TÍTULO: “La mujer guaranga” - Facultad de Diseño y...

18
Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 “La mujer guaranga” 1 TÍTULO: “La mujer guaranga” 1. Pregunta Inicial ¿Cómo es el estereotipo de la mujer argentina según los medios masivos de comunicación en la actualidad y como se vincula con la sociedad en la que vivimos? 2. Marco conceptual IDEA Nuestra investigación se basará en un artículo de Javier Arrayuelo que fue publicado en el 2008 en la revista Sophia, llamado “Triunfos guarangos”. En este. Hace referencia a la mujer representada en los medios masivos de comunicación, definiéndola como “Chica de tapa”. Ésta es una mujer que utiliza su cuerpo como mercancía para conseguir sus cinco segundos de fama a costa de cualquier cosa. El tema que trata el artículo se puede ver en la cotidianeidad en donde este estereotipo de mujer se hace presente en cada vez mas programas aunque estos no pertenezcan a esa índole. Es decir, hay una tendencia a que este tipo de mujer se apropie de la mayoría de los programas y esto se debe a que la sociedad lo consume y avala. Los valores cambian en el momento en el que accedemos a ver estos programas en donde la “Chica de tapa” que vive del escándalo y muestra su vida privada con total superficialidad atenta contra la moral de cada individuo. OBJETIVOS - Definir que particularidades tiene el estereotipo de mujer que presentan los medios masivos de comunicación. - Evaluar si las características de la sociedad son una influencia importante en la aparición de este nuevo estereotipo de mujer en los medios de comunicación masivos.

Transcript of TÍTULO: “La mujer guaranga” - Facultad de Diseño y...

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

1

TÍTULO: “La mujer guaranga”

1. Pregunta Inicial

¿Cómo es el estereotipo de la mujer argentina según los medios masivos de comunicación

en la actualidad y como se vincula con la sociedad en la que vivimos?

2. Marco conceptual

IDEA

Nuestra investigación se basará en un artículo de Javier Arrayuelo que fue publicado en el

2008 en la revista Sophia, llamado “Triunfos guarangos”. En este. Hace referencia a la mujer

representada en los medios masivos de comunicación, definiéndola como “Chica de tapa”.

Ésta es una mujer que utiliza su cuerpo como mercancía para conseguir sus cinco

segundos de fama a costa de cualquier cosa.

El tema que trata el artículo se puede ver en la cotidianeidad en donde este estereotipo

de mujer se hace presente en cada vez mas programas aunque estos no pertenezcan a esa índole.

Es decir, hay una tendencia a que este tipo de mujer se apropie de la mayoría de los programas y

esto se debe a que la sociedad lo consume y avala.

Los valores cambian en el momento en el que accedemos a ver estos programas en donde

la “Chica de tapa” que vive del escándalo y muestra su vida privada con total superficialidad

atenta contra la moral de cada individuo.

OBJETIVOS

- Definir que particularidades tiene el estereotipo de mujer que presentan los medios masivos de

comunicación.

- Evaluar si las características de la sociedad son una influencia importante en la aparición de este

nuevo estereotipo de mujer en los medios de comunicación masivos.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

2

- Determinar cuales de aquellas características es la más importante en el desarrollo e imposición

de este estereotipo-

- Analizar el rol que tuvieron los medios de comunicación masiva en el desarrollo de este

esteriotipo de mujer.

JUSTIFICACIÓN

La investigación tiene valor potencial ya que sirve para analizar qué sucede con la sociedad al

momento de aceptar a este estereotipo de mujer que los medios masivos de comunicación

despliegan. Con la finalidad de un posible replanteo en los valores morales que se regían antes en

la sociedad.

A partir de la investigación se podrá entender el desarrollo del esteriotipo de mujer que aparece

en los medios de comunicación y a través de un análisis a nivel social, se podrá generalizar

aspectos que suceden con este tipo de mujer dentro de la sociedad.

Además, se podrá comprender la relación entre tres variables que son la aparición de este

estereotipo, las características de una sociedad posmoderna y la influencia de estos medios en la

misma.

En fin, la investigación es viable ya que se contara con el apoyo teórico de libros y artículos de

fácil acceso para sustentar el análisis de los temas planteados.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

3

Índice

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1. Diferencia entre Posmodernidad y Modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

1. 1. Sociedad posmoderna en Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6-7

1. 2. Mujer posmoderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7-8

2. Estereotipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

2. 1. Particularidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9-10

2. 2. Aspectos de la sociedad que influyen en la aparición del estereotipo . . . . . .10-11

3. Medios de comunicación masivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. 1. Características de los medios masivos en la sociedad posmoderna . . . . . . . .11-14

3. 3. Vinculación de los medios de comunicación masiva con el estereotipo . . . . 14-15

4. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

Bibliografía.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

4

Introducción

La propuesta de este trabajo de investigación fue analizar a la mujer posmoderna y la

influencia que los medios de comunicación masivos ejercían sobre ella desde el punto de

vista estético. Quisimos definir y diferenciar al estereotipo de mujer que los medios muestran

e imponen como ideal, de la mujer real, ama de casa y/o profesional.

