TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

70
1

Transcript of TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Page 1: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

1

Page 2: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN Y PROPUESTA METODOLÓGICA DE CONTENIDOS TRANSVERSALES.

AUTOR: LIC ERNESTO LOPEZ GRIMARDIT

TUTOR: DR. RAMON LOPEZ FLEITES

Santa Clara 27 de Diciembre de 2005-12-27

Año de la Alternativa Bolivariana de las Américas

2

Page 3: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

RESUMEN: El presente trabajo aborda la problemática, existente, en el diseño curricular de la carrera de Tecnología de la Salud, en el perfil Terapia Física y Rehabilitación, en el cual a la hora de su implementación, en un nuevo modelo pedagógico, no se tuvieron en cuenta aspectos tan importantes, como los objetivos generales de la misma, así como otros contenidos, relacionados con la Psicología de la Rehabitación, y la Pedagogía que a nuestro modo de ver, debían haberse tomado en cuenta por los diseñadotes de la carrera, estos aspectos mencionados anteriormente nos, situaron ante la problemática existente en algunos centros de salud, enmarcada en la insuficiente comunicación mediadora entre el Tecnólogo de la Salud el Médico y el Paciente por lo cual nos propusimos, analizar el plan de estudio del perfil Terapia Física y Rehabilitación para de estar forma realizar una propuesta metodológica de contenidos transversales que ayude al mejoramiento de la calidad del egresado, en este perfil.

.

3

Page 4: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

ÍNDICE

INTRODUCCION

………………………………………………………….. 5 – 7

CAPITULO I

. Caracterización general de la formación del profesional en tecnología de la salud, curriculum, transdisciplinariedad y comunicación.

8 – 29

CAPITULO II

Metodología, Material y Medios.

30-39

CAPITULO III

El análisis y la propuesta transdisciplinaria.

40-51

CONCLUSIONES

………………………………………………………….. 52

RECOMENDACIONES.

………………………………………………………….. 53

REFERENCIAS

………………………………………………………….. 54

BIBIOGRAFIA

………………………………………………………….. 55 – 58

ANEXOS

………………………………………………………….. 59-69

4

Page 5: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

INTRODUCCION

En discurso pronunciado por nuestro comandante en jefe en marzo 1969 expresó. “Es por eso que nosotros no podemos tener otra concepción de desarrollo de la educación de

un pueblo, si esa concepción no equivale, hasta sus últimas consecuencias, al desarrollo de todas las facultades potenciales, de todas las inteligencias, potenciales de ese pueblo.

De este planteamiento de hecho por nuestro comandante en jefe se puede inferir, la

importancia que tiene para la máxima dirección del país que la población eleve su cultura general integral, y para ello, se a propuesto llevar el conocimiento a todas las localidades y municipios de nuestra nación, de ahí que el medio para llevar a cabo esa magnifica idea es; la universalización del conocimiento, que aunque es un termino que se utiliza en la actualidad, desde el triunfo de la revolución se ha puesto en práctica en nuestro país. Una prueba de ellos es la campaña de alfabetización en el año1961, esta fue el primer gran paso de avance en ese empeño de universalizar los conocimientos y constituye el punto de partida de todas las transformaciones que sucesivamente han tenido lugar en nuestro sistema educacional con la batalla de ideas se potencia con fuerza incontenible la universalización de los conocimientos superiores, proceso en que resulta decisivo el papel de desempeño de la UJC, FEU las demás organizaciones estudiantiles, de masa y la sociedad en su conjunto, bajo dirección estratégica de nuestro partido.

La universalización de los conocimientos expresada mas recientemente en termino de cultura

general integral y la de estudiar durante toda la vida comprende todo el que hacer de la sociedad dirigido a cultivar el máximo posible la inteligencia de nuestro pueblo, a través de vías formales. Obviamente la universalización de la universidad forma parte de este concepto.

La universalización de los conocimientos llega al igual que otros centros de educación

superior, a las carreras de las Ciencias Médicas específicamente a los Institutos Superiores de ciencias medicas donde se realiza una ardua labor educativa, producto de las transformaciones, que han provocado la batalla de ideas con sus diversos programas uno de ellos es la implantación de nuevos modelos pedagógicos en diferentes carreras de las Ciencias Médicas, como es el caso de la Licenciatura en Tecnología de la Salud que en el curso académico 2002-2003 comenzó a generalizarse en todo el país, en los centros que hasta aquel entonces, se encargaban de la formación de Técnicos Medios de la salud en los(Instituto Politécnico de la Salud) creándose Cedes y Filiales Universitarias, en todos los municipios de las diferentes provincias del país y como es lógico ,Nuestra provincia Villa Clara no queda exenta de ello.

5

Page 6: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Este nuevo modelo pedagógico fue creado con varios objetivos, uno de ellos el dar salida a

los programas de nuestra revolución en especial al que tiene que ver con los cursos de superación integral para jóvenes, otro propósito de este nuevo modelo pedagógico, es la formación de jóvenes en vinculación estrecha con el trabajo, ya que en primer año de la carrera reciben gran cantidad de conocimiento teóricos, y los restantes años de la carrera los hacen por encuentros, ya que al vencer el primer año comienzan prestar sus servicios como trabajadores en Instituciones del Sistema Nacional de Salud.

Debido a lo acelerado de la implantación de este nuevo modelo pedagógico el diseño

curricular de la carrera ha confrontado dificultades, tanto de forma general, como particular, ya que se plantea como una sola carrera, con 21 perfiles o especialidades, que se diferencian entre sí. Uno de los perfiles con dificultades en su diseño es el de Terapia Física y Rehabilitación evidenciado este hecho, en entrevistas realizadas a pacientes, Técnico graduados en la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación, las que expresan irregularidades en la aplicación del tratamiento rehabilitador de pacientes, por la falta de una adecuada comunicación mediadora entre medio técnico y pacientes.

Para lograr una efectividad comunicación esta habilidad debe integrar entre otras la habilidad

debe integrar entre otras la habilidad para orientarse en las condiciones de comunicación, es decir la habilidad que debe tener la persona de percibir rápidamente las características del interlocutor, su disposición para la comunicación, las condiciones que pueden estar afectando dicho proceso, además de desarrollar habilidades para la comunicación que requiere al uso mismo del lenguaje.

Por otro lado es la hora de diseñar curricularmente una carrera deben tenerse en cuenta, todos

los aspectos necesarios para la elaboración adecuada del diseño curricular de la misma. Lo planteado anteriormente nos sitúa ante el siguiente problema de investigación: -Insuficiencias en la comunicación mediadora entre tecnólogos, médicos, y pacientes, en el tratamiento rehabilitador, en el perfil Terapia Física y Rehabilitación. Ante esta situación nos planteamos la siguiente hipótesis: La introducción de un programa director de psicopedagogía en el perfil de Terapia Física y Rehabilitación ayudará a mejorar la comunicación mediadora entre el tecnólogo, medico y paciente. Como Objetivo general nos planteamos: Elaborar una propuesta metodológica para la instrumentación de un programa director (contenidos transversales) para el desarrollo de habilidades comunicativas psicopedagógicas en el perfil Terapia Física y Rehabilitación. Derivados de estos objetivos generales se desprenden los siguientes objetivos específicos:

1- Determinar la problemática actual en la formación profesional del tecnólogo de la salud. 2- Analizar las principales tendencias curriculares y comunicativas actuales.

6

Page 7: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

3- Analizar el currículum del perfil Terapia Física y Rehabilitación. 4- Determinar los momentos donde se desarrollaran los contenidos transversales de corte

psicopedagógico. 5- Establecer contenidos psicológico pedagógicos que deban utilizar en el perfil Terapia

Física y Rehabilitación. MÉTODOS Y MEDIOS Los métodos utilizados en la investigación del nivel teórico: Análisis histórico lógico, síntesis, inducción, deducción . Del nivel empírico:

- Análisis documental - Encuesta a pacientes, técnico de la salud médicos

POBLACIÓN Y MUESTRA. Para conocer el estado actual de la problemática de la comunicación entre el Médico, Tecnólogo y Paciente la muestra escogida, se seleccionó al azar, 30 tecnólogos, 55 pacientes y 8 médicos que se encontraban, en diferentes centros de salud y salas de rehabilitación. Se revisaron planes y programas de las carreras de Técnicos Medios desde el año 1961, incluyendo el plan de estudio de la carrera de psicología en Salud Publica. NOVEDAD CIENTIFICA: Consideramos que el hecho de comenzar en el curso escolar 2003-2004, la formación de un Nuevo Modelo Pedagógico, que incluye además la Municipalización de la Enseñanza en la Educación Superior y por primera vez en los diferentes perfiles de la Tecnología de la Salud de Santa Clara sus cedes y filiales y de no existir experiencia previa y trabajos que aborden esta problemática le dan de por sí novedad y actualidad ya que esta propuesta metodológica, puede contribuir al mejoramiento de las habilidades comunicativas psicopedagógicas de los estudiantes egresados del perfil Terapia Física y rehabilitación, así como al perfeccionamiento del diseño circular de este perfil. Además el desarrollo de este trabajo, en nuestra opinión contribuirá a elevar el desempeño profesional de los tecnólogos en el perfil objeto de estudio a nivel de país.

7

Page 8: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

CAPITULO I

Caracterización general de la formación del profesional en Tecnología de la Salud, curriculum y transdisciplinariedad. Epígrafe I

- Exigencias formativas del perfil profesional del tecnólogo de la salud. Sobre la adecuación del perfil a las cambiantes condiciones socio – económicas.

En los momentos actuales, caracterizados por un desarrollo científico técnico rico en importantes innovaciones, en transformaciones significativas y en cambios acelerados, se hace imprescindible repensar en la función de la educación superior y media superior y en particular, en el lugar que se le da a la formación de los futuros profesionales, quienes constituyen los agentes del desarrollo económico, político y social. En virtud de las consideraciones anteriores se hace evidente la necesidad del cambio de paradigma educacional, lo cual debe realizarse en cada proceso según las posibilidades y características particulares de los mismos y atendiendo a las siguientes concepciones:

• Partir de un enfoque holístico, sistémico, integrador e interdisciplinario. • Propiciar el diálogo y la participación como vía de formación. • Crear el “trinomio de formación integral”: conocimientos, habilidades y actitudes. Esto

significa aprender a resolver problemas y ser un digno miembro de la sociedad. • Argumentar la tecnología que se empleará. • Aprender a seleccionar, buscar y procesar la información. • Propiciar la flexibilidad, la creatividad y la profundización de los conocimientos básicos y

de los sistemas de invariantes. • Promover el proceso de educación continúa y por la vida: la misión de la Escuela es formar

y la del medio profesional es capacitar. • Alcanzar la calidad mediante la individualización de la enseñanza, la ampliación de la

relación alumno-profesor y el incremento del papel del estudiante en el desarrollo del proceso.

• Desarrollar la planificación estratégica considerando la diferenciación entre la educación, la dirección y la gestión.

• Perfeccionar la formación integral que requiere el cambio tecnológico y la heterogeneidad productiva.

• Crear en los estudiantes el espíritu de auto superación continua. En las circunstancias mencionadas anteriormente, donde se denotan fenómenos Globales de índole socio-económico, ambientales, de aumento de la población mundial y del desnivel entre los países pobres y ricos, el papel de los profesionales de la salud se torna determinante para el desarrollo social Global, por estar, precisamente, el desarrollo de los sistemas de salud directamente involucrado en dichos fenómenos. Para estas condiciones descritas, el perfil de los profesionales de

8

Page 9: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

esta rama debe ser objeto de análisis pormenorizado, en función de lograr la formación de los recursos humanos que actualmente requieren las condiciones imperantes en el desarrollo de los sistemas de la salud, a escala regional y mundial Es necesario enfatizar en el hecho de que los factores sociales, económicos y Ecológicos, en sus diversas variantes de manifestación, condicionan trabajar en un perfil del profesional que se acerque a, . constituir un ente capaz de adaptarse a los cambios constantes en los factores antes mencionados, que éticamente contribuya al desarrollo de la salud en cualquier región y circunstancia que requiera de su concurso, con los suficientes conocimientos prácticos y teóricos que les permitan identificar las diversas problemáticas y situaciones de salud y darle solución con los recursos que dispone en el entorno material sobre el cual esta incidiendo. El proceso de formación de los profesionales tiene un carácter esencialmente social y se desarrolla como un sistema que comprende procesos tanto de carácter curricular como extra curricular en los que se instruye, educa y desarrolla a los estudiantes para formar, en su sentido más amplio, los rasgos cognitivos, afectivos y volitivos de la personalidad como profesional y como ciudadano. Tal proceso no puede quedar a la espontaneidad y a la inspiración de quienes intervienen en él y mucho menos de quienes lo dirigen. Respecto a los anteriores planteamientos se hace evidente la necesidad de un cambio en el ámbito curricular que exprese claramente las necesidades del perfil profesional que imponen las actuales condiciones del desarrollo socioeconómico a escala regional y mundial. En este sentido se pronuncia Barrios, (2000:1), quien afirma que el desafío actual, es el mejoramiento de la formación docente, a través de la transformación cualitativa del currículo y del proceso de formación, siendo necesario generar un nuevo modelo que de respuesta en forma diferente a la transmisión y la reproducción del conocimiento, la vinculación temprana a la realidad educativa, una formación ética y valórica comprometida y una nueva actitud frente al saber, como el pleno ejercicio de su creatividad, autonomía pedagógica y la capacidad de autoperfeccionamiento e investigación, y la capacidad de operar pedagógicamente con nuevas tecnologías y el trabajo de equipo. Este nuevo modelo de formación docente, requiere una nueva lógica de construcción, donde se considere al mismo tiempo el proceso y la calidad de la formación, como los elementos o acciones principales para lograr este doble propósito.

Con el triunfo de la revolución de enero del año 1959, comenzó en nuestro país, un sin numero de transformaciones que abarcan todos lo sectores de nuestra sociedad.

El sector de la salud es uno de los sectores que tenían y tienen, una atención priorizada, ya que desde el año 1959, hasta la fecha el gobierno revolucionario, ha mantenido una política encaminada a mejorar la calidad de vida de las personas, familias, colectivos y comunidades realizando acciones económicas, sociales y médicas, a partir de los principios de gratuidad y accesibilidad.

Por todos es conocido que los servicios de salud en nuestro país, al triunfar la revolución, se encontraban en un estado crítico y la población, estaba carente de los más elementales servicios de la salud.

9

Page 10: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Debido a ello se decide la formación y capacitación emergente de recursos humanos, materializándose esto con la reforma universitaria, en el año 1959, que inició y desarrolló la formación masiva de profesionales y técnicos de la salud, los primeros en los Institutos Superiores de Ciencias Medicas y los segundos los Institutos Politécnicos de la salud.

En el año 1961 comienza la formación de recursos humanos específicamente, en la enseñanza técnica profesional en diferentes especialidades de la salud, con el firme propósito de realizar acciones de la salud encaminados a preservar y mejorar el estado de salud de la población. En la formación de técnicos de la salud se ha tenido en cuenta por el ministerio de salud pública y de educación, al hombre ya que por su esencia social, posee rasgos fundamentales y particularmente específicos que los diferencian radicalmente de otros seres vivos. Esto obliga a enfocar la salud de las personas no solo desde posiciones biológicas sino, considerando las características sociales y dentro de estas, las psicológicas y espirituales.

