TIZIMÍN

8
TIZIMÍN NOMENCLATURA DENOMINACIÓN TOPONIMIA Tizimín Sobre la etimología de Tizimín hay varias versiones. La mayoría de ellas relacionan Tizimín con el tapir o manta, (Tapirella dowii)En la antigüedad la población o la región era conocida con el nombre de Te- tzimin-cah o Tzimintán, entre otros. Los nombres anteriores significan Lugar de Tzimin, es decir, lugar del Tapir o Danta, animal que abundaba por el rumbo. ESCUDO De reciente creación, el escudo de la ciudad de Tizimin muestra, de manera g historia, la economía y la tradición de la comunidad. La descripción y la interpretación del símbolo heraldico es como sigue: El cu escudo es de contorno irregular y se encuentra dividido en tres caracter siniestra (cuartel mayor) aparece un frondoso árbol, de lante del cual cruza u símbolo de la población (recuérdese que Tizimin significa "Lugar del Tapir") A la diestra, en la parte superior, se aprecia la cabeza de un toro, simboli producción ganadera del municipio y, en la parte inferior, tres coronas de re en efecto, corresponden a los bíblicos reyes de oriente que visitaron al niño cuya fiesta se celebra anualmente en el municipio. Además de la figuras ya citadas, existen tres elementos exteriores que comple el blasón: dos plantas de maíz cruzadas por detrás del escudo; en la parte s una estrella de cinco puntas, símbolo del oriente, y en la parte inferior un li una leyenda "Tsimin" que es el nombre, en lengua maya de toda la región. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El sitio en el que hoy se yergue la cabecera del actual municipio de Tizimin ("L Tapir") formaba parte, en tiempos prehispánicos, de la provincia de los copule La fecha de la fundación de Tizimin se pierde en la noche de los tiempos, sin e se sabe que hacia el año 1550 el capitán Sebastián Burgos conquisto para hispana este territorio. Al igual que en toda la península, en Tizimin se establece el sistema conocid encomienda, mismo que prevalece durante toda la época colonial. El entonce de Tizimin pertenecía a la Jurisdicción de Valladolid.

description

Un breve resumen de los aspectos sociológicos, económicos e históricos de Tizimín.

Transcript of TIZIMÍN

Page 1: TIZIMÍN

TIZIMÍN

NOMENCLATURA

DENOMINACIÓN TOPONIMIA

Tizimín Sobre la etimología de Tizimín hay varias versiones. La mayoría de ellas

relacionan Tizimín con el tapir o manta, (Tapirella dowii)En la

antigüedad la población o la región era conocida con el nombre de Te-

tzimin-cah o Tzimintán, entre otros. Los nombres anteriores significan Lugar de Tzimin, es decir, lugar del Tapir o Danta, animal que abundaba

por el rumbo.

ESCUDO

De reciente creación, el escudo de la ciudad de Tizimin muestra, de manera grafica, la

historia, la economía y la tradición de la comunidad.

La descripción y la interpretación del símbolo heraldico es como sigue: El cuerpo del

escudo es de contorno irregular y se encuentra dividido en tres caracteres. A la

siniestra (cuartel mayor) aparece un frondoso árbol, de lante del cual cruza un Tapir,

símbolo de la población (recuérdese que Tizimin significa "Lugar del Tapir")

A la diestra, en la parte superior, se aprecia la cabeza de un toro, simbolizando la

producción ganadera del municipio y, en la parte inferior, tres coronas de reyes que,

en efecto, corresponden a los bíblicos reyes de oriente que visitaron al niño Jesús y

cuya fiesta se celebra anualmente en el municipio.

Además de la figuras ya citadas, existen tres elementos exteriores que complementan

el blasón: dos plantas de maíz cruzadas por detrás del escudo; en la parte superior,

una estrella de cinco puntas, símbolo del oriente, y en la parte inferior un listón con

una leyenda "Tsimin" que es el nombre, en lengua maya de toda la región.

HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA El sitio en el que hoy se yergue la cabecera del actual municipio de Tizimin ("Lugar del Tapir") formaba parte, en tiempos prehispánicos, de la provincia de los copules.