También reflexionamos acerca de la problemática que plantea el querer alcanzar ese

ideal irreal de belleza y fracasar en el intento, con todas sus consecuencias tanto en lo físico

como en lo psicológico, afectando a las personas que lo quieren alcanzar como a los que se

mantienen al margen pero igual son damnificados.

La investigación se basa en principio en un artículo de Javier Arroyuelo1 que define el

estereotipo de mujer que plantean los medios de comunicación como ideal, para luego

profundizar el análisis a través de diferentes lecturas sobre la posmodernidad, la sociedad

posmoderna, las formas de consumo, los cambios en la sociedad y los medios masivos de

comunicación.

Se utilizó la ejemplificación y la comparación como herramientas mas adecuadas para la

explicación de la idea de investigación planteada.

1 Javier Arroyuelo, “Triunfos Guarangos”. Articulo de la revista Sophia emitido en Abril, 2008.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

5

1. Modernidad vs. Posmodernidad

Según E. Díaz2, el concepto de “posmodernidad”, proviene del siglo XX y se utilizaba

para referirse a ciertas manifestaciones culturales contemporáneas. Este terminó es diferente

del de “Modernidad” que remite del siglo V y significa “actual”.

La modernidad plantea por moderna, la conciencia que tiene una época de haber

superado, por rupturas, sus lazos con el pasado. Cuando decimos moderno no solo nos

referimos a lo actual, si no a un movimiento histórico cultural que se desarrollo en Occidente

en el siglo XVI y persistió hasta el XX. La modernidad apuntó al futuro y al progreso, todo

había que hacerlo por el mañana, ese era el ideal de la ciencia. El discurso de modernidad se

refiere a leyes universales que constituyen y explican la realidad, mientras que el de la

posmodernidad define que solo puede haber consensos locales o parciales.

Desde el punto de vista estético es muy probable que lo que hoy se denomina

“posmodernismo” se haya gestado en el seno materno de la modernidad. Este término surgió

en el ámbito de la arquitectura como oposición al movimiento modernista, se inició con la

escuela Bauhaus que no solo estaba en la búsqueda de “novedades”, sino que también

rescataba fragmentos del pasado, por ejemplo en las artes plásticas se le resta la importancia

a la búsqueda desenfrenada de lo nuevo, entre lo nuevo se incluye también el rescate de lo

viejo.

“Hay un ejemplo claro para definir lo que es posmodernidad y como se maneja; la

búsqueda de lo Retro en todas sus estancias, desde arquitectura hasta literatura no significa

que no siga vigente la moderna”3.

El posmodernismo en estética es la realización concreta del imaginario, las prácticas y

los discursos de una época histórica que comienza al finalizar la segunda guerra mundial y se

extiende hasta el tercer milenio.

En fin y muy sintéticamente; el modernismo se centra en el futuro, en el progreso, y el

posmodernismo se centra en el presente con una fusión del pasado.

2 Esther Díaz, 1999 “Posmodernidad”, primer edición, Buenos Aires. Capítulo 1, “¿Qué es la posmodernidad?” 3 Esther Díaz, 1999“Posmodernidad”, primer edición, Buenos Aires. Capítulo 1, “¿Qué es la posmodernidad?”

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

6

1.1 Sociedad posmoderna en Argentina

La argentina vive en una creciente homogeneización cultural cuyo rasgo básico es el

extremo individualismo. Este rasgo se evidencia en la llamada “Cultura juvenil” y en un

imaginario social habitado por dos fantasmas: la libertad de expresión sin límites como

afirmación abstracta de la individualidad y el individualismo programado.

Beatriz Sarlo4, cuenta para ejemplificar el caso de una adolescente de 15 años que

escuchó en un restaurante. Estaba toda la familia comiendo en un restaurante y los padres le

preguntan a la hija que quiere que le regalen para su cumpleaños, a lo que ella responde: la

operación que me prometieron el año pasado. Sus padres le ofrecieron a cambio, de todo, desde

vacaciones sola con sus amigas hasta un vestido de marca original y la chica dijo que no, que

quería la operación. La madre le dijo que tenía las caderas bastantes desarrolladas para su

edad y que no entendía porque necesitaba más, a lo que el hermano acotó que no le veía nada de

particular a sus caderas y la chica respondió: justamente por eso necesito la operación.