Por ello al concebir los planes y programas para las carreras técnicas de la salud en los años 60, se incluye desde sus inicios en las diferentes especialidades, la asignatura de psicología, con el propósito de brindarle a los educandos conocimientos generales, sobre esta ciencia ya que la mente no se puede separar del cuerpo. La conexión existente entre la mente y la enfermedad se va haciendo, cada vez mas evidente en la medida en que progresen las investigaciones cualesquier enfermedad o traumatismo, se origina en el cuerpo – mente. AL hablar del concepto Salud podemos, decir que es la capacidad del cuerpo para trasformar y dar sentido a cualquier nueva información. En la medida en que seamos flexibles, en que nos adaptemos mejor a un ambiente cambiante, podemos soportar mejor cualquier nivel elevado de tensión. Es como si el organismo tuviera su manera peculiar de conocer, por medio del sistema inmunológico, la dinámica del propio ser. Así tiene la tendencia de dotar de sentido a todos los ruidos del ambiente. El sistema inmunológico esta dotado de un gran poder y una gran adaptación, en su capacidad de conferir sentido al entorno, pero como esta ligado al cerebro, es vulnerable a las tensiones psicológicas. Es por ello que numerosas investigaciones han demostrado que los estados de tensión emocional, como la tristeza o la ansiedad, alteraron la capacidad de funcionamiento del sistema inmunológico. Investigaciones realizadas en animales han demostrado que este sistema tiene una memoria muy sutil. Si se asocia un medicamento inocuo a un inmunosupresor, el cuerpo aprende a suprimir su funcionamiento, en presencia de solamente el medicamento inocuo, inclusive meses más tarde. Es de esa manera como asociamos con frecuencia periodos de tensión en nuestra vida con elementos inocuo del ambiente (como los alergenos, o sucesos que nos recuerdan otros acontecimientos). Produciéndonos enfermedades crónicas que perduran mucho tiempo después, de haber desaparecido la causa originante de la tensión. O sea, el cuerpo se acuerda de haber estado enfermo en presencia de estas señales. Lo planteado anteriormente corrobora la importancia que tiene el conocimiento por parte de los profesionales de la salud, sobre el como pueden reaccionar los pacientes ante determinadas

10

Page 11: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

enfermedades o traumatismos, de ahí que la carrera del Técnico Medio en alguna de sus especialidades requería de la asignatura psicología, dentro de sus contenidos. De hecho las especialidades que mas necesitaban los contenidos psicológico, eran las que tenían que interactuar con pacientes de forma directa ,dentro de las especialidades que siempre en sus programas tuvieron incluidas las asignatura psicología está, la especialidad de Fisioterapia, llamada así en sus inicios y luego tomo el nombre de Terapia Física y Rehabilitación, en esta especialidad el problema social a resolver, es el de propiciar tratamientos de terapia física con electricidad, ultrasonido, tracciones cervicales, aplicación de lumino terapia (rayos ultra rojos, ultra violetas dirige tratamiento de helioterapia, enseña, realizada, dirige, entrena y corrige en la quinesioterapia los ejercicios físicos de relajación, fortalecimiento correctores, postulares de equilibrio, tratamiento de masaje además de brindar atención física especial a pacientes encamados y ancianos elaboran el plan de tratamiento adecuado de acuerdo con las orientaciones del médico y la patología del paciente y colabora en la docencia a partir de sus conocimientos técnicos. Todo lo anterior ratifica que el técnico graduado en estas especialidades está capacitado, para rehabilitar personas con traumas o patologías que necesitan del tratamiento rehabilitador. Lo anterior deja claro que el técnico de esta especialidad, necesita para obtener buenos resultados en su labor determinadas herramientas psicológicas que le permita interactuar adecuadamente con el medico y el paciente. En entrevistas realizadas a pacientes, técnicos graduados en la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación se ha evidenciado que existen dificultades en la aplicación de tratamiento rehabilitador de pacientes por la falta de una adecuada comunicación mediadora entre el médico, técnico y paciente. Esto provoca que el paciente no entienda adecuadamente las orientaciones que se le dan por parte del técnico, y que este recibe del medico. La universalización de la educación superior estimulada y desarrollada por nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz, es una realidad en los nuevos escenarios de las Ciencias Medicas. Esta nueva etapa se caracteriza por un franco proceso de cambios, que transforma las viejas concepciones y a la vez incorpora todo lo ya alcanzado, dando lugar al acercamiento de una universidad, acorde con los requerimientos de nuestra sociedad socialista. En discurso pronunciado por nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz, pronunciado en el año 1969 en concentración efectuada en la escalinata de la universidad de la habana, expresó “como ustedes saben las ideas nuevas siempre producen algún choque. Las ideas nuevas no siempre resultan fácilmente comprensibles y así cuando en algunos ocasiones, se ha afirmado que un día la universidad se universalizara.” (2) En estas palabras expresadas por nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz, hace 36 años se puede apreciar que la idea de la universalización de la educación suprema, ya desde aquellos años estaba presente, haciéndose realidad este hecho, a partir de la batalla de ideas, donde la máxima dirección del país ha estimulado y desarrollado esta universalización.

11

Page 12: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

En relación a lo anterior nuestro comandante en jefe Fidel Castro Rúz planteó ¨ Ya no podrá hablarse de tantas facultades universitarias, habrá que hablarse de sedes, habrá que hablarse de miles de sedes universitarias y no de 20 000 jóvenes que van a ingresar, sino de decenas de miles de jóvenes que en un momento dado van a estar, porque todas esas escuelas, donde están ahora, las escuelas integrales y las de los trabajadores de la industria azucarera y la agricultura, que van para una escuela por el tiempo que quieran y puedan terminar graduados en la universidad, si es Técnico Medio puede ser ingeniero, y si esta en once grado puede pasar el doce estudiando, estudian una carrera, una de muchas carreras universitarias que es el sueño, realmente, hoy día de las familias. Eso lo hemos conocido en la ejecución de todos estos planes” (3) Como parte de este proceso de universalización se inicia en el curso escolar 2003-2004 la carrera de licenciatura en Tecnología de la salud con 21 perfiles de salidas cuyo diseño curricular contiene 3 momentos o periodos de formación comenzando por una primera etapa donde el estudiante permanece a tiempo completo y de manera regular durante todo un curso escolar en las aulas y áreas asistenciales bajo la atención directa de los profesores, lo cual lo habilita una vez vencido el curso y en dependencia de la evaluación obtenida como técnico básico. Pasado esta primera etapa el estudiante adquiere la condición de trabajador-alumno ya que de manera paralela desarrolla acciones como trabajador y continua estudios por encuentros semanales hasta concluir su formación técnica concebido este como el segundo momento o periodo formativo. Con estas misma características de curso por encuentro Culmina su formación académica obteniendo el nivel profesional una vez que acredite su nivel de competencia lo que le posibilita adquirir el titulo de Licenciado en Tecnología de la salud. La formación de los Técnicos de la salud de nivel Medio y la de los Licenciados de nivel profesional se ha efectuado y desarrollado en niveles educativos distintos. La formación de los técnicos de la salud comenzó desde antes del triunfo de la revolución y se mantiene en la actualidad, pero en el año 1989 comienza la carrera de licenciatura en Tecnología de la salud en el Instituto Superior de Ciencias médicas de la Habana en forma experimental como curso para trabajadores con 6 perfiles de salidas. (1) Óptica y optometría (2) Imaginología (3) Laboratorio y banco de sangre (4) Citohistopatología (5) Higiene y Epidemiología (6) Terapia Físico y Rehabilitación. Ante el déficit de estos recursos humanos hace 2 cursos académicos, se extiende la licenciatura a otros CEMS del país, pero teniendo en cuenta la rapidez con que ocurren los cambios de esta Profesión en el ámbito internacional y nacional, en correspondencia al fuerte impulso y gran espacio creado por los programas de la revolución, se ha puesto de manifiesto que el plan de formación que se viene aplicando no responde totalmente a las necesidades, demandas y desempeño de este profesional con miras, a mejorar el nivel de salud de toda nuestra población. Lo anteriormente planteado muestra el cambio existente en la formación de recursos humanos, en lo que anteriormente era carrera para obtener el Título de Técnico Medio Superior. Se convierte en carreras para alcanzar un Título en la Educación Superior. La especialidad de Terapia Física y Rehabilitación en el proceso de transformación, como las demás especialidades sufren cambios, por ejemplos ya no es una especialidad sino, un perfil y sus programas cambiaron.

12

Page 13: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

La especialidad de Terapia Física y Rehabilitación es uno de los perfiles con mayor desarrollo, desde los inicios de la formación de Técnicos Medios. Sus planes y programas de estudios, han sufrido innumerables cambios. Siendo en la actualidad uno de los perfiles que mas necesidad de recursos humanos, a requerido, para dar respuesta a los programa de la batalla de ideas, en especial, en las salas de rehabilitación, producto de lo cual, se ha tenido que formar, cursos emergentes en este perfil. Al revisar los programas de estudios de Terapia Física y Rehabilitación y teniendo en cuenta el Perfil de salida, podemos apreciar que dentro de su función asistencial y técnica, las competencias como técnico básico está orientar y educar a pacientes y familiares en las adaptaciones en el hogar, actividad de la vida diaria y del beneficio del tratamiento de la comunidad. Así como aplicar técnicos kinésicos básicos tales como, ejercicios pasivos y activos, masajes tratamiento postulares a pacientes en los departamentos de Fisioterapia, de los áreas de salud y el hogar según indicaciones médicas. Estas acciones el estudiante graduado como técnico básico debe realizarlas y sin embargo en el 1er año de la carrera no se incluye ningún tema de psicología ni de pedagogía, conocimientos, que a nuestro modo de ver deben estar incluidos, en el 1er año de la carrera así como durante el resto de los siguientes años de estudios, y solamente en el 3er año de la carrera en este perfil, es que se incluye en el plan de estudio la asignatura fundamentos de la psicología de la salud, y esta a su vez adolece de un contenido que a través de él, los estudiantes sean capaces como tecnólogos de lograr la interacción adecuada con el médico y el paciente.

13

Page 14: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

EPIGRAFRE I I CURRICULUM Y TRANSDISCIPLINARIEDAD, CONCEPTO, DELIMITACIÓN Y CONFUSIÓN

"Relacionar el currículum escolar, los profesores y los alumnos, supone uno de los cruces temáticos más interesantes en el pensamiento educativo, no sólo porque pone en contacto tres componentes básicos del mismo, sino porque toca muy directamente la práctica educativa, siendo esencial considerar esta interacción para entenderla y poder cambiarla. El currículum es la partitura de la cultura escolar en contenidos y formas pedagógicas, y los profesores y los alumnos son los intérpretes que la desarrollan manifestando su estilo personal" (Gimeno Sacristán, 1989:3).

El estudio del currículum no puede hacerse más que considerando éste como un producto histórico y social que cambia (como todas las construcciones sociales) como varían las circunstancias, como son reformuladas las ideas y los ideales, como cambia el orden de los discursos y la ordenación de la vida social en general.

Es muy importante y oportuno hacer una pequeña reflexión sobre el término currículum,

derivado de su homólogo latín “curriculum” que significa carrera, corrida, también del verbo curro, currere, correr, recorrer, rodar, además significa una pista circular de atletismo (Kemmis, 1988:31). En el latín clásico se utiliza este término como curriculum vitae o curriculum vivendi, para hacer referencia a una carrera de vida. Este significado nos sugiere la idea de un camino, dirección, de intencionalidad en la dirección de esa carrera; implica que existe un inicio y una meta a la que dirigirse. Incluso este significado etimológico nos recuerda las visiones vulgares que miran a la escuela y al período de escolarización como una carrera, como unos cursos que vamos recorriendo sucesivamente hasta llegar a la meta, como un ciclo, paso a paso, para lograr una finalidad, son los caminos de aprendizaje, la obtención de alguna titulación o diploma.

Al tratar de acercarnos al concepto de currículum no podemos olvidar que es una realidad

histórica, y que como tal ha sufrido una evolución en su práctica y en la forma de concebirlo. De hecho es un campo propicio a la crítica, por lo que no se puede hablar de un concepto acabado, absoluto de currículum; a lo sumo podemos hablar de opiniones más o menos justificadas que no llegan a ofrecer una definición de la naturaleza del currículum en su amplitud.

En este sentido recurrir a dicho concepto puede ser un camino de inicio para las reflexiones en

este ámbito. Por lo que elegir uno u otro concepto depende de la capacidad de integrar en un esquema prescriptivo para la acción, valorando las reflexiones aportados por la práctica y por los resultados de la

14

Page 15: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

investigación curricular en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin duda el análisis de estas

definiciones y el contexto donde se desarrollaron constituyen una aportación para conocer su evolución, sin embargo, es una aportación limitada porque en muchos casos resultan aclaraciones ambiguas, que pueden dificultar la profundización necesaria para su interpretación adecuada en la práctica.

Los fundamentos del currículum ocupan un lugar destacado en el campo de la educación, no obstante el concepto del mismo es muy relativo, donde cada autor ajusta su definición en vinculación con su campo de acción. Podemos conseguir tantas definiciones como escritos encontremos sobre él, pues en cierto sentido la bibliografía consultada así lo ha demostrado. Como ejemplo, veamos algunas definiciones ordenadas cronológicamente que en alguna medida tratan de definir el currículum:

• "Básicamente el currículum es lo que ocurre a los niños en la escuela como consecuencia

de la actuación de los profesores. Incluye todas las experiencias de los niños por las que la escuela debe aceptar responsabilidades" (Tyler 1949:34).

• "El esfuerzo total de toda escuela para producir los resultados deseados en situaciones intra

y extraescolares" (Salvador y Alexander, 1954:52). • "El currículum consiste esencialmente en el estudio disciplinado de cinco grandes áreas: a)

el dominio de la lengua materna y el estudio sistemático de la gramática, literatura y escritura; b) matemáticas; c) ciencias; d) historia, y e) lengua extranjera" (Bestor, 1955:43).

• "Un programa de conocimientos verdaderos, válidos y esenciales, que se trasmiten

sistemáticamente en la escuela, para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia" (Bestor, 1958:66).

• "El plan general del contenido o los materiales específicos de la instrucción que la escuela

ha de ofrecer a los estudiantes de cara a prepararlos para su graduación y su ingreso en el mundo profesional o vocacional" (Good, 1959:63).

• "Una serie de unidades de contenidos organizadas de tal manera que el aprendizaje de cada

unidad pueda ser logrado por un acto simple apoyado por las capacidades especificadas de las unidades anteriores (en la secuencia) y que ya han sido dominadas por el alumno" (Gagné, 1966:77).

• "Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje

de los alumnos hacía el resultado de aprendizaje predeterminado" (Inlow, 1966:130).

15

Page 16: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

• "El currículum estaría constituido por todas las oportunidades de aprendizaje que proporcione la escuela" (Sylor y Alexander, 1966:54).

• "Currículum es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira lograr. El

currículum prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados de la instrucción" (Johnson, 1967:28).

• "Por currículum entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la

tutela de la escuela" (Wheeler, 1967:73). • "La suma de las experiencias que los alumnos realizan mientras trabajan bajo la

supervisión de la escuela" (Johnson, 1970.85). • "El currículum como conjunto de responsabilidades de la escuela para promover una serie

de experiencias, sean estas las que proporciona consciente e intencionalmente" (Rule, 1973:118).

• "El currículum es, en esencia, un plan para el aprendizaje... planificar el currículum es el

resultado de decisiones que afectan a tres asuntos diferentes: 1) selección y ordenación del contenido; 2) elección de experiencias de aprendizaje; 3) planes para lograr condiciones óptimas para que se produzca el aprendizaje" (Taba, 1974:73).

• "Se define el currículum como un documento que planifica el aprendizaje" (Beauchamp

1975:93). • "Es el conjunto de experiencias guiadas de aprendizaje y los resultados que se pretende

lograr, formulados a través de una reconstrucción sistemática del conocimiento y la experiencia, bajo el auspicio de la escuela, y referidos al desarrollo continuado e intencionado del aprendiz en sus competencias personales y sociales" (Tanner y Tanner, 1975:76).

• "Por currículum entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la

tutela de la escuela" (Wheeler, 1976:127). • "El término currículum es usado ordinariamente por los especialistas de dos maneras: 1)

para indicar un plan para la educación de los alumnos; y 2) para identificar un campo de estudios"; y añade: "El currículum como un plan para la educación es calificado como un Currículum o el Currículum... Pero como campo de estudio, al igual que muchos campos especializados, es definido tanto por el aspecto concreto del que versa (su estructura semántica), como por los procedimientos de investigación y práctica que utiliza (estructura sintáctica) "(Zais, 1976:63).

• "La reconstrucción del conocimiento y la experiencia, desarrollada sistemáticamente bajo el

auspicio de la escuela, para capacitar al alumno e incrementar su control sobre el conocimiento y la experiencia"(Tanner, 1980:91).

• "Conjunto de experiencias educativas programadas por la escuela en función de sus

objetivos y vividas por el alumno bajo la responsabilidad de los maestros" (Nassif, 1980:47).

16

Page 17: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

• "El currículum es lo que tiene detrás toda educación, transformando las metas básicas de la

misma en estrategias de enseñanza" (Lundgren, 1981:27). • "Hablar de programación curricular significa referirse no al sistema hipotético de aquello

que podría suceder en una escuela, sino al conjunto efectivo de las actividades que se decide hacer en una escuela, esto es, a la vida de la escuela en su desarrollo real y efectivo" (Scurati, 1982:43).

