TITULO

download TITULO

of 49

Transcript of TITULO

TITULOEl Turismo Rural Comunitario y su influencia en los Beneficios Econmicos de las familias de la Comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en el distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 2012Captulo IPROYECTO DE TESISI. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO

El turismo rural comunitario ha obtenido un lugar en la oferta turstica del Cusco dando nuevas alternativas para lograr la satisfaccin del turista que nos visita cada ao, esto nos ha llevado a variar la oferta turstica, con la participacin de la poblaciones del medio rural haciendo de sus actividades diarias y sus costumbres nuevas formas de turismo que ponen al descubierto el gran potencial que estas poblaciones tienen para lograr progreso y crecimiento econmico a consecuencia de la actividad turstica en s.

Se pone en descubierto casos importantes a los pases precursores de turismo rural tales como Espaa, Francia e Italia, donde comenz a desarrollarse con una fuerte intervencin del sector pblico. El xito fue el desarrollo de programas estatales que influyeron apoyo financiero y elevada promocin de las actividades tursticas. En la actualidad debido al incremento de la demanda, el sector pblico ha pasado a una cierta retirada, obligando a los promotores a definir nuevas formas sostenibles para auto gestionar la actividad por medios propios.

El Per en su condicin de pas pluricultural, multilinge, mega diverso de variada geografa y con un vasto patrimonio arqueolgico y arquitectnica, rene todas las condiciones para favorecer el desarrollo econmico social a travs del Turismo Rural, inclusive en las zonas deprimidas econmicamente, asegurando a los visitantes una experiencia nica, vivencial y participativa, adems de incentivar una mejor utilizacin y valoracin del patrimonio natural, cultural y arquitectnica.

El turismo rural comunitario ha generado hasta el momento unos 42 emprendimientos beneficiado 2,800 familias de diversos destinos del Per. Podemos mencionar las siguientes: Puno (Uros, Llachon, Taquile; Amantan, etc.), Arequipa (Sibayo, Cabanaconde, etc.), Madre de Dios (Posada Amazonas, Comunidad Infierno, etc.), Cuzco (Raqchi; Chincheros, Maras, etc.), as tenemos el caso de la asociacin MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba

a cuarenta y siete kilmetros de la ciudad del Cusco exactamente a veinte metros del desvio de Moray creada en enero del 2002.

La comunidad de MISMINAY, se encuentra en la regin del Cusco, con una ubicacin estratgica dentro del valle sagrado, muy cerca de los centros de concentracin turstica de Maras y Mora, caracterizndose por su gran valor paisajstico cultural. MISMINAY, cuenta con una gran variedad de recursos y atractivos tursticos tales como naturales y culturales, que lo han convierto en un destino con gran potencial para el desarrollo de diversas actividades ligadas al turismo rural comunitario.

La principal actividad de los pobladores de MISMINAY es la agricultura combinadas con el turismo vivencial y programas en el rubro de hospedaje y textilera conformada con la participacin de todos los miembros de la comunidad.

Respecto a la problemtica que presenta este lugar, podemos mencionar lo siguiente:Posee una infraestructura incipiente en servicios de agua y desage inadecuados para lograr la satisfaccin de los turistas contribuyendo a la contaminacin, y que contradice los beneficios econmicos que vienen de la mano con la demanda del turismo rural y nos hace pensar cual es realmente la influencia econmica que esta actividad trae a la poblacin si algunas caractersticas como en la infraestructura , el servicio, la educacin siguen sin una modificacin sustancial para el beneficio de la poblacin afectando tambin y en gran magnitud a los hospedajes, restaurantes, con solo 2 horas diarias de agua potables haciendo su servicio de baja calidad perjudicando el normal desarrollo de los visitantes la dependencia a las agencias de viajes para ofertar los servicios del turismo mejor.

Por lo expuesto lneas arriba podemos deducir que si la problemtica persiste y el Turismo Rural Comunitario no se implementa de manera sostenible y adecuada, persistiendo la falta de infraestructura bsica como el agua potable, pondra en riesgo la demanda ganada en los ltimos 10 aos de emprendimiento rural y que estos emprendimientos sufran alteraciones y pueda darse el caso que terminen su proceso y no lograran desarrollo del turismo rural comunitario para la poblacin.

Por lo tanto una de las soluciones al problema descrito seria de desarrollar una gestin turstica integradora y flexible, con la participacin activa de todas las familias involucradas a la actividad turstica, asimismo con las actitudes y buenas voluntades polticas a fin de lograr mayores ingresos y por ende mejores beneficios econmicos para obtener una calidad de vida sostenible.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMADe qu manera el Turismo Rural Comunitario influye en los beneficios econmicos de las familias de la comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en el distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 2012?

1.2.1PROBLEMAS ESPECFICOS1 En qu medida el Turismo Rural Comunitario ha mejorado la infraestructura bsica y complementaria de la comunidad MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 2012?

2 Cul de las modalidades de turismo rural comunitario han incrementado los ingresos de las familias de la Comunidad MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 2012?

II. DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS2.1 OBJETIVO GENERALDeterminar la influencia del Turismo Rural Comunitario en los beneficios econmicos de las familias de la comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 20122.2 OBJETIVOS ESPECFICOS1 Identificar en que medida el Turismo Rural Comunitario ha mejorado la infraestructura bsica y complementaria en la comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 20122 Determinar la modalidad de Turismo Rural Comunitario que han incrementado los ingresos de las familias de la comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 2012III. JUSTIFICACIONEl turismo rural comunitario es una gran alternativa para el desarrollo econmico de los pueblos que se dedican a la agricultura y conservar sus tradiciones que le permiten desarrollar actividades tursticas llenas de riqueza cultural

La necesidad de saber cules son los cambios econmicos desde el inicio de las actividades como centro turstico rural e identificar los beneficios cuantitativos y cualitativos que brindan a la comunidad nos permitir observar la realidad que ofrece el turismo a las comunidades involucradasPorque , paraqu para quienes