Argumenta que todas sus amigas se hicieron una operación para festejar sus 15 y que no quería

ser la única estúpida que no se había hecho nada, y que si no se la hacían por la plata, que

mucho más caro iban a salir sus años de terapia cuando nadie le saque fotos en la playa y que

no sea portada de una revista y que no pueda trabajar de “nada” cuando sea mayor.

Este ejemplo demuestra que cada vez somos más libres para decidir y diseñar nuestro

cuerpo. La cultura sueña, somos soñados por íconos que la cultura impone. Somos libremente

soñados por las tapas de las revistas, las publicidades, los programas masivos de televisión, la

moda. Con retazos de todos lados conseguimos manejar el lenguaje de nuestra identidad

social. Según Díaz, (1999)

Es necesario preguntarse qué quiere la sociedad, a qué apunta y por qué está tan

vigente esa necesidad de ser alguien que no somos, de operarnos y hacernos de nuevo todo lo

que no nos gusta la cantidad de veces que sea necesario para adaptarnos a la cultura que

vivimos, a lo que nos plantea la sociedad, a como quiere que seamos para así poder alcanzar

el ideal de belleza del que todos estamos alejados porque en realidad no es un ideal, es una

“irrealidad” de belleza de unos pocos.

4 Beatriz Sarlo, 1997, “Escenas de la vida posmoderna”, intelectuales, arte y video cultura en la

argentina, novena edición, Buenos Aires, Cápitulo 1, “Abundancia y pobreza”.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

7

Para los que se abstienen de estos ideales y siguen los propios sin importar lo que la

sociedad, los medios de comunicación y las revistas plantean, nada es fácil, pareciera que son

castigados injustamente por no ser lo que todos quieren ser. Sin ir más lejos, si una persona

excedida de peso quiere ir a un espectáculo o viajar en avión no puede porque no entra en las

butacas, sufre la discriminación.

Se lo discrimina porque no hay asientos en donde entren y si llega a haber se los

discrimina porque los asientos tienen un cartel en la cabecera que dice “asiento especial” o

reservado. Es necesario explorar y mostrar todos los aspectos de la sociedad, todas las

consecuencias que tiene el no poder aceptarnos como somos, el hecho de que necesitemos

perseguir un ideal estético.

1.2. Mujer posmoderna

Según de la Gándara (2008), “Vivimos en la posmodernidad, una nueva era superadora de

la modernidad, en la que todo ha sido revisado, criticado, cambiado o desechado. La vida es

dinámica y veloz. Todo está sometido al imperio de normas cambiantes y efímeras, dirigidas por el

mercado de la imagen, el placer y la moda. Impera la publicidad que anticipa la oferta a la

demanda, y multiplica las opciones y posibilidades en un mundo sin límites, en el que todo está en

la tele, se vende en el hipermercado o se consigue a clic de ratón”.5

Y la mujer no es ajena a esos movimientos, más bien es su mayor protagonista. Para ella

llegó la era de las libertades fácticas, el triunfo del "género femenino", pero también la tiranía de

la imagen y la moda, la obligación de compaginar eficacia, profesionalidad, maternidad y belleza.

La mujer es el sujeto y objeto principal de esta nueva sociología postmoderna en la que el goce, el

hedonismo, la individualidad y el hiperconsumo, amenazan la salud mental.

“Los efectos secundarios derivados de ese vértigo, de ese miedo a la libertad que

incrementa la responsabilidad, son la inseguridad, la ansiedad y el estrés que amenazan al

equilibrio psíquico. Por eso, la mujer postmoderna parece que sufre tanto. En una encuesta

realizada hace unos años a mujeres jóvenes argentinas, se evidenció que sólo el 2% se sentían

bellas, el 98% no estaba conforme con su físico y el 67% quería perder peso, aunque sólo el 19%

padeciera sobrepeso”.6

5 de la Gándara (2008), La mujer madura posmoderna y su estresante vida. Articulo publicado en la revista “El mundo es salud”. 6 Jesús de la Gándara (2008), La mujer madura posmoderna y su estresante vida. Articulo publicado en la revista “El mundo es salud”.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

8

Muchas de esas mujeres afectadas por la "fealdad imaginaria" corren el riesgo de acabar

padeciendo trastornos de la autoimagen, anorexias, bulimias o el peligroso "Trastorno Dismórfico

Corporal". Otras, sin llegar a tanto, acabarán padeciendo malestar, ansiedad y depresión, al no

lograr componer el intrincado rompecabezas de sus hiper-atareadas e insatisfactorias existencias.

Según Lipovestky (2002) El dictado de la belleza se impone a todas las mujeres.