• "Un currículum es un proyecto global integrado y flexible que deberá proporcionar directa o

indirectamente bases o principios para planificar, evaluar y justificar el proyecto educativo, es una propuesta integrada y coherente que no especifica más que principios generales para orientar la práctica escolar" (Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, 1983:71).

• Desde la restrictiva alusión al currículum, como un programa estructurado de contenidos

disciplinares, hasta su laxa consideración como el conjunto de toda experiencia que tiene el niño bajo la tutela de la escuela, hay un espacio demasiado amplio que favorece el caos y la confusión (Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, 1983:191).

• "Para una conceptualización del currículum es necesario´¨ 1-. Investigar cuáles son las demandas y requisitos de la cultura y de la sociedad, tanto para lo presente como para lo futuro, puesto que el currículum es una manera de en nuestra cultura. 2-. Saber preparar a la juventud para participar como miembro útil sobre el proceso del aprendizaje y la naturaleza de los estudiantes, por cuanto un currículum es un plan para el aprendizaje. Todo lo que se conozca sobre el aprendizaje y sobre el aprendiz será útil para la elaboración del currículum.. Es necesario, además una constante revisión de esas disciplinas de las que se deriva el contenido de las materias escolares, debido a la expansión constante d

3-. Conocer la naturaleza del conocimiento y sus características específicas. Cada disciplina contribuye de forma diferente al desarrollo mental, social y emocional el conocimiento" (Taba, 1983:58).

• "Proyecto flexible, general, vertebrado en torno a principios que hay que modelar en

situaciones concretas. El currículum más que la presentación selectiva del conocimiento, más que un plan tecnológico altamente estructurado, se concibe hoy como un marco en el que hay que resolver los problemas concretos que se plantean en situaciones puntuales y también concretas" (Gimeno, 1984:109).

• "El currículum es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta

educativa de tal forma que quede abierto al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica" (Stenhouse, 1984:29).

• "Conjunto de los supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se

dan para alcanzarlas; el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, etc; que se

17

Page 18: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

considera importante trabajar en la escuela años tras años. Y por supuesto la razón de cada una de esas opciones" (Zabalza, 1987:37).

• "Entendemos por currículum el proyecto que preside las actividades educativas escolares,

precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución" (Coll, 1987:33).

• "El currículum es un producto de la historia humana y social y un medio a través del cual

los grupos poderosos han ejercido una influencia muy significativa sobre los procesos de reproducción de la Sociedad, incidiendo, y quizás controlando, los procesos mediante los cuales eran y son educados los jóvenes" (Kemmis, 1988:41).

• "El currículum como construcción social que llena la escolaridad de contenidos y

orientaciones" (Gimeno Sacristán, 1988:227). • El currículum escolar es ante todo un recorrido educacional, un conjunto continuado de

experiencias de aprendizaje realizados por algunos bajo el control de una instrucción formal d educación en el curso de un período dado (Forquin 1987: 282)

• "Una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo. Constituye el qué y el cómo que se enseña: presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo interconectados. .la construcción y la acción que se articulan a través de la evaluación. Implica la concepción de la realidad del conocimiento del hombre y del aprendizaje y está situado en un espacio social determinado" (Pansza 1990:42)

• “El currículum de las escuelas de una sociedad constituye una parte integrante de su

cultura. Para comprender el significado de cualquier conjunto de prácticas curriculares, han de considerarse tanto en cuanto a elementos que surgen a partir de un conjunto de circunstancias históricas, como en calidad de reflejo de un determinado medio social”. (Grundy, 1991:76).

• Inclusión amplia de contenidos y objetivos, así como de métodos y criterios de evaluación,

no limitándose a la instrucción, incluyendo las relaciones y aprendizajes sociales (curriculum no escrito), en este contexto, los contenidos curriculares, serían el conjunto de discursos (verbales y no verbales) que entran en juego en el proceso enseñanza-aprendizaje… los contenidos en planes y programas de estudio, así como en materiales curriculares y tareas de clase; los procedimientos utilizados para enseñar y aprender, la organización del espacio que se ocupa, el clima que se genera entre todos los elementos. (Rosa María Torres).

Existen otras categorías de análisis de currículum, el currículum formal (o plan de estudios) es la planeacion del proceso de enseñanza – aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académicos administrativos – la especifico del currículum formal en su legitimidad racional, su congruencia formal que va desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, y sostenidas por una estructura académica, administrativa, legal y económica.

18

Page 19: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Tanto el plan de estudio (currículum formal) como sus programas de cursos representan documental de un currículum. Es interesante señalar que la palabra programa significa etimológicamente ¨ anunciar por escrito, los programas constituyen la micro estructura de un plan de estudios y por la comunicación indican objetivos generales, y particulares, organización y secuenciación de contenidos, actividades aprendizajes estrategias de enseñanza, modalidades de elevación y distribución del tiempo. En síntesis, el plan de estudio los programas son documentos guías que prescriben las finalidades, contenido y acciones que es necesario llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un currículum. El currículum real (o vivido) es la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contratación y ajuste entre el plan curricular y la realidad del aula no habrá que olvidar que el currículum real encuentra su razón de ser en la practica educativa. Es en dicha práctica donde incluyen y se entrecruzan de manera más o menos, equilibran y entran en conflicto diversos factores. En estos factores se encuentran todo el capital de maestros y alumnos como los requerimientos del currículum formal, los emergentes no previstos de la situación colectiva del aula y otros factores socioculturales, económicos y políticos presentes en el contexto social de la institución educativa en espacios y tiempos específicos así mismo, maestro y alumnos con similares o distintas inserciones sociales e historias personales con concepciones diversas sobre una variedad de asuntos vitales generan la apropiación de conocimientos valores habilidades, actitudes y destrezas, en el transcurso del proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior justifica el establecimiento del currículum real como una categoría de análisis por una parte, el currículum oculto es una categoría de análisis que nos permite interpretar con mayor precisión la tensión existente siempre entre intenciones y realidad, entre currículum formal y currículum real. El currículum oculto es, según arciniegar (1982, p 75) proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas institucionales no explicitas, brindadas por la escuela puesto que esta es un microcosmos del sistema social de valores. Ya que la educación no es proceso neutro y aséptico es inevitable y necesario el componente ideológico moral y político que existe en cualquier empresa educativa que los seres humanos comprenden. De ahí la presencia de currículum ocultas, tanto en el curriculum formal real, a través de los lenguajes implícitos- verbales, escritos gestuales. Como señales Mclaren (1984, p 224). El concepto de currículum oculto se convierte en una categoría polémica, pues dependiendo de la visión socio-antropológica, que se tiene de la escuela y la educación así se da el balance que los estudiosos hacen de esta categoría. Hemos hecho un recorrido por el currículum y a través de el podemos apreciar que existen a nivel mundial diferentes criterios sobre el currículum de ahí que surjan las teorías curriculares. Para hablar de ello primero iremos a la epistemología la teoría posee dos funciones, sirve para organizar los datos, hechos con los que contamos, de modo que proporcionen comprensión.

19

Page 20: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

La segunda función, de la teoría de una ciencias normativa es la de promover una base para la acción, la teoría tiene que tener una vertiente reflexiva. Marta Casarines Rutt I a Teoría y Resenci Carvajal 1997 EU. Tural Julio 2002. Diferentes autores han hablado en relación a la definición de las teorías curriculares de ahí que Gimena Sacristán (1992 p 44). Estas son marcos ordenadores de las concepciones sobre la realidad que abarcan y pasan hacer formas de abordar los problemas prácticos de la educación. Así las teorías curriculares se convierten en mediación entre el pensamiento y la acción Otra definición de la teoría curricular que presenta Said (Citado en Contreras 1990 p 185) expresa lo siguiente. “Es un conjunto generalizado de definiciones, conceptos, proposiciones y otros constructor lógicamente interrelacionados que representan, una visión sistemática de los fenómenos curriculares. La función de la teoría del currículo es describir, predecir y explicar los fenómenos curriculares y servir de programa para guía de las actividades del currículum una alternativa a estos postura se puede encontrar en el siguiente enfoque electivo, todos aquellos elementos que componen un currículum son susceptible, relativamente de separarse a los fines de la investigación, pero no así en la práctica ya que constituyen un solo organismo complejo y orgánico” Schwab J (1985 p 201). Todo lo anteriormente planteado demuestra que resulta problemático y concreto el significado de lo que es una teoría curricular y el papel que desempeñan cuando el propio significado de los que es una teoría es polivalente, considerando que el concepto de currículum tiene múltiples acepciones dentro de la bibliografía especializada. El curriculum surge ante necesidades de resolver un conjunto de problemas de la sociedad de ahí que este se nutra de varias fuentes que le sirven al diseñador para articular posiciones sobre tres aspectos ineludibles de la realidad (educativa, la sociedad y la cultura) fuente sociocultural, (la enseñanza aprendizaje) fuente psicopedagógica de la especialización y el trabajo) fuente epistemológica profesoral, estas fuentes tienen gran importancia como nutrientes de la tarea alrededor del currículum. A continuación hablamos brevemente de cada una de estas fuentes: Fuente sociocultural: Se analizan los requerimientos sociales culturales que el medio formula a la escuela. Esta última a la institución social específicamente encargada de alcanzar las finalidades educativas, aun cuando existen otras instituciones que también cumplen con la función de educar aquellas demandas sociales y culturales hechas a las escuelas son el conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a la socialización del alumno dentro de las aulas culturales de una comunidad. Desde estas perspectivas la escuela asume las intenciones educativas de una sociedad para un determinado momento de su desarrollo, y por consiguiente, el currículum se convierte en instancia mediadora entre institución y sociedad para el logro de aquellos propósitos. Fuente psicopedagógica:

20

Page 21: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Tiene particular peso, pues es inimaginable el currículum pormenorizado sin la presencia de la enseñanza y el aprendizaje, de modo que analizar el papel de los alumnos y los maestros se convierte en un tema obvio El aspecto psicológico se relaciona con los procesos de desarrollo del aprendizaje de los alumnos, la comprensión del proceso evolutivo presente en las distintas etapas del desarrollo humano, en el ámbito físico emocional y cognitivo constituye una pieza fundamental para responder a preguntas claves sobre el aprendizaje de los alumnos al diseñar un currículum. Aspecto pedagógico: Este aspecto integra tanto la conceptualización de la enseñanza en el ámbito teórico y de la investigación sobre esta, como el conocimiento experimental. Integra tanto la conceptualización de la enseñanza en el ámbito teórico y de la investigación sobre ésta, como el conocimiento experiencial del maestro, basado en la práctica de la docencia en el aula durante el desarrollo curricular. Estos dos niveles de la enseñanza- el teórico y el práctico aportan conocimientos indispensables para la construcción del currículum y obviamente para su aplicación. De todo lo planteado anteriormente podemos inferir que la fuente psicopedagógica en la confección del currículum, tanto en el ámbito formal como aplicado tiene una relevancia extraordinaria. Fuentes epistemológica – profesoral: Esta fuente es de indudable importancia en la elaboración del diseño de un currículum, pues enfrenta el diseñador a la toma de decisiones sobre los contenidos relacionados con un saber y un saber hacer específico. El primero se corresponde con la estructura interna de las disciplinas de conocimientos que sustentan el plan curricular de un nivel educativo determinado y para una formación especifica. El segundo alude a la “dimensión” profesional del currículum. Estos últimos exige definir el conjunto de acciones y quehaceres específicos de un tipo particular de ocupación “un saber hacer” singular lo que implica un conocimiento técnico y sus bases culturales, filosófico y científico. Por Rojas Drummond y Suad (1962, p 88), definir una profesión implica determinar las actividades ocupacionales y sociales, a su vez estas dependen del contexto en que se practican. El aspecto epistemológico trata el problema del conocimiento humano y los criterios para clasifican los contenidos que los hombres elaboran en las diversas áreas del conocimiento o disciplina, además, nos permiten tomar conciencia de existen diversos tipos de saber, de que las características del conocimiento varían de acuerdo a su naturaleza y de que los estudiosos han creado, a lo largo de los siglos, un variado repertorio de instrumentos metodológicos y técnicos para acercarse a determinados fenómenos, otorgarles algún significado y producir el conocimiento científico artístico técnico etc. Si las fuentes a través de las cuales se nutre el curriculum son importantes, también lo es. El perfil del egresado:

21

Page 22: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Que hay que tener en cuenta, para la elaboración de un currículum ósea ,que en nuestra opinión es otra fuente de la cual se puede nutrir el diseñador para la elaboración de un currículum ya que el perfil del egresado delinea las actividades, procedimientos, características, funciones y roles sociales requeridos por la practica. En términos generales es una representación del sujeto que las instituciones buscan formas y sus modos de integración al ámbito social y académico se constituye una fuente importante para la formulación del plan de estudios porque contribuye a precisar elementos de los marcos filosóficos, educativos y cultural de la formación. Las instituciones educativas deben prever que el egresado de un nivel al adquirir posconocimientos y habilitarse en las practicas de áreas especificas cuente con los elementos que le permitan resolver problemas de uno o varios campos. El perfil del egresado materializa la integración de elementos formativos y recursos para la promoción de un egresado con características acorde a las finalidades de las instituciones educativas. Podemos apreciar en las definiciones antes mencionadas que el currículum encuentra su sentido y razón de ser a través de un determinado modelo curricular a apunta a determinadas finalidades en la formación integral del educando. Desde esta perspectiva el currículum puede ser considerado la planeación necesaria que de manera anticipada declara explícitamente los fines, resultados de aprendizaje y los componentes didácticos necesarios para alcanzarlos.

En la actualidad es tal el estado de confusión terminológica y conceptual, que muchos autores consideran que ha llegado el momento de hacer un estudio profundo en esta dirección y llegar a un acuerdo preliminar. En tal sentido hemos considerado oportuno señalar las reflexiones siguientes: • Hemos podido observar cómo el concepto de currículum ha ido ampliándose progresivamente

y adquiriendo nuevos contenidos y diferentes acepciones en función de la postura teórica de que parten los diferentes autores que lo estudian y desarrollan.

• Considero que una u otra forma de entender el término currículum y sus contenidos por

diferentes autores, depende de la capacidad que tengan en responder a las exigencias prácticas y críticas teóricas que origina el campo de la enseñanza, sobre la base de su experiencia en la práctica pedagógica.

Es necesario que en la educación en general y en la educación en Ciencias de la Salud en particular se fomente una visión integradora, a partir de la interacción de distintas disciplinas con la finalidad de ir más lejos que la visión unidisciplinaria, se trata que pasen en primer instancia por un curriculum interdisciplinario para posteriormente –idealmente- llegar a un currículo de tipo transdisciplinario. Follari (1999), menciona que lo interdisciplinario no es la reconstrucción de alguna supuesta unidad perdida sino la esmerada construcción de un lenguaje y un punto de vista común entre discursos y perspectivas previamente independientes y distantes. Es decir juntar las disciplinas para abordar un fenómeno determinado y así encontrar una relación de la causa – efecto, naturaleza y sociedad. Nicolescu (1999), refiere que la transdisciplinariedad concierne el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es: entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento. Para Torres (1996), la transdisciplinariedad

22

Page 23: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

asume la prioridad de una trascendencia de una modalidad de relación entre disciplinas, es decir, mayor integración y va más allá de los límites de una disciplina concreta podrían ubicar a la teoría de los sistemas.

Como con la transdisciplinariedad, se intenta superar las barreras de las disciplinas, que no ven al fenómeno como un todo (organizado a partir de la estrecha relación naturaleza y sociedad), sino como una parte del problema.

Para llevar a cabo la teoría de sistemas en la educación mediante un enfoque interdisciplinario se tendría que realizar un planteamiento o formulación de los objetivos, su alcance (recursos humanos y económicos), la valoración de la problemática ambiental en todos los niveles de la educación integrándola desde el nivel preescolar.

Por otra parte, en la búsqueda de medios o mecanismos por los cuales se llevaría a cabo la concientización, comenzando por el individuo y posteriormente por la comunidad, no únicamente el estudiante tiene que recibir una educación para la salud, todo ser humano en este planeta debería contar con elementos necesarios para protegerse en su propio ámbito regional, por medio de la educación no formal, con la ayuda de los medios de comunicación, (radio, TV, periódico) que de forma directa e indirecta tiene una cobertura masiva.