IV. LIMITACIONESV. MARCO TEORICO5.1 TURISMOEs el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, de negocios u otros, pero sin fines lucrativos.Para la sociedad peruana de Turismo y otros operadores conexos el turismo es el conjunto de actividades, espacios, bienes y servicios que se planean y operan para que la sociedad disfrute de su tiempo libre, en sitios o regiones fuera de su residencia habitual, con fines de recreacin, descanso y desarrollo fsico y cultural(El Comercio 2004).Cualquier intento por definir el turismo y describir a fondo su alcance debe tomar en consideracin a los diversos grupos que participan en esta industria y son afectados por ella. Sus perspectivas con fundamentales para la elaboracin de una definicin. Se pueden identificar cuatro perspectivas del turismo:1. El turista: Busca diversas experiencias y satisfacciones intelectuales y fsicas. La naturaleza de stas determinar en gran medida el lugar elegido y las actividades que se disfruten.2. Los negocios que proporcionan bienes y servicios al turista: Los comerciantes consideran al turismo como una oportunidad para obtener utilidades al suministrar los bienes y servicios que el mercado turstico demanda.3. El gobierno de la comunidad o rea anfitriona: Los polticos consideran al turismo como un factor de riqueza en la economa de sus jurisdicciones. Su perspectiva se relaciona con el ingreso que sus ciudadanos pueden percibir de este negocio. Los polticos tambin consideran las entradas de divisas extranjeras del turismo internacional, as como las entradas tributarias recibidas de los gastos del turista, ya sea directa o indirectamente.4. La comunidad anfitriona: La gente de la localidad suele ver al turismo como un factor cultural y de empleo. Es importante para este grupo, por ejemplo, el efecto de la interaccin entre grandes cantidades de visitantes internacionales y los residentes. Este efecto puede ser beneficioso o daino, o las dos cosas.Por lo tanto, se puede definir al turismo como la suma de fenmenos y relaciones que surgen de la interaccin de turistas, proveedores de negocios, gobiernos y comunidades anfitrionas en el proceso de atraer y alojar a estos turistas y otros visitantes.El Turismo es la cuarta Industria ms importante del mundo (despus de la farmacutica, automovilstica y petrolera). Si se considera el empleo indirecto y la suma del turismo nacional e internacional, constituye la mayor industria del mundo. Los ingresos por turismo, que, durante la segunda mitad del siglo XX, han aumentado a un ritmo del 11,2 por ciento anual, crecen el doble del crecimiento de la actividad econmica mundial. (Segn datos de la OMT).En 2005, el nmero de turistas internacionales alcanz la cifra sin precedentes de 806 millones. Asimismo, el turismo internacional movi un total de 548.000 millones de euros, de los que 280.000 millones se generaron en Europa; 117.000 millones, en Amrica, y 112.000 millones, en los pases de Asia y el Pacfico, segn el director del rea de Mercados de la OMT, Augusto Huscar.Iberoamrica, con 122 millones de llegadas, concentr el 15 por ciento del total internacional en 2005 y gener unos ingresos por valor de casi 70.000 millones de euros, equivalentes al 13 por ciento del total mundial.Para las veintids naciones iberoamericanas, los ingresos por turismo internacional y transporte de pasajeros superaron el 10 por ciento del importe total de las exportaciones de bienes y servicios, lo que supone el 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).La OMT ha sealado que la dinmica de Iberoamrica ha mejorado en los ltimos quince aos, con aumentos del 9 por ciento en los destinos de Amrica central, y del 6 por ciento, en los de Sudamrica.El turismo en Amrica Central (un aumento del 8,7 %), Sudamrica(8,1%) y el Caribe (5,1%) han crecido por encima de la media, mientras que 10 los resultados de Canad o Mxico han sido negativos, con cadas del 4,1 por ciento y del 3,8 por ciento, respectivamente.El turismo es una de las mayores industrias mundiales, emplea aproximadamente a 230 millones de personas y genera aproximadamente el 10 por ciento del PBI Mundial.Segn la OIT se ha pronosticado que en 20 aos, el nmero de viajeros internacionales crecer ms de dos veces llegando como mnimo a 1,6 mil millones por ao. Adems, se estima que 200 millones de hombres y mujeres en todo el mundo trabajan en el sector de los viajes y el turismo, lo que equivale a un 8% del empleo mundial. Las mujeres constituyen el 70% de la fuerza de trabajo en el sector del turismo y la mitad de los trabajadores tienen 25 aos o menos. Un puesto de trabajo en la industria del turismo directo da lugar a aproximadamente otro puesto y medio (indirecto) en la economa relacionada con el turismo. En todo el mundo, entre 13 y 19 millones de personas menores de 18 aos desempean una funcin vinculada con el turismo.5.2 TURISMO RURAL COMUNITARIOEl turismo rural es, al mismo tiempo, un fenmeno viejo y nuevo. El inters en la recreacin en el campo empez a desarrollarse ya en el siglo XIX como reaccin a las tensiones de la urbanizacin e industrializacin en aumento. La escena rural era admirada por poetas y artistas. Sin embargo, el turismo rural de nuestra era es diferente: el nmero de turistas involucrados ha aumentado significativamente y el turismo se ha desarrollado en todos los tipos de campo en lugar de limitarse a reas de excepcionales bellezas escnicas.El trmino "turismo rural" tiene diferentes significados en pases diferentes. En Finlandia, por ejemplo, usualmente significa rentar cabaas a visitantes o proveer servicios de atencin en el campo. En Hungra, existe el trmino especial de "turismo de villa", indicando que solamente las actividades y servicios existentes en los pueblos son incluidos en esta clase de turismo. En Eslovenia, la forma ms importante de turismo rural es el turismo en granjas familiares, donde los visitantes permanecen con la familia del campesino o en una casa para invitados, pero tambin es popular visitar fincas para tener una comida y explorar los campos de cultivo. En Holanda, el producto turismo rural significa especialmente acampar en la finca, con la mayora de los servicios de la finca ligados a actividades de la ruta como andar a pi o en bicicleta, o cabalgar. En Grecia, la provisin principal del turismo rural es cama y desayuno con alojamiento en habitaciones amuebladas tradicionalmente y con desayunos tradicionales, frecuentemente basados en productos hechos en casa.Aunque parece simple definir turismo rural como "turismo que sucede en el campo", esta definicin no incluye la complejidad de la actividad y las diferentes formas y significados desarrollados en diferentes pases. Segn una definicin ms amplia, "el turismo rural incluye toda una gama de actividades, servicios y amenidades provistas por campesinos y personas rurales para atraer turistas a su rea para as generar un ingreso extra para sus negocios". Si se acepta este concepto ms amplio, el turismo rural abarca no solamente el turismo de finca o agroturismo (que es lo que generalmente significa para la mayora de las personas), sino tambin vacaciones de inters especial en la naturaleza, viajar por reas rurales y turismo residencial, y los servicios incluyen - aparte del alojamiento - eventos, festividades, recreacin al aire libre, produccin y venta de artesana y productos agrcolas, etc.El trmino turismo rural se utiliza cuando la cultura rural es un componente clave del producto ofrecido. El rasgo distintivo de los productos del turismo rural es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno fsico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradiciones y estilos de vida de la poblacin local.En efecto, una definicin simple del turismo rural como la facilitada con anterioridad no abarca todos sus aspectos, pero es igualmente difcil elaborar una definicin ms compleja que incluya todas sus caractersticas. El montaismo, la equitacin, el turismo de aventura, los viajes educativos, el turismo orientado al deporte y la salud y el turismo cultural son tan slo algunos ejemplos de actividades que se consideran parte del concepto de turismo rural.El Manual del Empresario del Turismo Rural editado por el Ministerio de Comercio y Turismo en Espaa, considera al turismo rural como una oferta de actividades recreativas, alojamiento y servicios afines, situada en el medio rural, dirigida principalmente a los habitantes de las ciudades que buscan unas vacaciones en el campo, en contacto con la naturaleza y con la gente local.Jos Lus Garca Cuesto a travs del artculo El turismo rural como factor diversificador de las rentas en la tradicional economa agraria, publicado en la revista Estudios Tursticos n 132 (1996) del Instituto de Estudios Tursticos de Espaa sostiene que el turismo rural es aquella actividad que se basa en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos productos presentes en el mercado, e ntimamente relacionados con el medio ruralOtro concepto de Turismo Rural se refiere a cualquier actividad que se desarrolle en el medio rural y reas naturales, compatibles con el desarrollo sostenible, esto ltimo implica permanencia y aprovechamiento optimo de los recursos, integracin de la poblacin local, preservacin y mejora del entorno, en contraposicin al concepto de la mxima rentabilidad.Desde un plano institucional de carcter global, la Organizacin Mundial de Turismo define al Turismo rural de la siguiente manera se entiende al turismo en el medio rural como un conjunto de actividades que se desarrollan en dicho entorno, excediendo el mero alojamiento y que pueden constituirse para los habitantes del medio en una fuente de ingresos complementarios a los tradicionalmente dependientes del sector primario, convirtindose en un rubro productivo mas de la empresa agropecuaria.El turismo rural permite diversificar los componentes de las economas rurales que, de otro modo, estaran condenadas a desaparecer, con los consecuentes costos humanos y econmicos. Tambin permite mantener, proteger e incluso potenciar nuestro patrimonio y bienes culturales.5.3 TURISMO RURAL COMUNITARIO EL PERUEl Turismo Rural Comunitario en el Per comprende toda actividad turstica, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participacin de las comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y pueblos indgenas u originarios).La sostenibilidad se refiere al desarrollo equilibrado en el tiempo de los aspectos naturales, socio culturales y econmicos, es decir: el respeto al medio ambiente y el respeto hacia nuestra cultura promoviendo el bienestar de la poblacin local.En nuestro pas esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporacin de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelacin ms estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservacin de los recursos naturales y culturales del rea en que se efecta la actividad turstica.En este proceso se encuentra intrnseco el desarrollo de capacidades en la comunidad para el manejo y gestin de los servicios tursticos rurales acordes a las caractersticas del producto y las necesidades del mercado.

Alienta a la comunidad a asumir un compromiso de respeto, valoracin y conservacin del patrimonio e incentiva a los mismos a darlo a conocer y promoverlo al mundo.

5.4 BENEFICIOS DEL TURISMO RURAL COMUNITARIOEn lo econmico. El turismo rural se integra en la economa local, y a las actividades propias del medio rural, ya que se trata principalmente de explotaciones a pequea y mediana escala controladas mayormente por empresarios locales. Por consiguiente es una actividad econmica adicional que diversifica el ingreso, adems que puede y sirve para frenar la despoblacin y dinamizar las zonas rurales, en tanto que la comunidad se beneficia e involucra en la prestacin de servicios. Complementa la actividad agropecuaria y artesanal.En lo ambiental. El entorno natural es un aspecto clave para la actividad de turismo rural. Con el fin de garantizar el uso sostenible del medio ambiente es esencial establecer un marco legislativo apropiado, llevar a cabo una planificacin equilibrada y seguir mejorando la gestin de las empresas. Por otro lado, intensifica la conciencia ambiental de las comunidades cuando estas observan el inters de los visitantes por la conservacin.En lo social. El turismo rural mantiene una vinculacin estrecha con la vida de la comunidad. As, la llegada de turistas puede ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios locales (por ejemplo, carreteras, transporte pblico, comercio, servicios pblicos, etc.). De este modo contribuye a mejorar el nivel de vida de la poblacin local. Adems, el turismo rural puede crear oportunidades para grupos tradicionalmente desfavorecidos en el medio rural, como los jvenes, las mujeres y los ancianos y facilita el conocimiento de otras formas de vida enriqueciendo la propia.En lo cultural. En vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradiciones locales, el turismo rural debe tener un papel fundamental en la preservacin, conservacin y recuperacin a largo plazo de las mismas, (gastronoma, artesana, folclor, costumbres, actividades tradicionales, etc.) sin ninguna imposicin sino en concertacin con las comunidades.Contribuye al reforzamiento de la identidad e institucionalidad local, relacionados a los beneficios de los conocimientos producto de la investigacin especializada (biologa, antropologa, sociologa rural, arqueologa) para poner en valor el patrimonio cultural y natural. Esta valoracin supone un aliciente para la recuperacin y conservacin de la arquitectura tradicional, su ingeniera, y el medio ambiente.En la oportunidad. Resulta una alternativa al turismo convencional. Dado que el turismo rural en el Per atrae a turistas que practican un turismo responsable.5.5 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO1. Existencia de actividades agropecuarias, pecuaria, agrcola, cultivos tradicionales, agroecologa forestal, agroforestal, agrosilvopastoril, manejo de fauna, comunidades, recursos naturales y culturales capaces de generar un inters en el visitante y/o especialista.2. Debe visualizarse como una fuente de ingresos complementaria a las actividades tradicionales del mbito rural; pudiendo convertirse en una actividad principal.3. Que exista participacin e involucramiento de manera directa e indirecta de la poblacin local en la actividad y su comercializacin.4. Presencia de liderazgo en la comunidad.5. La Comunidad debe ser consciente de los cambios potenciales que el turismo trae consigo y debe tener el inters por el desarrollo de la actividad turstica.6. La no existencia de peligros evidentes contra el patrimonio natural, cultural y humano de las comunidades.7. Existencia de conectividad e infraestructura bsica mnima adecuada al servicio.8. Servicios de alojamiento, alimentacin, instalaciones complementarias, actividades de esparcimiento y recreacin potenciales o actuales, adecuados al contexto local natural y cultural.9. Los productos que se elaboren deben basarse en los conocimientos, valores y destrezas tradicionales de las comunidades.10. Que las caractersticas del emprendimiento cubran las necesidades reales o potenciales del mercado.5.6 EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Y SUS TIPOLOGIASa) AgroturismoEs el Turismo que se practica en zonas altamente productivas, ya sean agrcolas, agropecuarias y agroindustriales. Estas zonas podran pertenecer a una persona, comunidad o varias comunidades. Integra de manera sostenible las actividades productivas rurales administradas por productores locales, en las cuales se generan productos de origen agrcola, pecuario, acucola, o forestal o el procesamiento de los mismos, pudiendo ser aprovechados con el propsito de promover servicios complementarios, la venta de dichos productos y ofrecer nuevas experiencias a los visitantes como el de observar diferentes prcticas agrcolas utilizadas como aspectos agroindustriales, artesanales, gastronmicos, tradiciones populares, diversidad gentica de animales y plantas, su origen, domesticacin y evolucin, as como ver y compartir la forma de vida de los pobladores locales; es adems una alternativa para dar a conocer acerca del origen de nuevos productos y fomentar las actividades productivas en zonas rurales.b) EcoturismoEl Ecoturismo ha sido considerado dentro de las tipologas de turismo rural comunitario, por constituirse como una de las actividades ms completas en su prctica. La Sociedad Internacional de Turismo conceptualiza al Ecoturismo como un viaje responsable a reas naturales que conserva el ambiente, valora la cultura y apoya el desarrollo sostenible de las poblaciones locales generando un mnimo impacto negativo.Segn la OMT, la principal motivacin de los turistas es la observacin y apreciacin de la naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en esas zonas. A su vez incluye elementos educacionales y de interpretacin.El Ecoturismo, procura reducir los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural contribuyendo de esta manera a la proteccin de las zonas naturales; a travs del beneficio econmico para las comunidades, organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas; ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales, incrementando la concienciacin sobre conservacin del patrimonio natural y cultural, tanto entre los habitantes de la zona como entre los turistas.Segn la normativa nacional vigente que rige el otorgamiento de concesiones, define al Ecoturismo como la actividad turstica ecolgicamente responsable en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la naturaleza y de valores culturales asociados al sitio, contribuye de este modo a su conservacin, generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una activa participacin socioeconmica beneficiosa para las poblaciones locales.c) Turismo VivencialEs el turismo generado solamente por el inters hacia una o varias comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y Pueblos indgenas u originarios), los fines pueden ser culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a travs de la prestacin de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad para lograr la formalizacin de sus negocios a nivel empresarial.

