Tips Para Aplicar El Formato APA en Un Ensayo

5
Elaboración de un ensayo utilizando el formato APA Formato 1. Letra Times New Roman tamaño 12. 2. Interlineado a doble espacio. 3. Alineación a la izquierda. 4. Sangría de 5 espacios al inicio de cada nuevo párrafo. 5. Márgenes de 2.54 cm en los 4 lados de la página. Contenido En un texto de este tipo es imprescindible que haya: Redacción de ideas originales de quien(es) escriben el ensayo, generadas de la lectura de las diferentes fuentes consultadas, Parafraseo de los autores leídos, es decir, reescribir párrafos con sus propias palabras indicando que es una idea de otro autor mediante la anotación, al inició del párrafo, de su nombre y entre paréntesis la fecha de publicación del trabajo. Citas textuales tomadas de las fuentes consultadas que deben ir entrecomilladas, seguidas del apellido de los autores y primera inicial del nombre, el año de publicación del texto y el número de la(s) página(s) del documento original dónde se haya dicha cita. Lo anterior debe estar organizado en una secuencia lógica que permita ver claramente el objetivo del ensayo al inicio, el desarrollo del tema y las conclusiones a las que lleva la revisión del mismo. Citas

description

Algunas recomendaciones

Transcript of Tips Para Aplicar El Formato APA en Un Ensayo

Page 1: Tips Para Aplicar El Formato APA en Un Ensayo

Elaboración de un ensayo utilizando el formato APA

Formato

1. Letra Times New Roman tamaño 12.2. Interlineado a doble espacio.3. Alineación a la izquierda.4. Sangría de 5 espacios al inicio de cada nuevo párrafo.5. Márgenes de 2.54 cm en los 4 lados de la página.

Contenido

En un texto de este tipo es imprescindible que haya:

Redacción de ideas originales de quien(es) escriben el ensayo, generadas de la lectura de las diferentes fuentes consultadas,

Parafraseo de los autores leídos, es decir, reescribir párrafos con sus propias palabras indicando que es una idea de otro autor mediante la anotación, al inició del párrafo, de su nombre y entre paréntesis la fecha de publicación del trabajo.

Citas textuales tomadas de las fuentes consultadas que deben ir entrecomilladas, seguidas del apellido de los autores y primera inicial del nombre, el año de publicación del texto y el número de la(s) página(s) del documento original dónde se haya dicha cita.

Lo anterior debe estar organizado en una secuencia lógica que permita ver claramente el objetivo del ensayo al inicio, el desarrollo del tema y las conclusiones a las que lleva la revisión del mismo.

Citas

1. Si la cita contiene menos de 40 palabras, se escribe de manera continua en el párrafo, entrecomillada e indicando los datos de autoría, indicando los datos de autoría en la redacción del texto o entre paréntesis, al final de la misma. Ejemplo:

Además podemos confirmar que la psicología -como toda disciplina social- es

extremadamente amplia en tanto que estudia la conducta y los procesos mentales, pues

“trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las

percepciones y de las acciones humanas” (Morris y Maisto, 2001, p.6)…

Page 2: Tips Para Aplicar El Formato APA en Un Ensayo

2. Si la cita contiene más de 40 palabras, se escribe en un bloque aparte del texto, sin comillas e indicando los datos de autoría en la redacción del texto o entre paréntesis, al final de la misma. Ejemplo:

En el caso de la psicología experimental, a pesar de que inicia con toda la rigurosidad de

las técnicas del método científico para realizar sus observaciones, presenta el mismo

problema que el psicoanálisis, establece como objeto de estudio la mente, aunque en su caso

se trata de la mente consciente, a este respecto nos comentan Davis y Palladino (2008, p.23)

que Wundt y su alumno Titchener,

querían estudiar la psicología de la misma forma en que un individuo

estudiaría física o química. Si los investigadores podían descomponer los

contenidos de la mente en unidades básicas como los elementos básicos

de la materia en química, podrían identificar la estructura de la

experiencia consciente y describir sus componentes más importantes (por

ejemplo, los sentimientos, las sensaciones y las imágenes).

Tips

1. Si la cita abarca una sola página del texto el número se indica precedido de la

letra “p” minúscula seguida de un punto: (Morris y Maisto, 2001, p.6)

2. Si la cita abarca una dos páginas del texto original el número se indica

precedido de las letras “pp” minúsculas seguidas de un punto, separando los

números con un guión medio: (Morris y Maisto, 2001, pp.6-7)

3. Si se va a insertar un comentario personal en la cita textual se indica

colocándolo entre corchetes:

…y que como cualquier ciencia, “se dedica al estudio de un fenómeno que se

quiere conocer [siendo que] la meta de toda ciencia es obtener conocimientos

Page 3: Tips Para Aplicar El Formato APA en Un Ensayo

reales, ir en busca de la verdad y los hechos mediante la utilización de diferentes

métodos y técnicas específicas” (Álvarez, Arce, Cardona, Crispín, Ortega,

Plascencia, Rocha y Sánchez, 2002, p. 9).

Lista de Referencias

Formato

1. Se escriben al final del ensayo en orden alfabético por autor.2. Letra Times New Roman tamaño 12.3. Interlineado a doble espacio.4. Alineación a la izquierda.5. Sangría francesa.6. Márgenes de 2.54 cm en los 4 lados de la página.

Estructura libro impreso

Inicia por autor(es).Se colocan apellidos seguidos de una coma, iniciales de nombre, separadas por puntos.

Edición entre paréntesis.

Año de publicación entre paréntesis.

Título del libro en cursivas.

Número(s) de página(s) consultada(s) entre paréntesis, precedidas por la letra “p” minúscula si es una o “pp” si son varias.

País de publicación, dos puntos y editorial

Ejemplos:

Álvarez Torres, M.A., Arce Ortiz, C., Cardona Domínguez, M.C, Crispín Martínez, M.C, Ortega González, D., Plascencia González, J.C., Rocha Vega, L. y Sánchez Oviedo, M.E., (2002). Introducción al curso de psicología ( p.13). México: UNAM

Davis, S. y Palladino, J. (5ª. Ed.). (2008). Psicología (pp.9-17, 23.) México: Pearson Educación.

Gerrig, R. y Zimbardo, P. (17ª. Ed.). (2005). Psicología y vida (pp.4-18, 24-33). México: Pearson Educación.