La representación social es otra postura importante, ya que no se puede estudiar el pensamiento del individuo sin su contexto social, por que todo lo que ocurre tendrá que ver con la estructura económica, social, cultural, política, de poder; sin embargo esta teoría de la representación social es de interés por diferentes disciplinas como antropología por la representación que este tiene de su cultura, sociología se encuentra inmersa en la representación de la colectividad y psicología se interesa por los procesos de representación del individuo en la sociedad.

En primera instancia, el concepto de representación fue abordada por Durkheim en cuanto a la representación colectiva y más tarde por Moscovici que la esboza en la psicología social, teniendo como producto la teoría de la representación social, siendo ésta su tesis de doctorado. Este autor define a la representación social como:

"Un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en grupos o en una relación cotidiana de intercambios; liberan los poderes de su imaginación" (Moscovici, 1979).

Nuevamente se pone en juego el estado subjetivo del individuo y se cuestiona ¿cómo representa a la naturaleza? y ¿cuál es su fuente de información?, por lo que esta teoría ha traspasado diversas disciplinas como es el medio ambiente y un ejemplo de esto es el estudio que ha realizado Fontecilla (1998).

EPIGRAFE III

TRANSDISCIPLINARIEDAD Y COMUNICACIÓN

El tratar de abordar el enfoque de la educación transdiciplinaria se debe también a las transformaciones sociales que acontecen en todas las sociedades del mundo a partir de la denominada globalización no sólo económica si no también en el ámbito tecnológico y cultural lo que implica, competir, y ser de calidad.

23

Page 24: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

En la medida en que la transdisciplinariedad cruza diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, es necesario impulsar una educación ambiental transversal, que sustituya al tipo de educación fragmentaria que actualmente rige el conocimiento en diferentes países, basada en una división de disciplinas: las ciencias naturales y las ciencias sociales. .La formación de profesores capacitados en esta área requiere de muchos esfuerzos por parte del sistema educativo, ya que implica una capacitación en diferentes campos que abarcan la percepción,

,

Actitudes, habilidad y métodos adecuados al contexto geográfico. Es importante llegar hasta el enfoque transdisciplinario en la enseñanza de la cuestión ambiental, que supone una mayor comunicación entre las ciencias sociales y naturales

En esta estrategia no se trata de incorporar a los planes de estudios asignaturas relacionadas con la cuestión ambiental, sino que es necesario que el plan contenga a las ciencias sociales, las humanidades, las tecnologías y las ciencias naturales (Serrano y Silva, 1999). Tampoco se debe incorporar asignaturas a los curriculum de diferentes niveles educativos, sino más bien se plantea la necesidad de unificar un conocimiento en relación con todas las materias, de manera sistémica.

De esta manera podemos aplicar al campo de la salud, lo que refiere Yankelevich y Méndez sobre el concepto de "interciencia", que da lugar a la constitución de un nuevo espacio -ínter científico- donde interaccionan y se "decantan conocimientos novedosos que, estrictamente, ya no se ubican en ninguno de los campos originales" (Yankelevich y Méndez, 1986). Visto así, esta estrategia busca consolidar los conocimientos desde el nivel de primaria hasta la universidad, para formar una conciencia ecológica de preservación de de la salud humana después de esta reflexión podemos decir que existe un reto para los profesionistas en cuanto a la formación transdiciplinar ya que ésta debe adquirirse dentro de las aulas y fuera de ellas

Proceso docente educativo como "comunicación".

“La manera de decir realza el valor de lo que se dice tanto que algunas veces suple a esto” (4) En estas sabias palabras expresadas por nuestro José Martí, se evidencia claramente la importancia que tiene el proceso de comunicación en todas las esferas de la vida, de ahí que nos propongamos abordar el tema brevemente, ya que la comunicación en los profesionales de la salud, es un elemento importante, para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes. El término “ comunicarse” viene de “común” de “comunitario”, esto es, de la misma forma latina “cum” que integra palabras como “conmunis”; en nuestra lengua significa “comunidad”, y para que haya comunidad cada individuo debe saber comunicarse; para que pueda compartir como sujeto sus intereses, gustos, sentimientos, conocimientos; para que haya interacción y se dé la creación de una significación conjunta, que sólo es posible entre individuos socializados que interactúan con un lenguaje común.

Los seres humanos se encuentran en constante relación unos con otros, la comunicación es el modo de lograr esta interrelación y es fundamental para la sociedad. Un proceso de comunicación no puede ser entendido sin los conceptos de formación social y marco de referencia. Todos sus participantes están insertos en ellos, sin el contexto es imposible el texto.

24

Page 25: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Al hombre le son indispensables la comunicación y el desarrollo de habilidades de comunicación para vivir como ser social. Necesita vivir en comunicación, para aplicar conocimientos y solucionar problemas de la colectividad que el momento histórico le presente. Al comunicarse, el hombre expresa sus necesidades, sentimientos e ideas y logra cooperación y comprensión, este proceso se realiza por múltiples vías y formas, aunque indudablemente ello se produce con mayor facilidad y dinamismo por medio de la comunicación oral. La comunicación como proceso está presente en las más diversas manifestaciones de la vida de los hombres y es mirada desde las concepciones propias de diversas ramas de la cultura. Lo anterior requiere que se conceptualice qué es la comunicación y cómo ésta interviene en el proceso docente educativo. En su acepción más general, comunicación es acción y efecto de hacer a otro partícipe de lo que uno tiene, descubrir, manifestar o hacer saber a uno alguna cosa, consultar, conferir con otros un asunto, tomando su parecer. Todo lo que el hombre ha acumulado en la cultura pasa por la comunicación, según H. Riveros (1982) “... la creación de la Ciencia por el hombre no es algo que haya podido lograrse de la noche a la mañana, han sido necesarios miles de años de evolución, observación y desarrollo de tres habilidades que, combinadas entre sí, lo hacen único y superior a todas la formas de vida terrestre; habilidad para pensar, habilidad para comunicarse y habilidad para manejar herramientas...”

“El hombre es la única especie animal que ha evolucionado, lo cual se debe a su capacidad para razonar y al lenguaje como forma de comunicación”. (H. Riveros 1982). El proceso de comunicación implica dos o más sujetos en calidad de oradores y escuchas, los que al enviar y recibir mensajes interactúan para lograr una significación conjunta. Autores como L. Vigotki y S. Rubistein interpretan la comunicación como un intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones, otros como M. Andreieva resaltan que la comunicación….” Es un modo de realización de las relaciones sociales que tiene lugar a través de los contactos directos de las personalidades y los grupos en el proceso de su vida y actividad social “. Por otra parte Preduechni y Sherkovin recalcan al definir la comunicación en que contienen los resultados del reflejo de la realidad por parte de las personas es además inseparable de su ser social y es un modio de formación y funcionamiento de su conciencia individual y social. En realidad la comunicación es un termino polisémico que tiene diferentes interpretaciones lo que hace complejo su estudio. Según Wriglet (citado por F. de Gortari 1973) es el proceso mediante el cual se transmiten significados de una persona a otra. Para Berelson y Steiner (citados por F. de Gortari 1973) es la transmisión de la información, ideas, emociones, habilidades por medio del uso de símbolos, palabras, cuadros, figuras, gráficas. A través de los años, se han ido dando definiciones y modelos de comunicación. Aristóteles, por ejemplo, definió la comunicación como la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión, o sea convencer e inducir a la acción. El modelo que Aristóteles incluye: persona que habla (quien), discurso que pronuncia (qué), persona que escucha (quién), este modelo constituye una

25

Page 26: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

representación muy simplificada del complejo fenómeno de la comunicación por lo que resulta insuficiente.

Contemporáneamente se plantea un modelo para describir el proceso de la comunicación que propone los siguientes componentes: La fuente, el codificador, el canal, el mensaje, el decodificador y el receptor (Figura 1.) donde con un enfoque marcadamente cibernético se interpreta la comunicación como el proceso que implica: comunicador, mensaje (contenido u objeto), los canales o instrumentos (medios) de transmisión, y otro comunicador que recíprocamente se interrelacione con el primero.

Figura 1. Modelo cibernético de la comunicación

El esquema tradicional de comunicación está obsoleto, porque el ser humano, en las diversas situaciones de comunicación, no es simplemente un emisor, todo lo contrario, es un sujeto de la comunicación que participa y vive inserto en las relaciones sociales, según los límites fijados por la formación social a cada sector de la sociedad. Además de sujeto, siempre se es emisor o receptor en determinada situación social. Desde la perspectiva de sujeto de la comunicación, el emisor puede orientar su acción hacia una transformación, a una mayor participación en la búsqueda de información. Actualmente se habla de poner en común, que quiere decir compartir una significación, lo que significa que; se plantean ideas, se escuchan ideas y se comparte, para construir conjuntamente un mensaje. La comunicación desde este punto de vista facilita la creación de una conciencia colectiva que procure la conquista del bienestar común (L. Coronado 1989). Este modelo también incluye el concepto de sujetos de la comunicación quienes actúan en un contexto social donde se da la acción transformadora, un marco físico-psicológico y un lenguaje como medio. Siendo más completo, ya que centra la acción transformadora del medio como objetivo de la comunicación; en el mismo las personas deben procurar la transformación del medio en pro del bien común, así se realiza un cambio positivo en beneficio de los miembros de la comunidad, los cuales se involucran en el proceso como seres pensantes, críticos, capaces de aportar ideas y motivados para ello. En un proceso de este tipo todos aportan algún saber y todos pueden enseñar y aprender algo, por lo que siempre son sujetos y nunca objetos del proceso. El sujeto será cuestionador, informador y

26

Page 27: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

educador, por lo que atiende a uno de los objetivos de la comunicación científica, que es divulgar, ya que el conocimiento no es propiedad individual, pertenece a la comunidad y a ella debe llegar. Algo que permite este modelo es que todos los sujetos puedan ser sujetos de decisión. El mensaje es una significación, ésta se crea cuando los interlocutores comparten significados. Los mensajes llevan a la acción y por medio de ella se realiza la transformación del contexto. Es importante referirse al concepto de comunicación en su relación con el lenguaje. Estos dos elementos están íntimamente relacionados, ya que el hombre en esa búsqueda de relación con el otro utiliza distintos tipos de lenguaje. La comunicación implica la necesidad de un lenguaje y viceversa, el lenguaje fue creado para la comunicación, es un instrumento del ser humano. El lenguaje es un sistema estructural de símbolos arbitrarios con cuya ayuda actúan entre sí los miembros de un grupo social. Por medio del lenguaje el hombre busca el logro de una comunicación eficaz por lo que se busca también el desarrollo de habilidades concretas. El lenguaje humano tiene una dimensión social y cultural por lo que conlleva la comunicación. El hombre a través de los siglos ha echado mano de nuevas formas que le faciliten la comunicación para superar las barreras del tiempo y del espacio. Desde el punto de vista informativo el objeto se caracteriza mediante un sistema de signos o de señales que lo reflejan, manifestando determinadas características de éste, pero que son significadas por el sujeto receptor, durante la asimilación.

El objeto se humaniza, cuando el hombre lo significa, dicho en otras palabras, el conocimiento del objeto, caracterizado por componentes y relaciones se concreta en un sistema de signos que deben reflejarlo, pero que se incorporarán a la conciencia del hombre como resultado de la significación que dichos signos tengan para ese sujeto. La codificación del sistema de signos es el lenguaje que se produce en las acciones del hombre con ese mundo que le rodea, donde junto al signo recibe señales provenientes de la naturaleza. A los signos que forman los códigos, las comunidades sociales y los individuos les proporcionan significado de modo que pueden poner en común sus ideas, conocimientos, sentimientos, entre otros. Es importante señalar que al utilizar las tecnologías, estas sólo se convierten en medios facilitadores del aprendizaje y de la comunicación educativa, pero no son los únicos medios. Se pueden utilizar otros diferentes, que se escogen de acuerdo con las situaciones de comunicación específicas y de acuerdo con las posibilidades que se tengan. La comunicación es parte esencial del proceso educativo, en el proceso educativo el hombre usa su inteligencia, su capacidad de autorrealización y la condición de poder relacionarse y comunicarse, la opción de socializarse. En la educación confluye la actividad de seres humanos movidos por fines y objetivos particulares y comunales.

27

Page 28: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

En el proceso mismo de la educación está implícito el proceso comunicativo en su modelo más moderno, donde el educador como sujeto de la comunicación educativa busca ayudas audiovisuales, se apoya en la tecnología para llevar el conocimiento y lograr un proceso docente educativo más efectivo.

Este aparato tecnológico, la computadora, debe ser un apoyo para el ser humano, sujeto educador, pero de ninguna manera puede sustituirlo. El proceso educativo es social y humano. Es un proceso que trasciende el acto de lo automático, para elevarse a niveles donde la educación, la formación de valores, como elementos esencialmente humanos, se configuran en el hombre como resultado del proceso educativo. Los objetos son denotados cuando se establece en la conciencia del hombre, la relación objeto (característica) - signo o señal (significado); y connotados cuando ese signo es procesado desde los puntos de vista, intereses y sistema de valores del sujeto que lo incorpora y lo sistematiza. El objeto se incorpora a la vida y ésta asciende a la conciencia, en el proceso de comunicación. La cultura, como resultado de los procesos humanos, existe como consecuencia de la comunicación, y se transmite en los procesos sociales y en particular, de manera más sistematizada en el proceso educativo. El hombre se comunica para relacionarse y con ello se reafirma como hombre, dejando de ser un objeto del proceso, como lo considera la actividad, convirtiéndose en sujeto de su propia realización personal. En la actividad el par interactivo es sujeto - objeto y en la comunicación es, sujeto - sujeto, quienes se informan mutuamente sobre el objeto, a través de la expresión de signos o símbolos. El símbolo es un signo personificado, humanizado, como resultado de su incorporación al sistema de valores del sujeto. La realidad es una, pero su comprensión pasa por una codificación del que aprende, quien al modificar su lenguaje, crea una nueva lectura del mismo objeto, de la misma realidad, encontrando nuevos signos, enriqueciendo la cultura. Todos los signos, tanto los naturales (señales) como culturales (símbolos), todo cuando existe, existe para el hombre, formando los códigos, o sea el lenguaje. Si el signo está codificado y conocemos este código, la información se convierte en comunicación.

Persuadir es hacer convincente la comunicación, es que la persona haga suyo el signo, es que la significación del objeto para el receptor se identifica con la del emisor. La creación es el paso del signo al símbolo, es transformar el objeto, es humanizarlo, es encontrar nuevos signos en el objeto, es caracterizar el objeto e incorporarlo al saber y el hacer del hombre, es incorporar a la conciencia del hombre al objeto como cultura.

Como se dijo, la célula de este profundo y complejo proceso de comunicación es el signo, la connotación de los signos se convierte en lo esencial del proceso. Por medio de la connotación de los signos el hombre incorpora la cultura; sobre la base de su cultura los humaniza incorporándolos a su sistema de valores, transformándolos en símbolos, remodificándolos en su lenguaje con una nueva lectura del mismo objeto, con lo que crea cultura, pero con más significación decimos que se educa, produciéndose transformaciones de carácter trascendente en los rasgos de su personalidad,

28

Page 29: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

como ciudadano, como profesional y como hombre, con lo cual sí podemos hablar de Educación y no sólo de Instrucción. De esa manera la comunicación en el caso que nos ocupa entre el médico y el paciente se torna de una gran importancia como factor psicológico que ayuda al proceso en los casos de terapia física y rehabilitación.

29

Page 30: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

: CAPITULO I I

Metodología,Material y Medíos

El tema abordado en la investigación ha sido un aspecto sujeto a perfeccionamiento permanente en

el colectivo de profesores de la Facultad de Tecnología de la salud de Villa clara.

Este aspecto ha favorecido la conformación, en torno a la investigación, de un grupo de trabajo

experimentado y motivado en el sentido de perfeccionar continuamente el proceso de formación de

Tecnólogos de la salud.

Por las características del tema y el objeto de estudio de nuestra investigación y los aspectos antes

señalados, la misma se desarrollará siguiendo un modelo de investigación – acción, ajustado a las

condiciones concretas de dicha investigación. En este sentido el acercamiento a la realidad

educativa en la carrera y a los actores del proceso formativo en la misma nos facilitará analizar, en

la práctica, la validez de las estrategias formativas que puedan resultar de la investigación y por

ende resolver problemáticas que atentan contra la formación del Técnico de la salud más integral.

