TITULO_2.pdf

download TITULO_2.pdf

of 7

Transcript of TITULO_2.pdf

  • Capitulo II

    RUINAS

    Jackson nos ayuda a superar el entendimiento habitual del paisaje como naturaleza prstina y apartada del hombre, hasta establecerlo como una coleccin

    de creaciones humanas, como una unidad reconocible y definida por una interrelacin indisoluble y armnica de significado e identidad entre formas

    fsicas y culturales.1

    Las ruinas dentro de la zona urbana no son algo difcil de encontrar, en todas las ciudades y

    pueblos existen estructuras olvidadas y en desuso que con el paso del tiempo se han transformado

    en ruinas y en zonas vacas dentro de lo urbano. Tanto estos vacos como las construcciones

    existentes forman parte del paisaje existente en la misma ciudad. Son estas y el conjunto de ellas

    las que representan parte la identidad de la ciudad, de su comunidad, por lo que es importante

    reconocer su rol dentro del paisaje actual, al interior de la ciudad actual una ciudad que ya no se

    construye de adobe y donde las mismas dinmicas sociales se han transformado.

    1 Brinckerhoff Jackson, John. La necesidad de las ruinas y otros ensayos. Introduccin, Romy Hecht Marchant. Serie Palabras. Ediciones ARQ.

  • Patrimonio

    El patrimonio arquitectnico est conformado por dos aspectos coexistentes: el primero corresponde a la materia fsica o sea el conjunto de materiales constructivos

    que lo constituyen y, el segundo, al espacio arquitectnico (con todos los valores que implican: el valor histrico, el esttico su antigedad o modernidad, su estilo, el

    simblico, el valor que tiene para la comunidad en que est inmerso, el arquitectnico, etc.), mismo que est delimitado por dichos materiales constructivos, y teniendo en cuenta que la interrelacin de dichos espacios es la que le dar el carcter o sentido

    a cada gnero arquitectnico.2

    Qu se puede hacer para recuperar las ruinas dentro de una ciudad desde su identidad? Primero

    identificar el tipo de patrimonio que existe asociado es estas ruinas y para ello tomaremos lo

    menciona Jos Tern sobre el aspecto constructivo, asociado a lo material preexistente en estas

    ruinas; y al aspecto arquitectnico conformado por el valor memorial de lo que fue, del cmo se

    constituy y el valor arquitectnico que tuvo.

    Como primer acto la investigacin se centrar en el primer aspecto el constructivo, el fsico que

    envuelve todo lo relativo a la construccin en tierra, para lo cual se deber estudiar su

    conformacin, componentes importantes y comportamiento estructural, en conjunto con sus

    propiedades y valores como tcnica que en la actualidad posee escaso desarrollo y escaza

    valoracin como conocimiento constructivo; este pasaje me recuerda las veces que consultando

    quienes conocan el trabajo en tierra muchos afirmaron no posees conocimientos solo porque

    consideraban que ya de nada serva y se sub valoraba este conocimiento. Esta ser la primera

    lnea que seguir la investigacin, comprendiendo particularmente cmo funciona el adobe en

    todas sus dimensiones y obteniendo de l conceptos que me guiarn en el desarrollo fsico de

    cualquier elemento constructivo.

    2Tern Bonilla, Jos Antonio. Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauracin

    arquitectnica. C o n s e r v a N 8, Revista del Centro Nacional de Conservacin y Restauracin. Ao 2004

  • Patrimonio fsico La pre existencia Tierra Cruda

    Entenderemos por Patrimonio Fsico a esta primera lnea de investigacin referida al estudio de

    la materialidad constructiva de la ruina, la construccin en tierra.

    El trabajo constructivo con materias como la tierra cruda es un mbito poco utilizado en la

    actualidad (en Chile), parte de las investigaciones y trabajo se remiten a la restauracin de

    construcciones declaradas patrimonio o a estudios y publicaciones que intentan dejar registros y

    despertar el inters del pblico por estas tcnicas. Estas ltimas interacciones con estas tcnicas

    constructivas despiertan inters sobre todo en los sectores donde no conviven a diario con estas

    construcciones, en las ciudades de hormign mientras que en las localidades donde se vive y

    convive aun con este tipo de construcciones se ha perdido el inters por estas tcnicas y se han

    desplazado a zonas rurales donde se vuelve imprescindibles el conocimiento de reparaciones de

    sus propias viviendas. Aqu develo otra inquietud sobre esta investigacin Cmo se vuelve a

    revalorar estas tcnicas en las zonas rurales o en las comunas donde se ha relegado esta tradicin

    constructiva a un segundo plano?

  • San Pedro de Atacama. Autora propia

  • Recuperar Revalorar

    ... la intervencin profesional en los bienes del patrimonio cultural, que tiene como finalidad proteger

    su capacidad de delacin, necesaria para el conocimiento de la cultura.3

    Para el desarrollo de este proyecto cabe preguntarse cul ser la accin arquitectnica que

    materializar mi inquietud principal. Considerando que las ruinas desde las cuales comenc

    poseen estos dos aspectos: Constructivo y la Memoria, la accin que realice debe contestar a

    ambos, utilizar el valor constructivo existente, recuperarlo para revalorar la memoria alojada en

    estas.

    Sustentabilidad

    Estrategia de sustentabilidad. Indagacin sobre las tcnicas constructivas en tierra, su

    comportamiento fsico y sus valores para con el entorno, con el fin de su extrapolacin en formas

    constructivas que revaloren estas tcnicas, en manejo econmico de los recursos, en durabilidad y

    carcter social de las construcciones.

    3 Chanfn Olmos, Carlos. Fundamentos tericos de la restauracin. Mxico. Facultad de Arquitectura, UNAM. 1996 (Coleccin Arquitectura Nm. 10).

  • Pared de adobes sobre piedras.

  • Pilas de madera. Carmen Gmez