En cada una de las tipologas establecidas, se pueden realizar otras actividades tursticas complementarias tales como: turismo de aventura, gastronoma, folclor, termalismo, avistamiento de aves, turismo mstico, entre otras. Todas ellas podrn expresar de manera integral el producto de turismo rural comunitario.5.7 TIPOS DE GESTION PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIOGestin Pblica:El Estado (a travs de sus gobiernos locales y en particular de las municipalidades distritales y provinciales) debe ejercer sus competencias en la dotacin de bienes pblicos bsicos, el ordenamiento del territorio, en la planificacin local y en la creacin del entorno adecuado para el desarrollo de los emprendimientos locales, entre otras funciones relacionadas mas especficamente con el desarrollo del Turismo Rural Comunitario, como por ejemplo, la zonificacin de reas tursticas o planes de desarrollo turstico o la gestin de residuos.Gestin Empresarial: Gestin Privada.Incluye Gobiernos Locales (empresas municipales), empresarios privados y parte de los miembros de una comunidad, siempre y cuando estos ltimos conformen una empresa. Gestin Comunitaria.La comunidad en su mayora, participa en la toma de decisiones y beneficios. Gestin Mixta.* Emprendedores locales ms ONGs.* Emprendedores locales ms empresa privada.* Emprendedores locales ms ONG ms empresa privada.* Emprendedores locales ms gobierno local.

5.8 BENEFICIOS SOCIOECONOMICOSPara poder definir bien qu son beneficios socio-econmicos es importante que primero comprendamos qu significa el concepto de beneficio propiamente, para lo cual hemos tomado algunas definiciones:BENEFICIO: Magnitud que refleja la ganancia obtenida por una sociedad en un perodo de tiempo determinado. Ganancia realizada por una empresa y que corresponde a la diferencia entre los gastos requeridos para la produccin de un bien o de un servicio y los ingresos correspondientes a la venta de los bienes producidos en el mercado. Es la diferencia entre el Margen Bruto y el Costo Fijo.Un beneficio tambin se puede considerar como un derecho que compete a una persona.BENEFICIOS SOCIALES: Son los que recibe el trabajador de su empleador al simple efecto de mejorar su calidad de vida.Se denomina beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurdica de seguridad social, no remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni substituibles en dinero, que brinda el empleador al trabajador por s o por medio de terceros, que tiene como objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo.Son aquellas facilidades, comodidades, ventajas y servicios que las empresas ofrecen a sus empleados. Estos beneficios pueden ser financiados total o parcialmente por la empresa. Su funcin es mantener y aumentar la fuerza laboral dentro de un nivel satisfactorio de moral y productividad, as como tambin ahorrarles esfuerzos y preocupaciones a sus empleados.BENEFICIOS ECONMICOS: Es la riqueza que obtiene el actor de un proceso econmico. Se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de produccin. En el caso ms comn es la diferencia entre el valor que tienen los bienes resultado del proceso productivo (productos) y los que se emplearon en el mismo (insumos). Asimismo tambin se denomina a los beneficios econmicos como uno de los indicadores de la creacin de riqueza.Si es positivo el valor de los bienes creados ser superior al de los utilizados, y por tanto se estar creando riqueza. Si es negativo el valor de los productos ser inferior al de los insumos, y por tanto se estar destruyendo riqueza; en este caso se denomina prdida.La sostenibilidad econmica depende de la amplitud y la naturaleza de la base econmica local y la diversidad de las actividades econmicas. La sostenibilidad en estos casos, depende del conocimiento cabal del potencial de los recursos y de la racionalidad de su explotacin.VI. MARCO CONCEPTUAL6.1 TURISMO: Conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, de negocios u otros, pero sin fines lucrativos. Para la Organizacin Mundial del Turismo El turismo es la suma de relaciones y servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntaria, no motivada por razones de negocios o profesionales.6.2 TURISTA: Visitante que permanece al menos una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado. (OMT).6.3 DESTINO TURSTICO: Tambin denominado producto turstico global. Es el lugar hacia donde tiene que desplazarse la demanda (el turista) para consumir el producto turstico, es decir, donde se concentran las instalaciones, atractivos y servicios (OMT). Segn KOTLER, BOWEN y MAKENS, los destinos son lugares delimitados de alguna manera por fronteras reales, o percibidas como tales, como las fronteras fsicas de una isla, lmites polticos, o incluso fronteras creadas por el propio mercado (por ejemplo el Caribe, que rene a varios pases).6.4 TURISMO RURAL COMUNITARIO: El Turismo Rural Comunitario en el Per comprende toda actividad turstica, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participacin de las comunidades campesinas y/o nativas. En nuestro pas esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporacin de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelacin ms estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservacin de los recursos naturales y culturales del rea en que se efecta la actividad turstica.6.5 TURISMO VIVENCIAL: Es el turismo generado solamente por el inters de visitar una o varias comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro Peruanos y Pueblos Indgenas u Originarios). Los fines pueden ser culturales, educativos y vivnciales. La comunidad se ve beneficiada a travs de la prestacin de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad para lograr la formalizacin de sus negocios a nivel empresarial como una experiencia integral que promueve el contacto con las culturas vivas que permite la interaccin del turista en la mayora de los casos extranjero con el poblador local, donde el visitante comparte costumbres, festividades y actividades cotidianas de la comunidad que visita, interactuando armnicamente lo natural con lo cultural.6.6 COMUNIDAD CAMPESINA: Son organizaciones de inters pblico, con existencia legal y personera jurdica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vnculos ancestrales, sociales, econmicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrtico y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realizacin plena de sus miembros y del pas (Ley N 24656 Ley General de Comunidades Campesinas. Promulgada el 13 de abril de 1987. Publicada el 14 de abril de 1987)6.7 BENEFICIO: Magnitud que refleja la ganancia obtenida por una sociedad en un perodo de tiempo determinado. Ganancia realizada por una empresa y que corresponde a la diferencia entre los gastos requeridos para la produccin de un bien o de un servicio y los ingresos correspondientes a la venta de los bienes producidos en el mercado. Es la diferencia entre el Margen Bruto y el Costo Fijo.6.8 GESTOR: Es un asociacin u organizacin local, gobierno regional y/o local, institucin tcnica de apoyo(Organizacin no Gubernamental ONG) u otro grupo de personas organizadas formalmente, que gestionan el desarrollo del turismo rural comunitario en un espacio territorial determinado promoviendo en un espacio territorial determinado promoviendo la planificacin, sostenibilidad y participacin de las poblaciones locales en el proceso. Esta gestin del desarrollo deber guardar concordancia con los lineamientos emitidos por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Per.6.9 EMPRENDEDOR: Es la persona natural o jurdica que promueve un negocio o actividad productiva vinculada a servicios y/o productos conexos al turismo (alimentacin, hospedaje, artesana, guiado, arrieraje, etc.). El emprendedor o grupo de emprendedores asociados formalmente debern alinear su desarrollo microempresarial a los procesos de planificacin local que permitan la sostenibilidad de la actividad turstica en su territorio y por consiguiente mayores posibilidades de xito comercial para sus microempresas.VII. ESTADO DEL ARTE

VIII. FORMULACION DE HIPOTESIS7.1 HIPOTESIS GENERALEl Turismo Rural Comunitario influye en los beneficios econmicos favorablemente a las familias de la Comunidad MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 20127.2 HIPOTESIS ESPECFICA1 El Turismo Rural Comunitario ha mejorado en la ampliacin de los servicios bsicos de Maras en la provincia de Urubamba 20011 20122 Las modalidades del ecoturismo y agroturismo del Turismo Rural Comunitario han incrementado los ingresos econmicos de la comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en le distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 2012

IX. SISTEMA DE VARIABLESVariable Independiente: Turismo Rural ComunitarioVariable Dependiente: Beneficios EconmicosVariable Interdependiente: Planificacin Desarrollo SostenibleX. OPERACIONALIZACION DE VARIABLESVariable | Dimensiones | indicadores | Fuentes | Tcnica | Instrumentos |Turismo comunitario Beneficios econmicosPlanificacin- Desarrollo Sostenible | Actividades tursticas Social, econmica, educacin, tecnologia Estrategias Leyes Proteccin cultural y ambiental | Agroturimo Ecoturismo Niveles cuantitativos y cualitativos | | Observacin | encuestas |

XI. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONInvestigacin descriptivaXII. CRONOGRAMADE ACTIVIDADES