El modelo considerado para la investigación contó con las etapas siguientes:

Diagnóstico

Planeación de la acción sobre la base del Diagnóstico

Integración e interpretación de los resultados

Etapa de diagnóstico: En esta etapa se realizó un diagnóstico del actual modelo del profesional y

plan de estudios del Tecnólogo de la Salud en el Perfil Terapia Física y Rehabilitación, en función

de determinar las insuficiencias que impiden el desarrollo del proceso interdisciplinario en la

30

Page 31: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

carrera y por ende la formación de profesionales Integrales. Se consideraron el criterio de expertos

del sector de la salud, pacientes, Médicos así como el de Técnicos y Tecnólogos del perfil.

Etapa de planeación de la acción: Esta etapa se caracterizó por dos aspectos fundamentales: El

perfeccionamiento de las insuficiencias diagnosticadas en el modelo del profesional y en el plan de

estudios y la construcción de un modelo alternativo de formación sobre la base de dicho

perfeccionamiento.

Etapa de integración e interpretación de los resultados: Para esta etapa se consideraron los

resultados obtenidos a partir de las herramientas utilizadas durante la investigación. El grupo de

trabajo para el análisis de la información lo integraron, en esta etapa, el investigador principal y el

colectivo de profesores que participan docentemente en la carrera en cuestión.

Variables a considerar durante la investigación:

Se relacionan fundamentalmente con el modo de actuación profesional que se requiere para cubrir

las expectativas del Licenciado en Tecnología de la salud, en el Perfil de Terapia Física y

Rehabilitación, deseado en el contexto socioeconómico actual en Cuba.

En el plano teórico:

- Capacidad de los Tecnólogos para relacionar los conocimientos psicológicos esenciales del

plan de estudios con su proceder en la práctica social.

a) Dominio de conceptos precedentes.

b) Dominio de conceptos principales.

c) Dominio y utilización de conocimientos psicopedagógicos de las disciplinas durante el

desarrollo de la práctica social.

- Capacidad de los tecnólogos para mediar con efectividad entre el médico y el paciente afectado

por determinado trauma y en proceso de rehabilitación.

a) Dominio del modo de actuación para tratar a pacientes afectados emocionalmente.

b) Capacidad para determinar las limitaciones que afectan la personalidad del paciente y sus

causas.

En el plano práctico:

- Habilidades de los técnicos y tecnólogos para planificar, organizar y ejecutar actividades

prácticas en los diferentes procesos rehabilitación que se desarrollan dentro del perfil.

31

Page 32: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

a) Dominio de métodos para ejecutar los tratamientos de rehabilitación.

b) Dominio, en la ejecución práctica, de la comunicación mediadora entre el médico y el

paciente.

En el plano investigativo:

- Capacidad de los técnicos y tecnólogos para comunicarse efectivamente con el paciente

sometido a la Terapia Física y la Rehabilitación y poner en práctica alternativas de solución a

los problemas que puedan presentarse.

.

Técnicas e instrumentos para la investigación:

Entrevistas: Se desarrollaron con una muestra representativa, seleccionada intencionalmente entre

profesionales del sector de la salud (Médicos Fisiatras) 8.

También se aplicó entrevista a profesores con experiencia en el Perfil Terapia Física y

Rehabilitación.

Dichas entrevistas se realizaron con el objetivo fundamental de realizar un diagnóstico de la situación

actual de la formación de Técnicos y Tecnólogos del Perfil de Terapia Física y Rehabilitación en

Cuba, haciendo énfasis en las posibles insuficiencias del plan de estudios y en aspectos del proceso de

implementación curricular que puedan estar relacionados con la formación integral de los estudiantes

y con el desarrollo de sus capacidades psicopedagógicas y comunicativas para resolver lo problemas

de comunicación mediática entre el medico , el técnico y el paciente con un enfoque holístico.

La selección de la entrevista como técnica para la recogida de información, se justifica, en lo

fundamental, por la posibilidad que esta brinda al investigador de profundizar en el tema, a través

de respuestas inmediatas y el contacto personal interactivo con los informantes. Este proceder

permite explorar o indagar en toda la medida que se estime necesario, así como explicar el

propósito del estudio y especificar claramente la información que se necesita en el transcurso del

diálogo.

Tipología de las entrevistas:

32

Page 33: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Semiestructuradas: Se aplicaron individualmente a informantes seleccionados del sector de la

salud. La selección de estos informantes parte del análisis general que se hace de su vinculación

con el tema de la investigación.

Para la selección en de los profesores se consideraron como aspectos esenciales, la participación en

reuniones nacionales de carrera como oponentes de planes de estudio; su vinculación a la

Educación Superior durante determinados períodos de su vida laboral; experiencia profesional,

publicaciones u opiniones vertidas sobre el tema; así como la relevancia de su trabajo actual en el

sector de la salud..

Para la selección de los Médicos se tuvo en cuenta que estos, fueran Fisiatras que trabajaran

vinculados a las Salas de Rehabilitación de las diferentes Áreas de Salud. Atendiendo a estos

aspectos se seleccionaron 5 Profesores y 8, Médicos los cuales accedieron de forma voluntaria a

colaborar en la investigación..

Las entrevistas a los Profesores giraron en torno a dos tópicos fundamentales, sobre los cuales se

hicieron preguntas para encauzar la conversación. Los tópicos son:

- Pertinencia del egresado del perfil de Terapia Física y Rehabilitación en el contexto social

actual.

- Correspondencia entre los contenidos de las asignaturas que conforman el plan de estudios de

la carrera y el modo de actuación del profesional.

Abierta: Se aplico individualmente a informantes seleccionados entre la muestra de profesores. La

selección de estos informantes se realiza sobre la base de su experiencia en el trabajo de diseño

curricular en la carrera, su formación profesional, categoría docente y años de experiencia en el

sector, publicaciones científicas sobre el tema, así como su participación en la elaboración y

evaluación de planes de estudios anteriores. En este sentido se seleccionaron 5 profesores, los

cuales accedieron de forma voluntaria a colaborar en la investigación.

En este caso también se hicieron preguntas para encauzar la conversación sobre los siguientes tópicos: - Relación entre las disciplinas contenidas en el plan de estudios y el perfil del profesional que se

quiere formar.

- Ubicación en los años de las disciplinas que conforman el plan de estudios.

33

Page 34: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

- Correspondencia entre los objetivos de los años académicos y el modo de actuación del

profesional..

- Trabajo en equipo entre el personal de la salud.

- Comunicación interpersonal Tecnólogo, Médico, Paciente.

- Dificultades existentes en la comunicación mediadora.

Encuestas: Se aplicó a Tecnólogos y Técnicos del perfil pertenecientes a Unidades del Sistema de

Salud de la Provincia de Villa Clara.

Además se les aplicó encuesta a pacientes que asisten a salas de rehabilitación a hospitales con este

tipo de salas.

En el caso de los Tecnólogos, Técnicos y Pacientes, la encuesta se aplicó a una muestra escogida al

azar de los que laboran, en el caso de Tecnólogos y Técnicos en Salas de Rehabilitación, Hospitales

y en el caso de los Pacientes, los que asisten a las mismas (55).

- En este caso también se hicieron preguntas para encauzar el llenado de la encuesta sobre los siguientes tópicos.

- Trabajo en equipo entre el personal de la salud.

- Comunicación interpersonal Tecnólogo, Médico, Paciente.

- Dificultades existentes en la comunicación mediadora.

- Atención que recibe el Paciente.

- Cómo percibe el Paciente la Atención que le brinda el personal de la salud, que labora con ellos

en las ,Salas de Rehabilitación u Hospitales.

- Conocimientos psicopedagógicos que poseen, los Tecnólogos y Técnicos de la salud.

. Los resultados de esta encuesta contribuyeron a diagnosticar las insuficiencias del actual modelo

de implementación curricular así como las dificultades existente en la comunicación mediadora

entre Medico, Paciente y Tecnólogo al aplicar un tratamiento Rehabilitador.

34

Page 35: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Se realizó una discusión grupal con los 5 profesores objeto de la entrevista del colectivo de

profesores del Perfil, de la carrera por ser estos definitorios en la creación de habilidades y hábitos

del perfil objeto de estudio.

Se selecciona este colectivo para la investigación, porque es el encargado de la implementación

curricular en los años seleccionados para la validación del modelo. En este colectivo además todos

los profesores poseen una elevada experiencia pedagógica en el año en cuestión y categoría

docente, aspectos relevantes a considerar en el resultado de la investigación.

.

La discusión se condujo en torno a los temas siguientes:

- Consideraciones sobre la calidad de la formación profesional con respecto al modelo de

implementación curricular anterior. Dentro de este tema se avaluaron los siguientes aspectos:

Cantidad, calidad y pertinencia de los exámenes aplicados en el modelo de

implementación anterior y el actual.

Planificación de la docencia en el año desde el punto de vista de la carga horaria, la

práctica laboral y flexibilidad para el desarrollo del componente investigativo.

Calidad de la formación en cuanto a los resultados formativos esperados en los

estudiantes referentes al cumplimiento de los objetivos instructivos del año académico.

- Consideraciones acerca de la estructura metodológica para implementar el modelo propuesto.

- Aspectos positivos y negativos del modelo propuesto. En este último aspecto se concluyo la

discusión aplicando la técnica del PNI (Aspectos positivos, negativos e interesantes).

Antes de comenzar la discusión el investigador presentó los resultados obtenidos en las encuestas

aplacadas a los técnicos y tecnólogos del perfil así como el análisis hecho al plan de estudio de la

carrera, para conducir el debate en torno a los aspectos antes mencionados.

Registro y análisis de la información:

El registro de la información obtenida en las entrevistas se realizó grabado en cinta, con posterior

trascripción textual. Para el procesamiento de la información registrada se utilizaron los

procedimientos definidos para el análisis de contenido, lo cual nos permitió definir las categorías

e indicadores necesarios para inferir los resultados.

35

Page 36: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

En el caso de los debates en grupos focales la información obtenida fue de carácter consensuado y

se registró textualmente en el caso de la determinación de los contenidos necesarios transversales a

incluir en las disciplinas que componen el plan de estudios. En el caso del modelo de

implementación curricular se registraron textualmente las opiniones consensuadas que constituyan

las bases para su construcción. Asimismo se utilizaron los procedimientos para el análisis de

contenido de la información registrada.

Metodología Técnicas de estudio e instrumentos: De forma general pueden resumirse como técnicas utilizadas para la obtención de la información la

siguientes:

a) Para la obtención de informaciones específicas acerca de la problemática tratada y su posible

relación con el ámbito se utilizó la siguiente técnica de obtención de información:

Entrevistas con informantes claves:

El tipo de entrevista desarrollado en este caso fue semidirectiva y de carácter individual, ya que

se desarrollaron preguntas preestablecidas sobre dos temas en particular, las cuales se fueron

introduciendo a partir de un interés específico del investigador. Se consideró importante este

tipo de entrevista por el conocimiento de la muestra escogida sobre la temática a abordar, ya

que en su mayoría tienen que ver en su quehacer cotidiano con la evaluación de dicha temática.

La entrevista giró en torno a los siguientes Temas:

- Correspondencia entre las necesidades formativas actuales y la formación integral de

profesionales del perfil.

En este caso se formularon preguntas para encauzar la conversación, tales como:

36

Page 37: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

• ¿Considera usted que los Técnico del perfil que se gradúan en la actualidad satisfacen

las necesidades del sector de la salud?

• ¿Qué aspectos usted considera importante tomar en consideración para que los

Técnicos que forma la Facultad logren actuar con una visión integradora sobre las

problemáticas del sector de la salud?

• ¿Qué problemas formativos ve usted en los graduados de esta carrera, que les impide

ser eficientes en la solución de problemas integrales en los sistemas de salud?

- Correspondencia entre los contenidos de las disciplinas que conforman el plan de

estudios de la carrera y el modo de actuación del profesional.

En este caso las preguntas formuladas fueron las siguientes:

• ¿Considera usted que en el actual plan de estudios aún subsisten contenidos

irrelevantes para el modo de actuación declarado para el Técnico de este perfil?

• ¿Considera usted que existe plena correspondencia entre los contenidos de las

disciplinas y el modo de actuación declarado?

• ¿Cómo usted considera que debe ser el modo de actuación del profesional en cuestión

en virtud de las actuales necesidades socio económico?

b) A la muestra seleccionada de profesores se le aplicaron las siguientes técnicas para la

obtención de información:

Entrevista con informantes claves:

El tipo de entrevista desarrollado en este caso fue abierta y de carácter individual, ya que se

dejó a los entrevistados, total libertad para hablar sobre los temas preestablecidos, los cuales se

fueron introduciendo a medida que se consideraba agotado cada uno por parte del investigador.

Se consideró importante este tipo de entrevista por la amplia experiencia de la muestra sobre la

temática a abordar. No se establecieron cuestionarios previos, aunque se realizaron preguntas

aclaratorias a juicio del investigador.

37

Page 38: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

La estructuración de la entrevista respondió a tres temas esenciales:

- Correlación entre las disciplinas contenidas en el plan de estudios y el perfil del

profesional que se quiere formar.

- Ubicación de las disciplinas que conforman el plan de estudios.

- Correspondencia entre los objetivos de los años académicos y el modo de actuación del

profesional.

La guía para la toma y análisis de los datos fue la siguiente:

- Correlación entre el perfil profesional y necesidades del sector de la salud.

- Aspectos que faltan para lograr una formación integral de los estudiantes.

- Problemas formativos actuales.

En este caso la guía para la toma y análisis de la información fue la siguiente:

- Correlación entre las disciplinas que conforman el plan de estudios y el perfil del profesional.

- Ubicación de las disciplinas del plan de estudios.

- Correspondencia entre los objetivos de los años académicos y el modo de actuación

profesional.

38

Page 39: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

El resultado de cada uno de los aspectos evaluados por la metodología ejecutada se sometió a un

proceso de triangulación el cual arrojó lo siguientes resultados:

Se pudo constatar que la mayoría de los encuestados, coincidieron en que es necesaria la

comunicación entre el Médico, Tecnólogo y Paciente en tratamiento rehabilitador.

No existe un trabajo en equipo a la hora de enfrentar, el tratamiento rehabilitador al Paciente.

El médico no interactúa con el Tecnólogo para aplicar el tratamiento rehabilitador al Paciente.

El tecnólogo no conoce las características psicológicas de los pacientes que acuden a consulta con

diferentes patologías.

El plan de estudio del Perfil Terapia Física y Rehabilitación, carece de objetivos generales.

El plan de estudio del perfil objeto de estudio, no tiene contenidos psicopedagógicos, de

importancia para la formación integral del futuro egresado.-

Todo el análisis efectuado a través de la metodología utilizada nos llevo a realizar la propuesta

Metodología en el siguiente capitulo.