La fecha de la fundación de Tizimin se pierde en la noche de los tiempos, sin embargo,

se sabe que hacia el año 1550 el capitán Sebastián Burgos conquisto para la causa

hispana este territorio.

Al igual que en toda la península, en Tizimin se establece el sistema conocido como

encomienda, mismo que prevalece durante toda la época colonial. El entonces pueblo

de Tizimin pertenecía a la Jurisdicción de Valladolid.

Page 2: TIZIMÍN

Poco después de la independencia de Yucatán y su posterior anexión al resto de la Republica Mexicana, el pueblo de Tizimin se erige en cabecera del partido del mismo

nombre (1825)

Este poblado sufre diversas modificaciones en su categoría, pues en 1841 pasa de

pueblo a villa; posteriormente en 1914 adquiere el rango de ciudad, misma que pierde en este mismo año, quedando nuevamente como villa.

En 1922, pierde su categoría de Villa y se convierte en pueblo.En las postrimerías del

gobierno del doctor Francisco Luna Kan, el entonces pueblo de Tizimin se eleva a la

categoría de ciudad que hasta nuestros días conserva.

PERSONAJES ILUSTRES

CRONOLOGÍA DE HECHOS

HISTORICOS AÑO ACONTECIMIENTOS

1543

Se funda a orillas de la aguada Chouac-Há la villa deValladolid (es importante

señalar aquí que el lugar conocido como Chouac-Há y que fuera el primitivo

asiento de la hoy ciudad de Valladolid, pertenece actualmente al municipio de

Tizimin. Como se sabe Valladolid se fundo en aquel sitio, mismo que

posteriormente fue abandonado; sin embargo, en virtud de que tal sitio es parte

del municipio de Tizimin, de rigor hay que señalarlo como un hecho histórico

acaecido en el municipio.

1549 Tizimin era en este año una encomienda a favor del capitán Sebastián de Burgos

1824

El Agusto Congreso del Estado decreta el restablecimientode las Republicas

Indígenas, la encomienda disfrazada en toda la península. Tizimin era una de

esas republicas.

1870

En este año el párroco de la villa de Tizimindono al Ilustrísimo Excelentísimo

Obispo de Yucatán, doctor Crescencio Carrillo y Ancona, un extraño manuscrito

que se ha denominado Chilam Balam de Tizimin y que actualmente se conserva

en el museo Nacional de Antropología e Historia.

1913 El 30 de Noviembre se inauguran las obras del ferrocarril Espita-Tizimin, en ese

día entra la primera locomotora a la estación de Tizimin.

1943

El 29 de Mayo se inician los festejos del IV Centenario de la fundación de

Valladolid, en el Chouac-Há (en este lugar fue fundada la hoy ciudad de

Valladolid; sin embrago, este sitio pertenece al municipio de Tizimin).

1975

Por primera vez, en toda la historia de Yucatán, un monarca europeo visita al

entonces pueblo de Tizimin. El 28 de Febrero S.M. Isabel II del Reino Unido de

la Gran Bretaña inaugura solemnemente el parque zoológico y botánico de

Tizimin.

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN

Page 3: TIZIMÍN

El municipio de Tizimín se encuentra en la región

noreste del estado de Yucatán, a 160 kilómetros de la

ciudad de Mérida, con una extensión de 413,237 Has.

Es el municipio mas extenso del litoral del Golfo de México. Colinda con el estado deQuintana Roo por el

Este. Se encuentra entre los municipio

de Temozon,Calotmul, Espita, Sucila;Panaba y Rió

Lagartos. La situación Geográfica de la población desde

la parroquia de Tizimín, es de 07°58' Latitud norte y de 88º09'04' Longitud Oeste.

EXTENSIÓN La cabecera Municipal es Tizimin con 42,283 habitantes y concentra el 60% del total

de habitantes del municipio, que tiene 7 localidades mayores de 500 habitantes que

concentran el 25% y el saldo se encuentra disperso. Tizimín cuenta con una superficie de 3,746.97 kilometros cuadrado y ocupa el 9.46% del territorio yucateco.

OROGRAFÍA La superficie del municipio es plana.