XIII. RECURSOS ECONOMICOS Y RECURSOS HUMANOSXIV. BIBLIOGRAFIA

Conchas, R. (2007) Estrategias de crecimiento para mejorar la competitividad del centro receptor Cuzco. Lima: Editora San Marcos.Enciclopedia Diccionario Ocano (1995)Mcintosh et al. (1995). Turismo: Planeacin, Administracin y Perspectivas. Mxico: Editorial LIMUSA.REFERECNIAS ELECTRONICASBeneficios econmicos. En http://es.wikipedia.org/wiki/Beneficioseconomicos. Ledo el 05 de febrero del 2010Beneficios Sociales en las empresas. En http://www.wikilearning.com/monografiaempresa/beneficio. Ledo el 05 de febrero del 2010.Definiciones de Beneficios sociales. En http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa. Ledo el 05 de febrero del 2010.Glosario de contabilidad. En http://www.monografias.com/trabajos26/glosario-contabilidad/glosariocontabilidad.shtml. Ledo el 05 de febrero del 2010.Los beneficios sociales. En http://wwwlegislaw.com.Arg/legislaw/leyes13.htlm. Ledo el 05 de febrero del 2010MINCETUR (2002) El actividad del turismo. En http://www.mincetur.gob.pe/turismo/legal/ley%2026961.htm. Fecha de acceso 27 de enero del 2010.OMT y PNUMA: publicaciones sobre ecoturismo y cuestiones afines. En(http://www.uneptie.org/pc/tourism/documents/ecotourism/iye_leaflet_text-sp.pdf). Ledo el 02 de febrero del 2010.The International Ecotourism Society. Ecoturismo. Enwww.theinternationalecoturismsosiety.com. Leda el 25 de marzo del 2010.OTROSTESISCallupe, L. (2006) Turismo alternativo y su desarrollo sostenible en el centro poblado de Atocpampa. Tesis de Licenciatura en Turismo. Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo.Giraldo, M. (2005) Beneficios de la poblacin local en el turismo vivencial del sector Humacchuco de la provincia de Yumgay. Tesis de Licenciatura en Turismo. Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo.Valenzuela, L. Q. (2007) Estrategias e instrumentos para el desarrollo sostenible del turismo rural. Tesis de Licenciatura en Turismo y Hotelera. Guatemala: Universidad Del Istmo Guatemala.

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENDIADA EN TURISMO Y HOTELERIA

SUSTENTANTE

NANCY LIZ PONCIANO ANCHANTE

ASESOR

ING. NIKER JHON SALINAS ALEJANDRO

HUANUCO PERU2011

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por su bendicin y permitirme ejecutar este proyecto, mi esposo con todo mi cario, respeto y admiracin, por su gran, amor y comprensin. A mis hijos Rodrigo Martin y Saleth Emily, que con su especial situacin, fortaleci mi alma, vida y corazn.

AGRADECIMIENTO

Agradezco y brindo un reconocimiento profundo a la Magister Norma Aguilar Jara asesora de esta tesis, por sus valiosos aportes, sabios consejos y atender mis inquietudes. De igual manera, gracias tambin al Ing. Niker Jhgn Salinas Alejandro que me brind su apoyo desinteresado y contribuy con sus observaciones como lector. Especialmente le doy un agradecimiento profundo a mi esposo Juan Lpez Colonia que adems de sus importantes reflexiones y sugerencias, en su calidad de lector, me brind su atencin incondicional.Al mismo tiempo, reconozco y agradezco profundamente a los profesores y profesoras de la Universidad Nacional Hermilio Valdizn Facultad De Ciencias Administrativas Y Turismo por haber sembrado sus conocimientos.Por ltimo, pero de una manera muy especial, quiero hacer un infinito reconocimiento a todas comunidades nativas y las personas que tanto en Puno, puerto Maldonado y cusco, me brindaron con espontaneidad, desinters y en algunos casos hasta con cario, un cmulo de conocimientos, experiencias e informacin, y sobre todo, la comprensin y el calor humano sin los cuales, no hubiese sido posible este trabajo.

Nancy Ponciano Anchante

RESUMEN

El turismo es una actividad multisectorial, que requiere la concurrencia de diversos sectores ya sean pblicos y/o privados para proporcionar bienes y servicios utilizados por los turistas, el turismo es pues un puente entre la miseria y la esperanza, es un instrumento para frenar la pobreza que nos ayudar en el desarrollo y complementar el mejoramiento de vida en nuestro pas.Un aspecto muy importante a considerar es que las zonas rurales, tambin generan servicios para toda la poblacin, la estructura propia del trabajo agropecuario determina funciones productivas y ciclos de trabajo de tiempo completo, alternados con perodos de subocupacin de mano de obra. Existen posibilidades de generar otras fuentes de trabajo para las familias mediante diversificacin de actividades; entre stas, emerge con fuerza el desarrollo del turismo rural.En este contexto se propone, como una de las opciones de desarrollo en sectores rurales, el impulso al turismo rural orientado inicialmente a segmentos poblacionales del mercado interno de nuestra ciudad y eventualmente, a extranjeros de paso en nuestro pas que se interesan particularmente por la cultura rural.Entendemos por lo expresado anteriormente que el turismo es un gran pilar de nuestra economa y que el desarrollo es un crecimiento paulatino en las ciudades de nuestro pas.La concientizacin del turismo es responsabilidad de todos los que se van a beneficiar ya que les ayudar en su desarrollo econmico.El presente trabajo de investigacin titulado Turismo Rural, Alternativa de Desarrollo socio-econmico estudio en la Granja Ecolgica Lindero, nos permitir conocer las caractersticas de la demanda y otros componentes de mercado del turismo rural.Este Proyecto se desarrolla para identificar las condiciones fundamentales bajo las cuales la actividad turstica se puede constituir en una alternativa de desarrollo rural.

INTRODUCCIN

Actualmente el turismo rural se constituye en una actividad con gran crecimiento y proyeccin dentro de la actividad turstica. As, son muy pocos los pases que no promuevan el turismo rural. En el Per existen muy buenas experiencias de turismo rural, a veces llamado turismo rural comunitario, agroturismo, turismo vivencial, donde la participacin de la comunidad es fundamental para su desarrollo.El presente trabajo de investigacin ha pretendido identificar, reconocer y evaluar las ventajas y aspectos ms importantes que indicen en el desarrollo del turismo rural en el Centro Poblado de Lindero en el Distrito de Tomayquichua. El turismo rural se presenta como una alternativa para el desarrollo del espacio rural, es quizs una de las pocas actividades que puede dinamizar las pequeas economas locales sin tener mayor efecto negativo sobre el paisaje, cultura y diversidad biolgica.En este contexto donde el espacio rural presenta una potencialidad para el desarrollo de los mbitos locales, es importante Identificar las ventajas y posibilidades y evaluar en qu medida de la potencialidad pueda transformarse en una propuesta concreta que apoye el desarrollo local y en consecuencia ayude a la mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por ello la investigacin ha buscado Identificar las ventajas y posibilidades que ofrece el turismo rural como alternativa de desarrollo Socio Econmico de la comunidad de Lindero mediante el estudio en la Granja ecolgico Lindero. Ubicada en la localidad de Tomayquichua. En Capitulo Primero de nuestra investigacin se describe y se formula el problema a investigar, as mismo enmarcamos nuestro objetivos e hiptesis.

En el Capitulo Segundo:

El resultado de nuestra investigacin es haber obtenido las pautas necesarias para llegar a concluir estrategias adecuadas para potencializar rural como actividad viable no solo para el Centro poblado de Lindero del Distrito de Tomayquichua sino para las dems comunidades de la regin.

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1. Descripcin del Problema.El Turismo rural en el mundo surgi por diferentes motivos y condiciones y a las heterogneas interpretaciones de lo que significa Turismo Rural en cada pas. Principalmente en el contexto europeo, se plantearon dos tipos de desarrollo: uno espontneo y el otro planificado dando alternativas econmicas para generarse mayores y mejores ingresos a aquella poblacin rural dedicada principalmente a actividades econmicas como la agricultura y ganadera.El turismo rural tiene tambin funcin de rehabilitar las reas agrcolas deprimidas por la crisis econmica y la baja calidad de vida, que provoca un abandono del campo y las migraciones a zonas urbanas constituyndose en un serio problema social, cultural, demogrfico y econmicos para los pases.Actualmente el turismo rural se constituye en una actividad con gran crecimiento y proyeccin dentro de la actividad turstica; as, son muy pocos los pases que no la promuevan.

Las experiencias de desarrollo de Turismo Rural surgidas a la fecha en el Per, se han dado por iniciativa en su mayora por empresarios que identificaron oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda, as como proyectos desarrollados con el apoyo de la cooperacin internacional, y organizaciones no gubernamentales, exitosas en algunos casos y en otros con resultados negativos muchas veces por desconocimiento de la actividad turstica, ausencia de experiencia en capacitacin especializada y carencia de estudios de mercado.Se ha partido de que el turismo es una alternativa de desarrollo rural. Sin embargo en las regiones donde no se ha identificado, implementado estas ventajas y posibilidades del turismo rural carece de prctica.Como consecuencia, carece de una poltica nacional que facilite estas condiciones en otras regiones, las promueva y de un concepto nacional hacia donde orientar este tipo de oferta. De otro lado, se ha enfocado el tema del turismo desde s mismo, pero no desde el prisma del desarrollo rural; y mucho menos los gobiernos locales y las instituciones encargados de promocionar las potencialidades tursticas de la regin no han identificado las ventajas y posibilidades de un turismo rural, ni han sensibilizado a las comunidades con estas potencialidades, tampoco han diseado un plan de marketing estratgico que permita conocer las caractersticas de la demanda y otros componentes de mercado, la presentacin correcta del producto turstico, un estudio de la planta turstica orientada a sensibilizar y preparar los actores comprometidos en esta actividad turstica.En este contexto; Turismo rural como una alternativa de desarrollo Socio econmico Estudio en la Granja Ecolgico Lindero-Tomayquichua, obedece a que en la actualidad La Granja Ecolgico Lindero y la Comunidad de Lindero rene todas las condiciones para favorecer el desarrollo econmico y social a travs del turismo rural. Y con ello definir e impulsar un concepto comercial de turismo rural, que se aproveche las ventajas de la Granja Ecolgico Lindero plena relacin con la Comunidad y familias campesinas participantes, de cara a las preferencias de los segmentos del mercado turstico nacional e internacional.2. Formulacin del problema.El problema nos lleva a plantearnos las siguientes interrogantes:1. Problema General.Cmo Identificar las ventajas y posibilidades que ofrece el turismo rural como alternativa de desarrollo Socio Econmico en la Granja Ecolgico Lindero y la comunidad de Lindero?2. Problemas Especficos o Sub Problemas.Cul es el nivel de capacitacin y asistencia tcnica en la atencin al turista dentro Granja Ecolgico Lindero - Tomayquichua que nos ayude a introducir el concepto de turismo rural como alternativa de desarrollo socio -econmico de la comunidad de Lindero en el distrito de Tomayquichua?Cul es el tipo de demanda Turstica que favorece a la Granja Ecolgico Lindero-Tomayquichua para realizar un turismo rural como alternativa de desarrollo Socio econmico en la comunidad de Lindero?Cules son los servicios tursticos que se ofrecen en la Granja ecolgico Lindero Tomayquichua como alternativa de desarrollo socio economico de la comunidad en el distrito de Tomayquichua?Cmo Identificar las familias potenciales en la comunidad de lindero, que puedan desarrollar el turismo rural como alternativa de desarrollo Socio- econmico de la comunidad en el distrito de Tomayquichua?3. Objetivos de la investigacin.1. Objetivo General.Identificar las ventajas y posibilidades que ofrece el turismo rural como alternativa de desarrollo Socio Econmico de la comunidad mediante el estudio en la Granja ecolgico Lindero. Ubicada en el distrito de Tomayquichua.