39

Page 40: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

CAPITULO III EL ANÁLISIS Y LA PROPUESTA TRANSDISCIPLINARIA. La carrera de Tecnología de la Salud en el Perfil Terapia Física y Rehabilitación, se desarrolla en cinco años el análisis del plan de estudios arroja los siguientes resultados: No existen explícitamente los objetivos de la carrera, señalándose solamente las funciones en los tres ciclos de formación del plan de estudios. EL PLAN DE ESTUDIOS ES EL SIGUIENTE: Perfil: Terapia Física y Rehabilitación (Curso 2004 - 2005)

Asignaturas Total horas

Asignaturas Total horas

CICLO BÁSICO I Semestre II Semestre Inglés I 30 Inglés II 26 Informática/Investigación I 30 Informática/Investigación II 26 Introducción Tecnología de la salud 34 Agentes físicos II 54 Agentes físicos I 51 Kinesiología II 72 Kinesiología I 102 Rehabilitación II 108 (136) Rehabilitación I 68 (136) Evaluación funcional del discapacitado I 108 Anatomofisiología I 102 Anatomofisiología II 108 Histoembriología 34 Preparación física y deporte 32 Preparación física y deporte 32 Educación en el trabajo 136 Educación en el trabajo 136 TOTAL 619 670 CICLO TÉCNICO III Semestre IV Semestre Inglés III 16 Inglés IV 16 Filosofía y Salud I 26 Filosofía y Salud II 30 Evaluación funcional del discapacitado II 28 Rehabilitación IV 36 Rehabilitación III 28 Bioquímica II 36 Bioquímica I 30 Informática/ Investigación III 16 Educación en el trabajo 576 Educación en el trabajo 576 TOTAL 720 694 V Semestre VI Semestre Historia de Cuba 34 Preparación para la defensa 40 Psicología 32 Epidemiología 18 Rehabilitación V 36 Nutrición 24 Gimnasia terapéutica, deporte y recreación

36 Biomecánica 36

40

Page 41: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Educación en el trabajo 576 Educación en el trabajo 576 TOTAL 714 694 CICLO PROFESIONAL VII Semestre VIII Semestre Salud Pública 32 Medicina natural y tradicional 22 Informática/Investigación IV 32 Medios diagnósticos imagenológicos 36 Medios diagnósticos auxiliares en rehabilitación

36 Farmacología 18

Agentes Biológicos 36 Prótesis, Órtesis y Bandaje 36 Ética y Bioética 16 Pedagogía 16 Educación en el trabajo 288 Educación en el trabajo 288 TOTAL 424 432 IX Semestre X Semestre Práctica Preprofesional 720 Práctica Preprofesional 720 TOTAL 720 720 TOTAL DOCENTE

41

Page 42: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

PROPUESTA METODOLOGICA Y TRANSVERSALIDAD Perfil: Terapia Física y Rehabilitación (Curso 2004 - 2005)

Asignaturas Total horas

Asignaturas Total horas

CICLO BÁSICO I Semestre II Semestre Inglés I 30 Inglés II 26 Informática/Investigación I 30 Informática/Investigación II 26 Introducción Tecnología de la salud 34 Agentes físicos II 54 Agentes físicos I 51 Kinesiología II 72 Kinesiología I 102 Rehabilitación II 108 (136) Rehabilitación I 68 (136) Evaluación funcional del discapacitado I 108 Anatomofisiología I 102 Anatomofisiología II 108 Histoembriología 34 Preparación física y deporte 32 Preparación física y deporte 32 Educación en el trabajo 136 Educación en el trabajo 136 TOTAL 619 670 CICLO TÉCNICO III Semestre IV Semestre Inglés III 16 Inglés IV 16 Filosofía y Salud I 26 Filosofía y Salud II 30 Evaluación funcional del discapacitado II 28 Rehabilitación IV 36 Rehabilitación III 28 Bioquímica II Bioquímica I 30 Informática/ Investigación III 16 Pedagogía 16 Educación en el trabajo 576 Educación en el trabajo 576 TOTAL 720 694 V Semestre VI Semestre Historia de Cuba 34 Preparación para la defensa 40 Psicología 32 Epidemiología 18 Nutrición 24 Rehabilitación V 36 Gimnasia terapéutica, deporte y recreación

36 Biomecánica 36

Educación en el trabajo 576 Educación en el trabajo 576 TOTAL 714 694 CICLO PROFESIONAL VII Semestre VIII Semestre Salud Pública 32 Medicina natural y tradicional 22 Informática/Investigación IV 32 Medios diagnósticos imagenológicos 36 Medios diagnósticos auxiliares en rehabilitación

36 Farmacología 18

Agentes Biológicos 36 Prótesis, Órtesis y Bandaje 36

42

Page 43: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Ética y Bioética 16 Pedagogía 16 Educación en el trabajo 288 Educación en el trabajo 288 TOTAL 424 432 IX Semestre X Semestre Práctica Preprofesional 720 Práctica Preprofesional 720 TOTAL 720 720 TOTAL DOCENTE

El plan de estudios se desarrolla en tres etapas las que se conforman de la siguiente manera: TÉCNICO BÁSICO:

FUNCION ASISTENCIAL Y/O TECNICA. COMPETENCIAS

Ejecuta las técnicas y tratamiento de Terapia Física con el uso de los Agentes Físicos como son: rayos infrarrojos, ultrasonido, hidroterapia, helioterapia, fomentos, compresa, crioterapia y otros aplicables en la Atención Primaria a los discapacitados y personas con limitaciones funcionales. Aplica técnicas y tratamientos básicos de kinesioterapia para prevenir deformidades y reeducar funciones. Participa junto con el tutor en la evaluación de los trastornos funcionales que se presenten en su área de desempeño y trabajo. Orienta y educa a paciente y familiares sobre las adaptaciones en el hogar, actividades de la vida diaria y del beneficio del tratamiento dentro de la comunidad. Identifica la aparición de complicaciones y/o reacciones secundarias con la aplicación de tratamientos. Aplica técnicas básicas de prevención y promoción de Salud en términos de rehabilitación en la Atención Primaria. Aplica técnicas kinésicas básicas tales como: ejercicios pasivos y activos, masajes, tratamiento posturales a pacientes en los departamentos de Fisioterapia de las áreas de Salud y en el hogar según indicaciones medicas. Realiza pruebas funcionales básicas, goniometría y mensuración muscular a pacientes discapacitados y con limitaciones funcionales. Aplica los principios de la ética medica en su accionar diario. PROPONEMOS PARA ESTA ETAPA Y EN ESTAS HABILIDADES EL SIGUIENTE OBJETIVO NO SEÑALADO EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Aplicar técnicas y tratamientos básicos de terapia física y quinesioterapia con el uso de agentes físicos, que permita orientar y educar a pacientes y familiares sobre adaptaciones en el hogar, con la aplicación de la ética medica en su accionar diario. FUNCION ADMINISTRATIVA. COMPETENCIAS

43

Page 44: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Cumple con las normas técnicas para la higiene de su local de trabajo, cuidado y conservación de los equipos y medios e implementos de trabajo que se la asignen. Organiza y mantiene la disciplina del departamento de Terapia Física y Rehabilitación. PROPONEMOS PARA ESTA ETAPA Y PARA ESTAS HABILIDADES EL SIGUIENTE OBJETIVO: Organizar y mantener la disciplina del departamento de Terapia Física y Rehabilitación cumpliendo con las normas técnicas para la higiene y la conservación de los equipos y medios que se le asignen. FUNCION ESPECIAL . En caso de desastres naturales, tiempo de guerra o condiciones excepcionales, deberá realizar las siguientes tareas:

Cumplir con las orientaciones normativas y orientadas por los organismos correspondientes. POR TANTO LA PROPUESTA QUE REALIZAMOS ES ESTABLECER EL SIGUIENTE OBJETIVO INTEGRADOR PARA EL CICLO BÁSICO: Aplicar técnicas y tratamientos básicos de terapia física y quinesioterapia con el uso de agentes físicos, que permita orientar y educar a pacientes y familiares sobre adaptaciones en el hogar, organizando y manteniendo la disciplina del departamento de Terapia Física y Rehabilitación cumpliendo con las normas técnicas para la higiene y la conservación de los equipos y medios que se le asignen con la aplicación de la ética medica en su accionar diario. TÉCNICO MEDIO FUNCION ATENCIONAL Y/O TECNICA. COMPETENCIAS Se mantienen las del técnico básico más las que se relacionan a continuación.

Ejecuta las técnicas y tratamiento de Terapia Física con el uso de los Agentes Físicos de mayor complejidad técnica y manipulación, en el nivel secundario y terciario de salud, tales como: el electrodiagnóstico de estimulación, electroterapia analgésica y neuromuscular, láser, magnetoterapia, balneoterapia y la terapia combinada. Aplica técnicas kinésicas de mayor complejidad a pacientes adultos y niños en el nivel secundario y terciario de salud, tales como: técnicas de facilitación neuromuscular propiocectivas, técnicas de Bobath, masajes especiales y otras. Reconoce signos y síntomas discapacitantes de las enfermedades del sistema osteomioarticular, cardiovascular, respiratorio, neurológicas, y otras que producen discapacidad. Realiza el examen físico que permite la evaluación del paciente y la evolución del tratamiento indicado por el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Realiza acciones de educación sanitaria en materia de rehabilitación.

44

Page 45: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

PROPONEMOS PARA ESTA ETAPA Y EN ESTAS HABILIDADES EL SIGUIENTE OBJETIVO NO SEÑALADO EN ELPLAN DE ESTUDIOS: Ejecutar técnicas y tratamiento de Terapia Física y kinésicas con el uso de Agentes Físicos de mayor complejidad técnica y manipulación, a partir de signos y síntomas discapacitantes mediante el examen físico que permita la evaluación del paciente y la evolución del tratamiento indicado por el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, realizando acciones de educación sanitaria en materia de rehabilitación. en el nivel secundario y terciario de salud FUNCION DOCENTE. COMPETENCIAS

Impartir docencia a alumnos de años inferiores. Capacitar a especialista de menor calificación PROPONEMOS PARA ESTA ETAPA Y EN ESTAS HABILIDADES EL SIGUIENTE OBJETIVO NO SEÑALADO EN ELPLAN DE ESTUDIOS: Impartir docencia a alumnos y personal de menor calificación

FUNCION INVESTIGATIVA. COMPETENCIAS

Participar en proyectos de investigación de corte pedagógico y técnico. FUNCION ADMINISTRATIVA. COMPETENCIAS Realiza funciones gerenciales en dependencia de las necesidades institucionales acorde a su nivel de formación académica. PROPONEMOS PARA ESTA ETAPA Y EN ESTAS HABILIDADES EL SIGUIENTE OBJETIVO NO SEÑALADO EN ELPLAN DE ESTUDIOS: Ejecutar técnicas y tratamiento de Terapia Física y kinésicas con el uso de Agentes Físicos de mayor complejidad técnica y manipulación, a partir de signos y síntomas discapacitantes mediante el examen físico que permita la evaluación del paciente y la evolución del tratamiento indicado por el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, realizando acciones de educación sanitaria en materia de rehabilitación. en el nivel secundario y terciario de salud participando en proyectos de investigación de corte pedagógico y técnico con funciones gerenciales en dependencia de las necesidades institucionales acorde a su nivel de formación académica.

45

Page 46: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

LICENCIADO. FUNCION ASISTENCIAL Y/O TECNICA. COMPETENCIAS Se mantienen las del técnico medio superior más las que se relacionan a continuación. Evalúa la evolución de las técnicas aplicadas en conjunto con en el equipo de rehabilitación. Aplica técnicas y procedimientos específicos de intervención temprana y habilitación infantil. Aplica técnicas especiales de fisioterapia de avanzada y la rehabilitación con base en la comunidad. Interpreta el tratamiento rehabilitador y participa en la evaluación de pacientes con discapacidad junto con el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación. PROPONEMOS PARA ESTA ETAPA Y EN ESTAS HABILIDADES EL SIGUIENTE OBJETIVO NO SEÑALADO EN ELPLAN DE ESTUDIOS: Aplicar técnicas de fisioterapia avanzadas y procedimientos específicos de intervención temprana y habilitación infantil, con el equipo de rehabilitación valorando su evolución y con base en la comunidad junto con el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación.

FUNCION ADMINISTRATIVA. Realiza informes estadísticos y sus análisis y conclusiones (informes mensuales, trimestrales y anuales). Controla y ejecuta todas las actividades técnicas-administrativas del departamento de Terapia Física y Rehabilitación. Controla la calidad, higiene y uso adecuado del equipamiento. Ocupa cargo de jefe de área, sección y departamentos técnicos de Terapia Física y Rehabilitación. Supervisa el desempeño técnico. PROPONEMOS PARA ESTA ETAPA Y EN ESTAS HABILIDADES EL SIGUIENTE OBJETIVO NO SEÑALADO EN ELPLAN DE ESTUDIOS: Aplicar técnicas de fisioterapia avanzadas y procedimientos específicos de intervención temprana y habilitación infantil, con el equipo de rehabilitación valorando su evolución y con base en la comunidad junto con el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación. FUNCION ADMINISTRATIVA.

46

Page 47: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Ocupar cargo de jefe de área, sección y departamentos técnicos de Terapia Física y Rehabilitación que controla y ejecuta todas las actividades técnicas-administrativas del departamento de Terapia Física y Rehabilitación. FUNCION DOCENTE. COMPETENCIAS Intervenir en la formación de Licenciados en Tecnología de la Salud y otros profesionales afines a la especialidad Diseñar e impartir cursos de postrado. Intervenir en la formación de Licenciados en Tecnología de la Salud y otros profesionales afines a la especialidad e impartir cursos de postrado. FUNCION INVESTIGATIVA. COMPETENCIAS Diseñar y ejecutar proyectos de investigaciones científicas en el campo de la salud. Asesorar y/o tutelar investigaciones científicas. Participar en eventos científicos de carácter nacional e internacional. PROPONEMOS EL SIGUIENTE OBJETIVO PARA STA ETAPA Y ESTAS HABILIDADES: Participar en el diseño y ejecución y asesoría de proyectos de investigaciones científicas en el campo de la salud participando en eventos científicos de carácter nacional e internacional . FUNCION ESPECIAL: Participa en las labores propias de su campo de acción en casos de situaciones especiales Para el presente plan proponemos el siguiente programa director de (contenidos transversales) de la materia psicología a partir del análisis realizado, que ayuden a la comunicación mediadora entre el tecnólogo paciente y el médico en el tratamiento de la Terapia Física y Rehabilitación. En la signatura Rehabilitación I que se imparte en el primer semestre del circulo básico, proponemos incluir una unidad temática, dedicada a la psicología de la rehabilitación, donde se abordaran específicamente las características psicológicas del paciente amputado y la preparación psicológica que debe brindarle el técnico al paciente. En la asignatura Rehabilitación II, que se imparte en el segundo semestre del ciclo básico, proponemos incluir una unidad temática de psicología de la rehabilitación, donde se aborden específicamente, las características psicológicas de pacientes con parálisis cerebral infantil, distrofias musculares con afectación del sistema nervioso periférico y la reparación psicológica que hay que dar a los familiares para el manejo a este tipo de pacientes. En la asignatura Rehabilitación III, se imparte en tercer semestre del segundo año del ciclo básico, proponemos incluir una unidad temática, de psicología de la rehabilitación, donde se aborden específicamente, las características psicológicas en pacientes con trastornos cardiovasculares y respiratorios así como la preparación psicológica que debe darle el teórico al paciente.

47

Page 48: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

En la asignatura Rehabilitación IV, que se imparte en el 4to semestre del 2do año del ciclo básico, proponemos incluir una unidad temática de psicología de la rehabilitación, donde se aborden específicamente las características psicológicas del paciente con cáncer, afecciones dermatológicas y geriátricos, así como la preparación psicológica que debe darle el técnico al paciente. Además proponemos incluir la asignatura, Pedagogía que incluya una temática con temas relacionados con proceso enseñanza – aprendizaje. En la asignatura Rehabilitación V que se imparte en el 5to semestre del tercer año en el ciclo técnico, proponemos incluir una unidad temática que aborde específicamente, los trastornos que inciden en las reacciones psicológicas – papel del técnico de rehabilitación, relación técnico paciente medico, importancia de la psicoterapia en la rehabilitación del paciente. En el sexto semestre proponemos incluir la asignatura Rehabilitación VI, con una unidad temática donde se le importa al estudiante en tercer año del ciclo técnico, métodos y técnicas psicológicas que puedan ayudar al trabajo del técnico así como a la buena relación con el medico y paciente. En el séptimo semestre que se imparte en el 1er semestre del 4to año en el ciclo profesional, proponemos incluir una unidad temática que aborde específicamente la acertividad como una vía para el mejoramiento de la comunicación mediadora entre técnico- medico –paciente, en la asignatura Salud Pública. En el 8vo semestre que se imparte en el 2do semestre del 4to año del ciclo profesional, proponemos incluir una unidad temática en la asignatura pedagogía, que incluya contenidos de psicología educativa. A continuación mostremos algunos ejemplos de las unidades temáticas que proponemos: Paciente amputado Concepto: Amputación: con este término se conoce la invalidez que se relaciona con la ausencia congénita o no de varias extremidades, de una extremidad o de parte de una extremidad. Causas: Congénita, quirúrgica, traumática patologías vasculares, diabetes y otras Características psicológicas: Esta invalidez no es causada por lesiones cerebrales, por lo que la reacción psicológica es puramente reactiva, dependiendo de diferentes factores, como por ejemplo: severidad de la limitación, es decir del tipo de magnitud de la amputación, de los miembros que estén implicados en el carácter de las limitaciones que le impone esa amputación, el hecho de ser adquirida o congénita, traumática o quirúrgica, etc.