En particular la disciplina del cuerpo no ha dejado de reforzarse. Una mujer hoy debe ser

delgada y parecer joven, aparentemente hay una contradicción entre la fuerza de imposición

social de estas normas estéticas y las nuevas aspiraciones individualistas. Sin embargo, ésta

antinomia, es más aparente que real. Las nuevas normas estéticas, obligan en efecto a las

mujeres a controlarse, a cuidarse demás, a querer siempre estar mejor y no aceptarse como

son, eso es ni más ni menos que "la lógica individualista sobre uno mismo".7

2. Estereotipo

En sus orígenes, la palabra estereotipo nombraba a una impresión tomada de un

molde de plomo que se utilizaba en la imprenta en lugar del tipo original. Esta aplicación

terminó convirtiéndose en una metáfora respecto a un conjunto de ideas preestablecidas que

se podían llevar de un lugar a otro sin cambios.

Si tratamos de definir actualmente la palabra “estereotipo” como lo haría un

diccionario obtendríamos una definición más o menos así: “Conjunto de ideas que un grupo o

una sociedad obtiene a partir de las normas o patrones culturales previamente establecidos”

(R.A.E.). Esto demuestra que en el fondo los estereotipos son el producto de la atribución de

una determinada característica a objetos (o grupos de personas), que tiene su origen en una

generalización injusta o demasiado aproximativa y arbitraria de la realidad, y que, por lo

tanto, tiende a prescindir de cualquier conclusión lógica o de una comprobación

experimental.

Aunque se les reconozca a los estereotipos una cierta utilidad en la comunicación

humana es evidente que tienden a transformar datos imprecisos en descripciones rígidas, las

cuales se adoptan como parte de lo típico. Los estereotipos también tienden a identificarse

con los prejuicios sociales que nacen de una falsa generalización de algún hecho en particular,

y que derivan, más que de una conclusión intelectual, de una profunda participación afectiva

que rechaza las indicaciones que señala la experiencia (prejuicios).

7 Gilles Lipovetsky, 2002, “La tercera mujer”, primera edición, Barcelona.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

9

2. 1. Particularidades

El estereotipo femenino al cual nos referimos es el enunciado por Javier Arroyuelo en

su artículo “Triunfos guarangos”. Esta mujer se caracteriza por ser una figura vistosa (de

instintos bajos, chismosas, fusionadas con lo efímero) a la que generalmente se denomina

“chica de tapa” ya que son, en su mayor parte, las portadas de las revistas las que alimentan

sus 15 minutos de fama.

Antes de seguir enunciando las características de estas mujeres, es de suma

importancia que se expongan las connotaciones que la palabra guarango (según la Real

Academia Española: grosero, mal educado, falto de civilidad o cultura) trae consigo.

Lo guarango existe como un extremo total en la graduación de comportamientos que

derivan de la mala educación. Una persona guaranga es grosera y se asume perfectamente

como tal, de esta manera reivindica su ordinariez y a su vez intenta imponerla como una

conducta hegemónica. No solo aplaude y promueve la chabacanería como forma de

entretenimiento sino que también se dedica a menospreciar y burlarse de la cultura, el

refinamiento y la inteligencia; todo esto con aires de atropello, a fuerza de gritos, empujones,

golpes y trampas.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descripto, catalogar a esta chica de tapa como

vulgar (según la R.A.E.: perteneciente o relativo al vulgo; que es impropio de personas cultas

o educadas) probaría no estar siendo completamente objetivos. Si bien la palabra “vulgar”

tiene connotaciones clasistas, se llama vulgar a quien se supone o se considera socialmente

inferior, también las tiene positivas. Éstas siendo el bullicio, la sustancia, la creatividad y

todas las cosas e ideas estupendas (como ciertos léxicos o músicas populares que luego son

adoptadas por todas las categorías del gusto) que surgen de lo comúnmente denominado

vulgar.

Cuando indicamos que estas mujeres tienen figuras vistosas estamos claramente

refiriéndonos a su aspecto, éste en su mayoría (o totalidad) artificial. Se caracterizan por ser

rubias, si bien la mayoría genética es morocha en el país, por frecuentar la utilización de

seudónimos, diminutivos y monosilábicos (lola, belu, lulú) y por tener secciones

particularmente abundantes en su anatomía alevosa. Estas áreas del cuerpo suelen ser las

inmediatamente asociadas con la atracción sexual o erótica (boca, senos y nalgas) que en

estas mujeres adquieren proporciones monumentales gracias a los excesos quirúrgicos a los

que se someten. Estos últimos son de suma importancia ya que son partícipes de un sistema

de jerarquías en el que llega a la “cima” la que muestre su cuerpo con mayor desenvoltura. La

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

10

participación en este tipo de situaciones es una consecuencia clara de una de las

características del ser guarango, la falta de educación; ya que una persona informada y

responsable de sí misma nunca aceptaría tratar su propio cuerpo como una mercadería.

