle Trujillo 566 Criollo S años Casa 1 e: 71 T 11 1

Negra Calle Trujillo 568 Criollo 3años Patio 72 T # 1 1

73 T # 1 Scot los Eucaliptos B Lt 1 Criollo 1 año Calle 1

74 T # 1 Bu bis los Eucaliptos B Lt 9 Criollo 2años Calle 1

75 T 15 1 Candy los Eucaliptos C Lt 1 Criollo 3años Calle 1

76 T # 1 Toby los Eucaliptos C Lt 4 Criollo 3años Casa 1

n T 17 1 Tedy los Eucaliptos C Lt 8 Criollo 4años Casa 1

78 T # 1 Oddy La Marina 382 Criollo 2años Patio 1

79 T # 1 Petiza Independencia Criollo 2años Patio 1

Psj San Mateo Mz 11 Lt 1.7 80 T # 1 Messi 21 Criollo años Calle 1

Page 56: T/L =f3/ fe L

49

' RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DISTRITO DE LAREDO. l o m m e o

Sexo Nombre ftS CASOS .::: c.J (/) rn m ~ ~ o m m m o :t:! CIJ ... "'C o o o .e ..c. - > > 0.. E (.) ., e CIJ :e ; ro

"'C ftS m Q) ~ .. m C) o J: o ftS lll.. CIJ m

C) z ftS ::S o _.

# COD. F M Mascota Dirección Raza Edad

41 l 1 1 Arnold Amapolas Mz F lt 7 Pitbull años Patio 1

42 l 2 1 Caralampio Amapolas Mz F lt 7 Schnauzer 3 años Calle 1

43 l 3 1 Luna JulianGarce Pequinés 6 años Calle 1

.. l 4 1 Bebe 28 de julio Coocker 7 años Calle 1 Miguel Moreno

.(5 l 5 1 No a 100 Criollo 3 años Calle 1

46 l 6 1 Chiquitín Miguel Moreno 116 Shihtzu 2 años Calle 1 Miguel Moreno

47 l 7 1 Peluchin 116 Pequines 2 años Calle 1

48 l 8 1 Fido Miguel MorenoSN Criollo 1.5 años Calle 1 Segundo

49 l 9 1 Brando carboneiMzNLt 15 Coocker 3 años Calle 1 o Segundo carboncl

e 50 l 8 1 Estrella MNLI5 Pequines 1.5 años Calle 1 w San Mateo Mz3Lt 8 2 6 0:: <( 51 l 11 1 Acuña 21 Criollo 2 años Calle 1 ...1 Cabezon 30 de noviembre Criollo 1 año Calle 52 l N 1 1

53 l • 1 Rambo 30 de noviembre Criollo 2 años Calle 1

54 l # 1 Mailo 30 de noviembre Criollo 2 años Calle 1 31 de noviembre

55 l # 1 Fido MI6LI4 Criollo 1.5años Calle 1 32 de noviembre M

56 l # 1 Pichirrilo 16LI4 ChowChow 2 años Calle 1 33 de noviembre 1

1

57 l # 1 Ca itas M16 Ll4 Criollo 3 años Calle 1 34 de noviembre

56 l N 1 Reyna M16LIO Criollo 2 años Calle 1 Prl Santa Catalina

59 l # 1 Samacul N 14 Criollo 4 años Calle 1

60 l # 1 Rober prl San Ignacio N 1 5 Pequines 4 años Calle 1

Page 57: T/L =f3/ fe L

so

~ RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DISTRITO DE HUANCHACO.

Sexo Nombre CASOS U) 111 111 o ... cu o !:: o ... 0:: # COD. Cl) o lfj lfj c. o .e .S::. ..... -cen o o E (,) U) ._e > > lfj - cu e F M Mascota Dirección Raza Edad ca ca .. ~

o·;:: ~ :E c;nU ·¡¡; >- X tn ·- lfj ::S lfj - ·-..J~ o Cl) ·¡¡; "C a.. z ~

1 H 1 1 Dipilo Av El Aeropuerto 160 Pitbull 1 año Patio 1

2 H 2 1 Chimuela Av El Aeropuerto 161 Criollo 3 años Patio 1

3 H 3 1 Peluchin HuanchaquitoMz 1 OLt 1 Shihtzu 6 años Calle 1

• H • 1 Donald HuanchaquitoMz IOLt 6 Criollo 6 años Calle 1

S H S 1 Locky HuanchaquitoMz 10Lt 6 Coocker 3 años Patio 1

6 H 6 1 Callejero Huanchaquito Criollo 6 años Calle 1

1 H 1 1 Pipa HuanchaquitoMz F Lt 8 Criollo 2 años Patio 1

o 8 H 8 1 Layo HuanchaquitoMz 12 Lt 4 Criollo 7 años Calle 1

o Doky HuanchaquitoMz 38 Lt 7 Criollo 5 años Calle 1 e( 9 H 9 1

::I: 10 H # 1 Osa HuanchaquitoMz 38 Lt 7 Criollo 3 años Casa 1 o 8 3 5 z 11 H 11 1 Lucky HuanchaquitoMz 38 Lt 8 Criollo 4 años Calle 1 e(

:::» 12 H # 1 Tonta HuanchaquitoMz 39 Lt 9 Criollo 8 años Calle 1 ::I:

13 H # 1 Tobi HuanchaquitoMz 39 Lt 14 Criollo 2 años Patio 1

14 H # 1 Tina San Mateo Mz 10 Lt 14 Cooker 1 año Patio 1

1S H 1S 1 Tobi San Mateo Mz 15 Lt 16 Criollo 10 años Calle 1

16 H ' 1 Canela San Mateo Mz 9 Lt 2 Criollo 5 años Calle 1

17 H 17 1 Orejon San Mateo Mz 16 Lt 1 Cooker 1 año casa 1

18 H # 1 Oso Huanchaco Criollo 1 año casa 1

19 H # 1 Peluche Huanchaco Pequines 4.5 años casa 1

20 H # 1 Kino Huanchaco Criollo 2años casa 1

Page 58: T/L =f3/ fe L

51

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DISTRITO DE EL PORVENIR. 1

Sexo Nombre o

CASOS en en e o C'G > (/) u :e en en o en ~ 1:: Cl) en o

# COD. 'C ~ .e .S:::. 0:: E u t; Cl) en en ro

'C o o en Q) ~ i5 ... .~ > o :r:

C'G - ;:; en C) 'üi C'G C'G

C) o :::J o Cl) ..J D.. z F M Mascota Dirección Raza Edad

21 p 1 1 Keisi Manco Inca Wcimcrancr 11 meses casa 1

22 p 2 1 Perla Manco Inca Shihtzu 1 año casa 1

23 p 3 1 Pupis Manco Inca 962 Criollo 4 años Calle 1

24 p 4 1 Blanca Manco Inca 982 Criollo 12 años Calle 1 San AgustinMz

25 p 5 1 Blanca 6Lt22 Pequines 3 años Azotea 1 San AgustinMz

26 p 6 1 Chispa 5Lt21 Pequines 3 años Calle 1 SAN Martín

27 p 7 1 Bethoven 717 Criollo 2 años Calle 1

28 p 8 1 Lazi San Martín 724 Criollo S meses Calle 1 ~ - Scot Santa Isabel Criollo 1.5 años Patio 1 z 29 p 9 1

w Santa Isabel

> 30 p ' 1 Maycol 341 Criollo 2 años Calle 1 ~ Psj los olivos 7 4 3 o D.. 31 p 11 1 Chiquita 248 Criollo 2 años patio 1

..J Santa 1 sabe 1

w 32 p w 1 Negro 260 Criollo 1 año Calle 1

33 p # 1 Chato Los Incas 519 Criollo 4 años Calle 1 Psj los olivos

34 p ' 1 Peluche 248 Criollo 1 año Calle 1

35 p 15 1 Beethoveen Sta Jsabel272 Criollo 1 año Calle 1

36 p ' 1 Beethoveen Jr.Juan Carbajal Criollo 2 años Calle 1

37 p 17 1 maytaison FcodeZela 1780 Shihtzu 8 años Calle 1 Feo de Zela

38 p ' 1 Rico 1781 Criollo 4 años Calle 1

39 p ' 1 Max FcodeZela 1691 Fila 1.5 años Calle 1

40 p ' 1 N ala FcodeZela 1691 Fila 5 años Calle 1

Page 59: T/L =f3/ fe L

52

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DISTRITO DE MOCHE. ~ o , , e o CG > , (.) :¡:::; (/)

o Sexo Nombre ,

CASOS ·¡¡; ~ o :t::: Cl) ... "C ~ .o .r::. ';¡ , , E (.)

a Cl) o o ro "C > >

, Q) :;E ... :¡:::; :¡:::; o J: CG ·¡¡; CG

, C) C) CG ::::1 o Cl) o

# COD. F M Mascota Dirección Raza Edad ...J Q. z Independencia

81 M 1 1 Negra 282 Criollo 2 años Patio 1 Independencia

82 M 2 1 Jasper 282 Criollo 3 años Patio 1 Independencia

83 M 3 1 Culto 282 Criollo 4años Patio 1 Independencia

84 M 4 1 Sheko 282 Criollo 3años Patio 1

85 M 5 1 Simbad Av Moche s/n Criollo 3 años Patio 1

86 M 6 1 Gatubela Av Moche s/n Criollo 3 años Patio 1

87 M 7 1 Negrita Av Moche s/n Criollo 4 años Patio 1

88 M 8 1 Zarquita Av Moche s/n Criollo 1 año Patio 1

89 M 9 1 Layla Av Moche s/n Criollo 8 meses Patio 1 Psj San Martín

91) M • 1 N e la 272EI Paraíso Críollo 1 año Calle 1 lilil Psj San Martín = u 91 M 11 1 Negro Lt 3 El Paraíso Criollo 2 años Calle 1 5 2 3 o Av Libertad ~ Loli 3941 ShihTzu 10 años Calle 1 92 M # 1

Av Libertad

93 M • 1 Paquita 3948 Criollo 7 años Calle 1 Av La Marina

94 M # 1 Negra MzA Lt12 Criollo 1 año Patio 1 Av La Marina

95 M 15 1 Oso MzALtl3 Criollo 4 meses Patio 1 Av La Marina

96 M # 1 Zeus MzALtl4 Chowchow 10 años Patio 1 Av

independencia

97 M 17 1 Brandown 687 Shetterlrlandez 3 años Patio 1 Independencia

98 M # 1 Bianca 292 Criollo 6 años Patio 1 Independencia

99 M # 1 Toby 282 Criollo 2años Patio 1 Independencia

100 M # 1 Pablo 282 Criollo 3 años Patio 1

Page 60: T/L =f3/ fe L

53

Anexo 05: Prueba de Chi cuadrado por distritos de la provincia de Trujillo,

utilizando la prueba de Chi-Square.

Asymp. Sig. (2-

Value df sided)

Pearson Chi-Square 1 ,973a 4 0,741

Like lihood Ratio 2,033 4 0,730

N ofValid Cases 100

a. O cells (.0%) have expected count less than 5. The minimum expected count

is 7.40.