HIDROGRAFÍA En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de Agua. Sin embargo en

el subsuelo se forman depositos comunmente conocidos como Cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las Aguadas.

Actualmente existen 178 cenotes de los cuales citamos alagunos:

N° Nombre Tipo Color del Agua Tipo de

Formación Apto Para

1 Pacchen Semi abierto Azul Dentro de

Gruta

Bañarse, observar y

Bucear

2 3 Bocas del

Pobl Abierto Azul Caida libre Bañarse

3 Acum Abierto Azul Caida libre Bañarse, observar y

Bucear

4 Adolfo López

M. Cerrado Azul

Dentro de

Gruta Bañarse

5 Adolfo L. M. VI Abierto Azul Dentro de

Gruta Observar

Page 4: TIZIMÍN

CLIMA El clima es cálido y húmedo con temperaturas promedio de 25.8ºC. Calman los calores las brisas marinas y los vientos del Sur y del Oeste.

De acuerdo con los datos de las estaciones termopluviométricas se indica que la

precipitación anual, durante 8 años, tuvo como promedio en Tizimín 1084 milímetros

cúbicos.

Las lluvias orientales caen en la época de junio a octubre y son aprovechadas por los

campesinos, ya que ellas riegan sus milpas. Lo mismo, cuando soplan los nortees caen

aguaceros y constantes lloviznas.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS Gran parte de los terrenos del municipio de tizimin puede decirse que constituía la

región boscosa del Estado.

Flora

En algunas partes todavía hay una vegetación rica en maderas preciosas y tintóreas,

donde predominan: el cedro, el jabin, el tzalam, el chacté, el bojom, el zapote y otras

de muy buena calidad para ser utilizados en la industria maderera. Posee tierras

fértiles susceptibles de producir toda clase de frutos de tierra cálida.

Fauna

Su aspecto tropical, caliente y húmedo, fue malsano en épocas antiguas. En sus

bosques todavía existen numerosos animales que están en vías de extinción, como

son: la ardilla, el mono, el jabalí, el tigre, el tejon, la tuza, y numerosos reptiles y

aves.

Entre los insectos es común encontrar la avispa mielera, el mosquito zancudo, el

tábano y colonias enteras de la hormiga brava o arriera. En las costas del Cuyo hay

abundancia de Flamencos y otras aves de mar. Hay un proyecto para llevar a cabo la

instalación de un refugio de aves en la región.

CARACTERÍSTICAS Y USO

DE SUELO

El origen geológico del municipio corresponde a la era terciaria. La composición del

suelo corresponde al tipo regosol que se encuentra en toda la región.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ACTIVIDAD ECONÓMICA

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Page 5: TIZIMÍN

MONUMENTOS HISTÓRICOS Arquitectónicos

El exconvento y parroquia de los Santos Reyes (siglos XVII); exconvento y templo de

San Francisco (siglo XVI)

Arqueológico

Sobresalen las ruinas arqueológicas de Dzonot Aké, El palmar, Chunhuele,Xlacab, Panaba, Haltunchen y Xuencal.

MUSEOS No tiene.

FIESTAS, DANZAS Y

TRADICIONES

Fiestas Populares

Anualmente se lleva a cabo la feria agrícola ganadera, industrial y artesanal de Tizimin, en el marco de las celebraciones en honor a los Santos Reyes. Los festejos se inician

el 29 de Diciembre y concluyen el 6 de Enero del siguiente año. En Sucopo se celebra

una fiesta en honor a la virgen de la cande laria, del 28 al 31 de Enero.

Tradiciones y Costumbres

Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un

altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que mas

les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y

chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas,

haciendo competencias entre los participantes.

TRAJE TÍPICO Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte

cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para

protegerse del sol se cubren con un rebozo.

Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda,

camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas

telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se

complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de

Santa Maria.

Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el

tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar

alguna jaranas.

MÚSICA La música tradicional es la jarana yucateca, la cual se baila al comienzo de las fiestas

del pueblo en la vaquería. La trova y los boleros también son parte musical de la

cultura yucateca.