Además no solo basta con que se vean decorativas, sino que deben además mostrarse

ostensiblemente libidinosas; es decir, deben ser transgresivas en la afirmación de su

sensualidad, pero someterse sumisamente a los clichés de la cultura machista.

2. 2. Aspectos de la sociedad que influyen en la aparición del estereotipo

Los productos televisivos son en los que nos vamos a basar para demostrar la

aparición del estereotipo analizado y su connotación machista. Expondremos el rol de la

mujer en los diferentes productos que ofrece la televisión, tales como: telenovelas, comedias

y sketch, entre otros, limitándonos a los programas más destacados emitidos desde los años

’50 a nuestros días.

El machismo en la televisión argentina estuvo y está siempre presente, sin necesidad

de ser algo explícito, sino que es percibido al ver a la mujer relegada al hombre, o excluida,

mostrada parcialmente como tontas, objeto sexual, ama de casa o frívola, ejecutiva y

despiadada en el menor de los casos. Si bien los estereotipos femeninos se fueron

transformando de acuerdo cambia la sociedad, en lo social (liberación femenina y sexual), en

lo político (la equiparación de derechos y obligaciones legales) y en lo económico (con la

entrada de la mujer en el mercado laboral y en el ámbito político y publico), siempre

estuvieron presentes y a medida pasan los años se intensifica su cualidad de guarango. Para

ejemplificar lo anteriormente descripto utilizaré algunos de los programas televisivos

emitidos desde 1950 hasta 1990 presentados en el libro “Historia de la TV Argentina

contada por sus protagonistas 1951-95" de Luis Buero:

En 1952 nace "Tropicana Club" en el cual la idea era llevar el teatro de revista a la TV,

donde las mujeres eran exhibidas como objetos de deseo de los hombres que eran

publico del show. El programa llegó a estar seis años en el aire durante los cuales

desfilaron figuras como Aníbal Troilo y Dringue Farias.

Un claro ejemplo en la década del ’60, era la telenovela titulada "Cuatro mujeres para

Adán", desde el nombre podemos deducir en parte cuál era la trama, cuatro mujeres

disputándose un hombre.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

11

Un personaje inolvidable en la televisión Argentina es, sin dudas, Jorge Porcel quien a

mediados de los ’60, se suma al clan de los hermanos Sofovich (Hugo y Gerardo) y

participa en sus envíos más importantes: "Operación Ja Ja", "Polémica en el bar" y "La

peluquería de Don Mateo". En estos se presentaban chicas lindas, bien formadas y

muy sueltas de ropa que parecían estar allí sólo para ser tanto elogiadas por sus

nalgas o pechos, como menospreciadas por cualquier otra condición. El chiste fácil y

la referencia a los intercambios de sexo por dinero o favores fueron el leit motiv del

programa.

Por otro lado, en 1984, canal 9 produce un éxito al emitir “Las mil y una de Sapag” en

la que éste último hacia parodias de otros artistas reconocidos públicamente como,

Roberto Galán; siempre rodeado de mujeres ligeras de ropa y muy sugestivas.

Es decir, esta identificación de la mujer como objeto, con las características actuales de la

chica de tapa, si bien no eran tan usuales las cirugías en años anteriores, la imagen pulposa y

la relegación ante el sexo masculino es equiparable a la actual, se mantuvo y hasta se

intensifico con el pasar de los años. Es casi imposible determinar cuándo fue exactamente y

por qué se dio la aparición de esta representación de la mujer, ya que es algo intrínseco a

nuestra sociedad. Seguramente uno de los propulsores de este estereotipo fueron los

afamados, y muy bien recibidos en nuestro país, teatros de revista espectáculos que

combinan música y baile, en los que personajes principales son femeninos y alevosamente

exhiben sus cuerpos mientras actúan.

3. Medios de comunicación masiva

Para iniciar a hablar de los medios de comunicación daremos una breve

definición que da Roberto Marafioti en su libro “Teorias y perpectivas sobre cultura y

comunicación”; son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de

forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de

una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico,

político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

12

comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la

información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.8

3.1 Características de los medios masivos dentro de la sociedad posmoderna

Los medios de comunicación masiva han adquirido en nuestra sociedad posmoderna,

caracterizada por el consumo y la exaltación de las individualidades, un rol muy importante

en cuanto a la socialización de los individuos. Lograron sustituir a la Iglesia, a la escuela, a la

familia, a la política y a todos aquellos agentes involucrados en la participación del proceso de

socialización. Esta importancia se debe a una nueva búsqueda por parte de la sociedad, que

tiene que ver con la necesidad de distracción y olvido de la realidad que se analizará luego

con mayor profundidad.

