Tit@ el reencuentro de maestros camachistas

4
TIT@: EL REENCUENTRO DE MAESTROS CAMACHISTAS La vida de un docente transcurre entre la planeación de sus clases, los encuentros con sus estudiantes, la revisión de cuadernos, las evaluaciones de período, la digitalización de notas, las reuniones de docentes y los diplomados de actualización. Desde la perspectiva del ser docente, ha sido muy grato pertenecer a un programa masivo de capacitación que me ha aportado no solo en el ámbito del uso de las tecnologías y la comunicación sino en el conocimiento de docentes con los cuales sólo compartía el saludo diario de cortesía pero de quienes no reconocía sus gustos ni su manera de trabajar. Ha sido benéfico que este espacio pedagógico se dé en el transcurrir de la misma institución y no en aulas ajenas a estas como sucede con ciertos diplomados. Realizando un recuento de las experiencias vividas, puedo recordar que al inicio del programa, se presentaron los dos grupos de trabajo; esto generó en mi cierta prevención ya que estaba acostumbrada a trabajar en equipo con mis amigas o los docentes de inglés. Por el contrario, en esta ocasión los grupos fueron seleccionados y me encontraba con compañeros del área técnica con quienes sólo había compartido las asambleas de docentes. 1

Transcript of Tit@ el reencuentro de maestros camachistas

Page 1: Tit@ el reencuentro de maestros camachistas

TIT@: EL REENCUENTRO DE MAESTROS CAMACHISTAS

La vida de un docente transcurre entre la planeación de sus clases, los encuentros

con sus estudiantes, la revisión de cuadernos, las evaluaciones de período, la

digitalización de notas, las reuniones de docentes y los diplomados de

actualización.

Desde la perspectiva del ser docente, ha sido muy grato pertenecer a un programa

masivo de capacitación que me ha aportado no solo en el ámbito del uso de las

tecnologías y la comunicación sino en el conocimiento de docentes con los cuales

sólo compartía el saludo diario de cortesía pero de quienes no reconocía sus

gustos ni su manera de trabajar. Ha sido benéfico que este espacio pedagógico se

dé en el transcurrir de la misma institución y no en aulas ajenas a estas como

sucede con ciertos diplomados.

Realizando un recuento de las experiencias vividas, puedo recordar que al inicio

del programa, se presentaron los dos grupos de trabajo; esto generó en mi cierta

prevención ya que estaba acostumbrada a trabajar en equipo con mis amigas o

los docentes de inglés. Por el contrario, en esta ocasión los grupos fueron

seleccionados y me encontraba con compañeros del área técnica con quienes

sólo había compartido las asambleas de docentes.

¿Qué sucedería entonces en este grupo tan homogéneo y durante más de medio

año de capacitación? La ansiedad llegó al mismo tiempo en que los docentes

formadores nos presentaban el cronograma de trabajo y la selección natural hizo

de las suyas; conformamos grupos de trabajo por cercanía entre los docentes

académicos mientras que mis compañeros técnicos ya tenían organizados los

suyos desde los talleres en los que laboran. Los grupos interdisciplinares

consolidaron el trabajo desde la perspectiva de cada área y como equipo siento

que hemos avanzado alrededor de la elaboración de los diferentes momentos del

proyecto y el programa.

1

Page 2: Tit@ el reencuentro de maestros camachistas

Cada martes ha sido una práctica distinta mezclada de gratos momentos de

felicidad al compartir el saludo matutino así como los gratos comentarios de unos

a otros; los espacios en el salón se han establecido de manera silenciosa y no han

cambiado. Cada uno de nosotros sabe a dónde llegar y allí encontrará a sus

compañeros. Las actividades han sido elaboradas en el silencio de las mentes de

cada uno de nosotros; otras entre los diálogos del grupo y ahí hemos utilizado el

trabajo en google drive del cual yo había tenido conocimiento en la Maestría. Es

una herramienta que nos ha permitido avanzar en el aporte individual de 4

docentes dentro de la elaboración de un documento en unidad.

No obstante, las desilusiones no se han hecho esperar con fallas de la red de wifi

a la que se le ha llamado de esta forma “Cójala, no deje que se vaya” o “Cierren la

puerta que el internet no se vaya”. En estos momentos, las actividades se

congelan, hay desesperación porque no se puede avanzar y se piensa qué podría

suceder en clase con estas fallas.

El programa ha seguido su curso, mi disposición ha sido la mejor, pienso que es

magnífico conocer nuevas herramientas virtuales diferentes a las comunes y

cómo puedo darles uso en clase para optimizar la presentación del conocimiento.

Esta inquietud había estado latente desde el momento en que estudié mi

especialización y comprendí que los hemisferios del cerebro interconectan

información y cómo era optimo ponerlos a funcionar en procura de la adquisición

del conocimiento. Desde la organización de textos con imágenes y la selección de

audios, he procurado que los sentidos visual y auditivo se maximizan en el

proceso de comprensión. No obstante han sido limitados ya que no tienen la

potencialidad de los formatos que nos aportan las nuevas técnicas de la

informática y la comunicación. Lo que había estado lejano en el pasado, hoy

estaba frente a mis ojos. Ahora podía relacionar el conocimiento con la

herramienta.

2

Page 3: Tit@ el reencuentro de maestros camachistas

Cada sesión ha sido una experiencia grata para mí como docente, como

compañera y como persona. Este espacio me ha permitido visualizar que todo ser

humano posee conocimientos que no se comparten por falta de espacios como

una CoP “Comunidad de Práctica” y que tus conocimientos pueden ser tomados

por otros ágil y eficazmente cuando se realiza un trabajo colaborativo.

Ya estamos terminando y he guardado mis mejores experiencias de estas

sesiones. Sé que cuento con algunos nuevos conocimientos tecnológicos, que mis

clases serán mejores en la presentación de los conceptos y que potenciará la

comprensión de mis conocimientos. Estoy dispuesta entonces para iniciar el

programa de Tit@ Bilingüe.

3