Page 6: TIZIMÍN

ARTESANÍAS Principalmente destacan las labores de alfarería, joyería, talabartería, carpintería artística, pirograbado y bordado de manteles y servilletas.

PINTURAS No tiene.

GASTRONOMÍA Alimentos

Se preparan con masa de maiz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: fríjol con puerco,

chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de

venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y

tamales.

Dulces

Los dulces tradicionales que se elaboran son el de yuca con miel, calabaza melada,

camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha,

arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.

Bebidas

Las bebidas típicas del municipio son el xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con

coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.

CENTROS TURÍSTICOS No tiene lugares de interes turístico.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES El municipio cuenta con 588 localidades, de las cuales las más importantes son:

Tizimin (Cabecera Municipal)

Popolnah Dzonoto Carretero

Tixcancal

Chan Cenote

CARACTERIZACIÓN DE

AYUNTAMIENTO

PRESIDENTE

REGIDOR

REGIDOR

REGIDOR

REGIDOR

SECRETARIA

DESARROLLO RURAL

SERVICIOS PUBLICOS

OBRAS PUBL. Y ASEO

Page 7: TIZIMÍN

REGIDOR

REGIDOR

REGIDOR

REGIDORA

REGIDOR

REGIDOR

EDUCACION Y

CULTURA

CEMENT. Y

NOMENCL.

SALUD Y DEPORTES

ECOLOGÍA

SEG. PUB. Y

RECLUTAM.

EDUCACIÓN Y

CULTURA

ORGANIZACIÓN Y

ESTRUCTURA DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MUNICIPAL

REGIONALIZACIÓN

POLÍTICA

El municipio pertenece al Primer Distrito Electoral Federal y al Décimo Distrito Electoral

Local.

REGLAMENTACIÓN

MUNICIPAL Reglamento Interior del H. Ayuntamiento Reglamento de Administración Pública

Reglamento de Mercados

Reglamento de Rastros

Reglamento de Panteones Reglamento de Limpia

Reglamento de Espectáculos y Diversiones Públicas

CRONOLOGÍA DE LOS

PRESIDENTES

MUNICIPALES

Presidente Municipal Período de

Gobierno

C. José M. Sánchez M. 1941-1942

C .Francisco Rejón Conde 1943-1944

C. Alfredo Arce Pérez 1945-1946

C. Miguel A .López C. 1947-1949

C. Gustavo Osorio Barrera 1950-1952

C. Miguel López Carrillo 1953-1955

C. Alonso Navarrete Pérez 1956-1958

C. Daniel Eb Pool 1959-1961

C. Ramiro Bastarrachea Gamboa 1962-1964

C. Rufino Tzac Balam 1965-1967

C. Alonso Herrera C. 1968-1970

C. Amanda Baquedano Vda. de C. 1971-1973

Page 8: TIZIMÍN

C. José Ruiz Bastarrachea 1976-1978

C. Julio Chin Cen 1979-1981

C. Adolfo Calderón Baquedano 1982-1984

C. Ranulfo Eb lopez 1985-1987

C. José Amalio Gasca Bastarrachea 1988-1990

C. Eduardo Pérez Salazar 1991-1993

C. Carlos Alamilla Rodríguez 1994-1995

C. Veronica Farjat Sánchez 1995-1998

C. Luis Rodríguez Canto 1998-2001

C. José Dolores Mezo Peniche 2001-2004

C. Pedro Francisco Couoh Suaste 2004-2007

C.José Luis Peniche Bates 2007-2010

C. José Adolfo Mezo Peniche 2010-2012

C. Maria del Rosario Díaz Gongora 2012-2015

C.Jorge Alberto Vales Traconis 2015-2018

BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed.

UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.

"Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán", Congreso del Estado

"El Estado de Yucatán", Gobierno del estado de Yucatán edit. Reproducciones Electromecánicas S.A. de C.V. 1998

Instituto Federal Electoral.

Instituto Electoral del Estado de Yucatán.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda

2000. México 2001. Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán.

Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de

Yucatán, Los Municipios de Yucatán, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la

Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo

Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.

Secretaria de Planeación del Gobierno del Estado de Yucatán.