Sin embargo, antes de comenzar con el análisis propiamente dicho, será de gran

utilidad definir concretamente los medios de comunicación masiva para delimitar las bases a

través de los cuales serán evaluados. Para ello se utilizará un apartado del libro “Teorías y

perspectivas sobre cultura y comunicación” de Marafioti9 en donde se clarifica este término y

se realiza un análisis. La comunicación masiva se refiere a la difusión de informaciones que

tienen como receptores las grandes masas, en donde los individuos son indefinidos. Los

medios que llevan a cabo comunicaciones masivas son considerados instituciones por tener

estos un gran acceso a la sociedad. De esta manera cumplen un papel importante en el

sistema social, es decir, en el “moldeo” del individuo dentro de ciertas reglas y normas que le

permiten pertenecer al sistema. Los medios tienen el rol de ser agentes de control social que

determinan o reproducen valores y normas de la sociedad haciendo que los individuos

reconozcan e internalice lo que está bien o mal y lo lleven a cabo como rector de su accionar.

Dentro de estos medios podemos encontrar: la radio, la televisión, los diarios, las revistas, el

cine, entre otros. En este capítulo se hará principal hincapié en la televisión como el medio de

comunicación masiva más determinantes en la influencia a nivel sociocultural.

Para poner en términos claros lo dicho anteriormente se pueden utilizar algunas de

las funciones de la comunicación masiva según Harold Lasswell, que Roberto Marafioti cita en

8 Roberto Marafioti, “Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación”, segunda edición, Buenos Aires. Capítulo 4, Paradigmas en el análisis de las comunicaciones de masas. 9 Roberto Marafioti, “Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación”, segunda edición, Buenos Aires. Capítulo 4, Paradigmas en el análisis de las comunicaciones de masas.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

13

su libro “teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación”10 que son: cohesión social y

transmisión de la herencia cultural. Los medios difunden valores, opiniones, hábitos y

costumbres de una sociedad que generan una identidad común y permite el control social.

Según Gilles Lipovetsky11, la sociedad posmoderna ha desarrollado una cultura de

evasión con el objetivo de olvidar la miseria y lo monotonía de la vida cotidiana. Dentro de

esta cultura, los medios han desarrollado un papel fundamental ya que proporcionan

ficciones e irrealidades que tienen el poder de hacer olvidar a los espectadores sus problemas

cotidianos. Éstos permiten que la sociedad consuma lo que en su vida real no pueden

alcanzar, por ejemplo la aventura, ya que no hay nada interesante y palpitante que movilice lo

aplanado de sus vidas. Este razonamiento se refleja en la realidad, por ejemplo en los

escándalos que se ven diariamente en la televisión.

Sin bien la reflexión anterior se basó más que nada en un efecto concreto y a corto

plazo que proporcionan los medios de comunicación masiva, estas influencias tiene un efecto

prolongado en la sociedad. A partir de la difusión de una estilo de vida basado en la diversión,

en el consumo y en tratar públicamente aspectos privados de la vida de las personas, los

media desarrollan estándares de vida basados en la felicidad y el bienestar individual. En

contraposición quedan aquellos valores tradicionalistas, normas moralistas y

comportamientos heredados del pasado olvidados o dejados a un lado. Aquí es cuando

aparece la influencia de los medios de comunicación por sobre el poder de la religión y la

familia. Estos agentes se ven debilitados frente a las promesas irracionales de los medios de

comunicación que enceguecen al público a partir de proyecciones fantásticas.

Además, al promover una ética lúdica y consumista de la vida y al proponer mitos

centrados en la vida privada, contribuyeron al desarrollo del individualismo tan

característico de la sociedad posmoderna. Los medios de comunicación introducen al

individuo dentro de una ficción donde se exalta la felicidad restándole realidad a las

existencias concretas y cotidianas de los seres humanos. Así el individuo de despoja de sí

mismo y es encantado por las figuras del imaginario creadas por los medios.

Estas figuras son tomadas como referencia por los individuos y adoptan su mismo

modo de vida, como el cuidado excesivo del cuerpo y la autodefensa permanente. Por lo

10 Roberto Marafioti, “Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación”, segunda edición, Buenos Aires. Capítulo 4, Paradigmas en el análisis de las comunicaciones de masas. 11 Gilles Lipovetsky, 2007, “El imperio de lo efímero”, La moda y su destino en las sociedades modernas, segunda edición, Barcelona, Compactos anagrama. Segunda parte, La moda plena. “Los media traspasan la pantalla”.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

14

tanto, los medios de comunicación al crear estas figuran estimulan el individualismo

mostrando como lo más importante radica en el propio ego. Este ego es alimentado a partir

del reiterado tratamiento de las vidas privadas de estas figuras en el ámbito público.