2. Objetivos Especficos.- Identificar el nivel de capacitaciones y asistencia tcnica en la atencin al turista dentro de la Granja Ecolgico Lindero - Tomayquichua que nos ayude a describir el concepto de turismo rural como alternativa de desarrollo socio- econmico de la comunidad de lindero.- Identificar el tipo de demanda turstica que se realiza y favorece a la Granja Ecolgico Lindero-Tomayquichua para realizar un turismo rural como alternativa de desarrollo socio-econmico de la comunidad de Lindero.- Conocer como se est desarrollando la actividad turstica en la Granja Ecolgico Lindero-Tomayquichua, que pueda promover el turismo rural como alternativa de desarrollo socio- econmico para el beneficio de su comunidad.- Identificar a las familias potenciales en la comunidad de lindero que puedan desarrollar el turismo rural como alternativa de desarrollo socio- econmico en el distrito de Tomayquichua.4. Hiptesis.1. Hiptesis General.Si se identifica el Turismo Rural en la Granja Ecolgico Lindero y la comunidad de Lindero, entonces se podr realizar un plan de marketing turstico apropiado que permita el desarrollo socio econmico de la comunidad de Lindero en el Distrito de Tomayquichua.

2. Hiptesis Especficas o Sub Hiptesis.- La identificacin del nivel y el tipo de capacitacin en la atencin al turista dentro de la Granja ecolgico Lindero Tomayquichua mediante la concienciacin y sensibilizacin del turismo rural permitir desarrollar planes y programas de capacitacin de atencin al turista.- Si se conoce como se est desarrollando la actividad turstica en la Granja Ecolgico Lindero- Tomayquichua entonces se promover el turismo rural como alternativa de desarrollo socio econmico de la comunidad de Lindero.- La promocin y demanda turstica en la Granja Ecolgica Lindero ser el resultado de un Plan de Marketing Estratgico para potenciar el turismo rural en el Distrito de Tomayquichua.- El estudio realizado en la Granja Ecolgico Lindero, permitir identificar alternativas de turismo rural en otras comunidades y granjas ecolgicas en el distrito de Tomayquichua.

|VARIABLES |Conceptualizacin de la variable |INDICADORES || | | || | |Tipologa (ecoturismo, agroturismo, turismo vivencial, turismo de || | |aventura), Recursos Naturales (Rio Huallaga, valle del Huallaga, pampas || | |de lindero, mirador Natural, caminos rurales), Manifestaciones Culturales|| | |(Casa hacienda Quisca, Centro arqueolgico Yuracmarca, granja ecolgico || | |Lindero, familias campesinas de centro poblado de Lindero), ||Independiente: | |Manifestaciones Folklricas (Familias artesanos, familias campesinas con || | |costumbres particulares, platos tpicos, carnaval de Tomayquichua), ||Turismo Rural | |Acontecimientos Programados (Festival de la leche, fiesta patronal de 3 || | |de mayo en la hacienda Quisca) Actividades Rurales (Agroecolgica, || | |agraria, ganadera, agroindustrial, vivencial o cotidiano), Atractivos || | |tursticos Complementarios al turismo rural (Distrito de Tomayquichua, || | |centro arqueolgico de Auquimarca, casa de la pericholi, casa del || | |escritor Enrique Lpez Albujar, casa del pintor Ricardo Flores Araus). ||Dependiente: | |Publicidad ||Plan de Marketing | |Productos || | |Promocin || | |Infraestructura (alojamiento, restaurante, transporte. Vas acceso || | |terrestre, comunicacin, agua, luz, desage), || | |Ingresos econmico en las familias || | |Apertura de mercado externo para la comercializacin de sus productos ||Desarrollo Socio-Economico | |Incremento de conocimiento cultural de los pobladores || | |Actividades propias de la granja Ecolgico Lindero: Agroecolgico, ||Interviniente: | |ganadera, gastronmica, fabrica de lcteos y hospedaje. || | | ||Granja Ecolgico Lindero | | |

5. Variables (Independientes y Dependientes) e Indicadores

6. Justificacin e importancia.La justificacin terica es dar a conocer aspectos esenciales de cmo debe aprovecharse los recursos naturales y humanos en el desarrollo del turismo rural en nuestra localidad, especficamente en la Granja ecolgico Lindero. Esta debe garantizar condiciones que permitan a la actividad turstica constituirse en una alternativa de desarrollo rural, mediante un proceso de involucramiento con diferentes actores privados y pblicos, con el tema de desarrollo rural y/o de turismo. Para cuyo efecto se debe identificar las ventajas y posibilidades que ofrece el turismo rural como alternativa de desarrollo socio-econmico orientado a sensibilizar y preparar los actores comprometidos en esta actividad turstica. Es cierto que el turismo rural est constituyendo una alternativa importante de desarrollo sostenible; pues, es una herramienta para frenar la pobreza y un complemento esencial en el mejoramiento de la vida en todos los puntos de la provincia de Hunuco. Entonces visto el turismo rural como una actividad productiva objetiva y, por tanto, susceptible de ser sometida a la aplicacin de las medidas de sostenibilidad ms eficaces en la Granja ecolgico Lindero de la localidad de Tomayquichua. Es importante abarcar el problema porque ayudar al crecimiento social y econmico de los pobladores de la localidad de Tomayquichua. Y con esto sensibilizar a las autoridades del sector a impulsar dicha oferta turstica. Generando empleo directo e indirecto y mayor especializacin para la actividad turstica. De esta forma promover el asociativismo local, implementacin de Infraestructura que ayudar a estimular el comercio y la industria local. Justificar la proteccin y el mejoramiento ambiental. Facilitar el proceso de modernizacin mediante la educacin de los jvenes y de la sociedad y el cambio de valores. Crea una imagen favorable del lugar de destino nacional e internacional.La justificacin social nos ayudar a tener una vinculacin estrecha con la vida de la comunidad. As la llegada de turistas pueden ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios locales como: carreteras, transporte pblico, comercio, servicios pblicos, etc. de esta manera se estara contribuyendo a mejorar el nivel de vida de la poblacin local.La Justificacin econmica; el turismo rural se integra en la economa local y a las actividades propias del medio rural, ya que se trata principalmente de explotaciones a pequea y mediana escala una actividad econmica adicional que diversifica el ingreso, adems que puede y sirve para frenar la despoblacin y dinamizar las zonas rurales, en tanto que la comunidad se beneficia e involucra en la prestacin de servicios. Complementa la actividad agropecuaria y artesanal.Justificacin cultural. En vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradiciones locales, el turismo rural debe tener un papel fundamental en la preservacin, conservacin y recuperacin a largo plazo de las mismas, (gastronoma, artesana, folclor, costumbres, actividades tradicionales, etc.) sin ninguna imposicin sino en concertacin con las comunidades.Contribuye al reforzamiento de la identidad e institucionalidad local, relacionados a los beneficios de los conocimientos producto de la investigacin especializada (biologa, antropologa, sociologa rural, arqueologa) para poner en valor el patrimonio cultural y natural. Esta valoracin supone un aliciente para la recuperacin y conservacin de la arquitectura tradicional, su ingeniera, y el medio ambiente.La Justificacin ambiental. El entorno natural es un aspecto clave para la actividad de turismo rural. Con el fin de garantizar el uso sostenible del medio ambiente es esencial establecer un marco legislativo apropiado, llevar a cabo una planificacin equilibrada y seguir mejorando la gestin de las empresas. Por otro lado, intensifica la conciencia ambiental de las comunidades cuando estas observan el inters de los visitantes por la conservacin.La justificacin legal nos ayudar a conocer las normatividades que ayuden establecer el turismo rural en la granja ecolgico Lindero segn la Ley n 24656 Ley General de comunidades campesinas, promulgada el 13 de abril de 1987, la oferta de turismo rural no solo est basada en las actividades que se puedan hacer en un sitio determinado, de igual forma las comunidades campesinas y nativas juegan un rol muy importante como parte de esta oferta potencial del Turismo Rural.7. Viabilidad.La presente tesis tiene un enfoque de carcter socio -Econmico, donde se prueba que el turismo rural permitir la autogestin para mejorar la calidad de vida, atender sus necesidades bsicas y elevar el autoestima de sus habitantes al ser valorados en su entorno natural con el derecho a conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organizacin.

8. Limitaciones.- Las entidades pblicas, privadas y la comunidad de Lindero carecen del concepto, su importancia y sus beneficios del turismo rural para el mejoramiento del nivel de vida en su comunidad. Por lo que es una limitacin para el estudio de la tesis.

- Conforme se pudo verificar en las distintas bibliotecas de la ciudad de Hunuco, especialmente en nuestra casa de estudios, la universidad nacional Hermilio Valdizn de Hunuco no se pudo observar ningn estudio similar en la zona relacionado con el problema planteado.