48

Page 49: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Estudios realizados acerca de la invalidez coinciden en que los amputados congénitos tienen problemas psicológicos en menor escala que los amputados quirúrgicos, teniendo su fundamentación en que el amputado congénito adquiera desde muy temprano conductas que les permiten desenvolverse, adaptarse y canalizar todas sus necesidades de movimientos y actividades a través de las cuales canalizaba sus necesidades de movimiento y actividad. Entonces podemos decir que el nivel de frustración es menor que el amputado adquirido y así su reajuste o adaptación sin perder de vista el resto de los factores estudiados anteriormente. En el amputado congénito se corre el riesgo de provocar en el mismo trastornos de personalidad o actitudes negativas, producto de la relación y manejo que puede tener con el niño, los que le rodean, así como las actitudes propias de los familiares y padres, por ejemplo: la estabilidad de la pareja puede peligrar producto de una proyección mutua de culpabilidad y frustración; puede aparecer rechazo hacia el niño, ya que este no cumple las expectativas de esos padres acerca del niño y pueden instalarse una serie de actitudes negativas como sobreprotección ansiosa, esconder al niño, engañarle acerca de sus posibilidades, etc. Es por ello que desde los primeros tiempos de vida, los padres deben ser orientados terapéuticamente acerca del manejo de ese niño. En un amputado quirúrgico es difícil un trastorno de personalidad pero si encontramos conductas o reacciones frecuentes como son: Necesidad de afecto que se manifiesta en llamar la atención constantemente, majaderías, reclaman afecto, etc. Hiperestesia o muy irritable a todos los estímulos. Depresión: Cuando se le comunica la necesidad de amputación se produce un estado de tensión, alarma, inseguridad, miedo, etc. Si no se instala pronto la prótesis piensa que no podrán caminar más, o realizar una serie de actividades. Es por ellos que es tan importante preparar psicológicamente al paciente antes de realizar la amputación. A los futuros amputados que no reciben la preparación adecuada, generalmente presentan más problemas posteriormente a la amputación. Es necesario que el paciente conozca la necesidad de la amputación para conservar la vida y tratar de reducir al mínimo toda idea o sentimiento de minusvalía, fatalismo, inferioridad, etc. Preparación psicológica: Explicar lo imprescindible de la operación Reducir o eliminar ideas de fatalismo Asegurarle al paciente las posibilidades de rehabilitación del uso de la prótesis

49

Page 50: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Brindarle apoyo emocional, afecto, comprensión, tratar que los familiares la necesidad de la operación etc. Que el paciente conozca que se van a producir sensaciones fantasmas, que va a sentir la extremidad aunque esta no este y en ocasiones las sensaciones de dolor y la presencia son mas intensas que antes de la amputación. Que son sensaciones muy molesta, dolorosas, que en ocasiones desespera al paciente, no le permite conciliar el sueño etc. Algunos de las otras unidades temáticas se incluirán en los anexos TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Se enmarcan todas aquellas patologías del corazón y los grandes vasos así como sus envolturas que conllevan a un detrimento de la función circulatoria. Causas: Podemos encontrar patologías por causas congénitas y por causas adquiridas Congénitas: alteraciones morfológicas del corazón y alteraciones en la estructura del miocardio Adquiridas: infecciosas Vasculares o isquemias Toxicas Traumáticas Otras (miocardiopatías primarias) Características psicológicas: Las cardiopatías suponen, en innumerables ocasiones, una profunda y permanente causa invalidante que anula gran parte de las capacidades psicológicas y sociales del enfermo que la padece. La sintomatología psicológica reactiva de estos procesos con frecuencias constituye el mayor peligro en la adaptación del paciente a una vida activa o competitiva. El temor a la muerte bajo la forma de un síndrome ansioso casi permanente, viene a ser raíz de muchas actitudes de huidas o de reacciones de defensas por la inmovilidad de esta clase de proceso. Es por estas razones por lo que las técnicas rehabilitadoras deben implantarse y desarrollarse en este tipo de enfermos, sobre todo buscando el equilibrio psicológico, la adaptación y la productividad profesional adecuada. Encontramos en los pacientes ingresados se afectan fundamentalmente por no ver a sus familiares, el desorientarse en tiempo, el temor a la muerte y las constantes “agresiones” por lo intensivo del tratamiento.

50

Page 51: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Los principios generales de la rehabilitación del cardiópata son:

1- Valoración del estado medico, psicológico, social y vocacional. 2- Aplicación del tratamiento medico y quirúrgico indicado. 3- Individualización de los consejos acerca de los problemas como la actividad física,

esfuerzos emocionales y tensiones ambientales. 4- Discusión acerca de la enfermedad del paciente, la necesidad del tratamiento específico y el

pronóstico de la supervivencia y el retorno de una vida normal. 5- Si es posible, eliminar el temor del enfermo a la cardiopatía. 6- Estimular al paciente a vivir una existencia lo más normal posible dentro de las

limitaciones que impongan su enfermedad. La valoración del cardiópata se practicará con suficiente tiempo, escrupulosidad e intervención de todos los miembros del equipo necesarios para llegar a un conocimiento global y lo más exacto posible del paciente en todas las facetas medicas, psicológicas, social, y vocacional. Es decir, el conocimiento de las motivaciones del paciente ya que una motivación positiva constituye un punto capital en la rehabilitación. Por todo ello, la rehabilitación del cardiópata atenderá no solo a los factores físicos, dirigidos por el cardiólogo, sino también a los psicológicos. Todo lo anterior puede contribuir a una mejor preparación de los tecnólogos de la salud, y así podrán brindar una mejor atención al paciente elevando la calidad de vida de estos.

51

Page 52: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

CONCLUSIONES

1. Las tendencias curriculares actuales hacen énfasis en la comunicación como elemento indispensable en el desarrollo de los diseños curriculares

2. Se determinó la problemática actual en la formación profesional del Tecnólogo de la salud

lo que resultó, una deficiente comunicación mediadora entre el Tecnólogo, paciente y medico.

3. Se determinaron los momentos o asignaturas donde deben desarrollarse los contenidos

transversales de perfil psicopedagógico en el plan de estudios.

4. Se establecieron los contenidos transversales psicológicos y pedagógicos que se deben instrumentar en el perfil de Terapia Física y Rehabilitación como programa director.

52

Page 53: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

RECOMENDACIONES

1. Continuar profundizando en investigaciones de este tipo en otros perfiles de la carrera en tecnología de la salud.

2. Dar a conocer esta propuesta metodología a los gestores del diseño curricular de este perfil. 3. Hacer extensiva esta propuesta a todas las facultades de tecnologías de la salud donde

exista formación en el perfil Terapia Física y Rehabilitación.

53

Page 54: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

REFERENCIAS

1. Informe a la asamblea nacional del poder popular La Habana 1ro de junio del 2004

2. Discurso en la clausura del cuarto congreso de educación superior La Habana 6 de febrero de 2004 (pág. 21)

3. Discurso en la clausura del cuarto congreso de educación superior La Habana 6 de

febrero de 2004 (pág. 40)

4. Clases orales, 1875, pág. 134 José Martí

54

Page 55: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

BIBLIOGRAFÍA:

Alba, A, M. Viesca, A. Alcántara, E. N. Esteban, y M. Gutiérrez (1993) El libro de texto y la cuestión ambiental. Los contenidos ecológicos en el curriculum de la primaria. México: Ed. UNAM.

Alderegía, H.J. (1984). La relación de lo biológico y lo social. La Habana: Instituto de desarrollo de la salud, folleto. Álvarez, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Félix Varela. Arciniegas, I.O.(1998). Sobre el currículum oculto. México: Pasiva-Unom.

Arellano, H. A. (1999) La investigación interdisciplinaria en el centro de investigación en ciencias agropecuarias. En Universidad Interdisciplinaria, Memoria del Segundo Foro del CEU, 14 y 15 de Octubre de 1998.

Arriaga, J. (1999) Los retos de la investigación interdisciplinaria: la experiencia del Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias para el desarrollo rural en Universidad Interdisciplinaria, Memoria del Segundo Foro del CEU, 14 y 15 de octubre de 1998.

Atreya, et al., (1984) Educación ambiental: Programa de formación continua para maestros e inspectores de enseñanza primaria Madrid: Ed. UNESCO.

Bello, Z. Cásales, J. (2004). Psicología General. La Habana: Editorial Félix Varela. Bello, Z. Cásales, J. (2004). Psicología Social selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela

Body, A. (1999) Semiótica ambiental Ponencia presentada en el Congreso de Educación Ambiental en Veracruz, 29 de Noviembre al 1º de diciembre.

Bower, M. y R. Higard (1997) Teoría del aprendizaje México: Ed. Trillas.

Casarini, R. (1997). Teoría y diseño curricular. México: Editorial Trillas Castellano, C.R. (2001). Psicología selección de textos. La Habana: editorial Félix Varela. Castro. R.F, (1999). Soñamos con un mundo mejor, más justo, mas humano. Diverso teatro “Kart.Marx.” Ciudad de la Habana: Editora Política. Castro. R.f, (2004). Discurso en el acto de inicio curso escolar. 2003- 2004. La Habana: Revolución.

55

Page 56: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Castro. R. F, (2004). Discurso en la clausura del 4to congreso de Educación Superior. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

Césarman, F. (1984) Yo naturaleza México: Ed. Gernika.

Colectivo de autores, (1979). Material de apoyo a los programas de la especialidad de Fisioterapia y Terapia Ocupacional. Ciudad Habana: Ministerio de Salud Pública. Colectivo de autores, (2001). Introducción a la medicina general integral. La Habana. Colectivo de autores, (1998) – Medicina Familiar y Educación Medica Unidad mayor de San Andrés: Bolivia MINSAP, (1999, 2001). Carpeta Metodologíca: Cuba. Colectivo de autores, (2002). Programa de psicología. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico. Colectivo de autores, (2002). Plan docente asignatura psicología. Especialidad Terapia Física y Rehabilitación. La Habana: CENAPET. Colectivo de autores, (2002). Construyendo una cultura de calidad. Santiago de Cali: Colombia. Gil. F. P (1995). Teoría de currículum. Santillana, México: Editora. Colectivo de Autores, (2004). Selección de lecturas, sobre psicología. La Habana. Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Barcelona: Laja. Diccionario de las Ciencias de Educación.

Ducrot, O. y T. Todorov (1987) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje México: Ed. Siglo XXI.

Fontecilla, C.A.I. (1998) "Calidad de lo urbano: representaciones sociales" Ciudades No. 38. abril - junio.

Follari, R. (1999) "La interdisciplinariedad en la educación ambiental" Tópicos en educación ambiental Vol. 1, No. 2 Agosto.

Freire, P. (1994) Pedagogía del oprimido México: Ed. Siglo XXI.

González. A. (2004). Psicología Educativa. Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Gutiérrez, P. G. (1998) Metodología de las ciencias sociales I México: Ed. Repro – Flo. S.A.

Helmut, Q. (1981) Psicología humanista Barcelona: Ed. Herder.

Ibarra. L, Vasallo. B. Introducción a la psicología. La Habana Psicología.

56

Page 57: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Jiménez, S. (1997) Dimensión ambiental y ciencias sociales en la Educación México: Ed. CESU.

Kein, S. (1995) Aprendizaje principios y aplicaciones Madrid: Ed. McGraw Hill.

Küng, H. (1998) Proyecto de una ética mundial Ed. Trotta.

Kwiatwoska, T. y J. Issa (1999) "Etica ambiental, ecología y naturaleza", T. Kwiatwoska (comp.) Humanismo y naturaleza México: Ed. UAM / Plaza y Valdés editores, pp. 197-222.

Lanuza, A. J. (1986) Operación supervivencia: El drama ecológico y usted México: Ed. EOSA.

Leff, E. (1986) Ecología y capital México: Ed.UNAM.

Lotman, L. (1979) Semiótica de la cultura Madrid: Ed. Cátedra.

Moreno, M. J. (2003). Selección de lecturas psicología del desarrollo. Computación. Ciudad Habana: Editorial Pueblo y educación.

Moscovici, S. (1979) Psicoanálisis su imagen y su público Buenos Aires: Ed. Paidós.

Nicolescu, J. (1999), Extracto del libro La transdisciplinariedad-manifiesto, de Basarab, Éditions du Rocher - Collection "Transdisciplinarité" Traducción del francés: Consuelle Falla Garmilla. http:///www.transdiciplinariedad.com

O´Connor, J. (2000) "¿Es posible el capitalismo sostenible?" Papeles de población Año 6, No. 24, abril-junio, pp 9-35.

Ojeda, O. y V. Sánchez (1984) La cuestión ambiental y la articulación sociedad-naturaleza México. COLMEX.

Piaget, J. (1979) Introducción a la epistemología, genética, pensamiento biológico, psicológico y sociológico Buenos Aires. Ed. Paidós.

Ramírez, M. (1996) Empobrecimiento rural y medio ambiente en la montaña de Guerrero México: Ed. Procuraduría Agraria.

Roger, C. (1980) El poder de la persona México: Ed. Manual Moderno.

Rubinstein, J.L. (1967). Principios de la psicología general. La Habana: Edición Revolucionaria.

Sánchez, V. (1982), Educación ambiental, en Portillo y Ramos (Comp.) El medio ambiente en México: Temas, problemas y alternativas México: Fondo de cultura económica.

57

Page 58: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Serrano, B. y A. Silva (1999) El enfoque ambiental en el proceso educativo Universidad Interdisciplinaria Memoria del Segundo Foro del CEU, 14 y 15 de Octubre de 1998.

Serrano, G. y H. Troche (2000) Teorías psicologícas de la educación Toluca, México: Ed. Cigome.

Sosa, N. (1999) Etica ecológica Madrid: Ed. Libertarias / Prodhufi. S.A.

Taipe, C. (1998) Educación intercultural: Propuesta para sociedades quechuohablantes Perú: Ed. Centro Cultural.

Taylor, W. (1981) Environmental Ethics Vol.3, Núm. 3, pp. 197-218.

Teitelbaum, A. (1978) El papel de la educación ambiental en América Latina

Toledo, V., J. Carabias, C. Mapes y C. Toledo (1993) Ecología y autosuficiencia alimentaria México: Ed. Siglo XXI.

Torres, J. (1996) Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado Madrid: Ed. Morata.

UICN. (1995) Desarrollo sustentable, Aproximaciones conceptuales Quito: Fundación Natura.

UNESCO, París: Ed. Imprimerie des Presses Universitaires de France.

Wenson, C. (1991) Teoría del aprendizaje Madrid: Ed. Paidós.

Yankelevich y Méndez (1986), "Transdiciplinariedad" http:///www.transdiciplinariedad.com.

Zea, L. (1990) "Hacia una nueva relación hombre/naturaleza", en M. Aguilar (Coord.) Hacia una cultura ecológica México: Ed. Fundación. F. Ebert.

_________ (1998) (comps.) Los caminos de la ética ambiental, una antología de textos contemporáneos México: Ed. CONACYT / UAM / Plaza y Valdés editores.

_____ (1994) "Sociología y ambiente: Formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento", en E. Leff (Comp.) Ciencias sociales y formación ambiental México: Ed. Gedisa.

58

Page 59: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

ANEXOS: Anexo 1. PACIENTE CONTRA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL Concepto La parálisis cerebral infantil es una capacidad neurológica causada por una lesión del sistema nervioso central, ocasionando perdida del control muscular funcional y puede ocasionar trastornos sensoriales o mentales. Las parálisis cerebral infantil van a ser diferentes, dependiendo del tipo de lesión, pueden ser: cuadripléjicos, monopléjicos, parapléjicos, etc. Pueden ser flácidos, espásticos, antitóxica y otros Causas Pueden ser prenatales, perinatales postnatales. Prenatales: dificultades tempranas del embarazo, déficit del oxigeno fetal, trastornos metabólicos de la madre y otros Perinatales: traumatismo del parto, anoxia, nacimiento prematuro etc. Postnatales: enfermedades infecciosas agudas, por ejemplo: sarampión, encefalitis, paperas, traumatismo y otros. Características psicológicas Generalmente tiene una expresión facial semejante a los oligofrénicos pero no todos los son, ya que la inteligencia es dependiente del tipo de lesión, asi en algunos encontramos retraso mental, mientras que otros la inteligencia será normal y en algunas ocasiones superior. De ahí la necesidad de una evolución psicológica del niño para conocer su desarrollo intelectual y orientar las posibilidades de rehabilitación, cooperación con el tratamiento por parte del niño etc. Independientemente de los trastornos fiscos propios de la parálisis se añade otros problemas tales como: trastornos del lenguaje, desde afasia, hasta disartria (dificultad en la articulación), lo que requiere evaluación y tratamiento por parte del foniatra y logopeda También se presenta dificultades en la visión y audición los cuales necesitan ser corregidos por los especialistas correspondientes Manejo y actitudes familiares en este tipo de paciente Un aspecto muy importante son las actitudes de los familiares que rodean al niño con este tipo de patología.