Empleando la teoría de Zygmunt Bauman12 en “Modernidad líquida” en donde

considera que la esfera privada está siendo invadida por la esfera pública, se pueden realizar

muchas reflexiones que tiene que ver con los medios de comunicación masiva

contemporáneos. Dentro de estos, se está redefiniendo el ámbito público en donde

tradicionalmente se trataban temas de interés público y que conciernen a toda la sociedad. En

la actualidad, en la esfera pública se tratan dramas privados y entonces el interés público

pasa a ser la interpretación de estos problemas y la posibilidad de formar parte de ellos

siguiéndolos con gran atención. Igualmente, estos temas privados no se tornan públicos

cuando son tratados dentro de los medios, la magia está en que se traten temas privados en lo

público y así se consiga expulsar del interés público todo tema que no sea privado.

Retomando la idea anterior, el único objeto de interés público es la exposición de

problemas individuales y privados por parte de figuras que se tornan referentes para los

espectadores que consumen estos personajes mediáticos. Los problemas que rigen los

escándalos televisivos son los mismos que se encuentran cotidianamente en la vida real. De

allí parte la identificación del público con las figuras y sus problemas privados y la búsqueda

de respuestas en aquellos conflictos esperando que las personas famosas muestren como

resolverlos. Esta búsqueda e identificación de los espectadores explica el rating y la gran

atención e interés en las vidas privadas de las figuras públicas.

Por lo tanto, lo que crean los medios es esta irrealidad de que la gente crea que puede

buscar soluciones en los problemas de personas que creen son como ellos. Tratan temas tan

corrientes en la vida cotidiana que terminan engañando al público que los consume y los hace

creer que aquellas figuras estereotipadas tan presentes en los medios pueden ser referentes

de los espectadores quienes se sientes identificados con los mismos. Además, el tratamiento

de temas privados no hace más que fomentar el individualismo ya que mantiene al público

preocupado por sí mismos y no por temas que conciernen a toda la sociedad y promueva una

identidad social homogénea.

3.2 Vinculación de la influencia de los medios de comunicación masiva con el estereotipo

12 Zygmunt Bauman, 2008, “Modernidad Líquida”, primera edición, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Capítulo 2, Individualidad. “¡Basta de hablar, muéstramelo!”.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

15

Dentro de esta necesidad de evasión de la sociedad, los medios de comunicación

masiva crean este estereotipo de mujer guaranga que hace público sus problemas privados

creando escándalos que seducen al público y lo llevan a la distracción. Esta mujer se

caracteriza por contar sus problemas privados con el fin de conseguir sus minutos de

atención ya que se sabe que el escándalo y los dramas de la vida cotidiana son el interés de la

sociedad y generan rating.

Además, el estereotipo que se muestra en los programas televisivos no son siempre

las mismas mujeres sino que tienen las mismas fisonomías. Esta idea de que la persona es

siempre cambiante y no tienen mayor atención las grandes celebridades, puede ser explicada

a partir de la teoría de Zygmunt Bauman13, el autor cree que las “no celebridades” sirven

mucho más para que la gente se identifique con ellas que las celebridades con autoridad. Es

más fácil seguir el ejemplo de personas que pasan por la pantalla de manera efímera teniendo

pocos minutos de fama, estas personas son más próximas a ser personas “comunes y

corrientes” como aquellas que consumen los medios de comunicación masiva. Estas “no

celebridades” dan la sensación de ser personas tan indefensas y desventuradas como los

espectadores que buscan al igual que ellos una salida a sus problemas. El público encuentra

en ellos la esperanza de salir adelante como lo han hecho éstas y es por ello que atraen mayor

atención.

El rol de los medios de comunicación en la sociedad parece ser el estar al servicio de

las necesidades de la misma. Ésta busca distracción y los medios le otorgan el ocio y la

fantasía que les hace falta a la gente. Dentro de esta fantasía crean estereotipos de mujeres

que tienen una corta duración en los medios para permitir una satisfacción por parte del

público y aumentar el rating de los programas que forman parte de ellos. Es así como se

puede definir que existe una gran influencia de los medios en la aparición de la mujer

guaranga que permite cumplir el rol de los medios de comunicación de continuar con la

cultura de evasión y cultivar aún más el individualismo característico de la sociedad

posmoderna.