CAPITULO II: MARCO TERICO

1. Antecedentes de la investigacin.Lic. VALERIA MARA NOEL DI PIERRO en su Tesis EL AGROTURISMO, Un estudio de la oferta de los establecimientos agroturstico en el rea circundante a Ciudad Autnoma de Buenos Aires 2004; Destaca los antecedentes del turismo rural donde se desarrolla con mayor actividad.En Francia, es el pas que lider el desarrollo del turismo rural en el mundo. La vinculacin entre alimentos y turismo tambin ha tenido, desde antiguo, una gran importancia para los franceses. La tradicin en materia de Denominaciones de Origen en productos como quesos y vinos especialmente, ha estimulado ese vnculo. El desarrollo de actividades secundarias por parte de los productores agropecuarios requiri la modificacin de algunas normativas. Entre ellas se destaca la Ley 88-1204 del 30 de diciembre de 1988 que seala que la venta de productos agropecuarios en la chacra se considera como continuidad del acto de produccin, por lo cual cuando el chacarero comercializa no tiene estatuto de comerciante y aqu es el consumidor el controlador de la calidad higinica.El turismo rural en Holanda est limitado exclusivamente a actividades recreativas al aire libre. La poltica holandesa en favor del turismo rural, se basa en: Acciones a favor del desarrollo del agroturismo a travs del Ministerio de Agricultura, el cual, adems, recomienda las actividades de ocio y recreo que es posible practicar en el medio rural. Promocin del turismo a travs del Bureau Neerlands de Turismo (NBT). Ayudas financieras a los estudios e investigaciones sobre turismo.Los servicios de alimentacin que brindan los agricultores de Italia en sus establecimientos son considerados una extensin de la actividad agropecuaria. La recepcin de turistas en sus predios tiene igual estatus. Este ejemplo es importante porque Italia mantiene una legislacin de neto corte regulatorio en materia de turismo, la que sin embargo no alcanza a los productores agropecuarios. El sector del agroturismo representa un fenmeno de relevante importancia en Italia, ya que por una parte, testimonia la capacidad de reorganizacin de la empresa agrcola y de la empresa rural, ambas empeadas en un proceso de revalorizacin de los recursos naturales, histrico-culturales y ambientales. Y por otra parte, el sector agroturstico que se propone como un modelo de un nuevo tipo de aprovechamiento del tiempo libre y de los productos de la alimentacin.En Espaa, las normativas han tenido un desarrollo regional. Todas las Autonomas han generado legislacin respecto de los productores que brindan servicios de alimentacin y alojamiento en sus establecimientos.Aunque no en todas las regiones se les otorga igual tratamiento a los productores es frecuente que con los Fondos de Subsidio Agrcola de la Unin Europea se subsidie la actividad de los agricultores. Un ejemplo interesante para observar el potencial del turismo rural y la tasa de crecimiento de la actividad, lo brinda el Pas Vasco. En octubre de 1991, se abre el primer agroturismo, en 2003 se contabilizan 265 establecimientos, la importancia del asociativismo se ve reflejada en que de ese total, 227 pertenecen a la Asociacin Nekazalturismoa, que es una institucin autnoma (Ezkurdia, 2003). En el Pas Vasco la asociacin de turismo rural Nekazalturismoa fue creada por el Estado en 1991; en 1999, habiendo demostrado capacidad para desarrollar su actividad sin tutelas, el gobierno la entreg a los integrantes. Los establecimientos vascos son ocupados, mayoritariamente, por espaoles. Slo el 10% de la ocupacin es de extranjeros. En Espaa, como en casi toda Europa, cada regin o provincia tiene una poltica propia de apoyo y promocin del turismo rural. Tambin cada regin, en general, cuenta con una asociacin local de propietarios de establecimientos. La oferta espaola de turismo rural se caracteriza por la propuesta hotelera. Han impuesto en el mundo, el concepto de alojamientos rurales y actividades complementarias, para designar a las actividades recreativas, deportivas y de esparcimiento en general.El concepto que aqu planteamos difiere mucho de la estrategia general espaola, adecuada a su propia realidad, pero diferente de la de Amrica Latina. Lo que para los espaoles es complementario, para Amrica Latina debe ser la mdula de los proyectos. A nosotros nos sobra lo que a ellos les falta, espacio y naturaleza intocada, junto a culturas singulares, la cuestin hotelera debe plantearse, a nuestro juicio, como parte de una estrategia de Producto Aumentado.En Reino Unido, en la dcada de los 70 comienzan con los programas de amparo de desarrollo regional y rural. Algunos agricultores ofrecen servicios de alojamiento en Inglaterra y Escocia y otros servicios de cabalgatas.En 1989 la Countryside Comisin, que es la agencia que se ocupa de los problemas inherentes al campo e informa la situacin al Congreso, public una serie de principios destinados al desarrollo del turismo verde.El Presidente Bush mediante la creacin de un Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Rural. Ao 1990. En Estados Unidos de Amrica, realiz varias recomendaciones en materia de turismo rural, entre ellas designar al Secretario de Agricultura como integrante del Consejo Consultivo de Polticas Tursticas. A partir de la ejecucin del programa mencionado el Servicio de Extensin Rural del Departamento de Agricultura y la polticas de promocin de turismo rural con insercin en las reas de agricultura.Las universidades que tienen carreras agropecuarias habitualmente desarrollan un Small Farm Center, institutos dedicados a la atencin de los negocios de los pequeos agricultores, desde donde abordan diversas temticas investigando y transfiriendo tecnologas apropiadas para este sector. En estas reas se promueve fuertemente el turismo rural y la comercializacin directa de la produccin.EXPERIENCIA EXITOSA TURISMO RURAL COMUNITARIO PERU. PROMPERU 2007 - Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2007-11631Mercedes ArozMinistra de Comercio Exterior y Turismo 2007Nos manifiesta que nuevas tendencias comienzan a surgir en el mundo de hoy, en el que aparece un nuevo tipo de viajero que busca una experiencia distinta, menos masiva y con un mejor contacto con las sociedades rurales. A las comunidades que empiezan a tomar algunas iniciativas para incorporarse a los circuitos tursticos ms consolidados del Per, se les presenta una magnca alternativa econmica de desarrollo, y el turismo rural comunitario podra convertirse en uno de los medios ms ecientes para mejorar la calidad y el bienestar de vida de los pueblos ms excluidos del Per.Sin embargo, todava tenemos que asumir grandes retos en los que la planicacin estratgica debe ser prioritaria, para que nuestras comunidades oferten un producto competitivo e innovador y con una participacin directa, proponiendo as un modelo que sea sostenible y orientado a la demanda, que mantenga la cultura tradicional de las comunidades andinas y los pueblos del Per, basado en una estrecha relacin entre cultura y naturaleza.Ese es nuestro gran desafo desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Convocar a todos los actores involucrados para trabajar juntos, fortalecer y consolidar los proyectos comunales, y ubicar al Per en el escenario internacional como uno de los destinos ms interesantes a nivel mundial para vivir una experiencia de turismo rural comunitario.As tambin tenemos varios lugares de nuestro pas donde se est desarrollando el turismo rural vivencial.En Puno: Taquile, La isla de Taquile es cuna de un emprendimiento de turismo vivencial pionero en el Per. El conjunto muestra una sntesis muy acabada entre naturaleza, historia y cultura viva. Enmarcada en el maravilloso paisaje del lago Titicaca, la isla exhibe andenes, terrazas de cultivo y centros ceremoniales prencas. Uno de sus mayores atractivos es la prctica de un textil tradicional nico que ha sido categorizada en 2005 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.En Puno: Llachn, Un genial emprendimiento vivencial, exitoso y modlico, es el que se desarrolla en la comunidad quechua de Llachn, situada al norte de Puno, en la pennsula de Capachica. All, los comuneros reciben a los viajeros con sus tradiciones y su cordialidad; pero adems, se les brinda la oportunidad de navegar sobre el lago sagrado, gracias al proyecto Titikayak, desplegado en asociacin con una empresa privada. Llachn tiene mucho que ofrecer y tambin, por ensear.En Puno: Anapia, El archipilago puneo conocido como Anapia lleva tambin el nombre de Wiaymarca, que signica lugar siempre joven. Este conjunto de islas est situado en el lago Titicaca menor, prximo a la invisible frontera con Bolivia. Anapia se compone de cinco islas: Yuspique, Ccao, Ccana, Anapia y Patahuata. Las comunidades propietarias del archipilago son Ccana y Suana. La poblacin, de unas doscientas familias, est dedicada a la agricultura, la ganadera y la pesca. Anapia ofrece a los viajeros del mundo una experiencia de turismo vivencial extraordinaria.En Puno: Amantan, es la isla ms extensa que posee el Per en el Titicaca y tambin, la que tiene mejores condiciones para la agricultura, as como para otras actividades como la artesana en piedra, la silvicultura, el tejido y la peletera de alpaca. Hacia 1970, el turismo surgi como una expectativa, los aos posteriores jugaron a su favor. Hoy, en Amantan orece un proyecto de turismo rural y vivencial muy prestigioso, que encanta a los visitantes y mejora sensiblemente la economa local.En Puno: Uros Khantati, El archipilago otante de los uros es uno de los atractivos ms tradicionales para los viajeros que vienen al altiplano. Su antiqusima cultura cimentada en una etnia separada de tierra rme, el sistema de construccin de las supercies habitables y la artesana, son los argumentos que atraen a visitantes desde hace muchos aos a este lugar. Nuevos emprendimientos surgen aqu, para diversicar lo actual, para conservar el ecosistema y ofrecer una experiencia vivencial de primer orden. Uros Khantati destaca.