59

Page 60: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Una de las más comunes es la actitud de sobreprotección, muchas veces existen en la pareja sentimiento de culpabilidad y frustración con relación a las expectativas que tenían con relación al hijo. Estos sentimientos pueden original actitud de rechazo que puede ser explicito o estar encubierto bajo una sobre protección ansiosa, de esta manera la madre renuncia por completo a su independencia y se dedica casi con exclusividad al cuidado del niño, se entrega por completo a él si se permite que el niño domine el hogar, se sucita un estado de desequilibrio que resulta nocivo para todos, en particular al niño mismo. Si la vida del hogar gira e torno a él pretenderá lo mismo fuera de su hogar, lo que hará mucho mas difícil la tarea de los terapeutas, maestro, etc. Independientemente de la ardua vida que lleva en el hogar Es común encontrara en los padres falsas creencias acerca del desarrollo o evolución posterior del niño, por ello se impone desde los primeros meses de vida una orientación terapéutica y explicaciones correctas acerca de la patología y posible evolución del niño. Es importante tratar que las relaciones madre- hijo se acerquen lo mas posible a la normalidad, evitando actitudes negativas, sobreprotección; tratar que el niño se haga independiente de la madre (dentro de sus posibilidades), el hecho de adquirir y disfrutar la compañía de otros contribuye a enriquecer la vida del paciente paralítico cerebral Anexo 2. TRASTORNOS QUE INCIDEN EN LAS RELACIONES PSICOLÓGICAS Al comenzar nuestro curso de psicología de la rehabilitación, vimos una serie de factores que van a incidir directamente en las relaciones psicológicas ante las patologías y sus secuelas invalidantes Ahora veremos otros factores que poseen gran importancia, también en ese proceso de rehabilitación, como son:

- papel del técnico de rehabilitación - la relación técnico paciente - importancia de la psicoterapia en la rehabilitación del paciente

Papel del técnico de rehabilitación En el centro de rehabilitación diferentes profesionales, técnicos, enfermeras y trabajadores sociales, laborales etc. componen un colectivo que funciona en forma coordinada para llevar a cabo el proceso de rehabilitación y cubrir las diferentes necesidades del paciente. Cada uno de ellos va realizar su función específica dentro del equipo, a la vez que mantiene contacto directo con el mismo y con el paciente El técnico debe interpretar las orientaciones dadas por el medico y psicólogos para la realización del tratamiento, brindarle apoyo emocional, estímulos, comprensión, ser tolerante en algunos momentos lo cual conllevara a una rehabilitación exitosa Trasmitir al medico y al psicólogo todas las dificultades, adelantos, conductas y reacciones observadas durantes su relación con el paciente

60

Page 61: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Demostrarle al paciente que su colaboración es muy importante en ese proceso de rehabilitación, que depende mucho de el sus éxitos y avances, todo ellos sin crearle ilusiones o falsas esperanzas que después conlleven a una frustración personal Relación técnico paciente Generalmente se dice que: a) los inválidos siempre presentan problemas de conducta b) las relaciones interpersonales con el inválido son particularmente difíciles Pero sucede que las relaciones son difíciles en la medida en que se desconozcan sus problemas. Es por ello que pretendemos crear en los futuros técnicos de rehabilitación, las actitudes necesarias para establecer con el paciente una relación satisfactoria para ambos y para los objetivos de la rehabilitación. Es necesario conocer de modo general las conductas, reacciones y aspectos psicológicos de las diferentes patologías para una mejor comprensión del paciente durante el tratamiento y no dejar de darle importancia o creer que esta fingiendo comprender el estado del paciente según su patología, por ejemplo: Un hemipléjico, donde pueden presentarse diferentes molestias que no son majaderías, como deseos de orinar, movilizaciones que causan dolor, llantos inmotivados o en algunos casos por alguna razón. En muchas ocasiones el paciente se encuentra ansioso, generalmente cuando su patología o secuela es reciente, por tanto, ese paciente es también portador de inseguridad, de temor, miedo, y entonces le obligarse os realizar el tratamiento solo de una forma muy violenta o rápida lo que lleva a un incremento de ese estado aflictivo. Es por esto la importancia de conocer los factores que intervienen en las reacciones psíquicas o estados emocionales para adecuar el tratamiento de tal forma que el paciente se sienta bien, seguro, que pierda el temor y vea sus adelantos, y de esa forma, establecer una relación técnico paciente optima. Además de que el momento rehabilitatorio hay contemplar aspectos físicos y psicológicos, ya que si falla algunos, no podemos decir que hay una rehabilitación total o integral. De ahí la importancia de aprender no solamente las técnicas rehabilitatorias, sino también aspectos psicológicos que le permitan al técnico saber manejar y tratar estas situaciones con pacientes que presentan problemas psicológicos, asi como con todos en general. Importancia de la psicoterapia en la rehabilitación del paciente. La psicoterapia no es más que la terapia o tratamiento a través de la palabra, de la conversación con el paciente. Puede ser individual o grupal. A través de la misma se hacen desaparecer síntomas, los cuales son expresiones de conflictos o alteraciones emocionales, produciendo modificaciones en los patrones de conductas y desarrollo de la personalidad.

61

Page 62: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Como hemos visto, en innumerables ocasiones se presentan reacciones psíquicas ante la invalidez, siendo necesario la intervención del psicólogo para tratar de lograr un equilibrio emocional en el paciente, adaptación a su situación, orientarle con relación a sus posibilidades laborales, lograr que el paciente se sienta bien, en el centro de rehabilitación y posteriormente en su medio familiar, también es importante la orientación a los familiares, fundamentalmente a los padres de hijos con parálisis cerebral infantil, amputaciones, etc. para el manejo de los niños dentro del seno familiar y extra familiar. Es por ello que la presencia de la psicoterapia en el reajuste emocional del paciente es tan importante dentro del proceso rehabilitador ya que sabemos que el hombre es un ser psíquico-social, por lo que tenemos que tener presente tanto el aspecto físico como los aspectos psíquicos y sociales para lograr una verdadera rehabilitación integral. Anexo 3. PERFIL TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. TÉCNICO BÁSICO. FUNCION ASISTENCIAL Y/O TECNICA. COMPETENCIAS Ejecuta las técnicas y tratamiento de Terapia Física con el uso de los Agentes Físicos como son: rayos infrarrojos, ultrasonido, hidroterapia, helioterapia, fomentos, compresa, crioterapia y otros aplicables en la Atención Primaria a los discapacitados y personas con limitaciones funcionales. Aplica técnicas y tratamientos básicos de kinesioterapia para prevenir deformidades y reeducar funciones. Participa junto con el tutor en la evaluación de los trastornos funcionales que se presenten en su área de desempeño y trabajo. Orienta y educa a paciente y familiares sobre las adaptaciones en el hogar, actividades de la vida diaria y del beneficio del tratamiento dentro de la comunidad. Identifica la aparición de complicaciones y/o reacciones secundarias con la aplicación de tratamientos. Aplica técnicas básicas de prevención y promoción de Salud en términos de rehabilitación en la Atención Primaria. Aplica técnicas kinésicas básicas tales como: ejercicios pasivos y activos, masajes, tratamiento posturales a pacientes en los departamentos de Fisioterapia de las áreas de Salud y en el hogar según indicaciones medicas. Realiza pruebas funcionales básicas, goniometría y mensuración muscular a pacientes discapacitados y con limitaciones funcionales. Aplica los principios de la ética medica en su accionar diario. FUNCION ADMINISTRATIVA. COMPETENCIAS Cumple con las normas técnicas para la higiene de su local de trabajo, cuidado y conservación de los equipos y medios e implementos de trabajo que se la asignen. Organiza y mantiene la disciplina del departamento de Terapia Física y Rehabilitación. FUNCION ESPECIAL. En caso de desastres naturales, tiempo de guerra o condiciones excepcionales, deberá realizar las siguientes tareas:

62

Page 63: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

♦ Cumplir con las orientaciones normativas y orientadas por los organismos

correspondientes. TÉCNICO MEDIO FUNCION ATENCIONAL Y/O TECNICA. COMPETENCIAS Se mantienen las del técnico básico más las que se relacionan a continuación. Ejecuta las técnicas y tratamiento de Terapia Física con el uso de los Agentes Físicos de mayor complejidad técnica y manipulación, en el nivel secundario y terciario de salud, tales como: el electrodiagnóstico de estimulación, electroterapia analgésica y neuromuscular, láser, magnetoterapia, balneoterapia y la terapia combinada. Aplica técnicas kinésicas de mayor complejidad a pacientes adultos y niños en el nivel secundario y terciario de salud, tales como: técnicas de facilitación neuromuscular propiocectivas, técnicas de Bobath, masajes especiales y otras. Reconoce signos y síntomas discapacitantes de las enfermedades del sistema osteomioarticular, cardiovascular, respiratorio, neurológicas, y otras que producen discapacidad. Realiza el examen físico que permite la evaluación del paciente y la evolución del tratamiento indicado por el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Realiza acciones de educación sanitaria en materia de rehabilitación. FUNCION DOCENTE. COMPETENCIAS ♦ Impartir docencia a alumnos de años inferiores. ♦ Capacitar a especialista de menor calificación FUNCION INVESTIGATIVA. COMPETENCIAS ♦ Participar en proyectos de investigación de corte pedagógico y técnico. FUNCION ADMINISTRATIVA. COMPETENCIAS Realiza funciones gerenciales en dependencia de las necesidades institucionales acorde a su nivel

de formación académica. LICENCIADO. FUNCION ASISTENCIAL Y/O TECNICA. COMPETENCIAS Se mantienen las del técnico medio superior más las que se relacionan a continuación. Evalúa la evolución de las técnicas aplicadas en conjunto con en el equipo de rehabilitación. Aplica técnicas y procedimientos específicos de intervención temprana y habilitación infantil. Aplica técnicas especiales de fisioterapia de avanzada y la rehabilitación con base en la

comunidad. Interpreta el tratamiento rehabilitador y participa en la evaluación de pacientes con discapacidad

junto con el médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación.

63

Page 64: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

FUNCION ADMINISTRATIVA. Realiza informes estadísticos y sus análisis y conclusiones (informes mensuales, trimestrales y

anuales). Controla y ejecuta todas las actividades técnicas-administrativas del departamento de Terapia

Física y Rehabilitación. Controla la calidad, higiene y uso adecuado del equipamiento. Ocupa cargo de jefe de área, sección y departamentos técnicos de Terapia Física y Rehabilitación. Supervisa el desempeño técnico. FUNCION DOCENTE. COMPETENCIAS • Intervenir en la formación de Licenciados en Tecnología de la Salud y otros profesionales

afines a la especialidad ♦ Diseñar e impartir cursos de postrado. FUNCION INVESTIGATIVA. COMPETENCIAS Diseñar y ejecutar proyectos de investigaciones científicas en el campo de la salud. Asesorar y/o tutelar investigaciones científicas. Participar en eventos científicos de carácter nacional e internacional. FUNCION ESPECIAL: Participa en las labores propias de su campo de acción en casos de situaciones especiales.

64

Page 65: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Anexo 4. Encuesta a Técnicos y Tecnólogos de la Salud. Objetivo: Constatar las dificultades que , puedan existir en la comunicación mediadora entre el medico y tecnólogo, en el tratamiento rehabilitador, a pacientes afectados por diferentes patologías. Compañero a continuación le presentamos una serie de preguntas a las cuales rogamos responda de manera muy sincera. El resultado de su cooperación permitirá trazar una estrategia para mejorar la comunicación entre el medico tecnólogo y paciente. Gracias. Datos personales. Nivel de escolaridad Años de experiencia. Años de estudio. Preguntas.

1 ¿Que actividades realiza usted cuando a su consulta, acude un paciente a recibir tratamiento rehabilitador?.

2 ¿Conoce usted los aspectos fundamentales a tener en cuenta para lograr una comunicación

adecuada con el paciente?. Si explique No ¿por qué?

3 ¿Considera que los conocimientos psicológicos que posee contribuyan a establecer una comunicación adecuada con el paciente en el proceso de rehabilitación?

Si no

4 ¿Cuándo el paciente acude a consulta, usted ha inteconsultado, con el Médico que envió, a este paciente?

Si ¿explique como? No ¿por qué?

65

Page 66: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

5 ¿Conoce usted las características psicológicas de los pacientes que acuden , con diferentes patologías a recibir tratamiento rehabilitador?

Si ¿explique? No ¿por qué?

6 ¿Cuándo esta aplicando el tratamiento rehabilitador al paciente, conversa con el.?

Si ¿sobre que aspectos? No ¿por qué?

7 ¿Se reúne usted con los médicos que indican tratamiento a los pacientes que usted atiende?

Si No

8 ¿Considera usted necesario el intercambio, con el médico antes de aplicar el tratamiento Rehabilitador?

Si no a veces

9 ¿Cuales son los principales dificultades que ha presentado usted, en la comunicación con el Médico y el Paciente a la hora de aplicar un tratamiento rehabilitador?

10 ¿Que conocimientos considera usted, debe poseer, para establecer una adecuada

comunicación con el Médico y Paciente?

11 Al término de una sesión de tratamiento a un paciente. ¿Suele preguntar cómo se sintió?:

Con frecuencia. A veces. Nunca.

66

Page 67: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Anexo 5.

Encuestas a Médicos Fisiatras. Objetivo: Conocer las deficiencias, en la comunicación que pueden existir, entre el Tecnólogo, Paciente y el Médico, al orientar el tratamiento rehabilitador. 1 ¿El tratamiento que usted le indica al paciente se lo explica.? 2 ¿Considera usted necesario el intercambio, con el Tecnólogo, para que conozca con claridad el tratamiento rehabilitador indicado por usted al Paciente? 3 ¿Le pregunta usted al paciente cuando acude a consulta como fue el tratamiento aplicado a el por el Técnico o Tecnólogo? 4 ¿Qué deficiencias considera, existen en la comunicación, entre usted, el Tecnólogo con relación al paciente cuando reciben el tratamiento rehabilitador.? 5 A su juicio ¿Cree importante el trabajo en equipo para enfrentar el tratamiento, a pacientes que necesitan rehabilitación? : 6 Considera usted que los conocimientos psicológicos que posee, posibilitan una adecuada comunicación con el Tecnólogo y el Paciente.

67

Page 68: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

Anexo 6.

Encuesta a pacientes y familiares Objetivo: Constatar las dificultades que puedan existir en la comunicación entre el Médico y Tecnólogo a la hora de orientar, tanto al paciente como al familiar. Compañero, a continuación le presentaremos una serie de preguntas a las cuales rogamos, responda de manera muy sincera. Gracias. Datos personales. Nivel escolar Tiempo de tratamiento. Preguntas: 1 ¿El médico le aplica el tratamiento que va a recibir en su rehabilitación? 2 ¿Considera necesario que el Médico y el Tecnólogo le orienten y expliquen, como va a ser el tratamiento a recibir por usted. Si argumente No ¿por qué? 3 ¿Al recibir el tratamiento rehabilitador, el Tecnólogo conversa con usted? Si ¿sobre que aspectos? No

68

Page 69: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

4 ¿Qué dificultades, según su opinión pueden existir en la comunicación entre usted, el Médico y el Paciente? 5¿Al término de una sesión de tratamiento rehabilitador, el Técnico le pregunta cómo se sintió, con el? Si No A veces 6 ¿Cuándo acude a consulta, después de haber recibido el tratamiento rehabilitador, el médico conversa con usted, sobre el tratamiento recibido? Siempre En ocasiones Nunca 7 A su juicio. ¿Considera importante el trabajo en equipos? Si No Argumente 8 ¿Exprese su opinión sobre el tratamiento rehabilitador que ha recibido por parte del tecnólogo? Bueno Regular Malo

69

Page 70: TITULO: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PERFIL TERAPIA ...

70