13 Zygmunt Bauman, 2008, “Modernidad Líquida”, primera edición, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Capítulo 2, Individualidad. “¡Basta de hablar, muéstramelo!”.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

16

Conclusión

Es necesario preguntarse qué quiere la sociedad, a qué apunta y por qué está tan

vigente esa necesidad de ser alguien que no somos, de operarnos y hacernos de nuevo todo lo

que no nos gusta la cantidad de veces que sea necesario para adaptarnos a la cultura que

vivimos, a lo que nos plantea la sociedad, a como quiere que seamos para así poder alcanzar

el ideal de belleza del que todos estamos alejados porque en realidad no es un ideal, es una

“irrealidad” de belleza de unos pocos.

Para los que se abstienen de estos ideales y siguen los propios sin importar lo que la

sociedad, los medios de comunicación y las revistas plantean, nada es fácil, pareciera que son

castigados injustamente por no ser lo que todos quieren ser. Sin ir más lejos, si una persona

excedida de peso quiere ir a un espectáculo o viajar en avión no puede porque no entra en las

butacas, sufre la discriminación.

Se lo discrimina porque no hay asientos en donde entren y si llega a haber se los

discrimina porque los asientos tienen un cartel en la cabecera que dice “asiento especial” o

reservado. Es necesario explorar y mostrar todos los aspectos de la sociedad, todas las

consecuencias que tiene el no poder aceptarnos como somos, el hecho de que necesitemos

perseguir un ideal estético.

Entre los ideales estéticos que nuestra sociedad posee existe esta identificación de la

mujer como objeto, sumisa a los clichés machistas. Esta mujer, con las características actuales

de la chica de tapa, no es algo actual. Si bien las cirugías no eran tan usuales en años

anteriores, la imagen pulposa y la relegación ante el sexo masculino es equiparable a la

actual; no solo se mantuvo sino que hasta se intensifico con el pasar de los años.

Es casi imposible determinar cuándo fue exactamente y por qué se dio la aparición de

esta representación de la mujer, ya que es algo intrínseco a nuestra sociedad. Seguramente

uno de los propulsores de este estereotipo fueron los afamados, y muy bien recibidos en

nuestro país, teatros de revista, espectáculos que combinan música y baile, en los que

personajes principales son femeninos y alevosamente exhiben sus cuerpos mientras actúan.

Asimismo, el rol de los medios de comunicación masiva radica en la transmisión de

normas y valores de una sociedad con el fin de generar una cohesión social que permita controlar a

la misma. Dentro de la ficción que crean permiten que el público se distraiga y entretenga

haciéndoles olvidar su propia realidad. Esta ficción se basa más que nada en la difusión de un estilo

de vida que se caracteriza por la diversión y el consumo, estándares de vida basados en el bienestar

individual y el tratamiento de temas privados en la esfera pública. Es así como los medios llevan a

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

17

cabo su gran influencia la cual consiste en contribuir en el desarrollo del individualismo

característico de la sociedad posmoderna.

Dentro de este contexto surge la mujer guaranga que es uno de los tantos factores que

permite llevar a cabo el rol de los medios. Esta mujer crea un show caracterizado por el

escándalo y la exposición de sus vidas privadas. De esa manera permite la evasión del público

de sus vidas reales y la identificación de este con las figuras mediáticas lo cual genera que la

sociedad este preocupada por dramas privados e individuales de personas públicas y que

pierda el interés por temas de interés público que conciernan a toda la sociedad.

Cánepa Micaela, Belén García Raso, Fiamma Foschia

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 2010 – “La mujer guaranga”

18

Bibliografía

Beatriz Sarlo, 1997, “Escenas de la vida posmoderna”, intelectuales, arte y video cultura en la

argentina, novena edición, Buenos Aires, Ariel.

Daniel Gustavo Montamat, 2005, “La economía del consumo posmoderno”, primera edición,

Madrid, Ciudad Argentina.

Esther Díaz, 1999, “Posmodernidad”, primera edición, Buenos Aires, Biblos.

Gilles Lipovetsky, 2007, “El imperio de lo efímero”, La moda y su destino en las sociedades

modernas, segunda edición, Barcelona, Compactos anagrama.

Roberto Marafioti, 2006, “Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación”, segunda

edición, Buenos Aires.

Zygmunt Bauman, 2008, “Modernidad Líquida”, primera edición, Buenos Aires, Fondo de

Cultura Económica.

Gilles Lipovetsky, 2002, “La tercera mujer”, primera edición, Barcelona, Editorial Anagrama.

Mary Douglas, 1996, “Estilos de pensar”. Primera edición. Barcelona, Editorial Gedisa.

Jesús de la Gándara, 2008, “La mujer madura posmoderna y su estresante vida”. Articulo de “El mundo es salud”, 17 de Mayo.

Javier Arroyuelo, “Triunfos Guarangos”. Articulo revista Sophia, Abril 2008.

Omar Bello, “Elogio de la belleza Argentina”. Articulo de la revista La Nación. Buenos Aires

2009.