En Cusco: Raqchi, Uno de los proyectos de turismo vivencial ms interesantes del Per se encuentra a medio camino de Cusco y Puno, cerca de la ciudad de Sicuani. Pasar all unos das permite al viajero descubrir un museo vivo donde lo ancestral mantiene su vigencia en distintas expresiones de cultura, como la cermica, la msica, la danza, la gastronoma, la indumentaria. Parte de la comunidad es el magnco templo inca dedicado a Wiracocha.En Cusco: Pacha-Paqareq, A partir del despegue de Raqchi, tres comunidades ubicadas entre el Cusco y Puno (Patabamba, Chillca y Kharhui) decidieron formular sus propios proyectos, y con el apoyo del programa Corredor Sur (FIDA y FONCODES) dieron forma a su iniciativa. Estas comunidades vienen actuando con el acompaamiento de Raqchi, conscientes de que funcionar como una red es la estrategia ms conveniente, pues de esta manera se ofrece al viajero una gama variada de experiencias comunitarias, cada una con sus propios atractivos.En Cusco: Chinchero, El pueblo de Chinchero es uno de los puntos obligados de toda visita al sur andino. Deslumbra por su arquitectura tradicional mestiza y su atmsfera tranquila y apacible. Es clebre tambin su mercado artesanal que originalmente se llevaba a cabo ciertos das de la semana, y donde dominaba el trueque entre los comuneros. Hoy, con la llegada del turismo, el mercado es un evento estable que se ha enriquecido gracias a un emprendimiento para el rescate del tejido tradicional.En Cusco: Chahuaytire y el Parque de la Papa, A 45 minutos de Pisac se ubica la comunidad de Chahuaytire, tierra de tejedores que han sabido mantener viva su cultura. Se dice que cuando llegaron los conquistadores al Cusco se asombraron al ver que los nativos cuidaban sus tejidos tanto o ms que su valioso oro. Es que el textil tradicional cusqueo es un tesoro porque estructura una memoria, la que se actualiza en cada una de las nsimas piezas que salen de los viejos telares.En Cusco: Willoc y Patacancha, Estas comunidades, prximas a Ollantaytambo, son puntos privilegiados para conocer el proceso del valioso tejido tradicional cusqueo. Pero adems, abren al viajero las puertas de un mundo que en mucho se asemeja a cmo viva una cultura local hace quinientos aos y a la vez, nos muestra una dinmica modernidad. Aqu, los comuneros estn encontrndose con el turista como una forma de integrarse a una sociedad mayor que los respete como iguales, a partir del reconocimiento de su diversidad.En la Costa Norte: Manglares de Tumbes, Un caso notable de proteccin de un recurso, es el que se viene dando en el Santuario Nacional Manglares de Tumbes. Este valioso ecosistema ha sido impactado durante dcadas por la tala y la extraccin indiscriminada de cangrejos y conchas negras. Las poblaciones locales que empujadas por la necesidad, actuaron como depredadoras, hoy estn a cargo de un proyecto de ecoturismo que protege y conserva el recurso, y los provee de una alternativa econmica amistosa con el ambiente.En la Costa Norte: Artesanos de Tcume, A Tcume se accede por Chiclayo, o tambin por Sicn, atravesando el Bosque de Pmac. Es un conjunto arqueolgico de la cultura Moche, levantado en el bosque seco, cerca de poblados donde la cultura viva es el alma del lugar. Un proyecto apoyado por la Unidad Ejecutora Nailamp y un patronato local auspiciado por Backus y la World Monuments Fund aade valor a la visita, a travs de las actividades de los artesanos locales.En la Costa Norte: Chaparr, Esta es la primera rea de Conservacin Privada creada en el Per y un exitoso emprendimiento de turismo comunitario y conservacionista de la Comunidad Campesina Santa Catalina de Chongoyape, en Lambayeque. Un proceso de recuperacin de bosques secos por parte de la comunidad viene demostrando cmo se puede revertir la tradicin depredadora, pues ese bosque intangible alberga a especies de fauna en peligro de extincin. En Chaparr, entre palosantos, pasallos y hualtacos, el viajero puede obtener una gran experiencia de naturaleza y paz.En el Nor Oriente: Mara-Kulap, El turismo cultural y de aventura comienza a crecer en la Regin Amazonas, donde se ubica el clebre conjunto de Kulap, as como un inmenso nmero (se calcula en ms de quinientos) de testimonios arqueolgicos de las culturas Chachapoyas e Inca. Hoy, en la localidad de Mara, se prepara un nuevo componente para contribuir directamente a mejorar los ingresos de las poblaciones locales a partir de sus labores artesanales (textiles, talabartera, etc.) y el hospedaje en casas de familia.En el Nor Oriente: Cajamarca Granja Porcn, Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusaln-Granja Porcn, es uno de los pocos ejemplos exitosos de una cooperativa en pleno funcionamiento. Los miembros de esta cooperativa han decidido abrir sus puertas al turismo, permitiendo al visitante apreciar el eficiente sistema de produccin, su forma de vida, disfrutar de caminatas a travs de hermosos campos y bosques y participar en labores agrcolas, ganaderas y forestales, que pueden variar segn la poca en que se visite. Se hace un viaje por la comunidad y el campo, las cascadas, el visitar Lazareto, los bosques de pinos, los mercados de las artes, y un mini parque zoolgico. Los visitantes pueden participar en una serie de actividades, tales como cultivar plantas, prcticas con las vacas de ordeo a mano, los miembros de la comunidad. Muestran su forma de vida, sus tradiciones y sus actividades diarias. La estancia tambin permitir a visitantes participar en festivales y rituales, adems de tareas diarias de la granja. Es una ocasin nica para intercambiar experiencias vivas en una relacin equilibrada con la naturaleza. La historia de la Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusaln Porcn es muy Singular. Se trata de una cooperativa de ms de diez mil hectreas, que se form al influjo de la reforma agraria. Se caracteriza por usar todas las normas de agricultura sostenible, como empleo de terrazas, buen manejo del agua, reforestacin y control biolgico.La calidad de sus semillas de papa es reconocida en toda la regin porque para su produccin usa la ms moderna tecnologa. Esto incluye invernaderos, personal calificado y una buena seleccin gentica, lo que da como resultado una semilla de altsima sanidad usada por agricultores de la costa y sierra. De esta manera se ha eliminado la compra de semilla externa y se ha disminuido el riesgo de plagas y enfermedades. Su programa de reforestacin es uno de los ms avanzados del pas. Usando maderas nobles como el pino y otras especies comerciales, la cooperativa cuenta con extensas reas de bosque, con las que abastecen a numerosas empresas privadas. Ha incursionado tambin en el rea del turismo ecolgico, para lo cual han construido alojamiento apropiado. Alejandro Quispe, Gerente de la Cooperativa, subraya que los miembros de la cooperativa se sienten orgullosos de sus frutos y comprometidos a seguir brindado productos de calidad. La experiencia consiste en desarrollar una propuesta innovadora de turismo rural participativo en lo que se denomina Agroturismo, que permite incorporar a las familias campesinas, especialmente a la mujer, en la actividad turstica, proporcionando al turista vivencias diferentes a las tradicionales; pues recordemos que la mayor parte de los turistas proceden de grandes metrpolis, donde permanecen alejados de la naturaleza y de la cultura campesina en general, y en especial de la cultura andina. Adems, tienen programas de crianzas de vicuas y granjas de piscicultura.En el Norte, En la campia cajamarquina es posible tener una experiencia de convivencia con familias locales, organizada por Vivencial Tours, que permite al viajero saborear el sentido del espacio natural y cultural. Lo vivencial en Encaada y Sulluscocha se combina con deporte de aventura y conocimiento arqueolgico. Este proyecto es pionero en su gnero en la sierra norte del Per y se distingue por su autenticidad. Las familias antrionas realmente acogen al viajero y lo invitan a compartir con ellas sus usos diarios, sus faenas agropecuarias, sus afectos.Andes Centrales: Konchucos Tambo Trek, En lo que fuera el fundo Cochao, en el callejn de Conchucos, funciona un moderno albergue donde los viajeros encuentran una excelente combinacin de comodidad y contacto con la naturaleza. El albergue fue creado por la Asociacin Ancash promovida por la Compaa Minera Antamina y es administrado por un consorcio formado por Explorandes y Rainforest Expeditions. Este proyecto, adems de generar empleo y desarrollo sostenible, es una fuente de nanciacin para los estudios de los jvenes de la localidad, pues los ingresos que produce son destinados a nanciar su capacitacin en turismo.En la Amazonia: Casa Matsiguenka, Un emprendimiento que invita a los viajeros a ingresar al Parque Nacional Manu, uno de los recursos naturales de mayor importancia en todo el planeta, reconocido por UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. El proyecto se encuadra en los trminos del ecoturismo, entendido como una actividad de manejo de recursos que dota a las comunidades de ingresos econmicos sobre la base de la proteccin y conservacin del rea. De esta manera, el nativo se convierte en el primer y mejor aliado del parque, y esta misma responsabilidad es transmitida al visitante.En la Amazonia: Rainforest Expeditions, es una empresa peruana dedicada al ecoturismo, fundada en 1982 con el propsito de proveer de una autntica experiencia educacional sostenible a travs de conservacin de las reas en las cuales opera. Posee tres albergues ubicados en la selva tropical: Posada Amazonas, Refugio Amazonas y el Centro de Investigaciones Tambopata. Desde sus inicios la empresa se deni como un aliado de las comunidades nativas locales, y el modelo de asociacin con estas es ya un paradigma para otros emprendimientos.En la Amazonia: Rumbo al dorado, Este es el nombre con que se ofrece un maravilloso producto para viajeros interesados en la naturaleza, y que se desarrolla en una de las cuencas de la Reserva Nacional Pacaya- Samiria. Se trata de un emprendimiento surgido luego de aos de trabajo entre diversas entidades conservacionistas y tres comunidades de colonos (Yarina, Veinte de Enero y Manco Cpac) ancadas en la cuenca del Yanayacu-Pucate. Un producto ideal para los birdwatchers, investigadores, fotgrafos y amantes de la naturaleza.

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERU VICEMINISTERIO DE TURISMO- DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO TURISTICO-DIRECCION DE DESARROLLO DE PRODUCTO TURISTICO.Las experiencias de desarrollo de turismo rural surgidas a la fecha en el Per, se han dado por iniciativa en su mayora por empresarios que identificaron una incipiente demanda as como proyectos desarrollados con el apoyo de la cooperacin internacional, y organismos no gubernamentales exitosas en algunos casos y en otras con resultados negativos muchas veces por desconocimiento de la actividad turstica, ausencia de experiencia en capacitacin especializada y carencia de estudios de mercado. PENTUR 2008MELGAREJO LEANDRO, Eduardo Anatolio. Gestin y Aplicacin de Estrategias de Marketing para Incrementar el flujo Turstico hacia el Albergue ecolgico Lindero Tomayquichua. Hunuco 2003. Informe Final de Investigacin UNHEVAL. Hunuco, Per. 2005. Presenta las siguientes conclusiones:- La Granja Lindero es una unidad de produccin agro ecolgica, ubicada a 20 km. antes de llegar a la ciudad de Hunuco, en el distrito de Tomayquichua, provincia de Ambo, cuenta con una Basta actividad agro ecolgica y agrnomo; instrumento importante para fomentar el turismo en la zona. Para ello es necesario manifestar estas actividades, como:- Los viveros y frutcolas como distintas variedades de especies.

- El proceso de transformacin abonos orgnicos (purn, Biol., compost, humus)

- El laboratorio de control biolgico de plagas y la crianza de insectos

- Lombricultura y preparacin de compost.

- La apicultura

- La pesca artesanal de carpas

- La actividad agropecuaria y produccin acucola

- Ordeado de las vacas en el establo

- Crianza de cuyes y animales menores

- Inseminacin de las vacas

- La calidad de los medios de transporte y comunicacin se muestran deficientes debido a las condiciones en que se encuentran las vas de acceso terrestre, adems no cuentan con telfono; de ah que los clientes expresen su insatisfaccin.- La mayora de turistas que visitaron el albergue Ecolgico Lindero obtuvieron informacin a travs de Internet; otros a travs de referencias y recomendaciones de los otros visitantes, tales como familias y amigos y hay quienes no tuvieron informacin alguna a los turistas.- Los visitantes de la Granja Ecolgico Lindero califican la calidad del hospedaje como bueno, por la tranquilidad y el amanecer acogedor en contacto con la naturaleza, pero que se hace necesario implementar el hospedaje con servicios complementarios, tales como telfono y cable.- Con una excelencia gestin y aplicacin de estrategias de marketing se logra incrementar sustancialmente el flujo turstico hacia el Albergue Ecolgico Lindero de Tomayquichua.2. Bases tericas.En la publicacin de la OMT. Turismo: panorama 2020; previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado; se indica que el 3% de todo el turista internacional orientan su viaje al turismo rural. El modelo alternativo del turismo rural que la autora viene proponiendo a la Granja Ecolgica Lindero, consiste bsicamente en averiguar lo que es en s mismo el turismo rural sin preocuparse, de momento, de la cuantificacin de los efectos directos e indirectos que produce. Es decir, se trata de un modelo que cambia la concepcin del turismo como fenmeno social y geogrfico por una concepcin al turismo visto como nomeno empresarial y productivo. Ahora es posible captar la esencia del modelo alternativo: la satisfaccin de la necesidad original (la que exige apropiarse de recursos distantes) suscita una nueva necesidad, a la que puede llamarse necesidad derivada, la cual requiere, para ser satisfecha, el estudio realizado en la Granja Ecolgica Lindero nos ayude a tomar como ejemplo realizar una actividad que tambin es de carcter productivo porque asigna y combina tiempo, medios y conocimientos para poner en manos del consumidor un producto nuevo y diferente, Dicho de otro modo: Si se llama produccin a la transformacin de unos recursos en otros para proceder a la satisfaccin de necesidades, igualmente es produccin los preparativos o planes que hay que hacer antes de vencer la distancia para apropiarse de los recursos necesarios no disponibles por lejanos.Por consiguiente, queda evidenciado que el turismo o vencimiento de la distancia es en s mismo una actividad productiva similar a las dems y con sus propias peculiaridades. En definitiva, el modelo alternativo del turismo rural se basa en la visin original y novedosa de que el turismo es tambin una actividad productiva como tantas otras y que, como ellas, antecede en el tiempo a las actividades consuntivas o de satisfaccin de necesidades.Los planteamientos del enfoque del turismo rural alternativo se limitan a reconocer que en el pasado y en el presente hubo y hay empresas que se dedicaron y se dedican a producir turismo, aunque quienes siguen el modelo convencional no se hayan percatado de su existencia. Dicho de otro modo: la supuesta inexistencia, intangibilidad o invisibilidad de la produccin de turismo y de las empresas productoras de turismo se debe a la incapacidad y ceguera para verlas y estudiarlas como tales que padece el modelo convencional. Las empresas productoras de turismo existen desde hace al menos siglo y medio, pero aun no tienen entidad terica ni, consecuentemente, entidad legal o fiscal. Estn ah, existen y desarrollan diariamente su actividad productiva, unas veces, para el mercado y con fines de lucro, y otras, fuera del mercado o sin fines de lucro, pero lo hacen siempre de un modo enmascarado y bajo la apariencia de otras actividades por no existir el casillero idneo para clasificarlas y estudiarlas de acuerdo con la verdadera funcin que desarrollan, la transformacin de un conjunto de servicios en un servicio diferente, el turismo ,desarrollo sostenible es como se sabe, el proceso de crecimiento de la riqueza que puede perdurar, es decir, sostenerse en el tiempo, porque, por no agotar los recursos no renovables y ocuparse de regenerar los renovables, garantiza que las generaciones futuras tengan una calidad de vida no inferior a la de las generaciones actuales. Como propuso la Carta de la Conferencia Internacional de Turismo Sostenible de Lanzarote (1995), el medio ambiente es un concepto y una realidad que integra tres dimensiones, la natural, la cultural y la social. La OMT asumi muy temprano la tridimensionalidad medioambiental en la Declaracin de Manila de 27 de septiembre de 1980. Posteriormente ha rectificado sin motivos y su ltima formulacin establece que el turismo es sostenible cuando da un uso ptimo a los recursos ambientales, respeta la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y asegura unas actividades econmicas viables a largo plazo. Limita el concepto de medio ambiente a dos dimensiones, la natural y la cultural, olvida, o al menos minimiza, la social, a la que engloba u oculta en la cultural, y resalta, sin necesidad, la rentabilidad de las inversiones, a pesar de que est implcita en la nocin de crecimiento, por lo que no es preciso incluirla. Como expuso el responsable de turismo sostenible de la OMT en las jornadas canarias, Eugenio Yunis, no debemos caer en el error de creer que el turismo rural sostenible es una forma ms de turismo sino el reconocimiento de la necesidad de que el turismo debe ser sometido a los criterios de la sostenibilidad. Es cierto que, como sin rentabilidad no hay crecimiento, tampoco puede haber sostenibilidad pero el crecimiento sostenible disminuye la rentabilidad, lo que algunos niegan contra toda evidencia cayendo en la ingenuidad, en la retrica y, lo que es peor, en un propagandismo que incluso bienintencionado puede ser contraproducente por desorientador a nivel empresarial. Dicho de otro modo: la prdida de rentabilidad de las inversiones es el coste que tenemos que pagar por conseguir la sostenibilidad del desarrollo.

3. Definicin de trminos Bsicos.A continuacin se darn una serie de conceptos, las cuales ayudarn a comprender con mayor precisin las diferencias del turismo rural.Turismo RuralSe utiliza cuando la cultura rural es un componente clave del producto ofrecido. El rasgo distintivo de los productos del turismo rural es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno fsico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradiciones y estilos de vida de la poblacin local. (Definicin segn la OMT, Cabrini: 2002)Turismo RuralRemite a todas aquellas actividades que pueden desarrollarse en el mbito rural y que resultan de inters para los habitantes de las ciudades por sus caractersticas exticas, tradicionales, romnticas, diferentes del estilo usual de vida.. As practican turismo rural tanto aquellas personas que se alojan en un predio agrcola con inters de conocer y disfrutar de alguna actividad agropecuaria (agro turistas), como los cazadores, pescadores, cientficos, estudiantes en viaje de egreso, turistas de paso, empresarios que participan de un nuevo evento o retiro, etc. Se caracteriza porque los servicios son prestados por los habitantes del mundo rural con la participacin de la familia del productor agropecuario. (Programa Argentino de Turismo Rural Races: 2000).Turismo RuralEs el uso o aprovechamiento turstico del entorno no urbano, que atiende a las premisas del desarrollo sostenible, genera efectos eminentemente positivos (conservacin del patrimonio, la proteccin del medio, etc.), se promueve en reas no invadidas, incluye a la poblacin local como actores culturales, es minoritario y promueve, a travs de encuentros espontneos y la participacin, el contacto cultural. (Barrera: 2003.)Turismo RuralToda aquella actividad turstica desarrollada en al mbito rural que puede ser Trekking, avistaje de aves, cabalgatas, etc. y que se pernocta en un establecimiento rural. (Programma diniziativa Comunitaria LEADER II Comunicazione CEE 94/C/180/12 Italia dell1/7/1994)Turismo RuralEs el conjunto de actividades tursticas que se realizan en los medios rurales y que se basan en las ventajas que presenta el entorno natural y humano especfico de esas zonas. Pertenecen a esta categora el ecoturismo, el turismo de aventura, el etnoturismo y el agroturismo. (Jorge Schaerer y Martine Sirven: 2001).Turismo RuralEs toda actividad turstica, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participacin de las comunidades campesinas y/o nativas (pueblos Afro peruanos y pueblos indgenas u originarios).Turismo RuralConsiste en la prestacin de servicios de alojamiento y manutencin y otros servicios complementarios en caseros (construccin tpica rural y unidad familiar de explotacin agrcola y ganadera) del Pas Vasco. (Definicin segn el decreto 128/1996 del Pas Vasco, modificado por el Decreto 210/97).AgroturismoEst asociado a la participacin y/o observacin activa del turista en las entidades agropecuarias y/o prestacin de servicios de alojamiento y gastronoma local dentro de la propiedad agrcola. (Ej.: elaboracin de dulces, ordees, manejo de hacienda, arreos, trabajo de maquinaria agrcola, cosechas, etc.) (Programa Argentino de Turismo Rural Races: 2000).

AgroturismoEs una forma de turismo rural que presenta caractersticas particulares en la organizacin de la oferta conectada a la hacienda agrcola. Para el consumidor europeo se habla de la produccin tpica, de origen geogrfico, de las caractersticas artesanales, del proceso de transformacin, de la particularidad de la utilizacin de la gastronoma, independientemente si son objeto de una forma de garanta o proteccin comunitaria y/o nacional. (Programma diniziativa Comunitaria LEADER II Comunicazione CEE 94/C/180/12 Italia dell1/7/1994)AgroturismoTurismo en explotaciones agropecuarias, combinando recreacin tradicional con contacto con la vida del predio, conociendo el modo de vida rural y las tradiciones campesinas, y donde uno de los principales motivos de las visitas sea el contacto con la explotacin agropecuaria, forestal, acucola y otras formas de produccin del mundo rural. (Jorge Schaerer y Martine Sirven: 2001).AgroturismoEl Agroturismo se define como el conjunto de actividades organizadas por agricultores, que son un complemento a las actividades tradicionales, donde se invita a los turistas a conocer y participar de estas actividades, cobrando por este servicio (FIA, 1999, en Dirven, 2000). Se caracteriza por realizarse en explotaciones agropecuarias, donde se combina la recreacin tradicional, el contacto con la vida del predio, el acercamiento al modo de vida caracterstico de la ruralidad, la compenetracin con las costumbres y tradiciones locales, la arquitectura tradicional y las visitas a espacios con naturaleza autctona (Szmulewicz, 1997a; Lobos,